Está en la página 1de 8

ANTECEDENTES

Desde 1929, quedó muy claro a dónde llevan siempre las libres fuerzas del mercado y
en especial la especulación y los negocios fraudulentos tan comunes en el capitalismo.
Toda esta experiencia no impidió al capitalismo volver a tropezarse con la misma piedra
y recurrir a las guerras imperialistas para generar un consumo voraz y a la especulación
bursátil como elemento para crear más dinero ficticio.
En 1995, se manifestaron las bases de una crisis global de las bolsas de valores del
mundo y esto repercutió en la devaluación de 1994-1995 de México, llamada Efecto
Tequila, que estuvo a punto de contaminar al mundo globalizado. No se sabía qué hacer
en esos momentos, por lo que no tardó en contaminar las bolsas de Brasil en 1997-1998,
poniendo en jaque al capital trasnacional, por lo que se denominó Efecto Samba.
La desconfianza mundial se globalizó y en 1998-1999 se presentó en China el llamado
Efecto Dragón. Esto generó condiciones terribles para las maquiladoras en Asia aunadas
al Efecto Vodka de Rusia en 1998-1999.
El Efecto Tango 1999-2002 llevó a pensar en el fracaso del "globalismo" y del FMI, lo
cual puede apreciarse con las cifras del cuadro 1 que se presenta más adelante.
Finalmente, la Efecto Subprime fue una crisis financiera que sucedió en la economía
mundial en el año 2008. Se originó en los Estados Unidos, pero rápidamente se contagió
al conjunto de economías.
1. EFECTO TEQUILA:
Se conoce como el "Efecto Tequila” a una
crisis financiera de origen local causada
por falta de reservas internacionales,
devaluación de la moneda local y el
fortalecimiento de una moneda extranjera.
Dicho término nace a raíz de la crisis
económica de México en 1994. También
es conocida como el “Error de
Diciembre”.
En los primeros días del sexenio (periodo de seis años) la devaluación del peso
mexicano alcanzó las cifras más bajas en la historia incrementando el valor del
dólar casi un 300% y desencadenando altas tasas de inflación, falta de capital en
los bancos, interés muy altos y crisis en la actividad comercial forzando a miles
de empresas a realizar recortes de personal o incluso el cierre completo de estas
mismas.
Para enfrentar está emergencia se recurrió a un paquete de rescate que consistió
en la inyección al Fondo Monetario Internacional de varios millones de dólares
por parte de Estados Unidos y otros organismos internacionales para intentar
estabilizar el precio del dólar y así tratar de contener la crisis y no afectar a otros
países.
Con la globalización y los tratados de libre comercio los países que tenían
relaciones comerciales con México también sintieron el “EFECTO TEQUILA”.
Con el llamado “RESCATE FINANCIERO” la deuda externa de América
Latina creció de 34 mil millones de dólares a 521 mil millones. Además de que
México; Venezuela, Brasil, Chile y Argentina fueron los más afectados de
América Latina y el Caribe.
La crisis del peso pudo ser conjurada a través de un paquete de ayuda concedido
por Estados Unidos como socio comercial de México. La ayuda comenzó con la
compra de pesos mexicanos por parte de EE. UU. para frenar la devaluación.
El sistema bancario fue saneado mediante un plan de ajuste de la economía,
puesto en marcha por medio del Fondo de Estabilización de Divisas.
Además de los 20 000 millones aportados por Estados Unidos, un préstamo por
una cifra similar fue concedido por el Fondo Monetario Internacional. En total,
la ayuda financiera fue de 75 000 millones de dólares.
A finales de 1995 ya la crisis mexicana pudo ser controlada, pero el PBI siguió
contraído. La inflación llegó a un 50 % anual y otras empresas fueron cerradas.
Un año después la economía logró crecer nuevamente y México pudo pagar los
préstamos a Estados Unidos.
2. EFECTO SAMBA:
El efecto samba fue la
caída de casi un 35% en
el valor de la Real
brasileño que ocurrió en
1999. El efecto fue
causado por la Crisis
financiera asiática de
1997 lo que llevó Brasil
para aumentar las tasas
de interés e instituir
recortes de gastos y aumentos de impuestos en un intento por mantener el valor
de su moneda.
Las cuales estas medidas no produjeron el efecto deseado y la Gobierno
brasileño flotó su moneda contra el dólar estadounidense, lo que provocó la
dramática disminución de su valor.
La devaluación también precipitó los temores de que la actual crisis económica
en Asia se extendiera a Sudamérica, ya que muchos países de América del Sur
dependían en gran medida de las exportaciones industriales de Brasil.
Estos temores llevaron a que el gobierno brasileño adoptara un programa de
austeridad para recibir un paquete de ayuda de 41.500 millones de dólares del
Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas mundiales. A finales de
1999 el efecto estaba disminuyendo y la Economía brasileña estaba comenzando
a recuperarse. Sin embargo, el desempleo fue solo ligeramente más bajo que
antes del efecto y se mantuvo más del doble de lo que era a fines de la década de
1980 y principios de la de 1990.
3. EFECTO DRAGÓN:
Repercusiones en la política financiera y en el mercado financiero de valores
1998. Como resultado de la caída de los mercados financieros y de la
devaluación de sus monedas, la perspectiva de esos países es la reducción del
ritmo de crecimiento, pues de tasas de alrededor del 8% en 1997, se pasará a
tasas de 5% o menos para 1998.
Hoy en día, la crisis asiática se extendió de inmediato a las diferentes bolsas de
valores en casi todo el mundo: Tokio, Nueva York, Londres, Francfort, París,
Sao Paulo, Buenos Aires, etc.
Los factores de esta crisis fueron:
Primero que el país tenía una paridad fija desde hace 16 años de 7.78 dólares
nacionales por cada dólar norteamericano. Esto significa que el tipo de cambio
teórico ya no correspondía con el real. Es decir, se provoca una fuerte
sobrevaluación de la moneda.
Segundo la existencia de un importarte déficit en cuenta corriente de Hong
Kong de alrededor de 18.5 mil millones de dólares. Esto provoca expectativas
devaluatorias. Sobre todo, porque el déficit fue provocado por la sobrevaluación
de la moneda nacional, toda vez que genera un menor ritmo de crecimiento de
las exportaciones y un incremento en las importaciones.
Tercero la disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la
incertidumbre política provocada por el cambio de soberanía.
Cuarto, el país representado un muy importante mercado financiero a nivel
mundial.
Quinto, desaceleración económica en la región que provoca una caída del índice
accionario durante todo el presente año.
Sexto, ataques especulativos a las monedas de la región que provocaron
devaluaciones en Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur y Tailandia, y preparó
el escenario para un ataque especulativo al mercado de divisas más fuerte de esa
zona.
Y, por último, la pérdida de la confianza en el país por los factores antes
señalados y como consecuencia, fuga de capitales. Esta fuga provoca la caída del
tipo de cambio y ello genera la caída de la bolsa de valores.
4. EFECTO VODKA:
La crisis financiera en Rusia (también llamado "efecto vodka") golpeó a Rusia el
17 de agosto de 1998. Fue exacerbada por la crisis financiera asiática que
empezó en julio de 1997.
Los países que dependían fuertemente de la exportación de materias primas
estuvieron entre los más severamente perjudicados (el petróleo, el gas natural,
los metales y la madera conformaban más del 80% de las exportaciones rusas,
dejando al país vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales. El
petróleo era, además, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al
gobierno Ruso.). El declive profundo en el precio del petróleo tuvo
consecuencias severas para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis
financiera rusa no fue directamente la caída de los precios del petróleo, sino el
resultado de la falta de pago de los impuestos por parte de las industrias
energéticas y manufactureras.
La inflación anual de 1997 fue del 84%.
La crisis sobre el GKO ocasionó en el mundo una carrera hacia la liquidez y una
huida hacia la calidad, las cuales causan la quiebra de los fondos de inversión
libre Long-Term Capital Management. Este último no tenía directamente una
obligación rusa, pero poseía obligaciones adosadas a deudas incobrables. El lado
positivo de la crisis fue que permitió al aparato de producción rusa volver a ser
competitiva y ponerse en marcha. El alza de los precios del petróleo y las
reformas económicas prometidas por Vladímir Putin a partir de 1999 también
favorecieron este rebote. Entre 1999 y 2005, Rusia tuvo un crecimiento
económico medio superior al 6 %.
5. EFECTO TANGO:

El “Efecto Tango” consiste en la posible declaración de Argentina de su


incapacidad para cumplir con los pagos por servicio de la deuda y el contagio de
su situación a los demás países latinoamericanos, tal como sucediera en Agosto
de 1982 con la situación mexicana al declarar la moratoria en la cancelación de
los servicios de la deuda por 10.000 millones de dólares, lo que marcó el inicio
de la crisis de la deuda que se conoce para América Latina como la “década
perdida”.

Todo comenzó con el rumor de la incapacidad de Argentina para pagar el


servicio de la deuda externa y la disparada del riesgo país, lo que sacudió los
mercados financieros internacionales; además, hay que tener en cuenta que
Argentina es el mayor emisor de deuda en los mercados internacionales de
capital, muy por encima de Brasil y México.

Las bolsas que más se han visto afectadas son las de Argentina, México, Chile,
Brasil y Venezuela.

Brasil es uno de sus principales socios comerciales. Argentina le exporta el 30%


de sus exportaciones totales y aproximadamente el 50% de sus exportaciones
industriales, pero este país, prácticamente cerró sus puertas a estos productos
debido a la crisis cambiaría que sufrió.

El problema de la economía Argentina es la rigidez de su sistema cambiario.


Recordemos que en la crisis asiática se produjo una serie de devaluaciones en
cadena en la región, mientras que Argentina por mantener su economía
dolarizada se ve impedida para hacer lo mismo por la pérdida de autonomía en
cuanto a política monetaria.

Argentina presenta un déficit en la balanza comercial principalmente provocado


por su comercio con Estados Unidos, que se agudizo con la situación comentada
con anterioridad respecto a Brasil, por lo tanto, la dependencia de capitales
externos no provenientes de un superávit en la balanza comercial se hace más
aguda, es decir, cobra una gran importancia la calificación del riesgo país y se
crea una fuerte dependencia de sus acreedores y los organismos financieros
internacionales. Pero la capacidad de compensar el déficit en la balanza
comercial con endeudamiento tiene un límite, produciéndose un desequilibrio en
la balanza de pagos en donde las alternativas son: o cerrarse a las importaciones
o la cesación de pagos, aquí es cuando comienza a aumentar el riesgo país y ya
vemos porque anteriormente cuando lo nombré como una ventaja me referí a
este como “supuestamente”
6. EFECTO SUBPRIME:
La crisis subprime fue una crisis financiera que sucedió en la economía mundial en
el año 2008. Se originó en los Estados Unidos, pero rápidamente se contagió al
conjunto de economías. Se denomina crisis subprime por el hecho que su detonante
fue el elevado riesgo crediticio. Así como, también, el impago de unos activos que
se encontraban sujetos a hipotecas de alto riesgo.
Entre las causas que llevaron al colapso del sistema financiero, primero
estadounidense y posteriormente mundial, cabría destacar como principal el papel
de los bancos. Estos ejercieron un comportamiento muy poco prudente.
Con el estallido de la burbuja inmobiliaria, se detonó la Gran Recesión en la que
quedaría inmersa la economía hasta el 2015. El estallido de la crisis subprime derivó
en unas consecuencias nefastas para la economía mundial. La situación que
acontecía a la economía, tras la quiebra de uno de los mayores bancos de inversión
como era Lehman Brothers, así como el rescate a Merrill Lynch, era desoladora para
los mercados. La economía se desplomaba y el pánico sacudía a los mercados
financieros.
Muchas fueron las consecuencias que derivaron de esta dura crisis económica. En
primer lugar, la dura sacudida que vieron las distintas economías que integran el
planeta. En este sentido, todas las economías sufrieron un deterioro de los
indicadores, empezando por el producto interior bruto (PIB). Además, la crisis
generó una situación que derivó en un deterioro de la salud, dado que los niveles de
pobreza y desempleo se dispararon.
Bibliografía
CONTRERAS, S. (29 de Mayo de 2021). LIDEFER. Obtenido de LIDEFER:
https://www.lifeder.com/error-diciembre-efecto-tequila/

ORTIZ WADGYMAR, A. (14 de marzo de 2012). UNAM. Obtenido de Universidad Nacional


Autónoma de México: https://rde.iiec.unam.mx/revistas/1/articulos/2/21.php

RUIZ FONSECA, A. (s.f.). GESTIPOLIS. Obtenido de GESTIOPOLIS:


https://www.gestiopolis.com/crisis-argentina-2001-efecto-tango/

Wikipedia. (2 de Abril de 2009). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_rusa_de_1998

También podría gustarte