Está en la página 1de 4

Apuntes de la cátedra Historia de Europa I

Apuntes sobre los conflictos de la República temprana (Alfoldy)

La lucha de órdenes en la República temprana

No fue entre libres y esclavos sino la lucha entre los distintos grupos de los campesinos libres:
Patricios (nobleza de sangre y tierra) y plebeyos (ciudadanos corrientes con derechos políticos
limitados)

DOS FASES:

La 1º fase de la lucha caracterizada por la formación de frentes, perfilándose los plebeyos como
estamento aparte en oposición consciente al patriciado e imponiendo la constitución de un estado
de dos órdenes.

En la 2º fase entre los años sesenta, del siglo IV y el comienzo del siglo III, se llegó a un
compromiso entre el grupo rector de los plebeyos y los patricios, produciendo el nacimiento de
una nueva elite.

Causas del conflicto en el desarrollo económico, social y también militar de la Roma arcaica. Desde
el siglo VI se había operado un proceso de diferenciación en el seno del pueblo, en virtud del cual
las tensiones entre los patricios y los ciudadanos corrientes se agudizaron, y el pueblo pudo
declarar la guerra a la nobleza.
- Algunos artesanos y comerciantes, pues desde un principio fueron poco dependientes
personalmente de las familias patricias, pudieron aprovecharse del auge económico de la
joven ciudad en época de la actividad constructora de los reyes y amasar así una fortuna,
- Otros grupos de población entraron paralelamente en una situación económica y
socialmente catastrófica,

Los objetivos de estos dos grupos plebeyos eran, consiguientemente, muy diferentes: los plebeyos
acomodados aspiraban, ante todo, a la equiparación política, esto es, a la admisión en las
magistraturas y a la igualdad de derechos con los patricios en el senado, además de la integración
social mediante la autorización de los enlaces matrimoniales entre cónyuges nobles y no nobles
Al miembro pobre de la plebe le interesaba mejorar su situación económica y su posición social,
que pasaba por una solución de las deudas y por una adecuada participación en el disfrute de la
tierra estatal (ager publicus).

- Después de que Roma hubo perdido el protectorado de las poderosas ciudades etruscas con la
expulsión del último rey, quedó expuesta durante un siglo a la amenaza exterior, proveniente, por
un lado, de los centros de poder etruscos vecinos, especialmente de Veyes (Veii), y por otro lado,
de las tribus montañosas de la Italia central, como eran los ecuos y los volscos.

El desarrollo de la ciudadanía hoplítica, al igual que en Grecia a partir de la séptima centuria, hizo
que con la fuerza militar del pueblo se elevase también su propia confianza y seguridad, y que
aumentase su actividad política
Apuntes de la cátedra Historia de Europa I

1- El primer gran triunfo de los plebeyos fue la puesta en funcionamiento de instituciones pro-
pias: ello significaba la creación de una organización para su autodefensa y para la lucha política, a
más de su unión como orden aparte frente a la nobleza.
494 a. C tribunado de la plebe. En la práctica, esta comunidad no limitó ni mucho menos sus
actividades a atender un culto religioso, sino que tuvo la pretensión de ser «un estado dentro del
estado». Como alternativa a la asamblea popular, los plebeyos celebraron asambleas propias
(contilia plebis) en el marco de esta comunidad de culto y en ellas adoptaron algunas resoluciones
(plebiscita). Elegían jefes, los aediles («administradores del templo», de aedes = «templo»), y los
tribuni plebis, cuyo número era de dos en un principio y de diez desde mediados del siglo V a. C;
mediante sagrado juramento (lex sacrata) acordaron la inviolabilidad (sacrosanctitas) para los
tribunos de la plebe, requirieron su amparo contra la arbitrariedad de los magistrados patricios
(ius auxilii) y lograron incluso que los tribunos de la plebe pudiesen interferir en el proceso
invocado por la autoridad patricia contra un plebeyo (ius intercedendi) y que paulatinamente
adquiriesen un derecho de veto contra los magistrados y el senado

2- El segundo triunfo de los plebeyos consistió en forzar una repartición del conjunto del pueblo
en tribus según un principio de división favorable para ellos y, por consiguiente, también una
nueva ordenación de la asamblea popular en consonancia con sus intereses. Las tres viejas
asociaciones gentilicias de los Tities, Ramnes y Luceres no fueron ciertamente suprimidas, pero sí
ampliamente sustituidas por tribus articuladas regionalmente. Cuatro de ellas, la Suburana,
Palatina, Esquilina y Collina, correspondían, en tanto que tribus urbanae, a los cuatro distritos de
la ciudad de Roma; a esto se añadieron en el siglo V a. C. las 16 tribus rusticae en un cinturón
alrededor de la ciudad, cuyo número no dejaría de incrementarse desde fines del siglo V (hasta la
culminación de esta evolución en el año 241 a. C, con un total de 35 tribus
- Los plebeyos pudieron anotarse una tercera victoria a mediados del siglo V, en el 451 o el 450 a. C,
según la tradición, concretamente con la codificación del derecho en la llamada Ley de las Doce
Tablas.

Cronología de la legislación
Logro Año Alcance
Tribunos 494 a.C Los plebeyos logran representación legal oficial al poder
elegir dos Tribunos encargados de protegerlos
Ley de las Doce 451 a.C Se codifican las Doce Tablas, de esta manera los derechos
Tablas quedan establecidos en un sistema legal coherente y
escrito, dejando de ser interpretaciones religiosas o
deliberaciones de los oráculos y sacerdotes.
Lex Canuleia 445 a.C Permite el matrimonio entre plebeyos y patricios
Lex Liciniae Sextiae 367 a.C Establece restricciones al Ager Publicus y la posibilidad de
acceso de los plebeyos al consulado (máxima magistratura
romana)
Lex Poetelia 313 a.C Prohíbe el Nexum y la esclavitud por deudas
Lex Ovinia ca.312 a. C Estableció la prerrogativa de elección de los senadores a los
censores (antes de esto la realizaban los cónsules), quienes
Apuntes de la cátedra Historia de Europa I

cada cinco años revisaban la lista senatorial y procedían a


cubrir las vacantes.1
Lex Hortensia 287 a.C Calidad de ley a los plebiscitos de la Asamblea de plebeyos y
aceptación universal de estos.

La reforma del sistema social romano por vía legislativa no sólo coincidió cronológicamente con la
extensión del dominio de Roma sobre Italia, sino que además estuvo orgánicamente unida a dicho
proceso (...) las causas de esta guerra de conquista no residían en una suerte de impulso irracional
de los romanos a la expansión, sino en la necesidad de resolver los problemas internos de su
sociedad a base de extender su esfera de dominación.

La estructura social romana durante la república.

Fin de la monarquía y las reformas de Servio Tulio.


La constitución centuriada que reemplaza la organización curiada implicó un nuevo esquema
social. La riqueza como criterio de estratificación social, se estableció la diferencia entre
poseedores (assidui) y los desposeídos (proletarii)
Assidui: está compuesto por el conjunto de todos los propietarios de una tierra que ocupan
permanentemente y son los únicos que pueden acceder a la función militar.
Proletarii: son aquellos que no poseen mas que prole, o, en términos de derecho romano, los que
carecen de familia y pecunia, en definitiva de tierras: a este grupo pertenecían los comerciantes,
los artesanos y, en general, las llamadas clases urbanas.

La nueva estructura social queda señalada por la existencia de grupos delimitados.

Supra clasem: Los equites (caballeros) eran de designación real, pero existía una
tendencia a hacer hereditaria la situación, se
reclutaba entre los elementos mas destacados,
pertenecían a la nobleza patricia. Repartidos en
18 centurias

Classis Aquellos que disponían de suficiente recursos


económicos para proveerse por su cuenta del
armamento. Adsidui (en parte) en la 1º clase se
encontraban los plebeyos ricos. Desde la 2º a la
4º, pertenecían los restantes propietarios en
grados decrecientes de fortuna. 5º clase
campesinos pobres.

Infra classem Proletarii

1
Las vacantes fueron numerosas especialmente como consecuencias de las guerras: en 216, durante la
Guerra Púnica, hubo que nombrar a 170 nuevos senadores.
Apuntes de la cátedra Historia de Europa I

A partir de la legislación reformadora y como consecuencia de la extensión del dominio romano en


Italia tuvo lugar un profundo cambio en la estructura de la sociedad romana (desde las leyes
licinio-sextias hasta la 2º guerra púnica) La diferenciación entre patricios y no patricio dejó de ser
el fundamento del orden social.
El sistema simple de patricios y plebeyos se vio sustituido por un nuevo modelo que descansaba
en los siguientes criterios:
 Privilegios de sangre
 Capacidad personal
 La propiedad fundiaria y el dinero
 El ascendiente político (pertenecer al senado y tener acceso a la magistratura)
 La actividad en la producción agraria y otros sectores
 La relación de las comunidades itálicas con Roma.

De la lucha entre los ordenes surgió una nueva aristocracia y un ordenamiento social dominado
por ésta.

Orden senatorial (aristocracia senatorial) en el seno de esta aristocracia había un grupo


reducido: la nobilitas
- gozaba del máximo prestigio,
- detentadora de una posición dirigente:
principalmente senadores dirigentes, que eran
titulares del consulado, el cargo supremo del
Estado, junto con sus descendientes. (la
integraban alrededor de una 20 flias nobles y
plebeyas)
Grupo de empresarios que se enriquecieron en
Orden Ecuestre la obtención de los botines de las guerras de
expansión romana. Se dedicaron a la compra y
explotación de tierras, como a los negocios
bancarios. Rara vez se dedicaron a la política, se
los consideraba homines novi
Campesinado en decadencia, proletarios,
Estratos inferiores clientes, libertos. Socii Itálicos.
Esclavos - Producción asentada sobre la base del trabajo
esclavo.
- decadencia definitiva de la esclavitud
patriarcal,
- abolición de las formas arcaicas de obtención
de esclavos.
- utilización en gran escala del esclavo
mercancía.
- prisioneros de guerra principal fuente de
obtención de esclavos

Los cambios en el Estado y en la sociedad colocó a la ciudad ante una crisis social y política.

También podría gustarte