Está en la página 1de 49

GOBIERNO REGIONAL

DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

GOBIERNO REGIONAL
CAJAMARCA
TERMINOS DE REFERENCIA
GERENCIA SUB REGIONAL CUTERVO
SUB GERENCIA DE OPERACIONES
UNIDAD FORMULADORA
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA
FORMULACIÓN DEL ESTUDIO A NIVEL DE
PRE INVERSIÓN:
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
TRAMO CRUCE LA ZETA – GRANADILLAS –
EL MIRADOR - EL PALTO, DEL DISTRITO DE
SANTO TOMAS – PROVINCIA DE CUTERVO-
REGION CAJAMARCA.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA ZETA – GRANADILLA – EL
MIRADOR - EL PALTO, DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS – PROVINCIA DE
CUTERVO-REGION CAJAMARCA.”

1. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA


QUE AFECTA A LA UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR

1. Planteamiento de Problema
Los pobladores de la zona en estudio, continuamente vienen solicitando y
gestionando ante el gobierno local la obtención de recursos financieros para dar
solución a la situación negativa que afronta las localidades de la ZETA,
GRANADILLA, EL MIRADOR y El PALTO del Distrito de Santo Tomas, por lo que
dichas localidades piden a solicitud la intervención desde la localidad de la ZETA
(Cruce con Emp. PE-3ND), luego a GRANADILLA, luego la comunidad EL
MIRADOR hasta la localidad de EL PALTO, puesto que dicho tramo su superficie de
rodadura es de terreno natural y en ciertos tramos de material granular con finos de
alta plasticidad, que al menor contacto con el agua de las precipitaciones se
convierten en lodazales y fango, asimismo en épocas de lluvias ocasionan
interrupciones en la vía debido a la carencia de obras de arte y drenaje.

2. Marco Legal
Establecer los lineamientos en que se enmarca la formulación y evaluación del
proyecto de inversión.
 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley
Nº27902.
 Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017) y por

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

la Fe de Erratas del Decreto Legislativo N° 1341 (Publicada en el Diario Oficial “El


Peruano”, el 19 de enero de 2017).
 Decreto Supremo N° 350 - 2015-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado N° 30225.
 Decreto Legislativo Nº 1252, Publicado el 30 noviembre 2016; Decreto Legislativo
que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del
Decreto Legislativo N° 1341.
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF, Publicado el 23 febrero 2017. Aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga
la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Directiva N° 001-2017-EF/63.01, “Directiva para la Programación Multianual en el
Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones”, aprobada mediante Resolución Directoral N° 001-2017-EF/63.01,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 8 de abril de 2017.
 Directiva N° 002-2017-EF/63.01, “Directiva para la Formulación y Evaluación en el
Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones”, aprobada mediante Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01,
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 22 de abril de 2017.
 Otras según la Tipología del Proyecto de Inversión.
 Otras que se consideren.

3. Antecedentes
Es justamente en este contexto que en el Gobierno Regional de Cajamarca, ha
venido desarrollando acciones con el fin de contribuir al desarrollo rural logrando
superar la pobreza y mejorando la calidad de vida a través del Mejoramiento del
Servicio de transitabilidad vehicular en la Región, para así obtener un mayor acceso
al mercado y a los servicios públicos y privados para la población.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

La zona de influencia del proyecto, cuenta con la apertura a nivel de trocha


carrozable, por lo que la autoridades de la zona solicitan apoyo de manera urgente
el mejoramiento del camino vecinal a nivel de afirmado, Obras de Arte y
drenaje, señalización y elementos de seguridad vehicular; se permitiendo el
mejor acceso y transitabilidad hacia los centros poblados del Distrito, Provincia y
Región.
a. Fundamentación
Los estudios de impacto han demostrado que la pobreza rural tiene sus raíces en
una suma de factores, de los cuales la accesibilidad, si bien necesaria y crucial, no
es el único aspecto socioeconómico que amerita ser mejorado; una integración
sistemática del transporte con otras intervenciones de desarrollo es necesaria para
aplicar estrategias de reducción de la pobreza más eficaces.
La situación encontrada del camino vecinal se presenta a continuación:

CAMINO VECINAL CRUCE LA ZETA - GRANADILLA – EL MIRADOR - EL


PALTO
1. El camino vecinal tiene una longitud aprox. de 11.810 km de longitud
aproximadamente con un ancho promedio de 4.50m.
2. Inicia en la progresiva 0+000 ubicándose en la Comunidad cruce la Zeta (EMP
PE-3ND); y termina en la progresiva 11+810 en la localidad El Palto.
3. El tramo de las progresivas 0+000 (CRUCE LA ZETA) hasta la progresiva 3+000
se encuentra el camino vecinal como trocha carrozable solo en suelo natural
(tierra) que puede ser en lo posible mejorarse con grava natural seleccionada;
perfilado y compactado.
4. El tramo de progresivas 3+000 (Casa comunal de Granadilla) hasta la
progresiva 7+000 (EL MIRADOR) se encuentra para aumentar el ancho de la
plataforma.
5. El tramo de las progresivas 7+000 hasta la progresiva 11+810 se encuentra con
el camino vecinal como trocha carrozable solo en suelo natural (tierra) que puede
ser en lo posible mejorarse con grava natural seleccionada; perfilado y
compactado.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

6. Cuenta con obras de arte rusticas existentes como se presenta a continuación en


el siguiente cuadro:

PROGRESIVA OBRA DE ARTE PARA OBSERVACION


PROYECCION
0+160 Muro de Contención Suelo inestable
1+090 Muro de Contención Suelo inestable
1+250 Alcantarilla Ø TMC según diseño
1+300 Baden
1+600 Aliviadero o Baden Definirse en diseño
1+930 Baden
2+000 Alcantarilla De Concreto Tipo Marco
2+050 Baden
2+120 Baden
2+390 Baden
2+650 Baden
3+100 Puente Definirse en diseño
3+340 Alcantarilla Ø TMC según diseño
3+950 Alcantarilla Ø TMC según diseño
6+900 Baden
7+090 Muro de Contención Suelo inestable
7+180 Baden
7+300 Baden - Muro de Suelo inestable
Contención
8+450 Aliviadero Ø TMC según diseño
9+550 Baden
10+230 Alcantarilla Ø TMC según diseño
11+750 Baden

1.4 Ubicación
LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA
REGION CAJAMARCA

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CUTERVO Y LOS DISTRITOS A


SER INTERVENIDOS POR EL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

IMAGEN SATELITAL DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA ZETA – GRANADILLA – EL


MIRADOR - EL PALTO

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

4. OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSION


El Objetivo del Servicio es realizar la formulación de Estudio de Pre Inversión
respetando la normatividad del SNIP vigente, parámetros y normas técnicas para
formulación, metodólogas y guías de PIP en Transportes, considerando los
reglamentos de construcciones vigentes.
Por lo que a través del estudio se solucione el problema de la interconexión vecinal
de las comunidades rurales; mediante el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil
del Proyecto:” MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA ZETA –
GRANADILLAS – EL MIRADOR, EL PALTO, DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS
– PROVINCIA DE CUTERVO-REGION CAJAMARCA.”

5. EQUIPO DE PROFESIONALES PARA LA ESTRUCTURAR LA IDEA DE


INVERSIÓN
La elaboración del presente estudio de Pre inversión, deberá contar con la
participación de un equipo multidisciplinario.
Descripción Rol/Función Experiencia Requerida
Ingeniero Jefe de Proyecto Con experiencia en Formulación y/o Evaluación de
Civil proyectos de inversión pública y haber formulado
proyectos en el marco del SNIP. Estar habilitado y
colegiado con no menos de 06 años de experiencia
profesional.
Ingeniero Civil Colegiado, con Experiencia mínima de
dos (2) años como Formulador y/o Evaluador de
proyectos de inversión pública. Deberá ser acreditado
mediante Contratos y Certificados o Constancias o
documentos fehacientes de la prestación, Debe contar
con Diplomado en el Sistema Nacional de Inversión
Pública, Capacitación en elaboración de Expedientes

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Técnicos, Costos y Presupuestos S10, MS Project, Auto


Cad 2012.
Ingeniero Geólogo, Colegiado Habilitado. Deberá
acreditarlo con copia del Título Profesional y/o con el
Certificado de Habilidad Profesional.
Deberá contar con mínimo Veinte (20) años de ejercicio
profesional contados a partir de su colegiatura, y a partir
Ingeniero de los cuales se evaluará su experiencia profesional
Especialista (laboral).
Especialista en Geotecnia.
en Suelos y Acreditar experiencia profesional en la especialidad de
Pavimentos Mecánica de Suelos de tres años acumulados en la
elaboración de Estudios de Mecánica de Suelos y/o
Geológicos, como mínimo. Se acreditará mediante la
presentación de certificados, constancias y/o mediante
comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente.
Economista colegiado con más de cinco (10) años de
experiencia profesional, Como formulador y/o de
proyectos de inversión pública, especializado en
estudios de pre inversión, como mínimo haber realizado
dos (02) diplomados, enfocado en el Sistema Nacional
Especialista en Formulación
Economista de Inversión Pública debe haber formulado por lo
de Proyectos
menos 30 estudios de pre inversión en general y 10
estudios de pre inversión correspondientes a proyectos
Viales (acreditar con constancias, contratos, fichas
SNIP o cualquier otro documento que acredite su
participación)
Ingeniero Responsable de la elaboración Ingeniero Civil Colegiado habilitado con 10 años a partir
Civil. de costos, presupuestos y de la colegiatura, con Experiencia mínima de un (02)
programación de proyectos año efectivo como Especialista en Costos y
Presupuestos en elaboración de proyectos de inversión
pública y/o elaboración de estudios definitivos en Obras
Viales, Deberá ser acreditado mediante Contratos o
Certificados o Constancias o documentos fehacientes
de la prestación. Deberá contar con los siguientes
Diplomados:

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

1. Ingeniería Geotécnica
2. Formulación, evaluación, y Gestión de
Proyectos de Inversión Pública.
3. Salud Ocupacional, Higiene, y Seguridad
laboral en Administración de Riesgos y
Prevención de Pérdidas.
Cursos de capacitación en:
1. Costos y presupuestos con S10.
2. Programación y Planificación de Proyectos con
Ms Project
3. AutoCAD 2012
4. Elaboración de Expedientes Técnicos,
Valorizaciones y Liquidaciones de Obras
Públicas.

Responsable del Topógrafo y/o Técnico de Construcción Civil, con 10


Topógrafo
Levantamiento Topográfico del años de experiencia Profesional y tres (03) años en la
(01)
Proyecto. especialidad como mínimo.
6. ACTIVIDADES QUE DEBE DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO DE
ELABORACIÓN ESTUDIO DE PREINVERSION
6.1 Cronograma de procesos y actividades

MES 1 MES2
Descripción de los Productos.
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Entregable Nº 1. Plan de Trabajo del Estudio.


               
Entregable N° 2. Primer Avance: Módulos de Aspectos Generales e
Identificación, conjuntamente con la Topografía del camino vecinal,
debidamente aprobada por la Sub Gerencia de Operaciones.                
Entregable Nº 3. Segundo Avance: Módulos de Formulación y                
Evaluación e incluirá los Estudios Básicos de Ingeniería debidamente
Supervisados y aprobados por la Sub Gerencia de Operaciones –
GSRC en el que se deberá indicar de manera precisa la información

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

del camino vecinal; asimismo incluyendo el entregable N°2


debidamente levantado las observaciones; más los estudios
complementarios.
Entregable Nº 4. Levantamiento de Observaciones (De conformidad
con los Plazos de la Directiva SNIP y exigencias de los TDR).
               

CRONOGRAMA DE ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION

(*) Revisar ítem 4.2 Plazo de Elaboración del PIP si presenta observaciones tanto
de la Supervisión como de la Unidad Formuladora, de lo contrario de no presentar
observaciones correrá los días hasta su Viabilidad.

6.2 Plazo de elaboración del Proyecto de Inversión


El Proyecto de Inversión se elaborará en un plazo máximo de 60 días calendarios a
partir de la suscripción del contrato, quedando entendido que dentro del plazo
establecido no está comprendido el tiempo de revisión por parte del Supervisor o
Inspector, los plazos de levantamiento de observaciones de la Unidad Formuladora y
los plazos concedidos al Contratista para el levantamiento de observaciones.

a. De los plazos de la ejecución de la Consultoría

Primer entregable : Hasta los 5 días de la firma del contrato.


Segundo entregable : Hasta los 20 días de la firma del contrato.
Tercer entregable : Hasta los 40 días de la firma del contrato.
Cuarto entregable : Hasta los 15 días de recibido el Informe Técnico de
Evaluación.

b. De los plazos para la revisión de los entregables por el Supervisor o


Inspector

Primer entregable : 05 días hábiles como máximo.


Segundo entregable : 15 días hábiles como máximo.
Tercer entregable : 15 días hábiles como máximo.

c. De los plazos para el levantamiento de observaciones

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Los Términos de Referencia establecerán los plazos para el levantamiento de las


observaciones por cada entregable, el plazo será razonable conforme a la
envergadura del proyecto a ejecutar, el plazo lo establecerá la Unidad
Formuladora, según sea el caso de un Proyecto de Inversión. En ningún caso el
plazo para levantar observaciones de un entregable excederá el propio plazo del
entregable.

Se deben tomar las siguientes consideraciones:

 El supervisor o inspector del proyecto de inversión, es el responsable de solicitar,


analizar y validar los informes de los entregables 1, 2, 3 y 4; así como de formular
las observaciones y sugerir las medidas correctivas, para asegurar la suficiencia
y calidad técnica del contenido del estudio.
 La Unidad Formuladora es la responsable del análisis y revisión del informe final
del entregable 4; así como de formular las observaciones y sugerir las medidas
correctivas, para asegurar la suficiencia y calidad técnica del contenido del
estudio.
 Para la viabilidad del estudio, la Unidad Formuladora debe emitir un informe
técnico de aprobación y declaratoria de viabilidad, si correspondiera.
 El contratista, tiene como máximo dos (02) oportunidades para el levantamiento
del informe técnico de observaciones correspondiente a cada entregable, sin que
el plazo máximo se amplíe, si no se logran subsanar las observaciones, el
supervisor o inspector y la Unidad Formuladora, deberán evaluar la resolución del
contrato.
 Es responsabilidad del contratista exigir al supervisor o inspector designado y a la
Unidad Formuladora, el cumplimiento de los plazos de las revisiones respectivas.
 Si el contratista incurre en retraso injustificado en la entrega de la subsanación de
observaciones en el plazo asignado, la entidad le aplicará automáticamente una
penalidad por cada día de retraso, determinada según el RLCE vigente.
 Los plazos de revisión y levantamiento de observaciones no se contabilizan en el
plazo de ejecución contractual.
 De no presentar observaciones el Proyecto de Inversión, correrá los días hasta
su informe técnico de aprobación y declaratoria de viabilidad.

6.3 De los entregables del Proyecto de Inversión

El producto del servicio de la consultoría lo constituye el Estudio del Proyecto de


Inversión conjuntamente con el Saneamiento Físico – Legal de las instituciones
educativas.
Se tendrá en consideración la particularidad del servicio educativo que brinda cada
institución educativa, planteando las alternativas que le corresponden a cada una de
estas en cuanto a infraestructura, equipamiento, mobiliario, capacitación, entre otros.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

El Anteproyecto de arquitectura debe guardar compatibilidad con el Saneamiento


Físico-Legal del terreno de la I.E.
Para el logro de este producto se ha considerado los siguientes sub productos o
“entregables” del proyecto:

 Entregable 1: Estará constituido por el “Plan de Trabajo del Estudio”,


alcanzado por el consultor.
Plan de Trabajo, que incluye:
 Metodología para desarrollo de taller de involucrados.
 La Metodología para el desarrollo de los estudios complementarios:
 Levantamiento topográfico y estudio de mecánica de suelos,
autorizaciones correspondientes, entre otros según la
naturaleza del estudio.
 Cronograma.
 Formatos de recojo de información.
 Actas
 Fotografías.

 Entregable 2: Es el primer “avance del estudio” que deberá contener el


desarrollo de los Módulo I de Aspectos Generales y Módulo II de
Identificación, de acuerdo a los contenidos mínimos del estudio de Proyectos
de Inversión según Anexos SNIP, de acuerdo al monto de inversión, y a la
Guía General de Identificación.
Levantamiento Topográfico, Estudio de Mecánica de Suelos.

 Identificación.
- Diagnostico
- Definición del Problema sus causas y efectos
- Definición de los Objetivos del proyecto
- Levantamiento Topográfico
- Estudio Hidrológico
- Estudio Geológico y Geotécnico
- Otros estudios que sustenten el diagnóstico

 Formulación, hasta análisis técnico de las alternativas.


- Definición del horizonte de evaluación
- Estudio de mercado (Análisis de la demanda, Análisis de la oferta,
Determinación de la brecha)

Es obligatorio que el Supervisor o Inspector responsable del proyecto,


coordine con la Unidad Formuladora a fin de que se realice la evaluación
conjunta de este entregable y se obtenga la validación del mismo. El objetivo
de este requerimiento es consensuar el dimensionamiento del proyecto antes
de desarrollar los siguientes contenidos del estudio.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

 Entregable 3: Estará constituido por el “segundo avance” correspondiente a


los Módulos de Formulación y Evaluación, en el que se alcanzará el Producto
Final de la consultoría y se incorporarán los ajustes derivados de la primera
entrega.
Se incluirán los documentos o actas de compromiso para pases de los
propietarios de terrenos por donde cruza el camino vecinal.

 Formulación
 Evaluación
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Anexos
 Resumen Ejecutivo
 Ficha de Registro según corresponda el nivel del perfil.

Además:
• PRESUPUESTO POR COMPONENTE:
- Presupuesto desagregado por componentes.
- Costos unitarios.
- Insumos del proyecto listado por tipos (adjuntando cotizaciones de materiales,
equipos y maquinaria).
- Planilla de metrados
• PRESENTACIÓN DE PLANOS PARA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO,
SIENDO LOS SIGUIENTES:
- Plano de ubicación y localización.
- Plano general del proyecto.
- Plano topográfico.
• El estudio de suelos debe ser completo y determinar la capacidad portante para
los lugares en donde se planteen las estructuras de concreto.
• DOCUMENTACIÓN:
- Planilla de remuneraciones
- Nóminas de matrículas
- Panel Fotográfico de las labores de levantamiento topográfico realizado, indicando
principalmente BMs, donde se proyectarán la diferente obra de arte.
- Convenio (Anexo SNIP N° 13) formulación de proyectos de inversión pública de
competencia municipal exclusiva.
- Compromiso de operación y mantenimiento de las Instalaciones de la Institución
Educativa en buenas condiciones durante su vida útil, señalando cuales serían los
aportes de las partes involucradas.

• EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN SU PRIMERA PRESENTACIÓN


DEBERÁ SER ALCANZARLO EN:
- 01 Original del estudio de pre inversión en versión impresa con todos sus anexos.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

- Ficha de Registro del PIP (Formato SNIP 03) debidamente llenada, en versión
impresa y en versión magnética, 01 Copia del estudio de pre inversión en medio
magnético sin restricciones. Deberán presentarse los cálculos de demanda, tamaño
del proyecto, costos, beneficios, indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad,
sostenibilidad en hoja de cálculo así como, también diseño estructural y planos CAD
de manera que permita la revisión por parte de la supervisión y evaluación.

El Contratista de la elaboración del Proyecto de Inversión tendrá en cuenta el artículo


12°.- Requerimientos de fichas técnicas y estudios de preinversión para la
formulación y evaluación de proyectos de inversión, de la Directiva N° 002-2017-
EF/63.01, “Directiva para la Formulación y Evaluación en el Marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones”, aprobada por
Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01, en la que se tiene lo siguiente:

Por tanto, el entregable 3 presentará según el Documento Técnico lo siguiente:

a) Si el Documento Técnico es Ficha Técnica, presentará el Resumen Ejecutivo y la


Ficha Técnica correspondiente (Ver Ítem 7.1 Contenidos del Proyecto de
Inversión)

b) Si el Documento Técnico es Perfil, presentará el Proyecto de Inversión


correspondiente (Ver Ítem 7.1 Contenidos del Proyecto de Inversión)

 Entregable 4: Es el entregable 3 conforme; es decir, conteniendo el


levantamiento de las observaciones, si las hubiere, emitidas por parte del
Supervisor o inspector de ser el caso del Estudio.

Este entregable será Una vez aprobado el Proyecto de Inversión por la Unidad
Formuladora, el consultor entregará un original y dos (02) copias del original y
toda la información completa en versión magnética (CD), sin restricciones.

Si hubiese observaciones por parte de la Unidad Formuladora al Proyecto de


Inversión presentado por el Contratista, deberá subsanar dichas
observaciones en un plazo de 15 días de recibido el informe técnico de
evaluación.

Se deberá adjuntar el Informe Técnico de Aprobación y Declaratoria de


Viabilidad o rechazo del Proyecto de Inversión emitido por la Unidad
Formuladora. Adicionalmente, se debe incluir el escaneando del Proyecto de
Inversión final debidamente foliado, sellado y firmado, además del panel
fotográfico derivado a la Unidad Formuladora para su evaluación.

Además, se deberá presentar en:

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

- Ficha de Registro del PIP (formato SNIP 03) debidamente llenada, en versión
impresa y en versión magnética.
- 01 Copia del estudio de pre-inversión en medio magnético. Deberán presentarse
los cálculos de demanda, tamaño del proyecto, costos, beneficios, indicadores de
rentabilidad, análisis de sensibilidad y sostenibilidad en hoja de cálculo de manera
que permita la evaluación por parte de la Unidad Formuladora y/o Supervisión.

 Entregable 4: INFORME FINAL DEL ESTUDIO


El Informe Final, comprenderá el desarrollo de todos los temas señalados en los
alcances del estudio, los que serán presentados de acuerdo al esquema siguiente
conforme a los contenidos mínimos del Anexo SNIP 05, Apéndice A:

a) RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos:
A. Información General: (Nombre del PIP, la localización (incluir Mapa), la
institucionalidad, especificando la UF, UE propuesta, el organismo técnico y el
Operador.
B. Planteamiento del Proyecto: se señalan los objetivos y medios fundamentales, se
detallan las alternativas de solución precisando las acciones que se incluyen a cada
una, si la alternativa de solución es única se sustenta el resultado.
C. determinación de la brecha oferta y demanda: se incluye la tabla de balance de
oferta y demanda proyectada en el horizonte de evaluación del PIP.
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social del PIP
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico.

b) ASPECTOS GENERALES

b.1 Nombre Del Proyecto.


Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o
servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser geo
referenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de
centro poblado.
b.2 Institucionalidad.
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano
técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se hará cargo de la
operación y mantenimiento del proyecto.
b.3) Marco de referencia
Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca,
entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la
normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual
de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda.
Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

c) IDENTIFICACION

c.1. Diagnóstico.
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre
otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro.
c.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las
características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e
insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño,
tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar
a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones
ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.
c.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el
PIP: El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo
que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estándares
de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales de optimizar la
oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y
factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre
otros), teniendo presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles
de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los usuarios
respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente
a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos
ambientales que se estuviesen generando.
C.1.3 .Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades
que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la
solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del
Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su
participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos,
económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii)
las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los
enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones
culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de
desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el
diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse
afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se
plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
c.2. Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será
planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona,
sustentándolos con evidencias6 basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP
como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados
del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-
problema-efectos.
c.3. Planteamiento del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el
análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán
tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y
comparables.

d) FORMULACIÒN

d.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


Es importante establecer el periodo a lo largo del cual deberán realizarse las
proyecciones de la oferta y la demanda.
d.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
d.2.1. Análisis de la demanda:
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y la
demanda9 en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con
proyecto”, del o los servicios que se proveerán en la fase de post inversión. Se
sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral C.1.3).
d.2.2. Análisis de la oferta:
Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las
proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral


C.1.2).
d.2.3. Determinación de la brecha:
Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin
proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin
proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.
d.3. Análisis técnico de las alternativas
d.3.1. Aspectos técnicos:
Para cada alternativa de solución definida en el numeral d.3, efectuar el análisis de la
localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este
análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas
variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según
la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y
los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas
técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor.
d.3.2. Metas de productos:
Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado
en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán
en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos.
d.3.3. Requerimientos de recursos:
Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y para la
operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha
oferta-demanda

d.4. Costos a precios de mercado:


d.4.1. Costos de inversión:
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos
por unidad de medida de producto; la metodología de cálculo y los costos aplicados
será sustentado. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la
fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos
y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios,
licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

d.4.2. Costos de reposición:


Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante
la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes.
d.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento:
Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la
base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación
“con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos
de costos incrementales a precios de mercado.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

e) EVALUACIÓN.

e.1. Evaluación Social


e.1.1. Beneficios Sociales:
Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o
beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las
potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los
fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión
del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.
e.1.2. Costos Sociales:
Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo
cual se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10; tener
presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios
de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los
asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales
negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los
flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
e.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.
e.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para:
(i) Determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condición
de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda)
o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas
variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.
e.2. Evaluación privada
Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de
una Asociación Público Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del
Sector Público no Financiero.
e.3. Análisis de Sostenibilidad
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se
deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales
requeridos en las fases de inversión y post inversión; (iii) la capacidad de gestión del
operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos
sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de
desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del
servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

(ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de


operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.
e.4. Impacto ambiental
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP
aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM19.
e.5. Gestión del Proyecto
e.5.1. Para la fase de ejecución:
(i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y el
Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del
proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la
designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta
crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de
ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar
las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la
eficiente ejecución.
e.5.2. Para la fase de post inversión:
(i) Detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización
que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la
adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el
inicio oportuno de la operación.
e.5.3. Financiamiento:
Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento,
especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el
caso, los rubros de costos a los que se aplicará.
e.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y
esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

f) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

f.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa
seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar
las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del Proyecto, así como dar
cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones
de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo
detectado en el análisis de sensibilidad.

f.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de


viabilidad, desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas
y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, así
como los riesgos que la decisión de inversión implica en términos de las variables que

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

resultaron críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad.


Descripción de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de
factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el
estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la información
adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la alternativa
seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de
asegurar el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados
en el siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual
permitirá identificar aquellas que afectan sustancialmente los indicadores de
evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la selección de la
alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.
g) ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el
perfil.
Los anexos y estudios complementarios serán los siguientes:
 Levantamiento Topográfico
 Conclusiones y recomendaciones
 Estudio completo de suelos (para sus respectivos diseños)
 Estudio de riesgo de desastres (Análisis de peligros, análisis de exposición,
vulnerabilidad y estimación de riegos conforme a la metodología SNIP).
 Conclusiones y recomendaciones
 Planos del Proyecto
Elaboración de Presupuesto
El presupuesto debe ser presentado en Software S10 Versión compatible con Ia
existente en Excel en forma digitalizada e impresa en papel Bond formato A4 y debe
incluir:
I) Presupuestos separada por componentes y edificaciones de acuerdo a la hoja de
resumen de metrados, indicando costo directo, gastos generales, utilidad e
impuestos.
II) Análisis de costos unitarios del total del presupuesto, los mismos que incluyen los
precios de los materiales sin IGV, puestos en obra es decir que incluyen el flete, con
rendimientos de mano de obra.
III) Listado de insumos y precios del presupuesto total, por especialidad y desglosado
en: materiales, mano de obra, equipo e insumos; cuyos costos serán sustentados con
la presentación de copia de las cotizaciones (2) de los insumos y materiales de Ia
zona, utilizados en la elaboración del presupuesto.
Detalles Adicionales Del Informe 03
El Informe Final se presentará en Formato A4, debidamente foliados, sellados y
firmados por el Consultor contratado y los profesionales responsables que
intervienen.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Los planos se deberán colocar en fundas porta classic transparentes para evitar los
documentos se dañen, debidamente foliados, sellados y firmados por el consultor y el
profesional de la especialidad que corresponda, los cuales serán digitalizados
trabajados en programa Autocad 2010 —2015, en formatos A-1 y A-0 y a criterio
profesional si el caso lo amerita, los mismos que serán entregados tres (3) originales
ploteados en calidad óptima, en papel Bond blanco de 75 u 80 gr.
Se presentarán fotografías impreso a color en alta resolución, con leyenda respectiva
en Ia parte inferior. En caso de vistas panorámicas podrán ser pegadas en forma
sucesiva.
El Consultor presentará 3 ejemplares del Perfil Técnico Final, así mismo deberá estar
digitalizado y grabado en un CD el cual se entregará en forma integral incluyendo
gráficos, formatos de ensayos de laboratorio, fotografías, todo en un archivo del
programa Microsoft Word. Los planos serán digitales trabajados en Programa
Autocad 2010 — 2015 en formato A1 o A0, según las necesidades de la presentación
los mismos que deben respetar los parámetros adoptados para dibujar en Autocad,
Base de Datos de los Costos en S10 o última versión y Programación en Obra en MS
Proyect 2003, 2007, 2010, 2013.

Nota: El estudio empezará a iniciarse una vez que se haya entregado el terreno al
consultor el cual quedará establecido en el acta respectiva, esto deberá quedar
establecido en el contrato correspondiente.

El contratista deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones especiales de los


entregables:

 El Primer, Segundo y Tercer entregable deberán ser actualizados a causa de


cualquier mejora o adición en los Informes posteriores que los comprometan
directamente, inclusive posterior a sus conformidades, antes de la declaratoria de
viabilidad. Dicha actualización será corroborada en la entrega del Producto 4
(Informe Final).

 En el entregable 2, para la elaboración de la Matriz de involucrados, se deben


realizar como mínimo un taller de involucrados, deberá contar con el debido
sustento: actas, panel fotográfico, compromisos, otros.

 A partir del día siguiente de la presentación de cada entregable, el contratista


deberá coordinar con el supervisor o inspector del proyecto de inversión, para
desarrollar la exposición de sustentación de dicho producto y coordinar el
levantamiento de las observaciones que puedan surgir. Es responsabilidad del
supervisor o inspector coordinar una fecha adecuada para la sustentación del
Informe, considerando los plazos establecidos para las revisiones respectivas de
cada Informe. La no sustentación del producto entregado, será pasible de
penalidad.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

 Los entregables, deberán presentarse en un ejemplar en forma ordenada,


impreso en papel bond A4; debidamente foliados; sellados y firmados por el jefe
del proyecto y especialistas. Así mismo, deberán acompañarse con la versión
digital en CD que contenga el informe respectivo, con todos los textos, cálculos,
planos, y datos desarrollados en el estudio, y procesados en Word, Excel,
AutoCAD, etc., para las versiones vigentes de Windows y MS Office. El
entregable 4, deberá ser escaneado y entregado por el Contratista en versión
digital a la Unidad Formuladora para su archivo.

 En caso de producirse actualizaciones o modificaciones en la normativa del


Invierte.pe o lineamientos del sector, el consultor está en la obligación de
adecuar los estudios, poniendo a consideración de la Entidad previa opinión del
inspector o supervisor del servicio, según la etapa del contrato en que se
encuentre, procederá la ampliación de plazo y los adicionales se sujetarán a la
LCE, por constituirse en una causal no atribuible al contratista.

 La veracidad y validez de cada uno de los documentos obtenidos por el


contratista es de su exclusiva responsabilidad, reservándose la entidad el
derecho de tomar las acciones legales de comprobarse lo contrario.

Nota:
 Es obligatoria la realización de al menos dos exposiciones sobre los avances
del Proyecto de Inversión, al segundo y al tercer entregable. En estas
exposiciones estará presente el equipo completo de especialistas según
contrato suscrito, además de los representantes de la UF, UE y especialistas
invitados.

 Todos los entregables serán presentados por el contratista en la Mesa de


Partes de la Gerencia Sub Regional de Cutervo, en los horarios de atención
establecidos, esta fecha es la que se considera en el contrato. A partir de la
fecha de presentación, la Entidad, a través del área usuaria, deberá revisar y
emitir su informe de conformidad o de observaciones en los plazos
establecidos.

6.4 DE LOS ALCANCES Y CONTENIDOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


6.4.1 Contenidos del Proyecto de Inversión
El contenido del Proyecto de Inversión tanto en la forma como en la presentación
deberá estar elaborado bajo la normativa vigente del SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (Invierte.pe),
según la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación
en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Inversiones, aprobado por Resolución Directoral N° 002-2017-EF/63.01, según lo


siguiente:
Se recomienda revisar el Anexo Nº 03: Parámetros de Evaluación Social, de la
Directiva Nº 002-2017-EF/63.01.
En la fase de Formulación y Evaluación, el uso de la ingeniería conceptual está
asociada fundamentalmente al análisis de proyectos de pequeña y mediana escala
de inversión, mientras que la ingeniería básica se emplea para el análisis de
proyectos de una mayor escala de inversión para la mejor alternativa de solución. La
ingeniería de detalle se desarrolla en la fase de Ejecución del proyecto.
El contenido será el siguiente:

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general del proyecto


Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el objeto de la intervención
así como la localización.

Unidad Formuladora (UF), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) recomendada,


localización geográfica (incluida la georreferenciación), duración de la ejecución,
fecha estimada de inicio de la ejecución, e inversión total del proyecto.

Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada relacionada con el


proyecto, así como el indicador de producto asociado a dicha brecha, según la
Programación Multianual de Inversiones al cual corresponda.

B. Planteamiento del proyecto


Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del proyecto. Se detallarán
las alternativas de solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones
que se incluyen en cada una. Si la alternativa de solución es única se sustentará
el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda


Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de
evaluación del Proyecto.
Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para
las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el
número de beneficiarios directos del proyecto.

D. Análisis técnico del Proyecto


Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan
evaluado, indicando los factores que se han considerado para su definición y el
sustento de la selección. De ser el caso, sustentar por qué no se ha considerado
más de una alternativa técnica.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

E. Costos del Proyecto


Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de
mercado desagregados por componentes. Sustentar de manera concisa la
información utilizada para la estimación de los costos. Incluir tabla del
cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de
reposición cuando corresponda.
Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los
costos. Se precisará el costo de inversión por beneficiario.

F. Evaluación Social
Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto, la
metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los
indicadores de rentabilidad social y presentar el ranking de alternativas de
acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN social o costo eficacia). Señalar las
variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de variación que
afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.

G. Sostenibilidad del Proyecto


Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad del
proyecto y las medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura
del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las
diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el
caso.

H. Estimación del Impacto Ambiental


Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede
generar sobre el ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades
positivas o negativas que pueden influir en la rentabilidad social del proyecto.
Como resultado de este análisis, se podrán plantear medidas de gestión
ambiental, concerniente a acciones de prevención, corrección y mitigación, de
corresponder, acorde con las regulaciones ambientales que sean pertinentes
para la fase de Formulación y Evaluación del proyecto.

I. Gestión del Proyecto


Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y
recursos para la ejecución del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico
Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito,
componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnostico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre
otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual
negativa que se busca intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su
evolución y las tendencias a futuro si no se ejecuta el proyecto.

2.1.1 Área de estudio


Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características
físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán
en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o
en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP),
si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando
o se pudiera afectar.

Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites relevantes
(geográfico, administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del problema
que se buscará resolver con el proyecto y su potencial emplazamiento.

2.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá
el proyecto
Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y
servicios, en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio4, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y
evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas y
estándares de calidad5; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión;
(iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la
exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el
diagnóstico del área de estudio, así como los efectos del cambio climático; y, (vi) los
impactos ambientales que se estuviesen generando.

Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué elemento
(s) de la función de producción del servicio público (infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, procesos, normas, tecnologías, etc.) es lo que afecta
negativamente la forma actual en que se entrega el servicio público.

2.1.3 Los involucrados en el proyecto


Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades
que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

la solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo de


Inversión.

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que


se busca resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación
en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos,
sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. En caso no
existiese el servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza la población
afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema
central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.

De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los
enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones
culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el
contexto de cambio climático o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en
cuenta para el diseño del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los
grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del proyecto, o podrían
oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de
conflictos sociales con tales grupos.

2.2 Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será
planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona,
sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP
como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados
del análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-
problema-efectos.

2.3 Definición de los objetivos del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el
análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.

Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán
tener relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y
comparables.

3. FORMULACIÓN

3.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

3.2 Estudio de mercado del servicio público

3.2.1 Análisis de la demanda


Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología del proyecto, la población
demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la
situación “con proyecto”, del bien o los servicios que se proveerán en la fase de
funcionamiento. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos
utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 2.1.3).
Si la UF considera mayor información por la complejidad del proyecto, se recomienda
utilizar información primaria, de lo contrario bastará usar información secundaria.

3.2.2 Análisis de la oferta


Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las
proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y
supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral
2.1.2).

3.2.3 Determinación de la brecha


Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin
proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin
proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.

3.3 Análisis técnico de las alternativas

3.3.1 Estudio técnico


Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la
población objetivo a ser atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de oferta del
servicio público a ser cubierto, se debe avanzar en la configuración técnica de
tales alternativas propuestas. Ello conlleva el desarrollo de aspectos físicos-técnicos
interdependientes: la localización, el tamaño y la tecnología de producción o de
construcción. Los elementos técnicos derivarán en requerimientos de recursos para
inversión y para operar y mantener el proyecto.

Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de
dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los Sectores,
según la tipología del proyecto, así como las relacionadas con la gestión del riesgo en
contexto de cambio climático y los impactos ambientales. Resultado de este análisis
se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la
mejor en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de
asegurar que la intervención cumpla con los niveles de servicio y estándares de
calidad establecidos por el Sector competente del Gobierno Nacional.

3.3.2 Metas de productos

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico señalado


en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarán
en la fase de ejecución, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo en el
contexto de cambio climático y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

3.4 Costos a precios de mercado


3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos
Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la
operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha
oferta-demanda.

3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado


a. Costos de inversión
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos
por unidad de medida de producto; la metodología de estimación de los costos
aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que
incurrir en la fase de ejecución; incluyendo los asociados con las medidas de
reducción de riesgos en contexto de cambio climático y con la mitigación de los
impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, de corresponder.

b. Costos de reposición
Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante
la fase de funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes.

c. Costos de Operación y Mantenimiento


Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la
base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación
“con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos
de costos incrementales a precios de mercado. Los costos de operación y
mantenimiento deben sustentarse con el diseño operacional cumpliendo las normas
de seguridad y los estándares de calidad sectoriales.

4. EVALUACIÓN

4.1 Evaluación Social

4.1.1 Beneficios Sociales


Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o
beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con los


fines directos e indirectos del proyecto y, de ser el caso, con los asociados con la
gestión del riesgo en contexto de cambio climático (costos evitados, beneficios no
perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los
beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

4.1.2 Costos Sociales


Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo
cual se utilizará los factores de corrección publicados por la DGPMI; tener presente
los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de
mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así como los
asociados con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático y los impactos
ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la
comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con
proyecto”.

4.1.3 Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con
la metodología aplicable al tipo de proyecto

4.1.4 Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las
variables (como la demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios
cobrados a los usuarios, entre otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición
de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda)
o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas
variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.

4.2 Evaluación privada


La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que
tienen un potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del
cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación del servicio
público sujeto de intervención. Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y
egresos) desde el punto de vista de la institución (entidad o empresa pública)
responsable de la ejecución y operación del proyecto, con el objeto de determinar su
grado de autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser financiado con
recursos públicos, sujeto a que el proyecto sea socialmente rentable. Los resultados
de este análisis deberán complementar el análisis integral de la sostenibilidad del
proyecto (numeral 4.3).

4.3 Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se
deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento; (iii) la capacidad de gestión


del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v)
conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los
riesgos en contexto de cambio climático. Cuando los usuarios deban pagar una
cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para
determinar el monto y elaborará el flujo de caja (acorde con lo señalado en el numeral
4.2). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y
mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.

4.4 Gestión del Proyecto


4.4.1 Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii)
especificar la Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución
de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos,
sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la
programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando
los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

4.4.2 Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de la


operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los
recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii)
precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.

4.4.3 Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión,


operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.

4.5 Estimación del impacto ambiental


Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar
sobre el ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o
negativas que pueden influir en la rentabilidad social del proyecto. Como resultado de
este análisis, se podrán plantear medidas de gestión ambiental, concerniente a
acciones de prevención, corrección y mitigación, de corresponder, acorde con las
regulaciones ambientales que sean pertinentes para la fase de Formulación y
Evaluación del proyecto.

4.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año base y
esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSIONES

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto


(viable o no viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho
resultado, en términos de lo siguiente:

- Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un


proyecto, en caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué
atributo o atributos no se logró cumplir.

- Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización


de la información empleada para la elaboración del estudio de preinversión, así como
la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de
información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre
otros elementos claves relacionados con el fundamento técnico y económico de
la decisión de inversión.

6. RECOMENDACIONES
Como resultado del proceso de elaboración del estudio de preinversión, la UF
planteará recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior
operación y mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar
ligadas con las acciones o condiciones que se deberán asegurar para reducir
o eliminar los riesgos que el proyecto podría enfrentar durante las siguientes fases del
Ciclo de Inversiones. Principalmente, se deberá emitir como mínimo,
recomendaciones sobre lo siguiente:

Fase de Ejecución:

- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de


inversión, así como los plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar
alertas sobre posibles sobrecostos y sobreplazos durante la etapa de ejecución.
Señalar las limitaciones de información que enfrentó la UF para realizar tales
estimaciones.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las
restricciones de información que enfrentó durante la preparación del estudio de
preinversión.

Fase de Funcionamiento:
- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la
entrega de servicios a la población beneficiaria en particular, en los aspectos
financieros, presupuestales (asignación de la operación y mantenimiento), de cobros
de tarifas, entre otros. Alertar sobre los riesgos de deterioro acelerado de los activos
que se generan con el proyecto debido a un mantenimiento intermitente o insuficiente
durante el periodo de funcionamiento del proyecto.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las
restricciones de información que enfrentó durante la preparación del estudio de
preinversión.

7. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el
perfil.

6.5. Instrumentos de apoyo en la recopilación de información


El equipo profesional que elabore la ficha técnica o del estudio de preinversión
correspondiente, señale y sustente los instrumentos de apoyo en la recopilación de
información (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de
información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como
el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las
alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen
relevantes para la estructuración del estudio.

7. DEL PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


El área usuaria debe proporcionar los componentes o rubros, a través de una estructura
que permita a la Dirección de Abastecimientos o la que haga sus veces determinar el
valor estimado del servicio de consultoría luego de la indagación de mercado.

El valor estimado debe considerar todos los conceptos que sean aplicables, conforme al
mercado específico del servicio de consultoría a contratar, debiendo maximizar el valor de
los recursos públicos que se inviertan.

7.1 Valor referencial para la elaboración del Proyecto de Inversión


La propuesta de estructura de costos se encuentra en el Anexo N° 3 de los presentes
Términos de Referencia, pudiendo adecuarse por tipología de proyecto, en la cual
deberá, plantear un presupuesto para la elaboración del estudio, considerando el
equipo profesional necesario, el tiempo que tomará el desarrollo de las actividades, el
esfuerzo en recopilación de información, entre otros aspectos que se juzguen
relevantes incluir.

El Valor Referencial para la Contratación del Servicio de Consultoría para Elaboración


del Proyecto de Inversión “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
CRUCE LA ZETA – GRANADILLAS – EL MIRADOR - EL PALTO, DEL DISTRITO
DE SANTO TOMAS – PROVINCIA DE CUTERVO-REGION CAJAMARCA “asciende
a la suma de S/. 70,092.00 (SETENTA MIL NOVENTA Y DOS CON 00/100 SOLES]),

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total
del servicio.

Nota:
 Ver Anexo N° 03: Estructura de Costo del Valor Referencial para la Elaboración
del Proyecto de Inversión

7.2 Forma y condiciones de pago

 Adelantos
No se otorgarán adelantos de ningún tipo.

 Pago por los Entregables


Según la tipología del proyecto, la Unidad Formuladora determinará la forma de
pago, las mismas que se establecerá en los términos de referencia.

La GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO realizará pagos parciales al


CONSULTOR (que corresponderán a porcentajes respecto del total del contrato)
una vez obtenida las condiciones para el pago, según el siguiente cuadro:

FORMA DE PAGO
% DE
ENTREGABLE PAGO CONDICIONES A CUMPLIR PARA EL PAGO
PAGO
La conformidad del entregable N° 1 no conlleva a
N° 01 - -
la cancelación de un pago
Conformidad del entregable N° 2 (con la
Primer Aprobación de la Unidad Formuladora); previo
N° 02 20%
Pago informe de aprobación de la supervisión o
inspección.
Conformidad del entregable N° 3 (con la
Segundo Aprobación de la Unidad Formuladora); previo
N° 03 30%
Pago informe de aprobación de la supervisión o
inspección.
Al pronunciamiento final de la Unidad Formuladora
Tercer (como resultado de aprobado y de corresponder
N° 04 50%
Pago declarado viable o rechazado el proyecto de
inversión).

La documentación mínima alcanzada por el CONSULTOR, por mesa de partes de la


Gerencia Sub Regional de Cutervo, para efectos del pago de cada uno de los
entregables, será la siguiente:

- Carta emitida por el representante legal del CONSULTOR, dirigida al GERENTE


GENERAL DE LA GERENCIA SUB REGIONAL CUTERVO, con atención a la
UNIDAD FORMULADORA.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

- Copia del cargo de presentación del respectivo entregable y del levantamiento de


observaciones (en caso corresponda).
- Conformidad del entregable correspondiente el cual debe ser emitido por la Unidad
Formuladora. La documentación del Pago 4, no adjunta conformidad, sino el
Informe Técnico de Viabilidad realizada por la Unidad Formuladora, incluida ficha
de registro del banco de proyectos.
- Factura.
- Para el 1° y 2° pago, el CONSULTOR adjuntará un (01) ejemplar físico (original)
del Entregable aprobado y su respectivo archivo digital.
- Sólo para el caso del 4° pago (Estudio final con informe técnico de viabilidad) el
CONSULTOR entregará tres (03) ejemplares físicos (01 original y 02 copias) y
digital en las mismas características requeridas de presentación según ítem VIII y
IX.

El informe de conformidad para el pago de los informes de los entregables deberá ser
suscrito por el supervisor o inspector designado para el estudio y por el responsable
de la Unidad Formuladora.

Para el pago del informe final, se requerirá el Informe técnico de la Unidad


Formuladora de la Gerencia Sub Regional de Cutervo con su último pronunciamiento,
de aprobado y autorización de continuidad con el siguiente nivel de estudio, aprobado
y viable o de rechazo, según corresponda.

8 DEL PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL QUE SE NECESITA PARA ESTRUCTURAR


EL PROYECTO

8.1 Perfil del consultor

Establecer los perfiles del equipo profesional que se necesita para estructurar el
proyecto de inversión, señalando la experiencia general y específica y el tiempo
requerido para cada uno de ellas. Asimismo, se debe revelar la forma como se
evaluarán a los profesionales.

9 DE LOS MECANISMOS DE SUPERVISIÓN O INSPECCIÓN


Se deberá señalar el mecanismo de supervisión o inspección de la elaboración de los
estudios y el responsable de realizarla.

El supervisor es una persona natural o jurídica contratada especialmente para dicho fin y
el inspector es un profesional, funcionario o servidor de la entidad, no se puede designar a
ambos a la vez. Su rol es controlar los trabajos del formulador, es responsable de velar en
forma directa y permanente por la correcta formulación del perfil conforme al contrato. Es
obligatorio que todo estudio de preinversión cuente con supervisor o inspector.
La supervisión o inspección, para iniciar la revisión de todos los informes y absoluciones
de observaciones a presentar, el Contratista deberá presentar el Proyecto de Inversión

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

debidamente foliado y firmado por el profesional responsable y los profesionales que


participan en el proyecto. De no cumplirse con el presente requisito se dará por no
recibido el informe, la absolución de observaciones, haciéndose el Contratista merecedor
de las correspondientes sanciones por atraso en la presentación del informe.

10 PARÁMETROS ESTABLECIDOS PARA EL SERVICIO

10.1 Responsabilidades del consultor

DE LA GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO


La responsabilidad y compromiso de la GERENCIA SUB REGIONAL DE
CUTERVO, alcanza lo siguiente:

Se entregarán formatos y logos para la presentación de los entregables, según la


forma de presentación descrita en el ítem VIII, numeral 8.3, así como la carta de
presentación que certifique a cada uno de los integrantes del Equipo Técnico del
Proyecto que participa en la formulación del Estudio de Preinversión. De
autorizarse el cambio de profesional, su carta de presentación será remitida al
CONSULTOR, dentro de los 05 (cinco) días hábiles a partir de la autorización.

Es responsabilidad de la ENTIDAD en coordinación con el SUPERVISOR o


INSPECTOR brindar la asistencia técnica a solicitud del CONSULTOR. La
asistencia técnica solicitada por el CONSULTOR, no se realizará durante los
tiempos de evaluación de los entregables; sí correspondiendo aquellos tiempos
destinados a la formulación o levantamiento de observaciones. Las asesorías
técnicas no constituyen condicionantes para la presentación de entregables, ni
para sustento de ampliación de plazo.

DEL CONSULTOR
La responsabilidad y compromiso del CONSULTOR, alcanza lo siguiente:

EL CONSULTOR, será el único responsable por un adecuado planeamiento,


programación y resultado parcial y final de los estudios, diseños y en general de la
calidad de los servicios que preste, así como de la idoneidad del personal a su
cargo, el logro oportuno de las metas y adopción de las previsiones necesarias
para el fiel cumplimiento del Contrato.

Del mismo modo es responsable del contenido del Estudio de Preinversión, los
cuales deberán ser elaborados en concordancia con los estándares actuales de
diseño en todas las especialidades y las que se aprueben durante el proceso de
formulación, sobre la base de las garantías legales que devienen del contrato afín
al presente y de lo establecido en el presente documento; realizando los ajustes

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

que estos puedan ocasionar, sin que ello represente costo adicional para la
entidad.

El CONSULTOR está obligado a subsanar todas las observaciones planteadas.

La organización del trabajo, la logística, la provisión de materiales y equipos


necesarios, así como la contratación de personal para el estudio, motivo de la
presente consultoría, son de responsabilidad del CONSULTOR.

De ser requerido el CONSULTOR y/o los miembros de su Equipo Técnico, para


cualquier aclaración o corrección, no podrán negar su concurrencia y absolución.
Estas deben incluirse en el Estudio de Pre inversión sin que conlleven a un pago
adicional, el cual será asumido por el CONSULTOR.

Es responsabilidad del CONSULTOR instalar una Oficina en la Ciudad de Cutervo,


a efectos de ejecutar las labores requeridas y coordinaciones en el marco de la
presente CONSULTORÍA. Para lo cual debe adjuntar copia de documentos que
sustenten la propiedad, la posesión o alquiler u otro documento que acredite la
disponibilidad y/o cumplimiento de las especificaciones de la infraestructura
requerida.

10.2 Confidencialidad
EL CONSULTOR deberá guardar absoluta reserva y confidencialidad en el manejo
de la información y documentación a la que tenga acceso durante la prestación, ni
revelar cualquier detalle sobre el servicio a terceros, excepto cuando resulte
estrictamente necesario para el cumplimiento del contrato.

Asimismo, la información proporcionada al CONSULTOR y obtenidos por éste


durante la ejecución de su prestación, serán exclusivamente aplicados o utilizados
para el cumplimiento de los fines del mismo. La información a la que hace
referencia consiste en estadísticas, mapas, dibujos, fotografías, planos,
inventarios, documentación oficial, entre otros.

10.3 Penalidades
10.3.1 Penalidad por mora en la ejecución de la prestación
En caso de incumplimiento en sus obligaciones contractuales, el consultor será
sujeto a las siguientes penalidades, de acuerdo al artículo 132° y 133° del
reglamento de la ley de contrataciones del estado, DS N° 350-2015-EF.

En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del


contrato, la Entidad le aplicará al Contratista una penalidad por cada día de atraso,
hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto
contractual. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta o del pago final.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la


siguiente fórmula:

0.10 x Monto
Penalidad Diaria=
F x Plazo en días
Donde F tiene los siguientes valores:

o Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en
general, consultorías y ejecución de obras: F = 0.40.

o Para plazos mayores a sesenta (60) días; Para bienes, servicios en general y
consultorías: F = 0.25.

Para efectos del cálculo de la penalidad diaria se considera el monto del contrato
vigente.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad podrá


resolver el contrato por incumplimiento.

10.3.2 Otras penalidades aplicables


Establecidas en el artículo 134° del reglamento de la ley de contrataciones del
estado, las penalidades distintas a la mencionada en el artículo 133°. Para efectos,
incluir los supuestos de penalidad, distintas al retraso o mora, las sanciones se
efectuarán por cada ocurrencia teniendo en cuenta los siguientes criterios.

Se aplicará la penalidad al monto del contrato por incumplir las obligaciones


contractuales establecidas en los presentes términos de referencia, siendo estos
los siguientes:

N
INFRACCIÓN MULTA
°
Cambio del personal ofrecido sin aprobación previa de la Entidad.
1 1.0% K
Penalidad afectada por cada cambio que se detecte.
Entregables sin la firma y sello de los especialistas respectivos y del jefe
2 del proyecto. Se aplicará la penalidad afectada por cada oportunidad en 1.0% K
que se detecte.
Entregables o informes incompletos en lo relación a lo solicitado
3 expresamente en los términos de referencia, bases integradas, contrato 0.5% K
o plan de trabajo.

*K=Monto del contrato.

Estas penalidades se aplicarán en los pagos de los entregables que se produjo el


incumplimiento.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

10.3.3 Penalidad Máxima


El monto máximo de la penalidad, por mora o de otras penalidades, es del diez por
ciento (10%) del monto del contrato vigente.

Cuando se llegue a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el


monto máximo de otras penalidades, La Entidad podrá resolver el contrato, según
lo establecido en los artículos 135° y 136° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

10.4 Sustitución de Profesionales


Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio,
el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su
Propuesta Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza
mayor debidamente comprobadas, todo esto estará sujeta a evaluación y
aprobación de la GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO, a través de la
Unidad Formuladora, siendo el máximo permitido para el cambio, el 50% de los
profesionales con los que se adjudicó el contrato, y sólo un cambio por cada
profesional.

El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir, al menos las calificaciones


de aquel profesional que requiere ser cambiado, considerando como mínimo los
requisitos establecidos en las bases respectivas, así como la experiencia o
calificaciones que hubieran permitido al Consultor obtener puntaje durante la
calificación de propuestas.

EL CONSULTOR deberá prever los tiempos necesarios para el trámite y


aceptación del cambio de profesionales (el tiempo referencial de la GERENCIA
SUB REGIONAL DE CUTERVO para emitir opinión sobre solicitud de cambio es
de aproximadamente 10 días hábiles), a fin de que no afecte los plazos pactados
para la presentación de los entregables, ya que de incurrir en atrasos, se aplicarán
las penalidades que correspondan, así mismo, ningún profesional reemplazante
podrá elaborar y/o suscribir informes y/o productos si no ha sido aceptado
formalmente por la GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO.

El incumplimiento por parte del Consultor de lo señalado en los presentes


Términos de Referencia, conllevará a la aplicación de una penalidad, en
concordancia con lo establecido en el artículo 133° del Reglamento de la Ley de
Contrataciones, siendo la misma la detallada en el numeral referido a penalidades
del presente documento.

10.5 Sub Contratación

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

El CONSULTOR, está prohibido de sub contratar total o parcialmente el servicio


materia de los términos de referencia.

11 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


El CONSULTOR asumirá total responsabilidad técnica por los servicios prestados para la
elaboración del estudio del Proyecto de Inversión “NATURALEZA DE INTERVENCIÓN
(CREACIÓN, AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO, RECUPERACIÓN); OBJETO;
LOCALIZACIÓN”.

La conformidad del servicio por parte de la GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO


no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos (Artículo
146 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado), EL CONSULTOR es el
responsable por la calidad y contenido ofrecida y por los vicios ocultos del servicio
ofertado, por un plazo no menor de un (01) año, contados a partir de la conformidad del
Informe Final otorgado por GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA. Para estudios de
pre inversión se tendrá no un plazo no menor a 3 años.

12 RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


La resolución del contrato se rige por lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del Estado
N° 30225 en su artículo 36° y en su reglamento en el artículo 135° al 138°.

 La cancelación del servicio se efectuara en 04 fases, previa conformidad de


servicio del responsable de la Unidad Formuladora en coordinación con la
Sub Gerencia de Operaciones de la siguiente manera:

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PROGRAMACIÓN DE COSTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PIP


“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE ZETA – GRANADILLAS – EL MIRADOR
– EL PALTO, DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS – PROVINCIA DE CUTERVO-
REGION CAJAMARCA.”
Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Total (S/.)
Unitario
1.00 PERSONAL PROFESIONAL
01 Ing. Civil (Jefe de Equipo) MES 2.0 6,000.00 12,000.00
01 Especialista en Formulación y MES 1.0 5,000.00 5,000.00
Evaluación de PIP (Economista)
01 Especialista es Suelos (Geólogo) MES 1.0 5,000.00 5,000.00
01 Ing. Civil Especialista en MES 1.0 5,000.00 5,000.00
Presupuesto

PERSONAL TÉCNICO
2.00
01 Topógrafo - Cadista DÍA 15.00 150.00 2,250.00
Ayudante de Topografía DÍA 15.0 100.00 1,500.00
3.00 SERVICIOS
Alquiler de camioneta DÍA 15.0 250.00 3,750.00
Ensayos de Laboratorio (Estudio de GLB 1.0 9,600.00 9,600.00
Suelos)
Estudio Topográfico DÍA 15.0 500.00 2,400.00
Gastos de Impresión, Ploteos y Otros GLB 1.0 3,000.00 3,000.00
COSTO DIRECTO 49,500.00
GASTOS GENERALES 10% 4,950.00
UTILIDAD 10% 4,950.00

SUB TOTAL 59,400.00


IMPUESTOS IGV 18% 10,692.00
TOTAL DE PRESUPUESTO 70,092.00

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL FOTOGRAFICO

PANEL 01: Se observa el inicio de la progresiva (Cruce la “Z”) de la vía a intervenir, con
los moradores de la zona beneficiaria.

PANEL 02: Se observa los derrumbos en el talud de la vía, lo cual es intransitable para
los vehículos.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL 03: Se observa la medición del ancho de sección de vía actual, como también el
deslizamiento de los taludes.

PANEL 04: En este tramo se observa la posible construcción de alcantarilla.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL 05: En este tramo se observa la posible construcción de alcantarilla.

PANEL 06: En este tramo se observa zona de deslizamientos de los taludes, impidiendo
el pase vehicular.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL 07: En este panel se observa la comunidad de Granadillas, con un promedio de


50 familias.

PANEL 08: En este panel se observa fuertes deslizamientos que obstruyen la totalidad de
la vía.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL 09: Continuamos con el recorrido del tramo Cruce la “Z”, Granadillas, El Mirador,
el Palto.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL 10: Se observa la construcción de posibles obras de arte en tales progresivas.

ANEL 11: Se observa la comunidad del Mirador, ubicada en el tramo del mejoramiento de
la vía a intervenir.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO


GOBIERNO REGIONAL
DE CAJAMARCA
GERENCIA SUB REGIONAL DE CUTERVO

PANEL 12: Se observa final de la progresiva del tramo a intervenir ubicada en la


comunidad El Palto.

TERMINOS DE REFERENCIA GERENCIA SUBREGIONAL CUTERVO

También podría gustarte