Está en la página 1de 30

Nueva Ley Procesal del Trabajo

Temas Especializados sobre la NLPT-


Juzgamiento Anticipado y Ejecución de
Sentencia

Actividad probatoria
Arts. 21-29 NLPT
Hugo Huerta Rodríguez
2
Oportunidad (Artículo 21)
• Los medios probatorios deben ser ofrecidos por
las partes únicamente en la demanda y en la
contestación.
• Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta
el momento previo a la actuación probatoria,
siempre y cuando estén referidos a hechos
nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos
con posterioridad.
• Testigos, peritos, reconocimiento, declaraciones,
inspección judicial.
• Es importante que los abogados indaguen
rigurosamente con sus clientes los hechos
ocurridos antes de presentar la demanda.
3
Oportunidad
• Las partes concurren a la audiencia en la que
se actúan las pruebas con todos sus testigos,
peritos y documentos que, en dicho
momento, corresponda ofrecer, exhibir o se
pretenda hacer valer con relación a las
cuestiones probatorias.

• Esta actividad de las partes se desarrolla bajo


su responsabilidad y costo, sin necesidad de
citación del juzgado y sin perjuicio de que el
juez los admita o rechace en el momento.
4
Oportunidad

• La inasistencia de los testigos o peritos, así como la


falta de presentación de documentos, no impide al juez
pronunciar sentencia si, sobre la base de la prueba
actuada, los hechos necesitados de prueba quedan
acreditados.

• Se relaciona con la convicción del juez.

• El supuesto excluye aquella situación en la que es


necesaria la concurrencia de los testigos (puede el juez
ordenar su comparecencia; es órgano de auxilio
judicial; inconcurrencia puede ser delito).

5
Oportunidad

• En ningún caso, fuera de las oportunidades


señaladas, la presentación extemporánea de
medios probatorios acarrea la nulidad de la
sentencia apelada.

• Estos medios probatorios no pueden servir de


fundamento de la sentencia.

• No es posible admitir, actuar ni valorar medios


que se presenten fuera de la audiencia; por
inobservancia del contradictorio.
• ¿Audiencia complementaria?
6
Prueba de oficio (Artículo 22)
• Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica
de alguna prueba adicional, suspende la audiencia en
la que se actúan las pruebas por un lapso adecuado no
mayor a treinta (30) días hábiles, y cita, en el mismo
acto, fecha y hora para su continuación.
• Esta decisión es inimpugnable. No obstante debe ser
sometida al contradictorio.
• Esta facultad no puede ser invocada encontrándose
el proceso en casación. ¿Sí procede en segunda
instancia?
• La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de
la sentencia. (Mandato tácito de admisión y
actuación en segunda instancia).

7
Carga de la prueba (Artículo 23)

La carga de la prueba corresponde:


• A quien afirma hechos que configuran su pretensión.
• A quien los contradice alegando nuevos hechos.
• Sujetos a reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan
otras adicionales(23.1).
• La carga de probar no constituye un derecho, deber u
obligación, simplemente es un interés de quien tiene
el interés jurídico que un hecho resulte probado, y así
el interesado evite una consecuencia desfavorable por
la prueba faltante.
• Permite el juez decidir sobre el fondo de determinado
derecho subjetivo, a falta de prueba
8
Reglas especiales de distribución de la carga
probatoria

• Acreditada la prestación personal de servicios, se


presume la existencia de vínculo laboral a plazo
indeterminado, salvo prueba en contrario.
• Según dicho dispositivo, basta que el demandante
pruebe que ha prestado servicios personales para que
se presuma la existencia de un vínculo laboral a plazo
indeterminado; salvo prueba en contrario.
• La Corte Suprema en la Cas. Lab. Nº 2399-2014 Lima,
ha señalado que dicho dispositivo constituye una
presunción iuris tantum, pues admite prueba en
contrario; es decir, la presunción de laboralidad puede
ser desvirtuada por el empleador, mediante una
mínima actividad probatoria.

9
Reglas especiales de distribución de la carga
probatoria
• Cuando corresponda, si el demandante invoca la
calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga
de la prueba de:

• a) La existencia de la fuente normativa de los derechos


alegados de origen distinto al constitucional o legal.

• La fuente de tales derechos puede ser convencional,


contractual, derivado de la costumbre.
• Evitar sentencias desestimativas por no señalar fuente.

10
Reglas especiales de distribución de la carga
probatoria

• b) El motivo de nulidad invocado y el acto de


hostilidad padecido.

• c) La existencia del daño alegado.

• Respecto de la prueba del daño moral se han


visto dando respuestas jurisdiccionales diversas,
tanto por la Corte Suprema de Justicia de la
Republica como a través de los plenos
jurisdiccionales nacionales.
11
Reglas especiales de distribución de la carga probatoria

• De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al


demandado que sea señalado como empleador la
carga de la prueba de:

• a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el


cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su
extinción o inexigibilidad.

• b) La existencia de un motivo razonable distinto al


hecho lesivo alegado.

• c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.


12
Indicios (23.5)

• En aquellos casos en que de la demanda y de


la prueba actuada aparezcan indicios que
permitan presumir la existencia del hecho
lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto.

• Salvedad: que el demandado haya aportado


elementos suficientes para demostrar que
existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

13
Indicios (23.5)

• Los indicios pueden ser, entre otros:

• Las circunstancias en las que sucedieron los hechos


materia de la controversia.

• Los antecedentes de la conducta de ambas partes.

• Clave: interrogatorios a las partes y testigos.


Importante la contextualización de los hechos por
parte de la defensa. No esperar que sea el juez que lo
determine.

14
Forma de los interrogatorios (Artículo 24)
• El interrogatorio a las partes, testigos, peritos
y otros es realizado por el juez :
• libre – concreta – clara.
• Sin ritualismo o fórmula pre constituida.
• No se requiere de la presentación de pliegos
de preguntas.
• No se permite leer las respuestas.
• Puede consultarse documentos de apoyo.

15
Forma de los interrogatorios (Artículo 24)

• Los abogados de las partes también pueden


preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas
reglas de apertura y libertad.

• El juez guía la actuación probatoria con vista a los


principios de oralidad, inmediación, concentración,
celeridad y economía procesal.

• Impide que esta se desnaturalice sancionando las


conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o
contrarias al deber de veracidad.

16
Declaración de parte (Artículo 25)
• La parte debe declarar personalmente.

• Las personas jurídicas prestan su declaración a través


de cualquiera de sus representantes, quienes tienen el
deber de acudir informados sobre los hechos que
motivan el proceso.

• Deber de conocer los hechos. Son ellas las que


conocen los hechos. No el juez; no el abogado. Sentido
estricto de oralidad [Cappelletti].
• Las preguntas sobre los hechos a os abogados se
asemeja a un testimonio de oidas.
• Importante que los litigantes concurran a la audiencia.
17
Declaración de testigos (Art.26)

• Los testigos no presencian el desarrollo de la


audiencia y solo ingresan a ella en el momento
que les corresponda.
• Es importante preguntar antes de la audiencia
quienes van a ser testigos.
• Gran dificultad para obtener testimonio
(imparcial). El despido, la renuncia, actos de
hostilización, actos discriminatorios, Etc. se
cometen sin testigos a la vista. Si son
trabajadores evitarán declarar en contra del
empleador.
• De ahí relevancia probatoria de las Declaraciones.
18
Declaración de las partes y terceros
• La doctrina considera que en materia de psicología del
testimonio se dio un salto cualitativo cuando se PASÓ DE
VALORAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIGO A EXAMINAR
LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.
• En otras palabras, cuando se dejó de dar tanta
importancia a los aspectos conductuales del declarante.

19
• El nerviosismo del declarante puede no afectar en absoluto la
exactitud de la declaración, no significa necesariamente que esté
mintiendo. Escudriñar en sus gestos, su vestimenta, sus reacciones,
etc.* Para tal examen ¿el juez está preparado? (Jordi Nieva Fenoll).

• ¿Cómo se podría motivar una sentencia basado en estas


impresiones? ¿Cómo podría revisarse esa valoración?

• Cas. Lab. 9268-2013 de 2.12.2013 señalando los alcances de la


inmediación señala: que el juez se involucre en todo el desarrollo
del proceso asiste a la presentación de las pruebas manteniendo
relación directa con las partes […] de modo que sea capaz de
apreciar las declaraciones de tales personas y la condición de los
lugares. De modo que su actuación está basada en la impresión
recibida de ellos y no sobre la relación ajena.

20
Las declaraciones de las partes y los
terceros
• La única posibilidad de descubrir las falsedades en una
declaración es analizar esa misma declaración de manera
objetiva.
• El gran jurista español Jordi Nieva nos presenta una
estructura de valoración objetiva de las declaraciones.
Seguimos su propuesta:
• ¿Qué elementos integran esta valoración objetiva?
• La coherencia de los relatos.
• La contextualización del relato.
• Las corroboraciones «periféricas».
• La existencia de detalles oportunistas a favor del declarante*
• *La valoración de la prueba. Jordi Nieva Fenoll. Marcial Pons. Madrid, 2010.

21
Las declaraciones de las partes y de los terceros
La coherencia de los relatos

• La declaración no debe ser contradictoria. Si la


misma no contiene puntos que sean incompatibles
entre sí, puede ser creíble.
• Es necesario para ello el desarrollo de una buena
técnica de interrogación.
• El que dice una mentira no sabe el trabajo que ha
comenzado, porque será necesario que invente mil
más para sostener la primera*

• *La crítica del testimonio. Francois Gorphe. Reus. S.A. Madrid. 2003.

22
Las declaraciones de las partes y de terceros

La contextualización del relato


• La declaración debe ofrecer detalles de un marco o
ambiente en el que se habrían desarrollado los
hechos del relato.
• Descripción de datos del ambiente vital, espacial o
temporal en que los hechos tuvieron lugar.
• Es un indicio de verosimilitud el hecho de que la
persona recuerde qué hizo antes o después del
hecho.

23
Las declaraciones de las partes y de terceros
Las corroboraciones periféricas
• El relato de un declarante se ve corroborado por otros
datos que, indirectamente, acreditan la veracidad de la
declaración. La coincidencia de declaraciones sobre un
mismo hecho.
Existencia de detalles oportunistas a favor del
declarante.
• La referencia espontánea a datos, normalmente
innecesarios que pretendan beneficiar a una de las
partes. Son detalles que le favorecen (no requeridos en
los interrogatorios). Es indicativo de falsedad o al
menos de pérdida de objetividad.
24
Exhibición de planillas (Artículo 27)
• La exhibición de las planillas manuales se tiene por
cumplida con la presentación de las copias legalizadas
correspondientes a los períodos necesitados de
prueba.
• La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada
por el juez al funcionario del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo responsable de brindar tal
información.
• Es improcedente la tacha de las planillas electrónicas,
sin perjuicio de la responsabilidad penal o funcional.
• Al parecer esta disposición se fundamenta en la noción
de una sistema de valoración ya superado de prueba
tasada.

25
Exhibición de planillas.4ta. Disp. Transit.
• Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el
Ministerio de Trabajo de planillas electrónicas, en lugar de la
exhibición electrónica.

• El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementa un


sistema de remisión electrónica de información de las planillas
electrónicas.

• El requerimiento de información es enviado por el juzgado al


correo electrónico habilitado para tal fin por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.

• El funcionario responsable da respuesta, también por correo


electrónico, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Dicha
respuesta debe contener la información solicitada presentada en
cuadros tabulados, agregándose las explicaciones que fuesen
necesarias. Esta disposición no se cumple a la fecha.
26
Pericia (Artículo 28)
• Los peritos no presencian el desarrollo de la audiencia
y solo ingresan a ella en el momento que corresponda
efectuar su exposición.

• Verificar que no estén presentes

• Los informes contables practicados por los peritos


adscritos a los juzgados de trabajo y juzgados de paz
letrados, no pueden ser ofrecidos como como medios
probatorios.
• No se actúan; solo proveen información para cálculos
de derechos en la sentencia.

27
Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes
Art. 29)
• El juez puede extraer conclusiones en contra de los
intereses de las partes atendiendo a la conducta
asumida en el proceso. Esto es particularmente
relevante cuando la actividad probatoria es
obstaculizada por una de las partes.
• Entre otras circunstancias, se entiende que se
obstaculiza la actuación probatoria:
• No se cumple con las exhibiciones
ordenadas(motivar)
• Se niega la existencia de documentación propia de su
actividad jurídica o económica.
• Se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los
comisionados judiciales al material probatorio o a los
lugares donde se encuentre.
• Se niega a declarar o responde evasivamente. 28
Muchas gracias

29

También podría gustarte