Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.
Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Ensayo
Desarrollo Endógeno – Economía de la Producción.

Autor:

Sanguino Seymour CI: V-27.815.223

Profesora:

Abg. Olcris Z. Mogollón C.

San Cristóbal, junio del 2021


Indice

Introducción...................................................................................................................1

Desarrollo......................................................................................................................3

Conclusión...................................................................................................................12

Referencia...................................................................................................................14
1

Introducción

El desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la

participación democrática y protagónica de los habitantes de una comunidad, la

protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio

determinado. Igualmente, persigue que los procesos locales y globales se

complementen. La meta del desarrollo endógeno es el progreso en el nivel local,

pero trascendiendo hacia la economía de Venezuela.

En primer lugar, con la llegada al poder del comandante Hugo Rafael Chávez

Frías en el año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de

políticas orientadas hacia la transformación sostenida social y económicamente

del país, una de esas políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo

Endógeno.

Se puede decir que, el Desarrollo Endógeno es la punta de lanza para que

cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y económico,

esto debido a que el desarrollo comienza desde "El Ser para Los Seres".

También es importante señalar que en el Desarrollo Endógeno el aspecto

económico es importante, pero no lo es más que el Desarrollo Integral del

colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y

tecnológico.

Los modelos de desarrollo implantados en Latinoamérica se sustentan de una

concepción universalista y evolucionista, la cual supone que todos los países

avanzan linealmente de acuerdo al modelo occidental basados en los principios


2

de la razón instrumental y de la división social del trabajo. En tal sentido no

podemos tomar como modelo paradigmal los modelos económicos de los países

avanzados, ya que no tenemos las condiciones materiales similares, ante

semejante disyuntiva es un deber de todos accionar para la construcción de un

nuevo modelo desarrollo que sea adaptado a nuestras necesidades y nuestra

cultura.

En este sentido, se presenta un ensayo sobre el desarrollo endógeno, que

como resultado sucede cuando los habitantes de una determinada comunidad

se organizan, se comunican, colaboran, se integran, participan, interactúan y

toman la decisión de compartir sus conocimientos para generar la mejora de la

comunidad utilizando los recursos disponibles en ella. Por ello, el desarrollo

endógeno logra promuever una dinámica donde el desarrollo parte de las

potencialidades propias de la comunidad, otorgando beneficio colectivo a todos

y todas, así como el desarrollo local.


3

Desarrollo

El desarrollo endógeno es un modelo socio económico en el que las

comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en

la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

Por lo tanto, el desarrollo endógeno requiere otorgar la satisfacción de las

necesidades básicas, la participación de los pobladores de la comunidad, la

protección del ambiente. As imismo, su meta requiere orientarse hacia el

desarrollo en el nivel local, es decir, de la comunidad, para que trascienda hacia

la economía del país.

Sin embargo el desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un

modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias

propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten

desde adentro de la comunidad misma. En este sentido, dicho modelo busca la

satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la

conservación delmedio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo

endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el desarrollo

transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del

mundo.

Asi mismo con la puesta en marcha de este desarrollo se aprovecha los

recursos naturales, pero siempre considerando el respeto por el medio

ambiente, se aporta la producción nacional con los rubros adquiridos mediante

este sistema, y con los mismos solventar más la economía de este país. Unas

de las funciones del desarrollo endogeno es promover, garantizar y fomentar el


4

desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del

Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal,

colectivos y solidarios Coordinar acciones con los demás organismos del Poder

Público, irecta o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial

con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la

profundización y consolidación del desarrollo endógeno.

Ademas, cabe destacar que el desarrollo endógeno socialista es un modelo

socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas,

se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya

que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución

de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud,

bienestar, entre otros.

En este sentido, y como esta plasmado en nuestra Carta Magna, los

ciudadanos y ciudadanas, tienen el derecho de participar libremente en los

asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la

transformación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más

justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a

aquellos que han sido olvidados y desasistidos.

Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la

integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la

lucha contra la pobreza. Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y


5

ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el

bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.

Asi mismo esto implica un proceso de transformación estructural basada en el

reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones

equitativas y cooperativas de producción. Por lo que tenemos lo siguientes

principios:

 Democracia participativa.

 Soberanía alimentaria.

 Organización popular.

 Cooperativismo.

 Desconcentración territorial.

 Trabajo no dependiente.

 Redistribución de la tierra.

 Cultura local.

 Ambiente sano y productivo.

 Equidad de género.

Por otro lado tenemos las características del Desarrollo Endógeno:

 Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros


recursos.
6

 Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción,


fortalecimiento y consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno,
integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos,
ambientales y culturales de la vida colectiva.

 Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía


mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las
redes sociales.

 Estimula la democratización de la riqueza nacional.

 Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de


cada pueblo.

 Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y


todas.

 Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en


los valores de cooperación y solidaridad.

En líneas generales, Los objetivos del desarrollo endogeno son:

 Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las


políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo
endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria.
 Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa
o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con
aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la
profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
 Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la
economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación
como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
7

 Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen


para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
 Promover y contribuir con la capacitación y formación de las
organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando
su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo
endógeno, así como en la contraloría social responsable.
 Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la
capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la
comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con
las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

No obstante el desarrollo endógeno sustentable es la noción que parte de la

identificación, apropiación y comprensión de un punto de inflexión histórico del

concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmático y la

superación de la dimensión positivista del desarrollo. Asi mismo tenemos las

siguientes características del desarrollo endógeno sustentable:

a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.

b) Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que


desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.

c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación


causa efecto.

Sin embargo el poder superar esta forma de entender el proceso de

desarrollo nos obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participación del

ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las técnicas de
8

planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento

de desempeño económico medido a través de los agregados macroeconómicos.

De este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan

descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al

hombre. Se postula entonces, una concepción antropocéntrica del desarrollo, y

en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histórica y

culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de

comienzos del siglo XXI.

Haciendo un poco de historia recordaremos que el inicio de las teorías de

desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los años 60 y 70,

fecha en la cual, numerosas industrias ubicadas en la zona sur de este país

ibérico, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizada por

decisiones locales, control interno de las actividades y retención de beneficios, lo

que causó que estas industrias se posicionaran de forma consistente en el

mercado para enfrentar el proceso de globalización que se gestaba en el

Mercado.

Hasta hace unos pocos, nadie hablaba en nuestro país de desarrollo

endógeno, y es que posiblemente que a nadie le interesaba hacerlo, las pocas

personas que conocían el término estaban favorablemente por el capitalismo

reinante en Venezuela.

Hasta hoy en día, en la actualidad cuando comenzo el desarrollo endógeno

se manejo hasta los sectores más populares del país, productos de las políticas
9

económicas del anterior presidente Hugo Chávez, que buscaron erradicar el

inoperante modelo económico capitalista, que en 40 años de aplicación no dejo

nada positivo a la nación porque el mercado consumismo hacia marcas

extranjeras y la filosofía de "lo de afuera es lo mejor" podrían considerarse

tendencias prosperas para el progreso.

Asi mismo el desarrollo endógeno socialista ocurre como consecuencia de

transformar la espiral descendente de la pobreza, en espirales ascendentes del

crecimiento sustentable. La fuente es el trabajo comunitario consciente y

autogestionario, el cual puede producir el cambio de la visión fatalista de la

pobreza, donde sólo se suma las carencias, a una visión esperanzadora, que

suma potencialidades y genera el impulso necesario para el desarrollo del

socialismo bolivariano.

Desde esta perspectiva el desarrollo economico social, tiene su meta en la

comunidad, utiliza todas las herramientas no destructivas a la naturaleza y

disponibles para potenciar sus recursos locales de manera que el desarrollo

satisfaga a todas las personas, familias, comunidades y transcienda hacia áreas

vecinas, hacia la economía de la región, del país y de allí para América Latina y

el mundo. Es por ello que se establece la Seguridad y Defensa Integral en el

contexto de lo endógeno como Defensa Popular, siendo esta la acción del sujeto

social comunal construyendo su propia seguridad humana.

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica

de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al


10

medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita

convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir,

distribuir y exportar al mundo entero.

Sin embargo se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían

sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la

construcción de redes productivas donde todos participen en igual de

condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento. A través

del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para

que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada

una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la

infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales,

maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.

Es importante acotar que el desarrollo endógeno tiene su base en el liderazgo

que nace en las comunidades, en su capacidad de organización y en la voluntad

de construir un futuro mejor. El desarrollo endógeno es una estrategia de

desarrollo que debe ser vista como una organización económca alternativa que

exige a cada ciudadano asumir la transformación social y esto pasa por un

cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar que el estado es el

único garante de su bienestar.

Se puede afirmar, entonces, que el Desarrollo Endógeno es un modelo

socioeconómico que nace dentro de las comunidades, que se nutre del trabajo

comunitario y de la visión individual compartida en colectivo de lo que representa


11

una mayor calidad de vida reflej individual compartida en colectivo de lo que

representa una mayor calidad de vida reflejada en las necesidades básicas del

ser humano satisfechas.

Es un proceso que integra sociedad y ecología, que puede ser visto desde

tres perspectivas: en lo económico cuando se habla de sistema de producción

untual donde convergen los agentes locales, que son los propios ciudadanos

que van a usar eficientemente los recursos, aprovechando los factores

productivos para alcanzar los niveles de productividad que permitan la

competencia de libre mercado de productos más baratos, orgánicos y que

contribuyan con el desarrollo humano de las poblaciones en un nivel óptimo de

salud.

Otra perspectiva es la de la integraclón sociocultural va a promover las

interacciones entre los agentes locales productores con instituciones locales,

organizaciones no gubernamentales gubernamentales, empresa privada y otras,

estructurando un sistema de relaciones que incorporan los valores de una

sociedad en proceso de desarrollo. Así mismo la perspectiva de la integración

política se perfila dentro del Desarrollo Endógeno con las iniciativas de la

comunidad, al organizarse y permitiendo que se cree un contexto local que

estimula la producción y promueve el desarrollo sostenible.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una

pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse

(desarrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue


12

pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte

de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de

desarrollo a ser sujeto de desarrollos

Conclusión

Como conclusión, el desarrollo endógeno genera una estructura productiva,

eficiente y diversificada, es decir, con gran cantidad de bienes y servicios, social

y ambientalmente y sustentable, donde se visualice las prioridades e intereses

locales, cumpliendo con los objetivos nacionales de desarrollo. Por consiguiente,

el desarrollo endógeno, impulsa una economía social, fundada en valores

cooperativos y solidarios.

Asi mismo, el desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca

potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local, de

modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de

adentro hacia afuera, de esta forma este modelo procura confluir todas las

capacidades, usos y costumbre de un grupo humano y ponerlos al servicio de la

instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y

sostenible en el colectividad y el individuo: en lo social, lo cultural, el uso

tecnológico y la gestión económica y político, a través de la Democracia

Participativa (Inclusión de los diversos sectores de la sociedad), mediante la

Organización Popular (Garantizar Rol Protagónico de la las Comunidades).


13

Fundamentalmente uno de los objetivos principales mas importantes de la

aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una

sociedad capaz de contener en si misma, los modos y medios de producción

necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que

la integran, y al mismo tiempo mediante la implementación de una serie de

estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo

educacional y el uso e invención de la tecnología.

Sobre todo el Desarrollo Endógeno es una cuestión de compromiso, de

respeto, de valoración de la vida misma, de procurar mejorar la calidad de vida

de todos los ciudadanos desde la perspectiva del rabajo participativo,

protagónico y proactivo de las comunidades, en el encuentro de las ideas, para

la disertación enriquecedora desde la visión individual de lo que representa un

futuro mejor y en procura de aprovechar todos los recursos que se tengan a la

mano y los que puedan ser conseguidos a través de los organismos públicos y

privados que puedan llegar a participar de la construcción de esa visión.

Finalmente, se puede decir que, El Desarrollo Endógeno es la punta de lanza

para que cualquier Nación logre un desarrollo sostenido en lo político, social y

económico, esto debido a que el desarrollo comienza desde “El Ser para Los

Seres”.
14

Referencia

 Vázquez Barquero (2020) Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de

desarrollo territorial. Documento disponible en linea:

https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

 Bilbao Paz (2008). Desarrollo endógeno. Documento disponible en linea:

http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/

Tapia-Desarrollo-endogeno.pdf

 Romero Eyserlyng (2016). Desarrollo endogeno! propuesta de agricultura

urbana como desarrollo nacional. Documento disponible en linea:

https://es.scribd.com/document/341079204/Ensayo-de-Desarrollo-Endogeno

 Agruco U (2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno : construyendo la

diversidad bio-cultural. Documento disponible en linea:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003033916/pdf_544.pdf

 Pérez Ejido (2012). Desarrollo endogeno en venezuela. Documento

disponible en linea:

https://es.slideshare.net/11101978/desarrollo-endogeno-24739911

 Valenzuela Vargas (2007). Desarrollo endógeno. Adaptabilidad en el

Espacio Rural. Documento disponible en linea:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/cox_t/sources/cox_t.pdf
15

También podría gustarte