Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA DE ESTUDIOS GENERALES

PLAN DE CURSO

I. Identificación

Nombre: AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN


VENEZUELA

Código : 117

U.C: 3

Carrera: Todas las Carreras


(excepto las carreras de Educación Integral)

Semestre: Variable

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Ninguno

Autor: Dra. Samira Dawahra (UNERG)


Profª. Zulay Díaz (UNA)

Asesoría en Diseño
Académico: Profª. Nancy Ojeda

Revisión de Diseño
Académico: Profª Wendy Guzmán

Nivel Central
Caracas, enero 2009
2

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura “Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela”, forma parte


del componente de Estudios Generales, cuyo propósito se encuentra orientado
fundamentalmente hacia la búsqueda de un profesional UNA capaz de proyectar,
a nivel de la sociedad, una verdadera sensibilidad y conciencia de los problemas
ambientales en general, y el desarrollo de un sentido de responsabilidad en la
solución de esos problemas, dentro del marco del desarrollo sostenible. Se espera
que el estudiante comprenda que el uso de los recursos naturales es
perfectamente compatible con la creciente exigencia de un desarrollo "centrado en
el hombre", lo cual a su vez le permitirá una más amplia distribución de sus
beneficios a poblaciones enteras y una mayor sensibilidad frente al patrimonio
natural.

La tarea fundamental de este curso es propiciar en el estudiante la adquisición


de nuevos conocimientos, lo cual podrá conducirlo hacia nuevos valores y
comportamientos que le permitirán desarrollar una conciencia ecológica y
conservacionista. El propósito de este curso, por lo tanto, se logrará cuando el
estudiante sea capaz de revisar sus valores y pautas de actuación respecto al
ambiente; de asumir conductas profesionales y humanas coherentes con los
nuevos enfoques ambientalistas; y actuar como formadores ambientales, en sus
respectivos contextos.

Esta unidad curricular permitirá, a los futuros egresados, el desarrollo de su


pensamiento crítico, el incremento de su capacidad creativa y el desarrollo de una
actitud positiva hacia la aplicación permanente de sus conocimientos, habilidades
y destrezas en materia ambiental. Asimismo, se reforzarán otros rasgos
actitudinales del perfil del egresado, tales como ser integrador, reflexivo,
comunicativo, solidario, respetuoso, objetivo y flexible, entre otros.

El carácter obligatorio del curso está justificado en lo antes expuesto, dada la


necesidad de lograr, en cada uno de los estudiantes de las diferentes carreras de
la Universidad Nacional Abierta, una conciencia solidaria de la dimensión universal
de la problemática ambiental.

La asignatura Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela es de carácter


teórico-práctico, al promover la integración entre la teoría y la práctica, y
permitir, en el estudiante, el desarrollo de habilidades y destrezas para la
búsqueda y comprensión de la información y conexión de los contenidos del curso
con los problemas de la realidad ambiental venezolana. La importancia de un
curso teórico-práctico, como Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela,
reside en la oportunidad que se brinda al estudiante, de adquirir diversos enfoques
y conocimientos teóricos asociados a la resolución de problemas ambientales; y
de poner en práctica, herramientas de investigación.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
3

Para el logro del objetivo general se ha organizado el contenido en dos


aspectos fundamentales: a) Ambiente: Dinámica del ambiente y problemática
ambiental: sus orígenes (acción del hombre sobre el ambiente), sus causas
(problema de los combustibles fósiles y excesos del consumismo), efectos
(contaminación del suelo, aire, agua, electromagnética, desechos sólidos y la
destrucción de fauna y flora) y consecuencias ( sobre el ambiente natural y social)
y b) Desarrollo Sostenible, como alternativa de solución para mejorar la calidad
de vida y la Educación Ambiental y Participación Ciudadana como instrumentos
para el cambio.

El material instruccional seleccionado para este curso es el material impreso


Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela (2008), texto UNA, escrito por la
Profesora Zulay M. Díaz.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
4
III. PLAN DE EVALUACION

MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO


ASIGNATURA: Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela
COD: 117 CRÉDITOS: 3 - LAPSO: 2009-1 PRIMERA INTEGRAL MÓDULO
(OBJETIVA) 1 al 6
CARRERA: Todas las Carreras ÚNICO
Responsable: Coord. Área Académica Estudios Generales
Evaluadora: Prof. Merla Pérez MÓDULO
PRIMERA INTEGRAL
(OBJETIVA) 1 al 6
ÚNICO
M U O OBJETIVOS
Describir las características y funciones de los subsistemas que conforman el sistema ambiente, las relaciones de energía y
nutrientes de un ecosistema y las consecuencias del desequilibrio ecológico que inciden sobre los subsistemas natural y
1 1 social.

Describir los factores ambientales que han generado problemas de carácter global, sus consecuencias y las acciones
2 2 emprendidas a nivel mundial para enfrentarlos.

Describir las características climatológicas y de biodiversidad de los diferentes ambientes naturales de Venezuela, los
recursos energéticos, su importancia para el desarrollo social y económico del país, así como las causas y consecuencias de
3 3 la problemática ambiental venezolana.
1

Describir la problemática social de Venezuela tomando como referencia los indicadores de alimentación, salud, educación y
4 4 vivienda.

Describir los aspectos esenciales del concepto de desarrollo sostenible como estrategia para mejorar la calidad de vida del
5 5 venezolano, así como los principios que lo fundamentan.

Reconocer la importancia de la educación ambiental y la participación de las comunidades en la formulación y ejecución de


6 6 campañas para la preservación y mejoramiento del ambiente.

Criterio de aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación)

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
5

ORIENTACIONES GENERALES

ƒ Leer el objetivo general del curso de AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN


VENEZUELA (117), el cual proporcionará una panorámica global en cuanto a lo amplio,
descriptivo, integral y de lo que se pretende lograr en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

ƒ Para el logro de los objetivos propuestos en cada una de las Unidades que conforman este
curso, el estudiante realizará las lecturas relacionadas al tema en estudio y las actividades
propuestas, haciendo uso del material instruccional impreso.

ƒ Partiendo del análisis del material impreso presentado, el estudiante investigará el significado
de los términos que desconozca y elaborará cuadros-resumen de las ideas principales, entre
otras actividades.

ƒ Para comprobar el dominio de los objetivos de cada Unidad y la calidad de su aprendizaje, el


estudiante realizará las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión ubicadas a lo
largo y al final de la Unidad, en el texto UNA.

ƒ En el material instruccional se sugieren direcciones electrónicas, donde se podrá acceder


fácilmente a la información y adquirir conocimientos significativos en forma rápida, inmediata y
actualizada; de igual forma, el estudiante deberá mantenerse actualizado con artículos de
prensa, referente a casos que representen acciones del hombre sobre el ambiente. En caso de
desaparición, fusión o cambio de algunas direcciones electrónicas suministradas, por motivos
de actualización, el estudiante deberá localizar otras, a partir del tema tratado.

ƒ Intercambie ideas con grupos de estudio, y consulte con su asesor sobre posibles dudas que
puedan surgir del material

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
6
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo del curso: Describir, con objetividad, la problemática ambiental en Venezuela en relación con los
principios del desarrollo sostenible.

Objetivo Contenido
1. Describir las características y funciones de los subsistemas que Historia de la influencia del hombre sobre la naturaleza. La dinámica
conforman el sistema ambiente, las relaciones de energía y nutrientes del ambiente. ¿Qué es el ambiente?. Subsistema natural y social o
de un ecosistema y las consecuencias del desequilibrio ecológico que cultural. Características y funciones. Transferencia de energía y
inciden sobre los subsistemas natural y social. nutrientes. Cadenas y tramas alimentarias. Impacto ambiental.

2. Describir los factores ambientales que han generado problemas de Efecto invernadero. Lluvia ácida. Desertización. Deterioro de la capa
carácter global, sus consecuencias y las acciones emprendidas a nivel de ozono. Pérdida de la biodiversidad. Convenios y Acuerdos
mundial para enfrentarlos. internacionales para enfrentar los problemas de carácter global

3. Describir las características climatológicas y de biodiversidad de los Ambientes naturales de Venezuela. Condiciones climáticas y su
diferentes ambientes naturales de Venezuela, los recursos energéticos, relación con la biodiversidad. Recursos energéticos. Importancia para
su importancia para el desarrollo social y económico del país, así como el desarrollo del país. Causas y consecuencias de los problemas
las causas y consecuencias de la problemática ambiental venezolana. ambientales de Venezuela (contaminación del suelo, agua, aire,
sónica, electromagnética, desechos sólidos, destrucción de la flora y
fauna). Normativa legal.

4. Describir la problemática social de Venezuela tomando como Indicadores de las condiciones de vida del venezolano: alimentación,
referencia los indicadores de alimentación, salud, educación y vivienda. salud, educación, vivienda. Situación actual de los indígenas
venezolanos. Problemas sociales y eventos naturales.

5. Describir los aspectos esenciales del concepto de desarrollo Evolución histórica del concepto de desarrollo sostenible. Principios.
sostenible como estrategia para mejorar la calidad de vida del Estrategias para el desarrollo sostenible en Venezuela. Desarrollo
venezolano, así como los principios que lo fundamentan. Endógeno. Importancia del Desarrollo Humano, Endógeno y
Sostenible.

6. Reconocer la importancia de la educación ambiental y la Breve historia de la Educación Ambiental. La Educación Ambiental y
participación de las comunidades en la formulación y ejecución de los Ejes Transversales. Dimensiones e Indicadores del Eje Transversal
campañas para la preservación y mejoramiento del ambiente. Ambiente. Educación ambiental y participación ciudadana. Objetivos.
Importancia. Organizaciones no gubernamentales de Venezuela.
Importancia y funciones de las organizaciones civiles. Políticas de
Educación Ambiental y Participación Comunitaria del Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
7

ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
DE EVALUACIÓN
1. Describir las Material instruccional: Formativa:
características y Texto UNA: Díaz Ch., Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Realiza las
funciones de los Universidad Nacional Abierta. Unidad 1. actividades de
subsistemas que Direcciones electrónicas: Búsqueda de información relacionada con los siguientes aspectos: autoevaluación y
conforman el Realidad ambiental, influencia del hombre sobre la naturaleza, tendido eléctrico, impacto preguntas de
sistema ambiente, ambiental. reflexión ubicadas a
las relaciones de
lo largo y al final de
energía y
nutrientes de un Eventos (Actividades o asignaciones): la Unidad y
compara tus
ecosistema y las • Realiza la lectura de la Unidad 1 del texto UNA: “La Realidad Ambiental”, referido a la
consecuencias respuestas con las
influencia del hombre sobre la naturaleza.
del desequilibrio de tus compañeros.
ecológico que
• Con base en el estudio del material instruccional impreso referido a la Unidad 1 del
inciden sobre los Texto Una, realiza las siguientes actividades: Sumativa:
subsistemas o Reflexiona sobre el siguiente tópico: ¿Cómo ha sido la relación del hombre con su Para la evaluación
natural y social. medio?. Intercambia ideas u opiniones con otros estudiantes o con personas del curso se tienen
allegadas a tu entorno familiar o profesional. previstas dos (2)
o Elabora un cuadro síntesis que refleje los subsistemas que conforman el sistema pruebas integrales,
ambiente, sus características y funciones. las cuales serán de
o Para ampliar este contenido, busca información, vía Internet, sobre los siguientes tipo objetiva y
aspectos: Sistema ambiente, litosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera, estarán organizadas
características y funciones. con preguntas
o Elabora una cadena y trama alimentaria esquematizando la relación de energía y combinadas dentro
nutrientes existentes entre los diferentes organismos que la constituyen (niveles de las siguientes
tróficos). modalidades:
o A partir de la elaboración de la trama alimentaria en la actividad anterior, describe selección simple,
las consecuencias que se producen por alteración de uno de sus componentes. selección múltiple,
o Propicia grupos de estudio donde compartan los ejemplos de cadena y trama completación,
alimentaria elaboradas. Con esta actividad lograrás reforzar y aplicar los verdadero y falso,
conocimientos adquiridos, pareo.
o Realiza la lectura del contenido: Impacto Ambiental, incluido en la Unidad I:
Realidad Ambiental, del texto UNA, e investiga en cualquier texto a su alcance o
por Internet, el significado del término: impacto ambiental y algunos ejemplos.
o Realiza las actividades correspondientes al Artículo No. 1 "Tóxicos ponen en
riesgo a humanos y osos polares en el Artico", y del Artículo No. 2: “El tendido
eléctrico”, del texto UNA.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
8

ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
Material instruccional:
2. Describir los Texto UNA: Díaz Ch. Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Formativa:
factores Realiza las
Universidad Nacional Abierta. Unidad 2.
ambientales que actividades de
han generado Direcciones electrónicas: Búsqueda de información relacionada con los problemas de carácter
global, causas y consecuencias. autoevaluación y
problemas de preguntas de
carácter global,
Eventos (Actividades o Asignaciones): reflexión ubicadas
sus
a lo largo y al final
consecuencias y • Con base al estudio del material impreso, referido a los Principales Problemas de Carácter
las acciones de la Unidad y
Global, Unidad 2, realiza las siguientes actividades:
emprendidas a compara tus
o Elabora un cuadro-resumen sobre los principales problemas ambientales de carácter global:
nivel mundial para respuestas con las
en qué consisten, causas y consecuencias.
enfrentarlos. de tus
o Elabora un cuadro con los principales Acuerdos y Convenios suscritos por los países para
compañeros.
enfrentar los problemas de carácter global.
o Para ampliar los conocimientos sobre el ozono, adquiridos en esta Unidad 2, puedes Sumativa:
Para la evaluación
consultar las siguientes páginas Web:
del curso se
Protocolo de Kioto. Documento Oficial: www.unfccc.de/
tienen previstas
Protocolo de Kioto. Situación actual y perspectivas: www.wwf.es/
dos (2) pruebas
Ozono.dcsc.utfsm.cl/index.htm (¿Qué es el ozono?. Su comportamiento. Primeros
integrales, las
descubrimientos. Situación actual). En esta página podrás obtener gráficos de los niveles de
cuales serán de
ozono en el mundo.
tipo objetiva y
Asimismo, podrás obtener información en otras direcciones electrónicas sobre aspectos
estarán
tales como: efecto invernadero, desertización y pérdida de la biodiversidad.
organizadas con
o A partir de la información obtenida realiza un resumen de los aspectos más importantes.
preguntas
o Redacta algunas reflexiones que surjan del material consultado.
combinadas
o Una vez realizada éstas actividades, tendrás elementos para responder éstas y otras
dentro de las
preguntas que llaman tu atención,
siguientes
¿Está el planeta Tierra realmente en una "crisis global"?
modalidades:
¿Cuáles son las posibles causas que lo han conducido a ese estado?
selección simple,
¿Cuál es la situación actual del planeta?
selección múltiple,
¿Cuáles son las perspectivas climáticas para un futuro próximo?
completación,
o Estas preguntas pueden generar respuestas y reflexiones sumamente importantes; por ello verdadero y falso,
es conveniente que se constituyan grupos de estudio para su discusión.
pareo.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
9
ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
Material instruccional: Formativa:
3. Describir las Texto UNA: Díaz Ch. Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Realiza las
características de Universidad Nacional Abierta. Unidad 3. actividades de
los diferentes Direcciones electrónicas: Ambientes naturales de Venezuela, recursos energéticos. autoevaluación y
ambientes
preguntas de
naturales de
Venezuela, de Eventos (Actividades o asignaciones): reflexión ubicadas
a lo largo y al final
sus recursos • Con base al estudio del material impreso, referido a los ambientes naturales de Venezuela,
energéticos y la de la Unidad y
Unidad 3, realiza las siguientes actividades:
importancia que compara tus
o Lea el mensaje "Una voluntad conservacionista" y reflexione sobre:
tienen para el respuestas con las
desarrollo social y 9 La vital importancia de los recursos naturales para el desarrollo del país.
de tus
económico del 9 El compromiso que debe asumir todo ciudadano en la preservación de estos recursos.
compañeros.
país, así como las o Realiza la actividad titulada “La región natural donde vivo”. Escriba sus impresiones.
causas y o Elabora un cuadro-resumen de los principales ambientes naturales de Venezuela,
Sumativa:
consecuencias de describiendo las características de clima, fauna y flora representativa (biodiversidad).
Para la evaluación
la problemática o Describe la importancia económica y social de los ambientes naturales de Venezuela.
ambiental del curso se
o Describe, por lo menos, 5 razones que justifiquen las enormes potencialidades que posee
venezolana. tienen previstas
Venezuela para lograr su pleno desarrollo.
dos (2) pruebas
o Investiga algunos ejemplos del aprovechamiento de las energías geotérmica, eólica, solar y
integrales, las
biomásica de Venezuela (energías no convencionales).
cuales serán de
o Investiga los efectos del impacto petrolero en el orden social, económico, político y cultural
tipo objetiva y
de la vida nacional.
estarán
• A partir de la presentación del contenido del material impreso, referido a los recursos naturales: organizadas con
suelo, agua, aire, fauna, vegetación; causas y consecuencias de los problemas ambientales de preguntas
Venezuela y de los procedimientos administrativos y legales para la preservación de los combinadas
recursos naturales (Normativa Legal), realiza las siguientes actividades: dentro de las
o Elabora un cuadro esquemático de los recursos naturales agua, suelo y aire que incluya siguientes
los siguientes aspectos: modalidades:
9 Factores que destruyen el suelo y contaminan el agua y el aire. selección simple,
9 Principales regiones de Venezuela con problemas de destrucción de suelo y selección múltiple,
contaminación de agua y aire. completación,
9 Aplicación de procedimientos administrativos y legales para la preservación de los verdadero y falso,
suelos, agua y aire. pareo.
9 Describe la importancia económica y social de la fauna y la vegetación y los factores
que inciden en su destrucción.
9 Investiga por Internet las características y condición actual de algunas especies

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
10
ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
venezolanas en extinción. Algunos sitios web pueden ser:
www.marnr.gov.ve/pextinci.htm
alejandría.hacer.ula.ve/cgi-win/be-alex-exe
9 Localiza en un mapa de Venezuela las Areas Bajo Régimen de Administración Especial
(ABRAE) y las Figuras de Areas Protegidas dirigidas a la conservación de la fauna en
Venezuela. .
o Lee y analiza el artículo "Caen los bosques de Venezuela" incluido en el Texto impreso;
describe las consecuencias que se generan de la situación presentada, para el desarrollo
económico y social del país e Identifica el procedimiento legal que debe ser aplicado para
la protección del recurso natural.
o Lee y analiza el artículo "Cuencas: Garantizar su calidad es nuestra meta" incluido en el
material impreso, escribe tus reflexiones sobre el tópico contenido en el artículo.
o Investiga, con relación a la basura que se genera en la localidad donde vives: ¿cómo se
almacena?, ¿existen depósitos adecuados, como por ejemplo contenedores?, ¿con qué
frecuencia se recolecta?, ¿existen problemas por acumulación de basura?, ¿qué se ha
hecho en la comunidad para solucionar el problema?. Realiza un resumen sobre estos
puntos para compartir con otros estudiantes. Redacta conclusiones.
o Investiga el significado de los siguientes términos: biodegradable, no biodegradable,
relleno sanitario, reciclaje, abono.
o Establece la diferencia entre las técnicas de incineración y reciclaje para el tratamiento de
los desechos sólidos y entre reducir, reutilizar y reciclar.
o Elabora una lista con, por lo menos, 5 objetos que tira a la basura. De esos objetos elige
tres y describe cómo podría reutilizarlos, sin necesidad de reciclarlos.
o Identifica los diferentes sonidos o ruidos del ambiente familiar o de trabajo. Determina
cuáles son agradables y cuáles no. Comparte la experiencia con otros estudiantes y
establece conclusiones.
o Investiga, por Internet, casos de contaminación electromagnética. Dada la importancia de
estos tipos de contaminación, se sugiere la discusión, en grupos, de sus efectos en el ser
humano.
o Revisa la prensa de circulación nacional y/o regional y recorte los artículos referidos a la
problemática ambiental venezolana. Elabora un resumen de las ideas principales
contenidas en cada artículo. Organízalos en una carpeta.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
11
ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
4. Describir la Material instruccional: Formativa:
problemática Texto UNA: Díaz Ch., Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Realiza las
social de Universidad Nacional Abierta. Unidad 4. actividades de
Venezuela Direcciones electrónicas: Datos socioeconómicos de Venezuela en INE (Instituto Nacional de autoevaluación y
tomando como
Estadística, antigua OCEI), BCV, CENDAS, PNUD. preguntas de
referencia los
indicadores de reflexión ubicadas
alimentación, Eventos (Actividades o asignaciones): a lo largo y al final
salud, educación y • Realiza el estudio de las secciones de la Unidad 4 del texto UNA: “Ambiente social de de la Unidad y
vivienda. Venezuela” compara tus
• Con base en el estudio del material instruccional impreso referido a la Unidad 4 realiza las respuestas con las
siguientes actividades: de tus
o Describe la importancia del Indice de Desarrollo Humano (IDH) como instrumento compañeros.
principal en la medición del adelanto medio de un país, basado en tres aspectos
importantes: esperanza de vida, nivel de educación e ingreso per cápita. Sumativa:
o Describe la problemática social de Venezuela, tomando como referencia los indicadores Para la evaluación
de alimentación, salud, educación y vivienda. del curso se
o Describe los problemas que en Venezuela necesitan atención urgente, en orden de tienen previstas
jerarquía (Según su opinión). dos (2) pruebas
• Para profundizar más en el contenido, busca información por Internet. Por ejemplo: datos integrales, las
estadísticos actualizados relacionados con la alimentación, salud, educación y vivienda en cuales serán de
Venezuela (se sugiere la siguiente dirección electrónica: www.ine.gov.ve/. Reporte tipo objetiva y
Sociodemográfico. Censo de Población y Vivienda 2002. Realiza un resumen sobre las estarán
condiciones actuales del venezolano y comparte con grupos de estudios, o con el asesor del organizadas con
Centro Local. preguntas
• Referido a los eventos naturales del Estado Vargas.: combinadas
o Describe la relación existente entre la acción del hombre sobre el ambiente y los dentro de las
desastres naturales. siguientes
o Describe el impacto ambiental, social y económico para los habitantes de la región así modalidades:
como para el resto del país. selección simple,
Describe las consecuencias de algún otro evento natural que se haya registrado en selección múltiple,
Venezuela (específicamente en tu localidad). completación,
verdadero y falso,
pareo.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
12
ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
5. Describir los Material instruccional: Formativa:
aspectos Díaz Ch., Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Universidad Nacional Realiza las
esenciales del Abierta. Unidad 5. actividades de
concepto de Direcciones electrónicas: Importante acceder a la página del Ministerio del Poder Popular para el autoevaluación y
desarrollo preguntas de
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables: www.marn.gov.ve; revisar y actualizarse en
sostenible como reflexión ubicadas a
estrategia para temas relacionados con el desarrollo sustentable o sostenible en Venezuela. lo largo y al final de
mejorar la calidad Eventos (Actividades o asignaciones): la Unidad y
de vida del • Con base en el estudio de las secciones correspondientes a la Unidad 5 del texto UNA: compara tus
venezolano así “Desarrollo Sostenible en Venezuela” , efectúa las siguientes actividades: respuestas con las
como los o Realiza la lectura comprensiva correspondiente a GUDYNAS, Eduardo (2000). Desarrollo de tus compañeros.
principios que lo Sostenible, del material impreso. Investiga el significado de los términos que desconozcas.
fundamentan. 9 Elabora un esquema-resumen de las ideas principales, entre otras: aspectos Sumativa:
importantes de la evolución histórica del concepto de desarrollo sostenible y principios Para la evaluación
del curso se tienen
que caracterizan una sociedad sostenible.
previstas dos (2)
9 Redacta algunas reflexiones que surjan de la lectura del texto. pruebas integrales,
• Luego de realizar la lectura “Venezuela. Estrategias para el Desarrollo Sostenible”, incluido en las cuales serán de
el texto impreso : tipo objetiva y
o Describa la importancia de los documentos: Plan Nacional de Desarrollo Económico y estarán organizadas
Social y el Plan Nacional de Ordenación del territorio, a favor del Desarrollo Sostenible en con preguntas
Venezuela y su relación con la Agenda 21. combinadas dentro
o Describa los instrumentos que se requieren para llevar a cabo las acciones contempladas de las siguientes
en los documentos anteriores. modalidades:
selección simple,
• Con base en la lectura de GABALDÓN, José Arnoldo (1996), Venezuela hacIa su desarrollo
selección múltiple,
sostenible, incluida en el texto impreso UNA , : completación,
o Investiga el significado de los términos que desconoce. verdadero y falso,
o Elabora un esquema-resumen de las ideas principales. pareo.
o Redacta algunas reflexiones que surjan de la lectura del texto.
o Describe las condiciones sociales, económicas y ambientales indispensables para lograr el
desarrollo sostenible en Venezuela.
• Con base en la lectura Desarrollo Endógeno: Desde Adentro, Desde la Venezuela profunda,
investiga:
o Significado de Desarrollo Endógeno. Realiza un esquema que contenga los aspectos que
intervienen en el Desarrollo Endógeno.
o Reflexiona sobre la relación e importancia del Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible
para la capacitación de los seres humanos.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
13
ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
• Apoyándote en estas tres lecturas, describe lo que se entiende por “desarrollo sostenible” y su
ubicación en el estudio del específico caso venezolano. Analiza los obstáculos que se hacen
presentes para lograrlo. Intercambia opiniones con su grupo de estudio. Redacte conclusiones.
• Para ampliar los conocimientos adquiridos consulta aspectos importantes de la Cumbre de la
Tierra (Cumbre de Johannesburgo,2002) en la siguiente página Web:
www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm. A partir de la información obtenida, redacta
algunas reflexiones que surjan del material consultado e intercambia con tus compañeros.

6. Reconocer la Material instruccional: Formativa:


importancia de la Díaz Ch., Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Universidad Realiza las
educación Nacional Abierta. Unidad 6. actividades de
ambiental y la Direcciones electrónicas: Principales Redes ambientalistas venezolanas: www.eraagricola.org/; autoevaluación y
participación de
www.fundacionpapyrus.org/; www.fudena.org.ve/; www.apalancar.org/; preguntas de
las comunidades
en la formulación http://200.74.229.60/redara.htm/; www.econatura.org.ve/. reflexión ubicadas
y ejecución de www.marn.gov.ve (Registro Nacional de las Comunidades Organizadas y Organizaciones a lo largo y al final
campañas para la Públicas no Estatales, dependiente de la Dirección General de Educación Ambiental y de la Unidad y
preservación y Participación Comunitaria) compara tus
mejoramiento del www.audubon.ven.org; www.vitalis.net respuestas con las
ambiente. Eventos (Actividades o asignaciones): de tus
• Realiza el estudio de las secciones de la Unidad 6 del texto UNA: “Educación ambiental y compañeros.
participación ciudadana”. Sumativa:
• Con base en el estudio del material instruccional impreso referido a la Unidad 6 realiza las Para la evaluación
siguientes actividades: del curso se
o Identifica los elementos importantes para la formación de la conciencia ambiental. tienen previstas
o Elabora un resumen sobre la historia de la Educación Ambiental. dos (2) pruebas
o Identifica las dimensiones e indicadores del eje transversal Ambiente. integrales, las
o Describe la importancia de la la planificación por proyectos en la Educación Ambiental. cuales serán de
o Identifica los aspectos que caracterizan la participación como noción multidimensional. tipo objetiva y
o Describe los atributos y fortalezas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s). estarán
o Describe la importancia de las organizaciones civiles en la preparación de los organizadas con
ciudadanos en la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. preguntas
o Identifica algunas organizaciones civiles venezolanas. combinadas
o Describa las principales políticas de Educación Ambiental y Participación Comunitaria dentro de las
del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. siguientes

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
14
ESTRATEGIAS
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES DE
EVALUACIÓN
modalidades:
selección simple,
selección múltiple,
completación,
verdadero y falso,
pareo.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
15

V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria:
Díaz Ch. Zulay M. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Caracas;
Universidad Nacional Abierta

Complementaria

Unidad 1:
Ministerio del Ambiente y de los Recursos (1995 Naturales Renovables) Principales
problemas ambientales en Venezuela. Caracas: Autor

Para más información sobre el tendido eléctrico:


Indígenas dieron visto bueno, pero continúan alertas. (13 de Agosto de 2001)
www.eluniversal.com.

Unidad 2:
MARNR, Fundación de Educación Ambiental y Fundación Polar (1998). Principales
problemas ambientales en Venezuela. Caracas: Gráficas Armitano C.A.

http://www.foei.org/campaigns/climate
La web de Amigos de la Tierra presente en 62 países. Contiene numerosos documentos
sobre cambio climático.

http://www.unepie.org/ozoneaction.html
Programa Acción Ozono de la Industria y Medio Ambiente (IMA) del PNUMA

http://www.marnr.gov.ve/pextinci.htm
http://www.info.co.cr/er.htm
http://www.monografías.com/trabajos
En estos tres sitios puedes consultar algunas especies en peligro de extinción.

http://www.unccd.de
Para consultas sobre la desertificación.

http://www.oaric.com/ouzaral.htm
http://www.nailaok da.8m.com/aral.html
Para obtener más información sobre el caso del Mar Aral.

UNIDAD 3
MARNR (Junio 2000). Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica.
Caracas: Autor.

Panier, F. y Panier, L. (1989) Manglares de Venezuela. Caracas: Ediciones Cuadernos


Lagoven.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
16

MARNR Fundación de Educación Ambiental y Fundación Polar (1998). Principales


problemas ambientales de Venezuela. Caracas: Gráficas Armitano. C.A.

Normativa Ambiental Venezolana (1998). Caracas. Fondo Editorial Agenda XXI

Capobianco, Antonio. (1986). El cultivo del mar, ríos y lagos de Venezuela. Caracas:
Ediciones Cuadernos Lagoven.

Libro Rojo de la Fauna venezolana. El oso frontino. http:/alejandría.hacer.ula.ve/cgi-


win/alex-exe

MARNR (1978). Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela. Instituto


Nacional de Parques. Caracas: Autor.

Un nuevo contaminante: El smog electrónico. http://www.contenid.com/ecologia.

UNIDAD 4
Cartaya, Vanessa (2001). La Pobreza: El reto del siglo XXI. En: Revista SIC. No. 633.
Abril.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial No. 36.860.


Diciembre 30.

Instituto Nacional de Estadística (INE). República Bolivariana de Venezuela.


www.ine.gov.ve/

OCEI/PNUD (2000). Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, 2000. Caracas:


CDB Publicaciones.

www.derechos.org.ve

UNIDAD 5
Agenda 21. http://www.rds.org.co/agenda21.htm

Febres de Prince, María Elisa (2000). El Principio de Participación en el Derecho


Ambiental. En: Protección Ambiental. No. 38. Año II.

Gabaldón, José Arnoldo (1996) Dialéctica del Desarrollo Sustentable: Una Perspectiva
Latinoamericana. Caracas: Autor.

MARNR (1998) La Hoja Ambiental. No. 7, Vigilancia y Control Ambiental. Caracas:


Autor.

MARNR, Fundambiente y CESAP (s/f) Normativa, Gestión y Educación Ambiental en


Venezuela. Caracas: Autor.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009
17

Plan Nacional de Ordenación del Territorio (PNOT). Comisión Nacional de Ordenación del
Territorio. República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD 6
MARNR (1995). La Hoja Ambiental. No. 8. Participación Comunitaria y Ambiente.
Caracas: Autor.

MARNR (1998). Participación, democracia y Ambiente: Nuevos Espacios y nuevos actores


para la acción colectiva. Educación, Participación y Ambiente. Año 2. No. 5. Caracas:
Autor.

MARNR, FUNDAMBIENTE y CESAP(s7f). Normativa, Gestión y Educación


Ambiental en Venezuela. Caracas: Autor.

MARNR (2000). Protección Ambiental. Año II, Junio. Caracas: Autor.

MARNR (2000). Desarrollo Sustentable: Un concepto en Discusión. Educación,


Participación y Ambiente. Año 4, No. 11. Caracas: Autor.

MARNR (2000). La Hoja Ambiental. No. 14. Redes Ambientales. Caracas: Autor.

Plan de curso Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela Elab. .por Samira Dawahra/Zulay Díaz . – UNA 2009

También podría gustarte