Está en la página 1de 4

Carlos Varela Posso

Johanna Ruiz Mendoza


Angie Pacheco Villalobos

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
FÍSICA CALOR Y ONDAS

EXPERIENCIA No 5
CALOR ESPECIFICO DE UN SOLIDO
1. INTRODUCCIÓN

Este experimento parte del hecho de que, si transferimos la misma cantidad de energía en
forma de calor a diferentes materiales de la misma masa, el cambio de temperatura es
diferente en cada material, es decir los cambios observados en cada material dependen de su
capacidad calorífica. Si tomamos el agua como sustancia de referencia (C e=1.0cal/g·°C)),
podremos saber el calor específico de otro material, al colocarlos en contacto térmico. El calor
específico (Ce) es la cantidad de calor, en Joules o calorías, requerido para elevar la
temperatura 1.0°C a 1.0gr de material, es decir,

𝐶𝑒=𝑄/𝑚Δ𝑇 (1)

Donde Q es la energía en forma de calor transferida, m es la masa del material y ΔT es el


cambio de temperatura.

En calorimetría se utiliza el calorímetro para aislar los materiales que serán puestos en
contacto térmico y al medir masas y cambios de temperatura se puede determinar el calor
específico de un material. Partiendo de un análisis de las transferencias de energía en forma
de calor que se presentan dentro del calorímetro, podremos determinar el calor específico.
Por ejemplo, si en este proceso están involucrados tres materiales a, b y c, y si la energía en
forma de calor que transfiere a es completamente absorbida por b y c entonces:

-Qa = Qb + Qc + Qx (2)

Que, haciendo uso de la primera ecuación, nos permite escribir:

-macaΔTa = mbcbΔTb + mcccΔTc + mxcxΔTx (3)

De esta expresión podemos, midiendo las masas y los cambios en temperaturas, conocer
alguno de los calores específicos cuando conocemos los dos restantes. En esta práctica
determinaremos el calor específico de un material conocido, que coloca en contacto térmico
con una cantidad de agua; verificando el valor del calor especifico reportado en la literatura.
2. OBJETIVO

 Determinar experimentalmente el calor especifico de diferentes materiales.

3. NORMATIVA DE SEGURIDAD

NO APLICA

PELIGRO: NINGUNO
Carlos Varela Posso
Johanna Ruiz Mendoza
Angie Pacheco Villalobos

AVISO: NINGUNO

PRECAUCIÓN: NO APLICA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: NO APLICA

4. RECURSOS

En esta sección se deben especificar los materiales tales como materia prima, reactivos,
insumos o consumibles necesarios para la ejecución de la experiencia. Tenga en cuenta
que el listado debe ser suficiente para garantizar la integridad del procedimiento, es decir,
que la experiencia pueda replicarse con las mismas características. No son necesarias las
fotografías de los recursos, ya que puede no coincidir con el inventario físico en
laboratorio. Los estudiantes tienen a disposición los auxiliares, PTC-laboratoristas y
profesores para brindar la asesoría necesaria. Además, el correcto uso de la tecnología le
podrá ayudar a identificar el recurso requerido.

MATERIALES: se deben identificar la materia prima, reactivos, insumos o consumibles


necesarios para la ejecución de la experiencia. De ser necesario, especifique la referencia
y las cantidades a utilizar.

HERRAMIENTAS: piezas metálicas, agua, termómetro, beaker, balanzas

EQUIPOS: Computador, Tablet o celular

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) Acceder al simulador web de la página url:


https://labovirtual.blogspot.com/search/label/calor%20espec%C3%Adfico
2) Seleccionar la masa y el material con que desea trabajar (tenga en cuenta que la
masa puede ser un valor entre 20 g y 75 g en múltiplos de 5 g)
3) Pulse el botón de inicio y observe como el material se sumerge en el recipiente de
agua caliente (100 °C) hasta que alcanza el equilibrio térmico. Luego, pasará al
recipiente que posee los 200 g de agua a 20 °C hasta alcanzar el equilibrio térmico.
4) Digite los valores utilizados en la experiencia en la tabla 1
5) Repita el procedimiento con otros 2 materiales más.

TABLA 1
MATERIAL Masa Masa Temperatura Temperatura Temperatura
del del inicial del inicial del final (°C)
solido agua agua (°C) solido (°C)
(g) (g)
Grafito 25g 200g 20°C 100°C 21.7°C
Hierro 45g 200g 20°C 100°C 21.9°C
Aluminio 75g 200g 20°C 100°C 26°C

6. CÁLCULOS
Carlos Varela Posso
Johanna Ruiz Mendoza
Angie Pacheco Villalobos

A partir de los valores obtenidos aplicar la ecuación 2 para obtener el calor específico del
material utilizado, esto teniendo en cuenta la interacción entre el agua y el metal. Por lo
que:
Qm = -Qa
𝑚𝑚𝐶𝑚∆𝑇𝑚 = −𝑚𝑎𝐶𝑎∆𝑇𝑎

𝑚𝑚𝐶𝑚(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜𝑚) = −𝑚𝑎𝐶𝑎(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜𝑎)

Donde 𝑚𝑚es la masa del metal, 𝐶𝑚 es el calor especifico del material, 𝑇𝑓 es la temperatura
final de la mezcla 𝑇𝑜𝑚 es la temperatura inicial del material, 𝑚𝑎 es la masa del agua, 𝐶𝑎
es el calor especifico del agua, 𝑇𝑜𝑎 es la temperatura inicial del material.
Utilizar como calor especifico del agua 𝐶𝑎 = 4186 𝐽/𝑘𝑔 °𝐶

−𝑚𝑎 𝑐𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜𝑎 )


𝐶𝑚 =
𝑚𝑚 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜𝑚 )
𝐽
−(0.2𝑘𝑔)(4186 )(21.7°C − 20°C) 𝐽
𝐾𝑔 ∗ °C
𝐶𝑚1 = = 727.07
0.025𝑘𝑔(21.7°C − 100°C) 𝐾𝑔 ∗ °C

𝐽
−(0.2𝑘𝑔)(4186 𝐾𝑔 ∗ °C)(21.9°C − 20°C) 𝐽
𝐶𝑚2 = = 452.60
0.045𝑘𝑔(21.9°C − 100°C) 𝐾𝑔 ∗ °C

𝐽
−(0.2𝑘𝑔)(4186 𝐾𝑔 ∗ °C)(26°C − 20°C) 𝐽
𝐶𝑚3 = = 905.08
0.075𝑘𝑔(26°C − 100°C) 𝐾𝑔 ∗ °C

7. CUESTIONARIO Y CONCLUSIONES

1. Compare el resultado obtenido de cada uno de los calores específicos con la


literatura. ¿se acercan a los valores reportados en dicha literatura?

El material que obtuvo mayor calor especifico fue el aluminio con un


𝐽
905.08 𝐾𝑔∗°C seguido a este, el grafito obtuvo un calor especifico de
𝐽 𝐽
727.07 𝐾𝑔∗°C y por ultimo el hierro con 452.60 𝐾𝑔∗°C el cual es el material que
mas se acerca al calor especifico de la literatura.

2. Establezca el error porcentual para cada valor de calor especifico obtenido en los
cálculos
|𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜|
𝐸𝑟% = 𝑥100
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

|4186 − 727.07|
𝐸𝑟 − 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜% = ∙ 100 = 82.6%
4186

|4186 − 452.60|
𝐸𝑟 − ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜% = ∙ 100 = 89.2%
4186

|4186 − 905.08|
𝐸𝑟 − 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜% = ∙ 100 = 78.4%
4186
Carlos Varela Posso
Johanna Ruiz Mendoza
Angie Pacheco Villalobos

3. Para que materiales la temperatura final de la mezcla se acercó más a la


temperatura inicial del agua ¿Cómo se puede explicar que no aumente tanto dicha
temperatura?

La temperatura final del material grafito fue la que más se acercó a la


temperatura inicial del agua, teniendo el agua como temperatura inicial 20℃ y el
grafito obtuvo una temperatura final de 21.7℃. Se puede deducir que no se dio
tanto el aumento de temperatura debido a la cantidad de masa del material y en
este caso fue de 25 g.

4. En circunstancias reales que factores pueden introducir errores al experimento.


¿se podría realizar igual con un beaker?

En circunstancias reales podría realizarse con un beaker ya que se obtendrían los


calores específicos requeridos y se puede experimentar con el agua a su debida
temperatura, y los factores que podrían dar un error al experimento serian el agua
con una exagerada temperatura o que los materiales no tengan la masa ni el calor
necesario, esto generaría errores en los resultados.

8. REFERENCIAS

[1] Sears, Zemansky, Young, Freedman, Física universitaria con física moderna, vol. 1,
undécima edición, Pearson educación, México, 2005. ISBN 970 – 26 – 0672 – 1.

[2] Reyman A. Serway, Jhon W. Jewett, Jr, Física para ciencias e ingenierías, volumen 1,
sexta edición, Thomson.
[3] https://labovirtual.blogspot.com/search/label/calor%20espec%C3%Adfico

También podría gustarte