Está en la página 1de 148

Aprender a trazar patrones de ropa no es tan difícil como muchas personas

piensan. Realmente es solo cuestion de querer, empezar y practicar lo

suficiente. Ese es el secreto.

Si usted nunca ha trazado debe:

* Aprender a manejar las herramientas que va a utilizar. Debe hacer lo

posible por comprarlas.

* Tener conocimientos amplios sobre textiles. Así puede saber que tela

queda mejor con determinada moda.

* Mucho cuidado al marcar las medidas en el trazo del patrón.

* Tener paciencia como para repetir un patrón las veces que sea

necesario

* Leer toda la teoría primero y después desarrollarla paso a paso.

No se desanime si al principio no entiende. Eso es normal. Siga

insistiendo y no se desanime.

El patronista textil es la segunda persona en la escala de la fabricación de

moda.

Pero es que el patrón? El patrón es una pieza de una prenda de vestir

dibujada sobre un papel y que corresponde a una determinada área del

cuerpo humano.

Estas piezas son figuras geométricas planas.


Cada una de estas piezas puede copiarse en serie y reproducirse en escala.

Se pueden sacar patrones de falda, blusa, cuello, mangas, vestidos,

pantalón, chaquetas y de todo lo que usted desee.

Usted debe primero desarrollar un patrón básico y a partir de este patrón

desarrollar la moda deseada.

Cuando el diseñador lleva al patronista su diseño, este diseño va

acompañado de todas las especificaciones necesarias para poder desarrollar

el patrón : Las dimensiones, los cortes que lleva la prenda, tipo de manga,

tipo de cuello, bolsillos, cinturón, botones, colores de hilo, calidad de la tela,

etc. Esto es lo que se llama LA FICHA TECNICA

Ques una ficha técnica

En diseño de modas la ficha técnica es elaborada por el diseñador para el


patronista. En ella se definen las características y tendencias de una prenda.
Contiene toda la información necesaria para el desarrollo del patrón y su posterior
confección.

Que debemos incluir en una ficha técnica?

Debemos incluir un código definido por la empresa o el diseñador, nombre de la


colección, autor del diseño, descripción detallada del diseño, a quién va dirigido,
el material textil, colores del material textil, tallas a realizar, accesorios etc.

También debe ir acompañada del dibujo de la prenda.

Veamos ejemplos de ficha técnica


Antropometría
Para saber a que tipo de figura perteneces es necesario que tengas en cuenta
varios factores:
Tu estatura, tu estructura osea, tus medidas verticales y horizontales y la relación
que hay entre ellas. Necesitas hacerte un estudio antropomórfico.

La Antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano, estableciendo


diferencias de acuerdo
cuerdo a todo lo anterior descrito. Se usa en arquitectura, diseño
de interiores, diseño de ropa, de equipos para oficina, hogar y accesorios.

La antropometría se divide en:


(mide el cuerpo en diferentes posiciones y sin movimiento.) y la dinámica
estática(mide
(que considera el cambio de medidas de acuerdo al movimiento.)
Para clasificar éstos grupos se tienen en cuenta las siguientes medidas:

Altura de hombro:: Es una medida vertical que se toma desde el hombro hasta el
suelo.
Ancho máximo:: Medida que se toma d
de hombro a hombro.
Profundidad:: Es una medida que se toma teniendo en cuenta la parte más
sobresaliente del busto y la parte más sobresaliente de la cadera.
La longitud del pié
El ancho de cadera.
Talla o estatura: Que se toma desde la cabeza al piso.
Estas dimensiones varían de acuerdo al sexo, edad, raza, hora del día en que se
tomen las medidas etc.

De acuerdo a la estructura osea los expertos han clasificado el tipo corporal en


tres grupos: Ectomorfos, Mesomorfos y endomorfos(ver dibujo y hacer clik para
ampliar).

Teniendo en cuenta la relación entre medidas horizontales y verticales, la


estructura osea y la masa corporal, el cuerpo femenino se ha clasificado en:
TRIANGULAR INVERTIDO:

De busto prominente, hombros anchos y caderas estrechas.

TRIANGULAR:
De caderas y derrier prominente, hombros estrechos y poco busto.

RECTANGULAR:

De cintura ancha y hombros y caderas de igual dimensión.

RELOJ DE ARENA:

Es la figura que tiene un perfecto balance entre cadera y busto y con una cintura
marcada.

Muchas tablas que se publican contienen medidas promedio, lo que significa no


exactas y con muchos errores. La mayoría de las grandes empresas de moda
hacen un estudio antropomórfico de las personas a las que desean hacer llegar
sus colecciones y elaboran su cuadro de tallas.

Hoy en día con el invento de las telas strech se ha facilitado mucho la elaboración
de ropa femenina. Ya que los materiales usados en su mayoría por las casas de
moda se adaptan a la figura humanasemejando una segunda piel.

Vistase de acuerdo con su silueta

CUAL ES EL SECRETO DE LAS MUJERES ELEGANTES QUE TODO LO QUE SE


PONEN LES QUEDA BIEN?
Simplemente que conocen su figura y que escogen el diseño que mejor se ajusta a
ellas. Por ésta razón la ropa que usan les cae de maravilla. ¡Como anillo al dedo!.

Pues bien, para que usted también entre en la lista de las mejor vestidas, lo
primero que debe hacer es conocer bien su cuerpo para después aplicar los
principios básicos del diseño(corte, proporción, color y textura) a la ropa y a los
accesorios que va a usar, de acuerdo con su tipo, personalidad y estilo de vida.
Adapte su estilo personal y empiece a trabajar.
Es necesario al hacer su diseño crear ilusiones ópticas que no es otra cosa que
hacer que el ojo vea lo que en realidad no existe. De ésta forma hace que su figura
luzca mejor.

Los colores
Si usted es bajita El truco está en mantener una sola línea de color. Por
ejemplo. Falda, blusa y zapatos del mismo tono y una chaqueta de otro
color. O saco, falda, zapatos y medias del mismo tono y la blusa de otro
color. Si no usa chaqueta, procure que su blusa sea del mismo color de la
falda. Ya que al usar colores contrastes se parte la figura y la
empequeñece.

Las personas altas tienen la ventaja de poder usar chalecos, cinturones y


combinar colores.
Para primavera y verano debe usar colores claros- Tonos pastel lisos- o
con diseño de flores.
En Otoño lucen muy bien los colores de la naturaleza. El dorado, verde,
beig y el tabaco.
Los colores neutros como el gris y el beig lucen muy bien cuando los
combinamos con algo alegre y colorido (un collar, una flor, botones,
correas,etc)
Recuerde que entre más claro sea el color cualquier defecto se nota más.

Su silueta
Si usted tiene el cuello corto no le conviene usar sueter o blusas con
cuello tortuga. Elija mejor blusas con escote en "V" en "U" o redondos.

Si tiene sobre peso a nivel de espalda y cintura lo mejor es el estilo


camisero, nunca una blusa cruzada.
Si tiene mucho busto escoja para sus blusas telas livianas de un solo color.
Cualquier corte al nivel del busto, flores, líneas, cuadros, bolsillos
aumentan el volumen.

Para alargar el torso acompañe su blusa con un collar o cadena larga.

Si su figura no es estilizada, no use ropa ajustada ni textiles gruesos.


No use blusas cortas, cinturones apretados o gruesos. Son muy
sentadoras las blusas que se llevan por encima de la falda.

Si su figura es estilizada le convienen los contraste de color en la


vestimenta, los materiales gruesos y las piezas con diseño

ELEMENTOS del diseño QUE AYUDAN A CREAR UNA "ILUSIÓN" ÓPTICA:


1- El corte de linea vertical crea una ilusión de altura y esbeltez. Cuide que el
vestido no le ajuste demasiado en las partes del cuerpo donde no debe hacerlo.
2- El corte recto puede hacer que la figura luzca más alta y delgada. Son perfectos
para disimular una figura muy ancha.
3- El corte linea "A" es muy utilizado para disimular la cintura o las caderas
anchas. Además crea un balance perfecto a las mujeres que tienen hombros
anchos y busto pronunciado.
4- Los estilos tanto de talle alto como de talle bajo son ideales para balancear la
figura O PARA ESCONDER ÁREAS PROBLEMÁTICAS DE CUALQUIER TIPO DE
CUERPO.
5- Ojo con los pliegues y las alforzas, los drapeados, los sobrehilados, las correas;
Ellos atraen la atención del ojo hacia el lugar donde estén ubicados.
6- Las rayas verticales crean ilusión de esbeltez, las rayas horizontales crean
ilusión de anchura y acortan la figura.
7- El dobladillo y los ruedos llaman la atención de la zona donde están colocados.
Así que mire donde terminan sus piezas allí le van a poner el ojo.
8- Las costuras diagonales pueden crear ilusión de anchura o de altura.
dependiendo del ángulo y largo de las mismas.

ELEMENTOS DEL COLOR QUE AYUDAN A CREAR UNA ILUSIÓN ÓPTICA:


El color refleja el estado de ánimo y el estilo personal.
1- El color azul,verde y violeta reducen visualmente el tamaño de la figura.
2-El color rojo,amarillo,naranja aumentan el tamaño de la figura
3-Los colores opacos dan la impresión de disminuir el tamaño de la figura.
4- Los tonos brillantes aumentan el tamaño de la figura y saltan a la vista.
5- Los colores contrastes agrandan la proporción de la figura.
6-Los colores tenues hacen que la figura parezca más pequeña de lo que es.

Utilice estos principios del color para crear ilusiones ópticas y mejorar su
apariencia.Mira que deseas resaltar y que deseas ocultar y utiliza los colores.
Animo!!!!

El misterioso mundo del color

LA GAMA DE COLORES:

El rojo, el amarillo y el azul son los colores puros primarios, de los que se derivan
todos los demás colores.

Sabemos que el amarillo y el rojo dan el naranja; el amarillo y el azul genera el


verde; el azul y el rojo dan el purpura.
También debemos recordar que hay colores cálidos y colores fríos.

Los colores cálidos que son los rojos, naranjas y amarillos y los fríos que son los
azules, verdes y violetas.
Los colores cálidos son dominantes y los fríos son recesivos.
Los colores cálidos predisponen a una actividad física repentina, mientras que los
fríos provocan una reducción de la actividad.
Los colores cálidos y brillantes hacen parecer más alta, mientras que los colores
sutiles empequeñecen a las bajas.
Un cuerpo bronceado armoniza con los colores cálidos y contrasta mal con el azul,
el cobalto y el fucsia.
Los colores llamativos en un conjunto neutro, desvían la mirada del observador,
hacia el lugar donde los coloque.
Los colores atrevidos son refrescantes.
Los colores tradicionalmente pálidos son aptos para todas las edades, son
apacibles, dulces y elegantes. Les sientan bien a las morenas y a las pelirrojas. La
rubia natural debe llevarlo con algún color contraste.
Las personas bajas deben tratar de vestir en monocromo (un color)
Los pasteles brillantes como el rosa pálido y el limón son muy femeninos.
En las oficinas los tonos suaves distraen menos.
Sabe usted porque en los restaurantes de comidas rápidas los colores más usados
son el rojo, el amarillo y la combinación de ellos?
Sabe usted porque en los hospitales y puestos de salud los colores usados en las
paredes y vestimentas son el blanco o el verde pálido?
Sabe usted porque las instituciones bancarias y financieras, las compañías de
seguros el color que más utilizan es el azul?
Sabe usted por que los gerentes, ejecutivos, políticos el color que más usan es el
marrón o el bronce?
Sabe usted porque nunca debe usar el color violeta al ir a una entrevista de
trabajo o al pedir aumento de salario?
Sabe usted porque las señales de tránsito y los semáforos son amarillos?
Sabe usted que color neutraliza los males, las enfermedades y la pobreza?
Quiere usted conocer cuál es su color??
Si no lo sabes estas out en cuestión de color. Aquí lo aprenderás.

Seguro después de leer ésto, aprenderemos a vestirnos mejor.

El color, la personalidad, el estado de ánimo

Aunque usted no lo crea los colores que usted utiliza en su vestuario son una
afirmación de su personalidad. Tiene mucho que ver con sus emociones, sus
inseguridades, sus perjuicios y su deseo de diferenciarse de la multitud. En
muchas ocasiones podemos confundir a los demás a cerca de la misma.

No es frecuente ver a una persona melancólica vestida de amarillo o una persona


tímida vestida de rojo.

Tenemos ideas muy erróneas respecto a los colores y en ocasiones escogemos


colores en nuestro vestuario que nos hacen lucir bastante mal. Eliminar de
nuestra mente las creencias y supersticiones y atrevernos a probar con la paleta
es un reto que debemos ponernos. Estas decidida a hacerlo????? Continúa
leyendo.......

Los analistas en éste tema insisten en decir que nuestra elección del color en el
vestir indica nuestro talante y nuestro carácter.

El rojo se relaciona con el sexo y la agresión, la dominación y la energía. Revela la


impulsividad y el deseo de éxito en el amor o en la vida.

El marrón supone una naturaleza que busca la seguridad emocional antes que la
satisfacción sexual.

El azul insinúa un carácter más tranquilo y reservado, compatible con altos


ideales y ambiciones.

El verde sugiere una naturaleza egoísta y altiva, el deseo de impresionar, pero


también el temor a ceder por miedo a perder el control.

Aquellas que eligen el amarillo son generalmente optimistas y simpáticas sin


demasiadas preocupaciones sexuales.

El negro conlleva un carácter obstinado, propenso, sin embargo a esquivar los


dictados del destino. Puede corresponder a personas que no se entienden con los
demás y se creen incomprendidas.

El Gris sugiere una discreta marginación y el deseo de evitar los compromisos


emocionales.

El blanco representa la pureza, es el color tradicional del bautismo, la primera


comunión, el matrimonio. Sugiere inocencia, simplicidad.
Que hacer antes de diseñar

Antes de empezar un diseño usted debe tener en cuenta los siguientes pasos para
no perder tiempo:

1- Que necesidad quiere cubrir su sector. Es decir, definir primero si va a diseñar


accesorios, bolsos, zapatos, lencería, linea de hogar, o atuendos para hombre,
mujer o niños.

1- Que clase de linea: Si es deportiva, casual o formal.

2- El segundo paso sería ayudarse de revistas o ideas del pasado. Mirar que ya
está inventado y ver que ajustes o transformaciones puede hacer (En cuestiones
de diseño de moda nada es nuevo. Solo basta mirar figurines de hace 20 0 30
años. La misma moda con diferentes tejidos)

También puede o debe seguirse por las tendencias de la época. Esas vienen de las
casas de diseño de los famosos que deciden que ponernos, que color, que largo.
Es decir hacer una story board.

Si usted quiere salirse del patrón e innovar también puede hacerlo, pero no lo
recomendaría de manera comercial ya que sabemos que a la mayoría le gusta el
uniforme. Puede hacerlo a nivel personal para salirse de un orden. Diseñarlo,
hacerlo y ponérselo, quien quita que alcance la fama.

3- El tercer paso sería mirar con que cuentas para el proyecto: Dinero,
maquinarias, el tiempo que te va a llevar hacerlo, si es un diseño de temporada
etc, etc.

La mejor proyectación es la que se hace bien y se gasta poco. Sumando los pasos
anteriores, añadiendo la creatividad y la originalidad seguro va a conseguir una
creación artística digna de elogios.
Elabore varios diseños y después escoja el que más le guste, se acomode a su
presupuesto y tenga más posibilidades en el mercado.

Puedo decir con toda seguridad que el patronista hace realidad un sueño, le

da muchas satisfacciones al diseñador y a la persona que al colocarse la

prenda siente que fue hecha para ella y para nadie mas

Aunque aprendamos a desarrollar bien los patrones debemos aprender

también, que no todos los cuerpos son iguales. Hay moldes a los que

debemos hacer correcciones necesarias para una buena caida.

No hay cuerpos feos, lo que no hay son buenas modistas. Estos truquitos los

aprenderemos a medida que vayamos avanzando. Empiece Corrigiendo el

molde de la falda. Medidas adicionales, correcciones necesarias

Si quiere aprender a trazar los moldes de falda, blusa y

pantalón, paso a paso sin olvidar nada; siga los pasos que

indican las flechas que estan en la parte final de cada leccion.

Empiece así:

Básico de la falda

Básico de la blusa

Básico de pantalón

Antes de pasar los moldes de la falda a la tela debe seguir

unos pasos que le ayudaran en este proceso.

Son tecnicas que debe aprender.

Prepare el molde antes de cortar, coloque signos y simbolos.

Si usted aprende bien el trazo de los moldes básicos le será

más fácil desarrollar diferentes estilos de ropa.


Recuerde que usamos los moldes básicos para desarrollar

modas.

Herramientas de trabajo indispensables en la confección de ropa


Antes de empezar el curso debe compar las herramientas necesarias para ir
avanzando.
Si lo deja para después nunca empezará .O posiblemente empiece y no puede
practicar porque no tienen lo que nesecita para
avanzar. Leer y no practicar es lo mismo que nada, porque lo que vale es la
práctica. Entonces haga el sacrificio.

En cada sección hay una lista de lo que debería tener antes de empezar. .

La cinta métrica
Es una tira flexible, marcada generalmente en centímetros por una cara y por la
otra en pulgadas. Debe mantenerla limpia y en buen
estado reponerla en caso de desgaste. Vienen en diferentes anchos y colores.
Puede hacerse también a una retráctil pequeñá,
parecida a la que usan los arquitectos. Muy útil para llevarla en el bolso. Su costo
es bajo así que no tiene excusa para no comprarla.

La regla y escuadra
Vienen en variedad de formas y tamaños y en diferentes materiales. Debe hacerse
a una regla recta de
1mt de largo, otra regla del tamaño escolar, una escuadra mínimo de 30cm.
La regla de 1mt la va a utilizar en los trazos de pantalón y vestidos. La regla
pequeña es útil a la hora de trazar los aumentos para
costura, dobladillos, pinzas, mangas, cuellos etc. La escuadra nos ayuda a trazar
líneas rectas con medidas iguales si sabemos
utilizarla. Debe cuidarlas para que no se dañen los orillos ni se partan las puntas
ya que eso impide realizar un buen trabajo.
Los alfileres
Son muy útiles para sostener los patrones a la tela, para unir piezas, para
cerrar pinzas. Los mejores son los que vienen con cabeza de colores.
Con un imán puede recogerlos de manera rápida.
También es recomendable que use una almohadilla para colocarlos, la
cual puede asegurar al cabezote de la maquina de coser o en la mesa de
corte para que los tenga a mano cuando los necesite.

Agujas para coser a mano


Vienen en diferentes tamaños y grosores. Indispensable en labores de
costura a mano. En telas delgadas debe coser con agujas delgadas para
evitar dañar la tela. Las agujas gruesas se usan para telas gruesas.
Vienen algunas agujas curvas que son usadas en tapicería. Recomiendo
comprar el paquete que trae las agujas de diferentes tamaños y grosores.
Su costo es bajo así que vale la pena.

El descosedor:
Es importante tenerlo para agilizar el trabajo.
Muchas veces nos equivocamos al coser y necesitamos quitar la costura y
nada mejor que el descosedor. Tiene una punta afilada que nos permite
introducirlo entre la costura y cortar el hilo evitando dañar el tejido. Los hay
de diferentes tamaños. Los pequeños se utilizan para trabajar en telas
delgadas y los más grandes en telas gruesas.
El enhebrador de agujas
Si usted tiene problemas para enhebrar sus agujas debe hacerse a uno, ya que
facilita este trabajo. Generalmente vienen en los
paquetes de agujas de mano. Muchas personas no saben utilizarlos pero les voy a
explicar, es bien sencillo: Coloque el alambre del
enhebrador dentro del ojo de la aguja ya sea de su máquina de coser, overlock,
introduzca el hilo en el enhebrador y sáquelo del ojo
de la aguja. Listo. No se demora absolutamente nada.

Cortador giratorio
Esta herramienta funciona igual que un cortador de pizza y facilita mucho el corte
sobre todo en las curvas. Al igual que en las tijeras
no utilizarlo para cortar papel a menos que tenga para dos funciones diferentes.
Debe ser limpiado cada tanto con un paño embebido
en alcohol para cuidar sus cuchillas. Guardarlo en un lugar seguro cuando tiene
niños en casa.

Herramientas de trabajo necesarias en la costura 2


Continuamos con las herramientas que usted debe adquirir para desarrollar sus
proyectos

Las tijeras
cortar papel, una grande y de buena calidad para cortar tela y una pequeña para
cortar hilos sobrantes.
Hay tijeras con láser que guian por donde cortar. Realmente no las veo de gran
utilidad porque si usted tiene la tijera mal colocada
pues cortará mal.
NUNCA utilice la tijera de cortar tela para cortar papel esa mala costumbre hace
perder el filo de la tijera.

Limpie y aceite las cuchillas de vez en cuando. Coloque las capas de tela que
pueda cortar la tijera. Manténgalas siempre afiladas.
Esto facilita el trabajo y evita el maltrato especialmente de sus dedos donde en
ocasiones por el mal uso y el abuso de la tijera se
engrosa la piel.

La plancha y la mesa de planchar


Debe colocarlas cerca de su máquina de coser y mesa de trabajo. Ahorra tiempo y
le da comodidad. Si usted esta cómoda al realizar
su trabajo seguramente trabajará felíz. Aunque la mesa de planchar usted la
puede improvisar colocando una sábana sobre el
mesón donde hace el corte, yo le aconsejo si tiene posibilidades, que se haga a
una de buena calidad. Hay unas que son tan baratas
que no aguantan ni una mirada.
Manténgala limpia para que no manche lo que está planchando y si no tiene un
forro protector usted puede fabricarlo.

Manuales de su máquina de coser


Es urgente que usted se haga a sus manuales. Allí encuentra las explicaciones
para todo lo
que necesita saber sobre su herramienta No.1 Yo tengo links colocados al lado
derecho de
la página de máquinas Brother y Singer. En los almacenes donde venden las
máquinas de
coser posiblemente encuentre algún vendedor que le venda alguno a un precio
módico o le
permita fotocopiarlo. Nada se pierde con preguntar.

Accesorios para su máquina de coser


Cuando usted compra la máquina nueva,
viene con accesorios como: guía de costura,
pié para hacer ojales, pié para coser orillos,
correderas, pie para hacer zig-zag, placa
metálica para agujas gemelas, carreteles,
aceite para lubricar su máquina, agujas etc.
Hilos de diferentes colores
color
Debe tener a mano hilos de diferentes colores: amarillo, azul, rojo,
beige, marrón, negro, etc. Los hilos pueden ser elaborados con fibras
naturales o sintéticas. Recuerde que los mejores hilos para coser son
los sometidos a tratamientos especiales,
especiales los llamados mercerizados.
Estos son más fuertes. Para hilvanar es mejor utilizar los de algodón ya
que es mas fácil quitarlos cuando ya no los necesite.

Tiza de sastre, marcadores y lápices


Muy útiles a la hora de pasar el molde a la tela o para hacer
hacer cualquier
marca como ubicación de ojales, botones, bolsillos etc. No manchan la
tela ya que las líneas se desvanecen al plancharla o al pasarles un
trapo húmedo. Los mas usados el color blanco, el azul y el rosado.

Costuras realizadas a mano.

Es importante conocer las puntadas a mano que debemos realizar antes y despues
de coser una prenda de vestir.

Las hacemos utilizando la aguja adecuada. Aguja fina para telas finas y agujas
medias o gruesas para telas mas gruesas.

HILVANAR O PESPUNTEAR: Hilvanamos


Hilvanamos para unir las piezas antes de
pasarle la costura a máquina. También hilvanamos los orillos de cuellos, mangas,
escotes como costura decorativa y para hacer frunces.
Se inicia el hilvan haciendo un nudo al extremo del hilo y pasando la aguja
del derecho
echo al revéz de la tela con puntadas largas. Debe tener en cuenta
no tensionar mucho el hilo para que no se formen frunces, o tensionarlo si
desea fruncir.

SOBREHILADO: Muy útil para las que no tienen fileteadora, ya que es una
puntada que se hace en los orillos de la tela para evitar que se desilache.
Por el revéz de la tela queda en línea recta y por el derecho en líneas verticales
inclinadas. También podemos sobrehilar con puntada de zig-zag a máquina o con
la puntada de festón.

PUNTADA DE DOBLADILLO: Se usa para fijar el dobladillo por el revéz de la tela,


que previamente se han hilvanado.
Utilice hilo del mismo color de la tela y una aguja pequeña. Haga las puntadas
inclinadas y pequeñas y sin tensionar el hilo. En lo posible sin que se vea la
puntada
del lado derecho de la tela.
También puede coser los dobladillos con puntada festón.

PUNTADA DE OJAL: Esta es la puntada


que utilizará si desea hacer los ojales a mano.
Se hace bastante tupida.

Seguridad en el trabajo

Como en todo trabajo, debemos tomar medidas para evitar accidentes o


enfermedades. Que no nos sucedan ni por descuido, ni
por ignorancia.
En la modistería, las partes del cuerpo que pueden ser afectadas son: el cabello,
los ojos, la boca, dientes ,espalda, cintura, manos
y pies.

RECOMENDACIONES

• Debe trabajar con el cabello recogido para evitar que se enrede en la


máquina.
• Su lugar de trabajo debe tener buena iluminación natural y artificial para
evitar la perdida de la visión. Usar los lentes si los tiene formulados.
• Evite sostener con la boca agujas, alfileres, ganchos. En un descuido, puede
tragárselos.
• Evite cortar con los dientes hilo o tela, ya que eso ocasiona perdida del
esmalte natural que los cubre.
• Revise su postura corporal al momento de coser o cortar. Una mala postura
inside en los

dolores de espalda, cintura y malformaciones de la columna vertebral.

• Si cose a mano utilice un dedal. Para algo lo inventaron.


• Cuando vaya a enhebrar la aguja de la máquina retire los pies del pedal.
• No acerque demasiado los dedos a la aguja de la máquina cuando este
cosiendo.
• Evite usar anillos y brazaletes en su puesto de trabajo.
• Revise los cables electricos, tomacorrientes. No haga empalmes electricos
entre el en-
chufe y su máquina. Revise las patas del tomacorriente. Cámbielas si están
oxidadas.

• Evite que el cable quede por donde usted camina. Puede enredarse.
• No conecte o desconecte su máquina con las manos mojadas. Si la va a
desconectar,

hágalo tomando el enchufe. Jamás hale por el cable.

• Cuando haya tormentas electricas abstengase de coser.


• Evite dejar las tijeras al alcance de sus niños. Esta es un elemento corto-
punzante.
• Tenga cuidado al planchar recuerde que la plancha puede ocasionarle
quemaduras.
• Use un alfiletero o almohadilla para asegurar sus agujas y alfileres y evitar
dejarlos en
• cualquier lado como su cama, el mueble, la mesa que usted utiliza para
comer.

La máquina de coser

La máquina de coser es una de las herramientas más importantes en la


confección de prendas de vestir.
La función principal de esta herramienta es la elaboración de puntadas a gran
velocidad, donde se entrelazan dos hilos para unir
telas entre sí.
El hilo de arriba lo suministra la aguja que atravieza la tela y se enlaza con el hilo

Principales partes de la máquina de coser


El cabezote: Es la parte superior de la máquina donde están la mayoría de los
mecanismos que forman la puntada. Consta de:
• Volante: Es la rueda que recibe el movimiento de la correa que viene del
motor.

En el centro del volante encuentra un tornillo que puede aflojar cuando no


quiere
que la aguja se mueva. Es el caso cuando va a llenar el carretel.

• Devanador de bobina: Es un pequeño mecanismo que sirve para llenar


aceleradamente la bobina o carretel de hilo. Se encuentra en la parte
superior del
cabezote.

• Portahilos y guías: Los portahilos son los pernos donde usted ubica los hilos
que
llegan hasta la aguja. Las guías son pequeños alambres curvados que van
dirigiendo el hilo desde el carrete hasta la aguja.

• Palanca tirahilo: Es la palanca que va tirando el hilo para suministrarlo a la


aguja.

• Tensor de puntada superior: Es un mecanismo formado por dos discos en


medio
de los cuales pasa el hilo, para que sea graduada su tensión. La graduación
de la
tensión del hilo se hace manual.

• Barra de la aguja: Es la que sostiene la aguja y le permite su movimiento.


Tiene un
tornillo que asegura la aguja.

• La aguja: Conduce el hilo a travéz de la tela para formar la puntada

• El prensatelas : Su función es sostener la tela contra la placa metálica


mientras se
realiza la costura. Puede cambiarle el pie de acuerdo a su necesidad.

• Pie prensatelas: Este es un accesorio intercambiable. Está sujeto a la barra


del
prensatelas mediante un tornillo.
• Regulador de largo de puntada: Sirve para seleccionar el largo de la puntada.
Está
en el lado derecho de su máquina. Consta de una palanca o un botón que
puede
mover a lo largo o ancho de una placa numerada. A mayor número más larga
la
puntada.

• Plancha de la aguja: Está ubicada debajo del pie prensatelas. Tiene un


orificio que
permite el paso de la aguja y unas ranuras para el movimiento de los dientes.

• Plancha corrediza: Es una parte de la plancha de la aguja que puede


desplazarse
manualmente para el acceso a la caja-bobina para colocarla o quitarla.

• Los dientes: Son los que transportan la tela haciéndola avanzar bajo el
prensatelas.

• La bobina: Es el mecanismo donde se errolla el hilo que va en la parte


inferior.

• Porta bobina: Es la caja de metal en la cual se coloca la bobina o carretel

• Lanzadera : Es el accesorio que gira alrededor del porta-bobina. Tiene una


punta
que engarza el hilo y forma la lazada

• Mueble: Es donde colocamos el cabezote de la máquina y donde colocamos


lo que
vamos a coser.
Limpieza y lubricación de la máquina de coser

Existen tres clases de mantenimiento para su máquina de coser: Mantenimineto


diario, preventivo y correctivo.
Para que su máquina de coser se conserve en buenas condiciones, debe
mantenerla limpia y lubricada. Por esto, antes y después
de coser limpie con un paño suave todas las partes exteriores de la máquina y el
mueble. Así evitará la acumulación de polvo que
deteriora las superficies metálicas y la madera.

También elimine las pelusas que se acumulan entre dientes y la lanzadera. Esta
basura o peluza atasca los mecanismos y causa
alteraciones en la puntada. Límpiela con una brocha o pincel duro y corto.
Lubrique ligeramente las piezas evitando el exceso. Con una vez a la semana es
suficiente si no tiene un uso diario de la misma.
Coloque 1 o 2 gotas en aquellas partes que están en movimiento continuo.
Utilice un aceite de viscosidad No.20 o aceite 3 en 1.

En la parte superior del cabezote hay unos pequeños orificios. Allí deposite 1 ó 2
gotas de lubricante.
Para lubricar la parte inferior de la máquina de coser incline el cabezote de la
máquina hacia atrás y aplique aceite en cada lugar
donde hay rozamiento de piezas.

Lea los manuales, siga las instrucciones que allí vienen donde le indican como
limpiarla y
como lubricarla. Si no tiene manual entonces haga lo siguiente:

• Suba la aguja a su punto más alto

• Quite la tapa que cubre los dientes y proceda a limpiarlos muy bien.

• Suba el cabezote, saque la bobina.

• Quite la seguridad a la porta bobina y saque la media luna.

• Limpie muy bien, coloque unas gotas de aceite para máquina de coser.

• Coloque las piezas como estaban antes y siga lubricando en las partes
movibles.

• Utilizando el pedal dele velocidad a su máquina para que el aceite penetre y


suavice
las partes.

• Coloque debajo del pié o prénsatelas papel secante y cosa para eliminar el
exceso
de aceite.

• Limpie toda su máquina con un paño para librarla del polvo.


• Cuando no la esté usando trate de cubrirla con una funda que usted misma
puede
elaborar.

Si hace esto por lo menos una vez al mes se librará de muchos inconvenientes.

EJERCICIO No. 1 Pespunte en


línea recta: Proceda a coser
encima de las líneas dibujadas
sin salirse de la línea. De arriba
hacia abajo. Cada línea por
separado. Ayuda para hacer las
costuras rectas y sin las
famosas "montañitas".

EJERCICIO No.2 Pespunte en líneas rectas unidas:


Empiece a coser, al llegar al primer ángulo o esquina
de la línea, pare la máquina y con la aguja dentro del
papel levante el prensa telas (pie que sostiene la
tela), gire el papel, baje de nuevo el prensa telas
cosa hasta llegar al otro ángulo y proceda igual.
Continué hasta terminar la hoja y practique varias
veces hasta que le resulte fácil hacerlo.

Ejercicio No.3 Realice los ángulos


como se explicó en el ejercicio anterior.
Parar en el ángulo con la aguja dentro
del papel, levantar el prensa telas, girar
el papel, bajar el prensa telas,
continuar cosiendo hasta llegar al
centro del dibujo. Se empieza de afuera
hacia adentro.
Estos ejercicios le dan habilidad para coser
costuras rectas, en ángulo y con mucha
curva.
Cuidado con las telas

Las telas son la materia prima indispensable en la modistería. Por lo tanto debe
tenerse mucho cuidado, pues de la presentación de
estas depende en gran parte la calidad de la prenda terminada.

Como medida preventiva para evitar daños o deterioro de la tela:

• Limpie muy bien el sitio de trabajo para evitar que se manche el material:
• Antes de planchar la tela, planche primero una punta para comprobar el
calor necesario para el material que va a alisar.
• Use un paño húmedo o una plancha a vapor para paños o telas y evitar que
se brillen o chafen.
• NO Coser y desbaratar varias veces en el mismo lugar, puede romper la tela.
EVITE HACER ESTO.
• Tampoco use cuchillas para desbaratar costuras mal hechas pues corre el
riesgo de romper la tela.
• Para desbaratar costuras mal realizadas saque una hebra de la costura
ayudándose de una aguja o alfiler y hale la hebra

hasta que se corte. Repítalo hasta que consiga desbaratar todo lo que desee.

• Utilice la aguja indicada a la calidad de la tela. Telas muy finas si las cose
con agujas gruesas se dañan.

Los hilos
Los hilos y las telas son los principales materiales de modistería.

Que es un hilo?
Un hilo es una hebra larga y delgada elaborada con fibras de material textil. Está
compuesto por 1,2 o más cabos torcidos entre sí.
Las fibras de las que están elaborados los hilos pueden ser fibras naturales como
algodón, lino o seda o fibras artificiales como el
nylon, acrílico y el poliéster.

Grosor del hilo


Los hilos vienen en diferentes grosores o calibres:

• Muy grueso 40/3


• Grueso 40/2
• Mediano 70/2 y 60/2
• Delgado 100/2
• Muy delgado 120/2

El primer número representa los estirajes del hilo cuando fué elaborado.
Mientras más delgado es el hilo, mayor número de estirajes ha recibido.
El segundo número representa el número de cabos o hilos que lo forman.
Ejemplo: Un hilo 120/2 ha recibido 120 estirajes en su elaboración y está
formado por 2 cabos. Por esto es un hilo muy delgado.
Un hilo 40/3 es un hilo que tiene 40 estirajes y está formado por 3 cabos o hilos.
Lo que lo hace un hilo grueso.

Los hilos y las telas


La escogencia del hilo al momento de coser depende de la clase de tela y de la
prenda que va a coser.
El hilo 40/3 por ser un hilo grueso es un hilo de máxima resistencia y se debe usar
para costuras de máxima resistencia como
jeans, chaquetas. Telas gruesas como el denim, cuero.
El hilo 60/2 lo puede usar para coser driles, popelinas gruesas; El hilo 70/2 para
popelinas; el hilo 100/2 para ropa de niños y bebes
y el hilo 120/2 para bordar encajes, bordes de pañuelos o telas livianas.

Debemos tener en cuenta también que lo ideal es coser telas elaboradas con
fibras naturales con hilos de algodón y fibras con
mezcla de algodón-poliéster con hilos a base de fibras sintéticas que son más
resistentes.
Los hilos de fibras artificiales son hilos altamente resistentes muy utilizados en la
confección industrial para coser dobladillos,
encajes, sobrehilados. Estos hilos son de un solo filamento y muy elásticos.

Los hilos y la aguja


Los hilos deben ser más finos que el ojo de la aguja. Así tenemos que para:
Aguja No.9: que son las más delgadas y usadas para coser lino fino y seda debe
escoger hilo 120/2.
Aguja No.11: ideal para coser percal, telas para camisas, escoja hilo 120/2. Estos
son hilos elaborados 100%- 80% algodón.
Aguja No.14: Utilizadas para coser popelina gruesa, driles, lino grueso. Escoger
hilo 60/2
Aguja No.16: Con este hilo podemos coser las telas mas gruesas como pana, lana,
denim grueso. Escoja hilo 40/3

Los hilos vienen en diferentes presentaciones: Madejas, carretes, tubitos y conos.


Deben venir recubiertos de papel celofán para
protegerlos del medio ambiente. Cuando un hilo se deja a la intemperie pierde
color y resistencia.

Para facilitar el enhebrado del hilo en la aguja córtelo con las tijeras al sesgo.

Que es un hilo mercerizado ?


El hilo de mejor calidad es el mercerizado. Es un hilo de algodón que después de
ser inmerso en soda cáustica alcanza un elevado
brillo. Estos hilos son los más resistentes, elásticos, no presentan motas ni
hilachas. Su calibre generalmente es 40/2 y 70/2

Consejos útiles

Es importante que usted tenga las herramientas que necesita para hacer un buen
trabajo.
Si usted no quiere entender esto, está perdiendo el tiempo en aprender algo de lo
cual no va a hacer un buen uso.
El mundo está cansado de la mediocridad, de las personas que piensan más en el
dinero que en el servicio que prestan. Todo esto
es motivado por el deseo de hacer dinero "como sea".

El aprender es un proceso y su éxito al finalizar depende de usted.


Si usted no ha leído sobre Charles Frederick Worth es el momento que lo haga
más adelante hablaremos de él un hombre que paso de ser un simple costurero a
ser el padre de la alta costura.
El no cosía lo que le mandaban a hacer. El asesoraba, ayudaba, quería hacer lo
mejor. Por esto fue reconocido. Se sentía
orgulloso de lo que hacía, sabía que lo hacía bien y eso lo movió a hacerlo
diferente

2- Empiece practicando con usted y sus familiares más cercanos. Procure hacer
su trabajo lo mejor posible y desbarate todas las veces que sea necesario. No
deje pasar el mínimo detalle. Como lo dije antes, usted es la vitrina de su
negocio. Necesita adquirir seguridad y esa se la da la práctica.
Practicar no es hacer. Practicar es hacer cada vez mejor. Usted puede hacer 10
faldas pero si todas las hizo mal no está haciendo nada.

3- Es importante que aprenda sobre calidad de telas. A este tema no le quieren


prestar atención y es importante que lo haga. Un corte y costura perfecto en
una tela de mala calidad es de lo peor. Ese es el engaño en el que nos vemos
sometidos por muchos almacenes. Ropa que invita a comprarla solo con verla.
Muy bien diseñada, bien cosida y cara, pero es ropa que con la primera lavada
ya parece ropa vieja. Porque usan textiles de mala calidad. Horrible.
No se deje engañar, aprenda.

4- No empiece cosiendo barato con la excusa "estoy practicando". Se va a


quedar toda la vida practicando. Es mejor como le dije antes perfecciónese con
uno o dos familiares a los que les cose gratis o barato "en secreto" y que
modelen su ropa, eso le ayuda a conseguir fama.
Esto me hace recordar a una anécdota de una amiga que cosia y un día la llamó
una amiga para preguntarle cuanto le cobraba por hacerle un vestido y mi amiga
que tenía una tarifa fija se la dio. Ella sorprendida le dijo "pero si mi tela es
barata, es más barata que lo que me está cobrando. Mi hermana le respondió: "si
me la manda a hacer en papel periódico le cobro lo mismo". Es diferente vender
un vestido caro elaborado con telas de mala calidad (lo que es un fraude) a usted
cobrar costoso por un trabajo que usted sabe hace bien.
5- Usted debe escoger si se dedica a coser por tallas o sobre medidas. Para
esto tenga en cuenta el ambiente en el que usted se mueve, sus amistades, su
capital y su emprendimiento.

Alta costura = Saber hacer

Antes de aparecer la alta costura, esta profesión era ejercida por artesanos. Y la
moda estaba basada

en el estilo de las cortes reales

Con el nacimiento de la alta costura pasaron a ser artistas. Y eso se le debe a


Charles Frederick Worth. Un costurero nacido en

Inglaterra en el año 1825 y considerado el padre de la alta costura.

Este hombre empezó trabajando en tiendas de cortinas hasta que llegó a parís y
consiguió trabajo en una tienda de ropa. Allí se

casó una modelo que fué la inspiración de sus diseños. Estos diseños gustaban
tanto que las clientes de la tienda solicitaban

copias de los mismos.

Fue patrocinado por un hombre rico que lo ayudó a montar su tienda y era tanta su
popularidad que allí llegaban Emperatrices,

Princesas y artistas famosos. Su fama atravezó fronteras y las personas ricas se


trasladaban hasta París desde ciudades tan

lejanas como New York y Boston.


Charles Frederick Worth

* Primer diseñador en poner etiquetas a la ropa que hacía, para evitar copias

* Primero en hacer desfiles de sus diseños 4 veces al año.

* Primero en asesorar y decirle al cliente lo que debía usar en lugar de coser lo


que el cliente quería.

* Creador de la Cámara Sindical de la alta costura parisina que mas adelante


estudiaremos.

Introducción Diseño Tecnicas, básicos, desarrollos de moda


Materiales textiles, fibras Tecnicas de corte
Tecnicas de costura Basicos, modas

Suscribete a mi feed

Quienes somos Contacto Página de inicio Condiciones legales y políticas de


privacidad Libro de visitas Empresarias en casa

Bookmark and Share

PROSESO DE ELABORACIÓN DE UN PRENDA DE ALTA COSTURA

* Se hace el bosquejo del diseño

* Se elabora el patrón con la medida precisa del cuerpo de la persona

* Se corta la prenda en la tela escogida (si la tela está arrugada se

plancha primero)

* Se sobrehilan las piezas prestando atención a las medidas.

* Se hace la prueba mirando que se adapte el modelo al cuerpo sin ceñirlo

* Se procede a unir las piezas a máquina.


* Se van planchando a medida que se van cosiendo

* Resultado=Una verdadera prenda de alta costura

Fashion works

Fashion works es un programa con imágenes en 3D, útil en la industria textil y


fácil de manejar.

Además de los maniquí donde desarrolla sus modelos, también cuenta con 11
tipos de telas y simulación de drapeado.

Los maniquí puede transformarle su apariencia: Color de cabello, ojos, piel etc.

Puede utilizarlo para diseñar ropa, zapatos, sombreros.

Existen dos versiones: La básica con dos maniquís y 11 telas (99 euros)

Y la versión profesional con 4 maniquís y 18 telas. (199 euros)

En la página oficial de virtual fashion ofrecen una versión gratis de prueba por 10
horas.

Introducción Diseño Tecnicas, básicos, desarrollos de moda


Materiales textiles, fibras Tecnicas de corte
Tecnicas de costura Basicos, modas

Yo creo que vale la pena que usted se de cuenta cuan avanzada está la

tecnología.

No importa que no tenga dinero para comprarlo. Pero si no puede bajar la

versión gratis, puede ver allí como trabaja el programa.


Hago la aclaración que esta entrada es solo imformación referente a

programas de diseño, que mucho me preguntan. No estoy promoviendo

compra alguna.

EL CIRCULO CROMÁTICO

El circulo cromático es la clasificación de los colores en forma circular. La


cantidad de colores que podemos colocar en ese círculo es
indefinida ya que con la mezcla de un color con otro resultan nuevos tonos.
Primer grupo de colores primario. Amarillo, azul, rojo. La suma de estos tres
colores produce el blanco.
Segundo grupo de colores primarios: El amarillo,, magenta, cian.: la suma de
estos tres colores produce el negro
Los colores terciarios son la mezcla de los colores primarios con los secundarios.

Pero cuales son los colores complementarios ? Los colores enfrentados en el


círculo. Un ejemplo: El rojo y el verde son colores
complementarios. Mire como están ubicados en el circulo. Estos colores al
mezclarlos se neutralizan pero al yuxtaponerlos se
potencializan.
Y cuáles son los colores análogos ? los que están cerca uno del otro hasta 1/3 del
circulo y tienen la misma tonalidad.

También en el círculo podemos clasificar los colores en fríos y cálidos.


Llamamos colores cálidos al amarillo, rojo naranja, y sus tonalidades ubicados
todos en una mitad del circulo;
y colores fríos al azul, verde, violeta y sus tonalidades ubicados en la otra mitad.

Mejora tu imagen

Tomar medidas

La buena toma de medidas se aprende con la práctica. Agarre el metro por la


punta donde comienza la numeración y que los números pueda verlos en el lado
exterior.
• Procure tomar las medidas por el lado izquierdo ya que las personas
tienen ese lado más pronunciado.
• Cuando esté tomando las medidas no ponga a la persona a girar. Gire
usted alrededor de ella.
• Debe tener listo un cuaderno y un lápiz para anotar las medidas.
• No olvide colocar un cordón alrededor de la cintura para hacer mas precisas
las medidas de talle, largo de falda, altura de cadera etc.
• La medida de cuello se toma colocando el metro alrededor del cuello, por la
parte más baja.(ver dibujo)
• Al tomar las medidas de contorno tenga en cuenta al colocar el metro
alrededor de busto, cintura o cadera y que el metro esté ubicado en la parte
de atrás a la misma altura que adelante.
• Al tomar el largo de talle delantero no olvide pasar el metro por encima del
busto hasta la cintura sin estirarlo.
• Tenga en cuenta que algunas medidas las tendrá que reducir a 1/2, 1/4, 1/6.
• No anote las medidas en hojas sueltas porque seguro las pierde.

Medidas anatómicas

La persona a la que se le va a tomar las medidas debe estar en lo posible en ropa


interior, parada en
ambos pies en forma natural y descansada.
Debe tener puesto la clase de brassier o faja que vaya a utilizar con el vestido.
También se debe tener en cuenta la altura de los zapatos que usará.
No debe tomarse las medidas a si misma o personalmente ya que seguramente lo
hará mal.
Usted debe tener a la mano una libreta, un lápiz, la cinta métrica y el cordón que
colocará al rededor de la cintura de la persona.
Debe anotar previamente el nombre de la persona a la que le va a tomar las
medidas, la cantidad de tela recibida y la fecha de entrega de la prenda.
Hay dos clases de medidas:
Medidas horizontales que son las que se toman al contorno o al ancho del cuerpo.
Ancho de espalda
Contorno de cuello
Contorno de pecho
Contorno de busto
Contorno de bajo busto
Contorno de cintura
Contorno de cadera
Contorno de brazo
Contorno de puño
Contorno de rodilla
Separación de busto

Medidas verticales que son las que se toman de arriba hacia abajo del cuerpo:
Talle delantero
Talle de espalda
Altura de busto
Altura de bajo busto
Altura de cadera
Largo de blusa
Largo de falda
Largo de manga
Largo de pantalón
Largo de tiro

Medidas horizontales

Contorno de pecho: Se pasa la cinta métrica al contorno del cuerpo


colocándola bajo las axilas.
Contorno de busto: Medida al contorno de busto pasando por la parte más
prominente.
Contorno de bajo busto:Donde finaliza el busto pasando la cinta métrica al
contorno
Contorno de cintura: alrededor de la cintura sin apretar.
Contorno de cadera: Alrededor de la cadera pasando el metro por la parte
más prominente.
Contorno de brazo. Donde desea el largo de la manga. Alcontorno del
mismo.
Contorno de puño. Se toma con la mano empuñada, pasando el metro por
encima de los nudillos
Contorno de rodilla: Al contorno de la rodilla un poco flexionada.
Separación de busto: Medida que se toma de pezón a pezón.

Altura de busto: Desde el hombro hasta la parte mas prominente


del busto.
Altura de bajo busto: Desde el hombro pasando por el busto
hasta el bajo busto.
Altura de cadera: Desde la cintura por el costado hasta la parte
más sobresaliente de la cadera.
Largo de blusa. Desde el hombro hasta el largo deseado de la
blusa.
Largo de falda: Desde la cintura por el frente hasta el largo
deseado.
Largo de manga: Desde el comienzo del brazo hasta el largo
deseado de la manga.
Largo de pantalón: A un lado desde la cintura hasta el largo
deseado.
Largo de tiro: Sentado en una silla de madera por el costado
desde la cintura hasta la base de la silla.
Largo de tiro

Las principales compañías de patrones tienen un sistema estándar para numerar


las tallas basándose en las medidas promedio
del cuerpo. Esta manera de medir las tallas no corresponde a la de la ropa
fabricada en serie, así que no tenga en cuenta la talla
de esta última cuando compre sus patrones.

También la talla aumenta odisminuye si compra ropa elaboradas en telas de punto


con elasticidad en dos direcciones o telas
acolchadas.
La holgura de los patrones se determina teniendo en cuenta el tipo de tela
especificado, de manera que seleccione su talla
normal del patrón.
Los patrones para las telas de punto elásticas, por ejemplo, han sido diseñados
para entallar estrechamente la silueta, de
manera que el patrón es proporcionalmente más pequeño. Los patrones para telas
voluminosas, como las pre-acolchadas,
tienen mayor holgura a fin de que resulten más cómodos.
OJO: Cuando un patrón especifique que fue diseñado para determinada tela,
probablemente no se ajuste tan bien si usted

Telas con elongación

Una tela sin elongación la trabajamos con las medidas exactas de los contornos y
los largos, Si
la deseamos al cuerpo. O le hacemos aumentos a las medidas si la deseamos
más cómoda o
si la moda lo requiere.

Las telas strech son textiles que tienen la particularidad de estirarse, ajustarse al
cuerpo, dar
libertad de movimiento y comodidad. Esta cualidad la tienen las telas elaboradas
en tejido de
punto y las que en su fabricación se mezclan con filamentos de spandex o
elastano.
Un ejemplo de tejido de punto es el jersey y un ejemplo de tela que tiene elastano
son las telas
strech.

Pero una preguntan que se hacen muchas es como trazo los patrones cuando voy
a utilizar
telas con elongación?

Dependiendo del grado que estiren, la dirección en que lo hacen. Si es solo a lo


ancho o
también a lo largo, se modifica y se acomoda el patrón en la tela.
El lado que estira es el que utilizamos para los contornos y el lado que no estira lo
utilizaremos para los largos. Si la tela estira en
ambas direcciones usaremos el lado que más estira para los contornos. Solo se
disminuyen los contornos, los largos se respetan.

Una forma práctica y muy cierta es: Multiplicar la medida de los


contornos(contorno de busto, pecho, cadera, cintura, cuello) por
0.8 cuando la tela estira mucho como es el caso de las lycras, telas para
camisetas etc. Multiplicar los contornos por 0.9 cuando
estire medianamente y por 0.95 cuando estira poco.
Si la tela estira en ambos sentidos, entonces haremos el mismo ejercicio anterior
con los largos. Pero solo si la elongación es
mucha.
Si usamos telas que tengan fibras naturales como el algodón es mejor lavar la tela
antes de cortarla para que encoja.

Explico con un ejemplo: Tengo una tela que estira bastante eso quiere decir que
utilizaré la medida 0.8. Entonces voy a trazar
una blusa. Como tengo que disminuir es a lo ancho, trabajo con todas las medidas
que se marcan en forma horizontal.
Ej: busto 90 x 0.8 = 72
cint. 60 x 0.8= 48
Espalda 36 x 0.8= 28.8 entonces redondeamos a 29

La tela estira poco:


Busto 90 x 0.95= 85,5
Cintura 60 x 0.95 = 57
Espalda 36 x 0.95= 34,2 aquí redondeamos a 34
Esto explica lo que les había respondido en algunos mensajes cuando me
preguntaban como hacían para cortar una falda o un
pantalón en tela strech y yo les respondía que hicieran el molde normal y no
hicieran aumentos para costuras a lo ancho, porque
la mayoría de los linos strech tienen poca elongación y puede trabajarlos
perfectamente de esta manera.

Cuadro de tallas para camisueter

Aquí les presento un cuadro de tallas para camisueter o playera tipo polo; infantil,
juvenil, y adulto masculino.

El camisueter o playera es una prenda de uso frecuente y fácil elaboración.


Generalmente fabricada en tela de algodón o poliester.

Para encontrar la talla deseada de la persona verifique primero las medidas.


Pecho: Se toma pasando la cinta métrica por debajo de las axilas a todo el
contorno.
Ancho de espalda: Se le toma a la persona de hombro a hombro.
Largo delantero: Se toma desde la base del cuello hasta el largo deseado.
Largo de espalda: Desde la base del cuello por la espalda hasta el largo deseado
Cuello: Se toma al contorno de cuello dejando un dedo dentro para que no quede
justo.
Largo de manga: Desde donde empieza el hombro hasta arriba del codo.
Abertura de la manga: Se toma colocando la cinta métrica alrededor del brazo
donde midió el largo de manga.
OJO: Este cuadro de talla ya tiene incluido las pestañas y la holgura.

Agradecimiento a todas las personas que colaboran enviando apuntes, bonitos


mensajes y oración.

Patrones básicos femeninos

Los patrones básicos se trazan con las medidas anatómicas del cuerpo de la
persona a la que se le va a confeccionar
una prenda de vestir.
Representan su cuerpo, contienen sus medidas exactas.
Por ésta razón yo aplico las medidas tomadas sin aumentos para amplitud, en el
trazo de los básicos que explico.

También podemos trazar patrones básicos tomando como referencia para su trazo
un cuadro de tallas.
o deducir las medidas y realizar nuestro propio cuadro de tallas.

Trazamos básicos de blusa, falda, vestido, mangas, cuello, chaquetas, pantalón


etc.
Como el cuerpo es simétrico, es decir que el lado derecho es igual al izquierdo
trabajamos el patrón solo con un lado
del cuerpo. Como sabemos que la parte delantera del cuerpo es diferente a la
parte trasera dividimos la medida de
contorno a la mitad. Esta mitad la llamamos base o semi-perímetro.
Para desarrollar el patrón dividimos la base a la mitad, que corresponde a 1/4 de
la medida de contorno.

Ejemplo: Tiene de contorno de cadera 100cm. La base es


50cm y la mitad de la base es 25cm que es la medida con
la que se trabaja el patrón. (igual a decir 1/4 de contorno).

Hay ocasiones en que la medida de base delantera ya sea


de busto o cadera es bastante diferente a la medida de
base trasera. Esto se presenta en los casos de tallas XL
mujeres con mucho busto o mucho trasero. Entonces
usted toma medida de contorno y luego por separado
desarrolla base delantera y base trasera. Ya eso lo
expliqué aquí

Estos moldes usted los traza en papel Craft (es un papel


muy bueno para trazar patrones porque no se rompe con
facilidad ni se arruga demasiado) y los puede usar para
desarrollar transformaciones, escalar tallas o dar amplitud.

Si a usted le gusta la ropa holgada simplemente haga el


patrón básico, recórtelo y pase éste molde a otro papel. Al
nuevo molde hágale los aumentos deseados. Recuerde
que 1cm que aumente al costado representan 4cms a su
medida anatómica.
Para la ropa de niñas y señoras lo ideal es la ropa holgada
porque ofrece más comodidad. Un aumento a los
costados del patrón entre 1- 1,5 cms es suficiente.
Base o Semi-perímetro
Mitad del semi-perímetro

La falda y su uso

Aunque estadisticas muestran el uso mayoritario de los pantalones en las mujeres


,la falda sigue siendo la prenda femenina por excelencia.

No es un secreto que a los hombres les gusta más ver a una mujer con falda que
con pantalón.

Saber llevar la falda y hacer que le sume puntos a su buen vestir tiene sus
secretos.
No a todas las mujeres les queda bien una mini, maxi o falda ancha. Todo
depende
de su estatura, el grosor de sus piernas y hasta la combinación de la blusa.
Por ejemplo:

Pantorrillas y muslos delgados: Ponte minifaldas, pero te aconsejo que hagas


ejercicio para tornearlas. Uno bueno y fácil es subir escaleras. NO deberías usar
zapatos de tacones muy altos, ya que se te verán más flacas las piernas.
Te favorecen las faldas largas y a media pierna si las tienes demasiado delgadas.

Pantorrillas delgadas y muslos gruesos: Puedes usar faldas largas si tu estatura


es superior a 1,60 metros; también te quedan bien las faldas cortas Pero lucirán
mucho mejor si te las pones con botas para tapar la delgadez de la pantorrilla.
Ponte
faldas de la rodilla para arriba.
Recuerda que el ojo lo ponen donde termina el dobladillo.

Pierna gruesa: Muslo y pantorrilla gruesa, libre de celulitis, manchas y varices es


un
premio de la naturaleza. Todo largo de falda te queda bien, pero especialmente las
que uses de la rodilla para arriba.
OJO: Demasiado cortas NO.

Si su talle es corto no debe usar blusas por dentro de la falda. Eso realza su
defecto. Tampoco debe hacer sus faldas ajustadas en la cintura. Debe bajarlas un
poco a la cadera.
Si su talle es largo una falda talle alto le queda bien

Si tiene caderas y cintura ancha la falda que le puede ayudar a disimular este
defecto es la falda linea "A"

Respecto a los colores de la tela los colores brillantes agrandan la figura, los
colores opacos la empequeñecen.
Los colores con dibujos grandes son buenos para personas delgadas. Las
personas gruesas deben escoger dibujos pequeños.

La mujer alta luce muy bien una falda larga, mejor sin tacones. Si es bajita
OLVIDESE de la falda larga.

Aquí encuentra todo lo referente a la falda, diferentes estilos,


desarrollo del patrón básico, corte y confección del mismo y el
trazo de muchos modelos. Los enlaces para estos temas estan
en la columna vertical izquierda.

Llene su closet de diferentes modelos. Hacerlo usted misma le


beneficiará su economía.

Básico de la falda
Una falda elaborada a partir del molde básico está formada por dos
piezas traseras, una delantera y la pretina.

Es una falda entallada en la cintura, corte recto con pinzas en la parte


delantera y trasera. Bastante sencilla pero muy elegante.
Muy usada en las oficinas por las ejecutivas, representantes de
ventas etc.
Puede ser elaborada en microfibra, crepé, terciopelo, saten, lino,
paño. etc.

Así debe quedar su falda cuando usted la elabore siguiendo


las indicaciones. Puede variar el largo.

Medidas necesarias para el trazo de la falda

Usted está aquí porque siguió los pasos 1, 2, 3,. Conocimientos que le
ayudan a desarrollar mejor su trabajo.
Empezar a trazar patrones sin las herramientas necesarias, tomar mal las
medidas, y no tener conocimientos sobre textiles hace que su trabajo no sea
el esperado.
Posiblemente usted cree que ya sabe esto. Pero no pierde nada con leer y
complementar.

Siempre repito el cuento de la escalera. Subir los escalones sin prisa. De a


uno.

Toma de medidas para hacer una falda

Las medidas que necesitamos para el trazo del básico de la falda son:
Contorno de cintura: Se toma pasando la cinta métrica alrededor de la
cintura. Exactamente debajo donde se localizan las ultimas costillas.
Contorno de cadera: Pasamos la cinta métrica por la parte más prominente
de la cadera.
Altura de cadera: Desde la cintura por el costado hasta la parte más
sobresaliente de cadera y nalgas.
Largo de falda: Desde la cintura hasta el largo deseado de la falda
Separación de busto: Para ubicar las pinzas e igualar los cortes de blusa y
falda.
Basico delantero de la falda

Para este trazo necesitamos:


una mesa grande, papel para modistería, 2 lápices de colores diferentes,
regla, escuadra, cinta métrica, alfileres y las medidas.

Tomamos el papel y lo doblamos en partes iguales. Colocamos el dobléz a lo


largo de la mesa y empezamos a trabajar trazando tres líneas que son:

• Línea de cintura,
• Línea de cadera
• Línea de ruedo o largo de falda

Para hacerlo procedemos de la siguiente manera:


• Del orillo del papel hacia abajo medimos 2cms. En ese punto trazamos
una línea horizontal que será la línea de cintura. (A)
• De la línea de cintura hacia abajo medimos altura de cadera y en ese
punto trazamos una línea horizontal que será la línea de cadera. (B)
• De la línea de cintura hacia abajo medimos largo de falda y en ese
punto trazamos una línea horizontal que será la línea de ruedo o largo
de falda. (C)

Ya tenemos las líneas de construcción A; B; C donde vamos a colocar las


medidas que tenemos. (Dibujo No.1)

• En la línea “A” Marcamos ¼ de la medida de contorno de cintura + 3


CMS. Los 3cms son para las pinzas
• En la línea “B” Marcamos ¼ de la medida de contorno de cadera
• En la línea “C” Marcamos también ¼ de la medida de contorno de
cadera.

Unimos la línea A-B con una semi-curva y de B-C con una línea recta. (Dibujo
No.2)
Procedemos a dar el toque final a la parte delantera y terminamos.
Desde la línea de cintura por el doblez del papel hacia abajo medimos 1cm y
colocamos "a". Unimos esta "a" al costado de la falda donde termina la medida
de 1/4 de cintura con una semi-curva.

Trazamos la pinza como lo muestra el dibujo No.3 y hacemos aumentos para


costuras en cintura, costado y final de la falda.

PINZA:
De “a” hasta "b" marcamos la medida de mitad de separación de busto.
Trazo una línea inclinada con un largo de 10cms. Esta línea le sale inclinada
si usted utiliza la escuadra. Vea el dibujo.
A cada lado de esta medida marco 1 ½ CMS . Vemos que son tres líneas que
se unen en un solo punto formando la pinza.

NOTA
Las pinzas son muy importantes en la elaboración de
moldes básicos. Utilizando las pinzas desarrollamos
muchas modas, también son las que dan buena caída y
forma a la prenda. Inclusive…… en muchas ocasiones
ayudan a las mujeres menos favorecidas por la
naturaleza para verse bien vestidas.
Jugar con las pinzas para desarrollar una moda o
mejorar un molde es un arte que aprenderemos mas
adelante.
Después de trazar el molde procedemos a darle
aumento para costuras como se ve en el dibujo.

Recuerde que las medidas no se toman ni flojas ni ajustadas

Si desea trazar el patrón o molde con desahogo y aumentos para costura


proceda así:

• 1/4 de cintura + 3+4cm Línea de cintura


• 1/4 de cadera + 4cm Línea de cadera
• 1/4 de cadera + 4cm Línea de largo de falda
• Largo de falda + 4cms

Los 4cms a lo ancho son 2cm para costuras y 2cm de desahogo.


Los 4cm a lo largo es el aumento para dobladillo NO olvide aumentar 1cm de
pestaña para costura en la cintura. Observe el dibujo terminado.

Básico posterior de la falda

Tomamos una pieza de papel lo doblamos en partes iguales y colocamos el doblez


a lo largo de
la mesa.

• Desde el doblez del papel hacia adentro marcamos 2cm y trazamos línea
vertical a todo lo
largo del papel. Este es el aumento para la corredera.
• Desde la parte superior del papel hacia abajo medimos dos cm y trazamos
una línea
horizontal.(línea de cintura)
• De la línea de cintura hacia abajo medimos altura de cadera y largo de falda.
Trazamos
línea de cadera y línea de largo de falda.
• Queda un rectángulo con 3 líneas horizontales (línea de cintura, línea de
cadera, línea de
largo de falda)
• En la línea de cintura y desde la línea vertical que trazamos a lo largo del
papel hacia
adentro, marcamos 2cm.
• También bajamos desde la línea de cintura 2 cm y trazamos una línea semi-
curva hacia el
costado. Esta línea debe tener de largo 1/4 de la medida de cintura mas 3 ó
más 5cms.
Depende de si va a trazar una o dos pinzas.
• Usted se preguntará para que entramos y bajamos 2cm: Esta es una
corrección que
hacemos para resaltar las pompis, para evitar bolsas que quedan allí si no lo
hace.

Esta corrección es de 1cm para las casi planas hasta 4cms para las caderonas

• En la línea de cadera desde la línea vertical hacia adentro medimos 1/4 de


cadera.
• En la línea de ruedo o largo de falda desde la línea vertical medimos 1/4 de
cadera.
• Al final de la falda por el centro del molde bajamos 1,5cm y a partir de este
punto trazamos
una línea horizontal hacia el costado como lo puede ver en el dibujo. Esta
medida es para
compensar al largo lo que eliminamos en la corrección de la cintura.

PINZA:
10-Las pinzas las podemos ubicar en el centro de la medida
de cintura.
Si la persona tiene entre 30 o más centímetros de diferencia
entre la medida total de cintura y la medida total de cadera yo
recomiendo 2 pinzas. Una pinza de 3cm y la otra de 2cm
distanciadas una de otra por 4cms.
El largo de la pinza es de 12cm y si va a colocar 2 pinzas
entonces la otra la hace de 10cms de largo.
El trazo de la pinza se hace utilizando la escuadra igual como
se ve en el trazo del básico delantero de la falda
Esta es la razón por la cual
debemos hacer la
corrección en la cintura.
Si no lo hace se formarán
bolsas y arrugas allí

Correcciones especiales para trazo de falda

1-Hay personas que tienen el tronco grueso pero tienen poca cadera. Semejante a
un embudo.
En este caso debemos tomar dos medidas de contorno de cadera. La que se toma
a la altura de cadera y otra medida a mitad de
altura de cadera.
Ejemplo: Tiene de altura de cadera 20cm, entonces a los 10cm de la cintura hacia
abajo tome otro contorno de cadera.
Si usted verifica que la medida de contorno de cadera que tomó a los 10
centímetros es mayor que la que tomó a LOS 20
centímetros debe trabajar en la línea de cadera con la medida mayor.
Porque? Porque si usted trabaja la cadera con la medida real(la que se toma a la
altura de cadera) la falda le quedará demasiado
justa en el abdomen, posiblemente no le quede y además resaltará su defecto.

2-Si usted tiene estómago prominente y nada de cadera o cadera normal debe
hacer lo siguiente:
Tome contorno de cintura, contorno de cadera, contorno de media cade-
ra y contorno cadera baja anote estas medidas.
Luego tome semi-perímetro de cintura, cadera, cadera baja por el frente
y lo mismo por la parte posterior.
Es decir coloca el metro por el frente de lado a lado y anota la medida
aclarando si es frente o posterior.
Luego se va a la parte posterior y toma las mismas medidas de lado a
lado. En estos momentos usted puede verificar que las medidas en el
frente son mayores.
OJO: Para estar segura que tomo bien las medidas sume la medida del
frente de cintura con la medida posterior de cintura y debe dar lo mismo
que la medida que tomó al contorno.
Verifique todas las medidas de esta manera.

Estos semi-perímetros los vá a dividir entre 2 y procederá a trazar los


patrones normalmente.
El posterior con las medidas del posterior y el patrón del frente con las
medidas tomadas al frente.
Cuando usted termine la falda y se la coloque notará la diferencia.

3-Otra dificultad al trazar patrones de faldas se presenta cuando la persona


no tiene abdomen pero tiene mucho trasero. Debe hacer lo mismo que expliqué
en el punto 2.
Tomar las medidas para el trazo del delantero que son diferentes a las medidas
del trasero.

4-Cuando la persona tiene las piernas muy gruesas o las llamadas pistolas, la
medida con la que va a trabajar la cadera será la tomada al contorno de bajo
de cadera. Observe el dibujo.
Medidas extras para faldas

Como les explique en la anterior entrada hay mujeres a las que es necesario
tomarle medidas adicionales para que la ropa les
quede perfecta.

Estas medidas adicionales son media cadera, alta cadera y cadera baja.
Para que entiendan mejor les coloco un dibujo que muestra donde tomar estas
medidas.

Es importante para una mejor comprensión leer "Correciones para faldas"


Que es la pretina?

La pretina es una pieza de tela doblada, cosida en la parte superior de la falda.


Exactamente en la cintura. En su interior lleva
una franja de entretela adhesiva para darle firmeza y resistencia.
En la abertura de la falda, la pretina debe quedar con un sobrante, para colocar
allí el ojal y el botón. Esta parte se llama monte o
cruce.
La pretina no se corta en tela doble porque el molde es completo. Tiene como
medidas 10cms de ancho por contorno de cintura
+ 4cm
Como cortar la pretina:
Coloque el molde de la pretina en la franja de tela sobrante en el mismo sentido
del hilo de la tela. Asegúrelo con alfileres y corte
por los bordes. Retire el molde

Cortar la entretela y fusionarla

• Por el revés de la pretina fusione la entretela colocando el lado que tiene el


pegante
sobre el revés de la pretina y una las dos piezas mediante el calor de la
plancha.
• Sobrehilé el orillo.
• Doble la pretina por el centro, pase la plancha por el doblez

Telas para elaborar faldas

DAMASCO: Tejido de seda, algodón o lana, que combina hilos formando


un rico estampado en relieve. Los corsés y faldas amplias quedan muy
bien con este tipo de tela.

GAZAR: Seda natural tipo Panamá. Es muy fina, pero a la vez tiene caída.
Perfecta para una falda muy larga. Hay de diferentes grosores, aunque la
textura es siempre suave al tacto.

TAFETAN: Tela de seda lisa, delgada y muy tupida. Excelente para elaborar
faldas en línea "A".

TUL: Tejido muy fino y etéreo hecho de seda de algodón o de fibra


artificial. Es el tejido de los velos de la novia y las faldas vaporosas.

JEANS: Tejido de algodón resistente llamado denim. Especial para elaborar


faldas informales.

LINO: Tejido suave, fresco, resistente, elaborado de fibra vegetal, de buena


caída.

DRIL: Tejido de algodón denim resistente especial para elaborar faldas


informales.

CREPÉ: Tela elaborada generalmente de seda o en mezclas de seda con


algodón, rayón. El ligero arrugado lo caracteriza.
SATEN: Tejido de algodón parecido al raso. Su aspecto es brillante y
suave.

Cuanta tela necesita para una falda básica

Muchas personas que cosen calculan la tela a sus clientes al ojo lo cual no es
bueno. La mayoría de las veces los clientes se aparecen con la tela y nos
piden que hagamos milagros. Eso tampoco se puede.
Siempre he aconsejado que antes de comprar la tela primero escoja la moda.
Con el diseño escogido entonces puede buscar la tela que se adapte al
diseño y la cantidad necesaria. Esto es lo correcto.

Si usted piensa comprar tela para fabricar faldas y vender, debe tratar de
desperdiciar lo mínimo para hacer rentable el negocio y utilizar los
desperdicios en muchas otras "cositas" útiles".

QUE HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE COMPRAR LA TELA

• La moda.
• Ancho de tela
• La medida de cadera
• El corte del patrón. (Si lo va a colocar el molde al hilo de la tela o al
sesgo?

FALDA RECTA, TUBO.


Estas faldas si las elaboramos en telas de 140 a 150cm de ancho solo
necesitaremos el largo de falda mas los aumentos para
costuras de cintura y dobladillo, si tiene de contorno de cadera entre 90-100cm

Si tiene contorno de cadera en 120cm NO puede cortar la falda en tela de 140cm


porque no le alcanza al ancho para la pretina.
Pero si va a trazar la pretina anatómica si puede hacerlo ya que solo aumenta al
largo de la tela el valor de la pretina incluyendo
los aumentos para costuras.
Abajo le muestro la fórmula matemática para que aprenda.
En esta moda predomina es el ancho de cadera y es la medida mas importante
para calcular la tela.
El patrón está formado por 2 rectángulos que tiene su mayor medida 1/4 de cadera
por largo de falda.

CONTORNO DE CADERA 120CM


La suma de los dos moldes incluida todas las pestañas
suma 66cm
66 x 2= 132cm
Si la tela es de 150cm le queda al ancho 150-132=
18cm
Si la tela es de 140cm le queda al ancho 140-132= 8cm
Entonces note que puede cortar la falda en tela de
150cm, pero no en tela de 140 porque no le alcanza el
ancho para la pretina.

Pero si usted tiene ingenio, puede hacer la falda sin


pretina y utilizar los 8cm para el refuerzo interno de la
cintura y le queda perfecta.

Otra solución es hacer la falda con la pretina enteriza y


aumentar esta cantidad al largo de falda. O hacer la
pretina anatómica si la falda le queda en la cadera. Esto
lo hace aumentando este valor al largo de falda.
+

25cm + 25cm + 6 cm(2cm para costuras y cremallera) = 56cm

56 x 2 = 112. La multiplicamos por 2 para conocer el ancho total


de la tela necesaria.
Si la tela es de 150cm le quedará al ancho 150 - 112= 38cm
Si la tela es de 140cm le quedará al ancho 140 - 112= 28cm
Entonces ya quedó claro este punto. Puede cortar una falda
hasta 100cm de cadera en telas de 140cm ó 150cm

La suma del
molde
delantero y el
posterior
incluyendo las
pestañas
para costuras
igual a la
mitad de la
cantidad de
tela necesaria
CONCLUSIÓN:
Practique esta fórmula antes de comprar tela para
hacer una falda. También observe que estamos
dejando 2cms de pestaña. Comercialmente solo se
aumenta 1cm para pestaña pero, cuando se está
aprendiendo es mejor que sobre y no que falte.

COLOCAR SIMBOLOS AL PATRÓN ANTES DE CORTARLO


Después de estudiar y practicar la elaboración de los moldes delantero y trasero
de la falda, realizarlos en papel hasta hacerlos sin
ver la teoría, (SOLO ASÍ PUEDE DECIR QUE SABE) esta es una forma fácil de
hacerse un auto examen; proseguimos con el corte
del patrón básico.

Antes de cortar el molde debe aumentarle la cantidad necesaria para poder unir
las piezas. Cuando usted elabora el patrón en las
medidas no va incluido el aumento para costuras.

• Ya tiene el molde elaborado en el papel sin cortar.


• A este patrón le hace los aumentos para poder unir las piezas. Son 1cm en la
cintura, 1 ó 2cm en el costado y 4cm en el
ruedo (ésta medida es opcional, sabemos que hay faldas que no llevan
ruedo).
• Si la tela que va a utilizar para hacer la falda es strech, puede hacer el patrón
sin pestañas, pues la elongación de este tipo
de material lo permite.
• Colocarle algunos símbolos que te ayudarán en el corte y la confección del
patrón.
• Estos símbolos se colocan para no cometer errores al momento de cortar la
tela. Muchas veces pensamos que no es
necesario. Hacemos los moldes sin incluir las pestañas o sin tener en cuenta
el hilo de la tela, y al momento de cortar pasa lo
que menos pensábamos NOS TIRAMOS LA TELA. Aquí ya no hay marcha
atrás. VE al almacén y compra otra y APRENDE.
• Después de hacer los aumentos y colocarle los signos al molde en papel hace
algo que es muy importante:
• Cierra las pinzas y las sujeta con un alfiler, también doble la pestaña de los
costados hacia adentro (Solo en la cintura) y
también la sujetas con un alfiler y procedes a cortar.
• Le debe quedar cuando corte el molde como se ve en los dibujos que he
colocado aquí.
• Vemos diferentes signos en el molde. La línea punteada indica por donde
usted va a coser.
• Diferencie el centro del costado de la falda colocando signos(observe el
dibujo)
• Se hace la marca donde va la corredera. (un piquete)
• Marcamos con una línea vertical la dirección del hilo de la tela. (Todo eso es
importante para evitar confusiones al momento
de cortar y coser.)

Como debemos colocar los patrones de la falda de acuerdo al ancho de la


tela o medidas.

Si tenemos una tela angosta de aproximado 110cm o nuestra talla pasa de 14


debemos colocar los patrones como lo muestra el dibujo. En este caso
debemos comprar 2 veces el largo de la falda.
Aquí vemos como colocar los patrones si
sus patrones caben al doblar la tela
sobre si misma. Telas de 150cms de
ancho y hasta tallas 12.
Vemos la pretina al ancho de la tela y la
debemos colocar de esta manera si la
pretina es anatómica.

Recuerde que los patrones al colocarlos


en la tela deben tener los signos y
piquetes. También los aumentos para
costuras.

Los moldes se colocan sobre la tela doblada como están en el plano de corte de
la falda. Se aseguran con alfileres y se cortan por los orillos de los moldes.
Con la rodaja y el papel de modistería traslade a la tela las marcas de dobladillo,
costados, cintura, pinzas y piquete para corredera.
Marque el revés de la tela con una X.
Sobrehilar las piezas para pasar a ensamblar la falda.

El molde delantero está formado por una sola pieza de tela. Se une por los
costados con el trasero de la falda. Por la parte superior se une a la pretina para
formar la cintura. Lleva dos pinzas para recoger la tela y darle forma a la cintura.
En la parte de abajo lleva un sobrante para el dobladillo. Al doblar el delantero por
el centro sus dos lados deben coincidir es decir ser iguales. (Ver dibujo).

El molde trasero de la falda está formado por dos piezas de tela cortadas al
mismo tiempo con un solo molde. Las dos piezas son luego cosidas por el centro
dejando una parte sin coser, formando así la abertura para la cremallera. El
trasero
al igual que el delantero lleva pinzas para recoger la tela y darle la curva de la
cadera a la falda. (Ver dibujo
Corte de piezas de la falda

Los moldes se colocan sobre la tela doblada como están en el plano de corte de
la falda. Se aseguran con alfileres y se cortan por los orillos de los moldes.
Con la rodaja y el papel de modistería traslade a la tela las marcas de dobladillo,
costados, cintura, pinzas y piquete para corredera.
Marque el revés de la tela con una X.
Sobrehilar las piezas para pasar a ensamblar la falda.

El molde delantero está formado por una sola pieza de tela. Se une por los
costados con el trasero de la falda. Por la parte superior se une a la pretina para
formar la cintura. Lleva dos pinzas para recoger la tela y darle forma a la cintura.
En la parte de abajo lleva un sobrante para el dobladillo. Al doblar el delantero por
el centro sus dos lados deben coincidir es decir ser iguales. (Ver dibujo).

El molde trasero de la falda está formado por dos piezas de tela cortadas al
mismo tiempo con un solo molde. Las dos piezas son luego cosidas por el centro
dejando una parte sin coser, formando así la abertura para la cremallera. El
trasero
al igual que el delantero lleva pinzas para recoger la tela y darle la curva de la
cadera a la falda. (ver dibujo
La pretina. Está formada por
una sola pieza cortada al hilo de
la tela y que se une al orillo de
la cintura.

Coser la falda
Aquí aprenderá a unir las piezas delantera y trasera de la falda, colocar la
cremallera y coser pretina. Siga los pasos:

• Filetear todos los orillos de la falda excepto la cintura


• Cerrar pinzas como lo muestra el dibujo
• Unir las dos piezas traseras por el centro desde la marca donde termina la
corredera hasta el largo de falda
• Montamos la cremallera en la abertura que dejamos sin coser
• Si no hizo traslado de pinza en el delantero entonces proceda a cerrar las
pinzas.
• Unimos el delantero con el posterior por los costados pasando costuras.
• Colocamos la pretina a la falda
Montaje de la cremallera

Tenemos la falda con el derecho de la tela hacia arriba, en el borde


del margen de costura (ver dibujo)que dejamos para la corredera
(2cms) colocamos la cremallera cerrada e hilvanamos y luego
cosemos a máquina. Sobreponemos el lado opuesto de la abertura,
hilvanamos y luego pasamos costura (vea los dibujos).

Es importante que usted tenga el pié para pegar cierres. De ésta


manera le será mucho más fácil.
Como coser la pretina a la falda

Al terminar la explicación de la falda básica, espero realices una. En los


almacenes de telas encuentras variados textiles bastante económicos.
Este es un mes ideal para pensar en iniciar tu negocio. Con un metro de tela
de 1,50 de ancho, puedes hacer dos faldas.
En cualquier almacén encuentras faldas de lino strech, algodón o popelina
con precios que llegan hasta 400.000 pesos.

Montaje de la pretina

Antes de proceder a coser la pretina al borde superior de la falda debemos


preparar la pretina (cortarla, pegarle la entretela por el revés y hacer los
piquetes que señalan la parte que sobresale, para pegar el botón y hacer
el ojal).

La falda ya debe tener las pinzas hechas, colocada la cremallera y cosidas


la parte delantera y trasera.
Abra la cremallera, con la falda al revés, introduzca la pretina de manera
que quede derecho de pretina en contacto con derecho de la falda. El orillo
de la pretina debe quedar a ras con el borde de la cintura de la falda. Una
las piezas mediante hilván a 1 centímetro del borde de la cintura, por todo
el contorno. (Dibujo No.1)

Al hilvanar cuide que las pinzas estén acostadas hacia los costados y que
las costuras de los costados queden aseguradas.
Cosa a máquina sobre el hilván, haga remates al empezar y al terminar.
Después retire el hilván.
Se voltea la pretina uniendo derecho con derecho se cosen los extremos y
la parte que sobresale, hasta aproximadamente 2-3cm dentro de la falda.
Se voltea al derecho Se hace piquete y se termina de coser la pretina a
todo el contorno de la falda. (dibujos 2 y 3)
Como trazar bolsillos a una falda

Para trazarle el bolsillo a una falda necesitamos tener el molde donde pensamos
colocar el bolsillo. Puede ser una falda recta, linea
"A", lápiz, campana etc.
Veamos el trazo de uno de los tantos bolsillos que podemos hacer. Tengamos en
cuenta los dibujos, que nos ayudan a esclarecer
dudas.

1-Desde la cintura por el costado hacia abajo medimos 10cms


2-Desde el costado y por la línea de cintura medimos 10cms
3-Unimos con línea curva.
4-Trazamos el largo y ancho de la bolsa del bolsillo que son 20cms de largo y
15cms de ancho en el mismo patrón de la falda y con un lápiz de otro color.
5-Sacamos los patrones de la bolsa del bolsillo en otro papel para esto colocamos
debajo del patrón de la falda donde trazamos el bolsillo un papel que tenga de
largo
25cms x 20cms de ancho y lo aseguramos con alfileres.
6-Con la ayuda del papel onix o la rodaja pasamos todas las lineas de contorno de
bolsillo tanto cintura como costado y la boca del bolsillo al otro papel.
7-Este patrón de la bolsa del bolsillo lo cortamos dos veces uno completo como lo
muestra el dibujo y el otro con la forma de la boca del bolsillo.
Necesita colocar unas vistas cortadas de la
misma tela de la falda reforzadas con tela
autoadhesiva a los fondos de bolsillo.
La bolsa o fondos de bolsillo los puede
cortar en tela dacrón o popelina de color
similar a la falda o de color blanco.
Como trazar y colocar las vistas lo puede
observar en los dibujos.
Si no desea colocarle bolsa al bolsillo
porque desea hacer solo una simulación de
bolsillo, entonces recorte las vistas más
anchas.

Las vistas del bolsillo las trazamos


proporcionales. En este caso la bolsa mide
de ancho 15cm y la boca del bolsillo 10cm.
Entonces cortamos la vista del mismo ancho
de la bolsa y el largo de la vista 3/4 partes
del largo de la bolsa. Esto en una cara.

En la otra cara donde recortamos la boca del


bolsillo medimos 5cm al contorno de la boca
del bolsillo. Esto que vemos de color rojo
son las vistas y debemos pasarlas a otro
papel ya que necesitará ubicarlas por
separado en la tela al momento de cortar
TRAZO DE LA PRETINA ANATOMICA
Pregunta escogida en la semana de Julio 20-2009

Esta pretina podemos usarla como refuerzo interno en la cintura si deseamos la


falda sin pretina

El trazo de la pretina anatómica es sencillo. y lo podemos hacer de dos formas.


Para sacar el molde utilizamos el patrón de la falda que estemos realizando.
Observemos el ejemplo en los dibujos y sigamos los pasos.

Delantero de la falda
1- Usamos el molde de la falda trazado sobre el doblez del papel
2-Trazamos el ancho de la pretina deseado. entre 3-10 cm
3-Recortamos la pretina y la abrimos. Notará que queda la mitad de la misma

Trasero de la falda
Hacemos lo mismo con la parte trasera. Notará que en la parte trasera salen dos
piezas que suman la otra mitad.

4- Cerramos las pinzas que quedaron en la pretina


anatómica..
Dos en el delantero y una en cada una de las piezas trasera
y asegurelas con alfileres o cinta. Si no las cierra le quedará
ancha.
Si usted cortó la falda en una tela con elongación a lo
ancho, no necesita dejar aumento para pinzas al básico de
falda. Igual si va a cortar la falda al sesgo.
5- Trasladamos la pequeña pinza que quedó en el delantero
hacia el costado (color verde) para que nos quede esta
pieza sin pinza y la recortamos del molde.
6- En el trasero dejamos las pinzas asi como quedaron y
cuando cortemos el patrón en la tela hace los piquetes para
cerrar a máquina estas pinzas.

OJO: Si queremos la pretina sin costura en el costado


simplemente unimos cada una de las piezas de papel
traseras a los lados derecho e izquierdo de la pretina
delantera elaborada en papel.
Recuerde que esta pretina va doble Así que marque este
patrón con el No.2 que quiere decir que debe sacar en la
tela dos piezas iguales.
También recuerde que debe dejarle a la pretina aumentos
para costura por todos los lados, lo mismo en la falda.

Con los conocimientos que tenemos podemos hacer una falda jumper.
Y también podemos desarrollar más de un modelo. Observe como:

Tenemos seis modelos diferentes de faldas jumper todas diferentes y estan


ordenadas de la más fácil a la difícil.
La número uno la desarrollamos con una falda descaderada si la queremos
descaderada o con un básico normal si la
queremos a la cintura. El pechero y las tirantas las sacamos del molde de la blusa
si lo queremos exacto y podemos
hacerlo recto o en curva.
Observe los dibujos: Vemos 3 piezas que son la falda, el peto y la pretina. También
hay que tener en cuenta las
tirantas. El patrón del peto es solo la mitad ya que lo sacamos del básico de la
blusa. Al colocarlo en la tela tendremos
en cuenta ubicarlo en el dobles para que salga completo.

Trazamos el básico de la falda y hacemos la


transformación que deseemos. Puede ser
Línea "A", fruncida, campana etc
Podemos utilizar el básico de blusa para
sacar el peto como lo muestra el dibujo o
utilizar las siguientes medidas: Un rectángulo
que mide separación de busto por 18-20cms
de largo.
3- La pretina que ya saben cómo se traza:
contorno de cintura más 6cm de largo y el
ancho puede ser de 16cm. O el deseado.
Las tirantas las corta del largo de talle de
espalda más la medida que hay desde el
hombro hasta la altura de busto y un aumento
de 8cms para pestaña por si necesita sacarle.
IMPORTANTE: Si hace la falda descaderada recuerde aumentar lo que le quitó a la
falda a la medida
de largo de peto si desea que le quede a la altura de busto y no olvide los
aumentos para costuras
(4cm).
Observe que el patrón del peto representa la mitad. Debe colocarlo sobre tela
doble y cortarlo dos
veces porque va forrado. (la medida total del peto es separación de busto por 18-
20cm de largo.

La pretina está completa y al doblarla queda de contorno de cintura x 7cm de


ancho

Faldas rotondas (media capa)


La falda rotonda o plato es una falda bastante ancha en la que solo
utilizamos dos medidas para trazarla. La medida de cintura o cadera y el
largo de falda.
Es una falda que se corta al sesgo y fácil de coser. Solo lleva una sola
costura donde se unen los extremos o también puede hacerla sin costuras.
Se llama plato porque su ruedo tiene una circunferencia completa.

Esta circunferencia puede aumentar su diámetro lo que la hara mas ancha.


Para ello utilizaremos diferentes medidas.
No todas las faldas que usted quiera realizar necesitan el patrón básico
aprendido. Un ejemplo lo tenemos en la falda media capa y la falda
rotonda. También podemos incluir aquí la falda tipo enagua o fruncida en la
cintura estilo campesina y la de prenses.

Falda media capa


Para su elaboración solo necesitamos la medida de la cintura o en su
defecto donde usted desea que se le sostenga la falda. Y la medida del
largo de la falda. A la medida del contorno de cintura le sacamos 1/3. Es
decir dividimos la medida total entre 3.

Tome un papel que tenga como medidas 1/3 del contorno de cintura mas
largo de falda por el largo y por el ancho.
Observe el dibujo y siga los pasos:

0= Punto de origen

0-1 y 0-2= 1/3 de contorno de


cintura.

Unimos con curva el punto 1-2.


Para esto utilizamos un cordón,
haciendo centro en el punto 0.

1-3 y 2-4 marcamos largo de falda

Haciendo centro en el punto 0, unir


3-4 con linea curva.
FALDA LÍNEA A

Sabemos que el patrón básico de la falda es una falda recta. A éste patrón
haciéndole pequeñas transformaciones nos salen diferentes modelos de faldas.
Empecemos de lo más sencillo a lo difícil.

Falda linea "A". Es una falda básica a la que le ampliamos al ruedo para darle
movimiento.

Cuanto le ampliamos? podemos ampliarle desde 2cms hasta 6cms por el costado.
Esta ampliación muere 3-4cms arriba de la línea de cadera. Miremos los dibujos.

Si porque la tela lo exige, debemos hacerle un forro a la falda, no le hacemos


ampliación en el ruedo, es decir, el forro lo hacemos recto. Igual al patrón básico.
Esto ayuda a darle movimiento a la falda.
Siguiendo con el desarrollo de modas del básico de la falda, tenemos la falda
justa. Para desarrollar ésta moda siga las instrucciones que hay en el dibujo.
Usted puede hacerla de diferentes formas de acuerdo a su gusto o comodidad.

En el dibujo se presenta una falda justa en la que hemos disminuido en los


costados y en el centro de la parte trasera. Usted puede desarrollarla
disminuyendo solo en la parte trasera o solo en los costados. Dependiendo del
largo y de la comodidad que usted desee.

Recuerde que el desarrollo de modas maneja mucho la creatividad de la persona.


Yo les puedo colocar una base, pero ustedes pueden aprovecharla para innovar
otra diferente.

PARA TENER EN CUENTA:Las personas que tienen las piernas muy gruesas no
deben hacer éste molde porque les quedaría muy incomodo para caminar y en
muchas ocasiones no les entraría.
Usted puede entrar en el ruedo de la falda lo deseado. Desde 0,5 cms a 2cms. Si le
entra en el ruedo 2cms, lo ideal es que deje una abertura en la parte de atras o en
el costado para que tenga comodidad al caminar o subir escaleras.

Esta falda es muy usada por secretarias, ejecutivas, promotora de ventas etc.
Tiene la ventaja que realza las pompis.
FALDA PLISADA O DE TABLONES

Esta es la famosa falda colegial, también la usada por las bastoneras o


animadoras de diferentes equipos deportivos y cómoda para las que practican
tenis. Se puede elaborar los prenses desde la cintura o elaborar el básico normal
de la falda hasta la cadera y luego aplicar la misma fórmula (1/2 del contorno por
3)para hacer los prenses desde la cadera hasta el largo deseado.

La cantidad de tela para hacerla se calcula sumando 2 veces el largo de la falda +


20cm.(para dobladillos y pretina)

Si es experta puede trazar el molde directamente en la tela que debe tener


1,50mts de ancho o elaborar el patrón en un papel sencillo que tendrá de ancho la
medida de 1/2 de cintura x 3 más 4cm para las pestañas de cada costado.
DESARROLLO DEL PATRÓN

1-Tomamos la mitad de la medida de contorno de cintura y la multiplicamos por 3.


Esta es la medida + 4cm(para pestañas) que aplicamos en la línea de cintura.

2-El contorno de cintura lo dividimos entre el número de pliegues que tiene la


falda y ésa medida es el ancho de pliegue (lo que se ve).

3-El ancho del pliegue lo multiplicamos por 2 y nos da la profundidad del


pliegue.(lo oculto)

4-A partir de los 2cm empezamos marcando en la línea de cintura ancho de


pliegue y enseguida profundidad de pliegue, hasta llegar al otro extremo.

5-El largo de la falda se marca de la línea de cintura hacia abajo, no olvidar añadir
al largo de la falda 5cm para falso o dobladillo. (los otros 10cm son para la pretina)
CORTE

Se cortan dos piezas iguales, haciendo piquetes en las lineas de los pliegues para
facilitar la posterior costura de los mismos.

CONFECCIÓN

1-Unimos las dos piezas por un solo costado y empezamos a elaborar los pliegues.

Si no tiene destreza una los piquetes y sujetelos con alfileres y luego proceda a
pisarlos con una costura a todo lo largo de la línea de cintura.

2-Cierre el otro costado y aplique una corredera.

3-finalice colocando la pretina que debe tener de largo contorno de cintura más
4cm.

Antes de colocar la pretina rectifique la medida de cintura.

FALDA CAMPANA

Para realizar el trazo de la falda campana utilizamos el molde básico de la falda.


Hacemos el molde con un ancho de pinza así:

a-Para una persona superdelgada un ancho de pinza de 2cms.


b-Para una persona con cadera normal 3cms de ancho de pinza.
c-Para una persona ancha de cadera hacemos una pinza de 4cms de ancho.

Cuando podemos decir que una persona es ancha de cadera? Cuando la diferencia
entre la medida de cintura y cadera supera los 35cms.
Seguimos los siguientes pasos:

1- Medimos en la linea de dobladillo la mitad de separación de busto y unimos éste


punto al vertice de la pinza con una línea recta. (El vertice de la pinza es el punto

ddonde se unen las tres líneas que forman la pinza). V er dibujo.

2-Cortamos por la línea que trazamos desd e


el ruedo hasta el vertice de la pinza.

3-Cerramos la pinza y la aseguramos con alfileres, pegante de papel o cinta


adhesiva. Notamos que se forma una avertura en el molde dándole amplitud a la
falda.
Ésta abertura depende del ancho de la pinza. Una pinza con un ancho de 2cms
abre menos que una pinza de 4cms.

Esto quiere decir que a mayor ancho de pinza mayor amplitud de la falda.

4-Coloque éste molde sobre otro papel, teniendo en cuenta que el centro del
molde coincida con el orillo del papel. (Tenga en cuenta la palabra centro que le
coloqué en el molde).
Mire que sale el molde completo. Termine el molde en el espacio que quedó al
cerrar la pinza tomando las medidas desde la cintura hasta el ruedo y girando el

metro en el espacio y haciendo señales.


Corte el nuevo molde y si tiene poca practica traslade las líneas por donde vá a
coser, la línea de ruedo y la línea de cadera.

5-Haga lo mismo con la parte trasera.

6-Si la desea un poco descaderada solo mide 3-4cms por el costado y a todo lo
ancho de la línea de cintura hasta el centro y hace lo mismo con la parte trasera.
7-Si desea más amplia puede hacer el molde utilizando la falda "linea A"

FALDA DESCADERADA

Hay modas que llegan y pasan otras se quedan. Es el caso de los jeans, la blusa
estilo camisa, la minifalda y el descaderado.
La moda del descaderado no es nueva, como la mayoría de las modas se pierden
por una generación y luego vemos a nuestras hijas o nietas usando lo que una vez
nosotras nos pusimos.
Aunque con el descaderado se abusó, llegando en un momento a verse vulgar y
deformar la figura femenina, debemos decir que usar las faldas o pantalones un
poco más abajo de la cintura ayuda a disimular la grasa que se localiza en ésta
parte, haciéndole ver un vientre más plano. De cuanto es ése poco? podemos
decir que 3cms es suficiente.
También es bueno hacerlo con medidas precisas. Ni ancho ni ajustado.
FALDA CON COTILLA RECTA

Trazamos el básico de la falda sin aumento para pinzas si usted va a elaborar la


falda en telas de punto o con suficiente elongación.
Si la tela en la que va a elaborar la falda tiene poca elongación o nada es mejor
que haga el aumento para las pinzas, las trace y luego las traslade para el costado
, luego trabajamos el molde hasta donde deseamos la cotilla.
Cotilla corta: Tomamos la medida de altura de cadera y la dividimos entre 2 esta
medida la aplicamos desde la línea de cintura hacia abajo. También podemos
aplicar a 10-15cm desde la cintura hacia abajo.
Si deseamos hacer el corte a la cadera cortamos el molde por la línea de cadera.
Si deseamos el corte bajo la cadera medimos desde la línea de cadera hacia abajo
9cm o menos según lo deseado.
Trazamos la línea horizontal y tenemos lista la parte de arriba del delantero
hacemos lo mismo con el patrón trasero. Debemos hacer aumento de 1cm a los
patrones por donde hicimos los cortes y si no ha hecho aumentos para costuras a
la falda sobra decirles que también tiene que dejar aumentos.
Veamos unos ejemplos en dibujos.
En el primero están los diferentes niveles de una cotilla.
En el segundo vemos como separar los moldes y donde hacer los aumentos.
También como transformarla en una línea "A" o falda lápiz.
De la cotilla hacia abajo podemos darle la transformación que queramos.
Si deseamos una falda fruncida con cotilla debemos saber cuánto fruncido
deseamos si es poco o mucho. Cuando es bastante fruncido tomamos la medida al
ancho del patrón donde hicimos el corte lo multiplicamos x 4 para que nos de la
medida del contorno total y luego esta medida la multiplicamos x 2 ó por 3 . Arriba
nos queda una pieza delantero, dos piezas trasero y abajo una sola pieza que
fruncimos, cerramos y cosemos a la parte de arriba.

También podemos hacer esta parte plisada. para esto procedemos con esta pieza
como si estuviera haciendo una falda de pliegues o prenses.

Ojo: No olvidemos que la cotilla se hace forrada. El forro lo podemos hacer con
una tela difererente o con la misma tela con la que vamos a hacer la falda.
Cortamos Las piezas para la parte superior y las piezas para el forro del mismo
tamaño.
FALDA DE TALLE ALTO

La falda talle alto es una inquietud de muchas que me escriben. Hacerlo es


simple.

Aquí vemos el ejemplo con una falda recta. Usted escoge si cierra pinza o lleva el
centro de pinza hasta el ruedo de la falda, corta por donde muestran las tijeras.
Quedan dos piezas separadas a las cuales les tiene que dejar 1cm de pestaña
para luego unirlas.

1-Hagan los trazos normales del patrón y modifiquenlos de acuerdo a la moda.


2-Con el molde desarrollado ya sea falda recta, tubo, campana, en "A" etc.,
procedan a sacar la pretina enteriza como se muestra en el dibujo. Subir por
costado y centro 5cms o más si usted desea.
3-Corten los moldes colocándolos en la tela como se ha enseñado dando aumento
para pestañas. y no olvide marcarlos para que no se confunda al momento de unir
las piezas.

OJO: Si usted es delgada posiblemente no necesite hacer el aumento de 1cm en el


costado de la pretina. Pero yo sugiero que debe hacerlo por precaución. Si le
queda ancha simplemente le coge lo necesario. Pero si no hace el aumento y le
queda justa como lo arregla?
Al cortar los patrones nos quedan si sacamos las pinzas con el corte 4 piezas
parte trasera y tres piezas parte delantera.

COMO COSER O PEGAR PIEZAS:


1-Una las 3 piezas delanteras de la falda, una a cada lado de la pieza
central.Planche las costuras y corte pretina delantera de la falda(1Pieza)
2- Coloque entretela al forro de la pretina delantera y cosa al orillo superior de la
falda el forro de la pretina colocando derecho con derecho. Pice la costura en la
parte interior de la falda.
3-Haga lo mismo con las 4 partes posteriores de la falda.
4-Una los costados de la falda con el forro abierto teniendo la precaución que las
cinturas delantera y trasera coincidan.
5-Doble el forro hacia adentro y pise el orillo superior de la pretina para que no se
salga el forro.
6-Cosa en la parte interna el forro de la pretina con los costados de la falda para
que no se salga.
7-Coloque corredera embonada para que no se vean costuras.
8-Disfrutelo

FALDA CIRCULAR

Respondiendo inquietudes les estoy colocando el trazo de la falda rotonda.

Esta es una falda que tiene en la cintura y en el ruedo un círculo completo.

Es un trazo sencillo, donde solo necesitas la medida de la cintura y el largo de la


falda para elaborar el patrón.

Si no deseo la falda en la cintura pues reemplazo la medida de la cintura por la


medida donde yo deseo que se me sostenga la falda. Con confianza a ésta medida
puedo descontar de 2-4 cms ya que ésta falda queda completamente sesgada y
tiende a ceder al colocarle la pretina. (dependiendo de la tela que use.) Es mejor
usar linos, dacrones o telas que no tengan elongación ya que pueden llegar a
deformarse con el tiempo.

Es decir si usted tiene 80cms en la parte de la cadera donde desea ajuste la falda
utilice entre 78 y 76 cms a ésta medida le saca 1/6 .

Una talla 10 que en el patronaje industrial tiene 68cms de cintura y le podemos


colocar un largo de 60cms. (opcional)

Para elaborar el molde utilizamos 1/6 de cintura y procedemos Asi: (ver dibujo)

0= punto de origen
0-1, 0-2 y 0-3 = 1/6 de contorno de cintura.

Unimos con curva los puntos 1,2 y 3 haciendo centro en el punto 0 (para ésto nos
podemos ayudar de un cordón para usarlo similar a un compás)

1-4, 2-5 y 3-6 medimos el largo de falda. Unimos los puntos 4-5-6 haciendo centro
en el punto 0. Nos podemos ayudar de un cordón para que la medida salga igual.

Hay otra forma de hacerlo, no sé si logren entender: Coloco la cinta métrica en el


punto cero y mido de 0-4, 0-5 y 0-6 (1/6 de cintura más largo de falda). Voy
corriendo el metro en la parte de el ruedo de la falda pero SIN MOVERLO del punto
cero. Hago marcas a todo lo ancho del ruedo y luego uno esos puntos. Espero
haber sido clara. Cualquier duda me lo hacen saber.

EL DOBLEZ DEL PAPEL DEBE ESTAR DEL LADO DE LA LINEA VERTICAL. ESTA
FALDA SALE SIN COSTURAS.

SI ADEMÁS DE SU AMPLITUD QUEREMOS FRUNCIR TRABAJAMOS CON LA


MEDIDA DE CADERA. NOS SALDRÁ UNA FALDA ROTONDA FRUNCIDA.

FALDA CON TABLA AL FRENTE

1-Desarrollar el básico de la falda delantero y trasero.


Si lo desarrolla como está en el dibujo la falda le quedará justa en la cadera y
amplia de la cadera hacia abajo.
2-De altura de cadera hacia abajo medir 15.5 y trazar una línea horizontal.

3-Dividir el patrón en 2 partes iguales con una línea vertical que pasa desde la
cintura (centro de la pinza), hasta el ruedo (ver dibujo línea roja).
4-Ahora tomamos la decisión que tan ancha queremos la falda para hacer los
aumentos:
a)en la línea horizontal que trazamos al bajar los 15,5cm aumentamos en el centro
y costado 1,5 y de la linea roja hacia la derecha e izquierda lo mismo. Podemos
aumentar hasta 3cm dependiendo del vuelo que queramos dar.(observe el dibujo).
b)En el ruedo de la falda aumentamos a cada pieza por los dos lados desde 4cm
hasta 12cm.
c)Unimos los puntos que aumentamos con líneas verticales teniendo el cuidado
para no confundirse de hacer cada tabla de color diferente. Esto evita que a la
hora de pasar este trazo a otro papel no se confunda.

Si usted desea el vuelo desde la cintura simplemente una los aumentos del ruedo
en línea recta hasta la cintura. Es decir abstengase de bajar los 15,5 desde la
línea de cadera, ya que no es necesario seguir este paso.
Nota: Al`pasar las tablas separadas a otro papel no olvide marcarlas. Delantero1,
delantero2
Trasero1,trasero2.
Aumente 1cm de pestaña para las costuras de unión y cortelas en tela doble.
Haga piquetes en las líneas horizontales para que al coser no le salga la falda
torcida.
Esta falda al confeccionarla, presenta cuatro tablas en el delantero y cuatro en el
trasero.

FALDA CRUZADA O SOBREFALDA

La falda cruzada es una falda que tiene un corte irregular. Es decir tenemos que
trabajar con el frente completo para poder hacer las transformaciones. Podemos
cruzarla de lado a lado o a 3/4 partes de 1/2 de cintura. Este diseño es sencillo de
realizar. Es una falda cruzada con unas arandelas en el orillo. Que necesitamos
hacer?

1-Hacer el patrón básico de la falda en papel doble. Parte delantera.

2-Hacer las transformaciones necesarias al básico: Por ejemplo si la desea un


poco más abajo de la cintura, el largo de la falda sin contar las arandelas y
ampliar la falda de la cadera hacia abajo. Para ampliar la falda podemos a hacer
un trazo de falda linea "A" o si la queremos un poco más ancha trazamos la falda
campana. Quiero hacer la observación que las correcciones las hacemos en las
dos caras del molde delantero. Recuerden que trazamos el molde en papel doble

para que después procedamos a abrirlo y hacer las


correcciones. Este molde abierto representa toda la parte delantera, trazamos una
línea vertical desde la cintura hacia abajo siguiendo las indicaciones como está
en el dibujo. Y listo. Las letras A B C D representan la pieza que cortaremos en la
tela dos veces.

3-Trazamos el patrón básico trasero, ampliamos la falda siguiendo la moda del


básico delantero. NOTA:Este molde lo podemos elaborar en papel sencillo, PERO
al cortarlo lo cortamos en tela doble. Que el doblez quede en el centro de la falda,
para que el molde trasero también nos salga sin costuras.

LAS ARANDELAS: Si observamos las arandelas notamos que no son fruncidas sino
acampanadas. Para hacerlas acampanadas, tomamos la medida del lugar donde
las vamos a colocar, las trazamos del ancho deseado en papel, aquí lleva puntas
en algún lado, dibujamos las puntas, luego hacemos cortes de abajo hacia arriba
en línea recta hasta el orillo, abrimos los cortes estilo abanico, teniendo el
cuidado de no separar las piezas en el orillo superior en otro papel. Sujetamos con
alfileres y cortamos nuevamente. Pasamos el molde a la tela.

COSTURA: Unimos las piezas del delantero a cada lado de la parte trasera. Vemos
que nos queda una falda completa que se cierra al montar en el frente una pieza
sobre la otra.

Colocamos orillo en la cintura que termina en un cordón a cada extremo. El cordón


o lazo de la pieza que queda debajo sale por un ojal ubicado al costado de la parte
derecha, rodea la cintura y se amarra o une con el otro extremo al lado izquierdo.

FALDA GLOBO

Esta es una falda de elaboración sencilla. La podemos utilizar como prenda


informal, casual e inclusive para las fiestas dependiendo del textil usado en la
elaboración.

La más usada es la falda globo corta que realza las piernas y disimula
imperfecciones en la cadera. Puedes usarla con top ajustados y zapatos de tacón
alto.
Pero si no le gustan las faldas cortas puede usarla en un largo 3/4 que le quedará
a mitad de pantorrilla o un largo a la rodilla.

Podemos elaborarlas en telas de algodón, satén, seda.

Modelo C & A

Hay 3 formas para elaborar una falda globo hoy veremos la versión que más vemos
en los almacenes de ropa que es la fruncida en el ruedo.

Consta de dos faldas una falda justa y una falda más amplia.

La falda amplia que es precisamente la que se frunce y la que hace el globo la


podemos desarrollar de diferentes modelos, puede ser una falda rotonda, semi-
rotonda, de prenses o fruncida.

Reco miendo hacerla corta ya que una falda


recta o justa larga hace el movimiento de las piernas difícil. Para hacerla a rodilla
o más larga hay otro trazo diferente.

Foto: Falda globo para niña marca Gymboree.

Trazo de la falda:

1-Desarrollamos el molde de la falda justa o recta Esta falda debe ser de 10-12cms
más corta que el largo deseado de la falda.

2-Desarrollamos el molde de la falda plisada, rotonda o campana. Con el largo de


la falda exacto. Cualquier moda que usted note su ruedo es más ancho que la
falda que colocara abajo. También puede ser fruncida que es la más fácil.
Corte y confección

Hacemos el aumento para costuras y cortamos las dos faldas. Elaboramos cada
falda por separado, excepto colocar el zipper o corredera.

Tomamos la medida del ruedo de la falda angosta y empezamos a fruncir por el


ruedo la falda que hicimos más amplia hasta conseguir esta medida.

Unimos las dos faldas por el ruedo colocando las telas derecho con derecho y
pasando la costura por todo el orillo.

Colocamos el zipper y la pretina.

Esta es una falda de elaboración sencilla. La podemos utilizar como prenda


informal, casual e inclusive para las fiestas dependiendo del textil usado en la
elaboración.

La más usada es la falda globo corta que realza las piernas y disimula
imperfecciones en la cadera. Puedes usarla con top ajustados y zapatos de tacón
alto.

Pero si no le gustan las faldas cortas puede usarla en un largo 3/4 que le quedará
a mitad de pantorrilla o un largo a la rodilla.

Podemos elaborarlas en telas de algodón, satén, seda.

Hay 3 formas para elaborar una falda globo hoy veremos la versión que más vemos
en los almacenes de ropa que es la fruncida en el ruedo.

Consta de dos faldas una falda justa y una falda más amplia.
La falda amplia que es precisamente la que se frunce y la que hace el globo la
podemos desarrollar de diferentes modelos, puede ser una falda rotonda, semi-
rotonda, de prenses o fruncida.

Recomiendo hacerla corta ya que una falda


recta o justa larga hace el movimiento de las piernas difícil. Para hacerla a rodilla
o más larga hay otro trazo diferente.

Foto: Falda globo para niña marca Gymboree.

Trazo de la falda:

1-Desarrollamos el molde de la falda justa o recta Esta falda debe ser de 10-12cms
más corta que el largo deseado de la falda.

2-Desarrollamos el molde de la falda plisada, rotonda o campana. Con el largo de


la falda exacto. Cualquier moda que usted note su ruedo es más ancho que la
falda que colocara abajo. También puede ser fruncida que es la más fácil.

Corte y confección

Hacemos el aumento para costuras y cortamos las dos faldas. Elaboramos cada
falda por separado, exepto colocar el zipper o corredera.

Tomamos la medida del ruedo de la falda angosta y empezamos a fruncir por el


ruedo la falda que hicimos más amplia hasta conseguir esta medida.
Unimos las dos faldas por el ruedo colocando las telas derecho con derecho y
pasando la costura por todo el orillo.

Colocamos el zipper y la pretina.

CUADRO DE TALLAS PARA BLUSA

Tallas para blusa con medidas anatómicas. Más


adelante haremos una comparación entre este cuadro de tallas y cuadro de
tallas con medidas deducidas.

Recuerden que encontrar un cuadro de tallas único es imposible porque las


medidas pueden variar de una persona a otra y de una región a otra.

MEDIDAS NECESARIAS

Para tomar las medidas con menos margen de error, debemos hacerlo
como se los expliqué en un post anterior, con la modelo en ropa interior.
Esta ropa interior debe ser igual o similar a la que va a usar con la prenda
ya elaborada. (Si usa un brasier de realce o faja).

Recuerden que las medidas de contorno son las que se toman alrededor y
en dirección horizontal.
Los largos se toman de arriba hacia abajo es decir en dirección vertical.
Para elaborar el patrón básico de la blusa vamos a necesitar las siguientes
medidas:

1-Contorno de cuello (casi siempre es 36-38cm)


2- Contorno de busto: Pasamos la cinta métrica alrededor del busto.
3- Contorno de cintura: Medida que se toma alrededor de la cintura.
4- Ancho de espalda: Medida que se toma de hombro a hombro(final) por
la espalda.
5-Separación de busto: Medida que se toma de pezón a pezón (Es útil
para ubicar la distancia de la pinza)
6-Talle delantero: Desde el hombro (parte media) pasando por el busto
hasta la cintura.
7-Talle de espalda: Desde el hombro (parte media) hasta la cintura por la
espalda.
8- Altura de busto: Desde el hombro hasta el pezón.

Estas son las medidas que deben practicar para desarrollar el básico de la
blusa.
Cuando empecemos a desarrollar modas veremos como tenemos que
agregar más medidas:
Contorno de bajo busto, largo de escote, altura de bajo busto.
También aprenderemos los traslados de pinzas, los diferentes escotes y los
diferentes cortes.

No olvide colocar un cordón en el contorno de la cintura para tomar las


medidas precisas.

Observe los dibujos al final de la página.


BASICO DELANTERO DE LA BLUSA

1- Dibujar un rectángulo que tendrá como medidas 1/4 de contorno de


busto x largo de talle delantero. Dentro de este rectángulo marcamos:
2-Ancho de espalda: Desde el punto A hacia la derecha medimos 1/2 de
la medida de espalda y marcamos el punto B.
3-Ancho de escote Desde A hasta C medimos 1/6 de la medida de
contorno de cuello.
4-Largo de escote Desde el punto A hacia abajo medimos la misma
medida de A-C + 2cm y colocamos la letra D(Línea azul)
5-Unimos con una curva ancho de escote con largo de escote. (C-D)
6-Caída de hombro: De la medida de 1/2 ancho de espalda punto B
hacia abajo medimos 1/2 de ancho de escote y marcamos E
7-Unimos E-C formando la Línea de hombro.
8-De la medida de caída de hombro E hacia abajo trazamos una línea
vertical recta que tendrá como medida la 1/2 de la medida de espalda
más
1cm. Marcamos el punto F. Esta línea es la línea de sisa.
9-Donde finaliza ésta línea trazamos una línea horizontal que
llamaremos
línea de busto. Observe como trazarla usando la escuadra.
Es importante aprender a usar la escuadra.
10-Buscamos la mitad de la línea de sisa y en ese
punto colocamos la letra G un centímetro hacia dentro como se muestra en
el dibujo.
Por la línea de sisa y desde la línea de busto hacia
arriba marcamos 3cm y colocamos la letra H
11- Procedemos a unir los puntos: E-G con una línea
recta. Y desde G pasamos por H y terminamos en la
línea de busto con una línea curva.
12- En la línea de cintura medimos 1/4 de medida de
cintura más 3cm
Se une la línea de cintura con la línea de busto y se
forma la línea de costado.
Marcamos altura de busto desde el ancho de cuello
hacia abajo y trazamos una línea horizontal que es la
línea de altura de pinza o altura de busto.

Todavía nos faltan las pinzas.


Esto lo explicaremos más adelante.
BASICO POSTERIOR DE LA BLUSA
Seguramente usted ha practicado tanto el básico delantero de la blusa que
lo puede hacer sin mirar la teoría.
Entonces es el momento de aprender el trazo posterior.

1- Como en la parte delantera, hacemos un rectángulo que tendrá como


medidas 1/4 de busto por largo de talle de espalda.
2- De A-B trazamos 1/2 de la medida de espalda(igual medida que el trazo del
delantero)
3- Desde el punto A hacia la derecha medimos 1/6 de contorno de cuello y
colocamos el punto C(igual que el delantero).
4- Desde el punto A hacia abajo medimos 2cm y colocamos el punto D (aquí
ya es diferente.)
5- Formamos el cuello uniendo punto A-D
6- Trazamos la caída de hombro siguiendo el mismo procedimiento que en el
delantero (me imagino que ya sabe como. Si no sabe
Regrese a leer
7- Igual que en el delantero.

8- Igual que en el delantero.

9- Igual que en el delantero.


Igual.

11- Aquí procedemos igual que en el delantero.


12- En este punto hay un cambio importante. Nos ubicamos en la línea de
cintura y desde el orillo del papel hacia adentro marcamos
2cm. Colocamos el punto I y a partir de esta señal marcamos 1/4 de cintura
mas 3cm punto J. Trazamos la línea de costado uniendo
con una línea inclinada desde J hasta el final de la línea u busto
13- Desde el punto I hacia arriba en línea inclinada trazamos la corrección de
espalda.(ver dibujo)
Esta corrección que hacemos tiene la misma función que la corrección que
hacemos en la falda: Hacer que la blusa siga la curva del
cuerpo.
14- Trazamos la pinza Buscando la mitad entre el punto I_J colocamos el
punto K.
A cada lado de K marcamos 1,5cm. Trazamos la pinza y nos queda hacer los
aumentos para costuras igual que en el delantero. Siga
la secuencia de los dibujos.B

TRAZO DE LAS PINZAS

1-En la línea de altura de busto procedemos a marcar del orillo hacia adentro
la 1/2 de la
medida de separación de busto, (punto i)
2-Desde este punto hacia abajo trazamos una línea vertical hasta la cintura.
(punto J) A
cada lado de ésta línea medimos 1 1/2 cm
Ustedes notarán que hay una pinza en el costado. Esta pinza se forma
porque la medida
del talle delantero es más largo que la medida del talle de espalda. Esta
diferencia puede
ser 2,3,4,5 cm dependiendo del tamaño del busto.
A mayor busto el talle delantero es más largo. Tenemos que igualar esta
medida porque si
no la igualamos al momento de unir costados veremos el costado delantero
más largo que
el costado del patrón de espalda.

3-Para trazar ésta pinza nos vamos al costado y desde la línea de altura de
busto hacia
abajo medimos 4cm (esta medida es estándar) luego de medir los 4cm
aplicamos la
diferencia entre la medida del talle delantero y la medida de talle de espalda.
4-Unimos el punto donde midió los 4cm y el punto donde midió la diferencia
de talles con
líneas que mueren o finalizan en la separación y altura de busto. Así se
forma la pinza de
costado.
LA pinza de costado es una pinza MUY IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE
MODAS.
MÁS ADELANTE LES EXPLICARÉ LOS MÁS DE 8 TRASLADOS DE PINZA QUE
PODEMOS HACER EN UN BÁSICO DELANTERO.
También pueden observar una pinza en la sisa, Esa es una pequeña pinza
que tiene de ancho de 1 - 2cm y su finalidad es hacer una corrección en éste
punto para que la sisa de la blusa al confeccionarla se adapte a la
perfección
al cuerpo y no se formen bolsas. Esta corrección solo se hace en el
delantero de la blusa.
de estos 2cm trace la pinza de corrección de sisa. Busto normal no más de
90cm puede hacer una pinza de 1cm. Busto más grande puede hacer la
pinza de 1,5 ó 2cm. Observe el dibujo y tómelo como guía al momento de
hacer los trazos.

La corrección de sisa que se hace en el básico delantero de la blusa.

Para que o porque? Simple, por el levantamiento que produce el busto en la boca
de la sisa, dando la impresión que a usted le queda ancha la blusa en ésta parte.
Muchas blusas que venden en el comercio o que usted manda a hacer presentan
éste problema. Usted quiere solucionarlo cogiéndole a la blusa al costado, lo cual
es imposible. Este problema no tiene solución." Después del ojo afuera no hay
Santa Lucía que valga".

Con la explicación anterior deducimos que la parte de la espalda de la blusa no


lleva corrección en la sisa y que las blusas de niñas no se les hace corrección de
sisa porque ellas no tienen el busto desarrollado.

Si usted tiene poco busto o casi nada la corrección la puede hacer de 1/2 y 1/2 es
decir una pinza de 1cm de profundidad. Si tiene mucho busto lo ideal sería trabajar
con un corte que salga de sisa pase por el busto hasta la cintura. Más adelante lo
veremos.
Corrección de sisa en el básico delantero de la blusa
La sisa en el delantero de la blusa lleva una corrección que impide que se
formen bolsas allí. Es una pequeña pinza de 1 ó 2cm de ancho trazada en
dirección de la altura y separación de busto y que tiene de largo entre
6-7cm.

Desde el punto G hacia abajo medimos 2cm y desde allí hacia abajo
procedemos a marcar la corrección que puede ser 1 ó 2cm dependiendo
de si su busto es normal o muy grande.

Para que o porque trazamos esta pinza? Simple, por el levantamiento que
produce el busto en la boca de la sisa, dando la impresión que a usted le
queda ancha la blusa en ésta parte. Muchas blusas que venden en el
comercio o que usted manda a hacer presentan éste problema. Usted
quiere solucionarlo cogiéndole a la blusa al costado, lo cual es imposible.
Este problema no tiene solución." Después del ojo afuera no hay Santa
Lucía que valga".

Con la explicación anterior deducimos que la parte de la espalda de la


blusa no lleva corrección en la sisa y que las blusas de niñas no se les
hace corrección de sisa porque ellas no tienen el busto.
Si usted tiene poco busto o casi nada la corrección la puede hacer de 1/2 y
1/2 es decir una pinza de medio cm de profundidad. Si tiene mucho busto lo
ideal sería trabajar con un corte que salga de sisa pase por el busto hasta
la cintura. Es el llamado corte princesa. Más adelante lo veremos.
NOTA:
Si trazamos el corte princesa desde la sisa podemos aprovechar para
hacer la corrección en la moda.. Es muy sencillo y eso lo aprenderá en trazo
del corte princesa..

En estos momentos es mejor que practique la corrección de sisa en el


corpiño. Como trazarla como doblar la pinza.
OJO: Antes de sacar el patrón del
papel cerramos la pinza de sisa y la
aseguramos con cinta transparente.
Esta pinza queda definitivamente
cerrada. Así es como funciona la
corrección.
En el costado y cintura cerramos las
pinzas también pero
PROVISIONALMENTE. Solo mientras
recortamos el molde que hemos
elaborado en papel.
Para esto cerramos las pinzas, las
aseguramos con alfileres, corregimos
línea de costado y sisa.
Pueden ver el trazo en el dibujo línea
roja. Al terminar de cortar el molde
sacamos los alfileres y dejamos las
pinzas abiertas.
Observe el dibujo como hacerlo.
Observe como queda al final. Aquí lo
vemos con aumentos para costuras.
TRASLADO DE PINZA No.1= eliminar pinza de costado

Recuerde que estos básicos los estamos trabajando con medidas anatómicas.
Los traslados de pinza debemos hacerlos utilizando el patrón de corpiño sin
aumento para costuras.

Ya usted tiene trazado el básico delantero de la blusa. Observa que tiene 2


pinzas. Pero seguramente no
desea hacer una blusa o vestido con 2 pinzas encontradas
Seguro no le gusta como se ve.
Pero no hay problemas usted con su molde puede hacer maravillas.

Ya usted debe saber que hace esa pinza allí. Si no lo sabe regrese y practique.

1-Ubiquese en la línea de cintura con línea de costado.


2-Por la línea de costado suba el ancho de la pinza de costado o lo que es lo
mismo, la diferencia que
usted tiene en medidas entre el talle delantero y el talle de espalda y haga una
señal.
OJO:
Si usted tiene mas de 3cms no se le ocurra hacer este traslado porque se va a
quedar sin costado
delantero o la blusa presentará problemas.
3- Desde este punto o señal trace una semicurva hacia el centro de la pinza de
cintura y listo.
Ahora si desea haga los aumentos para costuras como expliqué anteriormente.
4- En este traslado no cerramos la pinza, simplemente queda eliminada al quitar
su valor en el costado.
TRASLADO DE PINZA No.2- =Corte princesa

Haciendo traslados de pinzas podemos desarrollar infinidad de modas.


Estamos trabajando con la pinza de costado.
En este traslado vamos a desarrollar el corte princesa. Es un corte que va desde
la sisa pasa por el busto
y sigue hasta el largo de blusa o vestido.
Con este corte eliminamos la pinza de costado y podemos dar armonía a la
prenda.
El corte princesa en la sisa lo desarrollaremos de dos maneras diferentes.
Observe los dibujos:

1-Nos ubicamos en la sisa punto G, ( si usted no sabe donde está el punto G en el


básico de la blusa regrese
al patrón y estúdielo) bajamos dos centímetros y desde este punto trazamos una
línea semicurva hasta altura
y separación de busto. Lugar donde termina la pinza de cintura.
-Procedemos a separar las piezas cortando desde la sisa y siguiendo la curva y los
lados de la pinza de
cintura (línea azul en el dibujo). Cerramos pinza de costado definitivamente.
-Hacemos aumentos de 1cm para costura en las piezas al contorno.
Seguimos con otro corte en la sisa pero ahora lo trazaremos desde el punto E.
LLevamos desde el punto E la línea hasta altura y
separación de busto y seguimos hasta la cintura.
Procedemos de igual manera, con los mismos pasos que en el procedimiento
anterior.
Los digujos explican como trazar, como separar las piezas y como queda el patrón
después de cortado. No se preocupe si los
costados se ven más largos que el centro del patrón. Al momento de coserlo las
piezas se embonan y forman la bolsa donde va el
busto dando una bonita apariencia.

TRASLADO DE PINZA No.3= Corte princesa 2

Es otra forma de hacer el corte princesa: Nace en el centro de la línea de hombro


pasa por el busto y
sigue hasta el largo de blusa o vestido.
Con este corte eliminamos la pinza de costado y podemos dar armonía a la
prenda.

1-Nos ubicamos en el centro de la línea de hombro y desde este punto trazamos


una línea recta hasta
altura y separación de busto. Lugar donde termina la pinza de cintura.
-Procedemos a separar las piezas cortando desde el hombro y siguiendo la curva y
los lados de la pinza
de cintura (línea azul en el dibujo). Cerramos pinza de costado definitivamente.
-Hacemos aumentos de 1cm para costura en las piezas por donde separamos.

TRASLADO DE PINZA No.4= Escote drapeado

Estamos trabajando con la pinza de costado y la trasladaremos al escote de la


blusa básica

En el escote podemos trasladar la pinza en dos lugares diferentes. Veamos el


dibujo
1- En la esquina entre el nacimiento del escote y línea de hombro como lo pueden
ver paso a paso en los
dibujos.

Otro lugar es 4cm arriba del escote midiendo estos 4cm por la curva del escote
desde el centro del
patrón o molde hacia arriba. Observe como queda.
Con este traslado también desarrollamos la blusa con escote drapeado. Pero eso
lo veremos más
adelante cuando explique como pueden utilizar estos traslados en diferentes
modelos de blusas

TRASLADO DE PINZA 5= Fruncido en el busto

Con este traslado como con los anteriores podemos aplicarlos de diferentes
maneras. Mucho me
preguntan como hacer el fruncido o drapeado en el busto. Esta es la respuesta:
Trasladando la pinza
de costado al lugar que le indicaré.
TRASLADO DE PINZA No.6

Estamos ya casi finalizando los traslados de pinza.


Hago la aclaración, no estamos desarrollando modas. Estamos conociendo los
lugares más comunes donde
podemos trasladar la pinza de costado y cintura si así se desea.
Trasladar es quitar de un lado para colocar en otro. Es decir la pinza no se
elimina(Excepto en el paso No.1).

Estaré colocando modelos de blusas y vestidos y cual traslado de pinza


aplicaremos.

El traslado de pinza 6 lo ubicaremos al final del centro del molde con línea de
cintura observen el modelo y
desarrollenlo en papel.
Ya les indiqué antes que realicen 8 básicos delanteros con corrección de sisa en
papel doble y en cada uno
de ellos desarrollen los traslados.

Paso No.1
Paso No.2
trazamos y cerramos
pinza de costado
cerramos la pinza de cintura. Esto lo podemos
blusas sin pinza.

TRASLADO DE PINZA No.7

Movemos la pinza de costado hacia la cintura. Para esto cerramos la pinza de


costado y cortamos por la
línea central de la pinza de cintura. Entonces nos queda la blusa solo con una
sola pinza.

Veamos los pasos en dibujos:

Tenemos el molde
con las 2 pinzas
Cortamos la pinza de la
cintura por el centro hasta
el vértice y cerramos pinza
de costado

TRASLADO DE PINZA No.8

Con el traslado de la pinza 8 hacemos fruncidos o drapeados en el costado


inferior de la blusa.
Veamos los dibujos
Si usted ha practicado los 7 traslados de pinza no necesitará mayores
explicaciones para entender este.
Espero que se sientan satisfechas con lo aprendido y practiquen. En los dibujos se
ve fácil pero es mejor
practicar. Con esto terminamos los traslados de pinza en la blusa.
Ahora aprenderá a trazar los diferentes escotes.

En estos momentos estamos trabajando con medidas anatómicas y aprenderá los


escotes mas sencillos.

1- Como van a aprender diferentes trazos de escotes, trazar para cada


escote un básico es una idea muy buena ya que así practican el trazo
básico de la blusa y les queda de modelo para cuando más adelante
vayan a desarrollar una moda.

2-También es buena idea hacerse a varios folders y clasificarlos según


los patrones que realice: Un folder con los patrones básicos de falda,
blusa, pantalón. Otro folder con el trazo de escotes etc. De ésta forma
tendrá orden y facilita el trabajo.

3-La pinza correctiva del escote tiene un largo aprox. de 6cm dirigida
siempre hacia la altura y separación de busto.

4- Esto es muy importante antes de cortar el escote hay que cerrar la


pinza correctiva, asegurarla con alfileres o pegarla con cinta adhesiva.
Al cerrar la pinza se produce una ligera curva o desnivel en el trazo
hecho, usted simplemente corrige el trazo que quede parejo.

OJO: Si usted olvida cerrar la pinza correctiva antes de cortar, el escote no


quedará sentado al colocarse la blusa.

TRAZO DEL ESCOTE OJAL PARTE TRASERA: Si se guía por el dibujo no tendrá
problemas.
El escote ojal en la parte de la espalda no lleva pinza correctiva.
La medida del hombro tiene que ser igual tanto en el delantero como en la
espalda.

ESCOTE EN V

Para trazar un escote a excepción del modelo ojal, debemos tomar una medida
adicional, que sirve para determinar la profundidad deseada del mismo.

Profundidad de escote: Para tomar ésta medida colocamos el metro en el hoyo del
cuello y lo llevamos en dirección recta hasta el sitio donde queremos que nos
quede el escote. ver dibujo.
También debemos tener en cuenta el ancho del hombro, que varía según el
modelo. No olvidar que la misma medida que aplica en el hombro de la parte
delantera la debe aplicar en el hombro de la parte trasera. De lo contrario los
hombros quedaran desiguales. ver dibujo

El escote en V le favorece mucho a las gorditas porque hace ver la figura un poco
más delgada. Sigamos los pasos como se muestran en los dibujos.
1-Entramos 1cm en el ancho de escote y desde donde finaliza el largo del escote
básico hacia abajo medimos la profundidad de escote. Unimos los puntos con una
línea suave.
2-Trazamos la pinza correctiva en dirección de la altura y separación de busto con
una profundidad de 1/2 cm y un largo aprox. 6cms. Para ésto medimos desde el
final del escote hacia arriba 3cms. siguiendo la línea trazada anteriormente,
trazamos la pinza.
3-Cerramos la pinza correctiva y la aseguramos con cinta adhesiva y corregimos
la desigualdad en la linea inclinada. cortamos el molde y listo.
El escote usted puede hacerlo totalmente recto o un poco curvo hacia adentro o
hacia afuera.
Este escote se presta para muchas modas. Usted puede realizarlo solo en la parte
delantera. Puede hacerlo al frente y a la espalda o puede hacerlo solo en la parte
de la espalda.

Si es primera vez que entra al blog puede encontrar todas las lecciones
relacionadas con la blusa en el link ubicado en la parte derecha.

ESCOTE CUADRADO

Para realizar éste escote procedemos como en el escote en V, tomando la medida


de profundidad de escote y seguimos los siguientes pasos:

1- Desde el ancho de escote por la línea de hombro medimos 6cm y colocamos


una señal.
2-Ahora desde el largo de escote hacia abajo medimos la profundidad de escote
deseada y marcamos una señal.
3-Utilizando la escuadra y como se muestra en el dibujo trazamos una línea de
13cm.(dependiendo de su gusto o la moda) Esta será la línea del escote.
4-Sobre ésta línea de escote marcamos la 1/2 de separación de busto y unimos
éste punto con la marca que tenemos en la línea de hombro. Así queda formado el
escote cuadrado.
5-Procedemos a hacer la pinza correctiva ubicándola
en la mitad de la línea del escote como se explicó en las anteriores lecciones.
6-Cerramos la pinza y cortamos.

TRAZAR EL ESCOTE EN LA ESPALDA


Se procede de la misma manera que para el escote delantero pero SIN PINZA
CORRECTIVA.

OJO: las PINZAS CORRECTIVAS SE CIERRAN DEFINITIVAMENTE. EL ESCOTE DE


LA ESPALDA NO LLEVA PINZA CORRECTIVA.

ESCOTE REDONDO

Este es uno de los escotes más comunes. Recomendado para personas delgadas,
porque hace ver la figura un poco más gordita. La profundidad del escote depende
del modelo o gusto de la persona. Utilice los moldes básicos para trazarlo y
practicarlo. Sigamos los siguientes pasos:
1-Del largo de escote hacia abajo medimos la profundidad de escote deseada
(Tomar la medida según se ha explicado en las lecciones anteriores).
2-Por la línea del hombro de la sisa hacia adentro medimos 4 1/2cms (Puede variar
de acuerdo al modelo).
3-Colocamos la plantilla y unimos los puntos, hacemos corrección de escote.
4-Cortamos y listo.

ESCOTE REDONDO EN LA ESPALDA Puede hacerlo de igual profundidad o más


subido. Eso depende de su gusto o del modelo a seguir.

OJO: SIEMPRE COMPARE EN LOS PATRONES TERMINADOS LA MEDIDA DEL


HOMBRO DELANTERO, CON LA MEDIDA DEL HOMBRO TRASERO. RECUERDE QUE
DEBEN SER IGUALES. Dibujos para mayor claridad.
También es opcional hacerlo en los dos patrones (delantero y trasero) o solo en
uno de ellos.

ESCOTE DRAPEADO

Para hacer una blusa con cuello drapeado, muy usada en estos días primero
elaboramos el básico con cuello bandeja o cuello ojal.(Ver en archivos anteriores).
Desde la línea de centro sobre la línea de escote medimos 4cms. Hacemos una
señal. Esta señal indica el lugar donde vamos a trasladar las pinzas.
Trace una línea desde la señal que hizo hasta el punto de altura y separación de
busto. Cortamos por la línea, cerramos pinza de costado y pinza de cintura, las
aseguramos con alfileres y notarán que se forma una abertura. Esto indica que se
produjo el traslado de las pinzas al escote.

Vemos cuellos drapeados de diferentes largos. Algunos hasta la altura de busto y


otros que llegan hasta más abajo en ocasiones hasta la cintura. Con el traslado de
pinzas el drapeado nos llega hasta la altura de busto pero usted puede modificar
el largo hasta donde quiera. Entre más abra el escote más largo queda y más
drapeado.
Damos el largo deseado de la blusa. Tenga en cuenta la medida de cadera y si lo
desea puede hasta hacer un vestido.
Al cortar el molde debe colocarlo sobre tela doble al sesgo para más elongación,
ya que como ustedes saben ésta blusa no lleva botones ni correderas. Puede
hacer una blusa en este estilo,sin mangas o con mangas.

El material textil recomendado son telas con suficiente elongación.


Hay algunas dudas que es necesario aclarar:
- No hay que hacer asentamiento al escote ojal para hacer el escote drapeado.
- En el caso del escote drapeado si usted lo desea menos profundo pero más
drapeado, haga lo siguiente: Trace el escote ojal siguiendo la profundidad de
escote del básico y haga un aumento en la línea de hombros de 8cms.solo en la
parte delantera, los cuales recogerá y ayudará a aumentar el drapeado.
-En la parte de espalda trace el básico sin aumento para pinzas. Porque? Recuerde
que usted utilizará una tela con elongación y también que además cortará al
sesgo. Los cortes al sesgo tienen una bendición y es que se adaptan a su figura.
Recordemos que la función de la pinza es darle a la prenda las curvas de su
cuerpo. Con el corte al sesgo no es necesario utilizar pinzas.

TRAZO DEL ESCOTE EN FORMA DE CORAZÓN


Muchas personas se acercan a la modista para que les elabore un vestido y no
traen la foto o no escogen un modelo de un figurin (revista de modas). Esperan que
la modista por las señas o explicaciones que da en el momento haga su trabajo.
Grave error que comete la persona que acepta el trabajo. No se someta a coser
nada si no tiene un modelo de guía ya que eso le puede traer complicaciones y
además de perder dinero perderá clientes.

En el dibujo que les coloco les muestro un ejemplo claro de como usted puede
utilizar el dibujo o foto para hacer un trazo perfecto de la moda.

Tomamos la foto y trazamos sobre el modelo las líneas principales como son en
éste caso: línea de busto, altura de escote central y medio en éste caso, altura de
busto, línea de cadera, línea de cintura. Esto nos servirá de guía para darle la
forma que más se asemeje al modelo.
Trazamos el básico con todas las correcciones de pinzas y tomando como base
las líneas trazadas en el dibujo para desarrollar la moda.
Con el trazo de la blusa basico + las medidas adicionales (contorno de pecho,
contorno de bajo busto, altura de bajo busto trazamos el escote. Vemos la
profundidad del escote a la altura de busto pero lo podemos hacer más profundo si
queremos para esto tomamos la medida de largo de escote como lo he explicado
en las lecciones para aprender a tomar medidas. En el costado de la sisa básica
hacia abajo bajamos de 2 a 3cms pero si usted desea puede bajar hasta 5cms. Eso
depende que profundidad de escote quiera dar en la espalda.
Hacemos las correcciones de escote de 1cm de profundidad lo que quiere decir
2cms de ancho de pinza.
Vemos que la blusa es talle bajo en curva hacia el costado, hacemos el trazo en
curva del largo de la blusa y listo.

TRAZO DE LAS MANGAS

PARTES DE LA MANGA: La manga básica está formada por una sola pieza y sus partes
son sisa, cabeza de la manga, centro delantero, parte posterior, costados y bocamanga.
Observe el dibujo.
En la manga larga encontramos la abertura que facilita la entrada y salida de la mano. El
puño que es la pieza que se cose alrededor de la bocamanga. También encontramos unos
piquetes que sirven para distribuir de manera equitativa la manga, evitando que quede
torcida.
Posiblemente la sisa de manga quede un poco más grande al compararla con la sisa de la
blusa, pero eso se hace con el fin de embonarla jalando un poco la sisa de la blusa en las
curvas y haciendo que la manga tenga una buena caída. Lo ideal para una mejor
presentación es que usted cierre costados de blusa y costado de manga y luego cosa la
manga a la blusa. Este método aunque es más engorroso hace lucir mejor su blusa.
La parte delantera de la manga se identifica porque la curva de la sisa es más profunda.

Toma de medidas para el trazo de la manga


Medidas extras que necesitamos para elaborar diferentes mangas.

Los dibujos hablan.


PASO A PASO

1- TRAZAR EL LARGO DE LA MANGA DE ARRIBA HACIA ABAJO POR EL DOBLEZ DEL


PAPEL.

2-DE ARRIBA HACIA ABAJO POR LA MISMA LINEA DE LARGO DE MANGA MEDIMOS 1/10
DE CONTORNO DE BUSTO Y DONDE NOS DA LA MEDIDA TRAZAMOS UNA LÍNEA
HORIZONTAL.
Ejemplo: Si usted tiene de contorno de busto 100cm entonces 1/10 de busto son 10cm.
Esta medida es la que forma la cabeza de la manga. Gracias a ésta medida tenemos el
largo exacto de caida de manga. Cuando la cabeza de la manga está muy largo al usted
subir el brazo la blusa en el costado se sube demasiado.

3-DONDE EMPIEZA EL LARGO DE LA MANGA EN FORMA INCLINADA HACIA LA LINEA


HORIZONTAL ANTES TRAZADA, MEDIMOS EL CONTORNO DE SISA Y MARCAMOS
(Sumamos contorno de sisa delantera mas contorno de sisa de espalda, el resultado lo
dividimos entre 2 y le restamos 0,5cm) Y TRAZAMOS LA LÍNEA INCLINADA PARA UNIR
LOS PUNTOS

4-RECTIFICAMOS LA MEDIDA DE LA LÍNEA INCLINADA Y ESTA MEDIDA LA DIVIDIMOS


ENTRE 3.

5-PROCEDEMOS EN LA LÍNEA INCLINADA A HACER LAS CURVAS DELANTERA Y TRASERA


CON COLORES DIFERENTES(GUIESE POR EL DIBUJO).Las curvas se suben o se bajan
aplicando 1cm hacia arriba o hacia abajo.

6-DONDE TERMINA EL LARGO DE MANGA MEDIMOS 1/2 DE PUÑO, TRAZAMOS UNA LÍNEA
HORIZONTAL, UNIMOS FINAL DE LINEA INCLINADA Y MEDIDA DE PUÑO Y FORMAMOS EL
COSTADO DE LA MANGA.

7-DAMOS AUMENTO PARA ARANDELA O COSTURA EN EL PUÑO.

Para cortar el patrón de papel cortamos por puño, costado y la curva azul que es la que
corresponde a la parte trasera de la manga.
Luego abrimos el molde de la manga y cortamos la línea roja que corresponde a la parte
delantera de la manga. HACEMOS PIQUETES PARA UNA COSTURA PERFECTA. AL
PASARLA A LA TELA HACEMOS LOS AUMENTOS NECESARIOS PARA COSTURA. 1CM . EN
CABEZA DE LA MANGA Y COSTADOS Y EN EL PUÑO 3-4 CM.

Observe que en la parte delantera de la manga la curva es más profunda porque la sisa de
la blusa también es más profunda. Si se equivoca al coserla colocando la parte más curva
hacia la espalda le saldrá defectuosa Así que tenga mucho cuidado.

Aunque existen diferentes modelos de mangas todas se confeccionan de la misma forma.


La confección de la manga requiere cuidado para que no resulten sobrantes ni se hagan
frunces o pliegues donde no se necesitan.
Por lo general la copa de las mangas siempre resulta más grande que la sisa de la blusa.
PASO A PASO

1-Para hacer más fácil la confección proceda primero


a marcar el centro de la sisa de la manga con un piquete. Luego haga un pespunte en la
cabeza de la manga como lo observa en el dibujo.
También debe hacerlo si la manga va fruncida en la copa. Este pespunte es lo primero que
debe hacer, luego el frunce y reparta por igual los frunces en toda la copa.

2-Cierre el costado de la manga y el costado del corpiño, blusa o vestido también debe
estar cerrado. La sisa de la blusa también debe tener marcado con un piquete el centro

de la misma.
3-Voltee la manga al derecho y la blusa debe estar con el revés hacia
afuera. Introduzca la manga en la sisa de la blusa encarando los derechos y casando los
piquetes o muescas y las costuras de costado. Coloque alfileres y Observe si la manga se
ajusta a la sisa de la blusa y aproveche en estos momentos a ajustarla utilizando el
pespunte que hizo antes en la cabeza de la manga.
Si no es muy experta hilvane todo el contorno.

4-Pase costura a máquina, pase remalladora en los orillos.

Diferentes modelos de mangas


ERROR: stackunderflow
OFFENDING COMMAND: ~

STACK:

También podría gustarte