Está en la página 1de 88

CAPITULO I

CONEXTO DEL PROYECTO

1.1 Reseña Histórica de la Comunidad

Palmira es la capital del municipio Guásímos, fue fundada en 1.627 por


Fernando Saavedra y nombrado a San Agatón de Guásímos como
patrono en el siglo XIII. Guásímos tiene una población de 43.236
habitantes según el último censo nacional del 2011, que representan el
3,70% de la población total del estado Táchira.
Palmira, por su adyacencia a la capital del estado es prácticamente
ciudad dormitorio, porque la mayoría de sus pobladores realizan
funciones de trabajo y estudios en San Cristóbal y sus alrededores. Su
producción en cuanto a rublos agrícolas es muy escasa; parte de su
economía industrial se sustenta en el ramo de tejidos, cestería, cerámica
y dulcería, posee atractivos servicios de alojamiento, alimentación y
recreación, propicia para el descanso y esparcimiento, con la ventaja de
que a cortas distancias encontrará diversos sitios de interés turístico e
histórico; además cuenta con diversos Seminarios entre los que se
destacan el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino; el Seminario
Misionero Franciscano, y el seminario Agustiniano de Palmira.

1.2 Población Beneficiada

El proyecto se realiza en la comunidad de patiecitos, con una


población aproximada de 3.500 habitantes. En la comunidad hay
alrededor de (53) locales comerciales y pequeños negocios que se
dedican a la comercialización de productos alimenticios, entre los que se
encuentran (10) panaderías, y personas aficionadas a la pastelería, que
sin duda serán los beneficiados de la harina de yuca.
1.3. Organizaciones Vinculadas al Proyecto

 IUT Agroindustrial, Laboratorio de Cereales

1.4 Diagnóstico Participativo

Los altos costos de la harina de trigo como materia prima para el


sector pastelero, han hecho que la mayoría de las panaderías ubicadas
en patiecitos, reduzcan en un 40% la elaboración de productos, como
pasteles, tortas y galletas; por ende, al elaborar estos productos se
incremente los costos para el consumidor con precios muy por encima del
alcance del comprador. Otros factores que incide en el consumo de este
tipo de productos, es la falta de gas, y la escases de combustible para
mayor movilidad para adquirir de forma más económica estos productos y
el covid – 19 que por motivos de bioseguridad esta movilidad es
restringida.

El presente diagnóstico, pretende determinar la aplicabilidad de plan de


comercialización para la harina de yuca, como alternativa de materia
prima en la fabricación de productos alimenticios específicamente la
elaboración de galletas. El mismo se realizó a través de entrevistas a
dueños de panadería, abastos, comercios informales, amas de casa y
vecinos de la comunidad. La mayora coinciden que la harina de trigo que
usan para elaborar productos de pastelerías son muy costosas y de poco
acceso y elaborar dichos productos con harinas más caras, elevan los
precios y el consumidor es quien paga las consecuencias lo que ocasiona
que la producción sea escasa y a un costo elevada

Análisis FODA de la sustitución de harina de trigo por harina de


yuca en el mercado pastelero

Para establecer el plan estratégico en la sustitución de la harina de


trigo por la harina de yuca se deben conocer las fortalezas, las
debilidades, las oportunidades y las amenazas del sector, el producto y la
industria. Estos factores permitirán tener todos los elementos, individuales
y combinados, para diagnosticar y formular un plan maestro que asegure
el éxito de la implementación del plan comercial. Fue preparado por los
autores, con el apoyo de gerentes de comercialización de la industria
harinera y un especialista nutricional.

Cuadro Nº1 MATRIZ FODA DEL PRODUCTO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Facilidad de cocción para la elaboración de Incremento de consumo per cápita de


productos pasteleros y galletas de harina de harina de yuca de 2.3 kg a 5 kg en
yuca cinco años,

Facilidad de producción: se pueden instalar penetración rápida a través del sector


molinos en las asociaciones productoras de pastelero del sector
yuca
Consumo de producto totalmente
Facilidad de distribución y almacenaje. nacional, que potenciará la cadena
productiva de la yuca
Valor nutritivo mayor al mezclarse con soya
producida en el país, lo que hace que supere Cambio de dieta con insumos
el valor nutritivo que reciben actualmente los nacionales, que permitirá que el sector
estudiantes. pastelero haga un importante ahorro

Precio de la harina de yuca es más


económica que la harina de trigo en un: un
40%

DEBILIDADES AMENAZAS

poca industria con capacidades muy limitadas Falta de apoyo del Gobierno Nacional
y tecnología obsoleta, cuya extracción de para poner en marcha este proyecto.
proteína y almidones es baja
Falta de presupuesto
Falta de conciencia de marcas y del valor
nutritivo de la harina de yuca en el mercado Oposición de la industria de harina de
trigo, con base en poder político y
Preferencia post Colonia del consumo de económico
harina de trigo. El cambio de hábitos es una
estrategia muy costosa y a largo

Fuente: Díaz y Pérez (2020)


CuadroN°2 1.5 Cronograma de Actividades

meses

ACTIVIDADES Feb Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct Nov.

1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 34 1 3 1 3 1 3
2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 4
Visita a la Comunidad

Diagnóstico
Priorización de
Necesidades
Selección de la situación
a abordar
Planteamiento del
Problema
Entrega
del Capítulo I
Marco Conceptual
capítulo II
Marco Metodológico
capítulo III
Análisis de resultados
capitulo IV
Conclusiones y
recomendaciones
1.6 Planteamiento del Problema

La sociedad actual exige ideas productivas y emprendedoras que


ofrezca los servicios que esta requiere, tal es el caso de la tecnología que
ante mayores exigencias y expectativas de la población, va desarrollando
cada día nuevos productos e innovando en el mercado. Un caso similar
ocurre en la alimentación, la población demanda productos de fácil
preparación o larga duración, lo que incrementa en su fabricación la
utilización de aditivos tales como conservantes, saborizantes, colorantes,
entre otros

El sector pastelero a través de los años ha venido desarrollando


labores comerciales y de ventas apoyándose en los beneficios de los
productos y no en la búsqueda y fidelización de los clientes. Es decir, sin una
visión y un direccionamiento hacia el crecimiento empresarial a través de
acciones de mercadeo en cuanto a actividades promociónales y de
comunicación, enfocadas al cliente, que es la razón de ser de toda empresa.
Teniendo en cuenta que hoy en día el mercado no es estático y cambia
constantemente al igual que los consumidores, para diferenciarse de la
competencia, ya no basta ofrecer a los clientes precios cómodos, buen
servicio, y productos de primera, la clave está en involucrar sus emociones
mediante vivencias inolvidables.

Es por esto que existe la necesidad de crear productos alimenticios


que sean de elaboración artesanal, natural y que permita una
comercialización a menor escala, la cual se adapte a las necesidades de la
población que se ve afectada por los problemas socio-económico que
actualmente se presentan en el país. Tal es el caso de la harina de yuca,
según Finagro (2012) La yuca, cuyo nombre científico es (Manihor
esculenta) es originaria de Brasil, pero fue importada por los Portugueses a
partir del siglo XVI Y XVII a África, Asia, Latinoamérica y el Caribe; la yuca la
cual es un tubérculo , cumple con las necesidades alimenticias que requiere
la población ya que cuenta con un alto contenido en carbohidratos donde un
65-70% es almidón, también contiene azúcares libres como glucosa y
fructosa en un 3,5% , además el contenido de fibra es muy bajo siendo el 2-
3% (Risso, 2008). Por otra parte, la yuca se caracteriza por ser muy versátil
ya que se puede consumir hervida que es la forma más común de verla en
sopas, se pueden encontrar también los chips de yuca que son fritos y la
harina de yuca , esta última en Brasil es utilizada en muchos platos típicos es
conocida como farinha la cual es rallada, horneada, secada y molida parara
ser envasada y comercializada con la cual se elaboran pan, galletas y
cazabe que es muy conocido en el caribe, Colombia y Venezuela (Ospina y
Ceballos 2002)

Una de las razones que impulsan la demanda de yuca es el elevado


nivel de los precios de los cereales. Esto la convierte en una alternativa
atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se obtiene una
harina de alta calidad que puede usarse como substituto de la harina de
trigo. (s/n). Por otra parte, en el ámbito nacional la situación económica por
la que atraviesa Venezuela ha generado una crisis que no solo es
alimentaria, sino que también la falta de gasolina y el Covid-19 son un factor
que evita que la población se movilice para poder adquirir productos de la
canasta básica a precios adecuados, por lo tanto tienden a adquirir estos
productos en las cercanías y resulta más costoso , siendo principalmente el
alimento del venezolano la harina pre cocida el más buscado , esta harina
es un polvo resultante de moler maíz blanco o amarillo. Debido a esta
situación el país hoy surgen una serie de cambios en relación a lo político,
social, económico e industrial.

En el ámbito comercial existen pocos productos elaborados con yuca


aparte del casabe y el almidón; en Venezuela la fabricación de harina de
yuca es incipiente y poca, sin embargo dado a la alta producción de este
rubro actualmente las personas la están viendo como una alternativa de
consumo diario.

En la comunidad de Patiecitos existen 10 panaderías aparte de los


comercios informales que comercializan productos de panadería y
repostería, los cuales se están viendo afectadas en su producción por los
altos costos de la materia prima como la harina de trigo para la elaboración
de panes y repostería, la comunidad se ve en la obligación consumir
alimentos de otro tipo, por ello, el siguiente proyecto de comercialización de
harina de yuca va a ser una alternativa para solventar la necesidad de
harina que sirva para la producción y comercialización de panes y tortas a un
precio razonable en beneficio de la comunidad.

Debido a todos estos problemas de escases las panaderías de no


tomar medidas preventivas o buscar otras alternativas a las materias primas
que utilizar para la elaboración de productos de pastelería, irán al cierre de
sus negocios dado al alto costo de elaboración de estos mismos productos y
a la poca disposición de la comunidad para comprarlos. De acuerdo a lo
planteado anteriormente surge la necesidad de incluir productos alternativos
como la harina de yuca para abaratar costos para panificación y la
repostería,

Desde este punto de vista, las autoras del proyecto plantea la


elaboración de una harina de yuca para aminorar los costos de producción y
comercialización de estos productos. Capace (2009, p 11), respecto a la
harina de yuca señalada se busca darle cabida a la harina de yuca
procesada, para la elaboración de pan y reposterías como factor para
abaratar costos y utilizarse como sustituto parcial, no sólo de harinas de
trigo, sino de harinas de otros cereales como el maíz y arroz, en
formulaciones de alimentos como pan, pastas, mezclas para tortas,
bizcocharía, mezclas de harinas para coladas y sopas. Por todo lo antes
expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué alternativas de mercadeo deberían tomarse para comercializar la


harina de yuca en el sector pastelero de patiecitos y lograr un crecimiento en
las ventas y la rentabilidad del producto dentro del sector?
¿Cuáles son los momentos de consumo para la nueva línea de producción
de la harina de yuca como materia prima en el sector pastelero. ¿Qué
beneficios tiene para el consumidor la harina de yuca en la fabricación de
galletas y pasteles? ¿Cómo se podría mejorar la rentabilidad del sector
pastelero con la implementación de la harina de yuca en la fabricación de sus
productos?

1.7 OBJETIVOS.

1.7.1 Objetivo General

Generar mecanismos para comercialización de la Harina de yuca que


conlleve a un crecimiento de las ventas y rentabilidad económica del
mercado pastelero del Sector de Patiecito del Municipio Guásímos.

1.7.2 Objetivos Específicos

 Establecer campañas publicitarias a través de las redes sociales


para posicionar la harina de yuca como alternativa en la elaboración
de productos pasteleros
 Establecer visitas con los dueños de panaderías y negocios dedicados
a la elaboración de productos de pastelería para la promoción del
producto
 Lograr que el consumidor identifique los beneficios de la harina de
yuca como productos o materia prima para la fabricación de galletas.
1.8 Justificación

Con el presente proyecto se pretende producir y comercializar la harina de


yuca como una alternativa para la elaboración de productos leudantes como
tortas, galletas, panes, etc. Por otra parte ofrecer un alimento de fácil
preparación y económico que ofrezca propiedades y beneficios para una
buena nutrición.
Así mismo, el proyecto busca beneficia a la comunidad en general y al
sector patiecitos, En tal sentido se justifica desde diferentes puntos de vista:
Desde el punto de vista teórico y Sus aportes al conocimiento
La investigación genera un aporte significativo tanto a los autores de la
presente investigación como a los lectores, por lo tanto, cuando se
contextualiza un proyecto se crea conocimientos al grupo de personas que
realizan diferentes tipos de investigaciones. Por otra parte, desde el punto de
vista teórico va a enriquecer los conocimientos de los autores y esto
ocasiona un aporte a la comunidad donde se favorecerán de esta
investigación. Las conceptualizaciones servirán de referente de consulta,
asesoría y se beneficiará siendo un resultado de investigación minuciosa y
servirá de guía para los diversos proyectos relacionados con la
comercialización de harinas de yuca, harinas sustitutas del trigo o harinas
más económicas.
Desde el punto de vista técnico-Ámbito de Acción: como aporte técnico a
la harina de yuca se le aplicará los conocimientos teóricos y prácticos para
su mejor elaboración y comercialización, en el cual van involucrados todos
los aspectos relacionados con la calidad del producto, desde el momento de
la selección de la materia prima que es la yuca ideal (Manihot esculenta)
hasta cada una de las etapas dentro de lo que es el proceso en el cual se le
aplicaría su lavado, pelado, su deshidratación apropiada, molienda, tamizado
y envasado trabajando bajo los criterios de calidad que se deben cumplir, en
cuanto a los parámetros físico-químico ya sea pH, y desde el punto de vista
microbiológico la humedad, hongos, levaduras y salmonella.
Desde el punto de vista de la comercialización de la harina de yuca, se
espera dar un aporte a la comunidad para que puedan conocer todos los
puntos de venta para poder tener un seguimiento a la hora de trabajar con
algún producto y así no puedan trasladarse a otro lugar, una alternativa para
la creación de productos de pastelería más económicos, a partir de la
elaborar la harina de yuca de manera artesanal, la cual no requiere de
mucha maquinaria y el insumo para su fabricación es de fácil adquisición.
Con la elaboración de la harina de yuca se espera dar una alternativa al
sector pastelero de la comunidad de patiecitos para la creación de productos
de pastelería más económicos, a partir de la elaboración de la harina de yuca
de manera artesanal, la cual no requiere de mucha maquinaria y el insumo
para su fabricación es de fácil adquisición.
Desde el Contexto Estudiante –Comunidad
Desde el punto de vista social, el Proyecto genera aportes significativos a
la comunidad, ya que permite obtener un producto de buena calidad a bajos
costos, al elaborar productos de pastelería bajo la alternativa de harina de
yuca , con conocimientos teóricos y prácticos que se dará a conocer la
versatilidad para elaborar galletas, tortas y panes ,ya que el almidón hace
que sea una mezcla compacta, logrando humedad y esponjosidad,
características importante para estos tipos de alimentos necesarios para la
comunidad por la poca disponibilidad de productos de panadería. Lo cual
impulsa la creación de la harina de yuca para satisfacer necesidades de la
misma comunidad.
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de
Investigación de los PNF y la Transversalidad
Referente a la vinculación con el PNF de procesamiento y distribución de
alimentos se puede decir que el desarrollo del presente proyecto contribuye
a la innovación de nuevos productos, ya que desde la perspectiva técnica el
proyecto brindara a la población un producto alimenticio para generar un
impacto social positivo gracias a la innovación y aporte nutricional a los
consumidores.
La Ley del Plan de la Patria, busca dentro de su primer gran objetivo
histórico, lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho
a la alimentación de nuestro pueblo. De acuerdo a lo estipulado en el plan de
la patria; objetivos 2.1.4.9 se dice que (2013-2019) “Impulsar el plan nacional
de pleno abastecimientos garantizado a la población de venezolana el
acceso a los alimentos bienes esenciales” (p.12).
En cuanto a las líneas de investigación este proyecto se encuentra inscrito
en el área de cereales en el cual se cubren aspectos relacionados con la
calidad, manejo almacenamiento y procesamiento de la yuca. En cuanto a
desarrollo tecnológico se trabaja sobre funcionalidad de ingredientes y el
desarrollo de nuevos productos, así como la implementación de nuevos
procesos para la transformación de la harina de yuca siendo estos
innovadores.
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de acuerdo a Tafur (2008) es la recopilación de


conceptos que fundamentan y sustentan teóricamente el problema y el tema
de investigación, el cual ayuda al investigador a orientar su búsqueda de
informacion e identifica la metodología que necesita .sabiendo esto es un
elemento fundamental para cualquier investigación o tesis del cual no se
puede prescindir .

2.1 Antecedentes

Según Tamayo y Tamayo (2012) “En los antecedentes se trata de hacer


una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación“(pag.149).En este capítulo se dará conocer una breve
reseña de las investigaciones utilizadas, bases teóricas y bases legales que
sustentan este proyecto.
Entre las investigaciones que se consultaron como referencia para la
elaboración de harina de yuca se tomaron en cuentas varias de los proyectos
realizados en los últimos años, cada uno aporta conocimientos valiosos para
este proyecto.
En el ámbito internacional, Berrocal y Villarreal (2018), en la escuela
profesional de administración en Perú realizaron un estudio para “Las
Estrategias de marketing para el posicionamiento de la marca Wayllu de la
empresa Wambra Corp. S.A.C” Con el objetivo de demostrar la relación de
las estrategias de marketing con el posicionamiento de la marca que maneja
la empresa, La Investigación usó el diseño no experimental de corte
transversal y un enfoque Cuantitativo, sus conclusiones fueron
recomendaciones que le permitan a la empresa captar nuevos clientes en un
mercado dinámico diferenciar su Marca y la imagen de la misma frente a la
competencia, fortaleciendo también el compromiso, conocimiento y
aplicación de las estrategias de Marketing por parte de los colaboradores.
Esta investigación Aporta a la investigación estrategias para posicionarse en
el mercado
Por su parte, Coronel Caján (2016), en la universidad señor de Sipan en
Perú, realizaron una investigación sobre “estrategias de marketing mix para
el incremento de ventas en la fábrica de dulces finos “brüning” s.a.c.
lambayeque” tuvo como objetivo determinar la existencia de una relación
entre estrategias de Marketing Mix y el incremento de las ventas El método
utilizado fue el deductivo, El tipo y diseño de la investigación fue cuantitativa.
Esta investigación aportó para el proyecto, orientación para poder desarrollar
estrategias de marketing eficientes para atraer a diversos consumidores.

Desde el contexto Nacional, Altamira, Tirado (2013) en la universidad


José Antonio Páez en Carabobo realizaron una investigación titulada
“estrategias de marketing para el posicionamiento de la marca glup!” tuvo
como como objetivo general crear estrategias de marketing para el
posicionamiento de la bebida refrescante Glup! en el estado Carabobo. El
tipo de investigación es un proyecto factible y el diseño de investigación será
de campo cuantitativa dieron con la conclusión que la organización objeto
estudio elevara el posicionamiento en el estado Carabobo con la puesta en
marcha de las estrategias. Esta investigación sirvió como guía para la
aplicación de las estrategias de marketing
2.2 Bases Teóricas

Presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no


se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una
buena base teórica todo instrumento diseñado, seleccionado, o técnica
empleada en el estudio, carecerá de validez, por otra parte, comprenden un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Así mismo,

Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo


amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107)

2.3 Harina de yuca

Según el autor (Fernández 1992). La harina de yuca es usada para el


consumo humano en la industria de la panificación, en la preparación de
harinas compuestas trigo – yuca para la elaboración de pan y galletas, fideos
y macarrones, como relleno para carnes procesados; como espesante de
sopas deshidratadas, condimentos, papillas y dulce de leche y para la
elaboración de harinas precocidas y mezclas instantáneas.
La harina de yuca es muy rica en hidratos de carbono, contiene altas
cantidades de almidón y especialmente por la particularidad de no contener
gluten lo que hace su consumo apto para celíacos o personas que tienen
alergias a ciertos alimentos, lo que significa que es una opción sana y
saludable. la harina de yuca en procesos de panificación presenta un alto
potencial de uso, ya que puede convertirse en una harina de alta calidad
para utilizarse como sustituto parcial no solo de la harina de trigo, sino de
harinas de otros cereales, sino también puede utilizarse en formaciones de
alimentos tales como pan, pasta, galletas, mezclas para tortas deliciosas con
texturas suaves y esponjosas siendo la única harina sin gluten cuya textura
es similar a la harina común de trigo.; Tiene buenas cualidades espesantes
de salsas.
Uno de los principales beneficios es en cuanto al paso digestivo, esto hace
que su proceso sea mucho más eficaz y rápido, Siempre y cuando su
consumo no sea constante. por otra parte, proporciona energía debido a que
el 80% de su composición son carbohidratos y esto ayuda a generar masa
muscular, beneficia a prevenir los calambres y favorece la contracción
muscular. Además, la harina de yuca no es alta en proteínas u otros
nutrientes, se destaca por sus aportes en vitaminas y minerales como la
vitamina C, B1, B3 calcio, y potasio.

2.3.1 Valor Nutricional de la Harina de Yuca

Tabla Nª 1 VALOR NUTRICIONAL

Tabla Valor Nutricional


Tamaño de la porción: 100 unid (aprox 10gr )
Cantidad Nutrientes por Porción %IDR
Grasa (0,2 gr) 1,11%
Calorías Totales (160 kcal) 8%
Carbohidratos (36,5 gr) 11,77%
Proteína (1,1 gr) 0,23%
El porcentaje de valor diario está basado en la dieta de 2000
calorías según la Norma Venezolana COVENIN 2952-1-1997
Fuente: Díaz, Pérez (2019)

De acuerdo a la tabla mencionada, se puede observar su beneficio y


aporte de carbohidratos según su valor 11,77%, siendo uno de los tres
nutrientes principales que necesita el cuerpo humano, encargándose de
generar energía para poder desarrollar cualquier tipo de actividades físicas,
en cuanto a su grasa podemos decir que la harina de yuca aporta el 1,11%
ayudando así a una mejor ingesta, esto quiere decir, que posee beneficios ya
que proveen ácidos grasos esenciales que nuestro cuerpo no podría fabricar,
además, cumplen diversas funciones como transportar diferentes tipos de
vitaminas, esto genera que el organismo sea mucho más eficaz, siempre y
cuando el consumo de grasas no sea excesivo es importante los
componentes de la harina, por lo tanto, se diferencia de las harinas comunes
como es la harina de trigo.

2.3.2 ADITIVOS

De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud (2018) “Los


aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos para
mantener o mejorar su inocuidad, su frescura, su sabor, su textura o su
aspecto.” Los aditivos como se explica el autor claramente indica que son
utilizados para mejorar las características de los alimentos según el resultado
que se quiera. En este caso el aditivo a utilizar será la proteína de soya el
cual se utilizará para proporcionarle la proteína faltante a la harina
2.3.3 Parámetros de Calidad para Harina de Yuca

La calidad de la harina de yuca se mide por la forma en que se


cumplan tres características que son; las disposiciones legales de sanidad, la
Composición, La aceptabilidad por parte del consumidor. La calidad final de
la harina yuca, es muy importante, porque aparte de contar con materia
prima de buena calidad, se deben realizar actividades de supervisión y
control en todas las etapas que componen su producción. Para garantizar la
calidad de la harina de yuca, deberá cumplir con los requisitos de aspecto
físico, sensoriales, composición química y calidad microbiológica.

De acuerdo con la norma CODEX STAN 176-1989, el porcentaje


máximo de humedad para la harina de yuca es de 13 % mm por motivos de
almacenamientos y transporte, se requieren valores más bajos, indica
también que tiene que ser inocua y no tener olor y sabor e insectos vivos.
Con la guía de la Norma COVENIN 2300-93 Harina de Arroz, donde exige
como requisito que el tamaño de la partícula debe pasar un 85% por un tamiz
de 80 micras y un 100% por un tamiz de 60 micras que en concordancia con
la COVENIN 217-2001 Harina de trigo, que tiene como requisito que la
partícula de la harina pase 85% de la harina por un tamiz 70 y el 100% por
un tamiz 60 micras

Los análisis microbiológicos serán realizados según las especificaciones


en las Normas COVENIN 1104-96 Determinación de Coliformes, 1337-90
Alimentos .Método para Recuentos de Mohos y Levaduras ,1783-81
Productos de Cereales y Leguminosas. Determinación de Cenizas ,1291-88
Alimentos. Aislamiento e Identificación de Salmonella.
Los cálculos para declarar los nutrientes y el rotulado de alimentos
envasados serán hechos según los parámetros que indica la norma
COVENIN 295-1-97.
Cuadro Nº3. Comisión Venezolana de Normas Industriales

Norma 2300-93 Tamaño de la partícula de la harina 85% por un tamiz de 80


micras y un 100% por un tamiz de 60 micras
Harina de Arroz

Norma 217-2001 Partícula de la harina pase 85% de la harina por un tamiz


70 y el 100% por un tamiz 60 micras
Harina De Trigo

Norma 1104-96/ análisis Primeros métodos. Prueba presuntiva: inocular volúmenes


microbiológicos de 1ml de la muestra y/o sus diluciones en cada uno de 3 ó
5 tubos con caldo lauril sulfafo triptosa. Incubar a 35°C +
Coliformes. durante 24h + 2h; finalizando el periodo de incubación
agitar suavemente cada tubo y observar la producción de
gas y/o efervescencia, si ambas son negativas reincubar
por 24h + 2h adicionalmente.

Considerar como tubos positivos en la prueba presentiva,


aquellos que presenten gas en el tubo Durham despues de
48h de incubacion.

Se coloca 1ml de la muestra original ó 0,1ml de las


disoluciones respectivas según sea el caso, en placas de
Petri por duplicado.

Añadir a cada placa de 15 a 20ml cultivo fundido a 45°C +


1°c, se deja solidificar sobre una superficie plana. No dejar
Norma 1337-90 más de 20min desde el agregado del medio de cultivo.

Invertir Las placas, incubar en la oscuridad de 20 a 25°C


por 3 a 5 días.

Seleccionar preferentemente las placas donde aparezcan


entre 10 y 100 colonias, se cuentan por separado las
colonias de mohos y levaduras y se anota la disolución
Recuento De Mohos Y correspondiente. Si hay demasiadas se debe hacer un
Levaduras recuento al tercer día y repetirla al quinto día.

Si las placas tienen más de 100 colonias, se selecciona las


más cercanas a 100.
si la placa tiene menos de 10 colonias se seleccionan las
más cercanas a 10

Norma 1783-81 en el crisol, previamente secado y tarado, se pesan de 3 a


5 gr de la muestra pulverizada, se carboniza y se coloca en
la mufla a una temperatura de 550°C, hasta obtener ceniza
de color gris claro, aproximadamente de 16 a 18horas,
Cereales Y Leguminosas debe evitar que la ceniza se funda.
Determinación De Ceniza
Se coloca en la mufla el crisol con la muestra, se transfiere
al desecador y se pasa cuando haya alcanzado alcanzado
la temperatura ambiente

El ensayo se hace por duplas

Norma 1291-88 Se pesa 25g de la muestra del alimento, en una jarra o en


un envase apropiado.
Aislamiento E Identificación
De Salmonella En caso de que se analicen varias muestras de un mismo
lote, puede prepararse una o varias muestras compuestas
no mayores de 500g

Añadir 225gr en medio pre-enriquecido por cada 25g de la


muestra y se licua o tritura por unos segundos.

Norma 2952-1-97 Esta norma venezolana establece las directrices que deben
cumplirse para la declaración de propiedades nutricionales
Directrices Para La y de salud de los alimentos envasados, tanto nacionales
Declaración De Propiedades como importados.
Nutricionales Y De Salud En
El Rotulado De Los -COVENIN 2952-02: norma general para el rotulado de los
Alimentos Envasados alimentos envasados.

- Etiquetado nutricional se desglosa de la siguiente manera:

Declaración de propiedades nutricionales

Declaración de nutrientes

Enriquecimiento

Alimento modificado

Carbohidratos y proteínas

Vitaminas y minerales

Valor energético

Nutrientes añadidos

Grasas

Alimento libre de sal .

Fuente: Díaz y Pérez (2020)


Cuadro Nª 4 CODEX ALIMENTARIUS

Norma 176-1989 Factores de calidad- generales:

Deberá ser inocua y apropiada para el


consumo humano

Será extensa de sabores y olores extraños y


de insectos vivos.

Deberá de ser extensa de suciedad


(impurezas, incluidos insectos muertos)

Factores de calidad- específicos:

Contenido de humedad 13.0% m/m máximo


Harina De Yuca Comestible
Higiene:

Deberá ser extenso de microorganismos

No tendrá parásitos que puedan afectar la


salud.

Envasado:

Se deberá envasar en recipientes que


salvaguarden las cualidades higiénicas,
nutritivas, tecnológicas y organolépticas del
producto.

Deben ser fabricados con sustancias que


sean inocuas y adecuadas para el uso al que
se destinen, no trasmitirá al producto
ninguna sustancia toxica ni olores o sabores
desagradables.

Etiquetado:

Nombre del producto

Etiquetado de envases no destinados a la


venta al por menor.

Fuente: Díaz y Pérez (2019)

2.3.4 Vida Útil


En el caso de los cereales, mezclas para hornear, harinas, etc., se pueden
consumir después de su fecha de caducidad siempre y cuando la fecha sea
accesible, por tal motivo esto causaría alteraciones en el organismo. Ya que
es importante seguir las normas de su vencimiento de dicho alimento, es
importante que el producto este conservado de acuerdo con las indicaciones
que da la fábrica.

En cuanto a los métodos para determinar la vida útil de un alimento para


poder ser comercializado exitosamente los más utilizados en la actualidad se
dividen en 5, los cuales utilizaremos para determinar la vida útil de la harina
de yuca , será el de método de supervivencia el cual consiste en almacenar
diferentes muestras del producto con diferentes tiempos de vida de
elaboración en el cual se le da al consumidor o al público mediante un test
sensorial que se hace para determinar si es de su agrado o no y el segundo
método es el de microbiología predictiva que consiste en ver las diferentes
respuestas microbiológicas de un alimento en distintas condiciones
ambientales.

2.3.5 Propiedades Organolépticas

La calidad y seguridad de los alimentos vienen garantizadas por los


análisis microbiológicos, físicos y químicos. Pero, además, los alimentos
también destacan por sus propiedades organolépticas, particularidades que
se miden a través de análisis sobre las sensaciones que producen. Este
análisis sensorial parte de cuatro parámetros básicos: color, sabor, textura y
aroma.

De acuerdo al libro de análisis sensorial de alimentos MANFUGA (2014)


explica “que las pruebas debían realizarse teniendo en cuenta los atributos
dureza, viscosidad y las propiedades geométrica” en cuanto a las pruebas
de textura se deben realizar diferentes tipos de prueba como viscosidad,
durabilidad entre otras, se tomaran en cuenta panelistas que nos ayudaran
a saber cómo estaba nuestro producto, si olía a extraño o su textura no era
la adecuada para una harina de yuca, teniendo en cuanta su opinión tomarán
las recomendaciones necesarias para mejorar la calidad del producto.

2.4. Marca

Es considerado una marca aquella cuya función principal es hacer


diferentes y únicos los productos y/o servicios que ofrece una empresa a
diferencia de los otros competidores. Para más entendimiento como bien lo
expresa Fischer y Espejo (2011) “La marca es un nombre, término simbólico
o diseño que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o
grupo de vendedores, para diferenciarlos de los productos de los
competidores.”. La marca cuenta con unos objetivos los cuales son,
diferenciarse de la competencia, transmitir garantía y calidad, dar seriedad y
prestigio a la empresa, debe ayudar a vender el producto en la promoción y
por último, la marca ayuda a posicionar en la mente del consumidor el
producto.

Los valores y sentimiento o emociones en general, son los


componentes que se involucran para generar una marca y agradar, ya que lo
que perdura en el tiempo es el sentimiento o lo que se quiere transmitir, mas
no el producto, muchas grandes marcas utilizan esto y un posicionamiento
para poder perdurar por años y para poder adaptarse a los nuevos cambios
en las necesidades de los consumidores.

2.5. Posicionamiento

Kotler y Armstrong (2007) definen el posicionamiento como “el lugar


que ocupa la marca en la mente de los consumidores respecto el resto de
sus competidores. El posicionamiento otorga a la empresa, una imagen
propia en la mente del consumidor, que le hará diferenciarse del resto de su
competencia. “El posicionamiento hace referencia al carácter que tienen las
organizaciones y que influye en cómo las percibe el consumidor, es un factor
que define el éxito o fracaso de una empresa. El privilegio de una marca de
estar en la mente del consumidor no es fácil de lograr, esto se logra con la
coherencia entre la comunicación y distribución, y la innovación de los
productos adaptados a los tiempos y necesidades

2.6..Marketing mix

El Marketing está considerado como un sistema total de las


actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover,
distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los
consumidores potenciales. El Marketing, “es un sistema total de actividades,
de negocios ideados para planear productos satisfactorios de necesidades,
asignarles precios, promoverlos y distribuirlos a los mercados a fin de lograr
los objetivos de la organización” (Stanton, Etzel y Walker.2004: 7). Los
autores generan una definición basada en las actividades, como fuente para
identificar las necesidades, para luego buscar su satisfacción conforme a las
metas de la organización; es decir, que el Marketing es el proceso interno de
una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y
satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole
mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física
de tales mercancías o servicios.

Por otra parte, el marketing es una “actividad humana dirigida a


satisfacer necesidades y deseos a través del proceso de intercambio,
definido por un proceso social y de gestión” (Kotler, 1996:34). De lo
expresado por el autor, podría entenderse, que Marketing es un modo de
concebir y ejecutar la relación de intercambio con la finalidad de satisfacer
las partes que intervienen, y a la sociedad mediante el desarrollo, valoración,
distribución y promoción, por una de las partes, de los bienes, servicios o
ideas que la otra parte necesita.

De igual forma, marketing es el proceso que permite:

a) Identificar las necesidades del consumidor; b) Conceptuar tales


necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir; c)
Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de
toma de decisiones en la empresa; e) Conceptualizar la producción
obtenida en función de las necesidades previamente identificadas del
consumidor; f) Comunicar dicha conceptualización al consumidor.
(Howard, 1999: 4)

El autor ve el marketing como una función de la empresa, cuyo deber


es identificar la necesidades y orientar todos los recursos de la organización
para satisfácelas. Teniendo en cuenta las anteriores definiciones se extraen
“puntos críticos” en los cuales se asemejan o difieren los autores.

2.7 Estrategias de marketing

Las estrategias de marketing están consideradas como las acciones que


se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo relacionado con el
marketing para captar mayor número de clientes incentivar las ventas y dar a
conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura o exposición de los
productos.

Las estrategias de Marketing, son “también conocidas como Estrategias


de Mercadotecnia, Estrategias de Mercadeo o Estrategias Comerciales,
consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado
objetivo relacionado con el marketing a corto o largo plazo”. (Schoell y
Guiltinan, 1991: 56). Lo planteado por los autores permite inferir que la
estrategia de marketing es el conjunto integrado de decisiones sobre cómo
crear y mantener valor durante periodos de tiempo.

De la misma manera, la estrategia de mercadotecnia "es un tipo de


estrategia que define un mercado meta y la combinación de mercadotecnia
relacionada con él. Se trata de una especie de panorama general sobre el
modo de actuar de una empresa dentro de un mercado" (McCarthy y
William.2002:22). En otras palabras, es comprender la selección y el análisis
del mercado, es decir, seleccionar y estudiar el grupo de personas a las que
se desea llegar, así como la creación y permanencia de la mezcla de
mercadotecnia que las satisfaga.

El diseño de las estrategias de marketing es una de las funciones del


marketing. Para poder diseñar las estrategias, en primer lugar debe
analizarse al público objetivo, para que en base a dicho análisis se pueda
diseñar estrategias que se encarguen de satisfacer sus necesidades o
deseos o aprovechar sus características o costumbres. Por otro lado, al
perfilar estrategias de marketing, también debe tener en cuenta la
competencia (por ejemplo, diseñando estrategias que aprovechen sus
debilidades, o que se basen en las estrategias que les estén dando buenos
resultados), y otros factores tales como nuestra capacidad e inversión.

Una buena estrategia de marketing se basa en lograr ventajas de los


recursos mediante una actuación rápida o mediante la asunción de riesgos; a
menudo en sectores en que el precio de los recursos no es excluyente en
forma directa o ante el desconocimiento del competidor. Ahora bien, la buena
estrategia de marketing señala o bosqueja de forma específica:

1) el mercado meta o grupo de clientes seleccionado, 2) el


posicionamiento que se intentará conseguir en la mente de los clientes meta,
3) la combinación o mezcla de mercadotecnia (es decir, el producto con el
que se pretenderá satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta, el
precio al que se lo ofrecerá, los medios que se utilizarán para que el producto
llegue al lugar donde se encuentran los clientes meta y la promoción que se
va a emplear para informar, persuadir o recordar a los clientes meta acerca
de la existencia del producto y/o servicio) y 4) los niveles de gastos en
mercadotecnia. Todo ello, con la finalidad de lograr los objetivos de
mercadotecnia de la empresa o unidad de negocios (Fischer y Espejo.
2004:124)

Según los autores, la característica fundamental de las estrategias de


marketing es planificar; pero este procedimiento no se lleva a cabo de
cualquier manera; la particularidad de dichos métodos de planeamiento es
garantizar de alguna forma, una probabilidad de éxito basándose en
respuestas que ofrecer a las demandas del mercado. El éxito de cualquier
compañía dependerá pura y exclusivamente de la capacidad de adaptación y
de anticipación a los cambios y evoluciones que padezca el mercado

2.7.1. El Producto

Producto desde el punto de vista del marketing y desde la perspectiva del


consumidor, incorpora atributos no sólo físicos, sino también psicológicos y
sociológicos. La gestión del producto implica decisiones respecto a la imagen
y posicionamiento del mismo. Corresponde entonces al marketing operativo
la gestión de la gama de productos, el mantenimiento, modificación,
abandono o lanzamiento de nuevos productos.
El producto “es condición necesaria por la cual se producen las
transacciones comerciales en la empresa. Por tanto, debe tenerse claro que
estos productos han de respetar una condición sin la cual no tenemos
ninguna oportunidad en la comercialización” (Schoell y Guiltiman. ob.cit).
En otras palabras, el producto es un conjunto de atributos que el
consumidor considera tiene un determinado bien para satisfacer sus
necesidades. Representado por un conjunto de elementos físicos y químicos
engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de
utilización.
En una economía moderna el producto incorpora distintos bienes y
servicios complementarios que tienen que ser gestionados, y estos a su vez
tienden a ser tangibles e intangibles, incorporando elementos físicos,
respetando las necesidades, gustos y formato que el público objetivo exija.
Para ello debe estudiarse el mercado, y los clientes potenciales.

2.7.2. Precio

Es precio es un elemento más del Marketing. Es la cantidad de dinero


que el comprador en este caso el comprador de un alimento, está dispuesto
y es capaz de pagar al productor a cambio de los beneficios y ventajas que
ofrece el producto.

El precio puede ser influido fácilmente durante un período corto de


tiempo; incluso siendo el elemento menos controlable a nivel interno, el
precio genera efectos mucho más rápidos e inmediatos comparando con
otros elementos del marketing. Así, la demanda de productos alimenticios,
sobre todo las harinas debido a la concurrencia y variedad en el mercado
reaccionan mucho más fácilmente a la variación del precio que por los
cambios de la imagen o la distribución de los productos.

El precio de un producto es una variable comercial que se puede


clasificar como variable operativa, pues los responsables comerciales
pueden fácilmente modificarla de un periodo comercial a otro, e incluso
dentro del mismo periodo comercial. Las decisiones sobre la modificación del
precio ejercen una clara influencia sobre las ventas del producto a corto
plazo Las estrategias de “determinación de precios pueden basarse en la
satisfacción de los clientes, reduciendo sus percepciones de incertidumbre y
considerando el establecimiento de relaciones a largo plazo” (Stanton y
otros, ob.cit). Por otra parte, el mismo autor hace referencia de la importancia
que tiene aspectos como: la competencia en la fijación de precios, la etapa
en la que se encuentra el producto dentro de su ciclo de vida, la imagen que
se quiere transmitir y los objetivos comerciales que sin duda van a
condicionar la política de precios. Por ende, la gestión de los precios parte
del conocimiento de los costos del producto, la sensibilidad de la demanda
respecto a variaciones de los precios, la estrategia global y comercial de la
empresa y los precios de los competidores.

Las decisiones sobre la modificación del precio ejercen una clara


influencia sobre las ventas del producto a corto plazo. Sin embargo las
estrategias de precios, seguidas por la empresa no sólo ejercen influencia en
el corto plazo, también afectan a la evaluación que el consumidor hace del
producto, y en consecuencia, a los resultados empresariales en el largo
plazo.

2.7.3 Promoción

La promoción es el cuarto elemento del marketing. Muchos teóricos la


consideran como la más importante para el éxito de un negocio o empresa.
La promoción podría señalarse como el conjunto de actividades para
estimular la compra del producto, a través de medios de información que
llaman la atención de los clientes potenciales para que acudan a los puntos
de venta. Para el consumo de un producto, en la mayor parte de estos casos
los puntos de venta son las propias empresas que por medio de la
distribución venden su producto. Todo ello se hace con el objetivo de
satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores, e implícitamente el
encargado de proveer productos y de promocionarlos procurará una mayor
eficacia económica.

Por tanto, la promoción “consiste en comunicar, informar, dar a


conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, así
como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisición” (Schoell y
Guiltinan.ob.cit). En tal sentido, el marketing para un alimento debe estar
dirigido al consumidor y adecuarse a sus gustos y necesidades para
asegurar el acierto y la acogida de los productos y servicios promocionados.
Los productos como alimentos, por tanto, no deben basarse en los gustos y
necesidades del empresario sino, en los del cliente. De hecho, el primer paso
que tienen que seguir las empresas de alimentos es ponerse en el lugar del
consumidor y pensar en las características que deberían tener su producto o
para que llegue a ser de su gusto. Por ende, el marketing que se hace de los
productos alimenticios también debe estar dirigido al cliente. De allí que
todas las acciones de promoción deben estar orientadas al cliente y la
complacencia de sus necesidades. Así mismo, la promoción y el marketing
deben presentar todas las facetas de esa calidad, sin mostrar ninguna fisura
entre el nivel prometido y la calidad real del producto.

Para afrontar un plan de marketing hay que utilizar no sólo la


promoción; también, otras herramientas de marketing donde se incluyan los
análisis cuantitativos y cualitativos, aspectos esenciales para determinar las
características del mercado y del cliente potencial. Además, importante dar a
conocer los productos alimenticios por medio de los canales tradicionales de
promoción, y a través Internet u otras tecnologías informáticas y
audiovisuales.

2.7.4. Plaza
Todas las empresas, tienen interés en las decisiones sobre la plaza o
distribución. Es decir, cómo ponen a disposición de los usuarios las ofertas y
las hacen accesibles a ellos. La plaza es un elemento de la mezcla del
marketing que ha recibido atención en lo referente a los productos debido a
que siempre se la ha tratado como algo relativo a movimiento de elementos
físicos.

La plaza o distribución es dentro de las variables del Marketing, una


variable de carácter estratégico, que implica la toma de decisiones a largo
plazo; lo cual consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en
donde se venderán u ofrecerán los productos a los consumidores, además
de determinar la forma o el cómo los productos serán trasladados hacia los
lugares o puntos de venta. (W. Shepherd 2003)

En otras palabras, la función básica de la distribución consiste en


poner el producto a disposición del consumidor final en el momento en que lo
necesite y en el lugar donde desee adquirirlo, es decir, incrementar la
accesibilidad del potencial consumidor a nuestros servicios, facilitando de
alguna forma la accesibilidad . De hecho, que la disponibilidad del producto
para el consumidor requiere el desarrollo de un amplio conjunto de
actividades de distribución.

Por consiguiente, la gestión de las estrategias de distribución deben


enfocarse situar los productos y servicios ofrecidos en el lugar, tiempo y
forma deseada por los consumidores. La cobertura de los mercados, la
selección de los canales, la selección de intermediarios, la localización de los
almacenes y la logística constituyen aspectos de la gestión de distribución.

Las principales decisiones en el proceso de diseño y selección del


canal de distribución se relacionan con la longitud del canal, el número de
intermediarios a utilizar, el tipo específico de intermediario y las
responsabilidades de cada integrante del canal. Por supuesto, tomando en
cuenta los objetivos fijados y las características del entorno se selecciona el
canal de distribución y los intermediarios concretos de los distintos escalones
de la red de distribución.

Cuadro Nº5 Unidades de Análisis


Objetivo General: Generar mecanismos de comercialización para la Harina de yuca lo cual
conlleve a un crecimiento de las ventas y rentabilidad económica del mercado pastelero, del Sector
de Patiecito, Municipio Guásímos.
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
Establecer un plan de
comunicación con los Entrevista
Comunicación Promoción del
dueños de panaderías y
producto
negocios dedicados a la Visitas
elaboración de productos
de pastelería para Medios de
promocionar el producto comunicación

Mostrar al consumidor los


beneficios de la harina de Beneficios del
Valor nutricional Charlas
yuca como productos o producto como
materia prima para la materia prima Calidad Presentaciones
fabricación de galletas
Muestras

Establecer campañas
publicitarias y Flayer a
Promoción y Instagram Imágenes
través de las redes
publicidad
sociales y digitales para Facebook
promocionar la harina de
Videos
yuca como alternativa en
la elaboración de Flayer
productos pasteleros
Establecer canales de
distribución y ventas de la
Canales de Distribución Panaderías
harina de yuca
distribución

Ventas Comercios informales

Fuente: propia de la investigación (2020)


2.8. Bases legales

Según Pérez (2009) “es el conjunto de leyes, reglamentos, normas


decretos, etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se
sustenta la investigación.”(p.65). Es importante señalar que cada país
soberano comprende en su estructura unos fines y principios fundamentales
que le permite gozar de su autonomía como territorio.
Por lo tanto, para los alimentos existen normas que conllevan al mejor
funcionamiento para elaborar y manejar los productos de forma más eficiente
.entre las leyes tenemos a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) según el capítulo VII de los derechos económicos
expresa en el siguiente artículo:

ARTÍCULO 112: las personas pueden dedicarse libremente a la


actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país.

Este artículo establece que cualquier persona puede dedicarse a


realizar la actividad económica que más prefiera, con eso logrando
impulsar el desarrollo integral del país, sin alguna limitación más que
las ya expresadas en la constitución
Por otra parte tenemos a la gaceta Nº 37.930 la cual es la Ley de
Protección al Consumidor y al Usuario la cual nos aporta el siguiente
artículo del Capítulo II de la Protección de la Salud Y Seguridad

ARTÍCULO 7: Los bienes y servicios puestos a disposición de los


consumidores y usuarios en el mercado nacional, no implicarán riesgos
para su salud o seguridad salvo los usuales o reglamentariamente
admitidos por las autoridades competentes, en condiciones normales y
previsibles de utilización. Los consumidores y usuarios deberán
disponer por los medios apropiados de conformidad con el artículo 44
de la presente ley, la información suficiente con respecto a los riegos
susceptible de una utilización previsible de los bienes y servicios, en
razón de su naturaleza y de las persona a las cuales van destinados.

Los productos que salgan al mercado no deben perjudicar a la salud


del consumidor y contener la informacion esencial como el peso, fecha
de fabricación y de expiración, condiciones de almacenamiento, entre
otros.
Seguimos con el Capítulo III de la Protección de los Intereses
Económicos y Sociales en el espacio de Libertad de Comercialización

ARTÍCULO 22: Salvo que por disposición legal se le exija al


consumidor o usuario cumplir con determinado requisito, no podrá
negársele por otra causa la adquisición de productos que se tengan en
existencia, ni condicionárselo a la adquisición de otro producto o a la
contratación de un servicio, salvo que en la venta haya sido
promocionada como una oferta en la cual se le precisa al consumidor o
usuario, a través de cualquier medio, el número máximo de unidades
que puede adquirir. El bien o servicio adicional no podrá vendérsele a
mayor precio que aquel con que el producto se publicita. Se presumirá
la existencia de productos por el solo hecho de anunciarse en vidrieras
o escaparates de un local comercial.

Toda persona tiene el derecho a adquirir el producto que desee,


además de que no podrá venderse el producto a un precio más elevado
del que está en publicidad
En el Capítulo V de la Protección en el Comercio Electrónico.
Concepto de Comercio Electrónico

ARTÍCULO 31: Se entiende como comercio electrónico cualquier


forma de negocio, transacciones comerciales o intercambio de
información publicitaria con fines comerciales, que sea ejecutada a
través del uso de tecnologías de información y comunicación. Los
alcances de la presente ley son aplicables únicamente al comercio
electrónico entre proveedor y consumidor o usuario y no en
transacciones de proveedor a proveedor.
El comercio electrónico es aquella transacción comercial o
publicitaria que se realiza vía internet, que utilizan los proveedores y el
consumidor

ARTICULO 32 Los proveedores de bienes y servicios dedicados al


comercio electrónico deberán prestar particular atención a los intereses
del consumidor o usuario y actuar de acuerdo a prácticas equitativas de
comercio y la publicidad. En tal sentido, los proveedores no deberán
hacer ninguna declaración, incurrir en alguna omisión o comprometerse
en alguna práctica que resulte falsa, engañosa, fraudulenta e in
equitativa.

Este artículo nos hacer ver que los deberes del proveedor consisten
en prestar atención a las necesidades del consumidor para así hacer
las prácticas de comercio y publicidad adecuadas sin ningún engaño o
fraude en este

ARTICULO 37 En las negociaciones electrónicas, el proveedor deberá


garantizarse la utilización de medios necesarios que permitan la
privacidad de los consumidores o usuarios que hagan uso de los bienes
o servicios ofertados por cualquier medio electrónico, así como la
confidencialidad de las transacciones realizadas, de forma tal que la
información intercambiada no sea inteligible para terceros no
autorizados que tengan acceso a ella voluntaria o accidentalmente. A
este respecto debe señalarse de manera suficiente los fines para los
cuales el proveedor utilizará está información a terceros no
relacionados con el negocio, y bajo que circunstancias pudiera darse
este supuesto. Asimismo, los proveedores en las relaciones
comerciales que se lleven a cabo a través de la utilización de medios
electrónicos, podrán utilizar cualquier vía para garantizar la privacidad y
confidencialidad de las relaciones, lo cual deberá encontrarse
ampliamente a la disposición de los consumidores o usuarios.
El proveedor debe garantizar la seguridad y privacidad del consumidor en
cuanto a las transacciones comerciales que realice sin la intervención de
terceras personas

De este lado tenemos a la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía


Agroalimentaria en la sección de Seguridad agroalimentaria en relación al
proyecto se tiene el siguiente artículo.

ARTICULO 64. La disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos


inocuos, de calidad y en cantidad suficiente a la población, debe garantizarse
en toda la cadena de producción agroalimentaria, desde la producción
agrícola, pecuaria, pesquera o acuícola, y a lo largo de las etapas de
recolección, elaboración o procesamiento, transporte y distribución hasta el
almacenamiento y preparación.(p.86)
Se refiere a que en todo el proceso de elaboración de alimento sea cual
sea el alimento se tiene que garantizar la inocuidad y calidad de estos
productos.

ARTICULO 73. El control de los factores que representan un riesgo


para la inocuidad de los alimentos frescos y materias primas para las
industrias de alimentos, tales como el agua, el suelo, los insumos, la
fertilización, la protección de los cultivos, la cosecha, el manejo pos-
cosecha y la salud de los trabajadores y trabajadoras, deberá
asegurarse durante la fase de producción primaria, mediante el empleo
de buenas prácticas agrícolas y de fabricación, almacenamiento y
transporte, que al efecto aprobarán los órganos competentes en la
materia.(p.89 )

Se refiere a que tener un control sobre todo aquello que está en


contacto con la materia para evitar alguna contaminación o alteración
del producto.
ARTICULO 78. Todo alimento envasado o empacado debe poseer
un rótulo o etiqueta con información clara y precisa, que cumpla con la
normativa vigente para el etiquetado de los alimentos envasados para
consumo humano. (p. 91)

Dice claramente que todos los productos de consumo humano tienen


que tener su etiquetado, con todo la información requerida por las
normas y que este de forma clara y legible.
En lo que conlleva la elaboración de harina de yuca comestible ,existe en
la Norma CODEX STAN 176-1989 la regulación de los parámetros que
especifican en el punto 3.1 los factores de calidad generales para, la harina
de yuca la cual debe ser inocua y apropiada para el consumo humano ,
también deberá estar extensa de sabores y olores extraños y de insectos
vivos .por otro lado en el punto 3.2 en los aspectos de calidad específicos
dice que la harina de yuca debe de tener un contenido de humedad máximo
de 13.00% mm , que por razones de destino , clima , duración del transporte
y almacenamiento requerirán niveles más bajos .
En cuanto al envasado deberá envasarse en recipientes que salvaguarden
las cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas del
producto. Los recipientes, incluido el material de envasado, deberán estar
fabricados con sustancias que sean inocuas y adecuadas para el uso al que
se destinan. No deberán transmitir al producto ninguna sustancia tóxica ni
olores o sabores desagradables.
Cuando el producto se envase en sacos, éstos deberán estar limpios, ser
resistentes, y estar bien cosidos o sellados.
Su etiqueta aparte de los requisitos que exige la (CODEX STAN 1-1985)
para el pre envasado la etiqueta deberá de aparecer harina de yuca
comestible.
En cuanto a la declaración de propiedades nutricionales y de salud en el
rotulado de alimentos envasados, de acuerdo a la norma COVENIN 2952-1-
97, indica que cuando se declaren lo nutrientes en el rotulo, podrá ser
voluntario a menos que tengan una propiedad nutritiva especifica en ese
caso es obligatorio colocarlo, además cuando se declara las propiedades
nutricionales el cálculo se deberá hacer a base de 2000 calorías y
declararse los nutrientes en orden.
Según la norma COVENIN 1338.86 alimentos envasados muestreo nos
indica que para hacer un acta o informe debe presentarse un instrumento
por el cual debe considerarse los requisitos necesarios, motivo del muestreo,
identificación y origen de la partida, código de identificación del lote.

2.9 Términos básicos

 Marketing Mix: El marketing mix es una estrategia centrada en el


aspecto interno de una compañía y que sirve para analizar algunos
aspectos básicos de su actividad.
 Posicionamiento: El posicionamiento es un concepto de marketing
basado en la colocación por parte de las empresas de sus marcas en
el imaginario colectivo de los consumidores.
 Marca: es el identificador comercial de los bienes y servicios que
ofrece una empresa y los diferencia de los de la competencia
 Comercialización: es el conjunto de actividades desarrolladas para
facilitar la venta y/o conseguir que el producto llegue finalmente al
consumidor.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2006) señala el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16). Desde ese punto de vista, en este capítulo se pretende
explicar los métodos que se utilizaron en el presente trabajo de investigación
de tal forma que se pueda conocer y entender claramente el procedimiento
que se llevó a cabo para lograr los objetivos planteados.

3.1 Enfoque metodológico

El presente estudio, se enmarca dentro del paradigma cuantitativo,


puesto que tiene como fin la descripción de una situación en particular de
forma objetiva, y para esto se apoya en la técnica estadística, el método
porcentual y el análisis estadístico de datos En palabras de Hernández,
Fernández y Baptista (2007):

(…) el paradigma de Investigación Cuantitativa parte de una idea, que


va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas
de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco teórico.
De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se establece una serie de conclusiones respecto
de la(s) hipótesis. (p.118)
En otras palabras, los autores mencionados manifiestan que este
paradigma utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación establecidas previamente, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para
establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población, por
ello en, la presente investigación se busca recoger información precisa para
cuantificar un resultado objetivo, y desde la realidad que acontece, plantear
soluciones al problema de investigación.

3.2.1 Tipo de investigación

En cuanto al tipo de estudio, se abordará desde lo descriptivo, la cual


como su nombre lo indica se limita a describir, situaciones, contexto, y
eventos mediantes los cuales se pretende especificar las propiedades,
características o perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
tipo de sujeto bajo estudio (Hernández, Fernández y Batista.2007)
Es un tipo de acción tecnología ya que aportará a la comunidad un
beneficio ya que desarrolla bienes y productos que favorezcan a la
comunidad que en este caso es la harina de yuca que va dirigida a hacia la
comunidad de patiecitos.

3.2 Diseño de la Investigación

Respecto al diseño de la investigación, Hernández, y otros (ob.cit),


expresan que el mismo “señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes planteadas y
analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular” (p.
106). . Mientras que Palella y Martins (2010), expresa que la investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. En este sentido,
el diseño de la investigación que se adoptará será un estudio de campo, ya
que los datos se recogerán directamente de la realidad de manera natural en
este caso, se realizará la comunidad patiecitos, municipio Guásímos.
.

3.3. Tipo de Proyecto

La tipología de este proyecto de investigación se puede analizar de


acuerdo a la naturaleza, finalidad, alcance temporal, de igual forma se
pueden examinar los fundamentos que se relacionan con las variables de
investigación, que podrían arrojar al investigador grandes aportes
relacionados con el tema.
En este sentido, el presente estudio se trata de una investigación bajo
la modalidad de proyecto factible ya que se diseñará una propuesta que
solucione al problema que se plantea en el estudio. Según Hurtado (2008), la
investigación el proyecto factible “Propone soluciones a una situación
determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir,
explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar
la propuesta (p. 114).” Es decir, se plantean soluciones para satisfacer
requerimientos o necesidades de una organización o grupos sociales.

3.4 Procedimiento Técnico

Respecto al procedimiento técnico este proyecto está estructurado en


las siguientes fases:

La fase Nº 1. Plantear la idea de una alternativa para utilizar en


productos de pastelería como galletas a los abastos y comercios de la
comunidad

La fase Nº2. Es ampliar el consumo de esta materia prima para


preparar ciertos productos de pastelería, esto será la base para generar una
mayor demanda del producto La base del incremento de participación será
promocionar y publicitar en redes sociales como Facebook e Instagram y
comunicar a través de cadenas de televisión y radio que permita una
comunicación en cascada más rápida de las características del producto y su
fácil preparación, cuyas propiedades son el buen gusto, el bajo costo y la
rapidez
La fase Nº3. Es el factor distribución de la harina es fundamental para
la expansión de la demanda, se repartirá a través de minoristas, abastos y en
tiendas informales y supermercados. Como estrategia, se dará menor
participación a mayoristas y a las fábricas, con el fin de evitar que se crucen
con los distribuidores, que exista conflicto de cobertura en el mercado y que
se distorsionen los precios.

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

La población es definida por Arias (ob.cit p.98); como “el conjunto de


elementos con características comunes que son objeto de análisis” por su
parte, Hernández y otros (1998) mencionan la importancia de definir la
población en estudio, tomando en cuenta el tamaño y las características de
la población a estudiar. En este sentido y para el objeto de estudio, se
procedió a seleccionar la población finita la cual está integrada por (53)
unidades de producción dedicadas a la fabricación de pan artesanal y
productos de repostería, más los abastos y comercios informales

3.5.2 La muestra

En cuanto a la muestra, Balestrini (2006), señala: “la muestra es una parte


o un número de individuos u objetos de la población” (p.141); es decir, que
la muestra es en esencia un subgrupo de la población seleccionada. En el
presente estudio y de acuerdo al nivel y tipo de investigación la muestra fue
seleccionada a través de la técnica de muestreo probabilístico de tipo censal
el cual según Namakforoosh (2007), “busca recabar información acerca de la
totalidad de una población y donde todos los elementos poblacionales tienen
igual oportunidad de ser seleccionados” (p.65).
En este sentido, la muestra censal fue necesaria para conocer las
opiniones de quienes venden y utilizan harinas para elaborar productos de
repostería que fueron (53) personas dedicadas a estas labores es decir el
total del universo de estudio.

3.6 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

La recolección de datos es un proceso estrechamente relacionado con


el análisis de los mismos. Esta fase de la investigación implica dos
importantes actividades: Elegir y seleccionar las técnicas y los instrumentos
para la medición y aplicarlo. Se entiende por técnica, “el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información. Un instrumento de
recolección de datos es un dispositivo o formato en papel o digital, que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (Arias, 2006:p.65).
Es decir, la forma y el cómo el investigador recoge la información de las
unidades a medir en el objeto de estudio.
En el presente estudio se utilizó la técnica la encuesta y como
instrumento se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas de carácter
dicotómicas y múltiples, constituida por 9 preguntas o ítems. Estos fueron
aplicados los dueños de los establecimientos que elaboran productos de
pastelería

3.7 Validez y confiabilidad del instrumento

La validez busca comprobar con rigor científico, la pertinencia y


coherencia de los instrumentos en la medición que se pretende hacer de las
variables estudiadas. Hernández y otros (2007, p. 235), señalan que esta “se
refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se
pretende medir”. Es decir, que la validez narra la eficacia con que el
instrumento mide lo que se propuso en la investigación, por ello, una vez
diseñado los instrumentos, se sometió a valoración juicio de expertos,
quienes realizaron la evaluación técnica y de contenido acotando
observaciones de importancia para efecto de la investigación. En cuanto a la
confiabilidad el mismo autor la refiere “al grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”
En este sentido y para establecer la confiabilidad de los instrumentos se
aplicó una prueba piloto con la intención de verificar si las proposiciones de
los ítems están bien planteadas, si son comprensibles, saber de buena
fuente la reacción de los informantes frente al instrumento, tiempo empleado
para responder, ambigüedad y claridad de los mismos.

3.8 Técnica de Análisis de Datos

Según Arias (2006), "en este punto se describen las distintas operaciones
a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de
ello se tomó en cuenta el análisis cuantitativo; que se realizó para determinar
las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la investigación El
tratamiento de la información recabada durante el trabajo de campo tiene
una vertiente cuantitativa. Agregando, además que los datos que se
obtuvieron fueron analizados de manera cuantitativa en función de las
variables de estudio. Es importante destacar que la estadística descriptiva
resume en forma frecuencia y porcentual los valores que se obtuvieron en el
presente estudio.
Para el procesamiento de los datos se procederá de la siguiente manera:
(a) revisión de cada uno de los instrumentos para verificar el comportamiento
de las variables y determinar la efectividad de las estrategias de marketing
aplicadas. (b) codificación de las alternativas de respuestas las cuales se
vaciarán en tablas de frecuencias y gráficos lo que permitirá definir la
situación planteada y formular las respectivas conclusiones y
recomendaciones
Cuadro N°6 3.7Plan de Acción
OBJETIVO GENERAL: Generar mecanismos para comercialización de la Harina de yuca que conlleve a un crecimiento de las
ventas y rentabilidad económica del mercado pastelero del Sector de Patiecito del Municipio Guásímos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAS TAREAS TIEMPO RECURSO RESPONSABLES

Diagnosticar a la Visitar a la comunidad Realizar Encuestas 1 semana Formato de AUTORAS


Comunidad Encuesta

Presentar cambios de Charlas Dar muestras 1 Semana Humano


hábitos, con base en las
Producto AUTORAS
características del
producto

Fijar los mecanismos de Fijar los puntos de Panaderías 3 semanas AUTORAS


distribución. distribución
Comercios informales

Abastos

Realizar La Promoción Promocionar en redes Realizar flayers y 2-3 semanas Facebook AUTORAS
más favorable sociales , folletos publicaciones
Instagram
CAPITULO IV

Análisis de los Resultados

De acuerdo a Balestrini, en el análisis e interpretación de los resultados se


introducen los criterios que orientarán los procesos de codificación y tabulación de
los datos, sus técnicas de presentación, el análisis estadístico de los mismos; así
como, el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos que reflejan los
resultados con los cuales se permitirán hacer las recomendaciones específicas
para la solución del problema (2006; p.153)
Desde este punto de vista las autoras del presente trabajo, organizaron la
información con el propósito de dar respuestas a los objetivos e interrogantes
planteadas en el estudio. Los datos se registraron en tablas que contienen
frecuencias simples. Luego se procedió al análisis de la información; para ello, se
empleó el criterio estadístico basado en porcentaje de opiniones obtenidas para
cada una de las alternativas de respuesta de los ítems del instrumento.
A continuación se detallan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a
53 miembros de la comunidad que son comerciantes y a personas que realizan
productos de pastelería en el sector de Patiecitos.
4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.1PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS APLICADAS

Tabla Nº 2. ¿Considera usted que la introducción de la harina de yuca al


mercado es factible para la producción de galletas y demás productos del
sector pastelero?

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 42 79%

NO 11 21%

Total 53 100%
Fuente: Pérez y Díaz (2019)

¿Considera usted que la introducción de la harina de yuca al


mercado es factible para la producción de galletas y demás
productos del sector pastelero?
21%
NO
SI

79%

Gráfico Nº 1. ¿Considera usted que la introducción de la harina de yuca al mercado es


factible para la producción de galletas y demás productos del sector pastelero?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación
Como se puede observar en la tabla y Gráfico N1º, el 79% de las personas
encuestadas manifestaron Consideraron que efectivamente sería factible que la
harina de yuca es apto para la producción de rubros del sector pastelero, mientras
otro 21% respondió que no es apto y que se debería cambiar

Tabla Opciones Frecuencia Porcentaje Nº3.


¿Esta ría
Si 27 50%

No 26 50%

Total 53 100%

dispuesto a utilizar Harina de yuca en la elaboración de galletas como productos


de pastelería?

Fuente: Pérez y Díaz (2020)

¿Estaría dispuesto a utilizar Harina de yuca en la elaboración de


galletas como productos de pastelería?

50% 50% SI
NO

Gráfico Nº2 Estaría dispuesto a utilizar La Harina de yuca en la elaboración de galletas


como productos de pastelería
Fuente: Díaz y Pérez 2020
Análisis e interpretación

De acuerdo a la información obtenida el 50% de los encuestados está a favor


de utilizar la harina de yuca en la elaboración de galletas como productos de
pastelería ya abaratarían los costos de producción y beneficiaria a la comunidad
y clientes de los establecimientos que se dedican a la este ramo, el otro 50%
declaro que no están dispuestos a utilizar la harina

Tabla Nº4. ¿Considera usted que con la harina de yuca se bajaría los costos
de producción de productos pasteleros?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 30 57%

No 23 43%

Total 53 100%
Fuente: Pérez y Díaz (2020)

¿Considera usted que con la harina de yuca se bajarian los costos de


producción de productos pasteleros?

43%
SI
NO
57%
Gráfico Nº3 ¿Considera usted que con la harina de yuca bajaría los costos de producción
de productos pasteleros?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación

El 57% de los encuestados opinan que posiblemente si ya que este rubro es


más económico y se produce aquí, a diferencia del 43% que expresó que no sería
mucho el ahorro y la diferencia con la otra harinas.

Tabla Nº5. ¿Considera que el precio de la Harina de Yuca es aceptable?


Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 45 85%

No 8 15%

Total 6 100%
Fuente: Pérez y Díaz (2020)

¿Considera que el precio de la Harina de Yuca es aceptable?

15%

SI
NO

85%
Gráfico Nº4. ¿Considera que el precio de la Harina de Yuca es aceptable?
Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación

El 85% de los encuestados opinaron que efectivamente el precio de la harina


de yuca es aceptable para ellos Mientras que un 15% declaro que no están
económicos

Tabla Nº6.- ¿Qué le parece la publicidad de la harina de yuca?


Opciones Frecuencia Porcentaje

bueno 21 40%

Malo 8 15%

Regular 24 45%

Total 53 100%
Fuente: Díaz y Pérez 2020
¿Qué le parece la publicidad de la harina de yuca ?

15%

40%

Buena
Regular
Mala

45%

Gráfico Nº5. ¿Qué le parece la publicidad de la harina de yuca?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación

Para el 45% de los encuestados afirmar que la harina de yuca es buena. El


otro el 40% opinó que la publicidad es regular y no hay nada nuevo y un 15%
declaro que no le gusto para nada la publicidad

Tabla Nº7. ¿Dónde adquiriría Usted la Harina de Yuca?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Supermercados 18 33%

Abastos 17 32%

Comercios informales 18 33%

Total 53 100%
Fuente: Díaz y Pérez 2020
¿Dónde adquiriría Usted la Harina de Yuca?

34% 34%

Supermercado
Abastos
Comercios Informales

33%

Gráfico Nº 6. ¿Dónde adquiriría Usted la Harina de Yuca?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación

De acuerdo con la información obtenida con el 33% de los participantes


manifiestan es más probable que la adquieran por medio de un supermercado, el
32% opinaron que lo adquirían en un abasto y por último el 33% dice que lo
adquiriría por medio de un comercio informal

Tabla Nº8. ¿Había visto antes en el mercado la Harina de yuca?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 6 11%

No 47 89%

Total 53 100%
Fuente: Díaz y Pérez 2019
¿había visto antes en el mercado la Harina de yuca ?
11%

SI
NO

89%

Gráfico Nº7. ¿Había visto antes en el mercado la Harina de yuca?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación

El 89% manifestó no habían visto antes en el mercado la harina de yuca, por


otro lado el 11 % opinó que ya con anterioridad la habían visto en el mercado

Tabla Nº9. ¿Qué le Parece la Imagen o Presentación del Producto?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Buena 35 67%

Regular 12 22%

Mala 6 11%

Total 53 100%
Fuente: Díaz y Pérez 2020
¿Qué le Parece la Imagen o Presentación del Producto ?
11%

22%
Buena
Regular
Mala

67%

Gráfico Nº8.- ¿Qué le Parece la Imagen o Presentación del Producto? Fuente: Díaz y Pérez
2020

Análisis e Interpretación

Del total de 53 encuestados, el 67% respondió que la imagen de la harina


de yuca les parece muy buena, el 22% dijo que le parece regular la imagen y solo
el 11% indico que no es de su agrado la imagen de la harina de yuca

Tabla Nº10. ¿Cree usted que la calidad del producto está acordé con el
precio?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 28 53%

No 25 47 %

Total 53 100%
Fuente: Díaz y Pérez 2020
¿Cree usted que la calidad del producto está
acordé con el precio?

47% SI
NO

53%

Gráfico Nº9.- ¿Cree usted que la calidad del producto está acordé con el precio?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e Interpretación

El 53% de los encuestados consideran que la calidad de la harina de yuca si


va acorde con el precio. El otro 47% opina que no esta tan acorde

TABLA Nº 11.- ¿Cree Usted que la Utilización de Redes Sociales Ayuda a


Incrementar la Promoción y Venta de la Harina de Yuca?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 53 100%

No 0 0

Total 53 100%
Fuente: Díaz y Pérez 2020
¿Cree Usted que la Utilización de Redes Sociales
Ayuda a Incrementar la Promoción y Venta de la
Harina de Yuca? ?

SI
NO

100%

Gráfico Nº10.- ¿Cree Usted que la Utilización de Redes Sociales Ayuda a Incrementar la
Promoción y Venta de la Harina de Yuca?

Fuente: Díaz y Pérez 2020

Análisis e interpretación

De acuerdo con el 100% afirman que utilizar las redes sociales aumenta la
promoción y venta de la harina de yuca
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. Este estudio indico que sería beneficioso y prioritario para el sector


pastelero que se realice una transferencia parcial de consumo de la harina
de trigo a la harina de yuca, no solamente por las propiedades intrínsecas
del producto, , sino también por factores socioeconómicos
2. La implementación de recursos tecnológicos permitirá aumentar la
competitividad de la empresa, así como el mejoramiento del producto
3. El servicio al cliente es un factor vital de contacto y relación directa con los
clientes, por lo que su mejoramiento y desarrollo es primordial en la
implementación del Plan de Mercadeo.
4. El plan de mercadeo buscarán ser herramientas de generación de
consumo, proveyendo recetas variadas para el uso de la harina de yuca.
Con esto, se conseguirá una transferencia de consumo hacia la parte del
sector pastelero, lo que generará un impacto en la demanda a corto plazo.
5. En cuanto a los parámetros de calidad físico-quimicos y microbiológicos no
fueron realizados por falta de recursos.
Recomendaciones
1. Implementar en el menor tiempo posible el Plan de Mercadeo.
2. Asignar recursos para la implementación de las estrategias y actividades
propuestas en el Plan de Mercadeo.

3. estar actualizado sobre nuevas estrategias para realizar mejoras en las


estrategias de marketing

4. Explorar nuevos canales de distribución


CAPÍTULO VI

6 La Propuesta

6.1 Objetivo de La Propuesta

6.1.1 Objetivo General

Diseñar estrategias de marketing para la comercialización de la harina de yuca


en el sector pastelero del municipio Guásímos

6.1.2 Objetivos Específicos

 Presentar las bondades del producto


 Mejora de las estrategias promocionales para incrementar la presencia en
los medios de comunicación masivos para penetrar en la mente del
consumidor
 Generar canales de distribución y comercialización del producto

6.1.3 Justificación de la propuesta

Esta propuesta está basada en promocionar la harina de yuca como alternativa


económica para el sector pastelero, ofreciendo ventajas como el posicionamiento,
manejo de los medios sociales, la disminución de costos contra la competencia y
así atrayendo nuevos clientes, dando así a conocer la imagen de la marca.

6.2 Desarrollo de la Propuesta

6.2.1 Presentar las bondades del producto


La harina de yuca es utilizada para la elaboración de panes, sopas postres;
entre otras. El presente producto tiene como finalidad que contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de
patiecitos, y para lograrlo bastara explorar las potencialidades y bondades de la
yuca la cual tiene las siguientes características:
 Posee un alto contenido de carbohidratos.
 Elevado contenido de fibra, para facilitar el tránsito intestinal.
 Es baja en proteínas y grasas totales.
 Es una alternativa para las personas alérgicas a los cereales.
 Se usa como sustituto de la harina de trigo para quienes padecen
 Intolerancia al gluten. Sus posibilidades culinarias son variadas entre
ellas se puede destacar: pan, pudines, buñuelos, purés, salsas,
rosquitas, tortas galletas, ente otras.

6.2.2 Parámetros de Calidad

6.2.2.1 Análisis Físico-Químicos

Tabla Nº12.- Análisis Fisicoquímicos a Aplicar

Grasa 0,2 COVENIN 2952-1:1997


Proteína 1,1 COVENIN 2952-1:1997, COVENIN 1195
Carbohidratos 146 COVENIN 2952-1:1997
PH 5,6

Humedad 13 % CODEX STAN 176-1989


Ceniza 0,6 COVENIN 2952-1:1997, COVENIN 1783-81
Aw 0,35-0,50

Fuente: Díaz y Pérez (2019)


6.3 Valor Nutricional del Producto

De acuerdo a la norma COVENIN 2952:2001 ASPECTO GENERAL PARA


EL ROTULADO DE LOS ALIMENTOS ENVASADOS. Cumple con los requisitos
en cuanto a su fecha de elaboración y su fecha de consumo preferente indicando
las condiciones de almacenamientos, ingredientes y el peso neto del producto, por
otro lado contiene su tabla de valor nutricional la marca del producto y nombre del
alimento
6.4 Mejora de las Estrategias promocionales para incrementar la
presencia en los medios de comunicación masivos para penetrar en la
mente del consumidor

La comunicación es un factor fundamental para complementar la estrategia


comercial, considerando que, sin relaciones públicas para que se apruebe el
producto, la sustitución de la harina de yuca por la de trigo tomaría otro giro, por lo
que es de suma importancia esta gestión a alto nivel para conseguir la
aprobación .por eso para lograr el mayor alcance se utilizaran los siguientes
medios

Redes Sociales: con el fin del que el cliente conozca sobre las alternativas que
ofrece la harina de yuca, se promocionaran en las redes sociales sobre su
innovador sabor y textura diferente que ofrece a los productos realizados con la
harina de yuca e imagen de la marca, en las redes sociales se colocarán noticias,
fotos y anécdotas de todo lo que tiene que ver con la harina de yuca información
en general de los productos. Las redes sociales que utilizaremos son:

Facebook: al ser una plataforma grande a la cual acceden millones de


personas a diario, resulta ser un medio excelente para dar a conocer la harina de
yuca, ya que la misma red social cuenta con una herramienta de publicidad
/promoción.

Instagram: red social muy eficiente y moderna por la cual miles de empresas y
negocios promocionan sus productos mediante ofertas y / o sorteos, para captar la
atención de nuevos clientes
Volantes o Flyers: para poder crear y desarrollar la imagen corporativa y tener
una identidad para la harina de yuca y crear un fortalecimiento de marca donde el
cliente los pueda identificar y relacionar con los beneficios que ofrecen el producto,
se dará a conocer a los clientes que estén deambulando por la calle por medio de
volantes para hacerles notar que hay un nuevo producto en el supermercado o
abasto, que les puede interesar

Publicidad Radial: Se realizarán en las Radios de mayor audiencia como 91.1


líder, 96.5 la campeona, por ser las que poseen mayor raiting y tienen mayor
alcance a varias zonas de la ciudad.

Muestras y degustaciones : como producto nuevo Investigar la aceptación por


parte de los clientes, se tendrá un pequeño puesto donde se ofrecerán productos
de preferencia galletas newton , receta la cual está marcada al reverso del
empaque , para demostrarle al público las características y beneficios del producto

Videos: Replicar lo hecho en otros medios, como programas de TV, que vayan
desde documentales sobre las bondades de la harina de yuca y sus subproductos,
pasando por programas de cocina en los que el cocinero o la cocinera elaboran
recetas; la manufactura de la harina, panaderías, pastelerías, restaurantes y
lugares donde se consume.

6.4.1 Mejora de las estrategias de Producto

La estrategia apropiada para la harina de yuca es la de penetración al mercado,


ya que de acuerdo con los resultados obtenidos a través de la investigación, el
producto cuenta con una muy buena aceptación de por parte de los clientes. Esto
teniendo en cuenta que por medio de esta investigación se está comercializando
el producto a través de unas estrategias y tácticas orientadas a lograr una mayor
participación en el mercado actual. Las tácticas propuestas para llevar a cabo la
estrategia de penetración del mercado son las siguientes:
Hacer el rediseño del empaque: Mediante la ayuda de un profesional del diseño
gráfico se establecerá un renovado empaque que sea llamativo y profesional.(ver
anexo 2)

Rediseño de la marca. De igual forma se renovara el diseño de la marca para


mostrar en el nuevo empaque. (Ver anexo3)

6.4.2 Costo / presupuesto de las estrategias

Volantes y Flyers con la imagen corporativa de la Empresa: Los volantes serán


por una cantidad de 200 y 200 que sirvan como referencia de reconocimiento de
los clientes de la panadería y pastelería, abastos, comercios informales y
supermercados.

Degustaciones y muestras de producto: se desarrollará en un pequeño puesto


en panadería y pastelería, abastos, comercios informales y supermercados.

Publicidad radial: publicidad que se realizara durante 2 meses

Tabla Nª 13.-Presupuesto de Estrategias

Presupuesto de Unidades Valor Valor Total


Las estrategias Unitario

Volante 200 1000 16.000.000,00


Flyers 200 1500 20.000.000,00
Degustaciones 10.000.000,00
Publicidad radial 18.600.000,00
Total del 64.600.000,0
Presupuesto
Fuente: Díaz y Pérez (2020)

6.4.3 Resultados Financieros

Tabla Nª14.-Costos de los materiales directos e indirectos

Cantidad Ingredientes Costo unitario Costo total

3,6 Yuca 536.000.00 1.930.000.00

0,9 Proteína de soya 34.486.000,00 31.037.400.00

100 Etiqueta 1.071.428.00 107.143.000,00

100 Empaque 714.285.00 71.429.000

1 Flete 107.143.000.00 107.143.000,00

TOTAL 319.000.000,00

Fuente: Díaz y Pérez (2020)

Tabla N° 15.- Carga Fabril

MAQUINARIA COSTO VIDA DEPRECIACION DEPRECIACION


UTIL ANUAL DIARIA

MOLINO 20.000.000 30 600.000.000,00 1.667.000,00


AÑOS

BALANZA 55.000.000 35 1.925.000.000,00 5.347.222,22


AÑOS

DESHIDRATADOR 12.000.000 15 800.000,00 2.222,22


AÑOS

LAVADORA 28.000.000 30 933.333.333,00 2.592.000,00


AÑOS

RAYADORA 690.000.000 20 34.500.000,00 95.000,33


AÑOS

EMPACADORA AL 51.750.000 25 2.070.000.00 5.750,00


VACIO AÑOS

SELLADORA 204.000.000 19 10.737.000,00 30.000,00


AÑOS

TOTAL DE 9.739.149,77
PRECIACIO=

Fuente: Díaz y Pérez (2020)

Tabla Nª16.- Costos de Mantenimiento

DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO DIARIO

DEPRECIACION 9.739.149,77

MANTENIMIENTO 8.000.000,00 267.000,00

AGUA 3.000.000,00 100.000,00

GAS 7.000.000,00 233.333,33

ELECTRICIDAD TOTAL 11.000.000,00


Fuente: Díaz y Pérez (2020)

Tabla N°17.-Costos de los Materiales de Producción

Costo de materiales de producción

Materiales 319.000.000,00

Mano de obra 1.200.000

Carga fabril 9.739.44,77

Total 330.000.000

Fuente: Díaz y Pérez (2020)

Tabla N°18.- Estructura de Costos

Estructura de costos
Costo de producción 330.000.000

costo de distribución 0

sub-total 330.000.000

Gastos ajenos a la producción (12,5%) 41.250.000

costo total 371.250.000

mas ganancia (30% ) 111.375.000

sub-total 483.000.000

IVA 16% 77.220.000

PMVPI 560.220.000

Costo por U 560.220,00


Fuente: Díaz y Pérez (2020)

6.5 Canales de distribución y comercialización del producto

Al ser alcanzado este nivel, Ya se ha examinado el tamaño del mercado y los


gustos del consumidor y se ha identificado la categoría de consumidores que
probablemente vayan a comprar el producto. Se ha decidió sobre el empaque y
sobre el tamaño de las unidades. Se seleccionó un nombre de marca e
identificado qué es necesario imprimir sobre los paquetes o etiquetas y se sabe a
qué precio se va a vender.
Con la información recolectada se ha llegado a la conclusión de que los
productos se podrán vender lucrativamente. Sin embargo, todavía se necesita
considerar cómo lograr que la harina pueda ser llevada desde la planta de
producción hasta el consumidor.
Los posibles canales de distribución consisten en vender por ahora:
 Directamente a los consumidores
 A minoristas
 A supermercados
 A panaderías
.

6.5.1 Venta directa a consumidores

Este tipo de canal de distribución puede hacerse desde una pequeña tienda, en
el mercado local. La cual es la mejor opción ya que es una procesadora de
pequeña escala, aunque otra opción sería vender directamente a los
consumidores mediante pedidos por correo o redes sociales, debido que de esta
forma la empresa recibe la totalidad del pago de la mercancía, es menor el costo
del transporte y hay una comunicación más directa con los clientes. Aunque existe
algunas desventajas de esto ya que personalmente hay que venderlo, lo que
ocasiona no tener tiempo para producir.

6.5.2 Venta a minoristas

Este tipo de distribución de hacer uso de tiendas para vender los productos trae
muchas ventajas de comercializar, un factor decisivo es aportar un mayor
alcance, ya que se distribuye más producto a muchos más locales que con la
venta directa y es mejor opción para producir .la desventaja de este tipo de canal
cae en que la empresa no recibe la totalidad del precio minorista de venta y la
organización del transporte para el traslado del producto hacia los minorista recae
en la empresa

6.5.3 Venta a supermercados

Se consideran una clase de minoristas ya que suelen ser compañías


independientes que poseen un par de tiendas Sin embargo, a menudo los
supermercados forman parte de una gran cadena. La venta de los productos a
través de tales cadenas puede causar considerables problemas a los
procesadores de tamaño pequeño y mediano, porque Generalmente las cadenas
de supermercados son reacias a vender marcas que no sean populares, marcas
no muy bien promocionadas por lo tanto estas cadenas dan prioridad a marcas
con alto grado de rotación. Otra desventaja es la exigencia mínima para productos
en existencia por parte del supermercado y suelen ser muy lentos para el pago de
las facturas lo que puede ser difícil para los más pequeños fabricantes
6.6 Factibilidad

El proyecto tiene una factibilidad bastante elevada, por cuanto el costo del
mismo no es una suma extraordinaria. Se puede desarrollar de manera eficiente y
eficaz. En la medida que la comunidad de Patiecitos sean receptivos y abiertos al
cambio, para generar los recursos humanos, materiales y económicos para la
ejecución de las actividades propuestas.

6.6.1 Factibilidad Técnica: La factibilidad tecnológica comprende el


conocimiento para el manejo de métodos, procedimientos, funciones, sistemas
para llevar a cabo la implantación y desarrollo de un plan en específico. Y si se
dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos,
procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del
proyecto. Desde este punto de vista, Por ser un producto artesanal no se requiere
de alta tecnología ni equipos tecnológicos específicos

Tabla N° 19,- Equipos y Maquinarias

Equipos y Descripción Capacidad


maquinaria
Estructura íntegramente de acero inoxidable 50 kg/h

Compacta y segura, diseñada para una larga


duración, con inmejorable apariencia estética.

Bajo consumo de energía, con un rendimiento


Molino
estable y confiable. No es ruidosa.

Fácil de manipular tanto en su operación como


en su mantenimiento y limpieza.

Por su tamaño facilita su transporte o


movilización, así como su ubicación en una
línea por procesos proceso.

Procesa granos o productos de dimensiones


entre 10 a 30 mm (largo o diámetro)

Finura de molienda garantiza una alta calidad en


la elaboración de harinas.

Potencia: Motor de 2.2 KW (3 HP)

Velocidad: 1420 RPM

Capacidad de procesamiento: de 25 a 50 Kg/H

Peso: 40 Kg

Dimensiones: 520 x 290 x 450 mm

(ver anexo)

Deshidratador Es de acero inoxidable con 2-54 metros 480kg/lote


cuadrados es un horno de secado utilizado en la
industria alimentaria y farmacéutica (ver anexo )

Tamiz está dotada de un motor con masas excéntricas 100-25.000


que genera un movimiento tridimensional kg/h
facilitando al máximo el tamizado del producto. El
ajuste de las masas permite regular el
comportamiento del producto en la malla y la
rapidez de tamizado. El fondo dispone de una
salida lateral por donde se descarga el producto
obtenido. Los tamices pueden pedirse con o sin
salida de producto. En caso de escoger tamices
con salida, el proceso de tamizado se
automatiza: a medida que el producto va
entrando, también va saliendo por las bocas de
descarga. admite hasta 4 tamices (ver anexo)

Balanza Batería recargable 6V - 4ª Plataforma 100kg


estriada30x40cm
Base plegable(

Ralladora Rebanadora/ralladora/cortadora en tiras de alta 200kg


capacidad corte de un diámetro 32 pulgadas 
Fuente: Díaz y Pérez 2019

6.6.1.1 Factibilidad Económica: Se refiere a que se dispone del capital en


efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo
del proyecto, en este caso los estudios de factibilidad económica del proyecto se
dan debido a la misma comunidad aportaran el capital propio y los crédito y capital
necesarios para emprender una actividad económica, la misma que debe generar
sus respectivos ingresos para cubrir los costos adquiridos.

6.6.1.2 Factibilidad Social: Está determinada por el grado de aceptación y


apoyo de la sociedad civil, y la participación de las organizaciones de la
comunidad, como las asociaciones de vecinos, las Organizaciones de la sociedad
civil, los clubes sociales, deportivos, abastos, y entidades culturales, se debe
lograr a través de campañas de sensibilización y una adecuada política de
comunicación sobre temas relacionados. En este sentido la factibilidad social está
garantizada por cuanto la comunidad de Patiecitos aceptó sin ningún tipo de
reserva en participar en la comercialización de harina de yuca con a fin de
minimizar gastos de producción de productos pasteleros como galletas. Por otra
parte, las autoras del proyecto se reunieron con parte de la comunidad y dueños
de establecimientos que se encargar de elaborar productos de pastelería para dar
a conocer los beneficios que tiene la harina de yuca para la producción de estos
rubros.

6.6.1.3 Factibilidad Ambiental: La factibilidad ambiental es muy clara sobre


la forma o manera que se maneje y utilice el medio ambiente, evitando la
explotación de la flora, fauna y vida silvestre, estableciendo un equilibrio entre la
naturaleza y el hombre. La factibilidad ambiental se da, dado que el proyecto no
produce en ningún impacto irreversible al medio ambiente, no se contemplan
medidas de reparación ni compensación.

6.6.1.4 Factibilidad cultural: Tomando en consideración que uno de los


propósitos fundamentales del presente Proyecto es el de colaborar y proporcionar
un producto de primera calidad y a bajo costo para el sector pastelero de
patiecitos. En este sentido, las promotoras del Proyecto conscientes de que el
tema es vasto y complejo, por lo que el esfuerzo de formar una cultura diferente en
relación de utilizar otras materias primas distintas a las tradicionalmente
empleadas, resultará una tarea dinámica, que envolverá diversos actores sociales
y que tendrá expresiones particulares en realidades diferentes.
No obstante, el carácter perfectible del Proyecto y la consecuente necesidad de
enriquecerlo permanentemente no constituye un motivo para que no se iniciada
desde ya en un cambio de conceptos culturales en todos los ámbitos en que sea
posible. Al contrario, su aplicación inmediata será el mejor camino para que la idea
se generalice y progrese

BIBLIOGRAFIA

Alvarado G; Cornejo F. (2013).Obtención de Harina de Yuca para el Desarrollo de


Productos Dulces Destinado para la Alimentación de Celiacos. Tesis. Ecuador.
Resumen en línea.(Disponible:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6391/1/Obtenci
%C3%B3n%20de%20harina%20de%20yuca%20para%20el%20desarrollo
%20de%20productos%20dulces.pdf).[consultado:16 de Julio del 2018]

Arias, G. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta Ed. Episteme, Venezuela,


2006.
Ainia (2014).Métodos para estimar la vida útil de un producto alimenticio
(Disponible:https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/3-metodos-para-
estimar-la-vida-util-de-un-producto-de-alimentacion/).[Consultado el:19 de
octubre del 2019]

Balestrini, M. (2006), Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Consultores Asociados

Bernacer, R (2017). Yuca, fuente de energía (Disponible:


https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentos-saludables/toxicidad-
de-la-yuca).[Consultado el: 5 de Abril del 2018)

Capace F (2009).Diseño de Maquinas


Tamiz Cernido Harina Yuca. Tesis. (Disponible:
http://hdl.handle.net/123456789/6619). (Consultado: 19 de Julio del 2018)

Codex Standard (NORMA 176-1989). NORMA DEL CODEX PARA LA HARINA


DE YUCA COMESTIBLE. .(Disponible:
www.fao.org/input/download/standards/59/CXS_176s.pdf).[Consultado:16 de
Julio 2018]

Codex Standard (NORMA 233) PLANES DE MUESTREO DEL CODEX PARA


ALIMENTOS PREENVASADOS (Disponible:
http://www.pescadog9site.xpg.com.br/7a.pdf).(Consulta:29 de Julio del 2018).

Cueto D; Pérez E; Borneo R; Ribotta P.(2014) Efecto de la adición de harina de


yuca sobre las propiedades reológicas de tortas. Tesis. Venezuela, Argentina:
ResearchGate.(Disponible:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/viewFile/4363/4177).
[consultado:16 de Julio del 2018].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Capítulo VII


Derechos económicos

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1981).Productos de Cereales y


Leguminosas. Determinación de Cenizas. (NORMA 1783-81).Venezuela.
FONDONORMA. .(Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1783-81.pdf) .[Consultado:16
de Julio del 2018]

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1986) Alimentos Envasados.


Muestreo. (NORMA 1338-86).Venezuela .FONDONORMA (Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1338-86.pdf).
(Consultado:19 De Julio Del 2018).
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1988).Alimentos, Aislamiento e
Identificación de Salmonella. (NORMA 1291-88).Venezuela.
FONDONORMA. .(Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1291-88.pdf) .
[Consultado:16 de Julio del 2018
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1990).Alimentos, Métodos para
Recuento de Mohos y Levadura. . (NORMA 1337-90).Venezuela.
FONDONORMA. .(Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1337-1990.pdf) .
[Consultado:16 de Julio del 2020]
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1993).Harina de Arroz (NORMA
2300-93).Venezuela. FONDONORMA. (Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2300-93.pdf)[Consultado: 16
de Julio del 2020]
Comisión Venezolana de Normas Industriales.(1996).Determinación de Numero
más Probable de Coliformes, Coliformes Fecales y Escherichia coli.
(NORMA 1104-96).Venezuela. FONDONORMA.(Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1104-96.pdf ) .
[Consultado:16 de Julio del 2020]
Comisión Venezolana de Normas Industriales.(1997).Directrices para la
Declaración de Propiedades Nutricionales y Salud en el Rotulado de
Alimentos Envasados(Norma 2952-97)(Disponible
https://es.slideshare.net/osermabe/norma-covenin-2952-197-directrices-
para-declaraciones-nutricionales).(Consultado:19 de Julio del 2020 )
Comisión Venezolana de Normas Industriales (2001) harina de trigo 4ta revisión
(Norma 217-001)(Disponible:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/217-001.pdf ) .
[Consultado:16 de Julio del 2020]
Economipedia. (2016) Comercialización (Disponible
https://economipedia.com/definiciones/comercializacion.html).(Consultado:2
de diciembre del 2020)
Fisher L, Espejo J. (2004) mercadotecnia (Disponible
https://www.academia.edu/41601891/MERCADOTECNIA_Laura_Fischer_y_Jorge
_Espejo).(Consultado:30 de octubre del 2020)
Finagro.(2012).La yuca en el Mundo (Disponible:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info_sect/image/yuca_0.docx
).(Consultado:19 de Julio del 2020).
Hernández, R., Fernández C., Baptista P. (2007). Metodología de Investigación. 4º
edición. México: Mc Graw – Hill.

Hurtado, j (2008). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial MC


GRAWHILL.

Howard, J. (1999) “La guerra de la mercadotecnia” de Al Ries y Jack Trout,

Kotler, P. (2012) Marketing... (Disponible


https://www.academia.edu/33383796/marketing_kotler_armstrong_pdf ).
(Consultado:15 de noviembre del 2020)

Ley del Plan de la Patria (2013). GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2 , Articulo


2.1.4.9.(Disponible : http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-
LA-PATRIA-2013-2019.pdf).(consulta: el 19 de Julio del 2020).
Ley Orgánica de Seguridad Y Soberanía Agroalimentaria (2008) Gaceta Oficial
Nº 5.891(Disponible: http://www.fao.org/pgrfa-gpa-
archive/ven/ley_soberania.pdf).(Consultado: 25 de Julio del 2020
Ley de Protección al Consumidor y al Usuario (2004) Gaceta Oficial Nº 37.930
(Disponible:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B5F72B6F48D572
A305257BA500757169/$FILE/Ley_de_Proteccional_Consumidor_y_al_Usuari
o.pdf).(Consultado: 25 de noviembre del 2020)

Manfugas J(2014).Evaluación Sensorial de los Alimentos.(Disponible;


https://s47003acac0f1f7a3.jimcontent.com/.../LIBRO%20ANALISIS
%20SENSORIAL...).(Consultado :19 de Julio del 2019)

Mc Carthy, J (2002) Estrategia de Marketing. 2ª Edición. Editorial Thomson:


México

Mc Carthy, J y William, P. (2002) Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a


la Práctica. 11ª Edición. Editorial Thomson: México
Moreno Galindo E. (2017) definición del marco conceptual (Disponible
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/06/definicion-del-marco-
conceptual.html).(Consultado:21 de octubre del 2020)
Namakforoosh, M. (2007). Metodología de la investigación. (2da edición). México:
LIMUSA Noriega Editores
Organización Mundial de la salud (2018) Aditivos Alimentarios (disponible:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-additives).
(consultado:25 de Julio del 2018.)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
(2000).Nueva estrategia para la yuca. (Disponible en:
http://www.fao.org/ag/esp/revista/0006sp1.htm).(Consultado el: 15 de Marzo
del 2018).
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (2013).
La yuca tiene gran potencial como cultivo del siglo XXI. (Disponible en:
http://www.fao.org/news/story/es/item/176821/icode/).(Consultado el: 15 de
Marzo del 2018).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (2014).


Ahorrar para crecer: La yuca. (Disponible en: http://www.fao.org/ag/save-and-
grow/cassava/es/index.html).(Consultado el: 15 de Marzo).

Ospino B. Ceballos H (2002) la yuca en el tercer milenio (Disponible


http://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/yuca_tercer_milenio.pdf).
(Consultado:19 de octubre del 2020)

Perez (2009).Bases Legales de la Investigación (Disponible:


https://es.slideshare.net/jonhydke/bases-legales-de-la-invertigacin).
(Consultado:19 de Julio del 2018)

Risso,J. (2008).Alimentación de los Animales Monogástricos y de los Rumiantes.


(1era ed.) Bello Monte, Caracas: Soluciones Gráficas Notimer C.A. 2008

Roldan P. (2017) Marca (Disponible


https://economipedia.com/definiciones/marca.html). (Consultado: 2 de
diciembre del 2020)
Stanton, W; Etzel, M. Walker, B. (2004) Fundamentos de marketing, 6ª ed.,
México McGraw-Hill

Stanton, W; Etzel, M. Walker, B. (2004) Fundamentos de marketing, 14° ed.,


México McGraw-Hill (Disponible
https://www.academia.edu/37383654/Fundamentos_de_marketing_William_St
anton_14edi).(Consultado:21 de octubre del 2020)

Schoell y Guiltinan (1991) Mercadotécnica. Conceptos y prácticas Modernas. 3


edición.. México: Prentice-Hall. Hispanoamericana

Sánchez Galán J (2017) Posicionamiento (Disponible


https://economipedia.com/definiciones/posicionamiento.html). (Consultado:2
de diciembre del 2020)

Sánchez Galán J (2017) Marketing mix (Disponible


https://economipedia.com/definiciones/marketing-mix.html). (Consultado: 25 de
octubre del 2020)

Sierra Bravo, R. (1998) Técnicas de investigación social. Madrid- España:


Paraninfo.

Silva, J.(2006). Metodología de la investigación. Elementos básicos. Caracas,


Venezuela: ediciones cobo.

Suárez; Maderos V (2011) Apuntes sobre el cultivo de la yuca (Manihot esculenta


Crantz). Tendencias actuales (Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000300004) (consultado 19 de julio de
2018)

Tafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera Edición. Lima
Perú.

W. Shepherd (2003) Guía de extensión en comercialización 3 (Disponible


http://www.fao.org/3/Y4532S/y4532s00.htm#Contents ). (Consultado: 15 de
noviembre de del 2020)
ANEXOS

ANEXO 1

1. Etiqueta del Producto


ANEXO 2

2. Empaque de la Harina de Yuca


ANEXO 3

3. Marca de la Harina de Yuca


ANEXO 4

4. Publicaciones para Facebook


ANEXO 5

5 Publicaciones para Instagram


ANEXO 6

6 Flyers y Volantes
ANEXO 7

7 Formato de Encuesta

1-Estaría dispuesto a utilizar La Harina de yuca en la elaboración de galletas


como productos de pastelería

Sí No

2-¿Considera usted que con la harina de yuca bajaría los costos de producción
de productos pasteleros?

Sí No

3-¿Considera que el precio de la Harina de Yuca es aceptable?

Sí No

4-¿Qué le parece la publicidad de la harina de yuca?

Bueno Regular Malo

5-¿Dónde adquiriría Usted la Harina de Yuca?

Sí No

6-¿Había visto antes en el mercado la Harina de yuca?

Supermercado Abasto Comercio Informal

7-¿Qué le Parece la Imagen o Presentación del Producto?

Sí No

8-¿Cree usted que la calidad del producto está acordé con el precio?

Sí No

9-¿Cree Usted que la Utilización de Redes Sociales Ayuda a Incrementar la


Promoción y Venta de la Harina de Yuca?

Sí No

También podría gustarte