Está en la página 1de 26

Toma de

Muestras
Laboratoriales
Prof. Fuentes, Jonny
2021
TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

Es un procedimiento que permite acceder al


torrente sanguíneo para la obtención de una
muestra de sangre, mediante una punción venosa
periférica, a fin de realizar un análisis clínico.

Propósitos:
- Ayudar al diagnóstico médico.
- Indicar un tratamiento específico.
- Controlar la evolución de una enfermedad.
- Investigación clínica.
- Evaluar secuencia en efecto del tratamiento y
ajustar dósis terapéuticas.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA

•Ser amable, saludar y sonreír.


•Saber qué cantidad de muestras se necesita y que
especificaciones debe tener la muestra (si se debe
tomar con o sin anticoagulante y que
anticoagulante se debe usar).
•Crear un ambiente cómodo (agradable, con
suficiente luz, espacios y ventilación).
•El personal que toma la muestra debe transmitir
seguridad y profesionalismo en el procedimiento
que va a realizar.
•Respetar las normas de bioseguridad (todas las
muestras biológicas son potencialmente
infecciosas).
ANTICOAGULANTES

•No alterar el volumen de los eritrocitos


•No producir hemolisis.
•Evitar la agregación de las plaquetas.
•No alterar la morfología de los glóbulos rojos

Codificación Internacional de Colores

•Tapa roja: Sin anticoagulante (tubo seco)


•Tapa lila: con EDTA (cuadros hemáticos)
•Tapa azul: con citrato de sodio (coagulación)
•Tapa verde o blanca: con heparina
•Tapa gris: con oxalato
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO
• Identificar al pacientes correcto
• Revisar la tipología del examen
• Preparar el equipo e identificar los tubos
• Preparar al paciente anímica y físicamente
• Anotar al reverso cualquier observación
• Lávese las manos
• Revise la piel y venas del paciente
• Seleccione el sitio de punción (más seguro y menor riesgo).
• Coloque la ligadura o torniquete de 5 a 10 cms del área de punción
• Desinfecte un área de 5 cm de piel del paciente con alcohol al 70%
• Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena, observe el reflujo de sangre.
• Retirar la ligadura y obtener la cantidad de sangre requerida
• Retirar la jeringa y c o l o c a r la torunda seca en el sitio de punción
• Acomode al paciente
• Registre
HEMOGRAMA

Es uno de los elementos de diagnósticos


básicos. Es un cuadro de fórmulas
sanguíneas en el que se expresan las
cantidades y variaciones de los elementos
sanguíneos. Incluye: recuento de
eritrocitos, hematocritos, hemoglobina,
plaquetas y fórmula leucocitaria.
Elemento Valores Normales
Hemoglobina (Hb) Hombre: 13,2-16,6 gramos/dl
(132-166 gramos/l)
Mujer: 11,6-15 gramos/dl
(116-150 gramos/l)
Recuento de glóbulos rojos Hombre: 4,35-5,65 mil millones de células/l
(eritrocitos) (4,35-5,65 mil millones de células/mcl)
Mujer: 3,92-5,13 mil millones de células/l
(3,92-5,13 millones de células/mcl)
Hematocrito Hombre: 38,3-48,6 por ciento
Mujer: 35,5-44,9 por ciento
Fórmula leucocitaria 3,4-9,6 mil millones de células/l
(De 3400 a 9600 células/mcl)
Recuento plaquetario Hombre: 135-317 mil millones/l
(135.000 a 317.000/mcl)
Mujer: 157-371 mil millones/l
(157.000 a 371.000/mcl)
QUÍMICA SANGUÍNEA

Es un complemento de evaluación de la
salud, o seguimiento de pacientes con
diagnóstico establecido. Incluye: glucosa,
nitrógeno ureico (BUN),creatinina, ácido
úrico, colesterol total, triglicéridos. Es
decir, mide las cantidades de sales,
enzimas, grasas o lípidos, hormonas,
azúcar o glucosa, proteínas, vitaminas y
minerales en el organismo.
Elemento Valores Normales
Glucosa Adulto: 70 y 105 mg por decilitro
Niños: 40 a 100 mg/dl
Hombres adultos: 4 y 8,5 mg/dl
Ácido úrico Mujeres adultas: 2,5 a 7,5 mg/dl
Niños: 2,5 a 5 mg/dl

Colesterol 100 a 200 mg/100 ml

Adultos: 7 y 20 mg por decilitro


Urea
Niños: 5 a 18 mg/dl

Hombres adultos: 0,7 y 1,3 mg/dl


Creatinina Mujeres adultas: 0,5 y 1,2 mg/dl
(niños 0,2 y 1 mg/dl)
EXAMEN GENERAL DE ORINA
(EGO)

Es una biopsia líquida renal que ofrece


excelente información acerca de la función
renal y de los equilibrios ácido-base e
hidroelectrolítico; también puede aportar
datos sobre alteraciones metabólicas y de
patologías renales y extrarrenales
EXAMEN DE HECES O
COPROLOGÍA

Comprende la observación directa,


macroscópica y el análisis químico.
Es un perfil en el que se incluyen
diferentes técnicas de análisis (físicas,
químicas y microscópicas)
Su indicación más frecuente es para
valorar la capacidad digestiva del
intestino y para identificar procesos
digestivos que cursan con diarrea por
mala absorción o insuficiente digestión
enzimática
CARACTERÍSTICAS
Consistencia: formadas o moldeadas
Color: marrón
Olor: sui generis
Bolo fecal: 150-250 grs
Reacción: alcalina
• 80 % agua (se eliminan
Fibras musculares: escasas con las deposiciones 100-
Almidón: escaso 200 cc)
Grasa neutra: inexistente • 20 % solido (almidón. Ac.
Grasos, fibras musculares,
Ácidos grasos: escasos
flora normal 1/3 de las
Moco: inexistente heces)
Cristales: inexistentes
Células intestinales de descamación: inexistentes
CULTIVO DE ESPUTO

Es un examen de laboratorio que busca


microbios que causan infección. El
esputo es el material que sale de las vías
respiratorias cuando el paciente tose
profundamente.

Para realizarlo se le pedirá al paciente que tosa profundamente y


que escupa cualquier flema que provenga de sus pulmones en un
recipiente especial. Luego se observa por dos a tres días o más
para ver si hay proliferación de bacterias u otros microbios que
causan enfermedades.
GLUCOMETRÍA

Se utiliza para medir el nivel de glucosa en la


sangre capilar, utilizando un dispositivo de
lectura rápida por medio de una punción

Procedimiento:
- Realizar lavado de manos
- Presionar el dedo a nivel medio realizando asepsia del mismo
- Colocar la lanceta en el lápiz y pinchar el dedo
- Colocar la tira reactiva de modo tal que la gota cubra lo necesario
- Colocar una torunda seca en el dedo puncionado
- Realizar la lectura y registrar

También podría gustarte