Está en la página 1de 54

1

I
enseñanza

RsCORDI AMte!l@CANA
SOCIEDAD ANONIMA EDITOIUA.l Y COMIERCIAl
BUENOS AIRES

E R 1099
I I I

La música posee un formado por los sonidos.

Los sonidos se del grave al y por su duración.

Para indicar exactamente estos sonidos y su se ha convenido


en un sistema de se realiza un estudio

Los medios para alcanzar esta meta son:


1~ El
29 El dictado musical.

Con el solfeo, a través de la lectura del signo, se llega al sonido; con el mediante fa
del se al Es fácil deducir cómo estos dos mecanismos se
mentan y cómo en la enseñanza fundamental de la música deben marchar

No es nuestro ocupamos de la enseñanza del sino señalar las dificultades


que se presentan en el estudio del dictado y aconsejar los medios que más se adaptan para
superarlas.

El dictado consiste en traducir en signos convencionales los sonidos por el oído.

Este procesó se realiza en dos etapas:


19 Captar y retener Ios sonidos que componen la frase;
con el

De las dos etapas la "",,.,,,,,,,,,~Ti"'(> es por cierto la que ofrece mayores dificultades al alumno por la
complejidad del que debe superar.

En efecto, debe saber captar al mismo tiempo la duración, altura y de los so­
nidos; debe saber con exactitud fa frase dictada valiéndose de la del instru­
mento; debe saber los diversos elementos que componen el dictado o sea el la
melodía y la armimia.

:0 Copy rivh t 1%5 by RICORDí All/f!EJUCANA S. A. E. . ­ Bueno,; Aires.

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.72:­L


Por estas razones es dividir la enseñanza del dictado en tres
19 Dictado
2Q Dictado

de que en cada una de las en con­


de
En el dictado rítmico se estudiar las combinaciones de duración de los sonidos; en el
dictado melódico se estudiarán las relaciones que existen entre los sonidos sucesivos y en el dictado
armónico finalmente se notarán las relaciones entre los sonidos simultáneos.

La del ritmo se basa en la división ordenada del

de tomado como unidad es de ser dividida mentalmente en


De la unidad de o breve y de su división en más o menos
numerosas, deriva la no:>.v•.C>rl<>

Las combinaciones que resultar así son pero derivan todas de los dos ritmos
fundamentales de la música que son el ritmo binario y el ritmo ternario.

Llamase ritmo binario la división de una unidad de en dos

Llámase ritmo ternario la división de una unidad de en tres partes


El .,....,,,.,,,.,,,,.,,,. .nir­,·,.,,.¡.,"."' del alumno será el de a estos dos ritmos basándose en
una misma unidad de

Por unidad de debe entender la que transcurre entre dos límites


y hechos sensibles al oído.

Para señalar estos límites y obtener por


manos una sobre la cuidando de hacer los .,......,­nn·""''ª""'i­""'
de manera tal que la de

línea que trazamos más y que ser considerada infinitamente debe re­
para nuestra mente la del que transcurre en silencio,

En cuanto la mano da su el silencio se rompe y por ""''"''""'""''"""""" la línea tra­


zada debe ser en un determinado
-5-

así como los de mano deben sucederse a intervalos

~¡~
también la línea deberá ser tantas sentir los

r
o o o o
.::: =
c(l
... s
~
c(l
i::
ro
"" s s
¡., c;\l
...., E :¡:; :¡::; :¡::;
e¡¡ ~
~ _.:g c(l
l::Q -
(;\!
~ .!!
C\l
p::¡ .!! C\l
¡:Q -
~
© (l) (l) (l) (l)
"O '"'O '"'O '"'O "O
_t t V
unidad de tiempo unidad de tiempo unidad de tiempo unidad de tiempo unidad de tiempo

Con esto obtuvimos la división de una porcion de tiempo en pequeñas partes iguales y fácil­
mente perceptibles que llamaremos unidad de tiempo y que representan la aplicación del principio
fundamental para la medida del tiempo mismo.

Es obvio que
resultará más o menos aunque

Obtenida así la unidad de tiempo el alumno deberá a continuación encontrar la división bina­
ria y ternaria.

Este ejercicio deberá ser realizado en tres etapas distintas:

1q, etapa: El alumno deberá dar con la mano una serie de golpes iguales para obtener la unidad
de tiempo;

2íf etapa: El alumno, basándose en la unidad de deberá divi­


dirla marcando con la voz los dos instantes en que se inician las dos partes del ritmo
binario;

3<!> etapa: El alumno finalmente deberá encontrar la división ternaria de la misma unidad de
marcando con la voz los tres instantes en que se inician las tres del
ritmo ternario.

El siguiente cuadro ilustrará con mayor elaridad nuestro concepto:

2 3 4

(1C:. etapa) do 1 do do
o
¡;;: 1 1 ~o
de tiempo es
a

~1~
do re do re re do
(2~ etapa) ..::! ­­­ ­­­ 1 do
­­­­

~1~
(!)
división binaria "O 2 2 2

(SQl etapa) :gA'""'.:'l Ido


--
re
­­
re
­­
re mi do re mi

división ternaria t 1 2 3 1 2 3 l 2 3 .¡,1 2 3

Notamos en este cuadro que el ritmo binario se compone de dos partes de igual míen­
tras que el ritmo ternario se compone de tres siempre de duración.

No todas estas causan la misma al oído; esto más advertible


cuando se el mismo ritmo.
La primera parte tiene carácter de reposo y se denomina la parte del acento fuerte; las otras
partes en cambio tienen carácter de movimiento y se denominan fas del acento débil.
- 6 ­

RITMO TERNARIO
flj ¡¡; ¡¡) l1 ~ ~
11 2 11 2 11 2 11 2 3 11 2 3 1 1 2 3
t--- --+-- ­­t­­ ­­t­­­ ­­­t­­ ­­t­­

.s
<!,)
+'
....Q) :o
....,Q)
""':;,¡
.....
:s
(\)
+>
'~"'
(!) ::o
......
:o
.....,
O)
¡;.,
(),.) .s -
.s +>
(\)
¡:..,
:s :s
''"
Q) QJ
'W
'O
::::;
'H
'(!)
'"O "H
'"O
'H
'W
'"O
'(\)
'"O
'H
~ '(i)
'U
'(!)
"O
'H
~ 'Q.)
'"O
'(!)
'"O
o
_,_, o o
..¡..> o
....,,
o
..¡..> o o

o
+> o ,_,o o
+> o o
..¡..>
o
..µ
¡::::
Q,)
..¡.>
¡;:: >=::
(!) ¡::: i:::
(!)
..¡..>
::::<l)
:;::
<l)
~
<l)
+>
s::(!) ,:::
Q,)
r::(!) +>
s::
¡:::
Q)
¡:::
Q,)
w u (\)
~ ~
<:.) Q) <:.) <:.) <:.) <:..) <:.) <:.) <:.)
el'.) <:.)
ro
<:.)
e(¡
r;<:J <:..)
c<l
es ~
<:..) (.\'l e,1J
ro
<:.)
es es

Por ello dícese también que el ritmo binario está formado por la sucesión de un acento fuerte
y un acento débil: el ritmo temario en cambio está formado po:r la sucesión de un acento fu­rte
y dos débiles.
El acento fuerte, por su superioridad sobre los restantes, representa el punto de atracción
sobre el cual debe finalizar todo movimiento r ítmico.
En cuanto el alumno haya demostrado suficiente seguridad en la percepción de los dos rit­
mos dedicarse a traducirlos a la notación musical.

de ~Origen
La unidad
de tiempo, sea esta larga o breve, se expresa en la escritura musical con dos signos
deba ser dividida en dos o tres partes.
Estos signos, que poseen un valor puramente proporcional, se distinguen en valores simples
y valores con ·µu.ni,·iii1.1.
Los valores simples sirven para indicar la unidad de tiempo divisible en dos partes,

V ALORE­S SIMPLE'S

Notas p
~ ~ ~ ~
Silencios t. '7 ::¡ ~

Los valores con sirven para indicar la unidad de divisible en tres partes.

V A LORES CON PUNTILLO

Notas <ll..'Jl.
r· r ~·
v ~o

Silencios. ji
­­­ e
t. '1 s :¡.
Tomando por lo tanto como unidad cada uno de los valores arriba se obtendrá la
división.

~ !
Valores o
i
División
Este valor
e o n v encíonalmente
siendol 1

p el más breve no es
binaria 11
1

(1) f. d. f d. f. d. r. d. f do
divisible.

­­­­­­­
(1) Las letras f y d indican respectivamente los acentos fuerte y débil.
7

Valores H
con puntillo ]

Este valor siendo


División e o n v encionalmente
el más breve no es
ternaria divisible.

Con la unidad de y con los dos tipos de ritmo que se derivan hemos constituido el
principio fundamental del compás musical.
La unidad de el '"'~_,.,1,,~>J en toda su extensión, las divisiones rítmicas que se
obtengan representan diversas partes.
Estas partes, consideradas como otras tantas unidades de tiempo, son susceptibles de ser divi­
didas a su vez en dos o tres partes iguales. De ahí la necesidad de distinguir la de tiem­
po que ocupa todo el denominándola unidad de compás, de la porción de
una parte del compás, denominándola unidad de tiempo.

Unidad de compás

[ 2 2 3
Unidad de tiempo

Cada valor musical ser considerado como unidad de compás, pero en la sólo
los tres primeros valores, la redonda, la blanca, la negra, se utilizan par; tal fin. Por lo tanto
los demás valores sólo servirán para indicar las partes resultantes de la división de éstos.

Tomando así como unidad de compás la redonda obtendremos las siguientes divisiones binarias
y ternarias, que representan los dos tipos principales de compás:

Unidad de compás Unidad de compás o

Unidad de tiempo Unidad de tiempo Í F


Tomando en cambio como unidad de
te los siguientes compases:

Unidad de compás Unidad de

Unidad de tiempo Unidad de tiempo

Unidad de compás Unidad de compás

Unidad de tiempo Unidad de tiempo

Observemos de inmediato que en la división binaria y ternaria, tal como resulta de los com­
pases arriba tanto el acento fuerte como el acento débil se con los mismos
signos.

Esto presenta un grave inconveniente, porque de esta manera 'no se ofrece la


distinguir los dos los como tienen un carácter
­ 8 ­

Esta diversidad de radica en el hecho de que en una binaria el


acento fuerte aparece cada dos tiempos de compás, mientras que en una sucesión rítmica ternaria
el acento fuerte aparece en cambio cada tres tiempos.
Por fo tanto, para la naturaleza del ritmo es necesario el acento fuerte
de los acentos débiles; de ahí la conveniencia de indicar el acento fuerte con un visible.
Este es aquella línea vertical que siempre se antepone a la nota del acento fuerte y
que, como sabemos, se llama linea divisoria,

2 Ji 2 3 ¡ 2 3
Ejemplo d. d. ll ¡.---¡:-- ~ d, d. 11

Dado que la línea divisoria deberá colocarse cada vez que se en el ritmíco
el acento podremos distinguir la naturaleza del ritmo numerando los acentos que . estén
contenidos entre el límite de dos líneas divisorias.

de ritmo binario de ritmo ternario


fi!9
1 í
d.
1 i í
d.
1
f.
i
f. f.
De esta forma de señalar el acento fuerte surgió fo que convencionalmente se llama compás.
El compás por lo tanto no es sino el agrupamiento ordenado de diversos momentos, sujetos
naturalmente a fa. ley del r itmo.
Estos momentos en términos musicales se llaman uemaios.
Tendremos pues el compáe de dos tiempos, si agrupamos entre dos lineas divisorias dos par­
tes de igual duración, de las cuales la primera se inicia con un acento fuerte y la segunda con un
acento o
~ o
.ss
p..
E
..¡..> ..;.;~
... O·
~ ~ ~ +.:>
"' (N ~
<¡}º @• @•
~ ~
©•

r
,...; @)!

de tiempos ~ í
f. d.
~
1 l í

í
d/..
i
1
1:
i
d.
f. d. .1-. e, f· a,
Tendremos en cambio el compás de tres tiempos, si agrupamos entre dos líneas divisorias tres·
de de las cuales la primera se inicia con un acento fuerte y las dos res­
tantes con un acento débil. o~ o
o
i::i..
~ g
:p
~ s ~ (j)
:,o .... .,,; ,,.;
~ ~
O· l1Je•
~ ~ ~
©•41 @•

r r i r.i
•'°4 r:t;¡ (Ni

í
f.
í
d.
í
d. f. di. d, do
i i
d.
il
A estos dos de compases debemos agregar el de cuatro el cual si
bien en la está formado el de cuatro no es substancialmente
otra cosa que fa duplicación del de dos
o o
~ ~
a a©
·~ ..;
())
~ ~
e
... i:l• @• .,,

ª"
>

r r
«'1

de cuatro tiempo« 11
1:
f'
1
d. nif.
i d,
r
1:
f&l
1
«:
i
'lPIQ,f.
i
d. ~
obtenido mediante
la duplicación del
~
Compás de dos tiempos
11 i í 1
~
1 i í í 1 i ~-

f· d. d. f. d, f. d.

109~
-9-

Confrontando los dos compases entre sí notamos cómo en ellos se halla la misma
·de los acentos.
el al no ya
en el un poco su carácter de acento fuerte y por
eso se lo indica como acento

La fisonomía r itmica del ,.,,..,..,,,'"'""'" está en relación con los que agrupa. Por lo tanto
se:r ternario o cuaternario.
Cada es considerado a su vez como unidad de y por lo tanto es
de ser dividido en dos o en tres f o:rmando una sucesión de momentos más bre­
ves que los de los trempos, pero que, corno misma rrtmica.
Esta nueva
una nueva característica rítmica ternaria,
El con subdivisión binaria es denominado
El con subdivisión ternaria es denominado compuesto.

COMP AS DE DOS TIEM1POS

tiempos e 1 tiempos ·

Subdivisiones 1 Subdivisiones

La unidad del compás que debe ser divisible en dos en fa escritura


musical sera por un valor la unidad de del mismo compás comnuesto.
que debe ser en cambio divisible en tres será

COMP AS DE DOS TIEM:POS<

tiempos tiempos

Subdivisiones Subdivisiones

( *) Deberíamos ocuparnos también del compás de 5 tiempos. formado de la unión de un compás 2 tiem­
pos con uno de 3 o viceversa; pero no fo creemos oportuno por el poco uso que de él se hace nuestra
música, manifestando nuestro oído cierta dificultad en percibir su acentuación, que no sino una
alternación de ritmo binario y ternario.

de 5
1
.fe r i
~
i i r i ü
E R. i09.9
IO ­

Notemos que en el compás existen hasta ahora dos órdenes de divisiones; el de los tiempos
y el de las subdivisiones. formado por momentos más los acentos
momentos más breves, representa los acentos
secundarios.

La rítmica gobierna tanto el uno como el otro de los dos órdenes de acentos, es
decir que tanto en la sucesión de como en la sucesión de las el acento fuer­
te retorna periódicamente cada dos o tres momentos.

Tendremos por Jo tanto en el compás un sólo grupo de acentos principales, el primero de los
cuales es fuerte y los otros débiles; y tendremos diversos grupos de acentos secunda­
rios, de los cuales el primero de cada grupo es representado por el acento fuerte y los restantes
por el acento débil.

Tendremos entonces un solo acento fuerte y diversos acentos fuertes secundarios.

Hacemos notar sin que entre los diversos acentos fuertes secundarios que se agru­
pan en el compás el más destacado es el que cae sobre el primer tiempo, por coincidir con el
que representa el momento inicial del ; acento que, por su carácter
hace que el primer tiempo del compás sea el momento de mayor atracción
sobre el cual se apoya la trama rítmica del período musical.

COMPAS DE DOS TIEMPOS

Simple Compuesto
2 (Acentos
(Acentos
principales)
­­­­­­­­­
/. ­­­­­­­ princi pales)
2
­­­­­­­­­­
di. f.
(Acentos 2 2
secundarios) f.
---· ­­­­ (Acentos 2 2 3
­­
d. ;: d. secundarios) r. d. d. d. d.

COMPAS DE TRES 'I'IEMPOS

Compuesto
(Acentos 2 3 (Acentos ] 2 3
­­­­­­ ­­­­­­ ­­­­­
principales) d. d. I'
1
principales) f. d.
(Acentos 2 2 2
1
3 2 3 3
--·- ­­ (Acentos ­­­­­
2
.. ­­­ ­­ ­­­ ­­­ 2
secundarios) ;: d. .1: d. f. ti. 1 secundarios) f. d. d. f. d. d. f. d. d,

aunque sea que también las subdivisiones ser considera­


das unidades de tiempo y ser susceptibles a su vez de una división binaria o ternaria, como
se obtener otras divisiones de los valores obtenidos de esta formadas
más breves que las precedentes; y así se continuar hasta
el infinito demostrando cómo el compás con sus divisiones y subdivisiones produce una serie de
duraciones de una más breve que la pero todas por un acento rítmico
binario o ternario.
- lII -

asimilado nociones sobre el ritmo y sobre el


'Ia notación musical todos. los compases, cuidando de
en los compases por ser más y
<::!U>v•n-.Yf>IP> por el compás de dos· por estar formado por un acentos más breve
que los otros.

Para escribir con facilidad y exactitud todos los compases el alumno deberá rá­
compás con todas sus divisiones y mentalmente como
se demuestra a continuación

COMPAS SIMPL~ DE< DOS TIEMPOS


o
s::

r: L
«l
s
~

~1_5
C!.J ­­­­­1­­­­
'"O
¡­1 ­2
.~
+> ­­
3 6 8
Gt'i t t subdivisiones
¡:'O

El alumno tratará ante todo


En la música moderna la unidad de blanca Í
como por la negra Í, o fa corchea V.
Tomando como unidad de la blanca y dos se obtendrá el comnas
de dos que se indica con los números 2/2 y que se escribe:

subdivisiones

Tomando como unidad de dos de se obtendrá el


de dos que se indica con los números

subdivisiones

Tomando unidad la corchea y dos de se obtendrá el de dos


con los números

1 subdivisiones
­ 12 ­

.il..!l."''!5""•"'­'"" notar que el sentido rítrníco no cambia en estos tres compases, si bien están indi­
cados de tres maneras diversas, es decir que entre sí son

Esto se, explica por el hecho de que el signo de la nota no representa un valor absoluto. sino
que tiene un valor relativo a la más o menos acelerada de los golpes de mano.

Después de haberse ejercitado en el compás de dos uemnos. el alumno uroceuera a escribir


el de tres y el de cuatro tiempos, º""""""""'"''"'.(\ tres o cuatro unidades del mismo
valor, como lo muestra el siguiente

COMPASES DE 3 TIEMPOS

Tiempos

Divisiones
de tiempos

Subdivisiones

COMPASES DE 4 TIEMPOS

Tiempos

Divisiones
de tiempos

Subdivisiones

Del cuadro precedente el alumno apreciar cómo cada comnas se puede escribir
de tres diferentes maneras, Conviene hacer notar sin entre éstos, especialmente en
nuestros el más es es por el valor de
una negra.

Por ello también nosotros hemos creído oportuno continuar en este trabajo con esta costum­
bre, de manera que los ejemplos que ofreceremos más adelante, tanto para el dictado rítmico como
para el dictado estarán escritos en los compases : 2/4, 3/4, 4/4; y en los compa­
ses compuestos y 12/8.
Sin el hará bien en hacer anotar al alumno los mismos indicados
por nosotros también en los compases que tienen por unidad de la blanca y la corchea.

Un ejercicio que procurar una mayor seguridad en el sentido del compás y


en saber traducirlo a la escritura, es el de hacer indicar al alumno las partes fuertes y débiles de
los tiempos, de las divisiones y subdivisiones, señalándolas respectivamente como ya lo hemos indi­
cado en ejemplos precedentes con las letras f y d.

El mismo resultará más variado si el alumno se dedica a formar compases en los


cuales las fuertes están por por notas y las débiles por silencios o
viceversa.

Así, por ejemplo, si el alumno debe indicar con notas solamente el primer tiempo de un com­
de dos, deberá escribir: ii ~ ~. jj y si en cambio debe indicar solamente el segundo

con notas y el deberá · escribir : 11 i $


f. d.
- ¡¡J -

Por para indicar con notas el momento de la n1l"11r.t1i511l"~

división y con silencios el resto del compás,

li

En el cuadro de los compases el alumno habrá notado que de la mayor o menor cantidad de
partes en que puede ser dividida la unidad de tiempo, o de la mayor o menor duración que cada
parte puede se derivan diversos grupos de que se denominan grupos rítmicos.

Cada uno de estos grupos tiene características rítmicas especiales que deben ser fácilmente
percibidas tanto por el oído corno por la vista, características que se diferencian de inmediato
por la cantidad de que forman el grupo o por su duración.

Por fo tanto el alumno debe estar preparado para captar la unidad de tiempo así esté for­
mada por un solo como por grupos de dos, tres o cuatro conidos (.¡~).

A tal efecto es ~~·JA8~'~"'·~·~··~ contar el número de notas que componen la de y


fijar la atención en aquellas que formen las partes largas y en las que formen tas partes breves.
Dada ]a = J= los diversos grupos que se derivar y
que el alumno debe saber captar y anotar son:

la unidad de tiempo sin dividir

la unidad de dividida en dos iguales


.

.
~r 11

11
la unidad de tiempo dividida en tres partes, de las cuales la primera sea la más
larga

la unidad de dividida en tres partes, de las cuales la última sea la más


larga .
1
la unidad de dividida en cuatro partes iguales
11

A estos grupos, que son los más simples, debemos agregar otros tres, los cuales no son sino
una derivación de los primeros, obtenidos mediante la Iizadura de dos sonidos.

los dos sonidos del grupo 11


11
se obtiene el grupo ~ 1
y que en forma más simple se o " " o o o o ., o " o o o e o o o .,

~ íl
los dos últimos sonidos del grupo se obtiene el grupo JI
~ 11
y que en forma simple se .. 0 0 .. C .. D 0 • • 0 ~ 0 (1 0 0 (1 0

11

los dos sonidos del medio del grupo jj se obtiene el grupo 11 11


y que en forma más simple se
11 11

(*) Se aconseja por ahora no dividir la unidad de en un número mayor de cuatro partes para
que las combinaciones rftmices no resulten demasiado complicadas.
­ 14 ­

También las características de estos grupos serán fácilmente por el si éste


se atiene al método de contar las notas que componen cada grupo y de distinguir la
diversa duración de cada nota. Hallará así la manera de notar cómo el primer grupo representa
la unidad dividida en dos desiguales, de las cuales la más es la primera;
como el grupo representa también la división de la unidad de tiempo en dos partes
desiguales, pero de las cuales Ia más es la segunda; y cómo el tercer grupo representa la
unidad de dividida en tres partes desiguales, la más larga de fas cuales es la del medio.

Resumimos en el siguiente cuadro todos los grupos rítmicos obtenidos de la división binaria
de una unidad de tiempo, para que el alumno, teniéndolos presente pueda fácilmente
'"11"''"'"'"""1"1·1""' en las frases que le sean dictadas.

GRUPOS JEUTMICOSOBTENIDOS DE LA DIVISION DE UNA UNIDAD DE TIEMPO


(COMPASES SIMPLES)
r uni dad­ de 1
1 tiempo 2 3 .tt 5 13 l"J 8

11 r l ~ 11 11 11 ~ 11

La proposición rítmica
De la conjunción d€ dos o más grupos resulta lo que llamamos Proposicián rítmica.
La proposición rítmica es una pequeña parte del periodo musical y es a éste lo que la pro­
nosrcton es al en el campo Iiterario.

Un grupo de por sí no bastar para formar una porque al terminar en


una parte débil, que tiene carácter de movimiento, produce en nosotros la sensación de algo incierto,
indefinido, En consecuencia tiende a ligarse ·al momento fuerte de un nuevo grupo, pues sólo
sobre encontrar sensación de reposo que es indispensable para la conclusión
de la .,..,..,,ro,,,.,..,.,.,n,,.,,,,..

Por formar una pequeña con el grupo 11 será ne­


cesario combinar éste con el acento fuerte del grupo que le sigue inmediatamente después.

29 grupo
PROPOS!CION RITl\á!ICA
'
La rítmica no es siempre de tan minúsculas ; elle estar for­
mada también por más grupos hasta ocupar dos compases consecutivos; pero cualquiera que fuera
su su de detención deberá ser el momento del acento fuerte del grupo
:r1,,mJJ.Co.
't .

Ahora bien, como en un compás podemos encontrar dos, tres o cuatro grupos, cada uno de
los cuales en su comienzo el acento tener también tres o cuatro
puntos sobre los cuales terminar fa proposición. Pero no debemos olvidar que el punto de reposo
más indicado para dar el sentido acabado a la frase será el por la
destacada de su acento sobre los otros.
­ 15 ­­­­

JEl.TEMPlLOS DE PROPOSICIONES lRITMICAS

l1er, tiempoll29 tiempo¡ r i"!.t. 1 1 ~ó! 1


1~t.

1i µ
f, do
lli lli
El alumno, siguiendo los ejemplos arriba indicados, deberá ejercitarse ahora en formar pro­
posiciones de dos compases cada una, valiéndose únicamente de los grupos rítmicos citados an­
teriormente.

A tal le prepararse los com­


pases ya divididos con un signo que indique el número de tiempos que los forman.

1er. Tiempo 29
1 ¡­=="'===~=~~

Así podrá hacer corresnonuer a cada signo de división un grupo r ítmieo, y también
establecer fácilmente cuál acento fuerte hará finalizar la proposición.
Después de haberse en e] compás de dos el alumno formará
proposiciones en el compás de tres y cuatro tiempos; y a medida que progresa en el estudio se
ejercitará en escribirlas no solamente en los compases que tienen por unidad de la neara,
sino también en los que tienen por unidad de tiempo la blanca y la corchea.

Por lo ]a siguiente proposición JI t l ~


'1 el alumno

Ir
deberá y en 2/8
j j j í

EJ. alumno debe esmerarse en obtener la mayor variedad en la formación de las pro­
posiciones pues será solamente a través de este diligente que encontrar
el mejor modo de familiarizarse con la captación y notación de ritmos aún más dif'lciles,
E E

EL

de haber dictado la proposición, el prof e sor deberá de


cialmente en los primeros ejercicios:
1 Q La exacta de la proposición.
2Q repetición de la misma, pero seccionada tiempo por
Con el primer ejercicio el alumno alcanzará e! objetivo de entrenar sus facultades mnemo­
técnicas para retener de manera rápida y segura la frase que debe anotar.

Con el segundo ejercicio educará sus facultades analíticas para distinguir uno por uno todos
los grupos de la proposición y verá cómo, afrontando un grupo por vez, Ras dificulta­
des inherentes a la notación musical son fácilmente superables.

En este el alumno deberá seccionar la proposición en tantos grupos cuantos tiempos


la formen y deberá seguidamente solfear grupo por grupo cuidando de cada uno de ellos con
el acento fuerte del grupo vecino.

Así, si la proposición dictada fuese la siguiente: ~ 2


114 11

el alumno deberá saber ejecutada seccionándola como se indica en el siguiente ejemplo:

t«. Grupo

29 Grupo . . • . . .

3er. Grupo . . . . . . . . . , . j

49 Grupo

Proyectada así en la mente la proposición dividida en grupos, el alumno ocuparse de


"'""''.¡¡.'"'"'''""" las características de cada. grupo.
­ 17 ­

Como ya hemos estas características se diferencian por la mayor o menor cantidad de


notas que constituyen cada grupo y por la diversa duración de cada nota; por ello, repetimos nue­
vamente, el alumno la diversa fisonomía r ítmica de cada grupo si cuenta fas
notas que lo componen y si advierte entre éstas cuáles representan las partes largas y cuáles las
partes breves,

El alumno deberá insistir en este ejercicio, porque de la facilidad y de la rapidez en distinguir


cada grupo rítmico su exactitud y en anotarlo.

Y así como en las frases los grupos rítmicos son siempre los mismos que se suceden repitién­
dose y alternándose, se que sabiendo y anotar cada grupo, se sabrá o
anotar también cada proposición.

Disponiéndose ahora a el alumno siempre deberá tener presente la proposición seccio-


nada en sus tiempos y señalará uno por uno todos los grupos rítmicos a medida que su mente los
distinga, volviendo a efectuar el análisis precedentemente sugerido por nosotros.

El profesor, al dictar la proposición, podrá valerse de su propia voz, o de un instrumento.

Por medio de la voz, la proposición resultará más fácilmente comprensible al alumno, especial­
mente si se la solfea con el nombre de la nota en el orden de la escala.

Por ello consideramos oportuno que el profesor se valga de este medio durante el primer
período de esta y que utilice el instrumento sólo cuando el alumno las
primeras dificultades del dictado.
­ 18 ­·

ercrcros en compases
J!l.""Jll..A.Ul........ Al\V..!.Jl>. SERIE *
PROPOSICIONES RITMICAS 'FORMADAS CON LA UNIDAD DE TIEMPO
t
11 r Y C'ON EL GRUPO 11
2

1 2 8 5

1 irr Ir~ lli 1 í ~ il i 1 ~' ~ !I


6 '11 8

11 i ~ ' 11 i i ~'
1 11

­1 2 8 4

11 ! ff;
1
lfj
1
1 r I¡~ 1 rr r li ~ ~ li r lr ~ ~ 11 i r r ~~
1 íl
5 6 ';¡ 8

11 i i ~' ~ ~ 11 r I~ ~ ~ 11 r 1 ~' ~ ~ 11 I~ ~ ~ 11

9 10 tt 12

~ rr 1 ~' ~ 11 r 1 ~"~ l r r ~' ~ 11 ~' ~ 11

15 16

v' ~
13 l/i

11 r 1 ~' $ ~ 11 f ~' ~ 11 ro 11 i iif 1 ~' 11

1'7 18 19 ~o
11 r i ~ ' íl
Ir ~ ~ 11 ¡· 1 ~' 11 ~ '11
2 8
r r~
1

11 l í l1il
1 i 1 ~i i i li ~ i i í r'li ~­5­
11

5 6
r~~
4 '1J

11 í ¡ r 1 11 ¡¡ rlr~.15. rr r 1 r ~ .-. 11 ¡ r 1 ¡ ~ ~ 11

8 9 10 11

11 í i 1 rt~ r 11 í1r ~~ 11 r r ~ ---


1 11 '~ ">'t ~ 11

12 13 n 15

11 í r i !~'~ 11 í r l~'t ~ ilr 1 ~' ·~ 11 í i r 1 ~' ~ 11

­­­­
( *) Siguiendo el orden trazado en esta serie, el alumno podrá superar fácilmente las dificultades que en
ella se encuentran. Si después de haber realizado algunos ejemplos de la serie se halla que éstos
resultan fáciles, se podrá omitir una parte y encarar sin más la dificultad de la serie siguiente.
Por otra parte siempre será útil anotar los ejemplos indicados también en los compases que tie­
nen por unidad de tiempo la blanca. y la corchea.
8
PROPOSICIONES RITMICAS FORMADAS CON EL GRUPO lf 11

ALTERNADO CON LOS DE LA SERIE PRECEDENTE

s
I~"
'l 2 5

~i i 1~ ~ 1 ~' t 11 1 't 1 ~'~ il 1 ~ ~ ~

6 8 9
11 rr 1 ~ @¡ 11 i 1 ~'~~¡ 1 ~'~í UI ~' i 1 ~·' ~·

11 2 8
11 ! í i !~ ~ ~ ~r r 1 ~' ~
~ ~ i i I·~ ~ 11

4 5 6
11 r i~ ' ~ ~ ~r 1 ~' ~ ~ 11 r 1 ~' ~ ~ '6

'?/! 8
11 I~'~ ~ ~r 1 ~ '~
~ 1 ~ 't ~ 1

I~ t r ~ ~ ~ 1 ~ '~ 11.

u eeer
13
11~ Cl~f i ~ "~ t l ~ "~ ~ r lb!!/~11 1
11 ! r ~ 11
2
r r ,~ ~
a
~r r
,,_
~
11


11 r ti
5i

r ~ ,~,¡ .&b
11
6
fI

'r'1 l~'t - Ir l~'t 11

:10
11 i~ t IP'~ - l ~ '1 11

18 1l5
llU I ~ '~ -- 11 ~etf µ'~ ~ 11

16 1§
11 r ~' r r Ir v'' ~ r Ir ll
19
r
20
11 ;r v ~ fl r ~ ~ ~
­ 20 ­

5 ' ?
PROPOSICIONES RITMICAS FORMADAS CON LOS GRUPOS 11 ij il
ALTERNADOS CON LOS DE LA SERIE l'tlECEDENTEi

1 s
~ ~ I~ 1 ~' ~ ~ 1 ' ~ íl 1 ~ ' ~ 1
5 6 ;¡¡ 8

~ WIO 1
~ ~ '111~'~ ~~ !~' ~ 1 1 ~ ' t 11

9 u 1~
~ 1 ' ~ I~ ~ 11 ~ ' 11 ~ '11
13 1~ 15)

~ ~ 1 ~ @¡ ·~~
ILJ ~' 11 '11 ~ ' 11

16

~
~· '1 ~ ®f i ~ ' 1 ~ ' 1
~o
~ ©I
~ ~ ' ~ ' 11

23
~ ' ~ r ~
' ~ y 11

~
u
1 8
~i 1 ~ 1 ~ t 1 1 ~ '$ ~ 11 1 ~ 1~ ~ '¡¡
4 5
1 ~' ~ ~ ~ 1 ~ ,.~ ~
~ 1 ~ '~ ~ 11

8
~ 1 ~ 't ]; ~ ~ 1 ~ ' ~ 1 ' ~ t 11

¡fo
1li

1 ~ ' ~ ~ 11 1 ~ v] ~ l~,~~J!
14
¡µ ~
11 1 µ' ~ ! µ '~ ~ 11

10 1l'Y 18
1 @ 1 v vi ~ 11
fW
1 ~ '1 ~ 11 1 ~ ' ~ ~ ~
­ 21! ­

11

11

"11

11

18
lt

15
ti 11

~8

ti

(*) Las proposiciones rrtrnicas en compás de cuatro tiempos son ya bastante largas si terminan al co­
mienzo del segundo compás, Sin embargo, si el profesor lo considera oportuno, podrán prolongarse
uno o dos tiempos más agregando los grupos rítmicos necesarios, tomándolos de los mismos ejemplos
que hemos presentado arriba.
EN ESTA SERIE LAS PROPOSICIONES RITMICAS ESTAN FORMADAS PR1NC'IPALMENTE CON GRUPOS QUE SE DI­
FERENCIAN DE AQUELLOS UTILIZADOS HASTA AHORA POR EL EMPLEO DE UN SILENCIO EN SUSTITU­
ClON DE •UNA NOTA.

i
3·rupos de las series j
~
11

~
11

ti
~
! I~
j
Grupos derivados 11

2 3 4 5

1 ~ ~ I v' ~ 11 ~ ~ il l~
11 '~
1
1 ~
ü' ~ 11 1v1 ~ I~ ~ 1:

u 12 13

11 ' ~ 1
' ~ -~

1 ~~ ~ 11

114
1 '1
i ~ 11

1
1 ~ ., i f ~ 1 ~ 11

~
I~ :¡ ¡~ i ~ il

1 ~ ,r 1 íl r 1
~ ~ 11

11~ 1
I! ~ i~ ~ ~ 11

~ !~ ~ ~ ~ ! ' '~i~,~~1
~

~
~ ~

~
' i ~ 11
11
'~
j ~
1
~

I~' ~ '1 ~
-- 23 --

23 24
"1 7
I~ ~ 11 i ¡ ~' ~ 11 ~-
; :¡ l ~ 't
2!1 26
~ t 1 :¡ i ~' t ~ li "1
11 ' ¡;~ ¡~1t ~ "1 t :¡ 1 ¡¡~' ~
~
11

28 29 30

íl "! ~'

~~'~ il :¡ ~ '"'!
l~'t ~
11
t :¡ 1 p~~ l 11

a "'JI 8

11
1~ 1 ~e¡ ·t il 'v ~~'~ 11 ~ '~ rl'Pi1~'
r r!
AL ~

1(0) u
11~ ~'~l~'~ I!- '~ I~,~--- ~ e¡~ 'r~ 1~~~ ~ -~

i9

~'1 ~1~~~-íl'~ '~


22
~' !~'~ ¿§. ¡ t' ~'' ¡~,~ .m. 11

28 24
I' ~'~' !~,~­­ li l~~t .®. 11

211

~ ~ ~ ¡ ~' ~

i i
$8
~ 21
~' :¡

~9
'~'~I~,~~ 11~ ~
PROPOSICIONES RITMICAS FORMADAS CON LOS SIGUIENTES GRUPOS 11 ~ e ~

ALTERNADOS CON LOS DE LAS SERIES PRECEDENTES

i~ t ~ ~ i '1 ~
1
'1 ~
1
. j~
~ lv )
1
13
1~ ~ ~ ' ~ 1

. 1
1
:¡ .
~ 1

8
4 v' ~ ~ iv ' ~ ~ º~

!v ~
!~ 1 ~ ' ~

8 9

1 ~ ' ~ 11 1~1 ~ ii' 1 't 1


i'
,i ~ ' ~ ·~
~i~'~ ~ i
14

~ ~ I~ 1
~ ~

17

I~ ~ ~ ¡~ ~
1 v 1 t ~
- 25 -

22

11 i~ '~t~~'~
6 ·¡ ~'t ·v'LJI ''~11

1 ~ 3
~ t --- ~ !~ ' ~ ~· ~
v' !~,~­­­ 11
~ ~ ~ !~ ~ ~ ~

4- 5 6
~ ~ lv ~ 1~ '~ ~ ~ v '~ !~ "f t
"¡ 9

11 ~' lv vi I~ '~~ fl'v '


vt
11

~
10
~ "! "f lv' ~ ~ ~,
u
"! lv'~.OOL 1
' ! ~ '~
13 M 15
11 1 v' ~' ' ~
~v"~ . .-
'
íl j v' ~
1~
i v' ~
16 18

11
~ ~· lv'~~ 1 ~ ' ~ ' ·1v'~-fi-11 ~ '
o

19 20 21

il 'v . '~ .~µ1~ ~ 1


o
o ¡µ1~~ íl .~ ~
!~ ~ -Ro ~

22 2ii-

11
1 t ¡ v ., ~ ¡¡ ~ :¡bbf I~ '~ ~ i e "!
1~ ~j
t

25 26
t ::¡ ! µ' ~~ .'
i iv 11
e "'! ~
~

28
11 u e ¡ ~ v ]. '1 q ¡µ "f t ~ lµ t ~

!lUl.i(H~9
LOS EJERCICIOS DE~ ESTA SERIE ESTAN FORMADOS PRINCIPALMENTE CON RITMOS OBTENIDOS DE LA CONJUN­
C'ION DE DOS GRUPOS, MEDIANTE EL USO DE LAS LIGADURAS Y QUE LLAMAREMOS ~ RIT.MICOS
UNIDOS.

1 2
Uniendo la unidad de tiempo ll j JI al grupo jj jf se obtiene {11

y que en forma más simple se escribe , e e e • (¡¡ '


l
Uniendo la unidad de tiempo al grupo
lli ~ se obtiene

y que en forma más simple se escribe

Uniendo la unidad de al grupo se obtiene

y que en forma más simple se escribe

1
Uniendo la unidad de
íl! al grupo se obtiene

2.
Uniendo dos veces el grupo ~ • ~ • • • • • • • • o o ••••••••• se obtiene
11

y que en forma más se escribe .

¡
2
Uniendo el grupo al grupo

y que en forma más se escribe .

8
Uniendo el grupo al grupo se obtiene
11

El por tiempo
cada grupo, claramente cómo también estas nuevas com­
binaciones están formadas solamente con los grupos con los cuales ha tenido oportunidad de
familiarizarse en las series precedentes.

Para aquellos grupos rítmicos que hemos representado en dos formas el alumno de­
berá utilizar la primera forma en la cual se emplea la pues con ello percatarse
de cada uno de los grupos de la proposición? sin será útil que a continuación de éstos
escriba la otra forma equivalente.
­ 27 ­

PROPOSICIONES RITMICAS

!I
FORMADAS C'ON GRUPOS LIGADOS
p

1 ~
~ ¡ i~'~
~ 1
6

11

'11
1 ~

11 f i~ ~ i Ji 1 ' ~ ' ~ 11

~ r !~' ~ j r· ~ 1
~ '
11 ~ ~ ~ $ 1~ ' ~ ~ 11 !~'~ ~ .~
1~1 ~ ~ ~' ~ $ ¡¡
1 1

1 ~' ~ ' ~~'~ ~~


t8

~~'~ ~ ~ 1 ~' ~~'~ ~~


1

11

11 ~

~' ~ 11

~' ~ 1
(*) Esta manera de escribir el puntillo después de Is. línea divisoria se ha abandonadlo completamente
en nuestros días.
3

i~'~ 11 lv'~ íl
1 OD ~rOO ~li
5

1 ~ 1 ~ ~

i~'~J§_ 11 ~,. lv'~aL ~,~


u 12

¡,,~­­­11'0'~ ~ ~ ' ~ ~ ·~ ~

!9
11

't ]. 11

39

~ '~ 11 (t!
·· ~ 1 r.. ~· ~ )
= 29 ­

PROPOSICIONES RITMICAS l r lt
FORMADAS CON GRUPOS LIGADOS. l
1 3 4-
11 ¡ ¡ ~ ( t il !~ ' t 11
1 ~ 1' ~ 11 1 ~ " ~ 11

r ~ i ~ 'U t ~ ~ r bJ 1

5 6 7 s
11 ' 11 ' íl ' il ' 11

10 11

~ ' ~ ~ ' 'p ~ 1' 11

i ~ 1

1!:.ll 14 15
·11 t ~
1
11 ~ ' ­~' I' ~ ' 11

2 81
i~~~ ~ 11 1 ~ ' ~ ~ 11 1 ~ ' ~ ~

~ 5 ­a
11 !~' ~ ~ 11 !µ ' ~ ~ 11 1 ~ ' t 11

8 9
íl ~ I~"~ ~,,~ ¡µ'~ ~ ~'1 1 ~ ' ~ ~ 11

U) u
11 ~ ~ µ:r~ 11~ 1~ v'~ 11

. 13 15

11 1 v' ~ ~ li ~ ~ 11

1~ ­ 18

¡~,~ t 1~ ~' µ'~~"e¡ ~ ' ~ 11

20

~ ~ li ' f:'~ ~ 11

23
1 ~ !i
µ ' ~ ~ 11 ' I '

~1µ1~t ' 1~~


­ 30 ­

11 t !v, ~ ~
"/ ¡µ1t . .m.
p iv'~-8& 1
4 5 6

~ ~ i~'~ SS- ~ ~ ¡~' ~ ~ i~'~ JM. ij


"'
t ~ ~ lf
8

~' 1 ~ '~ 11
9
~ '1 l~'t AL~

i ~ '$ ~ !~,~~ !~'~JE. 11

!
'll.4 15
1 ~ '~ ~
'j ~ '~ -..
~ ' ' ­~ Jm.
1
17 18
®¡ ~ ~
1~ 1~ $ ~ ~ ' ~· --- JI

se 21
i v' ~ ~
!9
~ ~
l! l lv' ~ ~ íl o¡ 1 l~,~--- 11

~2
~ t ¡ ~ '~ -~ "'!
' "'/ lv'~_..
25 26 2~

11
1~-=-
i' ' ~ .­.. p '~ -- ~

2§ ~9
.....
li v "'!
' ~
.­..
~ ' ' i~ ' ~ ~

30 31

1~ ' v '
~ ~~ :¡
v ' ~
32 33

11 ~
' µ' ~ íl v' ~ JI

a4 85

~ ' ' ~ 7 t 11 lv ~ ..Jil!lll...

E . .R. ~®$~
en
© o

erCICJlOS

Como lo hemos hecho a! referirnos al dictado en los compases simples, también para el dictado
en los compases compuestos aconsejamos los siguientes ejercicios

la blanca con puntillo Í e

j e y la corchea con puntillo ~ e

2'? Señalar las partes fuertes y débiles del compás.

39 Constituir los grupos rítmicos que resultan de la distinta forma de dividir la unidad de
tiempo.

49 Formar

Para anotar con exactitud el compás compuesto, el alumno debe representarse mentalmente la
estructura del compás mismo con sus divisiones y subdivisiones como se indica en el
ejemplo:
COMPAS COMPUESTO DE DOS TIEMPOS

• +
1 _l------ 2 tiempos

1 2 3 4 divisiones de tiempos
,.!
1
: 4 5 Í) ­7­­8­
HJ
subdivisiones
~

La unidad de en el siendo divisible en tres debe ser repre­


sentada con un valor con puntillo. Tomando por lo tanto como unidad de tiempo la blanca, la negra
o la corchea con el compuesto de dos tiempos ser escrito de
la siguiente manera:

COMPAS COMPUESTO DE DOS TIEMPOS

·ª~ ·
~¡~~;;~· · · · · · · · ·r · · · · · · · · · ü~·id~d· ·ú~~~~ · · · · · · · ¡ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
e • •

la blanca con puntillo • la negra con puntillo · la corchea con

11

Observemos sin que entre las diversas formas de escribir el compuesto, la


más usada es la que tiene por unidad de tiempo fa negra con J1u;n1,,·iii1:;.

Para formar el compás de tres tiempos se deberán agrupar tres unidades en de dos y
para formar el de cuatro se deberán agrupar cuatro,
- 32 -

Por ello hemos creído oportuno que ofre­


cernos más adelante, dejando al alumno la tarea de ejercitarse transcribiendo los mismos ejerci­
cios en los compases que tienen por unidad de tiempo la blanca y la corchea.

Los compases compuestos que el alumno hallará en esta colección de ejemplos serán por lo
tanto los eiguientes:

GOMPASES COMPUESTüS
o o o ., • • "' > • o • " O " " O n o o o Q o o p o • o: • o ., o o o • • o " o o o • • o o o • " <> o o " O • • o o o O e O "' o <> " •: cr o o " " <> o " • <> o o 41 o G O <> O o o O o ~ o O o o '° o '1 O <> O <> " Q O • O O O O O <> O O O <> o o :

dos tiempos : de tres tiempos : de cuatro tiempos :

il
Divisiones de tiempos

Subdivisiones

"El alumno deberá ejercitarse en distinguir entre las diversas partes


compases que tienen un ritmo binario y las que tienen un ritmo
pectivamente las partes fuertes y débiles con las letras f y d.

Tomando como unidad de tiempo la negra con puntillo y dividiéndola en dos o más partes
se obtienen los siguientes grupos.

GRUPOS RITMICOS OBTENIDOS DE LA DIV1SION DE UNA UNIDAD DE TIEMPO

(COMPASES CO]t!PUESTOS)

unidad. de
1
1 tiempo 2 3 4 5 e Pj

11 ¡· 11 i ~ 11 µ í 11 11 í íl í 11 11

8 10 12 13

11 11 11 ~ 11

El alumno cuidará de tener siempre presente mentalmente estos grupos, para poder luego re­
conocerlos cada vez que seccione tiempo por tiempo las frases en comnas compuesto que le serán
dictadas.

Como ya se ha hecho para los compases simples, uniendo dos o más grupos el alumno formará

fuerte del

Recordamos una vez más al alumno que deberá siempre deducir las características de cada
grupo de la cantidad de notas que lo forman o de la distinta duración de las mismas, tarea más
necesaria que nunca en este caso, donde los grupos rítmicos son más numerosos y más variados
que en los compases
­ 33 ­

PROPOSICIONES RITMICAS 3 4
rr
1 2
FORMADAS DE LA UNIDAD DE TIEMPO 11 !' 11 Y DE LOS GRUPOS 11 1'1>9
~ 11 11

1 2 3 4
11 g í í. e l ~
1 ~
1
11 í i ~1~i
o i ~ ' 11 í ~í ~ 1 ~ ' ~ ' 11 i. ~ i 1 ~ ' ' t ' 11

5 6 8
11 ~ ¡ ~i 1 ~
1
' ~ ' 11 r ~~i 1 ~ '
1
~ ' 11 ~ í i ~ 1 ~ ' " t ' 11 r· !~ 1
t ' 11
u
w
9 1.0 112
11 i ~ 1 ~ i ' t 7' 11 í e 1 ~
7
i t i1 11 í ~i~' i ~ " 11 ~ i 1 ~ ' " t i 11

13 ( +) Unidad de compás obtenida

11 vi ~ 1 11 .de la unión

1
de dos tiempos.

· 1

1 2 3
g í' í. r
/:ti

11 o 1 ~ 'i ~ i~ i 11 i e i ~ l ~,, ~ i ~ i·11 i í ~i


o e 1 t .i ~ 1 li i .i o 1 ~ i i ~ ' t 'il
5 6 7
~ í ~i ~i ~1 ~ " ' ~ ' t ,, 11 ~ í ~i ~i 1 ~ ' ' ~ ' t ' i i 11 o o 1 µ °! i ~ i ~ i 11

8
11 i ~¡·
w
11 12 13
¡ í ~í ~, ,i 7 ~ i ~ " 11 i ~ 1 ~ °! '1 ~ i ~ 1 11 ~ i (U 1 ~ i i ~ ., ~ ' 11

1lfr
1 (~
~ ¡¡
n ~ i ~ '1 11
g
15
r·~¡ o 1 Ff '1 "/ ~ ,, ~ "
¡ ¡¡
11 ( +) u~'.dad de com~ás de tres tiempos
u mo n de tres tiempos. \
obtenida
• 1
de la
11

1 2 3
r. i í i
o o e 1 ~ n t e¡~ o 11 í o i i o o l pii~ ' ~· ~ i i f.
o o ! ~ ' ' ~ ' ---· ~

l
ro

ll 1Z
11 ¡· i o 1 ~ i¿&• 11 w í ~ 1 ~n~ ,~. 11 re ~
113

11

"'/ HLº
zo
11 O
r
• \ +}

¡ ~k ¡¡ t 7 AB­. 11 ( +) u.ni dad de compás de cuatro tiempos obtenida
de la unión de dos compases de dos tiempos.

1 ¡-=---( 1
­ 34 ­

5
PROPOSICIONES RITMICAS FORMADAS CON LOS GRUPOS 11 i
ALTERNADOS CON LOS GRUPOS DE OCTAVA SERIE

11 g (i'
1 ~I~ I~ '~'~í~
3
, 11 j ¡~ " ·11

5 6 '?} 8

11 '11 ~r v ~ r 'll ~
~

10

r ~
'11 r iµ ®! ~ i t ' 1
12 13
11 í Q
iP "!
~i rv

¡~ ~l i I~ v ~

18
11 ' ~
" ®f
1 ~' t '­11
22 28
~ lv ~
~

''

11 g ~'t'~í ~ 1
5
11 i~ '~ '~
~ i ' ~
8
11
,, i
10 11

11 '~
111
~ '~ '' ~ 'íl
~ I~ '' ~µ I~
16 .18

11 ~¡ i~' 'll i 10
20

t '11 i ~ 1 ~,, ~ '1


r '~
~r ~ i i ~ "/ ~1 1 ~ v l~' ®! ' '
~ ~

!~,,­~ '~ '7 ,~,,~ '1~ ,,

1 2 s
!I~ r· r ~r ¡ I~ j1Ja•lli i ~
's;.• ~ r ir~
~

4 5) 6
11 i i !li ~¡ ~¡ I~ 't=: !I ~¡ i r ¡ ~''~ !J

"
il ai ,~. !li
8
i ~¡~,,,~,­­­· i lv ,­~· ~
R

r i I~
13
11 brr ~ iv "fSAo
~lv
16 , ___ .
I! ~ ~ 'i i~ ~

¡· 1 µs' '1~ '"j.e,o


! ~ '~ 11

~ e¡ ¡~,,~
1 ~
"!---·
v'' 1 ~ vs~ '~G 11

23 24 25
¡¡ ¡· 1
"/
~ I~ il
PROPOSICIONES RITMICAS FORMADAS CON LOS GRUPOS ~ ~~

ALTE,RNADOS CON LOS GRUPOS DE LAS DOS SERIES PRECEDENTES

l 2 8 4

~ ~ r· I~ 'lí ~ ¡v 1
lli '11 !~,,~ '11
~
~
iv '11
6
¡~n~ '11 1 vn~ , ~ 8
1 ~ ,, ..,, ~ ,, ~

9 10 u
~ !~ 'íl Wl~"~"fíl¡· ¡~n~ !~n~ '11
13 14 15 16

~i I~ ~ 'li !v '~ 'íl I~ '~


'll'jl i9

~ ~ ¡~ ' I~" ~ 'li


~1 2j¿ 23 ~
li ~ ¡~ '~ ~v 'il
~s
1l. 2 3

~¡ ~ 1 ~''~ ' ~ i ~ j~n~ '~ ~ i~ '11


4 6
~i lv' '11 i i~ ' I~
': 9
1 'i I~ '}'~ -, ~
"
il

r I~ ' r~ i~ '11
,.~ r
11.3 15
i I~
1 ¡~ '~ '·~
1~ 1'11 10
I! i ~r ,. r ~ !~ ·1 ~

19 20
1 lv''~ '~ '~ '11~ '~ "/¡¡
2'1 ~2
~ 1 v '' t '~ 'IFº iv"' ~ '~ ' íl
2$ ~5

1 íº l~"t e¡ 11 í. i~n~ '~'ii !~"~'~'~


E.R,. 10~9
37

2
jº jº ¡~,,~ , __ º11 r r i ~ 1 ~ ' ' ~ '2&º 1

lv"~ ,.m­· 1 r
3
i ~i í 1
,~, ~ ,...
1 ~ "1 Y.-.·
11 ~ ~ ~

5> 6

11 i i ~ iv ­­· 1!I
rt¡j 8

~ 11 í I~' '.­,. ~ r· lv''~ ALº 1

r
9 10
11 1~ " ~ '.-.· 11 i o
$ 1 y,,~ '1~· ~

u 12

11 i ~ i ~ ! ~ '1 ~ "~· ~ r· 1 v ''~ ' .rm.· 11

13
~ i ~' 1~·
iv' "/Bb• 1
15
~ 1 v' '.­.• i ~ r v I~ 1~· 1-
18
i ~ i v 1 ~' '---· 11
~'' I~' ' ~

19 ~o
ti ~
'1
~ 'iv''~' 11
iv'®ql' ~!il

11
1 ~ '1 ')' ~ '1 AiLº i ©
11'' ~' e l!
~~ iii

~ ¡· v' 1~G ~
i 1 ~ ' '~ '.-,. ,,

,_.,
1

~5 26 .

r ~'
ff>

~ í 1 ~ '1~ Y~· 11
~

I~ 28
11 í o
1 ~' '~ ' JB,• ~ r i ~' '~ '""/

~9 30

!I ~'' f v' '---· il í ~'' I~' " 1


E.R. W99
­ 38 ­

111
PROPOSICIONES RITMICAS FORMADAS C'ON LOS GRUPOS V~ 111:: j~) . 11·
2. 3~ 4 4
DERIVADOS DE LOS GRUPOS DE LA OCTAVA SERIE 11 í ~ 11 ~ i I!
11

Las dos series de grupos están formadas por la misma cantidad de partes; la diferencia con­
siste en sustituir por un silencio una del grupo que anteriormente era por un
sonido.
~
11
g 're
l

1
'1
{!} 1,
¡1.,, ¡
~'
~
11 "'! 1 ¡, v '1
8
11
ll
~o

' 1~~1 1 11 ¡· ~ i 1i "'! ~· "1'1 11

5 6 8
11
'1
~''l'i ~n ¡¡ h
¡ l~"l't 111 t ~ 11 ~ '1 i 11

9 12
~ ~ ~ ~ 1 ~1'1 ~ ~ $.V
~¡~ ~~1 ~ 'i 11 't ~¡ 11

1 2 3
9
I~ ~ '~ '11 l~n~ '~ ~n t t
4
8
5
' 1
6
I! ®! 1 1 ,, l

11 ~''U I~,,~ ,~ '11¡ ~ i '1 1~7'"'ft "'I~ '11~ 1$ 71 ,~,,~ 't '11
'1 8
íl "'I ~ ., '1 !~"!°/~ °/~ r]
' 1~7®/~ "/~ '111¡, !~n '7~ 111

u
!~n ,p ~~ ~~ ~ l~n~
't ]: 1t 1 ~ t j ~"~ ~t ,¡¡
'15
1~'11.~ ~¡~' ~ '~ ~ l~"l"tt 1t ·dt ~1t it ~¡~°ti~ 1t "11

1 ~ ~n t 1
~ ' 11 'í '~ ~ ~ 1 ~ n 1
t '11

!~~ l~~J ~ ~ '~


g

11 'r 1 ¡) n t '~·· 11 ·~ , , ~ rt e 1·1

1 ~n t °!~º ~

I~
~· '
1 ~ ;r~· 11

13
~ l~rt~"f..-•
r
' i ~ '1 ~ -- o 11

16 11fi

~
'19
'1 f>
1
1
!~ I! '~1 v' 1 ~ @¡.­_o

11 t i ~
~ ~' ' ~ yi~,,,~
--· 39 -

PROPOSICIONES RITMICAS !FORMADAS CON LOS GRU­


POS OBTENIDOS DE LOS GRUPOS DE LA NOVENA Y H 11

DECIMA SERIES MEDIANTE EL USO DE UN SILENCIO Y'} 8


EN SUSTITUCION DE UNA NOTA.
~¡ 11 11 l
1 2 3

$, 11
§ ~ ¡ ri i 7 "1 IJ $ ~
i~ ~ "'J
11 ¡~ 't ~
4 5 6
1~,,~ !~"'~ '"f ~ ' ~
' ' ¡¡ 1
'7 '1 '1
11 V 1' f~
"ff

t
8

r '" ~ ,, 9

11
~
~
~
' 11' 1 111 1 ~'
~
'íl
10
"1
'i
!~""~
u
! ~ 1, ~ "f ''1 ~ ~~,,~
J~n~ ,
11 ' 11 11 1 '

1 2 8

~ ~ ~
!v ~ ~ 1 ¡¡ °1
' ~ 1
li "~ ''! 'li
4 6

11

~
~
lv
8
"1
' '1 ~ 101~ ~~ '11' j~n~ '

'I '

~
~ "t t "'!
1v"w' t
i ~
'11 '!
ri '11' ¡ ~r¡~ ' l~"~'t '~
'1
' ¡ri11
V ~ ' ~ ' "! ¡, ~ 1 ij
~

:¡ !~,,~ "¡' ~ '1


¡

¡uV~' ' '1 ~ ~

¡~,,~ '~ ' 1


14
11

! ~'' ~
~ f ' ~
"!

~
'1 1 1
1 ~' '~
,1 §ib~
'1
! r' '$ °! .!'[@.o

1
8 4 5

' t
'
e
~
íl "~ íl ~

,,
~· 11

' ~1
6
11
'1 "1 1~~n'~ 1.-. '1 "'! "1
i
9
r~ $
'~ lv 'í ' ~ 1 -~· íl1 1
®ff
~ 1 ~,,, ~ v r-> ~

:!O
., 1i

~
'1 '1
v I1V~' 11 :¡ :¡
'~ 1
18
l~''t ~· 1 '
11
~
' lv ' ' 11

t v' '~ 'a,. l~


~ ~
' '
~o

1 ~' 1
Rlit.HJPl$b
-- 40 -

los cuales no son sino una derivación de ""''-! u'~ªv"' obtenida mediante la
ligadura de dos sonidos.

5
se obtiene el grupo
íl i
~ se obtiene el grupo
)1 11

que también se escribe ~¡ I!

que también se escribe

Ligando el 1 =. y 29 sonido del grupo 11 se obtiene el grupo

que también se escribe

1 2 8
~g r i~''I 'p' ~~''11 6
1 ~ 1 ~' '~
¡~,,~ '~

~~ r
1

r r~,,~ ,~ ,~ 2
~,, 1 ~ ' ,. ~ " '~ ~
=~
' ' ,.
ié,

li i~''f: '~ '~'o !~ ~ ~


·~

5
11 ~
' !~,,~ '~ '~ 1 ~ ,, ' t ~ 11

1 2

11
I~ si » • ~ i ! ~ '1 I '1 -.. • 11

,~,,~'
8

1 ¡v, 1~ ' ---e 11

',, :¡ !~' ' ~ "¡ ---~ i~vv~ '.­_.© 11


­ 41 ­

2 3

11 ~ '' ~
1 11
' ~ ~' ~
' 11' ~~ '' ~ 1 i~
" 5 6

~ iv '1 ~ I~ '~ '1


I~ ~ f~ '11
¡~,
8 9 10

1 ~ ~ ,~,1~ 111
'11 o

~
'' '1

lv ~ ~' ' '11

11 ~
1

!~
, 8

~ 5

11
o

~'n !~ 'I ~·
~
8
'P,
fl'jj

r1 '
'11
~v ' !
iO tt
.
1 !~ 1~ ~~

~v ~,, 'il
i ~
1 v'' ~ ~ ' ' ~ 'J?&º ~ ' i~ '' i ~
a
,_Q 4
1 ~ '' i ~ '' ~ 1' 1
~ ~' ~ ~ @¡ ~0 11

i 6
11 :¡
·~'' i ~' ~ ' ~~
' ~ v e

1 ~' 't 1~" i!


r;¡

1 '7 ' :¡ 1 v '' ~ ' 1 ¡~ ~ 11

9
~v , _., ~,,
~ ~'' 11~ "'!
1 ~' '~ ' ~

li i~
1 1 µ '' ~ ' &o, ó 1 ~~ '~ Sb~ ~

13
1~ ' ~
' ' '1 ~ '
,,
1 f~'' ~ 'ab© li
l!LL
­ 42 ­­

u
~­­ 1~1' ~ ' .­. s
!~ "f ' ~
'1 .-.
~

l ~ ­~ ' 'J ' ~' '~ ~ 1 ~'


~
' ~-

19

~ i~ ' ' ~ 1~

2 3

1 ~ '' '11 I~ ' ~


!~,,~ '11
1
6
¡~,,~
4 5

11 1 ~ '7 7 ~
' ~ ' ~ v '' 11

' '1 lv'~,~ ' $ ' [~ ~


e

1~€11~ '~ '11


!~,,~ '
J&.

~ 1 ~ '
1 ~ ' '1 ~ ~ '1
r r· ! ! v v ]. '
& 6

11 v' '~ t
1
"? '1
!i 1
~ ' 11

iv 1
' ~
'1 ~ 1
li ' '1 ~
~ ' 11
10

iv ' ' ~ "! ~ 1


11 '' ' ~ ~ ' li
I~ ,,~
12
'1 1 p
rfJi ''l ' 1 ~ 1 ' ~
"f ~ ,, 11
' 11

~ ¡~,,,.~ ,~. l tm~


2
'Y­ r lv''~ s=: ij
1
' ~ ' .!la­. 11

~ !~'' ~ e¡ A& • ,,

'11 8

11 ~­,;¡,,,~ ~ 1' !~ ' 1 t ' .s&. 11 ~ !~ " ' ~ e¡ ~· 11

9
íl ~ ' ~¡ ~lv'"ft.,~. , 1 ~ ~' ~ '~· 11

~ ~
~ !~,,,~ i v '' ~ "---· il
- 43 -

Las combinaciones rítmicas que forman las proposiciones de esta serie se obtuvieron de la
conjunción de dos grupos mediante el uso de la ligadura y llamamos grupos unidos. Las combina­
ciones más comunes que de ello se derivan son:

l!

n ~ ltttr~"íl
1 2 3 4

11 g I t1I!~'' í~W I ~ ' ' t 11


7
l í~ ~ 1
5 6 7 §

11 o 1 ÍJ ~ 1ll . n JI e ¡~n~ 'ÍI~'


9

l ~ ' . ~'~ t
~ 3
g ~1 ~''~ ,¡¡
1
¡~n~ ~
1

1
1 0
1~(1 ~ ¡~n$ '~ '11 . "! ~
4 6
,¡¡ . ~
5
11 .
!~ ~ 11
¡~~n~ ! n '~
"! 8
11 e
1 ~nt '~ 11 1 ~ '~ 1jj
,~=­·'~
10 '.ll'il
11 1 ~ ' ' ~ '~ ' 11 ~~ !~ ',.~ °!~ '11
13
11 . !~ "'f ,>
} ~
"'f

11
'
o

¡~ '11
1 ­ 2 3
~ ~ · ~I~ ·,~. ll(lu 1 ~n~ , __ 0
11 l ~n~ , ___ . ~
4 5
11 i l~nt iE>-· 11 ¡~ 1 ~ "t ,.._. 11
I~ "!~· ~

~~lr11~ 1
! ~'' 11

l~' 't 1~· 1


12
o l~ 1 ' t "1 .i!EJ_.

íl
~ !~ ' 1~ 'J2ID­• 11 o l ~ i' "! ~
'7 .tr1l- o

l
13 15
.
11

16
° !~ '~ 1 ~
1 ~ "! SL
0

11

18
I~ 11

11 e Ir '~"· !~"~ 1Jm-· 11 j~n 't=:


11
w w
,, (-- 1 ~ "/ ' ~ ' -- 1 ~.,,~
o 11
~
­ 44 ­­

En esta serie de que se inician sobre una débil


de un grupo y especialmente sobre el último grupo del compás. Este comienzo, fácilmente adver­

un grupo. Cuanto más breve sea el valor de estas notas más notable resultará el carácter dinámico
de fa PI'ODOSlClOil,

Así el tendremos la que comienza con estas combinaciones


1
Jj ·~ 11 :¡
todas derivadas del grupo'
~ ~ i en cambio el com­
2 a Ji 5
puesto tendremos estas otras combinaciones '! 'Y.
todas derivadas de! grupo
1
~

~ 11
1 ~
li,. ~ ' 11

GOMP ASES SIMPLES

~ 8

~ ~i ~ ' íl ~· ¡ v ' ,. ~ i , ~ s: ~ 1~1 ~ íl pi~ i p i ~ '~ 11


5 6

~ 1 ~
''
' ~ 11 1 ~ °! ·~ I~ ~
11 ~
1 i :¡ ~ ' 11
8
11 :¡ ~ ' v: i .~ ~
9
11 :¡ [~ ,. ~
lv ' ~ 11

i 2 8

1l ®r ~ I~ ~~ ~ ~,., ~ 1 ~' ~ 11
~
~4
, e
I¡~ . t 11
~ 5 6

11~1
'f
~ ~
s
ij ~p ~
9
1 ~ l~ ~ ~
11

11 :¡ ~ ~i~ ~ 1 :¡
! ~'
g 1 ~ i~ ' ~ fL~ ~ ~ 11

li ~ 1 v ' o ~ !~ ~ ~
~

1 ~ s
l t-~r~~''º 1 ~' ~ ~ ; 'º ~ r " ' ~ ~ ,. '~ 7'º ~ 1 p '~ ~ ~
,~,~­=­ ~
$

11 ~­1 ~' ~ 1 ~' ~ ~ 11 i ¡· l v ~ ~ 1'


9
11 ~ ' !~' t ~ 11 ~ i ~ '. I~,~~ ~
i~ H
1 :¡
11 ~ ~ 1 ~ 1 ~ ~
11.~

I~ i r ¡

í
COMPASES COMPUESTOS

2 3

!µ' ~ tl 1·~~ ,~,~~' ~11·~~~ ¡µ11~ 'ij

íl~l
10

~~ir''t 1
"f"'f®r~l~1'~ '11

1 ~

~ ~ ~ 1 1 v: ~ ~~ 1~ cf ' ~ ., t ' ~ e¡ v: ~ r---~


3 4
1~1 · !v''~ '~ 'il:¡ i~,,~ ,,,­~!v 't '~ 'I
6

l~''t'~ 1íl ~ iv'@¡~


"I 8

11 ~ 1 ~ '1 o ! ~ ' ' ~ '~ ' ~ ~' 1 "/o 1 ~ ' 1~ 1 ~ '~

9 10

~ ~ 1 ' ' e ! µ '' ~ ' ~ ' i '· 1 v' " ' '.~ i~ ''~ 'j ' ~

2
¡~,,~ 1~·
11~~v'' ,, ~v''''°~!~,,~ o ~

s
lf ,. ¡ ~p "1 ~ ,, ~· ~ '1

~
,. 1~'1 ~

5 6

~ Ir' o ~ ~ i' i ~ ,, ~ e 11 n· "~ :¡ 1~®1'~ 1


li'2f

11
~' :¡ ~ ~ v' ' ~ 1
8

l ''° ~ ~
,, "! ~ o li
9 10

11 ~ l ~ ':¡ l~'' $ '1 ~ • 11 ~ ¡ ~.,"!'o ,~,,~' . 1


con
PROPOSICIO~ES FORMADAS POR GRUPOS DE RITMO BINARIO Y TERNARIO ALTERNADAMENTE

En estos el alumno deberá prepararse a en la misma unidad de tiempo la


diferencia de ritmo y para la escritura el cornnas
la frase grupos con subdivisiones binarias o ternarias.
En los casos en que los dos ritmos de la frase en .,,..,,,,.,, .... r,,,,.,.,, el alumno
podrá valerse tanto de uno como del otro de los dos tipos de compases.
Los grupos que se hallan en oposición con la subdivisión natural del ­­­····,,­­. deberán ser se­
"'l
ñalados con el número o 3 que indica su formación rítmica.
Así en el <.,VJL.UllJ"''" """"!JA~, siendo los grupos ternarios a la subdivisión natural del
compás, éstos serán señalados con el número 3 en el compás compuesto, en cambio, los
grupos binarios estarán en y se señalarán con
el número 2

COMPASES SIMIPLES
1

11 ¡i ~ I~ ~v "I t
4 5 6

~ !~ ' ~ íl ~ "? ~ !' ~ ' ~


s
11
¡, ~ "'!
9131
~'t!'U l'
ITI
~
~

1 2 s
11 ir !~ 1~ ~ !I lv'~ ~ ílr·~ I~'~ ~ 1
5 6 '(!

11 1~'~ ~ 111~ ~ !~,~~~ 1 ~'~ ~


U)

1- q¡ lv ~ 11

~ ir· ,~,~~ l
5

~ 10' ~

~~v'~
8 9

1 1~,~~ ¡ ~' ~ l
u t~ 13l

~ l~ ~a»­~ ¡µ,t-- ~ i v '$ ~


14 15r;¡

~ li ¡ª~ i lv' ~ ~ t ~
1

i~

íl µ' l~ l ~v '! 11
- ..+'7 -

o ,~, ~
COMPASES COMPUESTOS

1 ¡;-1 2 r--:;¡ a r¡-i


íl g 'll~ú J ~ 11 t rs¡
11 ~Ul~11t 'll
5
¡~1~1~
4

~ ~nlj ~ ' íl
8 !""?" 9

íl
~¡~1¡$ ' 11 '1 ~
1
'1 ll

1 3
~g lrn 1 ~ n ~ 't '11 1 ~ ' 1 ¡¡
4 í.?l 5 6

11 ú 1 ~ '}'' ~ i t 't 11 1 ~ n ~ 't 1 JI Iµ '~


":! 9

11
1 '1 1 ~¡ t j~nt 1 j¡

11

1 ~' ~' ll' ~ ®! !~nt '~ ¡ · Ir


i
3

!l ~r ~ Ir I~ 11 ~
~ f--:21 5

11
o

LJ ¡~ '1'1t '1 --- o


11
~ ' 'f '1
1~ " 't "'f .es;»
~
6

!~ 11' ¡~11t
~ "1 ~ °'/

9
"!
' ~
8
!

11
l~°fit "'/ .Jllll'P

11
'1 l l) "f 1
.­. e
¡¡
10 11
Í h

'''l...,,._. ~
11
~ ' '1 1 ~ 1 ' ~ 11 1 ~' 1 ~ "1 ---·

1l.3

I~ "! ~
' 11 ~
14 15

~ ~ u
'21
""';... ­­· ! f/
1, ~ "! i t 1 --·
I'
.111
r­¡¡
re ~ ~ ®! 1 lv'"t '~o ~

E.R. l(l'.­:9
- 48 -

DECIMOSEPTIMA
Los grupos rítmicos usados hasta ahora fueron obtenidos dividiendo un del compás en
dos o tres partes. Los grupos rítmicos que usaremos en esta serie en cambio serán obtenidos divi­
diendo una unidad de más breve que la precedente, o sea una que corres­
ponde al valor de una corchea.
Dividiendo j:?Il dos o en tres una subdivisión obtendremos una cantidad de grupos rít­
micos igual a la que habíamos obtenido antes dividiendo un con la diferencia que estarán
formados por valores más breves.
valor de una
subdivisión.

división dMsió~ 11 ¡¡
binaria ternaria 11
Los ritmos que se obtener combinando estos nuevos grupos con los precedentes son
innumerables. No consideramos necesario hacer una lista completa de todos estos ritmos, sin em­
creemos útil presentar algunos de los más para que el alumno pueda
darse cuenta de las dificultades inherentes a ellos, y encontrar la forma
de "'"'"'"""""''11.­,
Para el análisis de estas proposiciones rítmicas el alumno deberá tomar como unidad de
la pero deducirá siempre la característica de cada grupo de la cantidad de
notas oue fo componen y la duración de ellas.
COMPASES SIMPLES
a 4

i ~' ~ 11 l ~' ~ l 1 v·~ t ll


f'lJ 8

Ir>'~ 1 iv t il ¡· I~
1
t 1
10 u
lv' t il ~ l ~' t ·~ ¡µ 't ~
1 µ' t 11

iv t 11
:;~ g 1 ~' ~ i ~' ~ 11

lv' ~·
lv' ~ ~ il I~ ~ ~

i~'~ ~ ~'º '~ ~ ~~'~ ~ !I

v' A t ·¡1¡·
8 9
1 v ' ~ ~ l · i. lv'~ t l

lv t iv' ~ ¡µ t t 11

lv i~ I~'
Ji!JA.

5 6

iv'~~ P ' 1 v'~ 11' IP'~~ íl


as, 109~
­ 49 ­­

li 11

11

COMPASES COMPUESTOS

2 3

iv ~ 11 L~~E i~,,~ ' 11 o ~~ I·~ ' 1


5 6

~~~ i~'' ~·11(r~rn1~n~ ll~~~~ 1 lv''~ '~

10 u 12

íl v: L:.:Jiljµn~ 'll~~ ~~ i~''t ~ 11' 1 ~~ ~~ !~ '~ '~


13 ­~ 1.t.b 15

11 r r 1~·1'~ 'ii~~ i ~' j1il:¡~~


~

í l ~ '' ~ ~ @j li
4,

~~~ lrin~ '~ 'íl ., ·~~ ~~ j~nt 1$ '~


6

!~''$ '~ 'li


~~~ lv ·nt 1t 1 ~

'I
5o
5 6

·11 ~

, __ e 11

I! 11

18.
¡Q~~,,,.~b~lv''~ '~· 1 ~ '~

!I

Llegado a este punto del desarrollo del programa no creemos necesario presentar otros pro­
blemas, considerando más que suficiente para el conocimiento del ritmo los ya presentados,

No obstante corno complemento del programa que nos hemos no consideramos inútil
indicar al contribuir a que resulte más com­

El de estos ejercicios consiste en hacer que el alumno encuentre el compás en una


melodía donde no haya signos que lo indiquen.

Como sabemos, el sentido del ritmo y del compás en una melodía surge naturalmente de la
cantidad de acentos fuertes y débiles que se advierten durante su

Pero no es fácil con su que, como la

no posee indicación de

Para obtener una acentuación exacta el alumno deberá cuidar de solf'earla "'""''....,,.,,, . . . rv muy len­
., ....... ­., .. ,,.~, UU"­'·6A·"""'""'''"' como unidad de la negra, y a medida que la en forma
más veloz.

Así podrá advertir primero los acentos fuertes, que representan el punto inicial del compás
y en seguida los acentos débiles intermedios entre dos acentos fuertes y las subdivisiones; de la
cantidad de éstas y no será difícil establecer luego el de . . v,.upu...,.

La melodía que hemos indicado más arriba deberá por lo tanto ser renresentaua de la
te manera
Los pocos que '°'.,,,.,.,,.,.,,"o:nl" al alumno en la forma de "'"'''"'"'r-1"'""
por nosotros anteriormente JlHVlJl'­'"''u"", que considere útil insistir en este ,,,,.,,., ,,,,,.,,,.,.
podrá valerse también de otras Hll<:;HJ'Ulla.,, escozrenuoias de las obras de los
maestros.

L
Otro
car diversos esquemas escogiendo y transformando oportunamente valores y compases.

serie de sonidos

sufrir una infinidad de transformaciones rítmicas, de las cuales ofrecernos ejemplos:

FIN DE LA SEGUNDA PARTE

También podría gustarte