Está en la página 1de 15

Cerebro, mente y conciencia

Resonancia Morfica y Inconciente Colectivo


Rupert Sheldrake (Psycological Perspectives, 1997).

Traducción a portugués por Sullivan Hubner


Traducción a español del knol de Leon Ancillotti

Rupert Sheldrake es un biólogo teórico cuyo libro “Una Nueva Ciencia de la


Vida: la hipótesis de la causalidad formativa (Tarcher, 1981),” evoca una
tormenta de controversia. La revista Nature lo describió como “el candidato
más fuerte para el fuego”, mientras que la revista New Scientist llama “una
importante investigación científica sobre la naturaleza de la realidad física y
biológica.” Debido a su trabajo contienen importantes implicaciones para los
conceptos sobre los arquetipos de Jung y el inconsciente colectivo, los
invitamos Sheldrake para presentar su visión de una serie de cuatro artículos
que aparecen en los sucesivos números de la revista Perspectivas
psicológicas.
Estas pruebas serán las actualizaciones de su presentación sobre la
“resonancia mórfica y el” inconsciente colectivo, celebrada en mayo de 1986
en el Instituto de Relaciones Humanas, en Santa Bárbara, California.
Rupert Sheldrake

En este ensayo se discutirá en torno al concepto de memoria colectiva como


una base para entender el concepto de inconsciente colectivo de Jung. El
inconsciente colectivo sólo tiene sentido en el contexto de alguna noción de
memoria colectiva.
Esto por lo tanto nos lleva a un examen muy amplio de la naturaleza y el
principio de la memoria – no sólo en los seres humanos y no sólo en el reino
animal, ni siquiera sólo en el ámbito de la vida -, pero el universo como un
todo. Esta perspectiva forma parte de un cambio de paradigma muy profundo
que se está produciendo en la ciencia: el paso de una visión mecanicista del
mundo a una visión integral y evolutiva.
El punto de vista mecanicista cartesiano es en muchos sentidos, el
paradigma dominante actual, especialmente en la biología y la medicina. El
noventa por ciento de los biólogos estaría orgulloso de declarar que son
biólogos mecanicistas. A pesar que la física ha ido más allá de la visión
mecanicista, gran parte de nuestro pensamiento sobre la realidad física sigue
siendo moldeada por ella – incluso aquellos de nosotros a quienes le gustaría
creer que nos llevan más allá de ese configuración del pensamiento.
Por lo tanto voy a examinar brevemente algunas de las premisas
fundamentales de la visión mecanicista del mundo a fin de demostrar cómo
esto todavía está profundamente arraigado en el pensamiento de la mayoría
de nosotros.

LAS RAÍCES DEL MECANICISMO EN EL MISTICISMO PLATÓNICO

Es interesante observar que las raíces de la visión mecanicista del mundo


del siglo XVII se encuentran en la antigua religión mística. De hecho, la visión
mecanicista era (fue) una síntesis de dos tradiciones de pensamiento, de las
cuales se basaron en el «discernimiento» mística que la realidad es
permanente e inmutable. Una de estas tradiciones proviene de Pitágoras y
Platón, que estaban fascinados por las verdades eternas de las matemáticas.
En el siglo XVII se desarrolló en una visión de que la naturaleza se rige por
las ideas permanentes, las proporciones, los principios o leyes que existían
dentro de la mente de Dios. Esta visión del mundo llegó a ser dominante y,
por filósofos y científicos como Copérnico, Kepler, Descartes, Galileo y
Newton, fue incorporada a las bases de la física moderna.
Sir Isaac Newton
1643 – 1727
Básicamente se expresó la idea de que los números, las proporciones, las
ecuaciones y principios matemáticos son más reales que el mundo físico que
experimentamos. Incluso hoy, muchos matemáticos se inclinan hacia este
tipo de misticismo platónico o Pitágoras. Ellos piensan que el mundo físico es
el resultado de los principios matemáticos, como un reflejo de las leyes
eternas matemáticas numéricas. Esta visión es extraña al pensamiento de la
mayoría de nosotros, para que el mundo físico es el mundo “real” y las
ecuaciones matemáticas se consideran “el hombre” y posiblemente inexacta
representaciones de mundo “real”. Sin embargo, esta visión mística se
convirtió en el punto de vista predominante de la corriente científica que la
naturaleza se rige por el eterno, inmutable, omnipresente permanente. Las
leyes de la naturaleza están en todas partes y siempre presente.

LAS RAÍCES DEL MATERIALISMO EN EL ATOMISMO


El segundo punto de vista de la inmutabilidad que emergió en la tradición
del siglo XXVII nace del materialismo atomista, que está dedicado a un tema
que ya estaba profundamente enraizada en el pensamiento griego:
concretamente, al concepto de una realidad inmutable. Parménides, filósofo
presocrático, tuvo la idea que el ser es sólo (sólo el Ser es), al no ser (que no
es el no ser es no). Si algo es, esto no puede cambiar porque a fin de
cambiar, que se combinan para ser y no ser (y no existe), lo cual era
imposible. Por lo tanto, concluyó que la realidad es una esfera inmutable y
homogénea. Por desgracia para Parménides, el mundo que experimentamos
no es homogéneo, inmutable o esférico. Con el fin de preservar su teoría, dijo
que el mundo que experimentamos es una ilusión. Esta no era una solución
muy satisfactoria y pensadores de la época trataron de encontrar una manera
de resolver este dilema.
Parménides de Elea
Nacido hacia 530 adC
La solución de los atomistas fue afirmar que la realidad está compuesta
de un gran número de esferas (o partículas) homogéneas e inmutables
átomos. En lugar de una gran esfera inmutable, hay un gran número de
esferas en movimiento que no cambia en el vacío. Los aspectos cambiantes
del mundo podrían ser explicados en términos de los movimientos,
permutaciones y combinaciones de átomos. Esta es la visión del materialismo
original: que la realidad consistía en materia atómica y el movimiento eterno
de la materia.

Combinando esto con la tradición platónica tradición materialista


finalmente dio a luz a la filosofía mecanicista que surgió en el siglo XXVII y
que produjo un dualismo cósmico que ha estado con nosotros desde
entonces. Por un lado tenemos átomos eternos de materia inerte y el otro
lado tenemos leyes inmutable, inmaterial, que se parecen más a las ideas
que con las cosas físicas y materiales. En este tipo de dualismo ambas
partes son inmutables – una creencia que no sugiere en un primer momento
la idea de un universo en evolución. De hecho, los físicos han estado en la
oposición a aceptar la idea de evolución precisamente porque encaja mal con
la noción de materia eterna e inmutable leyes. En la física moderna, la
materia ha sido vista como una forma de energía, la energía eterna sustituyó
a la materia eterna, pero más allá de eso, poco ha cambiado.

EL SURGIMIENTO DEL PARADIGMA EVOLUTIVO


Sin embargo, el paradigma de la evolución que ha adquirido en los últimos
dos siglos. En el siglo XVIII la evolución social, artística y científica en
general, fueron vistos como un proceso evolutivo y progresivo. La revolución
industrial hizo que este punto de vista una realidad económica en la mayor
parte de Europa y América.
En el siglo XIX, había una serie de filosofías evolucionistas y en 1840, la
teoría de la evolución social del marxismo había sido publicada. En este
contexto de teoría de la evolución social y cultural, Darwin presentó su teoría
de la evolución biológica, que amplió la visión evolutiva de la vida como un
todo. Sin embargo, esta visión no llegó a todo el universo: Darwin y el neo-
darwinista, irónicamente, trató de encajar la evolución de la vida en la tierra
en un universo estático, y peor aún, un universo que en realidad pensaba que
era el “agotamiento” termodinámicamente, hacia ‘ la muerte del calor “.

Todo cambió en 1966 cuando la física finalmente aceptó una cosmología


evolutiva en la cual el universo no sería eterno. En cambio, el universo se
originó a partir de un Big Bang hace unos 15 millones de años y ha
evolucionado desde entonces. Así que ahora tenemos una física escalable.
Pero debemos recordar que esto es sólo alrededor de 20 años de edad y las
implicaciones y consecuencias del descubrimiento del Big Bang no se
entienden todavía completamente.

La física es sólo empezar a adaptarse a esta nueva visión, que, como


hemos visto, desafía el supuesto más fundamental de la física desde la edad
de Pitágoras: la idea de leyes eternas. En la medida en que tenemos un
universo que evoluciona, nos enfrentamos a la cuestión sobre las leyes
eternas de la naturaleza. Así que ¿dónde estaban las leyes de la naturaleza
antes del Big Bang? Si las leyes de la naturaleza existían antes del Big Bang,
entonces está claro que se trata de carácter no físico, de hecho, son
metafísicas. Esto nos empuja fuera de la hipótesis metafísica de que está
bajo la idea de leyes eternas, en consecuencia.

¿LEYES DE LA NATURALEZA, O SOLO HÁBITOS?

Sin embargo, existe una alternativa. La alternativa y que el universo se


parece más a un organismo que una máquina. El Big Bang nos está llamando
de vuelta a las historias míticas sobre “una descarga eléctrica al huevo
cósmico: crece y crece sufre una diferenciación interna que es más parecido
a un gigantesco embrión cósmico que la máquina eterna gran teoría
mecanicista”. Con esta alternativa orgánica, podría tener sentido pensar en
las leyes de la naturaleza como hábitos más, tal vez las leyes de la
naturaleza son hábitos del universo, y quizás el universo tiene una memoria
incorporada.

Hace casi cien años, el filósofo norteamericano C. S. Pierce dijo que si


tomamos en serio la evolución, si pensamos que todo el universo está
evolucionando, entonces deberíamos pensar en las leyes de la naturaleza
con algo ligado a los hábitos. Esta idea fue en realidad bastante común,
especialmente en Estados Unidos, fue adoptada por William James y otros
filósofos americanos y fue ampliamente debatido en el siglo XIX. En
Alemania, Nietzsche llegó a sugerir que las leyes de la naturaleza estaban
sujetas a la selección natural puede haber sido muchas leyes de la
naturaleza al principio, pero sólo sobreviven con éxito, por lo que el universo
que vemos las leyes que han evolucionado por selección natural.
Los biólogos también se dirigieron hacia una interpretación de los
fenómenos en términos de hábitos. El más interesante de estos teóricos fue
el escritor Inglés Samuel Butler, cuyos libros más importantes sobre este
tema fueron “La vida y Hábito” (1878) y “La memoria inconsciente” (1881).
Samuel Butler
1835 1902
Crédito de imagen
mathematicalpoetry.blogspot.com
Butler afirma que la totalidad de la vida que entrañe una memoria
inconsciente inherente, los hábitos, los instintos de los animales, la forma en
que los embriones se desarrollan, todas reflejan un principio básico de
memoria inherente a la vida. Incluso propuso que debe haber una memoria
inherente a átomos, moléculas y cristales. Así que hubo esta vez a finales del
siglo XIX, cuando la biología ha sido vista en términos evolutivos. Es sólo
desde 1920 que el pensamiento mecanicista tiene que tener un dominio del
pensamiento biológico.

¿CÓMO SURGE UNA FORMA?


La hipótesis de la causalidad formativa, que es la base del trabajo de
Sheldrake, parte del problema de la forma biológica. Dentro de la biología ha
habido una larga discusión acerca de la comprensión de cómo se desarrollan
los embriones y organismos. ¿Cómo crecen las plantas de las semillas?
¿Cómo se desarrollan los embriones de los huevos fertilizados? Este es un
problema para los biólogos, no es realmente un problema para los embriones
y los árboles. Sin embargo, los biólogos tienen dificultades para encontrar
una explicación causal.
En la física, de alguna manera la causa es igual al efecto. La cantidad de
energía, la materia, y “el impulso” ante un cambio dado es igual a la cantidad
que se encuentra después del cambio. La causa se encuentra en el efecto y
el efecto en cuestión. Sin embargo, cuando se considera el crecimiento de un
roble a partir por ejemplo, de una bellota, parece que no hubiera tal
equivalencia entre causa y efecto.
En el siglo XVII, la principal teoría mecanicista de la embriología era
simplemente que el roble estaba contenido en la “bellota”: dentro de cada
“bellota” había un roble en miniatura que ha sobrestimado, el árbol creció.
Esta teoría fue ampliamente aceptada, y fue más consistente con un enfoque
mecánico, tal como se entendía en ese momento. Sin embargo, como los
críticos señalaron, si el roble se infla y ese roble se produce ‘bellotas’, el árbol
debe contener inflable ‘bellotas inflables, inflables que contienen robles, hasta
el infinito.

Si por el contrario, más que llegan en forma menos (cuyo nombre técnico
es epigénesis), entonces ¿de dónde sobreviene la forma?

¿Cómo es que las estructuras que antes no existían? Ni Platón ni


Aristóteles tenido ningún problema con esta cuestión. Los platónicos, dijo que
la orden provenía del arquetipo platónico: si hay un roble, entonces hay una
forma arquetípica de un roble, y todos los robles reales son simplemente
reflejos de este arquetipo. Desde este arquetipo está más allá de espacio y
tiempo, no hay necesidad de tener que instalar bajo la forma física de un
“bellota”. El aristotelismo dijo que cada especie tiene su propio tipo de alma y
el alma es la forma del cuerpo. El cuerpo está en el alma, ni un alma en el
cuerpo. El alma es la forma del cuerpo y está en todo el cuerpo y contiene el
objetivo del desarrollo (que formalmente se llama entelequia). El alma de un
roble contiene un roble posible.

¿ES EL ADN UN PROGRAMA GENETICO?

Sin embargo, una visión mecanicista del mundo niega el animismo en


todas sus formas, niega la existencia del alma y el principio organizador de
toda moral. Por lo tanto, la mecánica debe poseer algún tipo de formación
previa. En el siglo XIX, la teoría del biólogo alemán August Weismann en el
plasma germinal reavivó la idea de la formación previa, y la teoría de
Weismann poner “determinantes”, que supuestamente fueron creciendo este
organismo dentro del embrión. Esta idea es el precursor de la idea actual de
la programación genética, que es otro resurgimiento de la formación previa,
de una manera moderna.

Como se verá, este modelo no funciona muy bien. Se supone que el


programa genético es idéntico al ADN, la genética química. La información
genética está codificada en el ADN y el código forma el programa genético.
Pero ese salto requiere propiedades para ser manipulados en el ADN que no
ha hecho. Sabemos que el ADN hace: códigos para la creación de proteínas,
que codifica la secuencia de aminoácidos que forman las proteínas. Sin
embargo, existe una gran diferencia entre la codificación de la estructura de
una proteína – un componente químico del cuerpo – y de la programación del
desarrollo total de un organismo que es la diferencia entre fabricar ladrillos y
construir una casa de ladrillos. Los ladrillos se necesitan para construir la
casa. Si usted tiene ladrillos defectuosos, la casa está defectuosa. Pero la
planificación de la casa no está contenida en los ladrillos, ni en los alambres,
o los muelles o el cemento.
Por analogía, el ADN sólo codifica material con el que el cuerpo se
construye: las enzimas, proteínas estructurales y así sucesivamente. No hay
evidencia de que también codifica para el diseño, la forma, la morfología del
cuerpo. Para ver esto más claramente, piense en sus brazos y piernas. La
forma de los brazos y las piernas es diferente, es obvio que tienen un formato
diferente. Sin embargo, la química de los brazos y las piernas es el mismo.
Los músculos son los mismos, las células nerviosas son las mismas, las
células de la piel son los mismos y el ADN es el mismo en todas las células
de los brazos y las piernas. De hecho, el ADN es el mismo en todas las
células del cuerpo. ADN por sí sola no puede explicar la diferencia en la
forma, es necesario algo más para explicar cómo.

En la biología mecanicista actual, se supone que esto es por lo general


depende de los llamados “patrones complejos de interacción físico-química
no se entiende completamente.” Así, la teoría mecanicista actual no es una
explicación, sino una mera promesa de explicación. Esto es lo que Sir Karl
Popper ha llamado “un mecanismo promisorio” Se trata de la nota de venta
prometedora contra explicaciones futuro que aún no existen. Por lo tanto, no
es un argumento objetivo, no es sino una afirmación basada en la fe.

¿QUÉ SON LOS CAMPOS MÓRFICOS?

La cuestión del desarrollo biológico, la morfogénesis, es en realidad muy


abierta y es objeto de mucho debate dentro de la biología. Una aproximación
alternativa al enfoque mecanicista reduccionista /, que está en boga desde
1920, es la idea de campos morfogenéticos (diseño de moda). En este
modelo, el cuerpo que está creciendo es moldeado por los campos que están
dentro y alrededor de ellos, campos que contienen la forma del cuerpo. Esto
está más cerca de la tradición aristotélica que cualquiera de los enfoques
tradicionales. Como el roble crece, el ‘bellota’ está asociado a un campo de
roble, una estructura organizadora invisible que organiza el desarrollo de
roble, se ve como un molde de madera de roble, en la que el cuerpo está en
desarrollo crece.

Un hecho que llevó al desarrollo de esta teoría es que los organismos


tienen una notable capacidad para reparar los daños. Si se corta un roble en
pedazos, cada pedacito, tratado correctamente, puede crecer hasta
convertirse en un nuevo árbol. Así que desde un pequeño fragmento, puede
obtener un número entero. Las máquinas no lo hacen, no tienen este poder
de permanecer intacto si quita partes. Desarme una computadora y todo lo
que tiene es un equipo roto. Él no se regenera en una serie de pequeños
computadores. Pero si un gusano plano o planaria se parte en trozos
pequeños, cada pieza puede llegar a alcanzar nuevos platelmintos. Otra
analogía es un imán (imán). Si se corta un imán en pedazos que sin duda
tendrá una gran cantidad de pequeños imanes, cada uno con un campo
magnético completo. Esta es una propiedad holística que los campos que
tienen los sistemas mecánicos no son menos que estén asociadas con los
campos. Otro ejemplo es el holograma, en el que cualquier parte contiene el
todo. Un holograma se basa en patrones de interferencia dentro del campo
electromagnético. Los campos por tanto, tienen una propiedad holística que
era muy atractiva para los biólogos que desarrollaron este concepto de
campos morfogenéticos.

Cada especie tiene sus propios campos, y dentro de cada organismo existen
campos dentro de los campos. Dentro de cada uno de nosotros es el campo
del cuerpo en su conjunto; campos a los brazos y las piernas y los campos
para los riñones y el hígado, dentro de campos de los diferentes tejidos
dentro de estos órganos y, a continuación los campos para las células y los
campamentos de estructuras subcelulares, y campos para las moléculas y
así sucesivamente. Hay toda una serie de campos dentro de los campos. La
esencia de la hipótesis que propongo es que estos campos, que son ya
ampliamente aceptada en biología, una especie de memoria integrada que se
deriva de las formas anteriores de una especie similar. El campo del hígado
está determinado por las formas anteriores del hígado y el campo de roble
por las formas y organización de los robles más arriba. A través de los
campos, a través de un proceso llamado resonancia mórfica, la influencia de
tales en el similar, hay una conexión entre campos similares. Esto significa
que la estructura del campo tiene una memoria acumulativa, basada en lo
sucedido a la especie en el pasado. Esta idea se aplica no sólo a los
organismos vivos, sino también a moléculas proteicas, cristales, y los átomos,
incluso. En el reino de los cristales, por ejemplo, la teoría diría que una forma
de los cristales que se depende de su campo mórfico característico. El campo
mórfico es un término más amplio que incluye los ámbitos de la forma de
comportamiento; en adelante, voy a utilizar el campo mórfico plazo en lugar
de morfogenético.

QUÍMICOS BARBUDOS MIGRANTES

Si usted fabrica un nuevo componente y se cristaliza, habrá un campo


mórfico para él durante una primera vez. Por lo tanto, puede ser muy difícil de
cristalizar, usted tiene que esperar a que un campo mórfico surgido. La
segunda vez, sin embargo, incluso si usted hace esto en otro lugar en el
mundo, habrá una influencia de la primera cristalización y cristalización debe
ser un poco más fácil. La tercera vez influirán en la primera y segunda, y así
sucesivamente. Habrá un efecto acumulativo a partir de cristales anteriores,
por tanto, cada vez más fácil para cristalizar como usted con más frecuencia.
Y de hecho, esto es precisamente lo que sucede. Sustancias y Preparados
Químicos (que trabajan con material) sintética descubrir nuevos componentes
son generalmente muy difíciles de cristalizar. A medida que pasa el tiempo,
estos componentes por lo general son más fáciles de cristalizar en todas
partes del mundo. La explicación convencional es que esto se debe a
fragmentos de cristales anteriores que se cargan en el laboratorio de química
de laboratorio en las mismas narices de los migrantes. Cuando no hay
química migrantes estaba presente, se asume que los fragmentos se
dispersaron por la atmósfera como si fueran partículas microscópicas de
polvo.

Tal vez los migrantes químicos realmente llevan fragmentos en sus


barbas, y tal vez las partículas de polvo en realidad son arrastradas por la
atmósfera. Sin embargo, si la velocidad de cristalización se mide en
condiciones estrictamente controladas en recipientes sellados en diferentes
partes del mundo aún deben observarse un ritmo acelerado de cristalización.
Este experimento no se ha hecho todavía. Pero una experiencia relacionada
con que las reacciones químicas que involucran tasas de síntesis de nuevos
procesos que se examinan en el momento de una importante empresa
química en Gran Bretaña porque, si pasan estas cosas, deben tener
implicaciones muy importantes para la industria química.

UNA NUEVA CIENCIA DE LA VIDA

Hay una serie de experimentos que se pueden hacer en el ámbito de la


forma biológica y el desarrollo de la forma. En consecuencia, los mismos
principios se aplican a la conducta, las formas de comportamiento y patrones
de comportamiento. Tenga en cuenta la hipótesis de que si se entrena ratas
para aprender un truco nuevo en Santa Bárbara, a continuación, las ratas de
todo el mundo debería ser capaz de aprender a hacer el mismo truco más
rápidamente, sólo porque las ratas aprendieron a Santa Bárbara. Este nuevo
estándar será de aprendizaje, como lo fue en la memoria colectiva de las
ratas – el campo mórfico de las ratas, que pueden sintonizar otros ratones,
sólo porque son ratas y sólo porque están en circunstancias similares, por la
resonancia mórfica. Esto puede parecer algo poco probable, más este tipo de
cosas no puede suceder lo mismo.

Entre el gran número de documentos en los archivos sobre los


experimentos de la psicología en ratones, una serie de ejemplos de
experiencias en las que las personas se controlan los tipos de aprendizaje en
función del tiempo y encontraron aumentos misteriosos. En mi libro, Una
Nueva Ciencia de la Vida, describo una de estas series de experimentos que
se extendió durante un período de cincuenta años. Iniciado en Harvard y llevó
a cabo en Escocia y Australia, la experiencia ha demostrado que las ratas
incrementaron su ritmo de aprendizaje en más de diez veces. Esto fue un
efecto de masa – no sólo un resultado estadísticamente significativo
periférica. Esta mejoría en la tasa de aprendizaje se produce en situaciones
de aprendizaje que se produjeron en estos mismos tres lugares distintos y en
todas las ratas de la cepa, no sólo en ratones descendientes de padres
entrenados.

Hay otros ejemplos de la distribución espontánea de nuevos hábitos en


animales y aves que proporcionar por lo menos evidencia circunstancial de la
teoría de la resonancia mórfica. El mejor documentado de todos es el
comportamiento de una especie de pájaro azul grande, un pájaro que es
común en toda Gran Bretaña. La leche fresca sigue siendo entregada a la
puerta de las casas todas las mañanas en el país. Hasta cerca de 1950 las
tapas de las botellas de leche eran de cartón. En 1921, en Southampton, un
extraño fenómeno fue observado. En la mañana cuando la gente salió a
tomar sus botellas de leche, encontraron pedazos de papel perforado en la
parte inferior de la botella, y la crema de la parte superior de la botella se
había ido. Una mirada más cercana revela que esto se hacía por azulejos,
que aterrizó en la parte superior de la botella, se retiró la cartulina con sus
picos y luego tomó la crema. Varios casos trágicos se han encontrado, en el
que se descubrieron muchos azulejos con su cabeza sumergida en la leche!
Este incidente causó un considerable interés, que tal evento ocurre en otras
partes del país, 50 veces 100 millas de distancia. Cuando el fenómeno
Bluebird apareció, empezó a extenderse localmente, presumiblemente por
imitación. Sin embargo, las criaturas son muy caseras y normalmente no
viajan más de cuatro o cinco millas. Por lo tanto, la difusión de
comportamiento a grandes distancias sólo podía explicarse en términos de un
descubrimiento independiente del hábito. La costumbre del jay azul grande
fue cartografiada por toda Gran Bretaña hasta 1947, momento en que se hizo
más o menos universal. Las personas que hicieron el estudio llegaron a la
conclusión de que el hábito se debería haber “inventado” de manera
independiente por lo menos unas cincuenta veces. Más que eso, la tasa de
distribución de la costumbre aceleró el paso del tiempo. En otras zonas de
Europa donde las botellas de la leche se distribuyen en la puerta, como
Escandinavia y los Países Bajos, el hábito es también construido durante la
década del treinta y se extendió de forma similar. He aquí un ejemplo de un
patrón de comportamiento que se extendió de tal manera que parecía
acelerarse con el tiempo y podrían servir de ejemplo de la resonancia
mórfica.

Pero hay una evidencia más fuerte de la resonancia mórfica. Debido a la


ocupación alemana en Holanda, la distribución de leche se interrumpió en los
años 1939-40. La distribución de la leche no se reanudó hasta 1948. Como
los azulejos generalmente viven sólo 2-3 años, probablemente no había
azulejos vivos en 1948 que había vivido la última vez que la leche se ha
distribuido. Sin embargo, cuando la distribución de leche se reanudó en 1948,
la apertura de botellas de leche por azulejos se extendió rápidamente en
lugares bastante distantes de los Países Bajos, y muy rápido, hasta que en
uno o dos años, el hábito una vez más universal. El comportamiento
diseminarse mucho más rápidamente y de forma independiente llegó con
más frecuencia de la segunda vez que la primera. Este ejemplo muestra la
distribución evolutiva de un nuevo hábito que probablemente no es genética,
sino que depende de una especie de memoria colectiva que se debe a la
resonancia mórfica.
Lo que estoy sugiriendo es que depende de la herencia no sólo en el
ADN, que permite a las organizaciones para construir los materiales químicos
correcta construcción – las proteínas -, sino también de la resonancia
mórfica. La herencia por lo tanto tiene dos aspectos: uno es la herencia
genética, la cual es responsable de la herencia de las proteínas a través del
control del ADN en la síntesis de proteínas y la segunda es una forma de
herencia basada en los campos mórficos y resonancia mórfica, que no es
genética y que es heredado de los antiguos miembros (pasado) de las
especies. Esta última forma de ofertas de la herencia con la organización de
la forma y comportamiento.

LA ALEGORIA DEL TELEVISOR

Las diferencias y conexiones entre estas dos formas de la herencia se


hacen más comprensibles si tenemos en cuenta una analogía con la
televisión. Piense en las imágenes en la pantalla como la forma en que
estamos interesados. Si usted no sabe cómo surgió la forma, la explicación
más obvia sería que no habría gente pequeña dentro de la unidad cuyas
sombras que se vería en la pantalla. Los niños piensan de esa manera a
veces. Si usted, sin embargo sale unidad de p y observar el interior, descubre
que no hay gente poco. Entonces usted podría llegar a ser más sutil y
especular que las personas pequeñas son microscópicas y son en realidad el
interior del cable al televisor. Pero si nos fijamos en los cables a través de un
microscopio, también se encuentra ninguna de la madrugada.

Usted podría llegar a ser mucho más sutil y proponer que el pueblo
pequeño en la pantalla vino realmente a través de “las complejas
interacciones entre las partes de los aparatos que no se entienden todavía
completamente.” Se podría pensar que esta teoría sería probada si se corta
algunos transistores del dispositivo. La gente desaparece. Si pones los
transistores de la espalda, que volvería a aparecer. Esto podría proporcionar
pruebas convincentes de que hubieren sido cometidos desde el interior por
completo de una base de la interacción interna.

Supongamos que alguien ha sugerido que las cifras de los más pequeños
proceden de fuera de la cámara, y la unidad de captura de las imágenes
como resultado de vibraciones invisibles a las que el dispositivo está
sintonizado. Esto probablemente sonaría como una muy oculta y mística.
Usted podría negar que algo esté llegando a la unidad. Incluso se puede
“probarlo” pesar la unidad de encendido y apagado, que pesan lo mismo. Así
que podríamos concluir que nada es entrar en la unidad.

Creo que esta es la posición de la biología moderna, explicando todo en


términos de lo que sucede dentro. Las explicaciones más se buscan para el
fondo, resultan ser las explicaciones más engañosas, y la mayoría de ellos
son asignados a las interacciones más sutiles y complejos, que siempre
desviar la investigación. Como que estoy sugiriendo, formas y patrones de
comportamiento en realidad se sintoniza a través de conexiones invisibles
que vienen de fuera del cuerpo. El desarrollo de la forma es el resultado tanto
de la organización interna del cuerpo como la interacción de los campos
mórficos a los que está sintonizado.

Las mutaciones genéticas pueden afectar a este desarrollo. Una vez más
pienso en la TV. Si provocar una mutación en un transistor o un condensador
dentro de la unidad, puede obtener imágenes o sonido distorsionado.
Además no existe constancia de que las imágenes y el sonido son
programados por estos componentes. Tampoco se demuestra que la forma y
el comportamiento son programados por los genes, si determinamos que hay
cambios en la forma y comportamiento como resultado de una mutación
genética.

Hay otro tipo de mutación que es particularmente interesante. Imagina una


mutación en el circuito de sintonización de su instrumento de modo que
cambia la frecuencia de resonancia del circuito de sintonización. Sintonice su
televisor depende de un fenómeno de resonancia, el sintonizador resuena a
la misma frecuencia de la frecuencia de la señal transmitida por las
estaciones diferentes. Así, los diales de sintonización se miden en hertzios,
que es una medida de la frecuencia. Imagina una mutación en el sistema de
sintonización para que se sintonice un canal y un canal diferente se
desprenda. Puede realizar un seguimiento de este regreso a un solo
condensador o una resistencia que había sufrido una mutación. Pero no sería
válido concluir que los nuevos programas que están viendo las diferentes
personas, diferentes películas y la publicidad, se programan en el
componente que se ha cambiado. Tampoco se demuestra que la forma y el
comportamiento están programados en el ADN cuando las mutaciones
genéticas conducen a cambios en la forma y el comportamiento. La
conclusión habitual es que si usted puede demostrar que algo cambia como
resultado de una mutación, entonces tiene que ser programados o
controlados o determinados por el gen. Espero que esta analogía de
televisión deje claro que ésta no es la única conclusión. Podría ser que sólo
afectan al sistema de afinación.

UNA NUEVA TEORIA DE LA EVOLUCION

Una gran cantidad de trabajo que está realizando la investigación


contemporánea biológicos relacionados con estos cambios “sintonía” (el
nombre correcto mutaciones homeostáticas). La especie utilizada en las
investigaciones es la Drosophila, la mosca de la fruta. Una extensión total de
estas mutaciones, que producen diversos tipos de monstruos ha sido
descubierta. Una especie, llamada Antennapedia, se destaca por haber
transformado sus antenas en las piernas. Estas desafortunadas moscas, que
sólo contiene un único gen alterado, producen las piernas cada vez mayor de
sus cabezas, en vez de antenas. Existe otra mutación que lleva a la segunda
pareja de tres pares de patas de Drosophila, que se transforma en antenas.
Normalmente las moscas tienen un par de alas y, después de detrás de las
alas, no son órganos pequeños llamados halteres oscilar. Otra mutación
conduce también a la transformación de la acción que por lo general contiene
las pesas a una duplicación del primer segmento, de manera que estas
moscas tienen cuatro alas en lugar de dos. Estos se llaman bitoráxicas
mutantes.

Todas estas mutaciones dependen de un solo gen. Sugiero que de alguna


manera estas mutaciones genéticas son solo cambios en la parte de sintonía
del tejido embrionario, por lo que sintoniza con un campo mórfico diferente
del que normalmente hace, y por lo tanto una combinación diferente de las
estructuras se plantea igual que cuando nos conectamos a un canal de
televisión.
Podemos ver en estas analogías, que tanto los aspectos genéticos como
la resonancia mórfica están involucrados en la herencia. Está claro, una
nueva teoría de la herencia conduce a una nueva teoría de la evolución. La
teoría de la evolución actual se basa en el supuesto de que prácticamente
todos la herencia es genética. El neo-darwinismo y la sociobiología en todas
sus diversas formas se basan en la selección de genes, la frecuencia de
genes y así sucesivamente. La teoría de la resonancia mórfica conduce a una
visión mucho más amplia que permite que una de las grandes herejías de la
biología, una vez más ser tomada en serio: la idea de la herencia de los
caracteres adquiridos. Conductas aprendidas de los organismos, o
formularios elaborados por ellos, pueden ser heredadas por otras personas,
aunque son descendientes de los cuerpos originales – por resonancia
mórfica.

UN NUEVO CONCEPTO DE MEMORIA

Cuando consideramos la memoria, esta hipótesis conduce a un enfoque


muy diferente del enfoque tradicional. El concepto clave de la resonancia
mórfica es que cosas similares influencia cosas similares a través de espacio
y tiempo. El grado de influencia depende del grado de similitud. La mayoría
de los organismos son más similares a ellos en el pasado de lo que son en
relación con cualquier otro organismo. Me parecen más a mí mismo hace
cinco minutos que yo soy como cualquiera de ustedes, todos nosotros somos
más como nosotros en el pasado que con nadie más. Es lo mismo con
cualquier otro organismo. Esta auto-resonancia con los estados anteriores del
mismo organismo dentro de la forma, ayuda a estabilizar los campos
morfogenéticos, la estabilización de la forma del cuerpo, a pesar de que los
componentes químicos en las células están cambiando y cambiando. Los
patrones habituales de comportamiento también son ajustables desde la
auto-resonancia. Si me pongo a andar en bicicleta, por ejemplo, el patrón de
actividad de mi sistema nervioso y los músculos en respuesta al equilibrio en
la bicicleta, inmediatamente atento a la similitud de todas las ocasiones
anteriores en que monté en bicicleta. La experiencia de montar en bicicleta se
da por resonancia mórfica acumulativa de todas las veces anteriores. Hay
una memoria verbal o la memoria del intelectual es un organismo del
ciclismo.

Esto también se aplicaría a la memoria de hechos reales: eso es lo que


hice ayer en Los Ángeles o el año pasado en Inglaterra. Cuando pienso
acerca de estos eventos, en particular, estoy sintonizando con las ocasiones
en que ocurrieron estos hechos. Hay una conexión causal directa a través de
un proceso de ajuste. Si esta hipótesis es correcta, no es necesario suponer
que los recuerdos se almacenan en el cerebro.
EL MISTERIO DE LA MENTE
Todos fueron conducidos a la idea de que los recuerdos se almacenan en
el cerebro, el cerebro utiliza la palabra intercambiable con la mente o la
memoria. Estoy sugiriendo que el cerebro se parece más a un sistema de
afinación que con un dispositivo de almacenamiento de memoria. Uno de los
principales argumentos para la ubicación de memoria en el cerebro es el
hecho de que ciertos tipos de lesión cerebral puede conducir a la pérdida de
la memoria. Si el cerebro es lesionado en un accidente de coche y alguien
pierde la memoria, la suposición obvia es que el tejido de la memoria debe
haber sido destruida. Pero no es necesariamente así.

Considere la analogía TV. Si yo dañar su televisión en la manera que


habéis sido incapaz de recibir ciertos canales, o si hago el televisor afásicos
para destruir la parte vinculada a la producción del sonido por lo que aún
podría obtener las imágenes, pero no sonido, esto no prueba que el sonido o
las imágenes se guardan en la televisión. Este espectáculo único que había
afectado al sistema de afinación para que ya no pudiera obtener el signo
correcto. Ni la pérdida de memoria por daño cerebral demostrar que la
memoria se almacena en el cerebro. De hecho, la mayoría de la pérdida de
memoria es temporal: la amnesia después de la conmoción cerebral, por
ejemplo, a menudo es temporal. Esta recuperación de la memoria es muy
difícil de explicar en términos de las teorías convencionales: si los recuerdos
fueron destruidos por el tejido de la memoria fue destruido, no deberían
regresar de nuevo, sin embargo, regresar a menudo.

Otro argumento a favor de una posición de memoria en el cerebro es


sugerido por los experimentos con estimulación eléctrica del cerebro
realizado por Wilder Penfield y colaboradores. Penfield estimuló los lóbulos
temporales de los cerebros de pacientes epilépticos y encontró que algunos
de estos estímulos podían provocar respuestas vívidas, que fueron
interpretadas por los pacientes como los recuerdos de cosas que habían
hecho en el pasado. Penfield supuso que él era, de hecho, estimular los
recuerdos que estaban almacenados en la corteza. Volver a la analogía de
televisión, si me estimulan el circuito de sintonía de su televisor y saltó a otro
canal, esto no prueba que la información estaba almacenada dentro del
circuito de sintonización. Curiosamente, en su último libro, “El Misterio de la
Mente”, Penfield se abandonó la idea de que los experimentos demostraron
que la memoria estaba dentro del cerebro. Llegó a la conclusión de que la
memoria no se almacena por completo dentro de la corteza.

Ha habido muchos intentos de encontrar huellas de la memoria en el


cerebro, el más famoso de ellos fue Karl Lashley, el gran neurofisiólogo
estadounidense. Se entrenaron ratas para aprender trucos, y luego tomó
piezas de los cerebros de los ratones para determinar si aún podía hacer los
trucos. Para su asombro, descubrió que podía extraer hasta el 50% del
cerebro – o bien el 50% – y no habría ningún efecto sobre la retención del
aprendizaje. Cuando se quitó todo el cerebro, las ratas no podían hacer esos
trucos, por lo que llegó a la conclusión de que el cerebro de alguna manera
era necesario para el cumplimiento de la misión – que no es una conclusión
sorprendente. Lo sorprendente fue la cantidad de cerebro que se podría
eliminar sin afectar la memoria.
Resultados similares han sido encontrados por otros investigadores,
incluso con invertebrados como el pulpo. Eso llevó a los investigadores a
especular que la memoria estaba en todas partes, pero en ninguna parte en
particular. Incluso Lashley descubrió que los recuerdos se almacenan de
manera distribuida por todo el cerebro, ya que no se encuentran huellas de la
memoria que la teoría clásica demandada. Su estudiante, Karl Pribram,
extendió esta idea a la teoría holográfica del almacenamiento de la memoria:
la memoria es como una imagen holográfica, almacenada como un patrón de
interferencia en el cerebro.

Lo que Lashley y Pribram (al menos en algunos de sus escritos) parecen


tener en cuenta es la posibilidad de que los recuerdos no puede ser de
ninguna manera almacenados en el cerebro. La idea de que no se
almacenan en el cerebro es más consistente con los datos disponibles que
las teorías convencionales y la teoría holográfica. Muchas de las dificultades
surgieron al tratar de encontrar el almacén de memoria en el cerebro, en
parte porque el cerebro es mucho más dinámico que se pensaba. Si el
cerebro fuera a servir como almacén de memoria, entonces el sistema de
almacenamiento tendría que permanecer estable, y más ahora se sabe que
las células nerviosas se sustituyen con mucha mayor rapidez que se
pensaba. Todas las sinapsis químicas y las estructuras nerviosas y moléculas
se intercambian y cambian todo el tiempo. Con un cerebro muy dinámico, es
difícil ver cómo se almacenan los recuerdos.

También hay un problema lógico de las teorías convencionales de


almacenamiento de memoria, para que los filósofos hayan señalado varios.
Todas las teorías convencionales asumen que los recuerdos son de alguna
manera codificada y situado en una memoria de almacenamiento en el
cerebro. Cuando se necesitan, son recuperados por un sistema de
compensación. Esto se llama el modelo de codificación, almacenamiento y
recuperación. Sin embargo, para un sistema de recuperación para recuperar
cualquier cosa, él debe saber lo que quiere recuperar, un sistema de
recuperación de la memoria tiene que saber que la memoria de búsqueda.
Por lo tanto, debe ser capaz de reconocer la memoria que está tratando de
recuperarse. Con el fin de reconocerlo, el sistema de recuperación real debe
tener algún tipo de memoria. Por lo tanto, el sistema de recuperación debe
tener un subsistema de recuperación de recuperación de sus recuerdos de su
depósito. Esto conduce a una regresión infinita. Varios filósofos argumentan
que se trata de un defecto fatal lógica en cualquier teoría convencional sobre
el almacenamiento de memoria. Sin embargo, en general, los teóricos de la
memoria no están muy interesados en lo que dicen los filósofos que, por lo
que no se molestan en rebatir este argumento. Pero esto parece ser de
hecho un argumento muy poderoso.

Al considerar la teoría de la resonancia mórfica de la memoria, podríamos


preguntar: si sintonizamos nuestros propios recuerdos, ¿por qué no también
en sintonía con otras personas? Creo que ajustar y que toda la base del
enfoque que estoy sugiriendo es que hay una memoria colectiva a la que
todos estamos atentos y que constituya una base contra la cual se desarrolla
nuestra propia experiencia y en contra de que el nuestra memoria individual
se desarrollan. Este concepto es muy similar a la noción de inconsciente
colectivo.

Jung pensaba en el inconsciente colectivo como memoria colectiva,


memoria colectiva de la humanidad. Pensaba que la gente estaría más en
sintonía con los miembros de su propia familia y raza y grupo social y cultural,
pero sin embargo, hay una resonancia de base de toda la humanidad: una
experiencia común o un promedio de las cosas básicas que todas las
personas experimentan (E.E., el comportamiento materno, y otros patrones
de las estructuras sociales y de la experiencia y el pensamiento). No tanto
una memoria de las personas en el pasado, pero un promedio de las formas
básicas de las estructuras de memoria: estos son los arquetipos. La noción
de inconsciente colectivo de Jung es una sensación muy buena en el
contexto del enfoque general que estoy delante. La teoría de la resonancia
mórfica daría lugar a una reafirmación radical del concepto de Jung sobre el
inconsciente colectivo.

La teoría de las necesidades de reafirmación, porque el contexto actual de la


biología mecanicista, la medicina convencional y la psicología niega que no
puede haber una cosa tal como el inconsciente colectivo, el concepto de una
memoria colectiva de una raza o especie ha sido excluido, ya que incluso una
posibilidad teórica. No se puede tener ninguna herencia de los caracteres
adquiridos, de acuerdo a la teoría convencional, sólo puede tener una
herencia de mutaciones genéticas. Bajo las premisas de la biología
convencional, no habría manera de que los mitos y las experiencias de las
tribus africanas, por ejemplo, tiene alguna influencia en los sueños de alguien
en Suiza, la ascendencia no africana, que es el tipo de cosas Jung pensaba
que realmente podría suceder. Esto es absolutamente imposible desde el
punto de vista convencional, por lo que la mayoría de los biólogos de la
ciencia dominante no toma la idea del inconsciente colectivo en serio. Ella se
considera una idea marginal, con escamas, que puede tener algún valor
poético como una especie de metáfora, pero no tiene relevancia para la
ciencia misma como un concepto completamente insostenible desde el punto
de vista de la biología normal.
El enfoque que se transmite es muy similar a la idea de inconsciente colectivo
de Jung. La diferencia principal es que la idea de Jung se aplicaba
principalmente a la experiencia humana y la memoria colectiva de la
humanidad. Lo que estoy sugiriendo es que un principio similar opera en todo
el universo, no sólo en los seres humanos. Si el tipo de cambio radical en el
paradigma de lo que estoy hablando perseguir dentro de la biología – la
hipótesis de la resonancia mórfica es siquiera aproximadamente correcta –
entonces la idea de inconsciente colectivo de Jung se convertiría en una idea
central que ha de seguirse: los campos morfogenéticos y el concepto de
inconsciente colectivo cambiarían completamente el contexto de la psicología
moderna.
Nota: Traducción hecha con la ayuda de Traductor de Google

También podría gustarte