Está en la página 1de 10

SÍLABO DE COMPUTACIÓN III

I. DATOS GENERALES

1.1. Escuela profesional : Humanidades


1.2. Nombre del curso : Computación III
1.3. Pre-requisito : Computación II
1.4. Semestre :
1.5 Fecha de inicio : 21-09-2020
1.6 Fecha de término : 07-12-2020
1.7. Duración : 12 semanas
1.8 Total de horas semanales : 06 horas
1.9 Créditos : 04
1.10 Docente responsable : Edward A. Castañeda Balcazar

II. FUNDAMENTACIÓN

En el siglo XXI denominado de la Sociedad de la Información, donde la oferta


educativa debe adecuarse a las demandas laborales del sector productivo
enmarcadas en el Enfoque de Formación por Competencias, con el propósito de
asegurar la preparación de personas competitivas en las diferentes opciones que
ofrecemos a nuestra región y el país, se exige a la Informática, como una herramienta
de soporte profesional, medio que permite convertirnos en ciudadanos con
alfabetización digital preparados para asumir los retos y desafíos de este siglo.

El curso de Computación III es de naturaleza teórico – práctico que pertenece al área


de Formación Profesional Básica, presenta el manejo eficiente de los recursos y
herramientas ofrecidas por el software SPSS y Microsoft Project. Está orientado a
mostrar el uso de las diversas herramientas en las actividades administrativas y de
gestión dentro de una empresa. Capacita y entrena en el uso de los recursos del
SPSS y MS-Project en la interpretación de los resultados que se obtienen por el uso
de los mismos.

III. COMPETENCIAS

1. Organiza e interpreta la información para su sistematización y toma de decisiones


oportuna, precisa y pertinente empleando el Software Estadístico SPSS,
respetando las normas y protocolos internacionales de gestión de procesos y de
investigación en su dimensión profesional.

2. Gestiona eficientemente proyectos extraídos de una situación real utilizando como


herramienta de desarrollo Microsoft Project para el correcto desempeño y realiza
el seguimiento y control de proyectos de acuerdo a su perfil profesional.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

UNIDAD I: ANÁLISIS DE DATOS CON SPSS

CAPACIDADES

1. Conoce la terminología estadística básica para el desarrollo de un proyecto de


investigación.

2. Codifica una encuesta definiendo las variables y el ingreso de datos.

3. Reconoce y utiliza herramientas de transformación de datos.

4. Reconoce y utiliza herramientas para la manipulación de datos.

5. Realiza manipulación del Visor de Resultados.

6. Elabora y diseña tablas y gráficos de resultados aplicando estadísticos


descriptivos de SPSS.

7. Reconoce y utiliza herramientas para el tratamiento de respuestas múltiples.

8. Reconoce y utiliza herramientas de Estadística Inferencial.

ACTITUDES

1. Valora el uso del SPSS como una herramienta para el análisis estadístico.

2. Colabora activamente en el análisis de los datos.

3. Demuestra disposición para el aprendizaje y trabajo en equipo.

4. Demuestra responsabilidad, orden y limpieza.

5. Es responsable y preciso en elaboración de sus productos.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
CONTENIDOS CURRICULARES
TEMA DE CONTENIDO
CLASE
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTADÍSTICO USANDO SPSS
 Introducción a la estadística
 Entorno del SPSS
1
 Vistas de SPSS (Datos y Variables)
 Tipos de ventanas: Editor de Datos, Sintaxis y Resultados
 Exportación e importación de datos
CODIFICACIÓN DE UNA ENCUESTA
 Realizando y codificando una encuesta
2  Características de variables
 Desarrollo de caso (aplicación de encuesta)
 Codificación de encuesta
EDICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE DATOS
 Edición de datos
3  Creación de nuevas variables
 Recodificación de variables
 Recodificación automática
MANIPULACIÓN DE DATOS
 Ordenar casos
 Selección de casos
4  Agregación de datos
 Fusión de archivos
 Ponderar casos
 Segmentar archivo
VISOR DE SPSS
 Visor de resultados
5  Tablas
 Utilización de resultados de IBM SPSS en otras aplicaciones
 Exportar resultados
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
 Análisis descriptivo
6
 Análisis exploratorio
 Análisis de datos categóricos

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
TRATAMIENTO DE RESPUESTAS MÚLTIPLES
 Respuestas múltiples: dicotomías y categorías
7  Codificación y definición de variables de respuesta múltiple
 Distribución de frecuencias y tablas en variables de respuesta
múltiple
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
8  Técnicas de correlación y regresión
 Pruebas de significación estadística paramétrica

9  TALLER SPSS

10  TALLER SPSS

11 PROYECTO DE LA UNIDAD I
12 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD II: GESTIÓN DE PROYECTOS CON MICROSOFT PROJECT 2016

CAPACIDADES

1. Identifica los diferentes tipos de proyectos en una situación real y las diferentes
herramientas del entorno de Microsoft Project.

2. Crea eficientemente un proyecto usando Microsoft Project

3. Utiliza y crea calendarios en un proyecto.

4. Planifica eficientemente las tareas de un proyecto.

5. Crea el esquema de un proyecto.

6. Aplica las herramientas de gestión de tiempo.

7. Planifica de forma eficiente los diferentes tipos de recursos.

8. Identifica y establece los diferentes tipos de costos a los recursos existentes.

9. Crea líneas de base para realizar el seguimiento de avances de proyecto.

10. Analiza y usa las tablas de valor acumulado de un proyecto de acuerdo a su


avance en el tiempo.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
11. Crea filtros personalizados de tareas y recursos de un proyecto.

12. Crea tablas personalizadas, vistas e informes analizando la información


obtenida para diferentes proyectos.

ACTITUDES

1. Valora positivamente el software Microsoft Project como herramienta de


aplicación en los procesos de construcción de conocimientos en la elaboración
de proyectos y en el procesamiento de datos.

2. Demuestra flexibilidad e iniciativa en el uso y manejo de software de aplicación


en cada una de sus labores universitarias.

3. Demuestra en el trabajo colaboración y trabajo en equipo, socializando los


aprendizajes.

4. Valora el seguimiento y control del proyecto, así como la simulación de procesos


en ciclo de vida del proyecto.

CONTENIDOS CURRICULARES

TEMA DE CONTENIDO
CLASE

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS


13  Introducción a la Gestión de Proyectos.
 Introducción a Microsoft Project

14 CREACIÓN DE UN PLAN DE PROYECTO


 Crear un nuevo plan de proyecto.

GESTIÓN DE CALENDARIO DEL PROYECTO


 Tipos de calendarios
15  Creación de calendarios
 Asignación de calendario

GESTIÓN DE TAREAS
 Crear tarea

16  Tipos de tareas
 Restricción de tareas
 Clases de tareas

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
ESQUEMATIZACIÓN DE PROYECTO
 Esquematización de proyecto
17  Nivel de tareas
 Tipo de programación

GESTIÓN DE TIEMPO
 Gestión de tiempo
 Tipos de vinculación
18
 División de tareas
 Dependencia de tareas

GESTIÓN DE RECURSOS
 Tipos de recursos
19  Asignación de recursos
 Sobreasignación de recursos
 Disponibilidad de recursos

GESTIÓN DE COSTOS
 Tipos de costos
20  Propiedades de costo
 Aplicar costos al recurso
 Aplicar costo a las tareas

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO EN MS PROJECT


 Crear línea base
21  Introducción de un porcentaje de tarea completa
 Introducción de fecha real de inicio y final para una tarea
 Introducción de duraciones reales y restantes para una tarea

ANÁLISIS DE COSTO FINAL DEL PROYECTO


22  Tabla de valor acumulado del proyecto
 Tablas de seguimiento del proyecto en función al avance.
CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE DATOS
 Ordenar tareas y recursos del proyecto
23
 Filtrado de las tareas y recursos
 Agrupar según criterio

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
 Aplicación de un filtro para resaltar.
 Aplicación de un autofiltrado

24 EXAMEN PARCIAL

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La asignatura ha sido diseñada para desarrollar aprendizajes significativos en


entornos virtuales de aprendizaje (EVA), empleando una metodología activa y
participativa centrada en el estudiante, quien utilizara estrategias de aprendizaje
autónomo y colaborativo on-line, interactuando con el material de estudio,
estableciendo una comunicación asíncrona y síncrona con su tutor y
compañeros de estudio mediada por herramientas e-learning.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Los medios y materiales para la enseñanza y el aprendizaje han sido


seleccionados de acuerdo a las competencias diseñadas para el curso.

Las actividades planteadas en los materiales educativos intentan rescatar la


experiencia previa del estudiante, relacionar aspectos teóricos con su realidad,
lo cual es ineludible fuente de conocimientos.

El curso de Computación II utiliza medios como:

 Campus virtual USS (Material digital de curso, Material didáctico


multimedia, consultas, Videos).
 Correo Crece: Uso obligatorio de comunicación (avisos, notificaciones
del docente y la coordinación).
 TAV (Tutorías Académica virtual), medio de comunicación remota a
través de la plataforma Blackboard Collaborate.
 Acceso a Internet y debe tener instalado:

 SPSS 22
 Microsoft Project 2016.
 WinRar.
 Adobe Reader.
 Java.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
VII. EVALUACIÓN

La evaluación se hará en base a competencias alcanzadas, a través de


capacidades y actitudes logradas. La evaluación será durante todo el proceso de
aprendizaje. Durante el desarrollo de la asignatura se evaluará
permanentemente la responsabilidad, respeto y participación en las diferentes
actividades del curso. La evaluación del curso es de forma permanente,
mediante:

Evaluación de Entrada:

 Práctica de Diagnóstico, que permita determinar el nivel de conocimiento


que tienen los estudiantes sobre el curso de computación.

Evaluación de Proceso:

 A través de las Evaluaciones a Distancia que serán aplicadas en cada


semana con el fin de afianzar lo aprendido en la semana y cotejar el
avance logrado por los estudiantes durante la Unidad.
 A través del Foro que serán publicados en el campus virtual según
cronograma con el fin de propiciar la participación y debate de algún tema
de la Unidad.
 Participación de la TAV (Tutoria Academica Virtual) que se programará
según cronograma, con el fin de afianzar y reforzar los contenidos de la
semana.
 En cada Unidad los estudiantes desarrollarán un Trabajo ya sea
Individual/Grupal para investigar y contribuir al apoyo entre los mismos
estudiantes y promocionar la integración entre ellos.

Evaluación Final:

 Examen Parcial al final de cada Unidad, con el propósito de saber lo


aprendido y el nivel de capacidades logradas por el estudiante(a) en el
desarrollo de la Unidad.

El Examen Parcial será desarrollado por el docente, siempre y cuando los


estudiantes lo soliciten en la siguiente TAV después del Examen Parcial, para
que los estudiantes aclaren dudas sobre las preguntas y/o ejercicios mal
resueltos, con el fin que afiancen sus conocimientos.

Se hará uso del Sistema de Calificación Numérico Vigesimal: del 0 a 20.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
Criterios de Evaluación:

1. Evaluación a Distancia que serán aplicadas en cada semana con el fin de


afianzar lo aprendido en la semana.
2. Participación en el Foro según cronograma con el fin de propiciar el debate
y colaboración de algún tema de la Unidad.
3. Asistencia a la Tutoría Académica Virtual (TAV), con el fin de aclarar dudas
sobre el tema desarrollado en cada semana, el estudiante será evaluado
mediante la participación activa (Preguntas, aportes, formular casos, otros)
en la TAV. Es importante este criterio ya que se puede afianzar el proceso
enseñanza-aprendizaje en la modalidad Virtual.
4. Examen Parcial al final de cada Unidad, con el propósito de saber lo
aprendido y el nivel de capacidades logradas por el estudiante(a) en el
desarrollo de la Unidad.

NOTA PROMOCIONAL:

Promedio de Unidad Didáctica = TR*0.3 + FO*0.1 + TAV*0.2 + EP*0.4


TR = Evaluaciones a Distancia (30%).
FO = Foro (10%).
EP = Examen Parcial (40%).
TAV = Tutoría Académica Virtual (20%), se calificará:

Rango TAV Nota


1-2 1a7
3-4 8 a 12
5 13 a 16
6 17 a 20

Promedio Final = (Promedio Unidad 1 + Promedio Unidad 2) / 2

REQUISITOS DE APROBACIÓN

Los requisitos para aprobar el curso son:


- Cumplir con todas las actividades programadas en las sesiones de
aprendizaje, como Evaluaciones a Distancia semanales, Asistencia a la TAV
(Tutoría Académica Virtual), Participación en el Foro y Evaluación Parcial a
distancia.

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe
- Promedio final no menor de 11 (once). La fracción igual o mayor a 0.5 se
considera como un entero (1) a favor del estudiante. Esto se considera única
y solamente para el promedio final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Barato Arroyo, J. (2018). Gestion de Proyectos con Microsoft Project 2016. Madrid:
Hexa Editores.
Centro de Informática y Sistemas. (2018). Módulo de Computación III. Chiclayo.
IBM. (s.f.). Guía breve de IBM SPSS Statistics 22. Obtenido de
ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/2
2.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdf
Méndez Valencia, S., & Cuevas Romo, A. (s.f.). Manual introductorio al SPSS. Obtenido
de FIBAO:
https://www.fibao.es/media/uploads/manual_de_spss_universidad_de_celay
a.pdf
Microsoft. (s.f.). Centro de Ayuda de Project. Obtenido de
https://support.office.com/es-es/excel

Comunícate con nosotros.


 481614 //  PAC Presencial: paccis@crece.uss.edu.pe

También podría gustarte