Está en la página 1de 122

1

Compendio de crónicas, cuentos, recuerdos,


historias de vida, aforismos y textos varios.
2

Índice
I. Crónicas de guerrillas…………………………………………………….06

A. Juegos de guerra……………………………………………………………….06
Ñangaras televidentes………………………………………………………...…06
Mingo en vengador…………………………………………………………..….06
El negro Teodoro………………………………………………………………..07
Pedrito, el malo………………………………………………………...………..07
Guillermo de la tranquilidad……………………………………………...……..07
Alberto El sin camisa…………………………………………………...……….07
El Zorro dulcero…………………………………………………………..……..07
Chiquitin. ……………………………………………………………………….09
El sargento Ricardo………………………………………………………...….. 09
Tibaldo, el Pataruco…………………………………………,,,,,……………..,,,09

B. Recuerdos guerrilleros……………….………………………...…………….10

Cara pálida………………………………………………………………………10
Don Ace, alias El Pingüino…………………………………………...…………10
Crónica del General cubano Arnaldo Ochoa en Venezuela, 1966 ………..……11
Sueños definidores…………………………………………………...…………12
El estruendo……………………………………………………………………..13
Pasión y muerte de Argimiro Gabaldón …………………………..……………14
Doña Esther………………………………………………………...…..………18
Un legendario guerrillero internacionalista llamado José Rafael Toro Torres....19
El primer combate…………………………………………………….………..20
El corrido de Ramón Castillo……………………………………………..……21
Recomposición…………………………………………………………...…….23
El viejo Comandante Gavilán……………………………………………..……24
Desaparecidos. …………………………………………………….………...…27

II. 27 F. Crónicas del saqueo……………………………..……...…………30


Zapatería. …………………………………………….…………………………30
Orden, señores, orden. ……………………………………….…………………31
Acción combinada. …………………………………………..…………………31
Obstinación. ……………………………………………………….……………31
Proceso. …………………………………………………………………………31
Sólo el pueblo salva al pueblo. …………………………………………………32
Ciudad de locos pero sin locos. ……………………………...…………………32
Si te calientas te fríes. …………………………………………………..………32
Risa y llanto. ……………………………………………………………………32
Carnicería en vivo. …………………………………………………...…………33
Exotismo popular. ………………………………………………………………33
3

Si es de morir se muere. …………………………………...……………………33


Mayoría. ……………………………………………………………………...…34
El sostén de familia. ………………………………………………………….…34
Tiro al blanco… al negro, al indio, al mestizo…………………………….……34
Los profesionales. ……………………………………………………………....35
Conciencia. …………………………………………………………………..…35
El muerto asustado. …………………………………………………………..…35
Febrero cambió el calendario. ……………………………………….…………35
Toque de queda. …………………………………………………..……………35
El Otro poder……………………………………………………………………36
Cualquier bicho de uña…………………………………………….……………36
La IV Guerra mundial. ……………………………………….…………………36
Dos precisiones……………………………………………………………….…37
El 27 F, ¿otro inicio sin final? …………………………………….……………37

III. Historias de vidas…………………………………..……………..41

El patriarca…………………………………………...………………………….41
Paramero……………………………………………………………………..….42
Mal de amores ………………………………………………………………….42
Fugitivo ……………………………………………………………………..…..43
Beatas ……………………………………………………………………..…….43
El cimarronaje del África en Venezuela………………………………………..44
El guerrero infiel………………………………………………………….……..44
La despedida a mi chamán Juan Dionisio………………………………………45
La necrofilia alegría del negro Eucario…………………………………………48
La invasión a Camboya……………………………………………………...….48
Cercas……………………………………………………………………….…..50
Historial bolivariano…………………………………………………….………50
El misionero de sesos calientes…………………………………………………50
Los recuerdos de un amigo llamado Juan de Dios………………………...……51
Metrópolis………………………………………………………………..……..53
El tiempo……………………………………………………………………..…54
La diferencia entre un pintor y un poeta……………………………………..…54
La otra derecha………………………………………………………………….55
El dejo……………………………………………………………………….…..55
El Paco del pueblo………………………………………………………………56
Arepera capitalina…………………………………………………………….…56
Primitivo…………………………………………………………………..…….57
Diversidad……………………………………………………………………….57
La Tierra desnuda……………………………………………………………….58
Nazi……………………………………………………………………………...58
Paisanaje……………………………………………………………………….. 58
OVNIS……………………………………………………………………….….58
Escapada………………………………………………………………………...59
El buen diablo……………………………………………………………...……59
4

Soledad concurrida………………………………………………………….…..59
El indio y el barba blanca…………………………………………………….…60
El peligro de un soñador despierto…………………………………………...…60
Nicas……………………………………………………………………….……61
Sólo si sobra………………………………………………………………….…61
Guerrero atormentado………………………………………………………...…62
El desvivido………………………………………………………………….….62
Espejos……………………………………………………………………….….62
No me tentéis………………………………………………………………...….63
Soledad……………………………………………………………………….…63
Ese Perucho………………………………………………………………..……63
La espora viajera………………………………………………………….……..63
Pescadores………………………………………………………………...…….64
Herencia infiel…………………………………………………………………..66
Inobediencia……………………………………………………………………..66
A parir madre latina………………………………………………………..……66
Torrijos……………………………………………………………………….…67
Remordimientos……………………………………………………………....…67
El beso en la boca…………………………………………………………...…..67
Otra voz……………………………………………………………………..…..68
La maraquita……………………………………………………………….……68
Aquerencia…………………………………………………………………..…..69
Levadura infructuosa……………………………..………………………….….69
El perro enamorado…………………………………………………………..…69
El paisa: El último hablador caminante…………………………………………70
El loco de la bicicleta……………………………………………………………71
El viejo pintor del muelle…………………………………………………...…..72
El vientecito azul…………………………………………………………….….73
El viejo topo………………………………………………………………….…74
Tesista………………………………………………………………………...…74
Si no fuera por nosotros…………………………………………………………75
El dejo……………………………………………………………………….…..79
Madre……………………………………………………………………………79

A. Cuentos de niños……………………………….………………………………81
Descubrimiento. …………………………...……………………………………81
Compensación…………………………………………………………………..81
Eres natural y divino………………………………….…………………………81
Malicia……………………………………………………………………..……81
Hijos……………………………………………………………………………..82

B. Relatos de viejo oficio………………………………………………………...84


El pálpito…………………………………..……………………………………84
Fisty fisty…………………………………….………………………………….85
5

Caballito…………………………………………………………………………85
Así es que me gusta……………………………………………………………..85
Gregarismo putañero…………………………………..………………………..86
El galo y la oriental……………………………….……………………………..86

IV. Texticulitos………………………………………….………………………87
A. Apuntes del desamor …………………………………..…..………………………87
B. Ánforas……………………………………………………………….…………….89
C. Cantos a la pachamama……………………………………………...……………..95
D. Sentencias para un atardecer……………………………………………………….96
E. ¿Qué hacen juntos pájaro y flor?...............................................................................97

V. Textos varios……………………………………………………………………100

Carta al hijo que se va…………………………………………………………….100


Con 520 años ya está bueno, vale……………………………………………..….102
No preguntéis mi nombre, soy anónima…………………………………….….…103
De regreso a la utopía……………………………………………………….…….105
Pareciera el comienzo de un final……………………………………………..…..105
El Cubrimiento………………………………………………………………...….106
Elogio a la utopía………………………………………………………….………107
Epa, guaro pelao……………………………………………………………..……107
El cantor y la música para el cambio social……………………………...……….109

1. ¿Sirve la música como instrumento de lucha?.................................................109


2. La música y la canción como instrumentos para la
emancipación………………………..………………………………………..108
3. Esta canción tiene historia………………………………………...………….110
4. ¿Nueva canción para quién?.............................................................................112
5. Las cualidades del cantor…………………………………………...………..112
6. El pueblo y el cantor, una unidad inseparable………………………………..113
7. La aparente contradicción entre lo culto y lo popular………………………..114
8. La música para el cambio social. Propuestas………………………..……….114

Abya Yala, integración y resistencia………………….………..………….………118


Identidades………………………………………………………………….……..120
Involución……………………………………….………………………...………121
Utopos……………………………………………………………………………..122
6

I. Crónicas de guerrillas

A. Juegos de guerra

Eran unos chavalos y ya andaban enguerrillados. No supieron de fiestas ni de


transiciones de adolescencia. De un brinco fueron todos unos hombres, siendo unos niños.
Las travesuras de estos párvulos bien pudieran contarse hoy.

Ñangaras televidentes.

Ahítos de series de espías se metieron a ñangaras en la guerrilla urbana.

La primera orden fue conseguir armas. Quitárselas al enemigo, era la vía.

Vigilaron la rutina de un viejo paco. En la parada de bus, muy temprano, se le


situaron ambos a cada lado. Al primer descuido le propinaron su garrotazo respectivo en la
cabeza. Sangrante el paco no atinaba a comprender. Y le dieron otro lamparazo y el bendito
gendarme no caía. Al ver que se mantenía de pie el compa lo agarro por los brazos mientras
su carnal le daba el tercer tatequieto, a la vez que le desenvainaba el revolver. El pobre
viejo lleno de sangre pedía auxilio.

¡Ayayai! ¡Estos diablos me van a matar! Gritaba.

Ya con el yerro en mano se perdieron por los callejones.

La conmoción en el barrio fue alarmante, pues el policía era gente querida.

Al momento del balance, ante el responsable que pedía explicaciones, se la dieron:

-Es que nosotros vemos en las películas que con un golpecito en la cabeza caen largo a
largo.

----------------------------------------------

Mingo en vengador.

Mingo era tan alegre que llegaba a las fiestas del barrio a bailar salsa sin ningún
complejo de culpa cuando venía de ajusticiar a un torturador. Celebraba danzando su
ceremonia de guerra.
7

Una vez en su oficio de vengador contó que le había montado cacería a un esbirro.
Lo esperó en la mañana, cuando iba a llevar a su hijo al colegio. Cuando fue a dispararle el
desalmado alzó a su hijo como escudo. No imaginó tal cobardía y tuvo que pegar un
carrerón y huir del sitio sin lograr su objetivo.

Cada acción era para él un juego de vida o muerte. Al final, cuando se salvaba, reía
y meaba. Drenaba el miedo, que no se permitía, orinando y riendo.

-------------------------------------------------

El negro Teodoro

Uno de ellos, el negro Teodoro, era el más comedido de los cimarrones. Cuando
armaban las tomas de barrios o de caseríos siempre pedía que lo pusieran de centinela,
porque “y que era el más alto y podía ver al enemigo desde lejos”. Se descubrió su
poquedad cuando esperando el tiempo para una acción dijo muy asombrado que sentía una
vaina rara y fea en el estómago. Ahí fue donde el responsable lo puso en evidencia y le dijo
muy seco y lacónico:

-“Eso es miedo, compañero”.


--------------------------------

Pedrito, el malo

Una vez desde la montaña vieron al ejército que venía a lo lejos. Chiquitico se veía
el convoy avanzar en el serpentear. Pero Pedrito el malo, murmuraba muy nervioso a su
compinche, en el oído, mientras se escondían agachados:

-No los miréis, no los miréis.

Como si, no más por la vista, los soldados podían descubrirlos, aún en lejanía, entre
el puntico donde se veía el convoy y los altos cerros del verde monte donde estaban
agazapados.

----------------------------------

Guillermo de la tranquilidad.

En una oportunidad tocó poner calembas o bombas sonoras con propaganda en la


ciudad. A “Guillermo de la tranquilidad” se le había aleccionado que el dispositivo de
retardo duraba 15 minutos, suficientes para alejarse. Sin embargo, posiblemente para
acordarse de cuando lanzaba taquitraquis en navidad, se quedó en el sitio para mirar la
explosión, violando elementales medidas de seguridad.
8

Menos mal que lo hizo. Justo a los 5 minutos se sentó al lado de la bomba un niñito
a comer helado. Guillermo desesperado por salvarlo le lanzaba piedras al tiempo que le
gritaba:

-¡Muchacho! ¡Quítate de ahí! A lo que el despreocupado infante le contestaba con rabia:

-Otra vaina más, la calle es libre.

---------------------------

Alberto El sin camisa

Alberto, El sin camisa, siempre le pedía a su familia que le mandaran chicles


Adams.

Ante la curiosidad colectiva, con la infaltable acusación de desviación pitiyanki,


confesó que a él le gustaba mucho el agua fría y con el chicle de menta así la sentía cuando
tomaba el líquido de su cantimplora caliente.

---------------------------

El Zorro dulcero

Cheo, alias El Zorro, era un rapazuelo goloso y mañoso que en la noche robaba las
raciones de dulces de la despensa guerrillera. Se le había aleccionado varias veces y con
autocríticas insinceras siempre prometía no volver hacerlo.

Una vez llegaron varias cajas de leche condensada y varios frascos de dulces
caseros que mandaron familiares.

En la tardecita, entrada la noche, antes que el ratero reincidiera en sus incursiones a


la cocina sagrada y colectiva, el Comandante llegó con una bandeja full, con todas las
golosinas. Y le dijo:

-Cheo, antes que las robe, los combatientes le regalan todos estos manjares para usted solo.

Fue tan grande la pena del Zorro que al otro día desertó. Los glotones también
tienen su dignidad.

---------------------------
9

Chiquitin.

Emilio era un gordito que apodaban “Chiquitin”. En una expropiación, impostando


la voz que a su edad no tenía, ronco y en tono de mando, gritó el ¡Quieto! en el atraco
bancario.

El policía quizás por la edad del muchacho hizo caso omiso e intentó sacar el arma
pese a estar apuntado. Entonces Emilio, que cargaba un Mauser más grande que él, le
arrancó el brazo de un tiro al gendarme. Luego, sin inmutarse, cargó con el botín para el
partido.

------------------------

El sargento Ricardo

Ricardo, joven duro y presto, con cursos en el exterior, se había ganado el rango de
sargento. Ese día, con todos sus pertrechos, formo filas con el personal momentos antes de
entrar en combate.

Casi siempre, antes de la lid, el Comandante enchufaba ánimos con aleccionadores


y alegóricos discursos. Luego, remataba diciendo ante los briosos combatientes:

-El que no se sienta capaz de dar la vida por la patria, que dé un paso adelante.

Todos miraron al frente con sus pechos henchidos, excepto Ricardo que esta vez
tuvo la cobardía valiente, ante la atónica tropa, de dar un paso adelante.

Casi llorando pidió en ese instante la baja, prometiendo que se iba a perder y nunca
iba a delatar.

Entonces ante la palabra empeñada del oficial en su discurso, se le dio la baja. Y de


verdad que nadie supo nunca más del sargento Ricardo. Se lo tragó la tierra.

----------------------

Tibaldo, el Pataruco

Pero el más infantil y fantasioso era Tibaldo, el pataruco. La comandancia siempre


le reclamaba que no estuviera quebrando ramas y pellizcando la maleza porque dejaba
rastros al enemigo. Pero las órdenes no eran de su tamaño. Un día lo cazaron
mordisqueando hojitas de diferentes plantas según iba avanzando.

Increpado al fin confesó:


10

- Compas, ¿qué saben Uds., si una de esas hojas me da poderes como a Superman y
nos economizamos esta guerra rapidito con esos super recursos?

--------------------------

B. Recuerdos guerrilleros.

Cara pálida
En tiempos de violencia al pecoso de gelatinosos nervios le tocó llevar un camión
cargado de armamentos, con un mulato como chofer.

A pesar de llevar un vehículo adelantado como “mosca”, los sorprendió una


alcabala móvil.
Entre el susto y el desconcierto el catire cayó desmayado largo a largo en el asiento.

-¿Qué lleva? le preguntaron los guardias al moreno.

Al ver su color en los dos guardias, el chofer, les dijo jocoso:

-Lo que llevo es a este cara pálida que ya no va pa’l baile, se desmayó hace rato.

Entre la chercha y las risotadas despectivas hacia el blanco color, los negros
cargaron y revivieron al combatiente, como si siempre se hubieran visto.

A veces la cultura, el color y el origen son la panacea del embrollo ideológico.

----------------------------------

Don Ace, alias El Pingüino

Elías Abrahán Eljuri, economista, profesor de la Universidad Central de Venezuela


y jefe de estadísticas del proceso bolivariano venezolano, tiene una recopilación de cuentos
de los 60, que entre la realidad y la fantasía, se han podido recopilar.

Aún se recuerda una visita-estadía cuando subió a la guerrilla venezolana.


Pernoctando en una hamaca se le subió una serpiente por las cabuyeras y le encajó sus
colmillos en una oreja. Eljuri, sorprendido al ver la culebra y sabiendo su inevitable
desenlace, a falta de suero anti ofídico, pidió a gritos a los combatientes:

-Tráiganme una hoja de papel y un lápiz para despedirme de mi esposa, me acaba de


morder una culebra.
11

Enseguida los compas buscaron el papel y el lápiz, pero cuando se lo van a dar a
Elías, ven la culebra en la hamaca y empiezan todos a carcajearse, jajajaja se ríen, -Toma,
escribe si quieres tu despedida, pero no vas a morir, es simplemente una bejuquilla y no es
venenosa. Era la chanza que le tenían y se mofaban cada vez que Elías aparecía.

En otra oportunidad, dando clases en la UCV, le llega por un correaje, un mensaje


escrito. En el papelito, bien dobladito, le pedían con urgencia, irse ya, a un pueblo oriental
donde estaba enconchado uno de los líderes del movimiento subversivo.

Presto a cumplir la orden, le comunica a sus alumnos que entreguen de inmediato


sus exámenes. Ante los sorprendidos estudiantes, les explica, recogiendo los papeles
firmados, que lo que quería medir era el tiempo y su capacidad de respuesta inmediata.
-Es una prueba diagnóstica, que nada vale en esta oportunidad, les dijo.

Salió sin cambiarse, su impecable flux negro. Llegando al pueblecito oriental, buscó
la concha donde se escondía el camarada clandestino. Inútil fue pasar desapercibido en el
pueblo. Con su atuendo y su nariz árabe prominente, resaltaba su parecido a un pingüino en
un caluroso pueblo. Para más ñapa, en esa época había una promoción de un jabón, donde
un personaje llamado Don Ace, le regalaba costosos obsequios a la casa seleccionada, si
ésta poseía dicho detergente. En este caso, era un carro lo que se otorgaría al dichoso
beneficiario. Antes de dirigirse directamente al domicilio seleccionado, se hacía una
agitación con parlantes en todo el barrio, cosa que permitía ir aglutinando una multitud que
en expectativas acompañaba al personaje.

Cuando aparece Eljuri, enflusado, en el centro del pueblo, alguien gritó: ¡Llegó Don
Ace! Abrahan no podía zafarse de la multitud, y sin comprender el asunto siguió
avanzando hacia el escondite del compañero clandestino, que al verlo por una rendija
caminar entre la muchedumbre, no le quedó otra que brincar solares y perderse entre sus
bases de apoyo.

Y dice la joda que un paisano que sí se percató del asunto, le comentó discretamente a
su compadre, en voz oriental:

- Si, si, si, ese debe ser el contacto de Caracas que viene a buscar a David, el espía. Él
está escondido en esa casa, y ya debe haber transmitido por radio a La Habana,
Cuba, la noticia de la llegada del hombre pingüino.

---------------------------------

Crónica guerrillera del General cubano Arnaldo Ochoa en Venezuela


1966

Baltazar Ojeda junto a Lunar Márquez, Oswaldo Barreto y Luben Petkoff formaron
un movimiento que se llamó MOSAN (Movimiento de Salvación Nacional) Ellos junto a
un grupo de internacionalistas cubanos encabezados por el, luego General, Arnaldo Ochoa,
12

organizaron una expedición que penetró por las costas venezolanas en las inmediaciones de
las poblaciones de Chichiriviche y Tucacas, en Falcón, un 24 de julio del año 1966.

Ochoa era Comandante, jefe del Ejercito del Centro y miembro del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba, junto a sus iguales Raúl Castro y Ernesto Che Guevara,
responsables del Ejercito de Oriente y Occidente respectivamente. Para el tiempo era un
joven de unos 25 años, de aspecto indio con apenas cuatro pelos en la barbilla.

Los cubanos, veteranos de la Sierra Maestra se incorporaron con mucha humildad y


respeto a la guerrilla venezolana. Formaron parte de una Columna guerrillera
internacionalista llamada Argimiro Gabaldón. Junto a los nativos, eran unos cien
combatientes que iniciaron la llamada Gran marcha, pasando por varios estados desde las
montañas cercanas a la Virgen, del estado Yaracuy, hasta Los Andes. Arrollaban en el
muerde y huye, como emulando a Bolívar en su guerra a muerte.

Las condiciones geográficas y políticas, por supuesto, eran muy diferentes a Cuba.
Los insurrectos pedían combate en un momento de reflexión y repliegue de las direcciones
tradicionales. Aún así, fue una marcha de mucha muerte y combate. Los que sobrevivieron
se fueron bravos por falta de guerra.

El combatiente cubano es arriesgado, pelea avanzando y gritando improperios a la


tropa: -¡Ven a mamarme esta pinga, cojones, hijo de puta, cobarde! adelantaban los isleños,
mientras el combatiente venezolano se parapetaba detrás de árboles y rocas para protegerse
en el combate. En medio de la trifulca, unos de los comandantes le gritaba a Ochoa que se
tendiera, pero este igual seguía avanzando gritando sus groserías. Entonces, en medio de
esa indisciplina en el calor del combate, el General Arnaldo Ochoa cae herido de un balazo
en el tobillo. Retirado por otros combatientes, sale del cerco, replegándose a territorios de
descanso.
Ya en la noche, viene el balance, la crítica y la autocrítica. El Comandante
venezolano fue duro con su igual. -Aquí hay que aceptar órdenes, sobretodo en el combate.
Compañero, cuando se le diga ¡Tiéndase!, haga caso, tírece al suelo y ramplee. Entonces el
General Ochoa, haciendo gala del humor Caribe, le contestó en tono cubano: - Pero óyeme,
mi socio, si te hago caso y me tiendo me hubieran pegado en la cabeza, y no estaríamos en
esto. Fue su lógica sepultante.
----------------------------------------

Sueños definidores

Corrían tiempos post insurreccionales y de nuevo el olor a pólvora renació en sus


sueños buscando definiciones.
13

Entre las brumas oníricas, estaba Simón Bolívar, con toda su pléyade de célebres
patriotas, acompañados de llaneros descalzos y lanzas ensangrentadas, dando vivas a la
patria.

Bolívar en la delantera caracoleaba su caballo en la espera de que el nuevo recluta


se incorporara a la lid que buscaba nuevas victorias, en su tarea inconclusa.

Seguro estaba de la sujeción cuando apareció Pedro Infante acompañado de varios


tercios a caballo, vestidos de relucientes trajes de charros.

Ahí estaban, con sus gritos ¡Ah jajai! mexicanos. Animando con violines, trompetas
y vigüelas, a andar a rienda suelta. Obligaban, por las buenas, a tomar la lira que ansiaba
ejecutante.

Entre la tribulación y el desconcierto miró a ambos bandos.


Estaba en medio. Entre la paz y la guerra. Entre la heroicidad y la bohemia, entre la
exactitud y el desorden, entre el martirio y el regocijo…

Fue entonces cuando tomó la decisión de su vida. A paso firme se acercó a las
huestes donde Bolívar, apurado y confiado, le ofrecía un hermoso caballo bayo.

Con confianza, casi cómplice, le tomó por el codo y le comunicó con brío:
-No, Bolívar. Vas a ir perdonando. Ya yo te pagué servicio, voy a perdonarme la vida.
Parto con Pedro Infante. Él me necesita más.

Desde entonces anda por su tierra, cantando baladas y corridos que animan la vida.
Danzando despacio. Sabiendo que la canción es corta y un día de estos tendrá su final.

-------------------------

El estruendo

Todavía contaba el cuento con pelos de gallina. Sucedió que unos guerrilleros iban a
capturar a un campesino delator para juzgarlo.

Bajando el cerro hacia el valle intermontano, oyó el estruendo. Era centella,


terremoto, aerolito. Quién sabe.

Lo cierto fue la terrible voz que aún parece oírla:

¡Por la quebrada me lo llevo!


¡Por la quebrada me lo llevo!

No lograron la captura. Del delator nunca se supo.


Al bajar, los troncos gruesos de la galería del río estaban destrozados en hilera.
-Es cierto lo que le digo. Hay testigos. Por ese sol que está alumbrando, camarita.
14

Dijo espelucado, el combatiente del Frente Guerrillero Simón Bolívar.

Y pensé para mis adentros, nunca podremos vivir sin el misterio.

---------------------------------------------

Pasión y muerte de Argimiro Gabaldón

Argimiro Gabaldón Márquez, nació en 1919 en la casa principal de la hacienda


Santo Cristo, Biscucuy, Portuguesa y murió a la edad de 45 años en un lamentable
accidente de guerra, el 13 de diciembre de 1964.

En esa gabaldonera, los peones de la hacienda le enseñaron sus primeras lecciones


de vida, el arte de pelear garrote, las mañas de la casería, disciplinas que le fueron
formando el sentido del coraje. Su apego a la naturaleza lo llevó a ser un excursionista
incansable. Jamás perdió una pelea a puño pues en las refriegas nunca supo lo que era el
miedo. Luego practicó el béisbol, el tenis, natación a la antigua, la pesca y la caza.

Estuvo en el exterior, Buenos aires y Río de Janeiro, entre 1938 y 1945. Estudió
arquitectura en Argentina. En el tercer año de su carrera, detuvo su visión arquitectónica
para adentrarse en el mundo de la pintura, la literatura y el arte. Con su morral al hombro se
fue a Brasil, proyectándose luego como poeta, novelista, periodista, dibujante, matemático,
maestro alfabetizador y profesor de Artes plásticas. Tenía un gusto muy particular por la
historia patria, materia que con los años impartiría en el liceo Lisandro Alvarado de
Barquisimeto. Entendió que había que conocer la historia de su país para poder actuar sobre
ella, y se dedicó a formular preguntas y a encontrar respuestas.

Regresó a Venezuela en 1945 a desandar los viejos caminos. Las actividades


políticas lo llevaron a Caracas, incorporándose a las luchas y huelgas estudiantiles
organizadas por la Federación de Estudiantes de Venezuela.

La tradición revolucionaria de su padre, el General José Rafael Gabaldón, encarnó


en él. Las lecturas de otros personajes históricos referenciales también marcaron su rumbo:
Bolívar, Martí, Sandino, Lenin. Argimiro se inició en las células clandestinas del PCV en
El Tocuyo desde 1938, cuando para la época, ser comunista era ya ser un héroe.

A la hora de la lucha contra el perezjimenismo, fue el primero en plantear que no se


trataba sólo de cambiar al dictador por otro gobernante, sino que había que ir a la raíz de
ese acontecer para que los cambios fuesen trascendentes y no formales. Fue entonces
cuando comenzó a discutir la tesis de la necesidad de la lucha armada, como respuesta a un
gobierno represivo y criminal.

Cuando llega el año 1958, comienza a ver con cierto recelo las políticas de unidad
impulsadas por el Partido Comunista. Para el momento del III Congreso del PCV, fue quien
planteó la necesidad de ir hacia otras formas de lucha. Es el inicio de la experiencia
guerrillera en Humocaro. En octubre de 1961 se cuenta el comienzo de las guerrillas, que,
15

según Tirso Pinto, llegó a tener 1500 combatientes. Al incorporarse a las guerrillas Chimiro
tenía 22 años de militancia y 40 años de edad, tiempo perfecto para las grandes decisiones.
Desde fines del 61 hasta el 13 de diciembre de 1964, el Comandante Ulises, que fue su
primer seudónimo, estuvo al frente de esa lucha como Primer Comandante del Frente
guerrillero Simón Bolívar. En ese proceso le tocó vivir los vaivenes de unos dirigentes que
se amoldaban a las circunstancias, antes que analizar histórica, táctica y estratégicamente la
realidad sobre la que actuaban.

Para Argimiro “la lucha armada es una salida de masas”. Precisaba que debía ser
“un movimiento de masas armado que no excluyese ninguna forma de lucha”. No para
regalarle mesianicamente “revoluciones” al pueblo, sino para que este asumiera su papel
histórico, sin reformas que debilitaran la necesidad del cambio radical. En sus proclamas
expresaba: “El pueblo está cansado de que las revoluciones sean cambios de personas,
nuevas constituciones, nuevas divisiones territoriales, perviviendo siempre la misma
injusticia, la misma miseria, el mismo abandono. Es hora ya de tocar fondo, hay que
cambiar los hombres, pero fundamentalmente es necesario transformar los sistemas”. Su
predica se afincaba contra los dirigentes del estilo antiguo, los profesionales de la política
que terminan burocratizándose, convirtiendo su actividad en pura negociación.

Consideraba, como Mariátegui, que “las revoluciones son cada una un hecho
original, aun cuando estén sometidas a leyes generales”. La copia mecánica de realidades
distintas sería un traspié para el proceso revolucionario. Por eso oía al pueblo, a la vez que
sistematizaba sus experiencias más allá de la ortodoxia de los manuales eurocéntricos. En
una entrevista razonaba a manera de balance: “Cuando sus esquemas fallaron, cayeron en la
desilusión, y tomaron los libros y folletos, en busca de nuevos esquemas, de nuevos
patrones. Se olvidan de nuestra realidad y se dejaron penetrar por las tendencias de
capitulación y conciliación”.

Dicen los que lo conocieron de cerca que Chimiro no aceptaba verdades


consagradas ni absolutas, buscaba siempre en su réplica aguda puntos de vista realmente
originales. “La guerra es la única escuela de la guerra. La revolución es la única y
verdadera escuela de los revolucionarios”, decía. La guerra popular y prolongada era parte
de su convencimiento: “No estamos en capacidad de calcular cuánto tiempo le costará a la
revolución venezolana alcanzar la victoria. ¡Pero vencerá!”

Reunió muy bien lo político y lo militar, culturizando el argumento ideológico. Era


“un hombre línea” por cuanto adaptaba creativamente la orden que emanaba de arriba, con
sencillez en el trato, sin formalidades ni etiquetas. Tenía una “lengua brava, como el ají”
para la polémica. Dícese que “discutía con ironía y con una risita que picaba como el
chirele y daba mucha arrechera.”

Su personalidad irreverente se puede apreciar en la siguiente anécdota, contada por


el guerrillero Ángel Rivero, (a) Diego o Catirito. “Estando en el campamento guerrillero se
oía por Radio Habana a Carlos Puebla con su “llegó el Comandante y mandó a parar”.
Aburrido un combatiente con el repetitivo estilo, refunfuñó exigiendo otra música. El
guerrillero que manipulaba el trasmisor lo intentó sepultar exigiéndole respeto: ¡Camarada!
ese es el Cantor de la revolución cubana”. A lo que Argimiro le ripostó: “Es verdad, cambia
16

ese fastidio. Ya quisiera estar yo en Sabana Grande con una motocicleta oyendo a Los
Beatles.” Esto para el momento histórico que se vivía podría verse como una blasfemia,
pero para Gabaldón era la autenticidad de su sentir. Y es que en la hermenéutica de sus
discursos se puede apreciar cómo Argimiro respetaba la rebeldía de los jóvenes del
momento.

Obsérvese su posición abierta hacia la utopía juvenil: “La cordura, virtud honorable,
no debe jamás tratar de sustituir a la locura de la juventud, porque solo conseguirá castrar a
los pueblos y producir la infecundidad de la historia. La juventud es “loca”, pero su locura
es sublime. Es irreflexiva, afortunadamente irreflexiva, porque si la juventud se pusiera a
reflexionar sesudamente, como pueden y deben hacerlo los hombres maduros, entonces
estarían bailando el “twist” que es mejor que hacer la revolución.” Para los oídos
sacralizantes del momento esta posición, sin lugar a dudas, hubiera sido etiquetada “de
derecha”. Pero, ¿cómo mancillar a quien no exigió sacrificio que no estuviera dispuesto a
rendir, incluyendo el supremo, el de su propia vida?

Argimiro Gabandón buscaba ganarse hasta al que parecía más enemigo del
movimiento, decía que era obligatorio hablar con todo el mundo. Con su carácter jovial
hablaba un lenguaje claro y sin titubeos que todos entendían. En su conversación sencilla
daba una clase de política que siempre acompañaba con un chiste, manteniendo contentos y
regocijados a sus oyentes. Formó 125 comités del FLN en igual número de caseríos, lo que
implicaba una influencia en unos 75.000 habitantes. Chimiro, con gran capacidad de
convencimiento, argumentaba en pocas palabras el por qué y el para qué de la lucha. Para
él, nuestros campesinos eran permeables a la lucha porque “siempre han soñado con una
revolución”. Tenía el don de la palabra, sus paisanos lo consideraban “el hijo del rico que
comprendía las penalidades de los pobres”.

Era terrible con el enemigo para el momento de la pelea, aún cuando confesaba que
“No era un guerrero, y nunca lo había pensado ser, pues amaba la vida tranquila”. Argimiro
no deseaba andar con ninguna cachucha militar, añoraba una gorra inglesa para caminar
paveando como cualquier muchacho de su tiempo.

Aplicaba la pedagogía a la política con un estilo muy alegre. Nunca se quejaba de la


mala vida guerrillera. Le encantaba bailar y en el monte coleccionaba peonías que después
regalaba como recuerdos.

Era fiel a la palabra empeñada, su referencia era la palabra del gallero, la de una
eticidad que nunca miente. En la Asamblea Legislativa de Barquisimeto, no había
contrincante adeco que sostuviera el paso de su oratoria mordaz, incisiva e irónica, y a la
vez, colorida y pintoresca, como sus lienzos.

Incansable, de ancho pecho, enseñaba en las marchas a sus cachorros, los Tigres de
Miracuay, a dominar el terreno para el combate. Estaba en su mejor edad, cuando afloraban
sus canas de “viejo”, como le decía, la selecta juventud que lo acompañó en sus andanzas
guerrilleras. Para su espíritu indómito no importaban nada los años, pues era tan enérgico
como su caballo Lucero, que tenía en la Hacienda Santo Cristo.
17

Siempre hemos deseado que nuestros políticos sean poetas que culturicen la política
con nuevos planteamientos y estilos que superen el maquiavelismo pragmático y
panfletario de nuestros intermediarios. Ese era Argimiro, el que sintetizó el discurso
emancipador con radicalismo y ternura. Se recuerda una oportunidad cómo en el vesperal
de la vida cimarrona le leyó con lágrimas en los ojos un poema de su soledad a dos
guerrilleros centrales que tristes recordaban su vida urbana. Por su integralidad fue como si
hubiéramos tenido al Ché en Venezuela, y parte de nuestra tarea sería colocarlo entre los
precursores de la Patria Grande.

Para finales de 1964 ya el PCV hablaba de repliegue y rectificación. La guerrilla ya


no se veía como una forma de tomar el poder sino que se utilizaba como mecanismo para
presionar la ansiada “paz democrática” En tal sentido, se aminoró notablemente la ayuda a
los destacamentos, como forma de menguar la rebeldía. En una Carta de navidad dirigida a
los intelectuales del partido, Gabaldón escribía: “Desde lejos, mientras estamos entregando
toda nuestra vida, nos golpea el viento de la indiferencia. Creemos ver a lo lejos falta de
calor, ahora cuando más que calor necesitamos fuego, cuando más que simpatía precisamos
cariño que arrebate, que empuje hacia delante con un vendaval de aliento.” Abandonados a
su suerte, para esas navidades, la guerrilla sólo recibió una bolsita con 50 terrones de azúcar
que una dulce camarada recogió en 20 lugares diferentes del mundo, que afectivamente
abasteció el alma de los combatientes.

Aún cuando la muerte es la concubina de cualquier combatiente, para Argimiro, en


su condición enormemente humana, debe haber sido muy doloroso dejar este mundo. Más
que la muerte le debe haber dolido morir de bala amiga, morir a destiempo, morir
inconcluso, cuando apenas se iniciaba el camino duro del que tanto había hablado y para el
cual tanto se había preparado.

Pero los héroes no mueren para la historia. En los pueblos que caminó se encuentra
en cada casa la causa de su vida. La eternidad de los héroes del pueblo, sobresale a cada
rato en las distintas situaciones de la vida cotidiana. Son un recuerdo que perdura en cada
caserío: “Acuérdate de Carache”, “Argimiro decía…” o “Por aquí pasó Chimiro”. En La
Palomera, de Humocaro se oyó esta crónica que une la fantasía de la religiosidad con la
convicción de que no ha muerto. “Argimiro tenía una ruana que lo protegía por un rezo que
le hizo un brujo. Un renegado le llegó cerca y le ordeñó su revolver sin que Chimiro
sufriera un rasguño. Entonces se quitó el poncho y le dijo al traidor: -Te voy a enseñar
como se mata a un hombre. Y ahí lo dejó”.

A cualquier año de su muerte es necesario hacer precisiones históricas, pues se han


desdibujado hechos que han oscurecido las circunstancias que le quebraron la vida. La
intersubjetividad, por el héroe, crea suspicacias comprensibles por el entorno de afecto que
rodea al ser querido. En este caso, citamos las versiones de tres personajes referenciales del
momento histórico: José Díaz, Tirso Pinto y Carlos Betancourt.

El Comandante Gavilán, José Díaz, rememorando esta muerte, increíble por


absurda, nos contó cómo se resbaló el fusil M2 -y eso lo vio todo el mundo- para caer sobre
una saliente rama que penetrando al guardamonte del gatillo disparó, justo cuando
Argimiro se levantaba a repartir unos caramelos a los combatientes. Nos narraba que Jesús
18

Vethencourt (“Chuchú” o Comandante Zapata), causante de la tragedia, al írsele el disparo


“desesperado, decía mil cosas, e intentó suicidarse y tuvo que ser sometido a la fuerza”. El
fatal episodio lo marcó, desequilibrando su psiquis para siempre. Posteriormente, Carlos
Betancourt, Comandante Gerónimo, nos lo ratifico en Sanare de 2012: “Fue accidental, yo
presidí el juicio que se le hizo a Zapata.” Los fusiles de los participantes a la reunión habían
sido chequeados por la escuadra de seguridad para constatar que no había balas, pero
Chucho Vethencourt llegó tarde al encuentro y no fue revisado. Zapata, le había quitado la
caserina al fusil pero no se percató que había un proyectil en la recámara, pues había
prestado su arma para una guardia y recién la recuperaba. Serán cosas de la mala suerte o
groserías de la vida, pero esta es la versión que, con pocas alteraciones, se ha recogido de
ese aciago episodio.

El infortunio ocurrió en las afueras del caserío El Hato, del estado Lara. Argimiro
sabiéndose mortalmente herido, pidió que lo afeitaran para ser bajado a El Tocuyo. Con
entereza mantuvo su capacidad de mando. Se despidió de sus más allegados con breves
consejos y como un gesto final, donde afloró su grandeza humana, extrajo de su morral
unos chocolates, tesoro de una guerrilla, y los repartió entre sus hombres.

Para el momento de su muerte, Argimiro era una figura emblemática encarnada en


los campesinos de Lara y Portuguesa. Ella estaba asociada, como continuación histórica, no
sólo a la lucha antigomecista de su padre, en esos mismos parajes, sino que se remontaba
aún más allá, abarcando las guerras de Independencia y Federal, que mantenían ese espíritu
levantadizo y cimarrón trasmitido por vía oral entre generaciones, simbolizando al ídolo
extraviado en lo por hacer. Quizás Argimiro fue el último exponente donde el imaginario
popular buscó encontrar al héroe total, imaginado entre las etapas procesuales no resueltas,
que han mantenido las expectativas de este saldo histórico acumulado.

------------------------------

Doña Esther

Doña Esther fue una de las grandes colaboradoras de la guerrilla de Argimiro


Gabaldón. Desde aquella mañana en que el Comandante Carache pasó con su tropa de
cachorros, los Tigres de Miracuay, y ella les salió al paso para ofrecerles lo poco que tenía:
un cafesito del conuco, recién colao. Así se lo ofreció. Agradecido Chimiro, le aceptó el
obsequio. Entonces doña Esther apareció con dos totumitas, con un café muy bueno de
agua, frío y simple. Pero Argimiro era un caballero y se lo tomó con agrado. Cuando le
preguntó cómo le había parecido, le contestó: Usted parece adivina, me dio el café como a
mí me gusta, aguarapado, simple y frío. Y por ahí siguieron su camino, hasta las tierras
altas de Trujillo.

Dicen que en esas caminatas Argimiro era un líder, que aunque ya maduro,
aleccionaba a los jóvenes sin demostrar cansancio. Pero esa vez subiendo la Teta de
Niquitao, le comentó a Espartaco, uno de sus allegados en la intimidad del camino:
“Carajo, yo he mamao muchas tetas, pero esta me mamó a mí”, le dijo al espaldero de
sonrisa cómplice.
19

Doña Esther, siguió colaborando, escondiendo, cocinado, avisando, curando,


protegiendo. Hasta que un día le cayó el ejército, que ya tenía tiempo vigilado la casa. Ella
como si nada, seguía en sus tareas domésticas y en las mañanas, como jugando escondido,
los descubría a gritos para que salieran de su escondite: Fulanito, les gritaba, yo se que estás
ahí, atrás de la mata de tapara, vení a tomarte un guarapito caliente que hace mucho frío. De
esta manera fue acercándose a la tropa, para conocer de cerca al enemigo.

Así seguían, en la vigilia unos y en el alerta otros. Un día jueves, temprano, apareció
el teniente Isidro. Despiadado asesino de campesinos, que sin miramientos ordenó la
requisa del rancho de doña Esther. Voltearon todo, hasta llegar a una petaca, que al
destaparla salió un reguero de balas de FAL. A lo que el enloquecido teniente le requirió, la
causa, motivo o circunstancia del por qué dicho arsenal estaba en su casa. A lo que doña
Esther, con voz inocentona le explicó.

-Mire teniente, esas cosas a mí me dan miedo. ¿Qué voy a saber yo de dónde salieron esos
proyectiles. Con decirle que aquí, en las mañanas, este patio amanece esteraito de
cagarrutas de chivo. Y yo no tengo chivos. Dese usted cuenta.

----------------------------

Un legendario guerrillero internacionalista llamado José Rafael Toro


Torres
El día 26 de febrero de 2013 fallece en Cabudare, estado Lara, el combatiente por el
Socialismo, José Rafael Toro Torres. Nacido en la Parroquia San Juan, de Caracas, el 11 de
noviembre de 1938. Desde muy joven se incorpora a las luchas antiperejimenistas como
militante del Partido Comunista de Venezuela. Contra la democracia formal forma parte de
los grupos de resistencia revolucionaria, integrándose en el llamado período de lucha
armada, a las Unidades Tácticas de combate en el área urbana, pasando luego a formar
parte del Frente Guerrillero Simón Bolívar, en Lara, con el seudónimo de Alarcón, y bajo
las órdenes de Argimiro Gabaldón.

Luego de años de lucha guerrillera, y por el repliegue de las direcciones


tradicionales, viaja a Cuba, formando parte de su Ejército Rebelde, participando
activamente en el enfrentamiento de bandidos y contrarrevolucionarios batisteros apoyados
por la CIA. Por su destacada labor es ascendido a Oficial del Ejército cubano. Reincide en
sus ansias libertarias de volver a Venezuela y en compañía de otros compatriotas
conforman una escuela de formación que posteriormente pasará a llamarse Movimiento
Punto Cero. Organización que fue prácticamente exterminada por delaciones y la actuación
asesina del terrorista Posada Capriles, quien fusiló frente a la residencia del millonario
Domínguez a los líderes JR Bottini Marín y Ramón Álvarez, luego interviene activamente
en la Masacre de La Victoria, contra un amplio grupo de esta organización.

Toro Torres fue uno de los presos más antiguos e irreductibles de la democracia
representativa. Estuvo en la Cárcel Modelo de Barquisimeto y luego en la del San Carlos,
20

de donde sale utilizando tácticas de inteligencia y contrainteligencia, con las cuales logra
identificar, ya desde la calle, a los delatores que formaban parte de la DISIP. En un acto
público de la UCV, en 1981, dio la cara con coraje y gallardía ante el desprestigio que
intentaban darle sus perseguidores encaminadas a poner en duda su condición
revolucionaria. Para el momento se encontraba identificado con las propuestas del
Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT) quienes editaban el periódico Al
Rojo Vivo.

Al agudizarse la persecución por las denuncias realizadas, sale del país, dirigiendo
los últimos secuestros de aviones que en número de tres fueron desviados a Cuba y por los
cuales pedían la libertad de los presos políticos venezolanos. Posteriormente se integra, por
casi 30 años, a la lucha revolucionaria por la liberación de Colombia, formando parte de los
cuadros de dirección del Ejército de Liberación Nacional (ELN) al lado de los curas
Domino Lain y Manuel Pérez. En su siembra uno de los combatientes elenos narró un
episodio que quedará en el misterio entre los seres unidos. Fue el caso que Toro Torres,
hombre sano, fornido y curtido, tuvo un desmayo en plena montaña, sin causa aparente.
Luego se supo que a la misma hora de su desfallecimiento su única hija, residente en
España, había fallecido en la península ibérica. Misterios de la vida y la muerte, comentó el
combatiente colombiano.

Hace dos años había regresado a Venezuela, integrándose a actividades de


formación política e ideológica acompañando a los militantes del Movimiento Tupamaro,
en el estado Lara e interviniendo por más de un año en la producción del programa
“Mandar Obedeciendo” en la Radio comunitaria Kabudari.

Este internacionalista, casi anónimo para muchos, y “desaparecido” para otros,


estuvo con los Comités de Unidad Popular (CUP) de Alí Primera, realizó una gran labor
editorial, además de participar activamente en El Salvador y Nicaragua. A sus 75 años se
fue deteriorando en su salud y muere al lado de su compañera Violeta Rodríguez, este 26 de
febrero en la ciudad de Cabudare y fue sembrado el 27 F, el día en que el pueblo
venezolano inició una nueva gesta emancipadora. Estuvo presente una amplia delegación
de elenos quienes dieron constancia de su rectitud y perseverancia. Honor y gloria a su vida
de compromiso irreversible con la Patria Grande.

--------------------------------

El primer combate

De apellido Ochoa, ubicado por los lados de Valle de la Pascua, Venezuela, el hijo
de terratenientes, y posterior dueño de la hacienda, siempre colaboraba con los barbudos, ya
en dinero, hombres o logística.

La lucha arreciaba en las mentes y no aguantó la decisión de alzarse.

Era ya un secreto a voces que el jovencito patrón estaba formando un “frente” en los
peladeros de chivos de su propiedad.
21

En el transcurrir de tareas de la gesta heroica trajeron la información de que llegaba


el ejército “ante el inminente peligro de cimarrones en la zona”. El novel comandante
ordenó la formación del personal, aleccionándolos con efusivos discursos sobre la libertad,
contra el continuismo y otras consignas patria o muertes.
Al cálculo montaron la emboscada a la tropa en la llegada del vesperal; tomaron
posiciones, los nervios de punta.

Al fin apareció la primera avanzada del rastreo: una luz iba subiendo, peinando la
zona y ellos quietecitos esperando.

Al hacerse apremiante la cercanía, el caudillo ordenó fuego cerrado.

En instantes cayó la primera victima: el amigo y capataz resbalaba de su posición al


barranco con el sonar de huesos partidos.

Apretaba el aguacero de balas cuando la posta más alta llamó la atención:

-¡Comandante, la luz no es el ejército, es la Luna!

Fue el primer combate victorioso contra la luna;

... seguramente de ahí sus huecos.

---------------------------------

El corrido de Ramón Castillo


Corría la década de los 70 en la zona roja morandina de El Tocuyo. Otrora corredor
subversivo del Frente Guerrillero Simón Bolívar. La derrota no había menguado los
recuerdos ni las ganas de seguir oliendo pólvora. En cada espacio, en cada casa seguían
intactos los fusilamientos masivos de campesinos, el Campo de concentración Urica o TO3
como era conocido militarmente y hasta las troneras del bombardeo de napal en Humocaro
alto, hacían pensar que nunca nada renacería.

La recomposicion fue dura. La muerte, el miedo, los desaparecidos, los asesinatos o


muertos en combate eran la huella del terror milico en cada hogar. De la derrota pocos
hablaban, y menos autocriticas de direcciones ñangaras. Colocaban tanques de guerra
infuncionales y muy bien pintados, como estatuas de plazas, en las entradas de los pueblos
para recordarles el nunca jamás de una insurrección. Era la cultura del miedo de un Estado
cabrón que dio carta blanca a los adiestrados en la West point de Panamá para que
asesinaran a toda una generación rebelde.

Pero el cuero seco por doquier se levanta. La nueva arma esgrimida, por una
generación de cuadros medios, fue la actividad cultural. Ya Alí Primera, con su primer LP
de vinil, "La Estrella roja", grabado por el Partido Comunista de Venezuela, PCV,
22

empezaba a sonar clandestino, en tocadiscos plásticos de mano, que funcionaban con pilas.
Él, junto a transitores "Trasatlantics" de muchísimas bandas, sintonizaban el faro de luz de
Radio Habana Cuba, con sus himnos, noticias y canciones de Carlos Puebla, eran oídos en
bajo volumen o pegados en la oreja, para evadir a los esbirros civiles que espiaban por
ventanas, prestos a recordar las planchas calientes que ponían en las nalgas en el temido
TO3.

El turno por la resistencia le tocó al cantor, cronista y humorista, Ramón Castillo.


Aglutinó compinches músicos en una caimanera callejera. Empezaron con golpes
tocuyanos, pero no hay parranda sin cantar lo de Alí, junto a "la canción del tomate" el O
bella ciao y otras sureñas que llegaban de perseguidos emigrantes. No tardó en llegar "la
jaula". Una patrulla policial dirigida por un paisano humocareño que dicen que se la
compró él mismo con su sueldo atrasado de policía, "para echarle bola solo". Así decía la
joda.

Se bajó, requirió cédula en mano, el todos contra la pared, y la causa, motivo o


circunstancia de estar reunidos en esa esquina con esa albolaria de canciones rojas.

Al primero que interrogó fue a Ramón Castillo. Mire Ramón, le dijo, yo conozco a
su familia, pero me va a perdonar, aquí hay una denuncia y me los tengo que llevar presos
a todos.

Y ahí se sucedió este diálogo:

- Pero Marcelino, si lo que estamos es cantando. A quién no le gusta la música.


- Si, pero canciones comunistas, na' guará, muy arrecho. Y además están bebiendo cocuy en
plena vía pública.
- Pero es para afinar el güergüero, además el cocuy nos hace pensar.
- Son canciones de guerrillas, Ramón, yo oí cuando usted dijo que no basta rezar.
- Pero si son golpes...
- Golpes son los que les van a dar en la Comandancia si siguen con la vainita. Montense en
la patrulla.
- Naaa, y como vamos a caber todos en esa patrullita? Tendrás que hacer varios viajes.
- Apreitaitos caben, Ramón, apretaitos caben.
- Vacié, y los instrumentos? Esos son caros, se pueden quebrar.
- Acomodaditos caben, Ramón. Eche pa'lante.
- Pero por qué no haces varios viajes, nosotros te esperamos aquí. Palabrita de honor.
- Se me van a ir. Yo no soy pendejo, Ramón.
- Déjanos cantar unas tres canciocitas más pueg, y te acompañamos.

A lo que el gendarme ya cansado, le contestó:

- Mire Ramón, yo lo que estoy viendo es que usted no quiere ir preso, Ramón. Dijo en
medio de la chercha y las risotadas de los uña y carne del cantor.
23

Y así fue que empezó esta recomposición, otra "batalla" de la rebeldía tocuyana. Lo
cultural siguió andando solo. El alma de los pueblos es indestructible. Bombitas de tiempo
cantadas por los descamisados que reventaron años después.

----------------------------------

Recomposición.

Empezaba la década de los 70. La derrota huérfana olía a seguir, no más por
revancha, no más por tantos muertos, no más por el Ché y su bandera del escalón más alto
que habría de conquistarse: el Hombre nuevo.

Volver a las masas era la consigna de recomposición, vivir y sentir como ellas,
autonegarse el pequebú que imaginariamente renacía. Para ello inventaron el militante
integral, el tiempo completo, profesional de la revolución, decían. Era mucho camisón pa'
Petra. Igual se hizo el esfuerzo, y mucho. Se abandonó estudios, familia y diversiones de
muchacho. Proyecto de vida: la revolución.

Así vino el relevo a recomponer, cuando apenas "dos patriotas eran ya un núcleo
revolucionario" como decía el afiche del Congreso cultural de Cabimas.

A todo brío para los barrios. Nada de enamorarse de una clase media, y profesional,
menos. Nada de hijos, cuidarse, un combatiente no debe estar atado a nada, menos a la
familia, la propiedad privada y el Estado.

Concepción bolivariana de amplio territorio. Principio de dispersión y


concentración, cuando fuese necesario. Manto y leyenda. Hay que estar allí donde están las
masas. Tener bases de apoyo para comer y volver a la semana para no hacer peso a la
familia que daba el sustento. Faltan recursos, sobran recursos, faltan hombres, sobran
hombres, aleccionaban. Vestirse y hablar según el lugar y la tonalidad local. Se copiaron
musicalidades y entonaciones verbales de campesinos, malandros, obreros y excluidos en
general.

La pareja siempre hace falta. Un corazón solitario, ni corazón será. El


enamoramiento, con tanto contacto, era inevitable. Se escogió cuidadosamente, y
pensándolo mucho, a la compañera de vida, en el ranchito mas humilde. Bellas por un
tiempo, se sabía, porque "las mujeres de la burguesía tienen un exquisito encanto", como
decía Lenin, también se interiorizaba.

Llega la convivencia en la recia lucha. Transformar el espacio. Tener lo mínimo


para el muerde y huye. Compañera con visos de proletaria. Todo bien.

Pasaba el tiempo, entre despedidas de "quizás no vuelva", y la cotidianidad de la


lucha con sus sobresaltos. La proletaria trabajaba, aunque se decía que si no producia un
bien, era empleada, no proletaria, para mí concepto igual generaba plusvalía.
24

Se estudiaba, mucho se leía. Ya la abulia por no tener con quién compartir


conocimientos, informaciones del mundo, disfrutar el eje estético plástico y musical, creaba
la necesidad de interpretar en común, o por lo menos sentirlo al unísono con la pareja
elegida.

Llegandito del trabajo, la compa, al abrir la puerta, se encontró con Mozart en el


ambiente. Y lo primero que dijo fue:

- ¿Quién se murió en esta vaina? Imaginando la música sacra que pone el Estado en la
radio, cuando hay duelo nacional por alguien.

-¿Y por qué estás tan triste? ¿Y esos, lagrimones? Fue lo segundo que preguntó.

Al explicarle que me acababa de enterar de la masacre de My Lai, en Vietnam,


donde murieron niños y mujeres, por el invasor yanqui, contestó:

- ¿Y vas a llorar por esa vaina? Eso queda muy lejos, chico. Y empezó a almorzar, al
tiempo que descubrió un oleo en casa. Una obra sub realista que me había regalado un
amigo pintor que podía interpretarse por media vida imaginando intensiones plasmadas.
Ahí dijo:

- ¿Y esa vaina? Quejeso? Parece pintada con el rabo.

Entonces decidí conocer qué habia dentro de aquel ser, o sujeto histórico como
llamaban, curucutear lo que nunca habiamos hablado. Y le pregunté:

- Yublitze, ¿qué es para ti la luz?

Y respondió ipso facto:

- ¡Un bombillo!

Ahí se volvió añicos todo. Y recordé muchas tareas pendientes para la revolución, y
le contesté:

Nuu vieja, se me olvidaba decirte que me voy al combate para otro sitio. Me está
llamando el partido. Y salí para el nunca jamás, a recomponerme.

------------------------------------

El viejo Comandante Gavilán.


Para quien no conoció padre, inventa unos cuantos en el camino. El partido, por
medio de sus jefes fue el primero en poner la disciplina del deber ser. Entonces, muy
muchacho, en segundo año de bachillerato, conocí al Comandante José Díaz, El Gavilán.
Desde la dictadura de Pérez Jiménez, ya sabía de cimarronadas. Su alias le viene desde que
25

perseguido por la Guardia Nacional se lanzó desde un abismo a un río con los brazos
abiertos. -Parece un gavilán, dijeron los guardias.

Dirigente del transporte, y luego enguerrillado con Argimiro Gabaldón, por parte
del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, tuvo sus combatientes al lado del PCV,
en el Frente Simón Bolívar. Menguados por el abandono de las direcciones tradicionales y
con un cáncer en los huesos, bajó con parte de su tropa y fue recluido en el TO3 Urica, de
El Tocuyo, Lara. Acusado por algunos de desertor y delator, nunca se supo de alguien,
caído o preso, por tal decisión.

El partido en Lara le dio todo su apoyo, reiniciándose en la lucha con escuelas de


cuadros con sus enseñanzas, éticas y practicas. Fue en una de esas que le conocí. Una
escuela de instrucción de jóvenes de la JMIR se inició en Misoa, vía Lara-Zulia. Un buen
grupo montado en un camión con enserado nos trasladamos al sitio con miembros del
partido entre los que estaban José Agüero, Rafael Montesdeoca Martínez, Willian Jimenez
y Juan González, entre otros.

El camino ameritaba sus seguridades y sus carros “moscas”. En un paraje, ya rural,


se detuvo el camión para las miadas y refrescos. Jóvenes al fin, bajo la alborotadora música
de una rokcola, dos mozos militantes se pusieron a bailar el pegajoso ritmo. Creían no ser
vistos, pero ahí estaba la mirada vigilante del viejo zorro. Llegando se inició el balance del
viaje y El Gavilán tomó la palabra:

- Lo primero que debo decir es darles la bienvenida a este campamento de formación.


Y tal adiestramiento también viene con nuestro comportamiento cotidiano. El de la
disciplina, la moral revolucionaria y la rectitud. Dos de ustedes se pusieron a bailar
como mariquitos, pensando que nadie los vería. Yo los vi. Pero aparte de mí,
también habían dos campesinos que los observaban. Siempre seremos observados
por nuestro pueblo. Por eso un comunista en todo sitio debe tener un
comportamiento ejemplar.

Así empezó este aleccionar, con la atención y el respeto que irradiaban estos personajes
y la autoridad del Partido en sí.

Siguió en la escuela, el caminar en el monte. Cuando el viejo nos vio sigilosos por el
andar entre hojas y la posibilidad de culebras, se levantó el pantalón en una de sus piernas
para que le observáramos varias mordidas de culebra, a las cuales, decía, era inmune.
Luego el caminar en silencio pisando hojas, nos mostró que se debe caminar colocando el
pie de medio lado para irlo asentando poco a poco para evitar el sonido alertador de las
hojas secas. Y así, truquitos como el nudo del Libertador para colgar hamacas y
descolgarlas a prisa ante la llegada del ejército. El collar de dientes de ajo en las botas para
espantar serpientes. A la olla del café cuando estaba poporeando le introducía un leño con
braza e inmediatamente el nepe se iba al fondo. La orientación de las nervaduras
pronunciadas en el tronco cortado de un árbol para orientarse con el norte. El ramal para
borrar huellas. Los cactus que en su corazón quitan la sed y el hambre. Nos guiaba cómo
debe comportarse un jefe, siempre al lado de su tropa. Uno debe hacer las mismas tareas, si
es de hacer una alambrada te pones a clavetear con el combatiente, un rato. Después le
26

dices que debes hacer una tarea pendiente y ahí lo dejas, satisfecho de que estuviste con él.
Hay que saber delegar, nos encaminaba. Eran juegos de guerra, pendejeras, pero para
nosotros eran enseñanzas del nunca olvidar.

El viejo Gavilán era un excelente ranchero. Las sardinas nos las preparaba de distintas
formas y no repugnaban, ni siquiera se repetían. Al finalizar el reparto de raciones, sonaba
una olla gritando: ¡Repele! Y acudían los más glotones. A pesar de que no repartía por
igual si no por tamaño y peso.

De la cocina, rancho sagrado, hubo varias lecciones incluyendo el cuento de El Zorro,


combatiente de los Humocaros que robaba los dulces de la despensa guerrillera, quien fue
aleccionado cuando los guerrilleros le entregaron todos sus postres, antes que se los robara.
Y era que el vicio del dulce invariablemente creaba adicción y ratería. Mi primera lección
empezó en la noche, como responsable del grupo se me acercó un compañerito pidiéndome
un pedacito de pan, el cachito no más, untado con miel. No me pareció atentatorio con nada
y concedí el permiso. Ay carajo! El condenado viejo estaba mosca y sintió la profanación.

A toque de diana empezó su discurso:

-Anoche robaron el abastecimiento. Que aparezcan los culpables y se queden sin comer.
Fue su sentencia.

Uno de los compas del partido, intervino conciliador.

-Yo propongo que los compañeros se presenten y se hagan una autocrítica, con eso
basta.

Y aparecimos los culpables. Con mucha pena, por ser el responsable, me hice mi
autocrítica, que creo fue la única insincera de mi vida militante, pues me parecía una
exageración. Todavía no entendía lo sagrado de la comida y el abastecimiento.

El viejo comandante, era un autoritario querendón. En el fondo creo que nos veía como
sus hijos, quizás le recordábamos a Toñito Díaz, su hijo muerto por el ejercito en una cueva
donde le lanzaron granadas. Luego de aleccionar siempre venía una anécdota para ilustrar
su comportamiento, y lo hacía como un cuento con mucha ternura paternal.

Hablando de la adicción al dulce, nos contó que el también estuvo a punto del egoísmo
goloso. Una vez, nos dijo, me mandaron de mi familia unos dulces de leche con papelón,
que eran mis favoritos. Agazapado me fui a la troja a comérmelos yo solito. Y carajo, no
pude. Por las rendijas de la enramada me parecía ver los ojos de los combatientes mirando
mi tacañería. No lo logré. Llamé a toda la tropa y con una cucharita le di una migajita de
dulce a cada cual. Con esto el comandante también nos mostraba los valores de un buen
comunista. Esas primeras enseñanzas de la ética y la moral nos marcaban.

Y siguiendo con la cocina se dispuso el ranchero a preparar un exquisioso sanchocho,


mientras Abel, William Jiménez, preparaba sus bateas y bastidores para enseñarnos las
técnicas del ulano y sus derivados, con anime, thiner y pincel, en caso de faltar este, para
27

hacer afiches. En el transcurso y ya cercana la hora de comer, el Gavilán echó un grito: -Ay
mi madre! Ya no sirvo para esto-. Sucedió que al probar la comida sabía insoportablemente
a combustible. Y fue que confundió el vinagre con el thiner de la propaganda y se lo echó
al sancocho. Con mucho pesar nos contó que era la segunda vez que dejaba sin rancho a la
tropa. La primera fue un sancocho de pájaros negros que un combatiente había cazado en
gran cantidad con un flower. Son amargos e incomibles. Es la única carne junto al sapo,
que es imposible comer.

Pasaron los años y el Gavilán se asentó en un pequeño poblado en las afueras de


Barquisimeto y montó un comedero de conejos que él mismo criaba y preparaba. Allí, en El
Cují, estaba con su fiel compañera y su nuevo hijo, con quien se comunicaba recordándole
dichos entre ellos conversados. Dormía a cielo abierto, para ver las estrellas. En su troja
solariega tenia siempre un libro, un machete, un cuatro, para entonar el golpe del El
Gavilán, y un cordel que terminaba donde su amada, por si le repetía el infarto. Gallo no
duerme con gallina, nos comentaba, al visitarlo.

Su perseverancia de viejo conspirador continuó hasta su muerte. Con el fenómeno


chavista le escribió una carta a Chávez Frías, poniéndosele a la orden para lo que fuera. De
igual manera, por sus 80 años, se unió a diestros comandos que junto al chileno Ernesto
Briceño, profesor del pedagógico de Barquisimeto, el cumanés José Luis Noguera
Figueroa, el negro, Luis Matute Becerra (a) Koyak, y otros combatientes que dieron su vida
en expropiaciones de solidaridad con la resistencia chilena, con visión de guerra prolongada
y Patria grande.

Fueron varias las mujeres vergajas, diestras con las pistolas, que visitaban al viejo
Comandante, y quién sabe qué secretos se ocultaron en estos encuentros subversivos de los
cuales poco se sabrá, por las máximas inviolables que nos involucraban en esos tiempos:
“No preguntes, no cuentes, ni dejes que te cuenten”.

Esta reseña es parte de un reconocimiento, para salir de su anonimato en las nuevas


generaciones, honrando su constancia, su fidelidad con la trasgresión, subvirtiendo el orden
ajeno, hasta sus últimos días.

--------------------------

Desaparecidos

La figura de los desaparecidos fue estrenada en Venezuela, antes que otros países.
La Escuela de las américas dio mayores frutos cuando el Presidente Raúl Leoni, dio carta
blanca a los militares para que pusieran en práctica esta despiadada forma de desaparecer,
sin dejar rastros, a cientos de revolucionarios en la década se los 60. Lo extenso de
semejante matanza, se viene ampliando con nuevos testimonios y el actuar colectivamente
en la recolecta de datos para el patrimonio de nuestro proceso.

Encarar los acontecimientos de la década de los 60 equivale a restaurar un camino


que yacía escondido entre sus participantes “oficiales”. Descubrirlo es como enfrentar un
28

pacto convencional que ha querido sepultar estos acontecimientos, ricos en heroísmo pero
putrefactos en las graves responsabilidades que conllevaron a la derrota momentánea de
este único proceso que hasta ahora se mantiene.

La llamada lucha armada fue un acontecimiento trascendente que recién ha


comenzado a balancearse. Una generación marcada y una derrota huérfana impedían su
interpretación. La investigación derrumba mitos y desnuda muchas actitudes vergonzantes
de quienes se decían jefes revolucionarios. Un improvisado e imprevisto repliegue de una
guerra concebida como prolongada que, acertado o no, derrumbó imaginarios y desdibujó
ideales. Un saldo histórico de resistencia insurreccional empezó a marchar sin rumbo
determinado. Zigzagueantes, confundidos y desasistidos, pusieron en duda todo,
produciéndose la archipielización de la izquierda subversiva en las décadas siguientes.

Unos aguantaron, otros se llenaron de rencor, varios siguieron el olor a pólvora y


continuaron el combate en Colombia y Centro América. Algunos, muy pocos, tomaron el
atraco como modo de sobrevivir, otros hasta enloquecieron. Fue el drama de una época. El
llamado Movimiento Revolucionario no tuvo conciencia de los combates que se libraban no
sólo en el campo y en la ciudad, sino en cada hogar, liceo, universidad y barrio, donde la
angustia y la esperanza eran una sola cosa.

Una generación exterminada fue quedando en el camino sin tumba ni confesión.


Eran guerreros no confesos. El poder político del momento, en especial Raúl Leoni, dio
rienda suelta a los milicos adiestrados por la West Point. Antes, Rómulo Betancourt, en una
decisión concertada con su plana mayor, impuso la sentencia de muerte a los jóvenes
rebeldes de AD. Fue una larga reunión en la que el único que salió muy contrariado Juan
Pablo Pérez Alfonso. La aniquilación y el “disparen primero y averigüen después” ya
estaban decididos. Con ese peine, montado de provocación, los mejores hombres del pueblo
dieron una lección de heroísmo, significando un excelente abono para el relevo
generacional.

Necesario es desentrañar este capítulo de nuestra historia. Una lucha armada que
declaran y abandonan al poco tiempo. A la temprana retirada de los viejos comunistas le
siguieron otros dirigentes, fundamentalmente universitarios, que fueron apoyados por un
relevo, casi ignorado, de cuadros medios y regionales que continuaron por casi 20 años
más, el camino abandonado. Fue una doble traición. Al tiempo los segundos también
negociaron y dejaron solos a sus militantes. Queda la tarea de reconstruir estas historias
regionales, locales y personales para darles una justa valoración en la llamada Historia de
los vencidos. Los derrotados de una causa invencible, diría un poeta.

Fueron duros enfrentamientos que marcaron a una generación. Este proceso que
vivimos tiene una historia inmediata: centenares de combatientes han dado su vida por el
socialismo. La abnegación, el estoicismo fueron valores de esa contienda. La perseverancia
de estos combatientes fue una muestra más del vigor y la reciedumbre de nuestro pueblo.
Estos nombres no pueden olvidarse, su honra será eterna en esta lucha que continúa. Esas
vidas no fueron entregadas inútilmente. Sus retratos, sus historias de vidas sigue siendo una
tarea que será más rica en tanto más colectiva sea. Rescatar episodios, anécdotas, hechos,
cuentos de pueblos enteros que han fabricado sus imaginarios para resistir, es tarea noble.
29

Disparar primero y averiguar después, fue la orden de esos días aciagos. Sería
menester mencionar algunos casos para ilustrar esta carnicería. Situaciones inverosímiles
como el de Silverio Peralta, muerto con sus tres de sus amigos en Barinitas y enterrados en
el mismo carro en que andaban. Fueron sapeados a los militares por una mesonera porque
hablaban pendejadas contra el gobierno en un bar.

La lista se hace interminable y cada vez más descarada. El niño de 8 años, Luís
Enrique Lozada, muerto en Humocaro el 23/03/1965 por un soldado del Cuerpo de
Cazadores cuando el infante le exigió el pago de una empanada que el militar había
comido. José Gregorio Rodríguez, lo matan en su celda y es presentado por Carlos Andrés
Pérez como un "Suicidio involuntario". Argelio Reina, la Guardia Nacional lo entrega sin
uñas, ni dientes, ni ojos y dicen que murió en un accidente. Al combatiente Juan Chacón
Lanza, lo queman vivo, como lo hacía el Apartheid, pero en el Teatro de Operaciones de
Cocollar.

También se recuerda situaciones dantescas como la del estudiante Rafael Urdaneta,


militante torturado en Yumare y expuesto en plaza de Aroa ante un público adeco que lo
remató a golpes. O la reseña de vicisitudes de la guerra de simples nombres como Boris y
Valentín, estudiantes que murieron en Falcón picados por culebras junto al anónimo joven
guerrillero argentino que muere comido por caimanes. Todos mencionados por Douglas
Bravo en Conversaciones con A. Peña

Innumerables fueron los casos de masacres campesinas perpetradas por el orgulloso


teniente Veneno, propias de un juicio para criminales de lesa humanidad. La lista de
mujeres asesinadas también es extensa. Una especie de femicidio que cometía el Cuerpo de
Cazadores, lo conseguimos en la confesión del General de Brigada (Ejército) Solís
Martínez en sus operaciones de exterminio del Frente Guerrillero “José Leonardo
Chirinos”: “… la primera sorpresa para los soldados fue que los alertó una mujer
uniformada, la cual al darse cuenta que eran tropas desapareció de la vista. Para esos
tiempos se desconocía que había mujeres entre los irregulares. Ha partir de ese momento se
ordenó disparar fuese cual fuese su sexo”. (El Universal, 22-06-1993, citado por Beaumont,
Octavio, 2007) De ahí en adelante no hubo miramientos; innumerables mujeres fueron
pasto de la ferocidad animal de la soldadesca.

“Vengaremos los muertos queridos, temblará el asesino y traidor” cantaba el himno


de las FALN compuesto por el viejo Elías Manuit Camero. Los traidores y cobardes
también deben ser puestos al descubierto. Muchos de ellos han entrado al mundo del poder
ante el silencio sepulcral de estas micro sociedades de cómplices. Todo esto debe ser
reconstruido y mostrado para la memoria política. Es una responsabilidad con la historia.

En su mayoría eran gente muy joven, casi niños de la guerra. La entrega del hijo a
los cimarrones era cosa común en el cotidiano desprendimiento de nuestros campesinos de
pasado indígena. La simple exposición de tres preguntas del por qué, para quién y cómo,
bastaba para que entregaran su muchacho al ejército embrionario. La cimarronera natural,
la montonera intacta en la mente, la arrechera represada que desborda, era la diaria comida
que la levadura sazonaba. Seguía intacta la memoria de la guerra federal cuando el
30

campesinado ofrecía su vida a los revolucionarios. Debemos dar todo, aunque sea la vida,
rezaba un dicho.

La resistencia como categoría en la línea de la corriente histórico social es un aporte


para este saldo histórico consciente de su tarea. Relevo irreversible que continuará la lucha
de Guaicaipuro cualquiera sea las circunstancias.

Los jóvenes actuales necesitan estas referencias. No conocieron héroes sino


antihéroes corruptos y negociadores de oficio. Esos pedazos de historia serán una guía que
atesorará este rico proceso venezolano en su vía al socialismo con la eticidad que el
momento amerita.

De ahí la vigencia de hacer realidad la proposición del Bosque de los caídos, donde
cada árbol lleve un nombre y sea cuidado con espero por sus amigos y familiares
mostrando las cualidades humanas del combatiente y sus cotidianidades extraordinarias.

II. 27 F. Crónicas del saqueo

Con sus dientes haremos un collar/ En su cráneo beberemos fermentos/ Con sus
huesos haremos flautas/ Con su piel haremos un tambor/ Y bailaremos.

Con estos versos indígenas dirigidos al conquistador salió a la palestra el primer


libro que se editó inmediatamente en ese febrero de 1989. Fueron varios días de
amanecidas, junto al pueblo caraqueño, capital que ya nos perecía como si viviéramos en
Beirut. Nuestra gente, con banderas nacionales, saltando cadáveres, como si siempre
hubieran estado en guerra, se ubicaba entre el whisky recién saqueado, la parrilla y el
dominó, en los pasillos del boulevard de Longaray, en la parroquia El Valle, de Caracas.

A este pueblo de rumba, sangre y olvido, fue mi dedicatoria para un momento en


que no se sabía que ocurriría en Venezuela. Bajo ese humor negro intenté recoger este
pedazo de historia que ha servido para hacer sociología de nuestro pueblo, repasar sin
llantos estos sucesos y sentir las carcajadas de almas asustadas, ya sin el peligro de ser
aniquiladas. Luego se sabría que fue la primera insurrección mundial contra el
neoliberalismo. Intifada que inició un proceso emancipador en Venezuela, que todavía se
mantiene.

----------------------------
Zapatería.
Temblando, sin poder contener su cuerpo por el miedo a la muerte súbita, pero con
zapatos rotos entró a la zapatería.
Indeciso y cobarde no atinaba a tomar nada. Uno con pilas puestas que le vio el temblor le
preguntó:
31

-¿Chamo, cuánto calzas tu?

Y para que le diera lo que fuera y salir corriendo, contestó:

- Yo... yo no tengo número fijo.

--------------------------------
Orden, señores, orden.
En el centro los policías impotentes ante la gran avalancha, se convirtieron en
mantenedores del orden.

- ¡Ah no! Arrempujones no.


-Por favor los saqueadores que hagan sus colas. Hay para todos.Las mujeres que lleven su
aparato, los niños lleven dos piezas para su hermanito, y los hombres pueden cargar hasta
tres.
-Eso sí, uno para la policía.
-Colaboren señores, colaboren.

---------------------
Acción combinada.
Después de saquear los víveres, sólo quedó la máquina corta huesos. Pesadísima,
fue arrastrada. Al subir, chocó impotente con las angostas escaleras residenciales. En
fracciones bajaron como veinte vecinos con picos. Destruyeron las escaleras. Y siguió
rumbo arriba.
-------------------
Obstinación.
Comentario:
-¡Coño, cuándo se acabará esta vaina del toque de queda!
Tengo 7 noches durmiendo con la vieja de mi esposa.

----------------------

Proceso.
El 27 F, hito doloroso y fundacional, una masacre que quebró un rumbo. Un pueblo
con rabia que destruyó con justicia sin dirección. Terminado el saqueo, los perros
guardianes de la propiedad arremetieron asesinando aún más, para crear el precedente del
nunca jamás. Pero siempre surgió el peligro esperado. Ahora sí, el pueblo construye su
porvenir.
----------------------
32

Sólo el pueblo salva al pueblo.


Había que aleccionar, disparar indiscriminado hasta a la gente que venía de su
trabajo. Eliminar la contradicción del poder: “Cuando los de abajo no quieren y los de
arriba no pueden”. Por ningún lado se veía sanción contra el crimen. El pueblo como
movimiento recobraría la esperanza, buscando ser su propio dios.

-------------------------------------

Ciudad de locos pero sin locos.


Ese día mataron a mucha gente. Aprovecharon y mataron la inocencia. Hasta los
agradables locos caraqueños desaparecieron esos días.

A uno que se le alumbró el entendimiento cuando adivinó que le requerían la


identificación para despacharlo al otro mundo, le imploró al asesino:

-Nooo! Si yo soy loco -dijo-


-A los locos no nos dan cédula.

-----------------------

Si te calientas te fríes.
En Propatria descubrieron un acaparamiento de aceite en un almacén chino.
Pararon al chino en medio de la calle y cada persona en fila lo bañaba de aceite.

-¿No había aceite coño e’ madre?

---------------------------------

Risa y llanto.
En la avenida Lecuna, cerca del Terminal de camioneticas hay un viejo burdel; los
parroquianos siempre se han quejado de ello. Al llegar los saqueadores los vecinos se
unieron en un solo grito:

¡Quémenlo! ¡Quémenlo!

Los colchones fueron sacados y algunos nuevecitos sostienen ahora cuerpos


“decentes”. El incendió se propagó a zonas aledañas. Los bomberos sin agua sólo
calmaban. Las mujeres lloraban sus enseres y los maridos sus nostalgias, pero las lágrimas
no fueron suficientes para extinguirlo.

En protesta las putas desfilaron desnudas, en pleno toque de queda.


33

---------------------------------

Carnicería en vivo.
En la autopista vía Caracas, en horas de silencio y soledad, se volteó una gandola de
reses.

Sin saber cómo llegaron, apareció una turba con filosos cuchillos tasajeando
magníficos cortes.

El conductor desesperado les gritó:

-Coño señores, está bien, llévense la carne, pero permítanme matar primero a las reses.

-----------------------

Exotismo popular.
En los días post saqueo, en pleno toque de queda, la escasez reinó y la plata no
servía.

Para resolver aquello de que “si no hay carne no he comido”, en el Zoológico


Carabobo -donde las bestias andan sueltas- se produjo una carnicería total organizada por
salteadores profesionales.

Así la carne abundó en los mercados de carretera en la periferia valenciana. Las


mesas populares y las calles del hambre inauguraban nuevos comederos. En el menú que se
ofrecía a los paladares podía leerse:

-Jabalí a la cazadora.
-Gacela infraganti.
-Sancocho de Ave del paraíso.
-Muslos de avestruz a la parmesana.
-Cabra africana con coco.
-Asado negro de tigre pintao.
-Paticas de cebra con revoltillo de mono.
-Antílope esmechado.

------------------------

Si es de morir se muere.
Con los genes intactos de sangre Caribe, el barrio San Andrés se burló de la muerte.
Cada vez que caía un muerto, los pobres le pedían “Taime” a los pobres soldados. Pobres
contra pobres hacían un alto, al grito infantil de “Taime”, entregaban el cadáver y al
34

instante de la entrega se acababa el tiempo. Los soldados disparaban a sus espaldas y estos
corrían a risotada limpia.

-------------------------

Mayoría.
De niño jugó a los blancos de la Wells Fargo, de adolescente estudió artes de guerra
en Vietnam y Panamá. De hombre admiró a Rambo. En su primera misión despreció las
destrezas del barrial.

-Será fácil acotó. Operación tenazas por retaguardia. No necesito ni casco ni chaleco.

Olvidó que La Montañita, también mira hacia atrás. Lo esperó un aguacero de balas.

A este adelantado catire, alumno, de la Uninet States Military Academy West Point,
le faltó aprobar Barrio I y Barrio II.

-------------------------

El sostén de familia.
Al loquito José Ignacio del barrio Las Malvinas le preguntaron: ¿Sabes
rezar?...porque vas pa´ la morgue.

Cuando alegó que era el único sostén de su mamá, antes de disparar le gritaron:

-Pues que se le caigan las tetas.

------------------------

Tiro al blanco… al negro, al indio, al mestizo…


Lo buscaron por ser francotirador. Acostado bajo el camión militar disparó, como
quinientas veces. Ni idea de cuántos se echó.
- Eran como esos patitos que corren por una banda en un carrusel y uno gana premios
por atinar. Nos dijo.
- Esa era mi orden y así la cumplí. Acabar con los que se pueda.

-----------------------
35

Los profesionales.
De las ventanas residenciales el profesional miraba las turbas en acción.
Radicalícimo se dirigió a la familia: Coño, esto lo entiendo yo: falta harina Pan, café, papel,
jabón y de paso nos subieron la gasolina. Yo bajo a unirme con mi pueblo.

Y subió con un super televisor.

--------------------------

Conciencia.
Una señora flaca en plena faena, dice con rabia:
-Qué saqueo ni que saqueo, esto es una RECUPERACIÓN.

-----------------------

El muerto asustado.
Por vía cristiana, murió sin culpa, Ceferino Camacaro, el día lunes pre- saqueo en el
barrio San Andrés.

Y los hechos ocurrieron. Dos bandos: piedras y tanques. El muerto hinchado bajó el
martes, entre sus más allegados. La marcha -sin carros- pasó a los franco tiradores
Pero fueron menos. Pasó a las turbas. Pero fueron menos.

Llegó a la avenida Intercomunal militarizada. Y sólo tres cargaban la urna.


No se sabe cómo llegó al cementerio.

----------------------

Febrero cambió el calendario.


El Presidente Carlos Andrés Pérez había satanizado al FMI como una “bomba que
sólo mata a la gente.” Luego, engancha y cambia, procediendo a implementar al pie de la
letra el recientemente formulado Consenso de Washington.

El “paquetazo” fue anunciado apenas dos semanas después del discurso inaugural
en el que había atacado a las instituciones prestamistas.

La Carta de Intención fue firmada con el FMI el 28 de febrero, mientras la mayoría


de las grandes ciudades venezolanas estaban sumidas en disturbios y saqueos.

Desde ese tiempo cambió el calendario Juliano: ahora será: Diciembre, enero, verguero…
36

------------------------

Toque de queda.
El toque de queda empezaba a las 6. A esa hora exacta, sonaban miles de disparos
desde cerros y residencias, en medio de parlantes caseros, que colocaban en los balcones a
todo volumen con la melodía de Ali Primera, “El pueblo manso”.

Se oían gritos teatrales de ¡Asesinos! Y los soldados disparaban sin piedad contra lo
que se moviera o no. Los frisos de los edificios caían como barro por el aluvión de
proyectiles.

Como perros guardianes de la propiedad, golpeaban o mataban a quien apenas


saliera. Eso eran, perros de presa.

----------------------------
El Otro poder
Hay una consigna que pegó y se interiorizo en los venezolanos: “El petróleo es
nuestro”. Y no es de CAP, fue Bolívar quien dictaminó el derecho común a lo que yace en
el subsuelo.

El alza de la gasolina agitó el fermento revolucionario, uniendo estudiantes,


profesionales e informales. Pero sobre todo, al bajo pueblo. La respuesta a la suspensión de
garantías y toque de queda se expresaba al vesperal, a las 6 en punto, a plomo cerrado. Una
poder de fuego inigualable desde los cerros.

La pregunta existencial es: ¿De dónde saldría tanto parque? Era demasiado.

----------------------

Cualquier bicho de uña


Después de una fuerte plomazón, en la residencia X, un médico y un abogado se
encontraron por sorpresa en un sitio del edificio, tratando de esconder una 9 y un 38,
todavía calienticos:

-Somos la misma gente. Tranquilo amigo, se dijeron, como si siempre se hubieran visto.

---------------------

La IV Guerra mundial.
El 27 de febrero de 1989 fue una Intifada Caribe, que como una andancia se regó
por el mundo. No fue el estallido del ¡Ya basta! zapatista del 94 contra el TLC, ni Seattle
del 1998, quien inició la respuesta a la IV Guerra mundial contra el neoliberalismo, fue el
37

mal llamado Caracazo, la revuelta más violentamente reprimida contra las medidas de
austeridad en la historia latinoamericana.

Como recuerdo, la III Guerra mundial o Guerra fría, (1946-89) buscó frenar el
avance socialista, librándose 149 guerras en todo el mundo, con la bicoca de 23 millones de
muertos.

Siguió una IV Guerra, la del hambre neoliberal, que el poeta radical, Luis Brito
García, ilustra como el conflicto entre las potencias y la humanidad, en un escenario que
ocupa toda la extensión del globo. Dice: “Cuando la concentración de capitales y la
automatización acumulen toda la propiedad del planeta en pocas docenas de propietarios,
todos los demás seres humanos serán desechables. Adivine usted en cuál grupo quedará
comprendido, y sabrá qué bando le corresponde en la última Guerra Mundial.”

--------------------------

Dos precisiones
El “Caracazo” es engañoso, oculta la naturaleza generalizada y nacional de la
rebelión. En todo caso, sería el Guarenazo.

Juan Contreras, uno de los jefes de la revolucionaria Coordinadora Simón Bolívar,


argumenta que fue el “Caracazo” en 1989, más que el par de intentos de golpe en 1992, lo
que destruyó definitivamente la corrupta “partidocracia. ” Y la prueba es que esos golpes
fueron resultados directos de la rebelión de 1989 o, como dice Contreras: “Chávez no creó
los movimientos, nosotros lo creamos a él.”

Osease, Hugo Chávez, no es El Padre, es un hijo.

----------------------------------

El 27 F, ¿otro inicio sin final?


El 27 de febrero de 1989, fue un hito doloroso y fundacional, una masacre que
intentó quebrar un rumbo. Un pueblo con rabia que destruyó con justicia, sin dirección.
Terminado el saqueo, los perros guardianes de la propiedad arremetieron asesinando aún
más, para crear el precedente del nunca jamás. Pero siempre surgió el peligro esperado. De
ahí en adelante, ahora sí, el pueblo empezaría a construir su porvenir. Irreversible quedó
este saldo organizado para no volver atrás.

El Presidente Carlos Andrés Pérez había satanizado al FMI como una “bomba que
sólo mata a la gente.” Luego, engancha y cambia, procediendo a implementar al pie de la
letra el recientemente formulado Consenso de Washington. El “paquetazo” fue anunciado
apenas dos semanas después del discurso inaugural en el que había atacado a las
instituciones prestamistas.
38

El paquetazo de CAP empezó con el aumento del 100% de la gasolina, incluyó la


restricción de los gastos fiscales y de los salarios, desregulación de las tasas de cambio y de
interés, eliminación de subsidios a la agricultura, relajación de los controles de precios,
introducción del IVA, liberalización de los precios de los bienes y servicios estatales,
eliminación de los aranceles y liberalización de las importaciones para crear un Gran
Supermercado mundial sin limitaciones.

La respuesta fue el saqueo generalizado, más de 1000 negocios quemados y un


resultado represivo de miles de muertos. Más el nacimiento de un proceso que inunda de
nacionalismos la Nación continente.

La Carta de Intención fue firmada con el FMI el 28 de febrero, mientras la mayoría


de las grandes ciudades venezolanas estaban sumidas en disturbios y saqueos. Desde ese
tiempo cambió el calendario Juliano: ahora sería: Diciembre, enero, verguero… luego de
sucederse el 4 F.

Alejandro Izaguirre era el Ministro de Relaciones Interiores de CAP. También fue


secretario general de AD. Es recordado por el patatú que no le permitió terminar su
alocución de radio y televisión para anunciar al país que todo estaba en calma. “Sólo en
Caracas subsisten… perdón, no puedo”. Y cayó. Esto representó el fracaso del gobierno de
controlar la rebelión: el ministro se había presentado en vivo para afirmar que todo estaba
bajo control, sólo para desmayarse, obligando así a suspender la transmisión.

- ¡Estamos sin gobierno!, gritaba el barrio. Y más saqueó.

Izaguirre, conjuntamente con Carlos Andrés Pérez, Reinaldo Figueredo, Carlos


Jesús Vera Aristiguieta y Oscar Enrique Barreto Leiva fueron enjuiciados ante la Corte
Suprema de Justicia por el delito de malversación genérica agravada. Sin embargo, el ex
ministro carabobeño logró ser indultado antes de que se dictaminara una sentencia
definitiva por Rafael Caldera, quien para ese entonces era presidente de la República.

Si los sesenta representaron al final unas vanguardias sin masas, el último año de los
ochenta inició un proceso de masas sin vanguardia. Y si coincidimos en que este despertar
empezó en 1989 con sus 3000 muertos, y a estos les sumamos los del 4 de febrero, los del
27 de noviembre, los asesinatos de abril, los degollados por las guarimbas y casi tres
centenas de campesinos asesinados en la lucha por la tierra, entonces este proceso no ha
sido nada pacífico, como algunos dicen.

Ese alzamiento a la venezolana se ilustró perfectamente en la mañana post saqueo.


Todo el ambiente olía a chicharrones y fritangas, en medio de la basura, los incendios y los
muertos. Como un bufet se colocaban parrilleras, música, short, dominó y exquisitos
licores, recién expropiados. Un pueblo con la bandera tricolor ondeando en zonas liberadas,
esquivaba con pasmosa tranquilidad los muertos tirados en el piso, como si hubieran
siempre vivido entre las ruinas de los bombardeos de Beirut.

Ese día asesinaron mucha gente. Aprovecharon y mataron la inocencia. Hasta los
agradables locos caraqueños desaparecieron esos días. Los nadie, los olvidados, los sin voz,
39

los hambrientos de sed y de justicia, sólo se llevaron migajas para su hambre o alguno que
otro paquete de harina con manteca. Sólo fue una masa robando masa. Porque el saqueo, el
desgarrador y feroz saqueo, ya había sido hecho por los señores del dinero, organizado, con
estricto orden y cuidado.

Fue buena la versión del dramaturgo José Ignacio Cabrujas, sobre el saqueo. Cuenta
que después que el mandatario ofreció una coronación monárquica, con un séquito de
presidentes del mundo, el pueblo pensó que ya venía la fiesta de la casa y el anuncio como
en el 73, cuando el embargo petrolero de Irán y el barril a 36 $ con medidas populistas, y de
nuevo el “ta’ barato, dame dos”. Pero la respuesta de Pérez fue empaquetar al pueblo. Este
ni corto ni perezoso montó su propio show el 27:

-No importa Carlitos no me des nada, yo mismo me sirvo mi vaina. ¿Quién ha visto toma
de posesión sin fiesta pa’ los de la casa?

Se oficializó el tiro al blanco… al negro, al indio, al mestizo… Al recluta Juan


Salchicha, lo buscaron por ser francotirador. Acostado bajo el camión militar disparó, como
quinientas veces. Ni idea de cuántos se echó. “Eran como esos patitos que corren por una
banda en un carrusel y uno gana premios por atinar. Esa era mi orden y así la cumplí.
Acabar con lo que se pueda”. Nos confesó un día.

Se afianzó el rumor de asesinatos masivos, dementes callejeros, revolucionarios


identificados, estudiantes rebeldes… Esto llevó a una excavación en 1990 de una fosa
común en un sector del cementerio público llamada, no por casualidad, "La Peste." 68
cuerpos en bolsas de plástico fueron desenterrados en el lugar, y nadie sabe cuántas muertes
más fueron ocultadas por las fuerzas del gobierno. La contraloría social y Radio Bemba
calcularon los muertos en 3000.

El poder se había trazado aleccionar, disparar indiscriminado hasta a la gente que


venía de su trabajo. Se buscaba eliminar la contradicción pre-rrevolucionaria de cambio:
“Cuando los de abajo no quieren y los de arriba no pueden mantener su orden”. Por ningún
lado se veía sanción contra el crimen, la corrupción y costo de la vida. El pueblo como
movimiento recobraría la esperanza, buscando ser su propio dios.

Para ese tiempo, del pos saqueo, la prensa sólo repetía la palabra de los asesinos. La
tal concertación caía en desconcierto. La represión selectiva y preventiva llevó a los sótanos
de la tortura y a Tribunales Militares a decenas de luchadores sociales, “culpables del
Caracazo”.

El toque de queda empezaba a las 6 de la tarde. A esa hora exacta, sonaban miles de
disparos desde cerros y residencias, en medio de parlantes caseros, que colocaban en los
balcones, a todo volumen, con la melodía de Alí Primera, “El pueblo manso”. Se oían
gritos teatrales de ¡Asesinos! Y los soldados disparaban sin piedad contra lo que se moviera
o no. Los frisos de los edificios caían como barro por el aluvión de proyectiles. Como
perros guardianes de la propiedad, golpeaban o mataban a quien apenas saliera. Eso eran,
perros de presa.
40

Pero se fue creando el Otro poder. Hay una consigna que pegó y se interiorizo en los
venezolanos: “El petróleo es nuestro”. Ese slogan no era de CAP, fue Bolívar quien
dictaminó el derecho común a lo que yace en el subsuelo. El alza de la gasolina agitó el
fermento revolucionario, uniendo estudiantes, profesionales e informales. Pero sobre todo,
al bajo pueblo. La respuesta a la suspensión de garantías y toque de queda se expresaba al
vesperal, a las 6 en punto, a plomo cerrado. Una poder de fuego inigualable desde los
cerros barriales. La pregunta existencial que se hacia era: ¿De dónde saldría tanto parque?
Eran demasiadas municiones.

Si la III Guerra mundial o Guerra fría, (1946-89) buscó frenar el avance socialista,
librando 149 guerras en todo el mundo, con la bicoca de 23 millones de muertos, la IV
Guerra, la del neoliberalismo y sus potencias contra la humanidad, abarcará a todos los
continentes. El poeta radical, Luis Brito García, hace una ilustración sepultante: “Cuando la
concentración de capitales y la automatización acumulen toda la propiedad del planeta, en
pocas docenas de propietarios, todos los demás seres humanos serán desechables. Adivine
usted en cuál grupo quedará comprendido, y sabrá qué bando le corresponde en la última
Guerra Mundial.”

El 27 de febrero de 1989 fue una Intifada Caribe, que como una andancia se regó
por el mundo. Fue la primera respuesta al neoliberalismo en Latinoamérica y al inicio de la
IV Guerra mundial. No fueron el estallido del ¡Ya basta! zapatista del 94 contra el TLC, ni
Seattle del 1998, quienes iniciaron esta respuesta, fue el mal llamado Caracazo, la revuelta
más violentamente reprimida, en la historia latinoamericana, contra las medidas de
austeridad.

En este balance serían necesarias dos precisiones: El “Caracazo” es engañoso, pues


oculta la naturaleza generalizada y nacional de la rebelión. En todo caso, sería el
Guarenazo. Y la segunda la esboza Juan Contreras, jefe de la revolucionaria Coordinadora
Simón Bolívar, quien argumenta que fue el “Caracazo” en 1989, más que el par de intentos
de golpe en 1992, lo que destruyó definitivamente la antigua y corrupta “partidocracia”. Y
la prueba es que esos golpes fueron resultados directos de la rebelión de 1989 o, como
también dice Contreras: “Chávez no creó los movimientos, nosotros lo creamos a él.” O
sea, Hugo Chávez, no fue El Padre, fue un hijo, el que parió la convergencia de la categoría
dialéctica entre necesidad y casualidad.

Cuando un pueblo se une viendo perspectivas, abunda el fervor y la buena voluntad.


La estructura de la economía informal suministró coordinación y comunicación En taxis
piratas y motocicletas, iban y venían por la ciudad. Convirtieron la rebelión espontánea en
algo coordinado, lo más parecido a una situación pre- revolucionaria.

Bochinche, puro bochinche, dijo una vez Miranda. Esa reflexión mirandina se une a
los recuerdos en el belicoso el barrio San Andrés, en El Valle. A ese suburbio le lanzaron
hasta tanquetas que abrían boquetes en ranchos enteros. Altaneros, los milicos ametrallaron
multitudes, que como si fuera un juego, a veces les pedían “taima”, para retirar sus
cadáveres, burlándose de la vida y de la muerte.
41

Para cubrir la masacre, más con circo que con pan, al año les hicieron una fiesta en
la entrada del barrio, con los clásicos merengues Billofrometistas de la cultura adeca.
Desclasados, muchos bailaron como si nada. Sólo un perro sin sus patas traseras, perdidas
por la metralla indolente, se arrastraba con rabia, como recordando, quizás, lo sucedido.

Con el tiempo al pueblo caraqueño le dio como pena. Hay historias que se buscan
sepultar. Las derrotas son huérfanas, reza un dicho, recordando tantos muertos. “El país
lucía entristecido. La salsa sonaba con culillo en las esquinas del barrio. El vallenato temía
orientar nacionalidades señaladas como causales. La misma enfermedad silencia el
merengue y otros ritmos Caribes. Casi que hacen perder el humor que nos caracteriza como
pueblo alegre y jodedor”, escribía un periodista amigo. Se hacía un silencio con cierto
bochorno cuando se recordaba el asunto. ¿Será que para rehacerse del agravio, nuestra
gente hace que se olvida? Ah, pero… no hay pueblo vencido, también dicen. Eso nos salva,
de otro despertar, sin ver terminado el sueño.

--------------------------------

V. Historias de vidas

El patriarca

Siempre visitaba al patriarca en su montaña. Este lo esperaba con sus cuarenta hijos.
Cada uno llevaba un licor distinto que circulaba en el ruedo humano entre preguntas
disímiles sobre la vida y la política.

Se hablaba, y mucho. Entonces el asombro dejaba a los hombres de campo


pasmados ante otras verdades más allá de ese hueco horizonte de cerros y cafetos. Se
preguntaban cuántos eran los ricos y qué hacían; o cómo era la vida de un marino. Otros
discutían sobre la incredulidad de que el hombre hubiese llegado a la luna —patrañas de los
gringos— decían. ¿Cómo se les va a creer a esa gente? ¿Tú no ves como ponen los hombres
a volar?

Él debía decir —contra su voluntad— que muchas de sus suspicacias eran inciertas
y explicaba los por qué.

Al final, ante la mirada de los hijos —hombres curtidos de sol y siembra— tomaba
el patriarca las manos del hablador y en tono triste y reflexivo le decía:

-Ustedes que saben y entienden tantas cosas, deben sufrir mucho.

-----------------------------------
42

Paramero
Yo tuve un amigo de páramo adentro. Pasó su infancia entre la niebla de duendes
abismales y soledades familiares.

Ya crecidito, llegó el día en que tuvo que bajar al pueblo. La tradición decía que
paramero bajaba cuchillo presto frente a la afrenta. Así lo entendió.

Lo primero que sintió fue un fuerte olor que le cosquilleó la nariz. La piquiña iba
acompañada de la visión de un armatoste de hierro que retumbaba y avanzaba con una
rapidez inaudita. Luego supo que era un carro que funcionaba con gasolina. En el encuentro
sólo pensó en defenderse y pudo lanzar una roca que rebotó en la carrocería ante la histeria
del extranjero que lo sacudió exigiendo indemnización. -Menos mal que el musiú fue
comprensivo, contaba luego, y aceptó un arreglo con mi mamá que era la que me
acompañaba.

Caminó el pueblo mirando ventanas, imaginando vidas. Los puños se le cerraban a


cada encuentro con su igual. Era como un gallo de pelea que al encontrar su equivalente
solo veía un rival para entrarse a puños.

Eso le sirvió para enfrentar las injusticias que muchas encontró en la vida.

Así nació un guerrillero, guerrero de la vida.

----------------------------

Mal de amores

Al amigo hospitalizado de mal de amores se le desequilibró su cuerpo por


descompensación del afecto. Esposa y amante se habían entrevistado y comparado los
mismos regalos que traía a una y otra, cuando viajaba. Esto fue el acabose.
El médico que precisó su gravedad recomendó que su pequeña hija durmiera en su
pecho ese día.

En la clínica, al lado de la habitación que decía: Pronóstico reservado, el íntimo


grupo de amigos se aglutinaba en torno al viejo zorro, amigo y comandante de travesías.
Con gestos de sus brazos trataba de unir imágenes para explicar que no comprendía
cómo personas corridas y transformadoras, podían ahogarse por amor.

- La cuestión es buscar las causas, saber el efecto y buscar las soluciones- Decía.
- Yo no entiendo, hay tantas mujeres, para echarse a morir por una.. Tantos problemas por
resolver.

Su lógica para todo, era: “No sólo hay que decidirse a hacerlo, sino hacerlo bien”.
43

- Fíjense. Recién tuve una desgracia en mi casa. A una de mis hijas le ocurrió un terrible
accidente. Se fueron por un barranco, el marido murió, ella perdió un brazo, los niños
quedaron afectados y su apartamento estaba a punto de perderse. Mi partido es mi familia.
Convoqué una plenaria familiar. Todos fueron. Me plantee con ellos treinta y dos tareas a
resolver.

Y mirándose el reloj, dijo:

- De las cuales nos faltan tres.

--------------------------------

Fugitivo
Víctor Rivero, gallero y agricultor. Palo de hombre. El mismo que murió en mis
brazos, soplándome en la cara su último suspiro. Agonizante me dijo: Páreme. Y así
falleció, de pie, como un roble.

En su transcurrir de vida mantuvo la santa palabra de su profesión, la del gallero, el


de la apuesta, la que se acepta sin dudas, porque su violación te cuesta la vida.

Contaba el viejo que en su juventud pagó servicio militar. Un día lo pusieron de


guardia en un viejo cuartel. En la supervisión de su tarea lo encontraron dormido en la
garita de vigilancia. De un planazo lo despertaron. Al preguntarle del por qué de su
proceder, les dijo:

-“Y yo cuando vi que eran las 3 de la madrugada, me dije, ya esa gente no irá a
venir ya”. Me contaba riéndose.

Víctor era tan buena gente que al terminar sus juegos de gallos, se metía en un
botiquín y llenaba de monedas la rockola. Les marcaba muchas rancheras y se iba. Para
quien tuviera a bien oír.

Por sus andanzas, quizás por un traspié, cayó prisionero del dictador Juan Vicente
Gómez. Por artimañas huyó a nado del castillo Puerto Cabello.

Anduvo en los bosques comiendo hojitas y descansando en las alturas de los


árboles.

A los días, muy cansado, vencido por la sed, bajó al lecho y bebió agua. Allí quedó
dormido.

Al despertar estaba de nuevo esposado.

-El peor enemigo del hombre, es el sueño -fue lo que pensó.


44

Los sueños nos liberan, pero el sueño nos vence.

-----------------------
Beatas

Eran tiempos de guerra fría, de películas que mostraban el detrás de la cortina de


hierro y el triunfo sobre “el eje del mal”.

La beata del pueblo alelada salía del templo sin percatarse del joven de los patines
que la tropezó cayendo largo a largo.

Aturdida desde el suelo le gritó con rabia enajenada:

- ¡Comunista asesino, yanki-alemán!!!

---------------------------

El cimarronaje africano en Venezuela

En pueblo de negros, hasta las muñecas se les parecen. Sus ojos siempre andan en
una fiesta interminable. El cuerpo es morada de dioses y jolgorios. El orden del blanco
le es ajeno. Alegres para un fandango, tristes para un fogón, reza el dicho.

En Birongo, estado Miranda, la africanía sigue siendo la utopía inconclusa. La


chanza aflora a costillas del blanco visitante buscando curarle males que ven en su
palidez.

El Tambor y el sexo les ha hecho tener más músculos para el ritmo, mayor cadencia
para la copla pícara y la embriaguez libertaria.

En Farriar, Yaracuy, los que regresan al pueblo derrochan sus mejores prendas.
Adidas, Nike, plata, oro y whisky, traen los capitalinos como muestra de “progreso” en
los días de San Juan, su santo borracho.

Suenan los cueros y el frenesí no se hace esperar. Es el tan-tan ancestral del corazón
de la madre África amamantando y el llamado del cimarrón a romper cercas.

De mil formas la morenura en Venezuela, sigue buscando su libertad extraviada.

----------------------------------

El guerrero infiel.

Acosado por su mujer al guerrero infiel no le respetaban ni el retrete.


Hastiado gritó al fin:
45

- ¡Coño, hasta al enemigo hay que dejarle un respiradero para que huya!
Porque si no se devuelve a matar o a que lo maten.
-----------------

La despedida a mi chamán Juan Dionisio.

Murió mi viejo y antiguo chaman Juan Dionisio Jiménez, en San Miguel de Quibor,
Lara. Albañil, curandero, partero, rezandero, y muchos otros misterios de sus facultades
extraordinarias. Yo le decía El Afinador, pues volvía todos los tendones a su sitio
llevándolos como ríos a su puesto y la sanación era inmediata.

Muchas veces por el estrés de entregas de trabajos académicos iba tullido y tieso en
su ayuda y salía nuevecito, lo hacia, después que la ciencia y los medicamentos fracasaban.
Así le decía a mi médico: "Yo sólo recurro a ti cuando mi brujo fracasa". Cuando me
curaba el condenado viejo porno y juguetón le decía a mi pareja: "Te lo voy arreglar y esta
noche te lo gozas" jiji reía.

Murió a los 97 años, su nieta dice que más, pues en los campos se presentan los
niños a los años. Yo le imaginaba el don de la eternidad, recordando a los cronistas de
Indias que afirmaban que nuestros indios podían pasar de 150 años de vida. A esa edad
caminaba hasta el pueblo diariamente, unos 12 kilómetros, oía y veía perfecto. Sabia de la
ubicación de la dolencia sólo con medio apretar la parte de la mano entre el índice y el
pulgar. De allí iba guiando sus dedos al centro neurálgico, a veces salía una especie de bola
que perseguía por el cuerpo y la aplastaba en la cabeza, con una tremenda risotada cuando
terminaba. "Aquí ta' la vaina" y reía ante la satisfacción del paciente.

Conocí niños que habían salido de nacimiento con piernas como fideos, que no
caminaban, y los hacia andar, según me contó una madre agradecida. Al preguntarle al
chaman cómo lo hacía, me contesto que necesitaba el tuétano de un venado de cornamenta
morada, sólo de ese podía extraer la sustancia sanadora, que por fin un día consiguió. Los
campesinos le llevaban animales maleados, chivos, puercos y sobretodo caballos que
46

curaba masajeándolos con graso y una tusa. Hasta en helicóptero se lo llevaron unos ricos a
Valencia a curar caballos millonarios de carrera. Y esa era mi argumentación cuando me
decían que lo mío con él era fe. Entonces contestaba: los caballos no tienen fe y Juan
Dionisio los curaba.

Mientras atendía las dolencias desarrollaba una especie de soliloquio que poco yo
entendía. Sólo mi acompañante después me contaba. Hablaba de un cucarachero que le
había sacado a una doña del cuerpo y que las botó por la boca. Uno de mis asombros fue
cuando me contó muy preocupado que había avizorado la muerte del Comandante Chávez,
porque el viejo era chavista y luego nicolacista. Me contó como los culpables fueron un
hombre y una mujer, lo contagiaron fue por la boca, me decía apesadumbrado, para luego
afirmar: "y yo desesperado sin encontrar algún amigo común que le avisara", afirmaba con
mayor tristeza.

Igual sabía de rezos para proteger o salvar cosechas, muy buscado por ello por los
campesinos de la zona. Una vez fue una aprendiz para adiestrarse con sus dones y no pudo.
Me dijo: "Como enseño yo lo que nadie me ha enseñado". Hacía pócimas, menjurjes de
yerbas que sólo él conocía, a algunos les recetaba y les vendía. En su casa tenía cactus para
hacer plantillas de tuna España, y curar el espolón y dolencias musculares. Al concluir sus
digitalizaciones sanadoras aconsejaba no bañarse ese día. Odiaba a quien le llegara
hediondo a alcohol. Una de sus preguntas frecuentes era: "¿Fue que se cayó, fue?", lo hacía
para socializar. Había una gente de un jeep que lo sacaba por doquier a los tratamiento.
Seguramente era su gallinita de los huevos de oro.

En mis visitas me llamaba la atención que le conocí como cuatro mujeres de campo,
jóvenes ellas, que vivían con él, me imaginé que sabían que el viejo ganaba su platica y lo
chuqueaban. Mas me asombré cuando conversando con los niños que habitaban la casa, le
decían "papá", para mí era un misterio, ¿preñar a los 80 años y dele?

Construyó en su vida más de 300 casa, y así lo conocí, dateado por agricultores de
café de Guaríco, Lara. Muy pesaroso fui con dolencias acompañado por el poeta Luis
47

Torres. Lo encontré subido en una escalera, claveteando un techo. Mucha suspicacia


cimarrona, tenía el viejo. Yo ya sabía que era el que buscaba, pero igual le pregunté: Ud es
Juan Dionisio? Y me dijo: "No". Pasaron como 15 minutos ignorándome. Al rato preguntó
"Y para qué lo procura?" Ahí le explique mi dolencia y quién me había remitido a él. Igual
siguió como si nada, como si yo no existiera. Al tiempo bajó de la escalera y se fue solo por
un pasadizo. El poeta me orientó: Sígalo. El viejo sin hablar, haló una silla cerca de él y me
senté. Agradecido por sanar mi vieja dolencia, le di un abrazo. Quizá en ese mundo de
rudezas nadie o pocos le habían dado las caricias que la amistad necesita. Y ahí empezó una
gran hermandad que duró como 40 años.

El viejo además era músico, violinista. Nunca pude oírlo. Lo frecuentaba llevándole
pacientes: músicos, deportistas y amigos con viejos esguinces que salían muy agradecidos,
hasta al gordo Páez llevé cuando andaba que casi no caminaba. Cuando nos extraviábamos,
preguntábamos, y el pueblo siempre sabía donde encontrarlo. Era su venerable vigilado.

En los últimos tiempos iba con mucho temor de no encontrarlo. Ayer 6 de


septiembre de 2019 se cumplió mi presentimiento. Fui con mi camarada Alexander León.
La casa estaba cerrada, cuando esta siempre estaba llena de gente esperando ser atendida.
Nos abrió su nieta, y nos informo la infausta noticia. Murió de cáncer estomacal hace 10
días, nos dijo que lo cuidó por tres meses. En ese cuartico le guardé todas sus cosas. Nadie
vino al entierro. Pensé que iba a ser una procesión, solo asistió una persona, de las miles
que curó. Todavía debemos el cajón. ¿Y la plata que ganaba? Le pregunté. Ahí están unas
cajas llenas de billetes que ya no sirven, fue su respuesta.

Y así murió mi amigo, mi respetado chaman. Viejo jodido, suspicaz y mañoso con
los extraños y con los ricos que se atrevían a solicitar sus servicios sin buscar conocer al
hermoso ser humano. A muchos los dejó plantados, por no respetar sus códigos. Yo lo
disfruté abrazándolo, haciéndole cariños y jugándome con él como seguramente nadie lo
hacía, por el respeto que irradiaba.
48

Muchas intrigas de su mundo mágico me quedan en la cabeza. Ese mundo de lo real


maravilloso donde ni la etiqueta ni el concepto sembrado son útiles para descifrar lo que no
cabe en nuestras lógicas occidentales. La vida de estos extintos seres, llenos de misterios,
quizás la genética, con el tiempo, pueda explicar algunos de esos atributos. Adeu, viejo
amigo, vete tranquilo, le echaste bolas arrechamente.

---------------------------------------

La necrofilia alegría del negro Eucario


Siguió desbordando alegría. Aún después de la mala nueva, ya con los días
contados.

Sin amilanarse continuó su vida de alegría innata. Después de sus operaciones,


quedó con tubos y sondas para sus necesidades, pero igual, como si nada, rumbeaba con sus
camisas floreadas, las que en vida empezó a regalar a sus amigos queridos, “para seguir
andando en sus pieles”, decía.

Avanzaba el tiempo previsto para la despedida, he igual charlaba y tomaba cervezas


a fondo blanco. Animoso narraba como nuestros indios subían hacia el Sol, lo más alto
posible los restos mortales, para que la naturaleza y las estrellas se encargara del resto. Ah,
pero el mundo cristiano nos vigila desde que nacemos, con controles de vida hasta los
santos oleos, y no conformes nos tapan en cajas herméticas, nos entierran en profundos
huecos rellenos de gruesas losas y concreto para luego clavarnos una cruz por el lado de la
cabeza, como recordando, con ese instrumento de torturas, los sufrimientos a fue sometido
su mesías. Apología al dolor, gritaba, carcajeándose. Pero yo me escaparé de esa, ya verán,
comentaba a risotada limpia.

Llegado el tiempo, ya en agonía, preguntó que dónde estaban unos inexistentes


músicos chinos, como buscando hacer reír, y se quedó dormido con una sonrisa de
complacencia.

Reunidos los parientes para las exequias, quedaron como en el aire, pues no hubo
ley de cierre, ni familiar ni cristiana. De la cama a la camilla, movieron los bomberos el
cadáver del donante voluntario que en vida fuera sólo rochela.

Este cuerpo nos pertenece, fue lo que pareció oírse. Lo tomaron y se fueron. Sin
lloriqueos, ni rezos ni adioses.

Y se salió con la suya. Así, por fin, pudo entrar a la universidad, para enseñar, como
había soñado.

--------------------------
49

La invasión a Camboya
Corría el año 1970, época de efervescencia estudiantil. Eran comunes las grandes
manifestaciones, incluso por la solidaridad con países desconocidos y lejanos. La sola
presencia agresora mandaba a la calle a miles de protestantes de diferentes procedencias.

Una de las más grandes manifestaciones que se suscitaron por esa época ocurrió por
la invasión de los gringos a Camboya.

La bota militar yanqui aplastando a un pequeño país fue el percutor de una


grandiosa manifestación solidaria por la soberanía mancillada.

En Lara, se partió del Liceo Mario Briceño Iragorry, se incorporó al Liceo Eliodoro
Pineda, y ya, entre la Técnica Industrial y el Pedagógico de oeste, empezó la trifulca. Allí
nos asesinaron al estudiante de la ETI, Alarcón Galíndez. Al otro día su entierro fue
multitudinario. Barriadas completas bajaban a unirse. Se recuerda que hasta intentos de
linchamiento a sapos infiltrados, hubo. Por supuesto, después la saña policial capturó y
torturó gente que había participado.

Fue una protesta que para el ojo humano no tenía ni principio ni fin.

Aconteció en todo el país, pero este relato se ubica en Mérida, ciudad universitaria y
combatiente.

Allí se libró una lucha de piedras contra disparos. Todo el día se mantuvo en jaque a
los policías que todavía podían llamarse “de pueblo”.

Como es la ciudad de los caballeros en el transcurrir de la lid llegó “la hora del
burro”. El mediodía se convierte en tedio, hambre y cansancio. Los contendores se miraron
con ganas de tregua. Por voluntad silenciosa surgió un tiempo para secarse la frente,
paladear algún mojito en el comedero más cercano o deleitarse con un pastelito andino.

Al rato los rivales reiniciaban la frontal lucha. Bombas contra piedras parecían
interminables.

La cercanía de los rivales, el cansancio y la cultura parroquial del respeto hizo


acercarse sin malicia en una nueva tregua al Cabo I y al educando de secundaria.

Entre el cansancio sin rabia y una especie de condescendencia el policía le preguntó


al estudiante:

-A ver bachiller, ¿por qué es que estamos peleando tanto?

A lo que el mozalbete, tira piedras profesional, que parecía tranquilo saltó como un
resorte y le gritó encolerizado:
50

-¡Por la libertad de Camboya!!

El Cabo I solidario y respetuoso por la fuerza del argumento le contestó:

-Y es que hasta razón tendrán. ¿Qué le cuesta al gobierno darle la libertad a ese tal
bachiller Camboya?

----------------------------------------

Cercas
Hace tiempo, miles de años quizá, cuando lo profundo era cuestión de ases de
corazones y el respeto era cosa santa, un viejo cronista, perdido en el destiempo de la
historia, me contó de socialistas épocas donde todo era de todos.

Una melodía colectiva envolvía la Tierra, y la riqueza era repartida por igual, sin
que nadie se considerara más vivo que otro. Era la verdad del hombre.

En esos tiempos se cantaba, mucho se cantaba.


En lo inevitable surgieron las cercas.

Cercas de alambre, de púas, de concreto, de madera, de ladrillos; pero las peores


fueron las de carne y huesos.

Desde entonces, cada vez que pueden unirse más de una persona, hay una
irresistible tendencia a encender fuego, añorando la hoguera de los juntos, siempre
buscando la canción perdida.

La que nos hizo posibles.

**************************

Historial bolivariano

Érase un pueblito neo colonial, capitalista, subdesarrollado y dependiente que


quería salir de ese atolladero.

Resolviendo volvió la mirada hacia sus héroes fundadores de la nacionalidad.


Buscaba frenar la desfronterización globalizante que ya lo amenazaba con borrarlo para
hacer un supermercado mundial. Miró al pasado rastreando respuestas pendientes y a eso lo
llamó: “Proceso”.

Entonces decidió refundar. Arroparse de dignidad, envolverse en Democracia,


tornarse soberano e instruir a sus habitantes. Para curarse los males del cuerpo y del alma
buscó inventar un modelo distinto, que, por no haber existido contemporáneo, no podía
51

decírsele fracasado. A ese modo de vida lo mentó Socialismo y lo apellidó Del Siglo XXI,
para diferenciarlo del que vivimos cuando indios éramos todos.

--------------------------------------

El misionero de sesos calientes


El misionero de sesos calientes se había asentado, para su adoctrinar, en una aldea
recóndita, donde reunía a los campesinos, con la aspiración de formar un apostolado de
luchadores por la vida.

Todos sus intentos parecían fallidos. Había probado diferentes formas de vender la
levadura, sin resultados.

Su nuevo discurso para azuzar, parecía nuevamente derrotado por la apatía cuando
uno de los más silenciosos oyentes reflexionó en voz alta:

-La cosa se solucionaría, si pasáramos arrastrando, ahorcado, al patrón, por la calle del
pueblo. –

Al religioso le parecía que se le venía el cielo encima por la alegría. Por fin había un
rebelde, uno que se daba cuenta.

En la cama, insomne, hizo nuevos cálculos, ya la etapa incentivadora estaba cerrada,


saltaría a la segunda fase de los por qué, para quién y cómo.

El para quién, debía ser, para los trabajadores, por supuesto, eran los creadores del
producto y la infinita ganancia. Les hablaría de la contradicción capital-trabajo, les haría
ver lo mucho que valen, lo inmensurable que producían para que la ganancia quedara en
pocas manos. La cantidad de los Presupuestos Nacionales sería la guía de quiénes podían
ser si se distribuyeran mejor los recursos.

-Calculen el número más alto que se puedan imaginar en un cielo infinito! -fue su primera
intervención ante la ansiosa concurrencia-

Todos pensaron mirando al cielo. Sacaron cuentas con sus dedos. Uno se agarró las sienes
con sus manos; duro se apretaba como un pomo su cabeza para que saliera el número más
alto.

Líder gritó triunfante:

¡Cien!

Los demás asintieron con sonrisas vencedoras.

----------------------------------------
52

Los recuerdos de un amigo llamado Juan de Dios.

Juan de Dios era un duendecito de montaña que tocaba su mandolina con la


delicadeza de las mariposas cuando rozan las flores. Producto de amoríos forzados entre
señor y sierva, nace este personaje, criado y querido por el pueblo.

Gran cantidad de encuentros me hicieron quererle su alma de artista puro, oyendo


sus cuerdas y cuentos de asombro, con una gestualidad única en la intimidad. Su franca risa
la ocultaba con sus manos, sus salidas imprevistas pudieran llenar cuartillas esenciales de
inocencia y plenitud.

En tantas idas y venidas al pueblo de Anzoátegui, estado Lara, pudimos conocer a


su madre de la que poco hablaba. Su fisonomía de india boliviana se completaba con su
vivienda en lo alto de una colina. Al entrar a la casita de barro observamos un pequeño
catre de cuero, dos piedras para moler y más nada. Queriendo romper su silencio la
felicitamos por su hijo músico, al tiempo que le preguntamos si le gustaban las fiestas con
música de cuerdas. Como queriendo salir rápido de las palabras, nos dijo:

- A mí no me gustan las fiestas. Yo aquí no las hago.


-Y por qué, señora, si tiene un hijo de tan brillante ejecución.
- Es que me roban lo que tengo, fue su respuesta, al tiempo en que volvíamos a
mirar al catre y las dos piedras solitarias.

Luego salimos a buscar a Juan de Dios, con la chiquillería que se espitaba a correr a
distintas direcciones. Los chavalos se perdían rápido entre los cafetos, en pos de su captura.
Al quedar solos en la espera pudimos ver el hermoso valle, donde la neblina se deposita en
el suelo dando la sensación de un gran lago blanco lleno de frondosos cipreses.

Al rato regresaron los tripones. Asesando de cansancio le dicen a su madre que no


vieron a Juan de Dios, pero que en la pulpería les informaron que había estado temprano,
vestido con un pantalón blanco.

-Ah no, dijo la doña, si estaba con el pantalón blanco, no lo busquen más. Ese ya no
está en el pueblo. Se emparrandó.

Al tiempo de una nueva visita, pudimos conseguirlo. Se lo robamos al río, para


traérnoslo a la capital. En el avión venía como todo un galán, floreando a las aeromozas.

Ya hacía un mes que habíamos sembrado a nuestro querido poeta Pedro Luis
Hernández. Con ciertos complejos de culpa recordábamos que Pedro Luis había estado
llamando a sus amigos días antes de su partida. Estos le respondían con excusas, en medio
del apuro que significan las innumerables tareas que exige la capital. La vieja guardia de
amigos andaba en la seriedad de los negocios. Para ellos todo es un apremio. La actividad
de los noveles empresarios, no daba el espacio para atender poetas existenciales.
53

La noticia de que nadie respondía en su cuartico alquilado, nos llega con la casera.
Luego de insistir, Catirito, periodista amigo, logra entrar al pequeño recinto, consiguiendo
al juglar parado frente al closet. En su mano extendida, la botella de ron Cacique, de la que
nunca pudo echarse su último trago.

Para aplacar las mea culpas, se decidió darle una “solenata” a su tumba, a un mes de
su siembra. Nada mejor que traer a Juan de Dios, para lograr indulgencias. Quizás un
puente de neblinas con el duende montañés, encabezando la procesión, permitiría el
encuentro con el desatendido amigo.

El contacto en el Cementerio General del Sur, fue tan puntual como una
conspiración. Los amigos, al fin de cuestas siempre empresarios, miraban con cierta
angustia sus relojes del tiempo que vale oro. - Tranquilo, no pierdes nada, sólo dejas de
ganar-, fue la lógica de algún extraviado para calmar el ánimo gerencial.

Ya conformado el grupo solenatero, avanzamos hacia la tumba de Pedro Luis,


donde un mes antes, justo detrás del panteón de Cipriano Castro, habíamos dejado sus
restos.

El desconcierto fue total. La tumba nunca fue conseguida por el grupo que,
desesperado, se dispersó a diferentes lugares del Campo santo. Ni aún con la ayuda de los
enterradores del cementerio, fue posible el planificado encuentro. Una vez más el poeta nos
jugaba una buena pasada.

Cansados y ya con el día “perdido” se inventó concentrarnos en la casa playera de


Gustavo García Márquez, vía La Guaira. Allí nos esperaba también Simón Díaz, quien se
deleitó con las cuerdas de la mandolina. Juan de Dios, se convirtió en un niño por la
cercanía con el “Tío Simón”. Ese día no sólo tocó magistralmente, si no que cantó y contó
anécdotas de su pueblo “Zuategui”.

Simón asombrado por las destrezas preguntó: - ¿Quién enseñó a este hombre a tocar
de esa manera? A lo que García Márquez serenamente respondió: “El mismo que enseñó a
cantar a los pájaros”.

Ya en la noche, a Juan de Dios le da el antojo de comer pescado. Sabíamos también


que nunca había visto al mar. Al llegar a la inmensidad, se detuvo extasiado. Entre el
delirio tomó una guitarra y cantó con voz de charro una bella canción al mar. Temblaba su
voz emocionada, ante la infinitud. De repente, sin dudarlo, entregó rápido la lira, y
emprendió una veloz carrera, desde la orilla de la carretera hasta el mar. Fue un encuentro
de lágrimas y sal. Sentíamos que Pedro Luis y Juan de Dios eran dos océanos que se unían.

En su inmensa alegría y con el agua hasta las rodillas, Juan de Dios, tomó con sus
manos, como un ceremonial, sorbos de agua salada. Al subir, ya un poco más calmado y
reflexivo, nos dijo:
54

- Ahora sí me siento bien. Se me quitaron todos los dolores.

Los amigos a distancia y con los ojos aguarapados, lo miraban con el respeto que se
brinda a la autenticidad de un ser.

En estos días de agosto, cruel mes de agosto, Juan de Dios se nos fue. Vivía en
Humocaro alto, solito, y se le cansó el corazón. Siempre al final, el poeta queda solo, canta
la milonga. Ahora sí, dijo Juan José Peralta, cuando supo la mala noticia, Juan es de Dios.

------------------------------

Metrópolis
Avanzaba el loco caraqueño piropeando en la gran ciudad a cuanta falda pasaba y
saludando con cortesía a los transeúntes que le llamaban la atención.

Pero nada. Ni una sonrisa lograba en su haber.

Hasta que al fin gritó obstinado de su hidalguía:

- ¡Nadie se quiere, nadie se mira! ¿Pa’ qué tienen los ojos, pa’qué tiene los ojos?
Pa’ cagar, pa’ cagar!!!

-------------------------------------

El tiempo
Ocurrió en uno de esos encuentros internacionales de poesía. Llegó a Caracas el
poeta árabe en medio del ajetreo capitalino. Fue dura la jornada pues eran trasladados a
sitios distantes a pregonar la palabra. Todo estaba cuadricularmente calculado. Al
amanecer el poeta se montó en unas camionetitas que se caían de pasajeros. Aquello
parecía una guerra. A prisa transitaba la gente mirándose los relojes.

Al apearse corrieron al Metro. Azorado entre la muchedumbre apuraba el paso


empujado por la masa ansiosa.

Al fin el poeta se detuvo. Se paró en seco en medio de la calle e interpeló a sus


anfitriones:

-¿Por qué es que corremos tanto mi Dios? Preguntó.

- A lo que los anfitriones le explicaron que la gente tenía varios trabajos. Otros
estudiaban y trabajaban. Todos tenían que cubrir una apretada división del trabajo.
Fue entonces cuando con toda calma el poeta reanudó la marcha y les comentó:

-Ustedes tendrán todos los relojes, pero yo tengo el tiempo.


55

---------------------------------------

La diferencia entre un pintor y un poeta.

Visitó el poeta a su amigo pintor quien en medio de la perorata querencial atendió a


un cliente que ansiaba poseer una de sus pinturas. Caro le vendió el óleo al embelecido
comprador. Ya finalizada la transacción contó el fresquista el billetal mientras miraba al
desmirriado juglar.

- Esta es la diferencia entre un pintor y un poeta, le comentó en chanza.

Al tiempo llegó una amiga. Hermosa mujer que ambos galantearon.

Cada cual exhibió sus dones, pero al final se confirmó la lógica de que al hombre se
enamora por los ojos y a la mujer por el oído.

Se la llevó el poeta. Pero antes de despedirse de su amigo le susurró al oído:

- Esta es la diferencia entre un poeta y un pintor.

--------------------------------------

La otra derecha.

Y preguntaron.

- En verdad Don Camilo, es chavista?

- Si, pero de la otra derecha –le contestaron.


- ¿Y cómo es eso?

- Él, echavista pa’allá, echa vista pa’ca, a ver qué roba.

---------------------------------------

El dejo

Yo no estoy, estando. Repetía en su mente a cada rato.

Era su indecisión de varón de arrancarse de aquella pareja que ya no era vida.

Por fin se esfumó, luego de varios intentos en que volvía con su malogro.

Aquello fue la desgracia para su pareja. Los gritos se oían en todo el barrio.
56

- ¡Me dueeeeeele! Gritaba la mujer a cada rato, por la ventana que daba a la calle.

Hasta que los vecinos fueron en su ayuda y se enteraron del escape.

-Pero no te preocupes, le aconsejaron. Tú sabes que él siempre vuelve.

-No, esta vez no volverá, jipiaba inconsolable.

-¿Y por que estás tan segura? Indagaron.

-Es que esta vez se llevó su caja de herramientas, respondió pesarosa estallando
nuevamente en llanto.

-------------------------------------------

El Paco del pueblo


Por burocracia, el único policía del pueblo no había cobrado en años.

Por fin alguien se condolió y llegó el billetal acumulado.

Curiosos le preguntaron al paco sobre el uso que le iba a dar al dineral.

- Será comprarme una patrullita y echarle bola solo. Contestó.

-------------------------------------

Arepera capitalina
En el pueblo nunca había existido una arepería. Uno que volvió de la capital hizo la
inversión.

Arepas no necesitaban, salían al campo con una inmensa, acompañada con papelón
y agua.
Al tiempo se animó un paisano a probar la variedad capitalina.

Imitando la velocidad metropolitana, aún en plena periferia, el dueño atendió


rapidísimo. Con la cuchara presta al relleno preguntó al marchante su preferencia.

El campesino, desconcertado, sólo atinó a decir:

- Y… será con otra arepa, no me le sacaste la masa, pues.

----------------------------------------------
57

Primitivo
Primitivo, se llamaba el personaje que en apartadas playas había construido un pequeño
paraíso para el deguste de paladares. Como un frasquitero les galanteaba de todas las
formas, buscando la cercanía de los recién llegados a la aldea. De alguna manera el misterio
obra para acercar esencias y unir piedras que andan en el mismo río.

Luego de dar vueltas y limpiarles la mesa varias veces, les habló de su vida con detalle.

-Yo perdí el mucho miedo que tenía, les contó. Sufría de un gran vértigo a los abismos,
Luego comprendí que en el fondo de ellos también se cultiva.

Ya para indagarlos les confesó:

- Lo que pasa es que yo soy poeta, pero mayormente soy agricultor.

-----------------------------------------

Diversidad

Entendiendo que había que hacer algo porque era la Humanidad la que estaba en
juego, se reunió la diversidad.

El primero en patear la mesa fue el árabe:

- Muy buenos sus planteamientos, le dijo a los marxistas, pero Dios sí existe.

El premio novel intentó nuevas categorías, y sentó la primera premisa:

-Opino que el mundo se divide en dos partes: los que cagan bien y los que cagan mal.

La mesa de género afirmo tajante, en vos masculina:

- El machismo es una concepción conductual que utilizada a diestra y siniestra logra el


homosexualismo. Además, somos machos porque hay hembras. Y punto. Culminó.

Los que adversaban el paradigma de alcanzar la máxima felicidad posible,


argumentaron:

-Alcanzar una dicha duradera, es medrar en el lago de los vencidos.

Los empíricos formularon el siguiente temor:

-No nos debemos desvivir buscando el concepto que no deberíamos conseguir.

Los de salud diagnosticaron:


58

- Parecía que cada cual carga una enfermedad distinta.

El paradigma de la educación masiva como salvadora de la humanidad fue sepultado


por los marxistas:

- Tanto estudiar para ser cadáveres cultos.

El apocalíptico quiso dar por terminada la reunión con el pesimismo:

- Solo seremos números para los contadores de cadáveres.

Al final, cuando ya casi nadie se oía, un poeta hizo una propuesta bien bonita. Pero
ninguno la entendió.

- Nadie dijo que era fácil. Nadie dijo que era fácil. Repetía incansable el moderador.

------------------------------------

La Tierra desnuda
Al ver la transmisión desde la Luna
vio la Tierra sin límites ni fronteras
ni esos colores que le ponen a los países en los mapas.

Entonces fue que gritó:

-Epale, ¡Esa Tierra es la mía!!!!

---------------------------------

Nazi
Cuentan de un nazi sensible.

Lloraba el alemán ante la sangre y los quejidos de los fusilados en masa.

Él mismo fue el que inventó

la cámara de gas.
…………………………

Paisanaje
Yo no digo que no tengan plata, decía.
Quien trabaje que viva bien.
59

Pero es que cuando se hacen ricos


se vuelven muy malasangres.

………………………………

OVNIS
Venían de otro mundo
Sabían nuestro pasado y nuestro futuro.
Pidieron audiencia para, en rueda de prensa, revelar nuestros misterios.
Antes de que ello ocurriera,
la sabia multitud,
los ahorcó en plaza pública

……………………………….

Escapada

Una pared bastaba para salir


pero que alto edifica la soledad
ante el temor del tiempo invertido.

Igual se lanzó,
si se estrellaba no sería cosa de él.

En su huida
destrozó la última puerta que habían cerrado.

Un esplendor se alzaba
con su partida.

Me voy al mundo, sin mandamientos


pero con credos. Fue lo que pensó.

…………………………….

El buen diablo
En Yare, estado Miranda, miles de fieles se disfrazan de diablo el día de Corpus
Chisti. Desfilan irreverentes bailando por el pueblo. Luego de danzar en el cementerio y
salir caminando para atrás, van al templo donde los espera un sacerdote para la
juramentación.

Es cuando el cura los increpa preguntándoles con sus nombres:

-Fulanito de tal, ¿promete Ud., ser un buen diablo?


60

O sea, debe prometer ser muy malo. Porque al igual que a un buen corrupto, un
buen ladrón o un buen asesino, para ser un buen diablo hay que ser muy malo.

……………………………….

Soledad concurrida
Creía mucho en el amor
también sobrevaloraba la amistad

- Guante de mi canción- decía.


Al mejor amigo le habló de su amada
a su amada le habló de su mejor amigo.

La casualidad los reunió


y los dos se fueron juntos.

Siempre al final
el poeta queda solo.

……………………….

El indio y el barba blanca


El Yanomami acarició la barba blanca del recién llegado con palabras de dialecto y
suaves empujones.

El forastero preguntó qué decía.

- Linda, linda- dijo el traductor.

La barba blanca también acarició el pelo lacio repitiendo las palabras del dialecto y
los suaves empujones.

Entonces el indígena corrió desbocado como un perrito alegre por toda la aldea.

Al final lanzó altísima una flecha hacia los cielos.

…………………………….

El peligro de un soñador despierto


A un soñador en las Lomas de Bonilla, lo dejaron por un tiempo cuidando una casa
de ricos. Hacendoso limpió y pintó bien la casa, restaurando sueños olvidados de sus
ausentes dueños.
61

En su escudriñar descubrió la bodega de viejos licores almacenados con esmero en


sólidos anaqueles. Ahí no se aguantó. Los sacó todos e invitó a sus amigos del pueblo a
libar esas rancias exquisiteces añejadas, fondo blanco, sin paladear, como si fuera
miche sanjonero. Esos ni se darán cuenta, fue lo que pensó.

Embriagado animó al grupo a dragar un viejo caño, sedimentado. Limpiaron como


locos extrayendo algas, hasta que fluyó el agua.

Alucinados con el hacer diseñaron canales colocando en cada curva carteles patrios,
como “El Golfo es nuestro” “La Guyana nos pertenece”, “Patria grande”. Ello,
pensando en un navegar de niños en un viejo bote que lograron traer de la costa hasta
ese paramo andino.

No contentos, averiguaron con los ancianos los nombres de los antiguos árboles que
crecían en la laguna seca y a lomo empezaron a traerlos de montaña arriba. Ello, sólo
pensando que con éstos florecidos, volverían los pájaros extinguidos que contaban sus
abuelos.

Un soñador no tiene rémora, cuando despierto, se le alumbra el entendimiento.

………………………………
Nicas.
El inmigrante llegó con su familia y sólo un pequeño saco. Al preguntársele por sus
pertenencias, extrajo un gallo de pelea.

-Este es mi equipaje. Dijo.

Venía a jugárselas.
…………………………..

Sólo si sobra.
Pasaba en Anzoátegui, pueblo de Lara, amante de la música de cuerdas y cuya
mayor atención al visitante era el sancocho de gallina, rito sagrado e indespreciable,
rayano en afrenta para el anfitrión que la ofrece.

Punteaban un aletear de mariposa las cuerdas de la mandolina, con los acordes de


una guitarra y el rasgueo de un buen cuatro, entre el silencio respetuoso de los oyentes.

Los mozalbetes enternecidos en el tapial oían la música del concierto.

El dueño de la casa emocionado ofreció que si era de amanecer mataba una gallina.
Los párvulos en euforia dijeron:
62

- Así si es bueno, así si nos quedamos.

El hombre de campo, serio y autoritario sentenció:

.- Yo no digo ni que se queden ni que se vayan. Pero a los muchachos se les da si sobra.

…………………………….

Guerrero atormentado
Acosado por su mujer al guerrero infiel no le respetaban ni el retrete.
Hastiado gritó al fin:

- ¡Coño, hasta al enemigo hay que dejarle un respiradero para que huya!
Porque si no se devuelve a matar o a que lo maten.

-¡Hasta cuando mujer!

…………………..

El desvivido
El borracho solitario daba golpes en el aire. Con sus manos parecía estrangular un
ser imaginario.

Al acercársele al soliloquio del desventurado se le oyó decir:

- Si pudiera matarla, la mataría. Me ha golpeado mucho, todo el tiempo me ha


golpeado.

Quería matar la vida.

………………………………..

Espejos

No tenía espejos en su casa porque “no salen como antes“.

En otras épocas, “daba gusto mirarse”.

La realidad era que temía verse... acusándose.

……………………………..
63

No me tentéis
- Mi cuchillo es de la cacha pa’ ca

-dijo el campesino al inspector que sobre propiedades interrogaba-

- De la cacha pa’ allá, no sé de quien sea.

…………………………..
Soledad
Avanzó el mendigo en la incertidumbre del almanaque que larga hojas sin descanso.

Al preguntársele por su familia dijo:

- Mis seres queridos se cuentan con dedos de leproso.

………………………………..

Ese Perucho
Perucho Aguirre, juglar y compositor oriental, hizo una plaza en su casa con la
escafandra de un buzo de la II guerra mundial. Excelente anfitrión y cocinero de tripas
de perla.

Ya llevábamos varios días en su morada, ante el extravío de las llaves del carro. Por
fin, en una de esas, de sacar botellas del frízer, las consiguió y con pena nos confesó:

-Coño, poetas, borracho, no es gente.

Ya para irnos intentamos tomar una guitarra. Una vieja lira del bardo, llena de polvo
y descuido.

- No me la toque, artista -saltó con premura el juglar-

Adentro está una arañita a la que le estoy haciendo unos versos.

Respetuosos nos replegamos esperando su próxima composición.

…………………………….

La espora viajera

Mandó una espora a fisgonear el mundo, a realizar los sueños que él no podía.

La espora le escribía largas cartas desde Laos, en camiones militares desde El Salvador,
64

recogiendo uvas en Grecia, pasando coleto en Alemania, de traductora en Rumania, de


cantante en París.

Ambos se mantenían en esta completa correspondencia habilitando ceremonias secretas


entre vinos y lugares íntimos para abrir la epístola periódica.

Al tiempo de estas travesías, la amiga sentó cabeza y le escribió:

-“No hay más búsqueda del ser. No tienen que dividir al mundo en tres pedazos,
el hombre es el mismo en cualquier parte”.

----------------------

Pescadores
Allí estaba el mar bajo el inmenso cielo ofreciendo su fatal hermosura. Bajo la
sombra de una palmera reposaba un pescador acostado en la arena viendo la delicia marina,
justo donde descansan los pájaros viajeros. A su lado, un amigo, compañero de farras y
embusterías de mar adentro. Con el litro de caña clara ya por la mitad, le confesó su sentir:

-Quién tuviera una preocupación, compaió.

Al tiempo llega un “navegao”, de esos con cara de tener plata.

-¿Y ustedes, descansandito, no? Interrogó el recién llegado.

-Si, si, si, contestaron. Y echándonos el traguito.

-¿Y están desempleados, acaso? Preguntó el empresario.

-No, mi compai, somos pescadores. Salimos temprano a la mar y ya cumplimos la faena.


Hay sancocho para rato. Si gusta lo invito a mi casa.

-¡A las nueve de la mañana! Exclamó el gerente, mirándose el reloj.

-Si, si. Ya atarrayamos. Los muchachos están comidos y guardamos algo para compartir.

-¿Para compartir? ¿Y no van a sacar más peces? inquirió el financiero.

-¿Y pa’ qué? Mañana será otro día.

- ¿Cómo que para qué? Para crear un excedente, por supuesto.

-¿Excedente? Y pa’ qué?

-Pues para negociar e ir más allá de sus familias.


65

-¿Y pa’ qué?

-Porque vendiéndole a extraños se gana más.

-¿Y pa’ qué?

- Porque así ahorran y pueden progresar.

-¿Progresar? y pa’ qué?

- Porque eso significa mejorar, tener capacidad adquisitiva. Así pudieran comprar un bote
más grande.

-¿Y pa’ qué?

- Pues con un bote más grande tendrían más capacidad de carga.

-¿Y pa’ qué?

- Al aumentar la capacidad de carga pudieran vender más y obtener dinero.

-¿Y pa’ qué?

- Con más dinero pudieras comprar un barco.

-¿Y pa’ qué?

-Pues con un barco lo llevarías a mayores distancias.

-¿Y pa’ qué?

¡Cobrarías flete! Y maximizarías las ganancias.

-¿Y pa’ qué?

-Te comprarías tu propio frigorífico.

-¿Y pa’ qué?

-Pues así la mercancía duraría más, por si aumenta la demanda.

-¿Y pa’ qué?

-Si aumenta la demanda, lo que ofertes tendría mejor precio y habría más dinero.

-¿Y pa’ qué?


66

-¡Tendrías tu propia pescadería!

-¿Y pa’ qué?

-Con la pescadería ¡Aumentarían tus clientes y tu dinero!

-¿Y pa’ qué?

Para comprarte una casa bien grande y más espaciosa, para meter de todo.

-¿Y pa’ qué?

-Pues pudieras comprarte un Televisor de plasma cubierto de cristales Swarovski, por


ejemplo.

-¿Y pa’ qué?

Y el empresario, ya más reflexivo, lo tomó por un brazo y en tono paternal le


aconsejó:

-Chico, porque llega un momento en la vida, donde uno lo que debe buscar es la
tranquilidad.

Herencia infiel.

Se le preguntó al campesino por su mujer


y se animó a contar:

-Por ahí se fue con un hombre y que estaba enfermo,


a cuidarlo se fue.

Duró como tres años asistiendo al señor


hasta que según dice murió.

Ahora volvió y tenemos dos casitas.

Inobediencia

Un día le dijeron ¡No ame!


y por desobediente, amó hasta las piedras.

Hoy se supo que murió con el corazón engrandecido,


67

Incapaz de desamor.

**************************

A parir madre latina

La madre del guerrillero muerto


se levantó la falda
mostrando su desnudo cuerpo a la tropa.

-¡Mátenlo! —gritó— que aquí tengo la fábrica.

Desde entonces los extranjeros que viven en el norte


nos impusieron
sus controles de vida.

************************

Torrijos

Le preguntó la entrevistadora al mandatario latinoamericano de sospechosa trayectoria, si


él mantenía los principios que en el pasado había abrazado.

-Mire señorita —le contestó— hay tres cosas en la vida en las que no se puede ser ex:
ni ex-comunista, ni ex-poeta, ni ex-marico.

Al tiempo, el imperio lo asesinó en un “accidente” de aviación.

**************************

Remordimientos

No tenía espejos en su casa porque “no salen como antes"


en otras épocas, “daba gusto mirarse”.

La realidad era que temía verse... acusándose.

*************************

El beso en la boca

Un ocaso de nítido azul blandía en esmeralda el temblar de los cafetos. La anunciada


fiesta de cosecha avanzaba en la solariega casa con el trajinar de limpieza y el ultimar de
faenas.
68

Se destacaba ella, la esposa del dueño de la pequeña finca, femenina como nunca.
Resaltaba su vaivén en la desfresadora de pulpa de café. El vestido holgado ofrecía al
molinear, fulgentes senos de porcelana que adivinaban un resto. Un marido anfitrión
derrochaba atención y complacencia con los recién llegados.

Venida la noche, el miche, el sancochear y los dulces; afinaron los músicos sus cuerdas
de alambre y tensó la fiesta. El moreno de golondrinas migraciones atisbó al ama de casa
para el saque de baile. Nunca se había visto semejante pareja, taconeaban a saltos el ritmo
del seco tambor, bailaban al aire, retozaban la hermosa danza precoital de nocturna fuga.

A los días, por la única calle del pueblo, en ese silencio de la noche que sólo interrumpen
los perros, se oyó la voz del moreno ebrio y amenazante:

-¡Fulanito, yo me zumbé a tu mujer! ¡Fulanito, sal pues pa’ que des la cara! ¡Yo me zumbé
a tu mujer!

Por fin salió el esposo. Calmadamente abrió el cerrojo de la empalizada y cuando pudo
estar frente al bailador, lo tomó del hombro y le dijo:

-Tranquilízate chico, que ella habló conmigo, me dijo que se habían acostado, pero también
me aclaró que no te había besado en la boca, y eso es para mí lo más importante.

************************

Otra voz

Entró al establecimiento y pidió al expendedor una botella de agua mineral

-¡Já!—inquirió el cantinero queriéndolo raspar— ¿y cuál es el agua que no es mineral?

El agua de coco, contestó tranquilo, como mirando nada.

************************

La maraquita

Un “civilizado” se llevó a la mujer del indígena. Fornicaba la párvula coma si tuviera un


ataque de epilepsia, o como esos pollos que muriéndose mueven rapidito una sola pata.

Al tiempo le enseñó las artes del Kama Sutra y luego, se hastió de ella.

El indígena en su balance decía: Un racional me llevó a mi mujer y la devolvió con el


rabo loco; cuando gastamos nuestros cuerpos en la hamaca, parece batir como motor de
blanco:
69

-Culo pa’ allá, culo pa’ ca


culo pa’ allá, culo pa’ ca.

**************************

Aquerencia

Maldiciendo con los peores epítetos a la esposa infiel, in fraganti sobre el lecho, el
asesino en prisión recibió a su amigo con mayores improperios contra la interfecta.

-Pero por qué no la mataste a ella también -fue la pregunta lógica-

-Es que la quiero mucho. Fue su respuesta vidriosa.

*****************************

Levadura infructuosa

En la alfabetización campesina de objetivos ideológicos, se aplicaba Paolo Freire. Más


que aprender a leer era buscar reflexionar por qué luchar y entrar en acción. El compa
instructor combinaba la A con arepa y se discutía sobre costo de la vida. Se proyectaron
imágenes, diapositivas de países socialistas.

Se intentaba plantear la contradicción entre tecnología y pobreza crítica. Cómo la


tecnología avanzada produce desempleo y miseria. Levantando como perspectiva el trabajo
comunal.

En una diapositiva de una imagen de China, con miles de asiáticos trabajando a pico y
pala, se habló del trabajo empleador adaptado al medio y las técnicas milenarias que
lograban satisfacer necesidades.

A oídos sordos el de la última fila, en el rincón izquierdo avanzó a tropezones y con el


dedo entre la luz y la imagen apuntó a uno de los miles de chinos preguntando:

-¿Y éste cómo se llama?-

**************************

El perro enamorado.

Los caracheros, únicos son, en su unidad regionalista. Dispersos en el país se saben


y se encuentran para contarse sus cuitas bajo el amparo de su Santo borracho, el beodo y
parrandero Juan Bautista, quien acompaña a San Benito, el santo negrero que nunca entra a
misa y es bailado con miche, con grandes saltos muy rápidos pegados a la botella. Quien
70

tropieza y la hace caer, brinda con ella y la repone de inmediato para seguir la parranda
tamborera, ayudado por San Isidro labrador, el mismo que quita el agua y pone el sol, en el
jolgorio lomero.

La migraciones hacia la gran ciudad dispersó a estos parameros, de daga y neblina,


pero igual tejen sus laberintos urbanos para reunirse en específicos sitios de citas obligadas,
si se pasa cerca.

Uno de estos refugios etílicos está bajando la Panamericana, en San Antonio de los
Altos vía Caracas, casi llegando al IVIC, y cruzando a la derecha. Es un botiquín que
llaman el Bar de los caracheros y su mayor atracción es un perro sentimental que añora a su
pareja desde que un vehículo acabó con su vida, atropellándola.

Desde entonces el perro llora su despecho, pero sólo cuando escucha en la rockola
del bar la melodía de Zorba El Griego.

Con monedas los borrachos, marcan el K 4 de la composición en la máquina y


apuestan con desconocidos la cantidad de lamentos en aullidos.

Así pasa la noche el perro enamorado, entre la indolencia y la juerga michera. Vida
de perro la suya.

*************************

El paisa: El último hablador caminante

Historias de vidas. Cimarrona, Lara, 1997.

El Paisa era un viejo juglar que recorría caminando el occidente del país desde tiempos
imprecisos. Hasta los más ancianos cuentan haberlo visto cuando niños. Él siempre
aparecía en el imprevisto, sonando, al llegar y al irse, unas botellas que cargaba en un fardo.
Allí la chiquillería se llenaba de gozo, las mujeres dejaban el fogón mustio, los hombres las
escardillas y los viejos sus tristezas, llenándose de brillo sus ojos. Era esa savia anónima
que hace vivir a los pueblos. El hablador daba noticias de sucesos, muertes y hasta del
cielo, si le preguntaban.

El ruedo humano se aglutinaba con respeto alrededor del anciano parlante. Las mujeres
traían sus dulces y tortas de maíz rellenas y el paisa contestaba cada pregunta ampliándolas
con noticias del más allá.

Una vez, al entrar a una aldea señaló un viejo roble y le dijo a alguien como si lo
conociera: “Allí los hombres me mataron, pero me gustó tanto la muerte que volví a vivir,
71

para seguir muriendo”.

Paisa, preguntó otro: ¿Cómo hago para llegar rápido a la capital por estos cujisales?

-Enderece los caminos y recoja la velocidad de los carros-, fue la respuesta.

Otro joven estudiado y de visita le preguntó por la oscuridad de la noche. “La noche –
dijo el hablador- fue la desgracia de un muchachito de estos lados. Con una fonda de ligas
muy fuertes, le dio por matar a un pájaro de dulces coloridos. La estiró hasta lo último,
apuntó y falló; la piedra iba tan fuerte que quebró al sol. El niño corrió asustado por el
estallido y los añicos; y de ahí para delante: la noche. Porque antes habían dos soles: uno
para la noche y otro para el día”.

Así pasaba los ratos contando cuentos de asombros, hasta recoger sus botellas y volverlas
a sonar, con su música característica, para regresar algún día.

Apurado, siempre salía. No tengo tiempo, decía. Sólo pegándosele detrás, efímero y
apuraito con él, se le podían oír nuevas ocurrencias. Sus historias, reales o fantasiosas, las
expresaba dependiendo con qué corazón usted lo acompañara.

En otra oportunidad, uno de esos que marcharon a la ciudad y que vuelven con armas y
camioneta nueva, le ofreció la cola. El paisa, sin mirarlo, la rechazó diciéndole a otro:
“Cómo le parece Don fulano, ahora y que se llega más rápido sentado que caminando”.

A dos años después de haberlo conocido, supe de la muerte del Paisa. Me cuentan que en
sus delirios hablaba de un lugar llamado Soroapo donde batallaba contra los españoles.
“Eran muchos –dicen que decía-, peleé hasta el final y cuando ya no pude con ellos, me
acosté pecho en tierra y con los brazos abiertos para sentirla, pero siempre me apuñalearon.
Las puntas de sus espadas venían desde adentro del suelo mismo”.

Esta es una historia de vida que siempre quedará grabada en los caseríos larenses de
Boro, Cimarrona, Maraca, Ira y todos los que se encuentran por esas rutas de yabos, cañas y
cujíes, hasta el estado Zulia.

*****************************

El loco de la bicicleta

Para vivir en un refugio de soledad, quitó prestada el poeta, una casa en la montaña.
Disfrutaba del paisaje para inspirarse en sus versos, siempre en el vesperal.

En esos atardeceres aparecía un loco que por esos montes se mudaba de casa, sin tiempo
preciso, utilizando como vehículo una bicicleta.

Arrinconaba el orate la máquina cargada de cachivaches, y sin mediar palabras se


72

introducía en la casa del juglar, tomaba agua y salía.

Así pasó el tiempo en estos encuentros silenciosos, hasta que el propio dueño de la casa,
artista del óleo, requirió con urgencia su propiedad.

A la entrega de la llave, indagó sobre la cotidianidad del lugar, a lo que el poeta


respondió que no se preocupara. Nunca pasaba nada, a excepción de un pacífico loco que
mudaba su casa en bicicleta y se había acostumbrado a tomar diariamente agua en la casa,
sin ninguna consecuencia.

-No te vayas a asustar, le dijo.

Al asentarse el propietario en la morada, apareció el señor de la bicicleta. Saludó


cortésmente, y entabló franca conversación con el pintor.

Ya al final de los múltiples temas tratados, preguntó el marchante por el destino del loco
solitario que veía espigas en la tarde.

*************************

El viejo pintor del muelle


Vuelve a ti,
que aquí alguien
-¿quién sino tú?-
siempre ha estado esperándote.
Carlos Augusto León

El viejo pintor del muelle en su soledad acompañada había ideado un cuadro


interminable. Rehacía el lienzo desde abajo hacia arriba, y luego cuando ya parecía
terminado, empezaba otro, desde arriba hacia abajo. En esta esencia llevaba media vida.
Una vez quiso pintar la nada y no pudo; entonces, disfrutó por un tiempo una ventana azul
en el cosmos, donde al final sólo quedaban una mujer y su hijo gravitando como panales
de miel sobre el algodonal de los cielos.

Y así pasaba su desprevenida existencia, hasta que lo dejó su amada. Se fue con otro
para mejor decir. Él, acérrimo de la nostalgia no paraba de llorar, en la súplica de que
volviera.

Está bien –le dijo-, si quiere tanto a ese señor, tráigaselo, aquí viviremos los tres, a mí
me bastará con verla.

De esta suerte, se instaló el trío en el refugio del muelle. El recién llegado hacía de las
suyas, con esas disciplinas del inverso, en un espacio concebido para dos. Reguero era
poco. Paciente el pintor ordenaba con pildoritas de aguante. Hasta que un día el
73

entrometido galán, en un decir de reclamo terminó pateando el cuadro que reposaba entre
el piso y la pared.

Hasta allí llegó todo. El fresquista tomó las dos maletas y le dijo a la mujer:

-Así no vamos a poder. Se me va con su patón a otra parte.

********************************

El vientecito azul
La búsqueda de la historia de un viento azul nos llevó a varias regiones del país oyendo
versiones que fueron completando el efecto, color, olor, hora y sonido de una flatulencia
femenina, -seguramente descubierta por indígenas latinoamericanos- que logra el efecto de
debilitar al macho sí este yace indefenso en las cercanías de su amada.

El tal -peíto azul- nos fue referido, en un primer momento, por un viejo guerrero cuyo
legendario nombre era El Gavilán. Apodo que le viene desde que, perseguido por la
Guardia Nacional, se lanzó por un abismo con los brazos abiertos hacia el río. Guerrillero
desde la dictadura, comandante de la guerrilla del 60 en Humocaro Alto, y ya casi a los 80
años, continuó en su lucha por dignificar al hombre y sus espacios..

El viejo Gavilán tenía una posesión en las afueras de Barquisimeto. Allí, entre los
árboles de su solar, estaba su dormitorio. Encima de la cama, un pequeño techo del mismo
tamaño del lecho, en un reducido pretil. Debajo de la cama, diseñó un compartimiento para
el último libro que leía; el cuatro, para alguna tonada nostálgica; un machete “por si acaso”,
y encima, a su diestra, un cordel que terminaba en una campana en el cuarto de su amada,
“por si se repetía el infarto”.

Siempre habíamos creído su primera versión, según la cual, tenía que morar en troja
porque si no veía a las estrellas, le era imposible conciliar el sueño. Hasta que un día, de
visita y entre tragos, nos confesó:

-Mire, yo le hice a mi familia, por allá, una buena casa con toda sus comodidades, pero ni
por el carajo duermo ahí. La mujer, entre las dos y las tres de la madrugada, larga un pedo
terrible que debilita a hombre. ¿No me ve cómo estoy?. Con 80 años y mire, -mientras
sacaba músculos de su brazo- ¡No sufro de nada!. Gallo no -duerme con gallina-. Igual
versión daba el andino Juan Vicente Gómez, pero sin explicar su por qué.

Luego, en la población de El Tocuyo, también de Lara, supimos el color. _Ahh noo, -nos
dijeron-, eso es el peito azul. Es un viento finito que va llenando el cuarto de una neblina
azulita, y en la mañana uno amanece “jipato”de la palidez y debilidad que produce.

En el Carúpano oriental, nos lo verificaron unos ancianos. Con sonrisas sin dientes, el
viejo narró que ellos hacían sus “cositas” y luego, “Mííí... -decía, palmoteando sus manos
en forma de huida- Antes que llegue el vapor... ¡Me voy pa´fuera!”. Su esposa, bastante
mayor lo secundaba atacando: “Sudor de hombre, sudor de burro. Eso de dormir
74

amorochado y besarse en la boca, son cosas de novelas”

Finalmente, en un sitio desértico, vía Falcón, donde venden toda clase de comida
caprina, una vieja india, entre ricitas de pena y boca tapada con sus manos, nos confesó con
picardía: “Esa es una pestilencia que uno se tira de madrugada y que suena: ¡Aguacatico
pun-túúúúúú!.

****************************

El viejo topo

Eso que hablan los clásicos del trabajo enajenado, es cierto.

En la inmensa fábrica donde todo está organizado y cada quien hace su parte, el viejo
obrero del monta carga quería llorar. Otro trabajador -parte del eslabón productivo- observó
la parálisis del “tiempo que vale oro”, se acercó y vio al viejo sobre el volante a punto de
estallar.

-¿Qué le pasa mi Don? ¿Por qué no arranca?

-Es que tengo ganas de llorar— fue la respuesta.

Entre la tribulación y el desconcierto solidario, miró a los lados para constatar que el
supervisor no lo observaba. Se acercó cómplice y en voz baja le recomendó:

-Váyase con cuidadito, por aquí derecho y llore por allá para que no lo vean.

En su camino con la “tarea asignada” encontró el viejo al obrero poeta Luis Torres, que
había observado todo. Con una mano en el hombro le dijo:

-Yo sé cómo es eso. Pierda este día. Váyase al pueblo donde nació, cómprese dos botellas
de caña con estos cobres y busque algún amigo de infancia -que allá debe tener-
Cuéntele y llore.

***************************

Tesista
Poeta y recién graduado de Psicólogo, había diseñado tesis con los locos de un
psiquiátrico.

Pudo penetrar los recónditos espacios de los que en verdad habían perdido todo.
Habitaban esos galeras llenas de excrementos que el sistema quiere esconder, nidos de
ignominia de los que sin familia pudieron saltar la raya de la “objetividad” y la
cordura.sensata.
75

Clandestino, consiguió el contacto humano de los desformales y pudo con la maña de


los talleres, crear poesía en el afecto. La “racionalidad” y los sueños los unieron, tejiendo
subjetividades, en los meses que duró la tesis.

La intimidad hizo milagros escritos, pero la premura rompió el anhelo de continuar el


largo viaje del azul. Descubierto en su objetivo de inmediatez doctoral, hubo hasta suicidios
demenciales.

Ante los argumentos de despedida y esperanzas de porvenir que les daba el tesista,
uno de los que había creído en la amistad esperada le confesó con dolor:

- Doctor, usted ya sabrá mucho, pero yo sigo muriendo.

*************************

Si no fuera por nosotros.


Corría la década de los 80 con sus vacíos y destiempos. La mujer del vestido azul
escribió, como por no dejar, su última epístola, vía internauta,. Sabía que su misiva llegaría
a millones de personas en el mundo. Su epitafio lo tituló:

-¿A quién puedo interesar?-.

Explicó en verso breve su profundidad de dejar la vida y detalló: fecha, hora y


estación del Metro, donde llevaría a cabo su decisión. Su mensaje era un meteorito en el
universo.

El poeta Jasmil Mendoza, visitaba ese día a uno de sus viejos camaradas, este, había
fundado una editorial y reunía a los amigos los viernes por las tardes. Entre las máquinas de
exactitudes bebían tragos amables, balanceando y siguiéndose en sus nuevos quehaceres.
Fulgencio -que así se llamaba su amigo- entre el tipeo y la distracción, miró el mensaje
entre los cientos.

- Miren este mensaje, una loca dice morirse hoy a las cinco en punto en la estación de
Capitolio.

Jasmil, entre las risotadas de los otros colocó en silencio su vaso de whiski en la
estantería de revistas, miró su reloj y a la francesa abandonó la oficina. Apuró el paso hacia
la estación del metro más cercana mientras pensaba, maquinaba, se desesperaba...
había aprendido comunicación y sistemas cuando jugaba al guerrero, quizás podría...

La puerta del metro se abrió atropellante, los que a porrazos entraban se alineaban como
por arte de magia en un orden funcional, acomodándose los fluxes y adoptando al unísono
la figura del gentleman circunspecto y ausente. Otros, los más jóvenes, los del fast-food,
oscurecían sus ojos con lentes para ver lo menos posible y con su walkman se aislaban en la
76

realidad virtual; los trabajadores, por su parte, mantenían la mirada fija hacia la nada,
mirando de vez en cuando sus relojes, reflejo condicionado de la disciplina del timbre
laboral.

Armígero al fin, al poeta le fue fácil instalar con pinzas el micrófono, que nunca se sabrá
por qué cargaba, interviniendo la mecánica locución del empleado; justo cuando decía:
Estación Plaza Vene... surgió el verso de Heredia en la voz del lírico:

Si no fuese por nosotros


¿qué sería del pichón de golondrina muerto en la nieve?
qué de la delgada espiga que en el tejado cambia signos
con la veleta que en la torre toma el pulso del viento,
y de la impercibida florecilla
nacida entre la vibración de los telegramas?

Los pasajeros se miraban extrañados, recordaban intervenciones sorpresivas en


frustrados golpes de Estado, pero esto era distinto; asustaba pero gustaba. En el murmullo,
los audífonos y los lentes eran abandonados para afinar sentidos, alertar cualquier
imprevisto y oír la voz del vecino. Algunos se reconocían, o por lo menos se veían como
iguales.

Continuaba la voz en todos los vagones:

Si no fuera por nosotros,


¿quién daría geografía e historia
del pájaro que cantó una vez sobre esa silla de madera
destruida?
quién oiría la explosión del grano de anís,
y vería el ángel que se escapa del lirio que se abre
en la madrugada?

El jefe de seguridad apretaba botones intentando paralizar la locución, pedía


instrucciones con su Waki takie a un superior, que al no entenderle, sólo le precisaba la
orden: - Avance, si se detiene, puede haber colisión.

Los pasajeros empezaban a sonreír, unos identificados con el mensaje se daban la mano,
a su vez, las mujeres piropeaban a rienda suelta; una, la más atrevida, le dijo: !Bello! a otro,
y allí mismo se entraron a besos como calmando una antigua sed.

Resonaba la voz cuando pasaron embriagados sin detenerse por la estación Colegio de
Ingenieros, ante la mirada atónita de los de afuera y el “pasó algo” de sus caras.

Si no fuera por nosotros,


quién recordaría el viento
que una noche sopló largamente sobre esa guitarra?
qué se sabría de la tímida canción que busca rumbos
en el polo,
77

y de la hojita 31 naciendo y muriendo en el alba primera


de enero,
y de la estrella que en el basurero le nació a la cacerola
abandonada?
Y quién traduciría esos pequeños cables, sin radios ni
periódicos,
“se extravió tras el árbol la hormiga embanderada”,
“perdió una pata el grillo”, “anoche se murió el
escarabajo”,

Los caraqueños llenos de periódicos, informados de lejanías, descubrían la belleza de lo


cercano. Un juppie, que por carambola se encontraba en un vagón, desanudó su corbata y
tarareó, como música de fondo, una canción de Pablo al pasar por Bellas Artes; un técnico
no le importó “perder el tiempo”, y un policía, como para no matar a más nadie, se acordó
lo que le había costado a su madre.

Con más fuerzas y con piel de gallina sensible, o más bien, de guanábana madura, se
sentía la nitidez del verso:

Si no fuera por nosotros,


¿ qué se sabría del cataclismo de la gota de agua,
y de los campanarios y las torres en la ciudad de
las estalagmitas?
Quién mojaría los cabellos en la lluvia del humo
hacia los cielos?
Quién daría memoria y cuenta del jazminero y del
almendro,
y contaría la fábula de la medusa y de la mariposa?

Cundía la alarma por la estación Parque Carabobo, cuando pasó la algarabía sonriente en
los vagones. Los que empezaron con sonrisas tímidas, ya cómplices, se tocaban las rodillas
con golpecitos amigables, mientras el negro de Sarria, tamboriqueaba rítmicamente el
asiento plástico acompañando a la voz de Jasmil que se oía como nunca:

Si no fuera por nosotros,


¿ quién adivinaría la luna de aquel dedo,
y la harina y la miel de aquella garganta
en la vidriera de la casa de empeños,
y escucharía, con el corazón alto y gimiendo,
la cigarra profunda nacida en la máquina de medianoche?

Si no fuera por nosotros,


quién derretiría la oscura geometría de los cañones
y las ametralladoras
en el juego de las maldiciones,
imprecaría los índices medrosos que en el verde
fraterno de los mares
78

marcan rumbos de crimen y conquista,


y lloraría con llanto interminable de limón y áloe,
la negra muerte-muerte, sin flores y sin tumba,
de los niños, -!cuanta sombra y horror!-, sacrificados?

La estación La Hoyada bullía de verde olivo, las armas dispuestas, el uniforme negro de
la seguridad estatal apuntaba con odio cada rendija por donde salía el silbo colectivo.
Acercándose al final, el poeta matizaba con más fuerza:

!Oh, nosotros, nosotros! Los desvelados, los


perseguidos, los infatigables,
puente tendido para llegar los otros
hasta el fondo secreto y profundo de las cosas,
hasta esa parte casi humana
tan cercana a nuestra propia esencia.
Por nosotros rompe el Sol en los cielos sus redomas
de luz y colores,
y gira el mundo entre aires de violetas
sobre un eje de música y destinos.
¡Si! Nosotros, ¡nosotros! Los del ojo dispuesto
y el corazón alerta,
los del soplo de Dios sobre la frente.
Las ventanas prismáticas de este palacio amargo,
de tierra y mar y cielo y hierro y muerte.
¡Si! Nosotros, ¡nosotros!
Los que sabemos que la diferencia entre el sol y las
sombras es la rosa;
los que descubrimos la ignorada estrella antes del
logaritmo y la lente;
y hemos oído una tempestad con el oído atento sobre
una bellota;
los que tenemos el corazón de pan y miel y seda;
los que vamos pasando por la vida como pasan los
astros por la noche.
Los que cuando chocamos con la muerte
nos rompemos en luces como un cristal lanzado
contra el muro.

¡Venid hacia nosotros! Tú la menuda hierba,


tú el átomo de piedra,
tú la brizna de árbol,
a tomar vida en nuestras manos,
a ser en este todo inconmensurable
entre cuyas penumbras misteriosas dirigimos la luz.

Un estruendoso aplauso coronó el último aliento antes de llegar a la estación Capitolio.


79

La mujer del vestido azul hacía su último balance en la inercia hacia la muerte; confusa,
oyó el rebullicio de la alegría muy cerca de los rieles. La música y los gritos apocaron la
voz de alto de la gendarmería.

-Muestra resistencia la desestabilizadora-, fue lo que se le oyó decir al militar que


comandaba. El disparo fue seco entre la rumba total en el tren de los eufóricos. Todos
habían sacado llaveros, lapiceros y otros instrumentos para lograr sonoridades rítmicas, en
un coro de voces que se alzaba por encima de las fuerzas represivas. Cuando la puerta se
abrió, caraqueños y afines con sus caras descompuestas por la alegría, reventaban afinados
la estrofa de la vieja canción:

-Y tener una concha de abrigo y los peces de colores ¡nos lleven a pasear!-.

La gritería pasó por encima del charco, ignorando colores, y entre la muchedumbre y los
altavoces con órdenes, gravitaba llamativo el poeta con el brazo en alto, sosteniendo entre
el índice y el pulgar una hermosa canica azul, regalo salvador que no llegó a entregar,
arrastrado en desconcierto por la corriente de personas en la transferencia de estaciones.

Eran extraños los dos ríos; ver subir una masa alegre, juvenil, como liceístas que
finalizan exámenes y ver bajar otra masa triste, apurada, como rebaño al matadero.

En medio de la turbulencia, un anónimo gritó: -¡Si no fuera por nosotros!-, mientras el


poeta derrotado nuevamente, pensaba, mirando nubes vidriosas: Todo para nada.

------------------------------------
El dejo

Yo no estoy, estando. Repetía en su mente a cada rato.


Era su indecisión de varón de arrancarse de aquella pareja que ya no era vida.
Por fin se esfumó, luego de varios intentos en que volvía con su malogro.
Aquello fue la desgracia para su pareja. Los gritos se oían en todo el barrio.

- ¡Me dueeeeeele! Gritaba la mujer a cada rato, por la ventana que daba a la calle.

Hasta que los vecinos fueron en su ayuda y se enteraron del escape.


- Pero no te preocupes, le aconsejaron. Tú sabes que él siempre vuelve.
- No, esta vez no volverá, jipiaba inconsolable.
- ¿Y por que estás tan segura? Indagaron.
- Es que esta vez se llevó su caja de herramientas, respondió pesarosa, estallando
nuevamente en llanto.

---------------------------------

Madre

Un dolor de ayer,
80

penitencia de pensar lo que se pudo al pedido no cumplido.

Temida despedida,
una historia múltiple yace horizontal y para siempre.

Hálito frío que obró por descuido.

Te pienso con tus dedos corvos tejiendo parchitos de lunas y flores,


muñecas de trapos y sábanas locas, de retazo y colores.

Mi amada reliquia de muchos pasados,


ternura de niña, recia, incomprendida,
tu afable tristeza sensible al maltrato,
tu río de llanto por hijos y ausencias,
tu estoica altivez estirando fondos en prestas comidas.

Vencida solitaria, llegabas con pálpitos por malas noticias


que en pulpería oías de lo porvenir.

Espantos y seretones poblaban tu aura


tus mismos amigos anunciaban sus muertes.

Tú me hiciste libertario,
amalgama de estigmas, espejo reflejo de causas perdidas.

Mi niña malcriada, tu última cuna acude a mi mente.


Todavía oigo el sonido de la eternidad,
ese golpe leve y escandaloso de tu ataúd chocando la tierra.

Tus alas inertes en recintos cerrados quizá vuelen más.


Recuerdo tu asombro por pájaros lejanos
que envolvían tu casa con plumas de sol,
la fruta molida en piedras antiguas de nuestros ancestros.

Por mis laberintos de vida no pude sacarte de tu prisión silenciosa.

Ahora estoy definitivo y solo, sin centro matriz.

Ya de último quería romper con abrazos tu eterna clausura.

Expiraste sola tu triste agonía.

Se murió mi amor, se murió mi vida, ya no soy de nadie,


mi alma infausta circula realenga sin referencia segura.
Ya es un suplicio vivir del dolor,
pues tú, ya sin sombras, reposas serena y no vuelves más.
81

------------------------------------

C. Cuentos de niños

Descubrimiento.
El niño le preguntó al escultor
cómo era que sabía que
dentro de esa gran roca …
había un caballo tan bonito.

*************************

Compensación.
La niña se acercó al minusválido y notó su tristeza.

No estés triste -le dijo- que tus piernas segurito, están en el cielo.

*************************

Eres natural y divino.


El niño, “hijo natural” de padre desconocido, se quejaba de tener un solo
apellido.

La madre le contestó:

-Tú eres hijo del amor, date cuenta,


Dios no tiene ninguno.

*****************************

Malicia
La madre pobre reunió a sus hijos para informarles sobre la crisis por las que
pasaba el Niño Jesús.

-No habrá juguetes este año, sentenció.

A lo que el más travieso susurró al menor:

-Joda que va a saber mamá de las cosas del cielo.


82

**************************

Hijos
Hermoso recordar las ocurrencias de nuestros hijos, cuando la inocencia era la reina
de sus vidas. Estas historias familiares están llenas de nostalgias y anécdotas picarescas:

Mi niña de 3 años. Después de salir de un baño con su mamá le confiesa a su padre:


"Cuando yo sea mujer voy a tener una totona bieeeen grande".

Mi niña de 4 años. La hija siempre veía a su papá tocando guitarra acústica pero
nunca había visto en casa una guitarra eléctrica. Luego de una parranda su padre llevó una a
su cuarto; cuando mi niña la descubrió dijo asombrada: ¡Una guitarra para presentaciones
públicas!

Mi niña de 5 años. De todas las niñas del colegio mi hija escogió una que pertenecía
a los "Testigos de Jehová". La niña no asistía a cumpleaños y sus padres le tenían algunas
prohibiciones. Mi hija le preguntaba los por qué de tales privaciones a lo que la niña
respondía que ella era Testigo de Jehová a la vez que le repreguntó que qué era ella. Mi
pichona todavía no se había planteado el "Yo qué soy?" y con esta crisis de identidad llegó
a su casa.

-Mamá ¿Yo qué soy?, fue la primera pregunta que le soltó a su madre.
-Bueeeno...yo soy católica, dijo su madre.
-¿Y mi papá? Tu papá es ateo le respondió.
-¿Y yo que soy? Volvió a preguntar la niña.
- Pregúntale a tu papá.

Cuando vio a su papá le preguntó tímidamente:

-¿Papá yo soy atea como tú?

Su padre, luego de reponerse de la sorpresa le explicó que todavía los niños no


deben pensar en esas cosas sino vivir su niñez, luego que estudien mucho y ya estén
mayores podrás pensar en definiciones ideológicas y teológicas.

Mi niña a los 6 años una vez su papá le preguntó cuánto lo quería y le respondió la
más alta cantidad que alguien pueda querer:

-"Te amo hasta todo lo que veo y hasta todo lo que no veo". Eso si es el infinito.

-------------------------------

Historia familiar del varón, menor menos de un año de su hermana. Nos daba risa
porque le decía, muy chico, a los perros callejeros, perros callejones.
83

El hijo varón aprendió a silbar a muy temprana edad: dos años; él mismo se
sorprendió con sus primeros silbidos: ¡Ey! estoy silbando; y así siguió perfeccionando sus
silbos.

Una vez paseando y mirando los transeúntes en el carro de la abuela lanzó uno de
sus silbidos, ante su sorpresa le preguntó: ¿Muchacho, tú silbas?. A lo que de inmediato le
respondió muy serio: "Yo silbo cuando me gusta una mujer".

Su hermana era siempre fue muy cariñosa con él pero a veces el tripón estaba muy
huraño y no se dejaba acariciar. Cada vez que en la cama, frente al televisor, cuando su
hermana lo iba a acariciar le devolvía un sonoro pescozón. Mi hija bañada en llanto recurrió
a su papá:

-Mi hermano no me quiere, yo sólo iba a darle un besito y un abrazo-, le dijo a lágrima
viva.

Su papá lo interpeló: Papa -que así le decía- tu hermana se queja que tú no la


quieres; ella sólo quiere darte unos besos y abrazos y dice que te quiere mucho pero tú no la
dejas.

Ante estas explicaciones, al parecer inútiles, para el machito de ese tiempo, sin
dejar de ver la TV respondió indiferente, cual patriarca, sin darle importancia a "ese asunto
de faldas":

-Sí, yo sé, nosotros nos casamos.

Un día visitando a un viejo corsario inglés, amigo y profesor universitario, nos


recibió en su casa con los convencionalismos de todo británico. Saludó y al llegar a mi hijo
le extendió la mano pero el carajito no se la estrechó. El inglés un poco sorprendido por la
aparente poca cortesía le preguntó: "¿No has aprendido a dar la mano? Y la respuesta fue
ipso facto:

-"No, pero conozco todas las letras."

Ese era mi pichón, el que decía que "Me le gustaban todos los lugares de la vida,
menos la escuela. Ese hijo, en su primer día de clases quiso ser amable con uno de sus
compañeros. Al intentar ayudar a uno nuevo del salón de clases, el niño reaccionó de
manera autosuficiente: "Deja yo me basto por mí mismo" le dijo de manera altanera.

A lo que mi hijo le contestó:

-¡Hurra!, tengo un nuevo enemigo.

Al tiempo, cuando estudiaba 2do grado llegó a la casa muy sucedido y lloroso. Al
interrogarle contó que su maestra ante la inasistencia de uno de los alumnos del salón les
narró que los padres del niño se habían divorciado. Los niños quedaron con el padre, pero
84

el fin de semana la madre se los robó y ahora la policía los busca por todo el país. Mi hijo
se sensibilizó mucho y lloró a moco tendido.

Al contarle todo esto a su papá este le pregunto:

-¿Y es que ese niño es muy amigo tuyo?

A lo que respondió:

-"No más bien es mi enemigo."

-Y entonces por qué lloraste con su historia? le dijo su papá, a lo que contestó:

-"La verdad es que no se. Tonto que debo ser”.

Otra vez llegó casi lloroso, ofendido, rayano en despecho. Al interrogarlo confesó
que le había declarado su amor a una niña y la respuesta fue una soberana cachetada.

Ignoraba que recién empezaba a no comprender el comportamiento femenino y que


faltarían muchos desaires en su haber. Emblemáticamente la niña se llamaba Génesis

-------------------------------

D. Relatos de viejo oficio

El pálpito
Contaba el escritor García Márquez que en sus tiempos mozos mataba sus deseos
carnales con la mujer de un policía. Aprovechaba sus guardias nocturnas para gozar de las
delicias de lo prohibido y peligroso que significaba el riesgo de que el gendarme apareciera
de un momento a otro.

Una noche abandonó el lecho infiel un poco más temprano, por leve corazonada.
Menos mal. A pocos pasos de brincar la pared consiguió al guardián que le inquirió
identidad y la causa, motivo o circunstancia de que anduviera por ahí a esas horas de la
noche. Entonces al Gabo sólo se le ocurrió inventar que venía de un burdel. A lo que el
policía, convencido por la excusa, le devolvió sus papales, no sin antes decirle:

- Fo, todavía hueles a puta.

---------------------------------------
85

Fisty fisty
Al salir de la pieza y finalizar su faena coital el paisano preguntó cuánto eran los
honorarios. A lo que la mujer respondió que eran 1000 pesos. Entonces extrajo su cartera y
sólo le dio 500 pesos.

Ahí la mujer reclamó el resto, como era de esperar. A lo que el cliente le contestó lacónico:

-Yo gocé y usted también. Eso está legal.

--------------------------

Caballito
Al viejo paramero nunca lo habían llevado al burdel del pueblo. Reacio se mostraba,
hasta que por fin lo convencieron del abrazo mercenario.

Al entrar poco duró en el asunto. Salió bravo, todavía abrochándose la camisa.


Al preguntarle la causa a la mujer de la vida, esta les confesó:

-Estábamos muy bien pero cuando lo fui a cabalgar se paró furioso, agarró sus ropas y
vistiéndose me gritó:

-¿Quién es el que va a coger a quién?.


Y se fue.

------------------------

Así es que me gusta.


Embriagado de miche el borracho no se cansaba de gritar en medio del burdel:

- ¡Aquí nadie tira como a mí me gusta!.

A cada rato gritaba lo mismo.

- ¡Aquí nadie tira como a mí me gusta!.

Al tiempo la más veterana lo increpó molesta, dispuesta a todo.

-¿Y cómo es que a ti te gusta?

A lo que el bebido contestó:

- Fiao.
86

-----------------------------------

Gregarismo putañero
El mismo grupo de amigos se había mantenido por años sin obstrucciones externas.
Este gregarismo obedecía a que para mantener la unidad, cada vez que aparecía una
enamorada de uno de los inseparables Marcos, el más celoso guardián del equipo, les
decía:

- Esa es puta, ya yo la averigüé.

Así cundía el despecho pero continuaban unidos sin que ninguna mujer interfiriera con
sus artimañas divisionistas la unidad camaraderil.

Siempre decía lo mismo. “Esa es puta, yo la conozco”. Luego murmuraba como para sí:
“Todas las mujeres son putas, menos mi madre”. Hasta que por fin Cupido hizo de las
suyas con el suso dicho difamador. Enganchado del brazo por una astuta fémina lo
encontraron en la calle.

Cuando los amigos lo miraron inquisidoramente, antes que le dijeran nada les repostó:

- A mí siempre me han gustado las putas.

---------------------------------

El galo y la oriental
En búsqueda existencial partió el francés a Tailandia a escrutar otros pueblos y
descubrir otras lógicas de vida. Por sus necesidades naturales conoció a una prostituta
pero sus frenos judeo cristianos impedían la fiesta de los cuerpos.
En su primera salida le confesó sus contradicciones entre el sexo y el amor. Sus rígidos
prejuicios sobre la pasión tarifada y lo antinatural que consideraba prostituir en subasta
los genitales.

Ella le oyó paciente sus lógicas occidentales. Entonces le explicó que la vagina sólo
es una parte del cuerpo. Que más grave podría ser prostituir las manos en un trabajo
denigrante. O tus ojos por la pornografía comercial cotidiana. O la boca cuando engulle
santos animales o comida basura. O tu cerebro cuando te cosifica ante la mercancía. O
tu olfato cuando lo agredes con la combustión del automóvil que te hace feliz. O tus
oídos cuando oyes estruendosas palabras agresivas que deberían ofender todo tu ser.

El galo animado por lo humano concibió un segundo encuentro. Alquiló una


bicicleta y se fueron al pueblo natal de la fémina. Entonces conoció la alegría de un
pueblo que la recibía. Las inocentes travesuras de los niños de su aldea. Los ojos
bondadosos de un padre que ofrecía solidario el pan con cereales en la mesa, y en un
final, el calor de la despedida, en fraterno abrazo.
87

Complacido convocó al encuentro carnal, aún muy lleno de temores venéreos,


protegiendo con dobles preservativos su sana humanidad. A la sazón, hicieron el amor
como sólo una oriental sabe hacerlo. Satisfecho su libido, tomó la billetera para pagar el
placer recibido.

- No me has entendido nada- le dijo triste la mujer rechazando el dinero.

Remecido en su más íntimo adentro del francés brotaron lágrimas vivas. Desde
entonces vaga por el mundo, como buscando lo que no es.

-----------------------------------

IV. Texticulitos.

A. Apuntes del desamor.

Se quitó la costra, pero ahora sangra.

* ******************

Un verbo en alta voz sería suficiente para soltar amarras.

* *** * **************

La máquina del tiempo le predijo la despedida en algunos años. Soltó a su mujer, de una
vez.
*********************

Aún después de muchos fracasos continuaba buscando su pareja, en su carrusel de estrellas.


Era fácil montar el circo, pero difícil mantener la función. La esperanza estaba en la
cantidad de seres a quienes todavía no había desilusionado.

*********************

Apátrida del corazón destrozaba torpe lo que tocaba.

******************

De un mismo sino rechazaban verse. Nadie aguanta mirarse tanto en un espejo sin
quebrarlo.

******************
88

No había desamor sino desolvido.

****************

Hasta ahí llegaron, era una continua lucha de godos y liberales


en la cama.

*****************

Comió de su ex-amada aquella sopa por última vez.

******************

Algunas despedidas reciclan el amor.

**************

La continua revancha los disolvió.

****************

Un esplendor se alza con la partida.

***************

Me voy al mundo sin mandamientos pero con credos.

*************

También en el perdón hay venganza.

***********

En la dulce despedida lloró por un sólo ojo. Era su único amor.

************

El marido descubrió con temor que su flor era un pájaro cautivo.

************

-Hay personas con otro perfume que desvían tu futuro.

************
89

-Se cuidó del amor. A la mujer más bonita la imaginaba enojada.

************

-Jugaron a sentirse libres. Nunca más se supo de ellos.

************

Para los indígenas apagón quiere decir huelga de luciérnagas.

************

Más ha vivido el hombre


con soledad
que con ninguna otra.

************

Esa era la mujer


dijo el moribundo en su balance de amores.

************

Ese azul de la llama


es la parte del cielo
que nos hace posibles.

************
B. Ánforas.

Siempre preguntaba
sin esperar respuesta.

************

-Su corazón descansa en el árbol que originó esa silla.

************

-En la falta de su sombra se nota su soledad.

************

-Inventó mil trucos para perdonarse la vida.


90

************

-Sólo tengo el día y la noche, afirmó el desnudo.

************

-Fue llenando de llaves su alcancía de vida.

************

-¿Cuál será el apuro que cargan los niños?

************

-Pareciera que cada ser humano carga una enfermedad distinta.

************

-Lo no nacido lo entristecía.

************

-La fiesta de los pobres se acaba por falta de hielo.

**********************

Lástima que Ud., no me crea


pero siempre,
al final de un largo camino,
sólo está una mujer y un hijo.

*******************
Soy la cicatriz que ya no existe
Un beso lavado por el tiempo
Un amor y otro amor que ya enterraste
Pero estás en mis manos
y en tus manos estoy
Braza o ceniza
Para secar tus lágrimas que lloro.

******************
91

De acuerdo a Marx
y su lucha de contrarios,
todo amor es igual
pero al revés.

************

Hay personas con otro perfume


que desvían tu futuro.

************

Jugaron a sentirse libres.


Nunca más se supo de ellos.

************

Cuando la belleza
ataca su propia imagen
se enturbia el agua clara
del humano.
************

Su corazón descansa en el árbol que originó esa silla.

************

Inventó mil trucos para perdonarse la vida.

************

En la falta de su sombra se nota su soledad.

************

Lo no nacido lo entristecía.

************

Fue llenando de llaves su alcancía de vida.

************

¿Cuál será el apuro que cargan los niños?

************
92

El exitoso
cumplía con todas las reglas.

*******************
Perdemos la mitad
durmiendo.

*******************

Furiosa la lluvia
No penetraba el concreto.

******************

La desgracia nos visita inevitable


Lo importante es que no se siente cómodamente.

*******************

Alcanzar una dicha duradera


es medrar en el lago de los vencidos.

*******************

Las uñas
eran las flores de sus manos.

*******************

Se desvivió buscando el concepto


que no debía conseguir.

*******************

Subió a la cima de las nieves perpetuas


y sólo miró su rostro en un espejo.

--------------------------

Un disparo a la noche
hizo el guerrillero
con arrechera.
93

-------------------------

Valoraba sus pequeñas derrotas


pues fortalecían su certeza de lo justo.

----------------------------

Miles de veces el colibrí


bebedor empedernido
empina el codo.

---------------------------

Se lucía con su encanto


pero nunca puso un pie en tierra
Se convirtió en un fantasma cotidiano.

-------------------------

La búsqueda del equilibrio


lo trastocó.

-------------------------

Pobre del hombre


de poca niñez.

---------------------
Perdiendo el tiempo
recuperó lo extraviado.

----------------------

Apuesten,
que el relevo
vence.

-----------------------------

Algarabía la del mudo


Grita mirando.

--------------------------

Se encontró.
Fue un real enfrentamiento
sin forcejeo
94

con las alas de la vida.

--------------------------

Yo trabajé demasiado
Dijo el moribundo.

---------------------------

Responsable la espora
florece donde cae.
----------------------------

Cuando la belleza
ataca su propia imagen
se enturbia el agua clara del humano.

----------------------------

Sentó el precedente
Y surgió el peligro.

-------------------------

Siempre hay alguien esperándote


Para empezar de nuevo.

-------------------------------

Nunca encontró
el cementerio de los pájaros.

----------------------------

Cuando se entiende la completitud


Se perdona el detal.

-----------------------

Si pudiéramos vencer
la gran dificultad
de ser universales.

---------------------------

El armatoste de orugas
95

rasó la montaña que veía el abuelo desde su ventana


¿Qué mirarán sus nietos?

-----------------------------

La gente de la casa
estaba triste y silenciosa,
pero la lora tenía una fiesta en su jaula
recordando mejores tiempos.

--------------------------

Un día le dijeron ¡No ame!


y por desobediente amó hasta las piedras
Hoy se supo que murió
con el corazón engrandecido
incapaz de desamor.

-----------------------------------

E. Cantos a la pachamama
Que bien sonaría la Tierra
con un canto colectivo.

************

Es la mujer que por más manos del hombre ha pasado. Ha sido arañada millones de veces
en su rostro.
Sigue triunfando la tierra.
Desde el suelo también se vence.

************

La fiesta estuvo buena,


no vino el hombre.

************

Diariamente los dioses pasan revista en el bosque


Contando sobrevivientes.

*******************
96

Siguió regando
la matica seca.

********************

F. Sentencias para un atardecer

Muchos tragos tiene la vida


pero uno sólo
tiene la muerte.

-------------------------------

Se siente a diario
Camina a nuestro lado
Vuela a mansalva
Es el acabose,
fin del color,
la música
y los sueños.

--------------------------

Ella hace apurar la vida como tarea atrasada y encargo inmediato.


La muerte empuja a vivir, obliga al sentir intenso, a la huella de fuerte hundida.

-------------------

Tendríamos que amar como último grito, soñar buscando el final


Mirar detrás del objetivo
Tocar el aire con calor de libertad.
Todo como si fuera la última oportunidad.

--------------------
Ahí está la mendiga muerte
como una gata,
velándome la vida.

------------------------
Morimos tantas veces
y un puntico claro
en la inmensidad
97

nos reanima.

-----------------------
Dolores de parto tiene la partida.

-----------------------
Ese cielo azul es una ola antigua que está por caerme.

---------------------
La mosca fue la primera en adivinar su muerte.

---------------------

Imagina que la muerte es un llamar, y llamar, y llamar


y nadie contesta.
-----------------------------

Lloramos anticipados nuestra partida.

------------------------
Yo lo vi vivo
cuando ya era un cadáver

---------------------------------

La muerte es un problema matemático.

--------------------------
Finalmente, la lucha del humano siempre ha sido
contra la muerte y su reloj.

-------------------------

G. Qué hacen juntos pájaro y flor?

¿Qué pájaro glotón de risas


se robaría mi alegría?
---------------------
98

¿Con qué tinta,


con qué sangre
dibujarían los mártires
el amanecer?

-----------------------------
Cardenales,
estos pequeños vagabundos del mundo
llevan ya la sangre por fuera.

---------------------------

Extasiadas brotan las flores


Esperando no te marchites tan pronto.

-------------------------------

Al ocaso del sol


los pájaros vuelan
a esconder también su brillo.
--------------------------------

Haré lo posible
Dijo la flor al sol poniente.
------------------------
¿Las mariposas son flores voladoras?

---------------------------------

El corazón de una flor


guardándose a sí mismo.
se protege con sus pétalos.

------------------------------------

¿Sorbe el colibrí la luz del sol


hecha flor?
------------------------
En la incandescencia de una flor
palidecen los fracasos.
------------------------
De los pájaros no es la culpa
99

Ellos entonan sus mejores trinos en el alba


Para desearte un buen día.

------------------------------

Con un beso abrió el rocío la flor tardía.


La flor, desperezándose
lo encandiló de colores.

-----------------------
Ojala nunca encontremos
el cementerio de los pájaros.

----------------------------

Ojala nunca encontremos el cementerio de los pájaros.

----------------------
Ave, te pregunto:
¿Podremos volver a no estar solos?

---------------------
Las pequeñas flores son la antítesis de los grandes Reinos.

---------------------
El humilde silencio de la flor
hizo dudar la temblorosa mano del jardinero.

----------------------
El Cristofué
¿Es un pájaro delator?
-----------------------
Las flores agradecen el zumba que zumba de las mielosas abejas
meciéndose en sus tallos.
------------------------
Miles de veces, el colibrí, bebedor empedernido, empina el codo.
100

------------------------
A algún lado
A alguna hebra
A alguna minucia
debe irse la hermosa energía
que nos habitaba en vida.

¿Y si fuéramos el esplendor?

--------------------------

V. Textos varios

Carta al hijo que se va.

Hijo, eres una de mis más hermosas creaciones, te envío estas mis palabras que
palpitan por sí solas ante el dilema de tu ausencia y tu reacomodo en tierras ajenas. Sin la
protección del familiar cercano, bajo el juicio implacable de la xenofobia a todo lo que
signifique ser extranjero.

Este síndrome de “me quiero ir demasiado” se me parece a la locura de la fiebre del


oro, donde se abandonaba todo por el precioso metal, sin calcular los grandes obstáculos
que implicaban la vorágine de todos contra todos.

Sales del nido. Ya no eres la hoja en blanco que vino a través de mí, sin
pertenecerme. Me dueles, sabiéndome el arco compartido que te lanzó a la vida.

Ojala te hayas impregnado de mi limpia intención de hacerte un hombre de bien. Y


que el valor de la nobleza sea una cuantía escrita en las páginas de tu pensamiento.

Ah malaya no tengas nunca, ni muy levemente, el desaliento del desencanto. Y


lleves con gallardía el estandarte de la libertad, como ideal innegociable. Ella, junto a la
lucha contra el maltrato y el egoísmo debieron marcar el porcentaje de ti que se parece a
mí.
Te acuerdas, mi pichón, cuando jugábamos los tres y nos desaparecíamos, tu
hermana y yo, al picarte la mosca de la avaricia con esos ¡Míos! que no eran nuestros y te
gritábamos para salvarte:

- ¡El que no comparte se queda solo!

Por eso te deseo el equilibrio entre el orgullo y la humildad.


101

Te deseo que mantengas tu temple de decir lo que no te guste. Que el silencio no sea
tu vocación.

Ojala, y quiera la vida, te hayas impregnado de mi limpia intención de hacerte


hombre de bien

Y que el valor de la nobleza del guerrero, implacable y generoso a la vez, sean


cuantías escritas en las páginas de tu pensamiento.

Que en tu honestidad, te dotes de la palabra argumentada que no hiera la


vulnerabilidad del humano sensible que somos.

A ser corajudos y dar la cara ante cualquier torpe oralismo que por nuestra conducta
impropia afecte a un ser. Responsabilizarse es la gallardía de los valientes. Por eso en este
mundo de oportunistas y pragmáticos, que a todo le quieren poner precio, que todo lo
justifica en función de los fines, no debe ser sencillo ejercitar ser un anti Príncipe.

Quisiera que mantuvieras tu temple. El mismo que esgrimiste cuando, zafándote del
desanudo de mis lágrimas, hablaste al público ante la fosa donde sembrábamos al abuelo.
Porque ya eres todo un hombre rodeado del amor que te hemos dado. Ese amor que es
remedio de curación, de regeneración y renacimiento ante la muerte que nos hiere sin
matarnos.

Aún con las más grandes perdidas, la vida no se agota, y el corazón continuará en
sus búsquedas insaciables.

He sufrido muchas muertes en este mi andar quijotesco, pero renazco en cada


traspié, y vivo sin nada que reprocharme.

Hijo, no nos perdamos. Yo ya perdí lo que tenía que perder y no pienso perder más.
Un hijo o un progenitor son irremplazables. Quizá sólo seamos lo único real que da la vida.

Por eso, te ofrezco mi madurez, te doy mi edad para ser tu lazarillo, un faro
referencial que te cuide y guíe en la obscuridad. Quiero que tengas los ojos míos en la
contemplación del mañana... el gesto de mi cara en la honda preocupación de tus
búsquedas.

Qué más puedo darte, hijo mío, que no sean estas manos para el abrazo y este
cerebro curtido para protegerte de cualquier abismo que amenace tu candor.

Hijo, vinimos a este mundo a vivir, y no a otra cosa. Intento entenderte. La


inconformidad la tenemos para superar miserias y escrutar otras perspectivas. Y bajo esta
valoración del granito de maíz que somos, están las cosas sencillas que nutren nuestro
aliento, de esperanzas y alegrías por el porvenir, que será virtuoso si andamos siempre en
las alas del pájaro del buen vivir.
102

Te amo tanto. Un abrazo de pana, de cómplice amigo y padre que tiembla por tu
incertidumbre.

-----------------------------

Con 528 años ya está bueno, vale.

Hemos andado mucho trecho, y en tantas muestras de coraje de nuestro pueblo se


han engrandecido nuestros corazones y también se han arrugado de ver tantas injusticias y
sentir la impotencia de no poder resolverlas.

Hoy, ante los corazones saturados, el cochero detiene las bestias y nos pide direcciones
precisas.

El poder real, el de los Señores del dinero, sabe de nuestras debilidades y chantajea.
Es igual, ayer los indios, hoy nosotros.

Pero ¡Carajo! cuánto costará explicarle a la almohada eso de dar concesiones cada
vez más, sin dar el salto definitorio. La rendición de cuentas nos las piden de todas las
formas, y con mucho derecho, pues han dado lo que les hemos pedido.

La autoridad otorgada a los intermediarios, viene develando las verdaderas


intensiones de los timoratos, los pusilánimes y entristas negociadores.

La historia de la dependencia y la politiquería ha buscado sinverguenciar a nuestro


pueblo con migajas. Y esa costumbre de pedir, de esperar todo de arriba, fue carcomiendo
cada músculo y de la ricita tímida se fue llegando a la risotada complaciente, aceptando, sin
dignidad, lo que antes se odiaba, y ya sin fuerzas descubres cómo por inercia sonríes
babeándote con la mano abierta, sin que más nunca puedas cerrarla.

Culturalmente no han acostumbrado a lo chiquito. No nos imaginamos el todo y


menos la infinitud. Así, “agarramos aunque sea fallo”, porque “peor es nada”. Y “más vale
pájaro en mano que cien volando” pues “de lo bueno, poco”. Incondicionalmente nos
conformamos con un piacito de tierra, un ladito en una casa, una comidita, una sillita, un
besito… y así, infinitamente miserables, con ellos “aunque mal paguen”.

Una revolución lo da TODO al pueblo. Por ello, ante la conciliación y el “poco a


poco, porque del apuro lo que queda es el cansancio” y del discursito de que hay que
entender porque todo “es un proceso”, toda esa perorata, ya cansa. Ante las mediastintas y
la componenda, hay que negarlo todo, incluso esas pequeñas prebendas que permitieron
respirar mientras el palo iba y venía.
103

Entonces, ¿Vamos o no vamos? ¿Somos o no? ¿Socialismo o qué? Ya lo decía


Ernesto Guevara: “Mide tu amor y no comas mierda. El perdón es cabrón de la injusticia.”.
Así, es que es.

------------------------------

No preguntéis mi nombre, soy anónima.


La invisibilización de la mujer en la historia empieza a llegar a su fin. Muchas
heroínas anónimas que han sido motores de cambios hacia un mundo mejor, hoy son
reivindicadas por la llamada Historia de los vencidos. Aún cuando no existe pueblo
vencido, la connotación señalaría que lo no nacido está por gestarse.

A menudo ignoramos los portentos de muchas protagonistas, quienes por modestia


o subestimación patriarcal no aparecen en los archivos de la historia. Uno de los objetivos
de la historia de la resistencia es reivindicar estas figuras ignotas que fueron olvidadas y
que tuvieron una importancia trascendental para la gesta emancipadora. Por el sello de clase
de quienes han escrito la historia oficial no son recordados personajes vitales, como fueron
los cocineros, los que llevaban el equipaje, los zapateros, pulperos, barberos, mensajeros,
esclavos, mujeres que no sólo acompañaron a las tropas en el campo de batalla sino que
sirvieron de espías, y otras que imprimieron y repartieron panfletos revolucionarios y sin
los cuales la independencia no hubiera sido posible.

Indígenas anónimas que se sacrificaban arrojándose sobre agudas estacas para eludir
la servidumbre y otras, que se lanzaban desde altas rocas antes de ser esclavas, sin ignorar
los que se ahorcaban con sus manos para no buscar perlas al codicioso conquistador. Todos
son enseñanzas de heroísmo y resistencia. Nuestra intencionalidad es la valoración de estas
madres, que preñadas de libertad, dieron a luz a una generación sobrehumana, gestora de
nuestra nacionalidad y de posteriores procesos emancipadores.

La mujer, por ser la reproductora de la especie humana, posee como hembra


portadora del ser, una visión total de lo que le rodea, una gran perspicacia que avizora el
peligro y una sensibilidad para comprender la completitud de lo humano. De ello resulta su
audacia, su caridad, su abnegación y sacrificio.

Sin las mujeres, Latinoamérica no hubiese alcanzado su libertad. Muchos círculos,


clubes y conjuraciones nacieron de estas heroínas apasionadas. Ellas lucían las bandas
revolucionarias, cantaban himnos patrióticos y más tarde siguieron a sus maridos a los
campos de batallas, ya a caballo o a pie, con un niño al pecho vistiendo uniformes de
soldados.

Mujeres que en medio del reguero de sangre fueron madres, esposas, hermanas o
hijas. Madres sufridas que en un mar de lágrimas daban sus hijos a la libertad, victimas de
innumerables violaciones y otras que arrastraban las penalidades del trabajo que el hombre
no realizaba por su condición de combatiente. Con su presencia empujaban ejemplarmente
a los patriotas, en ocasiones suministraban asistencia a los heridos, mitigando la sed al
104

soldado fatigado, acompañando al cadáver hasta su sepultura o entregando su vida en el


patíbulo.

La participación popular en la independencia, no ha sido reivindicada en toda su


grandeza. Los proyectos que no tomaban en cuenta sus reivindicaciones más sentidas, su
inclusión de liberación social, resultaron continuos fracasos. Al tomarlas en cuenta, más
allá que la libertad comercial del criollo, al incorporar el grito de Tierras sin esclavos,
muchas mujeres entregaron su vida por la causa independentista.

Los historiadores siempre han deslegitimado la participación popular en la lucha de


la independencia colocando en el punto de mira sólo al mantuanaje caraqueño y
minimizando al pueblo trabajador de las provincias, lugares donde se gestó el verdadero
ejército libertador. En homenaje a ellas y a todos aquellos héroes anónimos que hay entre
nosotros que con su humildad han pasado desapercibidos a nuestros ojos, ahora salen a la
palestra protagónica al sacarlas del olvido.

Por eso, para visibilizar a estos personajes que fueron omitidos por los señores del
dinero y contada por mentalidades colonizadas, a esas memorias, le faltan nuevos capítulos.
Se viene descubriendo y sistematizando una historia de la insurgencia, que como proceso
llega hasta el siglo XXI.

Fueron miles las mujeres que sufrieron martirios, fusilamientos, destierros y


confiscaciones de bienes. Luego, fueron cientos de ellas quienes en la gloriosa década de
los 60 fueron violadas, presas, torturadas o asesinadas. Incorporadas con el arduo amor que
solo ellas saben dar y su rabia milenaria represada, fueron aguerridas combatientes, madres
ejemplares, como aquella humocareña que le gritó al militar asesino, levantándose el
vestido: ¡Mátenlo, que aquí tengo la fabrica! O quienes buscaban afanosamente a los miles
de desaparecidos, deambulando de cuartel en cuartel, creyendo verlos en cada esquina,
sintiendo a cada paso la frustración y el dolor. A esas heroínas que el capitalismo ignoró,
invisibilizándolas, va nuestro homenaje.

Por estos sacrificios ellas se hicieron inmortales y hoy, en medio de logros políticos
del pueblo trabajador, afloran por justicia patria.

-----------------------------------

De regreso a la utopía

La resistencia es per se, una actitud rebelde ante cualquier forma de poder. Un des
etiquetarse existencial frente al reduccionista perenne. A nadie debe juzgarse con el criterio
del opresor. En el desafío de actuar de manera diferente al estándar diseñado, comienza la
sedición simbólica de tejer la subjetividad naciente. Las nuevas sensibilidades buscan
cautivar para crear estilos de vida discrepantes. La cotidianidad abordada con otras miradas
busca anunciar profundos cambios en nuestras vidas, diferentes a la interminable crueldad
con el que fuimos construidos; afortunadamente estamos pendientes e inacabados.
105

Nadie debe temer ir a la raíz del maleficio para extirparla definitiva. Dejar de ser
espectador y caricatura andante, para autenticar nuestros propios procederes, donde cada
humano en la colmena sea su mismo dibujante, esa es la intención. Asirnos de una
subversión intracultural que toque todas las aristas que recuperen nuestro ser y nuestro
entorno, sería el timonel.

Resistencia es sobrevivir con dignidad ante el no futuro. Vivir en la desobediencia


al mercado, obliga a construir nuevas relaciones sociales y formas de vida, aquí y ahora,
recuperando espacios para el encuentro y la disidencia cultural que nos permitan rendijas
para fisgonear juntos un porvenir conquistable. Urdir nuestra existencia con el arte del buen
vivir.

Sin materia prima armónica no pueden forjarse sociedades superiores. Habría que
perfilar un gran salón de fiesta que permita la alegría, el encantamiento comunal, amigarse
superando querellas no antagónicas, ejercitar el derecho a la discrepancia, el pensamiento
crítico, mirándonos, porque ahorcando nuestras miserias y hábitos perturbados, podríamos
cambiar todo.

…………………………………

Pareciera el comienzo de un final


El verso dio un traspié y se revolcó con otros de iguales intenciones.
La sílaba desvarió su postura balbuceando sonidos guturales, intentando decir algo que no
quería.
El lápiz se mojó de sangre circulante, fue al cerebro y pisó acelerador hacia el dedo gordo
del pié.
Ahí yacía aplastado el intento de poema con gesto inmisericorde, pegado al fondo, ante una
verdad más allá de rima y ritmo.
La fe protagónica y colectiva yacía por el suelo. Se había evaporado el vino que la sostenía.
Los fantasmas de lo imposible volaron cansados de no asustar a nadie.
El concepto se fue al diccionario y los sinónimos palidecieron ante los colores de la aurora.
El pensamiento fue a las Comunas y consiguió burócratas y otras gentes, comiendo
hamburguesas y sonándose monedas en sus bolsillos.
Rastreó a los dioses y estaban en penitencia por sus muchas faltas.
Buscó a su amigo y lo halló en franco onanismo con la imagen de su amada.
El loco de la utopía sólo dijo:
-Tengo hambre- y la flor afirmó que saldría a media noche, nada más por un instante.
Poetas y divos lloriqueaban sobre un trono destruido.
El unicornio se vendió al hipódromo del 5 y 6 y el ruiseñor gritó: ¡No jodas!
El cielo se vació de estrellas por la polución.
En el sagrado templo había una fiesta chillona de encumbrados borrachos babosos.
¡Sobrevivencia! Era el sonido repetitivo que retumbaba en los ecos de este encierro, en un
mundo tan de otros.
Una mentira piadosa se bamboleaba, en medio de las ruinas bombardeadas, protegiendo las
esperanzas de cristal.
106

¿Qué es lo que están haciendo con el ideal que mantenía nuestra inocencia? Andábamos
envueltos en el mismo jugo, con un sino universal en la sangre.
Hay victorias que no alegran.
Recuerden. Somos la gota que colma la paciencia. Cundimos de miedo con nuestra sombra
a quien la debe.
Retomemos el camino de los juntos. Seamos de nuevo el Diógenes que recoge las
luciérnagas, para alumbrar con botellas transparentes estos senderos de sueños prometidos.
El frío de las alturas obnubila la visión.
Dice el pueblo que cuando las piedras andan en el mismo río, chocan.
Quiera la vida que nos encontremos en el mismo río jugueteando con el agua que nos lleve
a su fin inevitable.
¡¡Sólo el sueño del despierto destruirá el bunker que la dominación ha construido en
nuestros corazones!!
¡Sea!

--------------------------------

El Cubrimiento
Y aquí estoy yo, idéntico a nadie, igual a todos
con mi ser inconcluso negado por el colectivo
Indio por mi madre Luna cristiana
Negro por mi padre que oigo en sueños con su ritmo de sexo y tambor, tambor y sexo
Blanco por el que vino con sus azares, sus frenos y su ciencia
Aturdido aún por mi yopo, tabaco y chicha.
Negado en mi palabra,
que intento expresar con la música del tono de mis regiones
Y este corazón de México azteca y rockolero que me despecha inclemente
Sigo remedando a dioses, duendes y demonios
Burlándome de esta vida y de esa muerte
que, mestizándome,
me mata a cada tiempo.

-------------------

Elogio a la utopía.
Venezuela, amor mío, no hay concepto que se detenga en ti.
Una meada en casa de ricos, puede ser, de nuevo, la chispa de una insurrección andina.
150.000 indios podrían asaltar, de un momento a otro, el Metro caraqueño.
Una nube estacionaria casi deslava La Guaira y el Proyecto Harp queda descubierto como
un Programa de Derechos Inhumanos del país norteño.
Un río transformado en mar, avanza en arrollada concentrada limpiando de sucios la
patriótica Aragua.
107

Bananeros y maiceros yaracuyanos asumen alzarse al grito de ¡Maria Lionza!, recordando


sus columnas guerrilleras gloriosas.
Atracadores de bancos se desenmascaran, frustrados por falta de efectivo.
Poetas convertidos en obreros desacralizantes abrazan lo imposible y paralizan empresas
transnacionales, produciendo lo que faltaba.
Trujillanos amenazan con enamorar millones de mujeres, y dar la vida por ellas.
Larenses a punta de guitarra alegran a millones de gente triste que se alza en lucha nada
más que por la música.
Tuyeros y barloventeños invocando la brujería vuelven sanos a miles de enfermos.
Llaneros y colombianos no ven fronteras y avanzan periféricos hacia el centro.
Al primer tiro los maracuchos se sublevan, junto a algunos buenos vecinos, y se convierten
en el primer territorio liberado.
Orientales y sureños en franca desobediencia clasista detienen las fuentes de energía
capturando con sus redes la gran caída del Guri.
Andinos crean el insomnio a punta de café y a cada desvelo una idea.
Un pueblo sumergido aprende a respirar bajo el agua.
El gobierno dejó de hablar y actuó. Resolvió la contradicción Capital-Trabajo, a la fuerza.

Militares se civilizan y cambian de color. Homosexuales no declarados hacen


orgullosos una declaración firmada, a puño y letra. Los locos asumen su locura consciente.
El lumpen está en la calle, el miedo cunde, con nuevos sujetos emergentes. Las mujeres
solas y los hombres mal acompañados consiguen la ansiada compañía. Empieza el exilio de
algunas prostitutas que huyen con sus hijos, los malos gobernantes.
El pueblo federal se une sin revolverse y los muertos cargan basura, y en esta Venezuela
sucedió lo inevitable: se logra la vieja utopía del relajo y la dirección, nadie sabe a qué
atenderse. Todos los días, por fin, son nuevos.

--------------------------

Epa, guaro pelao.


El estado Lara, además de ser una encrucijada entre el centro y el occidente, se
ubica como una suerte de pueblo de transición, de cuatro paisajes, donde discurre la vida
tranquila y monótona, de un destilar sin prisa.

En su comportamiento psico-social, la lentitud del larense, el ya-voy-pa-ra-a-llá, a


veces tan desesperante, podría ser una especie de resistencia al paso rápido de las ciudades
industriales y un recelo al “progreso” capitalista. Pueblo cocuyero masivo, la no bebencia
aísla, de ahí el saludo de los insobrios cuando se ven: ¿Y desde cuándo no?, como una
complicidad etílica que los homogeniza.

La migración negativa es escasa. Donde hay un larense fuera de su terruño, está


sufriendo de nostalgia. Indio Tocuyo, poco sale de sus límites, por muy cautivante que sea
la invitación a romper los linderos del afecto.
108

Sus crepúsculos, no tienen competencias en el país, con algunas excepciones


orientales. Sitios como el pueblo de Buena Vista, son el delirio de pintores, que se
alumbran de muchísimos colores en el atardecer larense.

La barquisimetaneidad, vida cotidiana de sus moradores, se olfatea en el éter de la


ciudad. Los carros se desplazan lentamente, como buscando pasajeros. Manejan como
caminan, lentamente. “Del apuro lo que queda es el cansancio”, dicen. Sus negocios abren
tarde y cierran al mediodía, para una siesta imperturbable que los levanta malhumorados.

Ciudad musical, donde un naguará, dependiendo de la musicalidad imprimida,


puede connotar decenas de variadas acepciones. El guaro puede ser persona, loro, pene o
temor. Un ¡Naaaa`guará! A guen guarazo el metió ese guaro a ese guarito, con esa
guaratara, na guará, que lástima. Ilustra la anterior caracterización. Sus barquisilarismos,
con sus cantaitos, son una respuesta creativa y trasgresora al idioma de conquista que trajo
Juan de Villegas. Sólo nosotros nos entendemos.

El legado musical pareciera un signo de misterio genético. Atavismos quizás, de una


Carora, de caras coloradas, que algunos han bautizado como “la Atenas de Venezuela”, sin
dejar de mencionar a El Tocuyo, genérica ciudad, donde empezó esta brega indetenible. Las
élites nunca han entendido como esos dedos rústicos del arador campesino se conviertan en
sutiles arañas de elegantes movimientos cuando acarician el brazo de una guitarra morena.
La academia no logra interiorizar que la sonoridad también es trabajo. La música los
redime. Cualquier ruido o comentario en el transcurso de una pieza es excusa para guardar
el instrumento, o ser mal mirado con el acompañado ¡sssh! del delicado artista.

El silencio de nuestros pueblos originarios; la perseverancia en lo que creen; la


melancolía como una tristeza que a veces les cae inexplicable; la música innata; su lentitud
para reaccionar; la abulia, quizá como resistencia rayana con la utopía del no trabajo; el
orgullo del pobre; la amistad como valor sagrado, “amigo mío arrechamente”, le dicen al
que recién conocen; la resistencia al cambio; lo buena gente que son, pues quieren hasta lo
inamable; la franqueza, cuando se deciden a hablar, son algunos de sus rasgos más notorios.
Por todo esto, ¡Viva Lara! en su buen día.

----------------------------------------

El cantor y la música para el cambio social

9. ¿Sirve la música como instrumento de lucha?

La música es un vehículo para la agitación y la propaganda. El canto constituye una


expresión privilegiada: une, sintoniza, dice, siente, es vehículo de ideas, mensajes,
sentimientos y compromisos que se incorporan al subconsciente colectivo y resurgen como
conciencia del ser en lo más inesperado. La música también reza, solidariza, educa. El
canto es una manera de escribir la historia, una forma de revelar y rebelarse.
109

La música es una fuente inagotable; en la infinitud de la combinación de notas hasta el


silencio se respeta. Sirve para escuchar, para callar, para expresar, para cambiar, para ser
diferentes, para ser iguales, para unir, para fortalecer, para armonizar, para definir, para ser
únicos, para convivir, para reflexionar, para divergir, para coincidir, para motivar, para
apoyar, para alcanzar, para volver a intentar, para imaginar, para inspirar, para movilizar,
para trabajar en equipo, para revolucionar, para pacificar, para intimidar, para engrandecer,
para acompañar al misterio, para construir, para evolucionar, para reír, para llorar, para
sentir, para soñar, para cantar, para bailar, para crear, para crecer, para ser. Definitivo, la
música es para vivir.

Demostrada su utilidad, faltaría completar el para qué, para quién y cómo. Pero si algo
hay que resaltar es su función social como aparato de fuerza y arma de lucha a favor de
procesos revolucionarios.

10. La música y la canción como instrumentos para la emancipación

La canción latinoamericana ha tenido matices y connotaciones diferentes en su


evolución: Canción social, de protesta, mensaje, lírica, política, contestataria,
comprometida, testimonial, “nueva” canción. Algunos opinan que la canción no necesita
apellido, que debería llamarse simplemente canción, o en todo caso, canción del canto
comprometido.

En Latinoamérica lo que nos emparenta y nos diferencia está dado por la realidad
social, histórica y étnica, de donde surge la canción. Las raíces culturales de cada pueblo
determinan su fisonomía, es la forma como cada cual adopta su poesía y su música.

Hay un nuevo canto y es el del humano que se viene liberando del capitalismo en su
país, es un canto que construye su futuro, es un canto de lucha, de contradicciones y
esperanzas en esta etapa transicional. Una reafirmación, más que una protesta. Y hay otro
canto, el de los países sometidos, no soberanos, donde prevalece el explotado, el torturado,
el exiliado, el que convoca la liberación. Sirve para reflexionar. Busca decir, por todos los
medios, que hay un mundo del otro lado. Hemos insistido, y ese es nuestro objetivo
primordial, que ella, la canción, tiene un compromiso político y social. Nuestra canción
busca por todos los medios mitigar la alienación, a la vez que es una de las formas de cómo
los pueblos comienzan a pensarse a sí mismos.

Nuestras canciones permiten la fusión de ideas. La melodía de por sí, es un


complemento del trabajo, de él surge el sentido de un ritmo y de éste, la canción y la
poesía. Podríamos decir que hay una génesis humana: cantar por el deleite estético y
sonoro.

La música está en todo. Es usada como dominación (pan y circo, evasión, distractor,
alienación) pero también es un instrumento de liberación. Se canta para adormecer y para
despertar, por goce y por conciencia.

Sirve para romper paradigmas en los clásicos estilos. Dar contenidos conservacionistas
para proteger el planeta. Es un vehículo expresivo para lo exterior y lo íntimo (Crecimiento
110

interno) Puede emplearse para dar conciencia de ser mejor persona, instrumento de modelar
la arcilla hacia formas superiores del ser. Cantamos para impulsar una voluntad de
mejoramiento humano, una fe dolida en el hombre, un amor sin fronteras a la vida y un
odio mortal a los que quieran deshumanizarnos.

Por esencia nuestro pueblo es socialista. El capitalismo ha fracturado su proceso natural


con el egoísmo privatizante y dependiente. Debemos recordar que el neo colonialismo es
esencialmente una dominación cultural y que no hay revolución sin el desgarramiento real
de estas investiduras ajenas con las que nos han cubierto.

11. Esta canción tiene historia.

Para esta historia del canto rebelde, cada tiempo tiene un sonido. Se calcula que a la
llegada del europeo la población indígena Latinoamericana ascendía a noventa millones. A
principio del siglo XVI no quedaban más de doce millones. La visión de los vencidos, la
del esplendor azteca revela los sentimientos y la saña por los años 1519-1521, recordando
las masacres hispanas como “La noche triste” y otras tantas. En irreverencia el indio, bajo
la apariencia de una plegaria, insulta a ese dios crucificado –impuesto por una cruzada
sangrienta a quien llama: Padre Santa Veracruz: / Dices que soy tu hijo./ pero si no tienes
falo,/ ¿con qué me ibas a engendrar?/ Padre Santa Veracruz,/me dices que soy perezoso./
Tú lo eres más que yo:/ ¡estás durmiendo de pie! Padre Santa Veracruz, / Te saludé
¡Buenos días! Como no me respondiste,/ te mandé a revolcarte con los cerdos.

A partir del siglo XVI aparece un nuevo elemento humano. Diezmada la mano de obra
indígena, traen las primeras “piezas de ébano”. Nuevas voces, otros ritmos manifiestan la
pérdida de su condición humana para asimilarse a Los minerales: “Con los minerales vine/
con los minerales voy./ Ajé! Ajé! Je! Je!/ Me voy con los minerales”. Luego vendrán los
himnos creando conciencia de nacionalidad. Surge la Carmañola americana y su canto de
libertad de los descamisados, siguiendo con la democratización de la tierra y la melodía
zamorana de “Oligarcas temblad”, hasta llegar al Gloria al bravo pueblo, con contenidos
todavía en discusión.

Agitaciones musicales de identificación de patria libertaria para los analfabetos que no


podían leer programas. Latinoamérica ha ardido entre el canto y los silbidos de balas.
Reivindicaciones pendientes, cuando la tierra era el centro de la pelea, las da México con
sus corridos revolucionarios de la “Carabina 30-30” hasta llegar a la era del petróleo donde
se toma prestado música de la guerra civil española para insultar las dictaduras nacientes:
“La mujer del cochinito/ pum purubum purubum bum bum/ no cocina con carbón /!ay
Carmela, Ay Carmela!/ Pues cocina con petróleo/ que le da al yanqui cabrón/ ¡Ay Carmela!
¡Ay Carmela!

Sigue la primera liberación con Cuba Socialista y los tradicionales de Carlos Puebla y el
“Llegó el Comandante y mandó a parar”. Su influencia se extiende con cantos y corridos
por las sierras guerrilleras y sus líderes regionales, cuya mayor referencia era el Ché y su
proposición, mil veces cantada, la del “Hombre Nuevo”.
111

El péndulo oscilante entre dictadura y democracia juega a distraer. Los focos


guerrilleros comienzan a palidecer por condiciones cambiantes y sangrientas represiones.
Son tiempos de derrotas militares. Pero no hay pueblo vencido. De una canción que
protestaba ante un oleaje de represión, violencia, persecución y censura, en un ambiente
militarizado, la juventud reacciona elaborando propuestas estéticas e ideológicas que
hicieron del arte un vehículo para la protesta y la crítica. La renovación académica, el
movimiento hippie, la imaginación al poder con el mayo francés, la armonía de los Beatles,
la revolución cultural china. Los movimientos contraculturales contra la dependencia y el
neocolonialismo, marcan la pauta. Comienzan a proliferar grupos culturales, logrando una
admirable capacidad de organización y acción social, que en muchas circunstancias salvó a
la izquierda de su encapsulamiento post derrota y le permitió realzarse para posteriormente,
reinventarse.

La llamada canción protesta se erige como canal de reacción y expresión en contra de la


dictadura a favor de los derechos de los ciudadanos, en contra del imperialismo, sobre la
base de la sabiduría de un pueblo que es inspiración en su encuentro con su historia. El
naciente fenómeno cultural que se da en algunas regiones del país, es un movimiento con
ciertas características autónomas que se va fracturando en la medida en que las llamadas
direcciones revolucionarias toman para sus necesidades a los cuadros más destacados. De la
“canción panfletaria” se va pasando a una poesía más depurada y sugestiva. Con Alí
Primera, se inicia un movimiento en torno a la nueva canción en unidad con el pueblo.

Surgen nuevas influencias con la Trova cubana y la música brasileña, y con ellas la
capacidad de musicalizar la prosa poética. Así, la Nueva Canción Latinoamericana se
convierte en un símbolo de consciencia latinoamericana, expresada en la continuidad y
consonancia de ideas compartidas sobre el destino que deben tener los pueblos de América
Latina.

Vendrá luego la llamada “década perdida” donde surgen pausas. El “fin de la historia”,
la “muerte de las ideologías”, la caída del muro, la perspectiva tecnocrática. El brillo del
mercado opaca la esperanza utópica. En esta nueva era se conforman otras características,
es la época de la globalización, del poder financiero, de la exclusión y las grandes
migraciones del sur al norte en busca del paraíso que le han vendido. Junto a la revolución
tecnológica y la destrucción de los Estados Nacionales se crean despoblamientos,
reconstrucciones y reordenamientos, es el fin de la “Guerra Fría” y el comienzo de la IV
Guerra Mundial. En esta hibridación postmodernista pesca Ricardo Arjona, buscando a una
generación sin rumbo que aplaude el menosprecio anticomunista. Por esos tiempos también
se produce cierto desdibujamiento en las canciones de Alí, por obra de la industria cultural
y el mercado complaciente, insustancial e inofensivo.

En síntesis, la Nueva Canción Latinoamericana se dio como un fenómeno continental,


unida por sentimientos ideológicos afines que, debido a las circunstancias particulares de
cada país, estuvo matizada por diversos elementos estéticos e ideológicos. Hoy se hacen
esfuerzos por nuclear en torno a los nuevos procesos a los cantores y a otras disciplinas
artísticas por un movimiento cultural autónomo y autogestionario. Se crean redes por lo
posible, para que el canto no se pierda, ni sea cooptado por la burocracia cultural.
112

12. ¿Nueva canción para quién?

Somos pueblos hermanados por una matriz de enemigos comunes con nuestros
diferentes matices regionales diferenciadores. Nuestra canción se asume en unidad con el
pueblo. Ello implica: afirmar nuestro origen; ser y vivir como el pueblo. Asumir sus
compromisos, metas y riesgos enmarcados en la emancipación.

El énfasis se orienta hacia los jóvenes y los niños, pero la canción debe ser para todos,
no puede haber exclusión. No importa el extracto, es para todos, para el diferente, para el
indiferente, para “el rico” y sus descendientes. Hay que entender que hay grandes vacíos
que llenar y la juventud es arcilla y en consecuencia, se pueden fortalecer sus aciertos y
opacar sus carencias, lagunas, ausencias y penetraciones del mercado.

Buena parte de las reflexiones de nuestros cantores apuntan hacia la necesidad de que la
música revolucionaria debe ser hecha por hombres verdaderamente revolucionarios. Se
hace necesario el compromiso político de los músicos con la izquierda latinoamericana, en
esencia antiimperialista y revolucionaria. En lo fundamental, hay la idea compartida que la
música revolucionaria sólo debe provenir de hombres revolucionarios, identificados con el
pueblo y vinculados con la realidad social que lo envuelve. El cantor y compositor debería
devolverle al pueblo su legítima autenticidad cultural, definida por lo autóctono
latinoamericano y enmarcada en la sensibilidad poética propia de cada país. Se tiene una
gran deuda con nuestro pueblo amoroso, y amor con canción se paga.

13.Las cualidades del cantor


Cada artista es hijo de su época y de las circunstancias que le tocó vivir. Es un ser
en transición en contacto directo con el pueblo. El cantor es un hombre que ha tomado
partido e invita a sumarse a su bando que es la revolución y la belleza. Su verbo, asociado a
una praxis consonante y al optimismo colectivo, es su perspectiva.

Los cantores deben dar el ejemplo en su proceder. Saber que son observados. Exigirse
en la palabra y en la acción. En lo fundamental, no deberían dar concesiones de principios.
Su búsqueda primordial es la estética, con afinaciones particulares para los matices del
decir. Nada es peor que sonar como una flauta desafinada. Debe cantar bien sus opiniones,
siendo a la vez un cronista acucioso de este tiempo complejo y cambiante. En su canción
debe aplicar la dialéctica: saber que hay una canción para cada momento concreto y para
cada público particular, por eso su repertorio debe ser muy variado.

El trovador debe tener el valor de la humildad, apreciar y creer en lo humano. Vive con
lo que necesita decir, con palabra melodiosa, con mensajes que sirvan al pueblo. Por eso el
cantor debe ser revolucionario y moverse por sentimientos profundos hacia la humanidad.
Tomó la decisión de vivir y componer como su segunda naturaleza.

Nuestros juglares deben saber esquivar las trampas de la manipulación mercantil: no es


componer para que pegue, buscando complacer artificios. En su emerger debe tener
respeto por los demás y por sí mismo. Eso le da legitimidad a un artista y le sirve para
113

sortear las mil y una cabezas de la prostitución que lo acecharán cuando se haga referencia.
La canción es un campo más de batalla; allí se libran dos luchas: la de dar sus contenidos
revolucionarios, por un lado, y por otro, su lucha interna de autonegación, la que busca a la
vez, descolonizarse, liberarse del mercantilismo, de lo reaccionario y lo ortodoxo.

Debe ser diferente y antítesis al sistema alienante. Entender su papel anti enajenante. El
sistema del mercado busca sacarnos de lo que somos, mientras el canto comprometido
busca empujarnos a salir de los estereotipos controlados por la industria cultural. Por eso el
cantor debe entender que está en la cúspide de una gran pirámide, pero esa cima está hecha
de sangre, lodo, historia, solidaridad y esperanza. Si logra sensibilizarse ante esto sabrá
decidir qué empleo le va a dar a sus éxitos, entendiendo que tiene muchos deudores.

Sentirse libre y sin autochantajes. Cantar lo que quiera cantar. La honestidad debe ser su
brújula. Genuino en sus aportes, decir lo que siente, beber de su realidad. Pensarse como
pueblo, con sus alegrías y tristezas, anhelos y necesidades. Mientras el cantante tiene con
qué cantar y deja la comunicación a sus discos, el cantor mira de frente y sabe por qué
cantar. Como Víctor Jara, conoce el peso histórico que le tocó vivir, está consciente de sus
complejidades, riesgos y consecuencias.

14. El pueblo y el cantor, una unidad inseparable

El pueblo debe conocer e identificar a sus cantores. Entre ellos hay una común-unión y
la guitarra es esa convergencia. La unidad se dará sola si se es consecuente y el canto se
hará verdad si tiene la voz de nuestra gente. El trovador no será más que un hombre del
pueblo con ciertos atributos. En lo directo del trovador y su guitarra no se verán artificios,
nuestra gente lo verá como el ser humano que es, el que se equivoca, improvisa, desafina.
En fin, su canto le servirá para acercarse a los demás y acercar a los demás a sí mismo.
Los virtuosos buscarán instrumentar la democratización del saber musical, enseñar la
elaboración de instrumentos, dar talleres musicales, dar muestras de la variedad con
intercambios entre paisajes sonoros. Conocer además, las cofradías regionales para nutrirse
de sus saberes. El pueblo enriquece el canto del cantor. Ambos se brindan sentimientos.

Existen muchas formas a través de las cuales el cantor participa en la lucha


revolucionaria, en ellas están implícitos los mecanismos que deben propiciarse para
aminorar la penetración cultural imperialista y la vanidad del artista farandulero. El sentirse
observado y evaluado por un colectivo es una manera de evadir el divismo. Mientras menos
colectivo se sea, se es más permeable en caer en las trampas del poder, y entre ellas están
tácitamente, el consumismo sonoro y las canciones mimadas por la oferta y la demanda.

Algunos cultores consideran que se parte de una idea inmaterial y estática de lo que es o
debe ser el pueblo, obviando las características heterogéneas presentes en los grupos
sociales, que se traducen en formas distintas de entender el mundo y que se expresa en la
variabilidad significativa de las necesidades sociales. Consideran que pretender que el
pueblo sea una unidad monolítica y homogénea es una ingenuidad. Habría que abrir el
concepto de pueblo y precisar si es al pueblo pobre y explotado a quien se refiere la
definición. Según el enfoque de otros expositores, el pueblo al que le cantan los músicos, es
un pueblo socialista por definición, cuyas necesidades sólo son comprendidas por los
114

grupos revolucionarios que luchan por la liberación. Así, el pueblo sería sólo aquella
fracción de la población que se identifica ideológicamente con la revolución, lo que explica
la imposibilidad de la disidencia, siempre entendida como un resabio pequeñoburgués al
servicio del imperialismo mundial. Ideas de esta naturaleza fosilizaron internamente el
movimiento revolucionario. Pareciera no estar plenamente consciente de las
contradicciones internas que se articulan en el mosaico de la vida social, de lo que se deriva
la precisión de la canción para todos, porque de alguna manera la diversidad también es
víctima.

Cabría preguntarse si el artista se siente un instrumento utilizado por el poder de los


profesionales de la política, del estalinismo etiquetante y reduccionista o es capaz de hacer
abstracción de algunas de estas circunstancias incómodas y crear por sus propios medios
nuevas propuestas autónomas y autogestionarias del eje estético y subjetivo que lo
conlleven a su papel de reencantar con su magia la utopía extraviada, superando el
pragmatismo de los operadores políticos para afirmar la canción necesaria, la que engloba
la vida misma, con sus distinciones no antagónicas.

15. La aparente contradicción entre lo culto y lo popular.

Esta supuesta separación no debe ampliarse, ni crear abismos infranqueables, pues


contribuiría a ahondar la clásica división entre el trabajo físico y el intelectual. Más bien
entender que lo culto busca ser popular, aún cuando lo popular tienda a ser más
conservador.
Si bien, el privilegiado sistema de orquestas se afianza en lo culto, ambos extremos se
buscan, se nutren y no deben separarse. En cualquier todo creador debe existir disciplina,
estudio, corazón y libertad. Hay una gran diferencia entre el trabajo solitario, trovadolesco,
a punta de guitarra y el trabajo en grupo que interdisciplinariamente tiene exigencias.
Lo fácil es tentador, lo simple es cómodo para componer y para escuchar. Hay
intrínsecos atrayentes: el culto a los gustos y a las retóricas del pasado. Sin embargo, debe
existir una intransigencia contra el facilismo y la ramplonería. Incorporar disciplinas y
saberes en el hacer musical. El reduccionismo y las barreras los ha incorporado el
capitalismo.

En el debate entre lo culto y lo popular dentro de la música, se ha convenido que hay


que entender lo culto y lo popular como dos lenguajes distintos, pero ambos podrían servir
indistintamente a la causa revolucionaria.

16. La música para el cambio social. Propuestas.

Las letras de la Nueva Canción contienen a menudo imágenes sugerentes, un lenguaje


complejo y lírico, de temas universales que buscan hacer pensar a un público que
ineludiblemente dará interpretaciones múltiples. En ella se intenta una revalorización de las
identidades, entendiéndonos diversos y respetables en nuestra multiplicidad.

Es, sin lugar a dudas, un instrumento político estético para ideologizar en los nuevos
tiempos. Estimula el espíritu crítico y revolucionario, entendiendo que el silencio acrítico es
la muerte lenta de las utopías realizables y que además venimos de rupturas de guiones
115

ideológicos, epistemológicos y musicales que se están recomponiendo. Hay que permitir


que el poeta vuele, aunque parezca una especie de extraterrestre insatisfecho. Ya el
colectivo lo sentará en tierra, pero es un muerde y huye necesario para salir de lo cotidiano
y buscar la obligada universalidad.

Hay momentos históricos de conflictos y de necesidades políticas y sociales


particulares. Por ello, las composiciones buscan una verdadera renovación cualitativa de la
música y sus contenidos. Expresan símbolos de consciencia latinoamericana, proferida en
la continuidad y consonancia de ideas compartidas sobre el destino que deben tener los
pueblos de América Latina.

No obstante, la dinámica de este proceso pareciera no haber roto del todo con los
dogmas y resurge la necesidad de uniformar las ideas desde arriba, desde la élite
gobernante que cree poseer la fórmula ideológica y cultural para tener una sola identidad.
Estándar que consideran imprescindible para la unidad emancipadora del pueblo. Se
olvidan de la necesidad de la disidencia y de la alteridad como formas naturales de
coexistencia social; se cae en el conservadurismo que, a la postre, mina el impacto de la
Nueva Canción en la sociedad, haciéndola panfletaria y una fotografía para la frustración y
la nostalgia.

Algunas vaguedades e indeterminaciones en este proceso favorecen las bases


tambaleantes y polivalentes, y podrían servir para adornar propagandas políticas de tinte
populista. Se cae en una laguna al no haber una comprensión teórica acabada en la
construcción de proyectos nacionales socialistas y de ella se valdría el funcionariato
enquistado para jugar al mercado y a la revolución a la vez.

Las lógicas del poder siempre tienden a uniformar. Pensamos que a la diversidad, o las
muchas identidades, no hay que temerle. El sepultamiento de esencias culturales ha dado
como resultado grandes estallidos de pueblos represados por estar culturalmente negados.
La falta de autenticidad, como producto de la dependencia y dominación, eclipsa la
posibilidad de que el pueblo se conozca a sí mismo y valore sus propias raíces. Habría que
pescar con pinzas lo rescatable de una tradición que fundamentalmente ha estado marcada
por la hegemonía de las élites oligarcas, exceptuando, por supuesto, la cultura de nuestros
pueblos originarios, los que en verdad han resistido o han sido menos permeados por las
lógicas de las clases dominantes. Ahí estaría parte del papel primordial del músico. El
cultor cantorilero a través de sus investigaciones y canciones, podría devolverle al pueblo la
parte de la “identidad” robada por el colonialismo cultural y hacerlo más consciente de su
realidad.

El eje orientador de la búsqueda de las raíces podría partir del estudio del folclore de las
culturas ancestrales y de las nuevas formas de expresión que se desarrollan en el pueblo. El
músico debe sumergirse en su propio contexto sociohistórico, dialogar con ese pueblo que
es fuente, inspiración y aprendizaje. Así, la Nueva Canción sería el espacio multiforme para
el amor, la protesta, la nostalgia bucólica y la crítica política.

La tendencia es a crear una definición abierta que abarque la complejidad del fenómeno
creativo y sociológico de la Nueva Canción. Muchos cantautores apuestan a una definición
116

amplia que no se limite sólo a la protesta, porque habría que abrir otras brechas; espacios
para la innovación, para la poesía, para lo sublime y para el amor, sin dejar a un lado el
compromiso político implícito en este género. La canción se sabrá lograda cuando haya una
interpretación múltiple en un público diverso. Es un ejercicio para hacer pensar, y lo
diferente es enriquecedor, siempre que no atente contra la esencia humana del buen vivir.

Somos constructores de sonidos. Debemos beber de todo, sin dogmas; andar en una
búsqueda permanente. Vivimos una época de resúmenes, donde hay validez hasta de lo que
no se ha oído. Buscamos hacer síntesis de los intentos emancipadores de la humanidad.
Actuando bajo la necesidad de no repetir lo trillado, pero temblando de indignación ante la
injusticia. Hay una posible clave: Cuando hay algo que te conmueve surge lo original. Aún
cuando alguien dijo que la “originalidad” es el mejor de los plagios. En todo caso, lo
“sentipensante” es razón y corazón, al unísono, lo que logra la correspondencia armónica.

Caracterizar a la Nueva Canción es hablar del espíritu innovador y emprendedor de


una época, de una generación que se pensaba en colectivo y que, como fenómeno
continental, implicó variadas formas de expresión musical relacionadas entre sí por la
utilización de los ritmos populares y locales, junto con una manifiesta protesta
revolucionaria. Inspirándose en el fenómeno de la Nueva Trova, han seguido surgiendo
poemas musicalizados, música urbana y experimental. Nuevos sonidos, nuevos
instrumentos, nuevos ritmos de acuerdo a los objetivos estratégicos jerarquizados y por
alcanzar.

Es continuar en la existencia de un discurso cultural polimorfo, producto de una


larga reflexión sobre la herencia, la llamada “identidad” y la historia latinoamericana.
América Latina es un crisol cultural que posee una permanencia enriquecida por la
dinámica de transformación y búsqueda de las raíces, producto de la caleidoscópica
herencia histórica.

Hay una formación ideológica inquebrantable en nuestros cultores, por esta


circunstancia el vocabulario utilizado para referirse a las realidades sociales y políticas del
mundo ha seguido enmarcado en categorías propias del materialismo histórico y de otras
lecturas que le siguieron dando vigencia para esquivar el idealismo metafísico que con sus
cursilerías sobre el destino, lo divino y lo irreal pretenden evadir causales de la desgracia
social.

En el mercado abundan temáticas como el despecho, donde la gran industria


mercantil ha hecho estragos, explotando nuestro sentimentalismo masoquista, con letras
que ahondan en el dolor sin ver causales estructurales, y donde el suicidio es lo más
inmediato que se ve para calmar la pena. El cancionero nuestro debe sugerir salidas hacia la
amplitud de causales, la mayoría muy propias de la sociedad injusta que nos tocó vivir. En
nuestro hacer creador debemos seguir recordando que fuimos comunidad y cómo otros han
decidido sobre nuestras vidas cambiando a los juntos por la soledad empobrecedora del
individuo aislado.

Los ritmos que se imprimen en estos cantos expresan el colorido frescor musical de
la liberación, expresando penas, desesperanzas, rabias y cantos de trabajo; faenas de canto
117

hondo por revueltas que anuncian amaneceres, vivencias de héroes o el traspié de algún
traidor. Debemos repetir, como trémolos que muestran al tiempo su luz de vida, historias de
liberación anticolonial, luchas contra el esclavismo, tiranías y caudillajes registradas por
siglos en la poesía y el canto popular.

Hay quienes opinan que debemos trascender la balada triste e iniciar búsquedas
hacia canciones más alegres. Subirle dos tonos para buscar ritmos asociados al Caribe.
Aunque también se dice que la canción por muy alegre que sea, nuestra pasión la hace
agónica. La idea consensuada es insistir en descubrir en la tradición lo que pudiera servir
para la emancipación. Lo universal de la tradición para preservarlo. No todo ha sido
dominación.

La Nueva trova implicó una fusión que englobó innovación con tradición. Una
fusión de temas que abarca la antigüedad-modernidad, música y poesía. Sincretismos estos
que ayudan a parir la mestiza canción. Abordando encarecidamente vivencias colectivas, lo
cotidiano y lo que nos afecta y nos impide ser. Hurgando en nuestras raíces, rescatando
cantos laborales, trinares de aves, resonancias de la misma naturaleza que entrompen hacia
sonidos genéricos ancestrales; sinfonías que nos lleven al inconsciente de esencias perdidas.
Todo bajo un imaginar que la música nos puede llevar a colores y olores de nuestra gens
memorial. Un gesto pasional de un músico o un director de orquesta transmite infinitud de
sentires. Saber comunicar, instrumentando canciones que hagan percibir que alguna vez
fuimos felices y podemos volver a serlo. En síntesis, transmitir con energía la belleza del
concebir.

No temerle a transformar, ni prejuiciarse por antiguos juicios de valor. Las


proposiciones ya existen en diferentes formatos. Ligar encontrados estilos de épocas
variadas en una propuesta única. Enhebrar historias, reconstruyendo la canción perdida de
los juntos. Abordar temáticas donde el amor sea el centro. El amor colectivo en todas sus
facetas. Canciones para la vida. Irradiar valores: amistad, solidaridad, coraje, dignidad,
honestidad, la Patria, la relación con la pareja. Problemas que existirán mientras seamos
humanos: hastío, desamor, soledad, separación. Si así se hiciere, sería un gran ejercicio en
busca del vivir intenso.

En nuestra propuesta está el ver al pueblo opuesto como una víctima más,
cultivando la tolerancia con el diferente. Intentamos ser una contra respuesta a lo absurdo, a
lo que no tiene mensaje. Estamos mostrando la posibilidad que otro mundo es posible, que
poseemos conciencias sociales diferentes a la clase dominante, y eso está dado en formas
de ver, de percibir, de valorar, de vivir diferente, por tener nosotros otro modo de vida.

En este acontecer, todas las proposiciones de cambio y renovación son válidas.


Construimos nuevas estéticas para una nueva sociedad antidogmática, libertaria y
antiautoritaria. Es por eso que la canción que busca contribuir con ese cambio social debe
ser crítica. No porque enfrente sino porque asume, profundizando la temática, para superar
una deficiencia en la sociedad que se construye y donde los constructores no son ángeles
platónicos. Decía Silvio Rodríguez: “He procurado ser un gran mortificado, para, si
mortifico, no vayan a acusarme.” Asumirse subversivos es saber romper. La canción debe
118

ser rebelde, con reflexiones, alertas y desvelamientos que incluyan denuncias de los
contenidos inmersos en la devastación cultural de la guerra de IV Generación.

Somos contra colonizadores, buscamos, en consecuencia, hacer aportes ante el


guión neocolonizador. Todo lo que ayude a desmecanizar tu proceder ya es revolucionario.
Que sirva para darse de baja con el pasado opresor y proponga mejores cosas que las que
sustenta un mundo decadente. Deconstructores del formato del horror y la muerte, eso
somos. Ciudadanos del mundo, que sueñan que la Tierra sonaría mejor con un canto
colectivo.
-------------------------------

Abya Yala, integración y resistencia.


Una Confederación de Naciones Libres y Socialistas que apueste a la libertad debe
ser nuestro norte. La integración inofensiva sólo hará funcionar mejor al sistema injusto que
nos tocó vivir. El Libertador, definía en su Carta de Jamaica que “América debe razonar y
pensar un nuevo mundo en el que la República sea eminentemente justa, eminentemente
moral, que encadene la opresión, la anarquía, la culpa; que haga reinar la inocencia, la
humanidad y la paz, que haga triunfar bajo el imperio de las leyes inexorables, la
humanidad y la libertad”. Así decía, y no puede ser un ingenuo quien libertó cinco
naciones.

Nadie dice que será fácil, nos han ninguiniado y diferenciado demasiado. Lo mal
logrado ha sido la constante en nuestra historia pos invasión. Aún recuerdo, por las lecturas
de antiguos cronistas, la admiración alucinante que tenían los peninsulares por estas tierras.
La mudez por lo extraordinario no obstaculizaba sus juicios de funestas intensiones; el vivo
amor de nuestras hembras indígenas fue puesto en entredicho por los “olorosos a chivo”,
como así les decían nuestros aborígenes, el desprecio y la soberbia ibérica las catalogó de
mujerzuelas y de ahí se inspiraron para bautizar a nuestro país. Nuestra vecina Colombia, el
pueblo que más se nos parece, tiene nombre de vil rufián. Por allí empezaron pretendiendo
aniquilarnos junto a la “nación sin nombre” que les secundó hasta hoy.

Bajo la política de eliminar a los pueblos libres nucleados en torno a las tierras
comunales se arrasó con los Yaquis en México, buscando con ello no sólo la apropiación
sino la eliminación de ese fundamento socializante que creaba filosofías de vida diferente a
la cruzada de quienes nunca vinieron a descubrir. Argentina, bajo la égida del “orden y el
progreso” cuadruplicó su población con inmigrantes, para “mejorar la raza” y borrar el
rastro indígena de las Pampas. Uruguay, creación artificial inglesa, fue puesto de espaldas a
sus hermanos, disfrazándolo de “perfecta Suiza”. Del Perú poco se sabrá, por tanta
masacre, oro y latifundio oligarca. Haití, castigado por su osadía libertaria con culturas del
miedo. Chile siguió sumiso a la autoridad, inventando dictadores, siguiendo nazis, que son
escuela, y Centro América sólo sembró bananos. Decir América, es ya coloniaje.

Esa política de odio de cruzada con que vinieron, el odio del negro traído a rastras,
el odio indígena, con su silencio encadenado, la deformación mestiza, históricamente
gestada forzosamente por los blancos amos, preñó más odio de mezclas, y nos hizo ir
119

quedando en plena orfandad e intemperie identitaria. No somos ni los unos, ni los otros.
Toda esta malevolencia ha privado el encuentro de los juntos. Desprendimos fuimos, como
papagayo reventado y sin rumbo, de nuestro sino natural. Luego, el vacío de autoridad
dejado por España, fue llenado por la balcanización de los países nacientes y su manera de
ser “argentinos”, “chilenos” o “paraguayos”. Para ello se creó un andamiaje de estructuras
pétreas, un Estado Nacional hecho a prisa, con sus instituciones y códigos a imagen y
semejanza del invasor y el apuro por acomodar los nuevos amos.

Los criterios de Nación fueron puestos por decretos, a espaldas de pueblos


originarios, y los símbolos del alma quisieron llenarlos con “caballitos blancos de Bolívar”
y el amarillo, azul y rojo, como bandera de los piojos, estuvo unida a modedas únicas y a
himnos oligarcas que repetimos a cansancio sin interiorizar que oficializan la desigualdad
entre el grito del señor dirigiendo y el pobre en su choza obedeciendo. Por el camino que
conllevaba la integración, bajo el paradigma liberal, enciclopedista, íbamos a ser unos
Estados Unidos más, de haber triunfado en ese tiempo. Como pueblo nos han
caricaturizado hasta el socialismo, que es nuestra génesis. Nuestros mismos paradigmas ya
iban permeados por un fatalismo solapado.

Jugando al proceso presentimos una esperanza; una fe espumosa que no corta los
nudos para hacernos posibles. Inacabado a quedado este continente aún con sus 40.000
años de existencia, más por dominación y dependencia que por falta de valores, saberes y
filosofías de vida, mucho más ricas que las impuestas por la concepción “civilizatoria”
occidental.

Más nunca pensaron que con el tiempo podríamos descubrirnos nosotros mismos,
en un abrazo franco, o una conversa que devele inconscientes colectivos. Afloran en
tiempos de emergencias y éxitos políticos genes memoriales asidos en el mutualismo del
arrabal, bajo la magia de un río o en esa tristeza inesperada sin causa aparente que busca el
recuerdo de la despreocupación comunal. Cada vez que vibramos y nos atrevemos al vuelo,
sólo recordamos a los juntos. Esa armonía intrínseca que nos ha negado el cultivo de la
angustia como política infernal. Algunos se fueron acostumbrando a lo horroroso y ya les
parece normal. Otros, seguimos levantando piedras para asombrarnos, a lágrima viva, con
el trabajo de las hormigas.

La trampa, antes esclavista, luego neoliberal y ahora reformista desarrollista, nos


acosa a cada paso. Más, saltamos sin la prepotencia de pensar que pisamos el último
escalón. Mostramos una manera de ser, para quien le interese. Sin fracturas ni
imposiciones. Valorizando la diversidad que nos nutre, sin pretender uniformar.

Los Ciudadanos del mundo, como antes nos decíamos, seguimos surcando síntesis
emancipadoras. Abarcando variadas formas de resistencia, sembrando bombitas de tiempo,
que no se sabe cuándo explotarán. Porque esta Nación de utópicos que alcanza desde la
Patagonia hasta las puntas prohibidas, vive desde hace tiempo anónima, en nuestra
privacidad colectiva.

Revelar, desbordar y violentar ese orden ajeno es nuestra intención, en lo interno.


Para afuera, resurgimos, carcomemos, invadimos y obramos sobre el mismo norte,
120

penetrando auténticos a sus territorios. La creación latina, esa nación continente que los
confunde y permea, será su perdición. Somos la antítesis en plena real maravilla. Los
desarreglados que transforman, en un insólito real la antigua pesadilla. La antilógica que
burla lo convencional. Salvajes encantadores de serpientes que buscan el sol de la justicia.
Total, ¿Qué más vamos hacer? Si nuestros padres nos hicieron de muy buenas ganas y
reales y claras intenciones libertarias.

--------------------------------

Identidades
Un estigma del humano es ser inconforme y eso es bueno pues permite la
superación.

Pero mucho hay en nosotros, donde lo fundamental que cultivamos es la angustia


del tener, en una espiral tan ascendente que nos niega la vida.
Una monstruosa enajenación por lo material cuando mayormente vinimos a este mundo a
vivir y no ha otra cosa.

Quizá esté en lo mejor de la vida la valoración de las cosas sencillas que nos llenen lo vital
del alma.

Uno pasa su existencia complaciendo peticiones y demostrando que es capaz de lo


que otros consideran el deber ser del “triunfador” .
Una parte demostrando a otros que eres capaz, y otra, la poca que queda, en seguir
demostrando lo que creen que eres.
Transcurrimos una vida circunscrita a un guión lleno de trampas a las cuales no pudimos
escapar.

Un modelo civilizatorio nos clasifica, nos amasa, con exámenes de eficiencia, para
ver qué tan capaces somos en el “éxito” instituido como estándar.
Uno no es el nombre, ni el lugar, ni el título, ni el carro que tiene.
Sólo es lo que es y la vida que hemos vivido es nuestro verdadero capital. Es lo que
podemos dar y lo que nos vamos a llevar a la hora final.

Nuestra alma debería de ser un andar degustado, un hálito que pasea valorando sus
propios pasos en esa búsqueda de los escondrijos del afecto.
Avanzar en un destilar sin prisa, da un sabor siempre diferente, una conciencia de lo que se
tiene y todavía no se ha perdido.

Sobre todo porque el hoy siempre será mejor que el ayer... cuando no existíamos.
Quizás comparar con otras realidades más destrozadas ayudaría a ponderar lo todavía
virginal de nuestro país y lo infinito por hacer.
La queja y el dolor son punto muerto si nos atrevemos a descubrir lo que la vida se cansa de
mostrarnos, y luego se repliega, agotada por nuestra indiferencia.
En buena parte hemos perdido el niño que habitaba en nosotros.
121

Hay tantas cosas que valorar: el juego al azar, que en nuestra tierra mágica es lo
real maravilloso, la embriagante bohemia; el compromiso con una causa que nos
trascienda; el afecto, la amistad, el sortilegio de los amantes, la fiesta de los cuerpos
retozando, la abstracción artística, el escribir y escribirnos, las notas de despedida en un
espejo, el beso sorpresa, la sonrisa sola y pícara, el mirar para arriba, el dejarse mimar, el
todavía sonrojarse, el bordón de una guitarra en serenata, el bailar solo; fundirse con un río
o mirar juntos la inmensidad del mar... Pero ya esas son cosas “raras” que se reducen a un
desconocido amigo que llamamos “personaje”, pues pareciera que somos extraños a la vida.

Nuestros pasos siguen perdiéndose en grandes salas de espera, buscando la


casualidad y el encuentro que experimente furtivamente la posibilidad de la aventura, y se
vaya definitivo este sentimiento de que no queda más que “ver venir”.
Entonces, nos vamos quedando descifrando lo que somos, a la luz de lo que ya no somos.
Somos muchos y a la vez somos uno, unidos en lo diverso.

Afanosos buscamos unir pedazos de un rompecabezas como para ensamblarnos de


nuevo.

Es de vida o muerte, volver a nosotros mismos. Nos hemos esperado por siglos.

----------------------------

Involución.

Los humanos poseemos comportamientos y movimientos animales. Cada cual tiene


su nahual, animal que le sobresalta en lo inesperado. La posición erguida sólo fue una
orden de “saque el pecho y meta la barriga” para despistar. Pareciera que podemos poseer
una capacidad de regresión genética memorial e involucionar adoptando posiciones que van
desde el genérico protozoario -simple célula que “vive”- hasta el anhelado vuelo del ave.
La evolución acuática del protozoo a medusas o similares no fue sino la de masas amorfas
que comen, excretan, fornican y mueren.

Así, podemos ser peces, moviéndonos acuosos en terrenos conocidos. Ser


resbaladizos y ligh. Pararnos aleteando para observar y seguir un rumbo fijo, sostenido,
calculado. Nadando en lo “profundo” del saber. Para desdogmatizarnos subir a la
superficie para ver horizontes, sin percatarnos que sólo se ve el cielo – también profundo- y
al que por incapacidad de infinitud llamamos espacio-tiempo. La inocencia no permite ver
el anzuelo, fatal, inexorable.

Se puede ser calamar, siempre arrastrado… complaciendo. Moviéndose con la


corriente.

O ser batracio, en el estar y no estar. Sin que te dañe la naturaleza líquida o sólida.
Jugar a dos mundos, esquivar realidades, medrar en el pantano. Este animal corre el riesgo
de morir aplastado.
122

Ser reptil, pegado al suelo, calculando el asalto. Por debajo de… Pasar
desapercibido, hacerse el quieto cuando te observan, hundirse en oscuras cuevas, lanzar
veneno.

El tal mono, estúpido animal que payasea ser pensante. Caricatura cómica de lo
que somos. Le da pena ser hombre, por eso es así: Mono.

Hombre, imperfecto saltimbanqui. Insobrellevable que no encuentra qué hacer con


su existencia. No es cosa hecha. Es un gerundio. ¿Por qué siempre cree que llegó al último
escalón? Infeliz que inventa máquinas que hagan y piensen para él no hacerlo.
“Perfecciones” que luego destruye en su tormento. Criatura incapaz de aprehender
cualquier realidad que no esté hecha a su medida. Animal que acaba con el espacio, la
vida, el cosmos. Diseña y logra sociedades que se agotan por inacabadas. Busca destacarse
en posibilidades inciertas, luego se da cuenta de que su poder queda junto a la nada, justo
con su muerte. Ser atávico, temple de angustias, enmascarado, habitado por fantasmas que
ni siquiera conoció. Siempre se cree instalado en la plenitud de la razón pero en deuda con
los dioses, por culilluo.

Ave, ansiado animal de visión perfecta. Sabe nutrirse de las dispersas migas de
sueños que la humanidad ha dejado en lo inconcluso. Camina a saltos, se entera y vuela, a
construir nidos hasta en los lugares donde no son posibles.

--------------------------------
Utopos

Siempre intentó flechar la luna

Diariamente arrojaba sus saetas buscando atravesarla

Infructuosamente sus flechas incandescentes surcaban el espacio infinito.

Nunca pudo atinarle

Y menos llegar a ella …

Pero se convirtió en el mejor arquero

del pueblo.

También podría gustarte