Está en la página 1de 27

NUTRICIÓN

EUCARIOTA – PROCRIOTA
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS Y HONGOS EN EL
TAXÓN

1
RESUMEN

La nutrición, es una serie de procesos mediante los cuales los organismos utilizan e incorporan a

su cuerpo sustancias que cumplirán tres propósitos.

 Aportar materiales necesarios para la formación de estructuras corporales

 Suministrar energía necesaria para el mantenimiento y el funcionamiento de las

estructuras corporales.

 Obtener sustancias necesarias para regular el metabolismo, como los enzimas.

NUTRICIÓN

2
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los

organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a cabo tres procesos

fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento,

manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.

HAY TRES TIPOS DE NUTRICIÓN

HETERÓTROFA: Es la que realizan hongos, animales y los seres humanos.

Esta alimentación es a partir de materiales orgánicos con elevado contenido

energético como los azucares, lípidos y proteínas. Aunque también toman agua y sales minerales

de su medio, no tienen la capacidad de transformarlos en sustancias orgánicas mediante la energía

solar.

AUTÓTROFA: La realizan las plantas

Esta alimentación se realiza a partir de agua, sales minerales, dióxido de carbono y

sustancias inorgánicas que carecen de energía. El proceso de

esta alimentación requiere de energía que el sol

proporciona. Comprende tres fases:

1. Paso de membrana: Mediante este proceso, las

moléculas inorgánicas sencillas atraviesan la

membrana celular por absorción directa, sin gasto de

energía por parte de la célula.

3
2. Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas cuyo resultado es la obtención de

energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.

3. Excreción: es la eliminación de los productos de desecho generados en el metabolismo

que salen a través de la membrana celular.

AUTÓTROFA QUIMOSINTÉTICA: La realizan las bacterias sulfurosas.

Esta alimentación se caracteriza por obtener su energía y materiales, a partir de

sustancias inorgánicas como el ácido sulfhídrico.

Los alimentos son fuente de los 5 nutrientes que forman todos los bloques químicos que

constituyen los organismos, como los carbohidratos, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas.

MACRONUTRIENTES

Se les llama macro

nutrimentos porque requieren de grandes

cantidades de agua, carbono, hidrogeno,

oxigeno, nitrógeno, fosforo, azufre y calcio.

MICRONUTRIMENTOS

Se les llama al

molibdeno, fierro, selenio, yodo, entre

otros, micro nutrimentos porque se necesitan en pequeñas cantidades, pero sin embargo su

carencia puede provocar enfermedades como, hipotiroidismo y raquitismo, entre otras.

Los órganos especializados en la nutrición son:

4
 Boca

 Glándulas salivales

 Faringe

 Estomago

 Páncreas

 Hígado

 Intestino grueso

 Intestino delgado

 Recto

 ano

PROCESO DE DIGESTION MECANICA

Este proceso comienza en la boca con la masticación, que desintegra o deshace los alimentos en

fragmentos más pequeños.

Proceso de digestión, continua con la saliva que facilita el deslizamiento del alimento, de ahí pasa

a la faringe, aquí se da la deglución, durante esta etapa el extremo superior de la tráquea se

levanta contra el pliegue de la epiglotis, este movimiento impide que el alimento entre a las vías

respiratorias, de ahí el bolo pasa al esófago. En el esófago se producen contracciones musculares

en su pared con esto lo impulsa al estómago y aquí se completa la acción mecánica iniciada en la

boca y continua por el jugo gástrico, de ahí el alimento avanza por el intestino parcialmente

digerido debido a los movimientos peristálticos.

5
CELULAS EUCARIOTA Y PROCARIOTA

CELULA EUCARIOTA: Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario

fundamentalmente (formación genética)

encerrado dentro de una doble membrana, la

envoltura nuclear, que delimita un núcleo

celular.

TIPOS DE CELULA EUCARIOTA. Existen

diversos tipos de célula eucariota, pero

fundamentalmente se reconocen cuatro, cada uno con estructuras y procesos diferentes:

6
Células vegetales. Cuentan con una pared celular (compuesta de celulosa y proteínas) que recubre

su membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y resistencia. Además, las células

vegetales tienen cloroplastos, organelas que contienen la clorofila necesaria para llevar a cabo el

proceso de fotosíntesis. Otra característica de este tipo de célula es la presencia de una vacuola

central grande, que mantiene la forma celular y controla el movimiento de las moléculas en el

citoplasma.

Células animales. No tienen cloroplastos (ya que no realizan fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a

diferencia de las células vegetales, tienen centriolos (organelas que participan en la división

celular) y presentan vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes. Debido a la carencia de

pared celular, las células animales pueden adoptar una gran cantidad de formas variables, e

incluso fagocitar otras células.

Células de los hongos. Se asemejan a las células de los animales, aunque difieren de ellas por la

presencia de una pared celular compuesta de quitina (que las células animales no tienen). Otra

característica que las distingue es que las células de los hongos tienen una menor definición

celular que las células animales. Aunque no es lo más frecuente, existen hongos unicelulares,

como las levaduras.

Células de organismos eucariotas unicelulares. Las células eucariotas suelen formar parte de

organismos pluricelulares. Sin embargo, existen protistas que son organismos unicelulares

eucariotas. Si bien los eucariotas unicelulares son seres más sencillos que los animales y las

plantas, el hecho de estar constituidos por una única célula que tiene que llevar a cabo todas las

funciones del organismo hace que la célula tenga una organización compleja. Además, pueden

alcanzar tamaños macroscópicos. Algunos ejemplos de este tipo de organismos son las euglenas y

los paramecios.

7
FUNCION DE LA CÉLULA

EUCARIOTA

Nutrición. Comprende la

incorporación de los

nutrientes al interior de la

célula y su transformación

en otras sustancias, que son utilizadas para formar y reponer las estructuras celulares y también

para obtener la energía necesaria para llevar a cabo todas sus funciones. Según su nutrición, las

células pueden ser autótrofas (fabrican su propio alimento a partir de materia inorgánica por

procesos como la fotosíntesis) o heterótrofas (deben incorporar la materia orgánica porque no son

capaces de fabricarla).

Relación con el medio. Las células se relacionan con el medio que las rodea, recibiendo distintos

estímulos (como variaciones de temperatura, humedad o acidez) y elaborando las respuestas

correspondientes a cada uno de ellos (como la contracción o la traslación). Esta capacidad de

reaccionar a los estímulos del medio se conoce como irritabilidad.

Reproducción. Es el proceso de formación de nuevas células (o células hijas) a partir de una célula

inicial (o célula madre). Existen dos tipos de procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.

Mediante la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas, es decir, con la misma

cantidad de material genético e idéntica información hereditaria. Por otra parte, mediante la

meiosis, una célula madre da lugar a cuatro células hijas genéticamente distintas entre sí y que

además tienen la mitad del material genético que la célula inicial. La mitosis interviene en los

procesos de crecimiento y reparación de tejido, y en la reproducción en el caso de los seres vivos

8
que se reproducen asexualmente. La meiosis tiene otro objetivo: únicamente ocurre para dar

lugar a los gametos.

PARTES DE UN CELULA EUCARIOTA

 Membrana celular o plasmática. Es una doble barrera compuesta de lípidos y proteínas

que rodea y delimita a la célula, para aislarla del medio que la rodea. La membrana

plasmática tiene permeabilidad selectiva: permite el ingreso solo de sustancias necesarias

al citoplasma y también la expulsión de los desechos metabólicos. Esta estructura está

presente en todas las células eucariotas, e incluso en las procariotas.

 Pared celular. Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la membrana

plasmática y le otorga a la célula forma, sostén y protección. La pared celular está

presente solo en las células vegetales y de los hongos, aunque su composición varía entre

ambos tipos celulares: en las plantas se compone de celulosa y proteínas, mientras que en

los hongos está formada por quitina. Si bien esta estructura le brinda protección a la

célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras fijas.

 Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una doble membrana porosa que

permite el intercambio de material entre el citoplasma y su interior. En el núcleo se aloja

el material genético (ADN) de la célula, que se organiza en los cromosomas. Además,

dentro del núcleo existe una región especializada llamada nucléolo, donde se forman los

ribosomas. El núcleo está presente en todas las células eucariotas.

 Ribosomas. Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las cuales se lleva a cabo la

síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran en todos los tipos de células, incluso en

las procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas se encuentran libres en el

citoplasma y otros adheridos al retículo endoplásmico rugoso.

9
 Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos de la célula. El

citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelas que contiene

sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la célula.

Además de la presencia del núcleo, una de las características distintivas de la célula eucariota es la

presencia de organelos o compartimentos sus celulares rodeados por una membrana, que tienen

funciones especializadas. Veamos algunos de ellos:

 Lisosomas. Es un tipo especial de vesículas llenas de enzimas digestivas, presentes

exclusivamente en las células animales. En los lisosomas se llevan a cabo procesos de

digestión celular, catalizados por las enzimas que contienen en su interior.

 Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración celular.

Están rodeadas por una doble membrana, que le permite a la célula obtener la energía

que necesita para llevar a cabo sus funciones. Las mitocondrias están presentes en todos

los tipos de células eucariotas y su número varía en función de las necesidades que

tengan: las células con altos requerimientos energéticos suelen tener una mayor cantidad

de mitocondrias.

10
 Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y presentan un

sistema complejo de membranas. El componente fundamental de estas organelas es la

clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso fotosintético y le permite captar

la luz solar. Los cloroplastos son exclusivos de las células vegetales, por lo que están

presentes en todas las plantas y las algas, cuyo color verde característico viene dado por la

presencia de la clorofila.

 Gran vacuola. Es un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales minerales y

otras sustancias, y que se encuentra de forma exclusiva en las células vegetales. La vacuola

mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la célula, además de participar en el

movimiento intracelular de las sustancias. Las células animales poseen vacuolas, pero de

menor tamaño y en mayor cantidad.

 Centriolos. Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las células

animales. Participan en la separación de los cromosomas durante el proceso de división

celular.

 Retículo endoplásmico. Es un sistema de membranas que se continúa con el núcleo

celular y se extiende por toda la célula. Su función se relaciona con la síntesis de

compuestos destinados principalmente al exterior de la célula. El retículo endoplásmico se

divide en rugoso y liso, según la presencia o no de ribosomas sobre su superficie: el

retículo rugoso contiene ribosomas y se encarga principalmente de la síntesis de proteínas

para exportar, mientras que el retículo liso se relaciona principalmente con las vías

metabólicas de los lípidos.

 Aparato de Golgi. Es una organela compuesta por un conjunto de discos y sacos aplanados

que se denominan cisternas. La función del aparato de Golgi se relaciona con la

11
modificación y empaquetamiento de las proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de

carbono y lípidos) para su secreción o transporte.

DIFERENCIA ENTRE CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

Podemos resumir las principales diferencias entre estos dos tipos de células en los siguientes

puntos:

Presencia de núcleo. La diferencia más importante: en las procariotas el material genético

está disperso en el citoplasma, en lugar de encontrarse dentro del núcleo, como sucede en

las eucariotas.

Tipo de ADN. Las procariotas tienen una única molécula de ADN en forma circular, que no

se asocia a proteínas, por lo que se lo suele denominar “ADN circular y desnudo”. Por su

parte, el material genético de las eucariotas tiene forma lineal y se encuentra asociado a

proteínas, formando la cromatina (o cromosomas, cuando la célula está por entrar en

división celular). Cada especie de organismo eucariota tiene una cantidad de cromosomas

que le es característica.

Tamaño. Las células eucariotas tienen tamaños bastante más grandes (10-100 µm) que el

común las procariotas (0,2-2,0 µm).

Constitución. La gran mayoría de los organismos eucariotas son pluricelulares, mientras

que todos los procariotas son

unicelulares. Sin embargo, vale

recordar que existen algunos

organismos eucariotas unicelulares,

como los paramecios y las levaduras.

Reproducción. Las procariotas se

12
reproducen asexualmente (por fisión binaria), mientras las eucariotas presentan tanto

reproducción sexual (por meiosis, dando lugar a los gametos o células sexuales) como

asexual (por mitosis).

Orgánulos celulares. Las células eucariotas presentan orgánulos con membranas y

funciones específicas, como las mitocondrias, los lisosomas o los cloroplastos.

CELULA PROCARIOTA

Las células procariotas o procariontes forman organismos vivientes unicelulares, pertenecientes al

imperio Prokaryota o a los dominios Archaea y Bacteria, dependiendo de la clasificación biológica

que se prefiera. La principal característica de las células procariotas es que no tienen núcleo

celular, y en cambio presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en

una zona llamada nucleoide.

Esta simpleza que caracteriza a los organismos procariotas ha permitido su gran diversificación, lo

que se traduce en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y

una enorme diversidad en cuestión de adaptación a diferentes ambientes, tipos de nutrición o

incluso estructura celular.

Así, las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se

alimentan de materia orgánica fabricada por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno

para vivir) como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios

mecanismos de nutrición:

 Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la energía de la

luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, tanto en presencia

como en ausencia de oxígeno. Existen dos tipos de fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica

(que produce oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxígeno).

13
 Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia

inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica

para crecer. La quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza

como fuente de energía la luz solar.

 Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros

seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.

 Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos, obtienen su

materia orgánica para existir a partir de ellos y se genera un beneficio mutuo.

 Nutrición parásita. Existen organismos procariotas (parásitos) que se nutren a partir de la

materia orgánica de otro mayor (huésped u hospedador), al que perjudican en el proceso

(aunque no lleguen a matarlo directamente).

TIPOS DE CELULA PROCARIOTA

Las células procariotas pueden tener formas muy variadas, y a menudo incluso una misma especie

puede adoptar formas cambiantes, lo que se denomina pleomorfismo. Sin embargo, se pueden

distinguir tres tipos principales de morfología:

 Coco. Es un tipo morfológico típico de las bacterias que presenta forma más o menos

esférica y uniforme. Las bacterias también pueden presentarse en cocos en grupos de a

dos (diplococo), cocos en grupos de a cuatro (tetra coco), cocos en cadenas (estreptococo)

y cocos en agrupaciones irregulares o en racimo (estafilococo).

 Bacilo. Con forma de bastón, incluye una vasta gama de bacterias y otros organismos

saprófitos de vida libre. También se pueden encontrar bacilos en grupos de a dos o

formando filamentos.

14
 Formas helicoidales. Este grupo incluye a las del tipo Vibrio, un género de proteo

bacterias responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas en el hombre y los

animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo (como el cólera); y a

los espirilos, organismos con forma helicoidal o de espiral, que suelen ser muy pequeñas y

abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas

PARTES Y FUNCIONES DE UNA CELULA PROCARIOTA

 Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior de la célula y que

sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de sustancias (como la incorporación de

nutrientes o la salida de residuos).

 Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por fuera de la

membrana celular, lo que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de

protección. La presencia de pared celular es un rasgo compartido entre vegetales y

hongos, aunque la composición de esta estructura celular es distinta en cada uno de estos

grupos de organismos.

 Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular y se

encuentra en el interior de la célula.

 Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte del

citoplasma donde suele hallarse el material genético (o ADN) dentro de la célula

procariota. Este material genético es, obviamente, indispensable para la reproducción.

 Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la expresión y

traducción de la información genética, es decir, sintetizan las proteínas requeridas por la

célula en sus diversos procesos biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.

15
 Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células procariotas. Varían según el

tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos

ejemplos son: cloro somas (necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el

dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para recoger la luz solar),

magneto somas (permiten orientación conforme al campo magnético terrestre), etc.

Adicionalmente, estas células pueden presentar otras estructuras, como:

 Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la célula, a modo de

cola propulsora.

 Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-

negativas.

 Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita por fuera de la

pared celular. Tiene una función protectora y también se utiliza como depósito de

alimento y lugar de eliminación de desechos.

 Peri plasma. Es un espacio

que rodea al citoplasma y lo

separa de las membranas

externas, lo que permite una

mayor efectividad en

distintos tipos de

intercambio energético.

 Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas

bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente,

confiriéndole características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio ambiente.

16
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS Y HONGOS EN EL TAXON

Para poder comprender la gran diversidad de organismos existentes es preciso agruparlos y

organizar los grupos generales en una estructura jerárquica sin superposiciones. De eso se encarga

la TAXONOMÍA, que es la ciencia de la clasificación biológica. La taxonomía en su sentido más

amplio se descompone en tres partes independientes pero interrelacionadas:

 Clasificación: La clasificación es la estructuración de los organismos en grupos o taxones

en función de semejanzas mutuas o del parentesco evolutivo.

 Nomenclatura: La nomenclatura es la rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación

de nombres a grupos taxonómicos de conformidad con normas publicadas.

 Identificación: La identificación constituye el lado práctico de la taxonomía que consiste

en establecer que un organismo determinado pertenece a un taxón reconocido.

En fin, la taxonomía microbiana es un tema muy amplio y que requiere del conocimiento de

muchos aspectos, en este tema nos centraremos en los principios generales y daremos algunos

ejemplos.

DESARROLLO DE LA TAXONOMÍA MICROBIANA

El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von Linneo, su sistema de nomenclatura, el

sistema binomial, se usa todavía en la actualidad. Con el desarrollo del microscopio fue posible el

reconocimiento de las células eucariotas y procariotas y eso condujo a la ubicación de las bacterias

en un reino separado de microorganismos sin núcleo al que se le dio el nombre de Procariotae, tal

como lo propuso Robert G. E. Murray en 1968. En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de

clasificación en cinco reinos:

 Monera, incluye a todos los microorganismos procariotas.

17
 Protista, incluye a todos los microorganismos eucariotas unicelulares u

ocasionalmente multicelulares.

 Fungi, reino que incluye a los hongos en sus diversas formas.

 Plantae, corresponde al reino vegetal

 Animalia, corresponde al reino animal

Posteriormente, nuevas técnicas de biología molecular se usaron para estudiar la composición del

ARN ribosómico y revelaron que hay realmente dos tipos de células procariotas (arqueas y

bacterias) y un tipo de células eucariotas. En 1978, Carl R. Woese propuso elevar los tres tipos de

células a un nivel por encima del reino, llamado dominio y de ahí surgió el sistema de clasificación

de tres dominios que se conoce en la actualidad y que comprende:

Bacteria (procariotas unicelulares cuya pared celular contiene peptidoglucano)

Arquea (procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene peptidoglucano)

Eukarya (todos los eucariotas)

Los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos son microorganismos acelulares que

comparten sólo unas pocas características de seres vivientes.

18
La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o CEPA, se denomina así a una población de

células genéticamente idénticas derivadas de la división sucesiva de una sola célula. Un grupo de

cepas que tiene la mayoría o todas las características en común será clasificado como una ESPECIE,

y las especies relacionadas se clasifican en el mismo GÉNERO.

En general en este enfoque se da más valor a las características estructurales y morfológicas que

a las fisiológicas y bioquímicas por las razones siguientes:

o La morfología de una bacteria es el resultado de la expresión de un gran

número de genes que controlan enzimas, las cuales a su vez determinan la

síntesis de diversos componentes estructurales.

o La morfología tiene un cierto grado de independencia de las influencias

ambientales y en general las bacterias presentan las mismas formas y

estructuras en los diversos ambientes en los que se desarrollan.

o La morfología es por lo general una característica estable genéticamente y

no sufre amplios cambios como resultado de mutaciones en un solo gen.

o La morfología de una bacteria es fácil de determinar con la ayuda de un

microscopio.

Entre las características no morfológicas que tienen valor taxonómico tenemos: composición

química de la pared celular, inclusiones citoplasmáticas y productos de reserva, composición

química de la cápsula, pigmentos, requerimientos nutricionales, capacidad para usar diferentes

fuentes de carbono, nitrógeno, azufre y energía, productos de fermentación, necesidades

gaseosas, requerimientos y tolerancias de temperatura y pH, sensibilidad a antibióticos,

patogenicidad, relaciones simbióticas, características inmunológicas, hábitat. Algunas de estas

características pueden no ser aplicables en un grupo en particular, dependiendo del caso variarán

19
el número y tipo de los datos recopilados para efectuar una buena clasificación. El enfoque clásico

es casual y no sistemático, pero resulta muy útil para algunos grupos de bacterias.

 ENFOQUE GENETICO MOLECULAR

Tiene por objeto determinar el grado de relación genética de diferentes organismos. Este enfoque

involucra estudios diseñados para demostrar directa o indirectamente que las secuencias de bases

del ADN de dos organismos son semejantes o idénticas, lo cual puede hacerse de varias maneras.

 COMPOSICION DE BASES DEL ADN O ARN

Es posible mediante métodos físicos o químicos saber el contenido de bases del ADN, el que por

convenio se expresa en %G+C. Diferencias en %G+C mayores de 10% nos indican que las cepas

estudiadas no están estrechamente relacionadas, pero proporciones de bases semejantes no nos

indican con certeza que las cepas estudiadas estén relaciona- das, ya que las bases podrían estar

en la misma proporción pero en secuencias diferentes.

Las tendencias más recientes para establecer relaciones filogenéticas se basan en la comparación

de las secuencias de ARN ribosómico.

 Hibridación y homología de ácidos nucleicos

Este procedimiento está basado en la capacidad que tienen las cadenas de ADN de un organismo

para formar un híbrido con las cadenas de ADN de otro organismo o entre dos muestras de ADN

desnaturalizado, uno de los cuales está marcado con un radioisótopo o con un colorante

fluorescente, para posteriormente cuantificar. Para ello se requiere siempre un punto de

referencia el cual es suministrado por ADN de una cepa de referencia que es preparado marcado y

no marcado. La cantidad de re asociación entre estos 2 ADN homólogos es determinada y se le

asigna un valor del 100%. La cantidad de re asociación entre el ADN de referencia y ADN de otra

20
cepa puede ser medido y expresado como un porcentaje del valor para la reasociación de ADN de

la cepa de referencia.

La técnica de hibridación es

más eficaz si uno de los

ácidos nucleicos que se van

a re asociar (hibridizar)

está en forma de

fragmentos muy pequeños,

por lo que previamente los

ácidos nucleicos se

someten a una agitación a

alta velocidad. Para

estudios de organismos

con parentescos más lejanos puede utilizarse también ARN en vez del segundo ADN, ya que el ARN

representa una pequeña porción del genoma del ADN total.

Estas técnicas de biología molecular han dado lugar a nuevas herramientas moleculares que se

han adoptado rápidamente al campo del diagnóstico microbiológico. Este nuevo enfoque utiliza

factores genotípicos más que fenotípicos para identificar microorganismos específicos. Un ejemplo

de estas técnicas modernas de identificación lo constituyen las sondas de ácido nucleico, son

oligonucleótidos cortos y de secuencia única que se emplean como sonda de hibrización para la

identificación de microorganismos. Estos métodos son altamente sensibles y específicos.

21
Homología entre proteínas: Hay muchos métodos para comparar proteínas, de los cuales el más

seguro es la determinación de la secuencia de aminoácidos de la proteína purificada. Como esta

secuencia está directamente relacionada con la secuencia de bases de los genes que controlan su

síntesis, secuencias similares de aminoácidos en proteínas funcionalmente similares indican que

los organismos tienen secuencias similares de bases para estos genes.

Recombinación genética: En bacterias que poseen mecanismos para recombinación genética,

puede demostrarse proximidad genética por medio de estudios sobre la eficacia del intercambio

genético.

Sin embargo, como incluso bacterias muy relacionadas no pueden aparearse por diversas razones,

el análisis de la recombinación genética hace posible el reconocimiento de semejanzas, pero no de

diferencias, puesto que, si no ocurre recombinación, no se puede decir por esta sola razón que no

están relacionadas

NOMENCLATURA

22
Es el darle nombre a los microorganismos y su objetivo es precisamente elegir el nombre

adecuado y nombrar el germen siempre por el mismo nombre evitando así confusiones. Es

importante diferenciar entre taxonomía y nomenclatura, ya que nomenclatura es únicamente

darle el nombre al organismo luego que se ha completado el trabajo taxonómico. Para nombrar

las bacterias se usa el esquema binomial en el cual el nombre de la bacteria está constituido por 2

palabras; la primera es una palabra en latín o latinizada, que se escribe con la primera letra en

mayúscula e indica el GÉNERO, usualmente esta palabra proviene del nombre del descubridor u

otro científico relacionado o describe la morfología del microorganismo. La segunda palabra indica

la ESPECIE, se escribe con minúscula, y es usualmente descriptivo refiriéndose al color, origen,

patogenicidad.

BACILLIUS ------------GENERO SUBTILI----------------ESPECIE

Los nombres científicos de las bacterias deben ser escrito en letra cursiva (Itálica) o en su defecto

cada palabra debe ser subrayada. Las reglas y métodos del sistema de Nomenclatura Bacteriana se

encuentran en el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana.

IDENTIFICACIÓN

La información acerca de los microorganismos obtenidas de los métodos ya citados, nos permite

no sólo la clasificación de nuevos microorganismos sino también la identificación de los

microorganismos ya conocidos, aislados de muestras de orígenes diversos. Dos de los métodos

utilizados para la identificación son: las claves dicotómicas y los cladogramas.

CLAVES DICOTÓMICAS

Con el uso de las claves dicotómicas, la identificación se basa en preguntas sucesivas, y cada

pregunta tiene dos respuestas posibles. Después de responder una pregunta, se dirige al

23
investigador a otra pregunta hasta que el microorganismo es identificado. Aunque estas claves a

menudo tienen poco que ver con las relaciones filogenéticas, son de gran valor para la

identificación.

CLADOGRAMAS

Son mapas o diagramas, como el que se presenta en la página 3, que muestran relaciones

evolutivas entre los microorganismos, basados principalmente en la secuenciación del ARN

ribosómico.

MANUAL BERGEY DE BACTERIOLOGÍA SISTEMÁTICA

Para la clasificación, identificación y nomenclatura de las bacterias, la mejor referencia que existe

es el Bergey's Manual of Sistematic Bacteriology, conocido como el Manual Bergey. La edición más

reciente está siendo publicada progresivamente, y estará constituida por 5 volúmenes, en ella

estarán incluidas todas las especies de bacterias conocidas para la fecha de su publicación y a

diferencia de la anterior que tenía un enfoque que enfatizaba en las características fenotípicas,

esta edición tiene un análisis filogenético basado en la secuenciación del ARN, del ADN y de las

proteínas.

RANGOS DE LOS GRUPOS TAXONOMICOS

Un grupo taxonómico es un grupo de microorganismos tratados como un grupo con nombre en

una taxonomía formal. Las categorías taxonómicas que se dan a continuación están colocadas en

rango taxonómico descendente:

Clase

Orden

24
Familia

Tribu

Genero

Especie

El nombre del grupo taxonómico entre el orden y el genero se forma añadiendo el sufijo

correspondiente a la raíz del nombre del genero tipo.

Grupo taxonómico Sufijo Ejemplo


orden ALES Seudomonadales
FAMILIA AACEAE Pseudomonadaceae
Tribu EAE PSUDOMONADEAE
Genero Pesedomonas

CLASIFICACIÓN DELOS HONGOS

La identificación y clasificación de los hongos filamentosos está basada principalmente en sus

rasgos estructurales y morfológicos. Algunos hongos tienen una apariencia tan característica que

pueden ser identificados fácilmente, pero en la mayoría de los casos se requiere observar una

preparación del hongo al microscopio y estudiar sus características tales como:

 Morfología de la hifa

 Presencia o ausencia de septos

 Ramificaciones

 Tipo de esporas

 Características de las colonias, las que se estudian macroscópicamente la clasificación de

las levaduras usa principalmente el enfoque clásico con un gran énfasis en prueba

bioquímicas de utilización de carbohidratos.

25
El esquema taxonómico tradicional empleado para la clasificación de los hongos los ubica en

cuatro divisiones, basándose fundamentalmente en variaciones en la reproducción sexual.

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

Dependiendo del tipo de célula que infectan, los virus se clasifican en:

a) Virus animales

b) Virus de plantas

c) Virus de bacterias o bacteriófagos

De ahora en adelante, nos vamos a ocupar de los virus animales, debido al gran número de

enfermedades de origen viral que afectan al hombre y a los animales.

Los virus animales se clasifican tomando en cuenta las características siguientes:

CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS

- ORGANIZACIÓN DE LA CÁPSIDA

a) Forma y tamaño de la partícula viral

b) Numero de capsómeros

26
c) Presencia o ausencia de cubierta lipídica

d) Simetría de la nucleocápsida

- ESTRUCTURA DEL ÁCIDO NUCLEICO

a) Tipo de ácido nucleico

b) Numero de cadenas

c) Peso molecular del ácido nucleico

d) Número aproximado de genes

- PRESENCIA DE TRANSCRIPTASA

CARATERISTICAS SECUNDARIAS

 Huésped

a) Especie

b) Tejido

 Modo de transmisión

 Características inmunológicas

Los virus no se nombran usando el esquema binominal clásico que se utiliza para los otros

microorganismos, a los virus se les denomina con el nombre de la enfermedad que causan, por

ejemplo, virus de la rabia, virus del sarampión.

27

También podría gustarte