Está en la página 1de 10

GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE

CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

VALLE DEL CAUCA - CARTAGO


GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO:
UN HÉROE CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

Alicia Fernanda Zuluaga D.


GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

Alicia Fernanda Zuluaga D.*


Pedro José Murgueitio Mazorra, hijo de Manuel Silvestre Murgueitio, de Panamá y
María Josefa Andrea Mazorra, de Popayán, nació al parecer en Buga, sin poder
precisar con exactitud, pues sus padres vivieron un tiempo en Popayán y
posteriormente se trasladaron a esa ciudad, donde nacieron algunos de sus hijos1.

2
Pintura: Pedro José Murgueitio, ubicada en
La Casona del Virrey, en la ciudad de
Cartago. Fotografía: GIEPPLA

Pedro José, hermano de María Manuela, Antonio, Ana María, María Camila, María
Teresa, Ramón, María Josefa, María de Jesús y José Joaquín, nació en 1789 y se
casó el 18 de junio de 1818 en Cartago, con Antonia García Conde, hija del
tolimense José María García Conde y la cartagüeña María Teresa Campo y Rivas.
De éste matrimonio nacieron Pedro Antonio y Domitila. Habiendo quedado viudo
se casó por segunda vez en 1828, con su prima Rafaela Murgueitio Durán, hija de
José María Murgueitio, su tío medio, de cuya unión no hubo descendencia.

*
Miembro del Grupo de Investigación en Problemas Políticos Latinoamericanos, Universidad del
Cauca.
1
Esta es la opinión de Gustavo Arboleda (1962); Eduardo Riascos (1964) y Francisco Zuluaga
(2007), dicen que nació en Buga, en tanto que Víctor Zuluaga (2009) menciona que nació en
Cartago. Para efectos de éste texto he optado por reconocerlo como oriundo de Cartago, pues en
esta ciudad se casó, estableció su familia, y murió cerca de ella defendiéndola con su vida.
Esperamos que la vida de este comprometido patriota motive a los lectores a profundizar en su
conocimiento, y logren esclarecer su verdadero sitio de nacimiento.
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

Éste General, quien a lo largo de su existencia participó activamente en la causa


de la Libertad y de la Independencia, entregó su vida por la misma, dedicó largos
años a servir desde su posición militar y vivió muchos más, como pocas personas
de la época, muriendo en la “Batalla de Los Caracolíes” a los ochenta años de
edad. Una vida de grandes y dignas acciones, como veremos en este escrito.
Tuvo una larga y brillante carrera, durante la cual logró todos los ascensos de
manera rigurosa y merecida, hasta alcanzar la gloria de General de la República.

Nació cuando la educación empezaba a sembrar ideas distintas sobre la


soberanía, la autoridad, la participación política, las transformaciones que ocurrían
en Europa (promovidas especialmente por la Revolución Francesa), que de
diversas maneras, entre ellas la prensa, se difundían en las colonias e iban
gestando nuevas ideologías sobre: la autonomía, la participación política, los roles
importantes que los criollos desempeñaban en la vida económica y social colonial,
pero muy limitados en el campo político.

Estas circunstancias debieron incidir en su temprana adhesión a la causa de la


emancipación, que desde la ciudad de Cali empezaron a constituir hombres como
el Dr. Joaquín de Cayzedo y Cuero y el destacado franciscano Fray José Joaquín
Escobar, quienes iniciaron una campaña para convencer a los cabildos de las
ciudades del valle del Cauca 2 de adherirse a sus propósitos de crear una Junta
para hacer frente a las acciones que desde Popayán empezaba a realizar el 3
Gobernador Miguel Tacón, en prevención de cualquier acción similar a los intentos
de emancipación que se dieron en Quito el 10 de agosto de 1809. (Javier Ocampo
López).

El suroccidente de la Nueva Granada fue escenario de grandes conflictos. Luego


de las primeras expresiones de defensa y apoyo a la situación del rey, prisionero
de Napoleón Bonaparte (quien instauró a su hermano José como Rey de España,
lo que causó el rechazo unánime de todas las colonias), vinieron las
manifestaciones de independentismo, que se tradujeron en el rompimiento total
con la Corona española. Esto causó el rechazo del Gobernador Tacón, jefe del
partido realista en las provincias del sur (actual Departamento de Nariño). La
región se convirtió en campo de frecuentes batallas durante más de una década,
ante el empuje de los vallecaucanos por vencer la resistencia.

En ese contexto, Pedro José se vinculó muy temprano a las acciones políticas
insurgentes que constituyeron los vallecaucanos ante las medidas que empezó a
establecer gobernante desde Popayán. La decisión y empuje que exhibió desde
los inicios, y que siempre mantuvo, le valieron para merecer la designación en
2
Este valle del Cauca se refiere a la región geográfica que atraviesa el río en la parte plana que
hoy constituye el Departamento del Valle del Cauca, y que por entonces comprendía a las
ciudades de Caloto, Cali, Buga, Cartago, Anserma y Toro.
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

funciones de importancia en ciudades y regiones del país. Entre los cargos que
ostentó a lo largo de su vida, encontramos que fue miembro del Gobierno del
Cauca en 1814, Edecán de Bolívar en 1821, Jefe del Estado Mayor en 1822,
Intendente del Departamento del Ecuador en 1825, entre otros, que dan muestra
de la importancia de este prócer durante la gesta independentista de nuestro país,
los que ejerció siendo aún muy joven.

La acción revolucionaria más temprana de Pedro José Murgueitio, de la que se


tiene conocimiento, fue la ocurrida el 31 de octubre de 1810, cuando se contó
entre quienes se tomaron el Cuartel y Parque de los Veteranos en Popayán,
haciendo público desconocimiento del Gobierno Español, que no permitió la
creación de una Junta como la establecida en Bogotá el 20 de julio de 1810. Un
inicio en las artes militares a la temprana edad de 21 años, y con resultado
exitoso. Desde ese entonces el joven Murgueitio adhirió a la causa
independentista. (Riascos Grueso, Eduardo)

Pedro José figuró como militar de la República desde comienzos de la Guerra


Magna. Junto a Alexander Macaulay, militar norteamericano adscrito a las filas
republicanas, participó en 1812 en la campaña de Pasto, en la que con pocos
soldados sorprendieron a un destacamento enemigo bastante fuerte en Mojarras.
En ese mismo año, en el mes de julio, se batió en Sombrerillos y Juanambú, ya
con el grado de Capitán. Sin embargo, el 15 de agosto fue vencido en Catambuco 4
y tuvo que regresar a Popayán con poco más de cien hombres.

Para entonces, la guerra apenas comenzaba en la Gobernación de Popayán. En


las confrontaciones que allí se generaron tuvo amplia participación Pedro José
Murgueitio. Luchó junto a Antonio Nariño en la Campaña del Sur (entre 1813-
1814), en que se cuentan las batallas de Alto Palacé (31-XII-1813), Juanambú (20
y 21 de abril, 1814), Tacines (9-VI-1814) y Calibío (15-I-1814), contribuyendo
valerosamente a la victoria en todas ellas; aunque debió sobrellevar con entereza
la derrota de Pasto. En 1815 se destacó en las batallas de Ovejas (30 de junio) y
El Palo (Caloto, 4 de julio), siendo Jefe del Batallón Popayán, y Comandante en
Jefe José María Cabal. También se encontraban en este ejército Serviez y Liborio
Mejía. Derrotaron de manera arrolladora a los comandantes españoles
Vidaurrázaga y Mariano Cucalón.

El triunfo de El Palo tuvo gran significación, pues abrió el valle del Cauca al
dominio de los republicanos (que por entonces ya tenían claro su propósito de
crear un sistema político nuevo). Sin embargo, en pocos meses la suerte les fue
adversa, pues desde el año anterior (15-VIII-1814) había sido restaurada la
monarquía Borbónica en España. Fernando VII emprendió la Reconquista de sus
dominios americanos, designando al General Pablo Morillo para pacificar el
Virreinato de la Nueva Granada.
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

En la Gobernación de Popayán se reforzaron las tropas realistas de Juan Sámano,


preparándose para el enfrentamiento; éste se dio en la Batalla de la Cuchilla del
Tambo (30-VI-1816), que tuvo como resultado una terrible derrota para los
“insurgentes”. En efecto, a partir de entonces se intensificó la época del terror, uno
de cuyos, sus más dolorosos efectos, fue la prisión de numerosos patriotas,
quienes fueron llevados al patíbulo en Pasto, Popayán, Caloto, Cali, Buga,
Cartago y Santafé de Bogotá (entre 1816 y 1818) (Riascos). El lugar de la batalla
era de gran importancia, por ser la salida hacia el Pacífico, que al despejarla de
enemigos abría la vía para recibir apoyos del Perú. Aparte de que la región era
muy rica en oro, un atractivo importante para ambos bandos.

Pero, ¿qué tiene que ver Pero Murgueitio en estos hechos? Pues mucho.
Habiendo participado como militar en la contienda, quedó entre los vencidos a
quienes Juan Sámano les ofreció capitulación. Como hombre de probidad y militar
digno, confió en la honorabilidad del vencedor, por ello, capituló con Sámano y se
entregó. Sin embargo, la capitulación fue violada y Murgueitio puesto preso,
obligándosele a trabajar en la apertura de caminos en el Quindío, donde afrontó
grandes padecimientos. Por esa época de la Reconquista española las palmiranas
Josefa Costa y Dorotea Castro fueron fusiladas por decisión de Pablo Morillo. La
ejecución la llevó a cabo Francisco Warletta, el 13 de septiembre de 1817. A las
dos mujeres se les acusaba de ser auxiliadoras de las tropas del Capitán 5
Murgueitio, quien permaneció prisionero hasta el año 1819, cuando se sublevó
junto con algunos compañeros, al tener conocimiento de los triunfos de los
patriotas en la Batalla de El Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá.

Placa conmemorativa, ubicada en la plazoleta contigua a

la catedral de Palmira. Fotografía: grupo GIEPPLA


GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

En el año 1820, venció en tierras de la hacienda de Japio (Caloto) y luego en


Quilichao, a la facción del español Mendiguren, fusilando al realista Joaquín
Ledesma. Junto al General Valdés triunfó en Pitayó, al frente de un contingente
equipado y organizado por él mismo, corriendo con muchos de sus costos, como
lo hacían la mayoría de hacendados del valle del Cauca (Díaz, Zamira),
incorporándose luego al Ejército del Sur. Fungió como Edecán del Libertador,
llegando a Jefe del Estado Mayor en febrero de 1821. En ese mismo año, el 13
agosto, defendió a Popayán de caer en manos de las guerrillas de los realistas
patianos, que desde los comienzos del conflicto bélico se constituyeron en un
fuerte obstáculo al avance de la causa republicana, y en un acicate permanente
para la ciudad de Popayán (Restrepo, José Manuel, T. II). Estos hechos son
expresión de los contrastes entre la región agreste, alejada de los beneficios del
Estado (como lo era el Patía), y la ciudad ordenada, centro de las acciones
políticas y administrativas (como era la capital, Popayán) (Rama, Ángel). Murgeitio
entendía muy bien la necesidad de controlar los desmanes que esas guerrillas
podrían causar.

Tras desempeñar estas tareas en Popayán, en el mes de abril de 1822 se unió a


la División del General Pedro León Torres, tomando parte en la Batalla de 6
Bomboná (cerca de Pasto, el 7-IV-1822), librada entre el Libertador Simón Bolívar
y el General Basilio García, comandante de las tropas realistas, donde resultó
herido. Como contrapartida, gracias a su valor se le confirió el más que merecido
ascenso a Coronel. Bajo tal condición continuó formando parte de la Campaña del
Sur, hasta el completo triunfo en Pasto y Quito, época en la cual combatió las
guerrillas de Agustín Agualongo, y Estanislao Merchancano, dos famosos realistas
de Pasto. Luego de haber sido Comandante General de Armas del Cauca en
1823, prestó sus servicios en el Ecuador (que por entonces era parte de la
República de Colombia).

En el mes de abril de 1830 el Congreso Constituyente finalizó la tarea de redactar


una nueva Constitución para el país, que fue firmada el 3 de mayo, la cual no fue
ratificada por Ecuador ni por Venezuela, que habían sido parte integrante de la
República de Colombia (constituida en 1819 y ratificada en 1821). Esto significó la
disolución, de hecho, de la llamada Gran Colombia. Para Simón Bolívar fue un
hecho doloroso, pues consideró desmembrada la República.

Como Comandante General del valle del Cauca y Presidente de la Asamblea,


Pedro José Murgueitio trabajó a favor del Gobierno de Bogotá, que encabezaba
Rafael Urdaneta. En tal sentido, realizó una proclama desde Buga, el 14 de
noviembre 1830, en cual manifestó la deseada elección del Libertador para ser
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

nuevamente Presidente de Colombia. Su admiración y lealtad hacia él se reflejan


en estas palabras:

¡Triunfó el destino del bien nacional! La Asamblea disipó las turbaciones y


la serenidad y la bonanza han sucedido. Una sola voz se ha escuchado en
el Cauca, un solo deseo: la reparación de Colombia. ¡Y Colombia alza su
frente majestuosa desde que la unanimidad invoca al Libertador!

¡Conciudadanos! Por vuestros sufragios y su generosidad está ya


consagrado otra vez a la salud pública el genio tutelar del suelo
americano…Sin leyes, sin ejército, [Bolívar] dio ser a la patria ¿no la
restablecerá con ellas y sin él? Sí, seguramente. Volveremos a ser
miembros de la gran Nación, seremos libres, seremos respetados.

¡Conciudadanos! Mientras vuelve a la silla el ilustre Camilo colombiano, un


gran General, un grande amigo, digno de participar de sus glorias, tiene a
su cargo la administración. Sus aptitudes, su mérito y buen celo, inspiran la
mayor esperanza.

¡Conciudadanos! ¡Que un velo impenetrable oculte para siempre tantos


extravíos que arrojaban la Nación al caos! Oigamos la voz del padre de los
pueblos; y la paz la dulce paz, venga a indemnizarnos de ese cúmulo de 7
males que produjo la feroz discordia.

Cuartel General en Buga, a 14 de noviembre de 1830 (Concejo de Cali).

La Asamblea reunida en Buga, en esa fecha, trajo como resultado la división del
Cauca en dos comandancias, la de Popayán y Pasto, que fue asignada a José
María Obando y la del Valle y el Chocó, a Pedro José Murgueitio. Posteriormente,
comprendiendo lo importante que era para Cartago vincularse con el Chocó, el
destacado militar aceptó convertirse en Gobernador de esta provincia. Su
disposición al servicio público lo llevó en 1840 a la Gobernación de la Provincia del
Cauca y años después (1848) ostentó el cargo de Comandante General del Sur,
siendo Presidente de la República Tomás Cipriano de Mosquera, dilecto amigo
con quien compartió los azares de la Guerra Magna, en defensa de la causa
patriota y en posteriores eventos políticos y acciones militares. Se desempeñó
también como Diputado y Presidente de las Cámaras Provinciales del Cauca con
capital Buga.

Siendo Mariano Ospina Rodríguez elegido Presidente para el cuatrienio 1857 -


1861, marginó del poder a los liberales, nombrando a la totalidad de su gabinete
entre los conservadores. Tramitó en el Congreso leyes que restringían libertades a
los estados, originando con ello revueltas en Santander, Boyacá, Bolívar y
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

Magdalena. Esto originó la reacción de Tomás Cipriano de Mosquera quien


encabezó una rebelión contra el Gobierno, la cual se estima fue el único triunfo
revolucionario de la historia de Colombia, al derrotar un Gobierno constituido
legítimamente. Estos hechos vincularon nuevamente a Murgueitio.

A principios de 1860 el jefe conservador Pedro José Carrillo, Inspector Militar


nombrado por el Gobierno Central, se levantó en armas contra el Gobernador del
Estado, Tomás Cipriano de Mosquera, intentando impedir la posesión de Vicente
Gutiérrez de Celis, Gobernador de la Provincia del Quindío, hecho que llevó a un
grupo opositor a salir de Cartago. El Gobernador de Tuluá, Manuel Esteban
Pedroza, dispersó a los hostiles, logrando la posesión de Gutiérrez, quien organizó
un contingente con poco más de trescientos hombres, puestos a órdenes de
Murgueitio, para rescatar de manos de Carrillo las armas que había tomado de
Cartago, en su condición de Comisionado del Presidente de la Confederación
Granadina.

Carrillo buscó apoyo en los conservadores, reuniendo a más de quinientos


hombres, que se apostaron en las inmediaciones de Cartago. Al llegar Pedro José
al sitio donde podía divisar a los conservadores, se dirigió hacia ellos buscando
diálogo y conciliación, sin embargo, fue imposible y se batieron en el campo, con
una gran desventaja, pues el número de conservadores era superior. Los
Mosqueristas fueron abatidos, Murgueitio luchó y trató de contener a sus 8
adversarios, recibió una herida grave, pesé a lo cual continuó en el campo.
Algunos conservadores aseguran que estando en ese estado, desfilaron delante
de él los lanceros de Carrillo, quienes le decían “hágase a un lado General que a
usted lo respetamos”. Momentos después murió en el campo de batalla en el
punto llamado “Los Caracolíes”. Algunos aseguran que la bala que mató al
General fue disparada por manos de una mujer, que se encontraba en las filas
conservadoras.

Pintura alusiva a La Batalla de los Caracolíes, done perdió la vida el General Murgueitio, se aprecia en el cielo al
Libertador, como una muestra de su compañía. Cuadro ubicado en la Casona del Virrey de la ciudad de Cartago.
Fotografía: grupo GIEPPLA.
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

Conclusiones

Fue Pedro José Murgueitio un hombre valiente, que participó en quince campañas
y en innumerables acciones de guerra; visionario como gobernante, siempre en
defensa de las libertades; dispuesto a servir en el orden legítimo; distinguido con
honrosas condecoraciones y escudos de la Gran Colombia en razón de su
heroísmo durante la guerra de emancipación, de quien dijera el General Francisco
de Paula Santander: “Murgueitio es capaz de ir al infierno”

La vida de éste militar y hombre cívico, digno, honesto y comprometido con la


Patria debe servir de ejemplo. Rescatar su memoria debe ser un propósito de los
colombianos en el Bicentenario de la Independencia.

9
GENERAL PEDRO JOSÉ MURGUEITIO: UN HÉROE
CARTAGÜEÑO EN LA INDEPENDENCIA

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

Concejo Municipal de Cali. Homenaje de la Histórica lealtad de la Ciudad de Cali


al Padre de la Patria. Cali: Imprenta Departamental, 1930.

Fuentes Secundarias

Arboleda, Gustavo. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento


del Cauca. Bogotá: Horizontes, 1962.

Díaz de Z., Zamira. Guerra y economía en las haciendas. Popayán 1780-1830.


Bogotá: Banco Popular – Universidad del Valle, 1983, T. II.

Ocampo López, Javier. “La Primera República granadina (1810-1816)”, en Gran


Enciclopedia de Colombia Temática, 1997, T. I, págs. 243-268. Santafé de Bogotá:
Printer Colombiana S. A., 1997, pp. 234-268.

Rama, Ángel. La Ciudad Letrada. Montevideo: Editorial Arca, 1998. 10

Riascos Grueso, Eduardo, Procerato Caucano. Imprenta Departamental. Cali,


1964.

Zuluaga, Francisco. “La Independencia en la Gobernación de Popayán”, En:


Historia del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle, 1996.

_______, Cartago: la ciudad de los confines del Valle. Cali: Editorial Universidad
del Valle, 2007.

Zuluaga Gómez, Víctor. Territorio, Religión y Guerra Cauca y Antioquia, 1850-


1870. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009.

También podría gustarte