Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE LABORATORIO

Paula Andrea Portilla (U00139413)

Heiner Camilo Varela (U00139441)

OBJETIVOS

- Comprobar prácticamente el análisis de mallas como un método de solución de circuitos y su relación


con la ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)
- Comprobar prácticamente el análisis de nodos como un método de solución de circuitos y su relación
con la ley de corrientes de Kirchhoff (LVK)

TÉCNICAS LINEALES PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Método de análisis de mallas. Este método es uno de los que más se utilizan para la solución de
circuitos eléctricos y se basa en la ley de voltajes de Kirchhoff (LVK). Una malla es una sencilla
trayectoria cerrada. El método se fundamenta en los siguientes pasos:

- Identificar el número de mallas y enumerarlas.


- Asignar el sentido de las corrientes en favor o en contra de las manecillas del reloj.
- Determinar las ecuaciones de las mallas por la ley de Ohm (aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff).
- Solucionar el sistema de ecuaciones.

Método de análisis de nodos. Este método se basa en la ley de corrientes de Kirchhoff. Los pasos a
seguir son:
- Identificar el número de nodos.
- Seleccione un nodo de referencia (polo a tierra). Se puede elegir cualquier nodo ya que esto no
afecta para nada los cálculos; pero elegir el nodo con más conexiones podría simplificar el análisis.
- Identifique los nodos que están conectados a fuentes de voltaje que tengan una terminal en el nodo
de referencia. En estos nodos la fuente define la tensión del nodo. Si la fuente es independiente, la
tensión del nodo es conocida. En estos nodos no se aplica la LCK.
- Asigne una variable para los nodos que tengan tensiones desconocidas. Si la tensión del nodo ya
se conoce, no es necesario asignarle una variable.
- Para cada uno de los nodos, sume todas las corrientes que pasan por el nodo e iguálelas a 0.
- Solucionar el sistema de ecuaciones.

ELEMENTOS PARA LA PRÁCTICA

- 8 Resistencias de diferente valor a medio watt


- 1 Multimétro

TRABAJO PREVIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1. Dado el circuito de la figura 1, asignar valores para las fuentes de voltaje (VA, VB) y valores
comerciales para las resistencias (𝑅1 a 𝑅8 ).

Parámetro Valor
𝑅1 68 ohms
𝑅2 47 ohms
𝑅3 82 ohms
𝑅4 120 ohms
𝑅5 100 ohms
𝑅6 220 ohms
𝑅7 5600 ohms
𝑅8 430 ohms
Fuente 𝑉𝐴 12V
Fuente 𝑉𝐵 8V

Figura 1. Circuito eléctrico

2. Determinar las corrientes de malla del circuito eléctrico de la figura 1, para lo cual debe asumir la
dirección de la corriente en sentido horario en el informe se debe presentar el procedimiento
matemático.
- A partir del valor de la corriente de malla, determinar la potencia disipada por la resistencia.

MALLA CORRIENTE
M1 0.1059 A
M2 0.0039 A
M3 -0.0048 A
M4 -0.0390 A
M5 0.0031 A
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Resistencia Ω I 𝑃 = 𝐼2 𝑅
𝑅1 68 0.1059 A 0.762 W
ohms
𝑅2 47 0.102 A 0.488 W
ohms
𝑅3 82 0.0087 A 0.006 W
ohms
𝑅4 120 0.0342 A 0.009 W
ohms
𝑅5 100 -0.0390 A 0.152 W
ohms
𝑅6 220 0.031 A 6.82 W
ohms
𝑅7 5600 0.0008 A 4.48 W
ohms
𝑅8 430 -0.0079 A 0.026 W
ohms
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Figura 2. Solución del circuito por método de mallas.

Figura 3. cálculo de intensidades totales e intensidad en cada resistencia.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Nota. Los grupos de laboratorio en los cuales coincidan los resultados tienen cero en la práctica.

3. Implementar el circuito de la figura 1 en Proteus y comprobar los resultados obtenidos en el numeral


anterior.

MALLA CORRIENTE
M1 0.11 A
M2 0.10 A
M3 0.038A
M4 -0.04 A
M5 0.03 A

Resistencia Ω I 𝑃 = 𝐼2 𝑅
𝑅1 68 0.11 A 0.82 W
ohms
𝑅2 47 0.102 A 4.79 W
ohms
𝑅3 82 0.008 A 0.00524 W
ohms
𝑅4 120 0.003 A 0.36 W
ohms
𝑅5 100 -0.03 A 0.09 W
ohms
𝑅6 220 0.03 A 0.198 W
ohms
𝑅7 5600 0.0007 A 0.00274 W
ohms
𝑅8 430 -0.0079 A 0.026 W
ohms
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Adjuntar esquemático de la simulación en Proteus

Figura 4. Simulación en proteus.

Figura 5. Simulación en proteus.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

4. Dado la asignación de nodos de la figura 6, determinar la tensión de cada uno. En el informe se


debe presentar el procedimiento matemático.
- A partir del valor de la tensión de cada nodo, determinar la potencia disipada por la resistencia.

NODO VOLTAJE
V1 4.77V
V2 0.58V
V3 3.13V

𝑉2
Resistencia Ω V 𝑃=
𝑅
𝑅1 68 ohms 7.23 V 0.768 W
𝑅2 47 ohms 4.77 V 0.484 W
𝑅3 82 ohms 0.58 V 4.10 *10^-3 W
𝑅4 120 3.13 V 0.081 W
ohms
𝑅5 100 4.87 V 0.237 W
ohms
𝑅6 220 1.64 V 0.012 W
ohms
𝑅7 5600 4.19 V 3.13*10^-3 W
ohms
𝑅8 430 2.55 V 0.015 W
ohms

Figura 6. Circuito eléctrico


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Figura 7.Solución circuito por el método de nodos.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Figura 8. cálculo de voltajes totales y voltaje en cada resistencia.

5. Implementar el circuito de la figura 6 en Proteus y comprobar los resultados obtenidos en el numeral


anterior.

NODO VOLTAJE
V1 4.8V
V2 0.71V
V3 3.9V

𝑉2
Resistencia Ω V 𝑃=
𝑅
𝑅1 68 7.20V 0.762 W
ohms
𝑅2 47 4.80V 0.490 W
ohms
𝑅3 82 0.71V 6.147*10^-3 W
ohms
𝑅4 120 4.10V 0.140 W
ohms
𝑅5 100 3.90V 0.1521 W
ohms
𝑅6 220 0.69V 2.164*10^-3 W
ohms
𝑅7 5600 4.09 V 2.987*10^-3 W
ohms
𝑅8 430 3.40 V 0.026 W
ohms
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Adjuntar esquemático de la simulación en Proteus

Figura 9. Simulación en proteus.

PROCEDIMIENTO

6. Con un multímetro determinar el valor de cada resistencia. Completar la siguiente tabla.

Resistencia 𝑅𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 [Ω]


𝑅1 67 ohms
𝑅2 46.4 ohms
𝑅3 81.5 ohms
𝑅4 119 ohms
𝑅5 98.5 ohms
𝑅6 217 ohms
𝑅7 5492 ohms
𝑅8 423.5 ohms
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

7. Implementar en un protoboard el circuito eléctrico de la figura 1 y con un amperímetro medir la


corriente de cada malla. Completar la siguiente tabla con el error entre los resultados teóricos y los
resultados experimentales, utilizando la siguiente ecuación:

𝐼𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐼𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝐼𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Malla 𝐼𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐼𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 Error


Malla 1 0.1059 A 0.1057 A 0.18 %
Malla 2 0.039 A 0.0386 A 1.02 %
Malla 3 -0.0048 A -0.0046 A 4.16 %
Malla 4 -0.00390 A -0.00392 A 0.51 %
Malla 5 0.0031 A 0.0033 A 6.45 %

Figura 10. Circuito en protoboard.

8. En la siguiente tabla indicar la expresión matemática para obtener la corriente de cada resistencia
en función de las corrientes de malla y su valor correspondiente. Comprobar que la potencia disipada
por la resistencia es inferior a la definida en las especificaciones técnicas (𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ). Estimar el error
entre el dato teórico y el experimental para la variable potencia.

Resistencia 𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 I 𝑃𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 Error


= 𝐼2 𝑅
𝑅1 ½ watt 2.82 W 0.2 A 2.68 W 4.96 %
𝑅2 ½ watt 0.479 W 0.1 A 0.464 W 3.13 %
𝑅3 ½ watt 0.00624 W 0.009 A 0.0066 W 3.2 %
𝑅4 ½ watt 0.14 W 0.033 A 0.13 W 7.1 %
𝑅5 ½ watt 0.063 W -0.025 A 0.061 W 3.1 %
𝑅6 ½ watt 0.198 W 0.03 A 0.195 W 1.5 %
𝑅7 ½ watt 0.00234 W 0.00065 A 0.00232 W 0.85 %
𝑅8 ½ watt 0.028 W -0.0083 A 0.029 3.5 %
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

9. A partir de la referencia de nodos especificados en la figura 2, con un multímetro medir la tensión de


los nodos del circuito implementado en el protoboard. Completar la siguiente tabla con el error entre
los resultados teóricos y los resultados experimentales, utilizando la siguiente ecuación:

𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Nodo 𝑉𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑉𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 Error


V1 4.77V 4.76 V 0.2 %
V2 0.58V 0.6 V 3.44 %
V3 3.13V 3.1 V 0.9 %

Figura 11. Circuito en protoboard, cálculo de voltaje en cada resistencia.

10. En la siguiente tabla indicar la expresión matemática para obtener el voltaje de cada resistencia
en función de las tensiones de nodo y su valor correspondiente. Comprobar que la potencia disipada
por la resistencia es inferior a la definida en las especificaciones técnicas (𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ). Estimar el error
entre el dato teórico y el experimental para la variable potencia.

𝑃𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 V 𝑉2 Error


Resistencia 𝑃𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
𝑅
𝑅1 ½ watt 0.768 W 7.12 V 0.756 W 1.5 %
𝑅2 ½ watt 0.484 W 4.7 V 0.476 W 1.6 %
𝑅3 ½ watt 4.10 *10^-3 W 0.6 V 4.41*10^-3 W 7.5 %
𝑅4 ½ watt 0.081 W 4.1 V 0.075 W 7.4 %
𝑅5 ½ watt 0.207 W 4.5 V 0.205 W 0.96 %
𝑅6 ½ watt 0.022 W 0.73 V 0.023 W 4.5 %
𝑅7 ½ watt 3.13*10^-3 W 4.1 V 3.06*10^-3 W 2.23 %
𝑅8 ½ watt 0.015 W 3.3 V 0.019 W 2.66 %
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

11. ¿Qué sucede si la potencia experimental es mayor o igual a la potencia nominal de la


resistencia?

La resistencia empezaría a calentarse hasta el punto en que esta se quema. (Como sucedió en el
laboratorio, fue tanta la corriente que se aplicó, que la resistencia no pudo soportarla y terminó
quemándose).

12. ¿Qué ventajas y desventajas observan en las dos técnicas para el análisis de circuitos
eléctricos?

Las ventajas del método de nodos es que se puede solucionar con menos ecuaciones, la desventaja
es hallar en que punto de referencia va a ser tomado y el saber cuántos nodos se encuentran, con
respecto al método de mallas el planteamiento de las ecuaciones se hace de forma más rápida y
sencilla, evitando así posibles errores en la formulación de estas, pero si tenemos una fuente
dependiente de corriente en medio del circuito es más recomendable hacer uso de una supermalla,
como desventaja en lo personal no encuentro ninguna pero podría decir que el sentido con el que se
toma la corriente puede dar negativo en algunos casos, cuando el sistema lleve la corriente en otro
sentido.

13. Conclusiones

• Haciendo uso de herramientas de Proteus se pudo analizar de forma experimental valores de


voltaje, corriente y resistencias haciendo semejanza a un montaje en una protoboard.
• Para medir el voltaje de cada resistencia se dejan conectadas todas en el proteus y colocamos
a cada extremo los medidores, encendiendo la fuente de corriente.
• Se debe tener presente como medir mallas y como medir nodos, ya que se deben desconectar
las resistencias para medir su valor.
• Dependiendo de la estructura del circuito será más fácil de analizar por el método de mallas o
por el método de nodos.
• En las resistencias existen hasta tres formas de calcular la potencia y en el caso de las fuentes
solo hay una forma de calcularla.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

BIBLIOGRAFÍA

[1] https://media.utp.edu.co/ingenieria-fisica/archivos/Practica_4Gen.pdf

[2] http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-
sala/cursos/FDC/Contenidos/03_Analisis_por_Nodos_y_Mallas.pdf

[3] https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-8.htm

También podría gustarte