Está en la página 1de 3

Para hablar del marco conceptual de las NIIF primero debemos tener claro lo que

son las finanzas, esta actividad se puede entender como el arte y la ciencia de
administrar dinero, a pesar de que el concepto lleva mucha más complejidad, se
podría entender rápidamente de esa manera. En este caso tomaremos a criterio el
documento llamado “Marco conceptual para la información financiera, emitido por
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, en el año 2010. El cual
trata de 8 capítulos de los cuales trataremos a groso modo cada uno de ellos y
finalizaremos dando una conclusión general de la información dada por este
documento.
En el primer capítulo nos encontramos con el objetivo de la información financiera
con propósito general, en el cual el documento nos dice que este apartado
constituye el fundamento del marco conceptual y que su objetivo es, cito
textualmente, “proporcionar información financiera sobre la entidad que informa
que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la
entidad.”[ CITATION Con10 \l 9226 ]. Esto nos quiere decir que se le brindará una
información financiera a toda entidad que demuestre ser apta para ello, detallando
su estado financiero.
Para el capítulo inmediatamente siguiente nos encontramos con las características
cualitativas de la información financiera útil, en este apartado nos dicen que
existen dos características para ello, la relevancia porque nos comentan que
puede influir en las decisiones tomadas por los usuarios; por otro lado está la
representación fiel, lo cual hace referencia a que la información debe ser fiel al
contexto y la esencia de los fenómenos que se pretenden representar.
El capítulo 3 nos habla directamente de los estados financieros, el documento nos
brinda la siguiente información, “el objetivo de los estados financieros es
proporcionar información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos
de la entidad que informa que es útil a los usuarios de los estados financieros para
evaluar las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras a la entidad que
informa y la administración de la gestión de los recursos económicos de la
entidad.” [ CITATION Con10 \l 9226 ]. Esto nos quiere decir que las empresas deben
brindar un resumen de su situación financiera para así llevar un control y poder
tomar decisiones a futuro para esa entidad.
En el capítulo 4 encontramos los elementos del estado financiero los cuales ya
fueron mencionados anteriormente, estos elementos son los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos.
El quinto capítulo de la lectura hace referencia a el reconocimiento y baja en
cuentas. El reconocimiento vendría siendo el proceso de captar la información
proporcionada por los estados financieros y así llevar a cabo una inclusión en el
estado financiero. Por otra parte, la baja en cuentas se refiere, textualmente, a “la
eliminación, total o parcial, de un activo o un pasivo reconocidos del estado de
situación financiera de una entidad.” [ CITATION Con10 \l 9226 ].
El capítulo 6 nos habla de que es necesario tener un proceso de medición, bajo
esta aplicación se puede tener todo tipo de datos cuantitativos del estado
financiero de una entidad. De hecho, en el documento encontramos que es una
norma el que las empresas deban decir qué tipo de medición utilizaron para
justificar sus estados financieros.
En el capítulo siguiente encontramos el apartado de la presentación e información
a revelar. Esto quiere decir directamente que las empresas deben revelar la
información de sus estados financieros, teniendo en cuenta que, como ya
habíamos mencionado, deben presentar información de sus activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y gastos.
Por último, en el capítulo 8, tenemos los conceptos de capital y de mantenimiento
de capital. Para este capítulo tenemos definido el capital en 2 tipos, el primero es
como un capital financiero, el cual se ve reflejado en el dinero que tenga la
entidad. Por otro lado, puede existir el capital operativo, el cual se traduce más en
las unidades producidas por la entidad que el dinero mismo. Por consiguiente de
esto, el mantenimiento del capital se puede dividir en 2 ramas, la primera es el
mantenimiento de capital financiero, mientras que el otro sería el mantenimiento
de capital físico.
Finalmente, podemos evidenciar que la información brindada por el documento es
de mucha utilidad y consta de conceptos completos y detallados, a pesar de haber
tratado de manera general cada capítulo se refleja la cantidad de información
importante contenida en el mismo. Debemos tener en cuenta todos y cada uno de
los aportes encontrados en el texto y, de manera progresiva, apropiarnos de ellos
para un mejor desempeño no solo en lo académico sino en lo laboral en un futuro.
Bibliografía
Consejo de Normas Int de Contabilidad. (2010). El Marco Conceptual para la
Información.

También podría gustarte