Está en la página 1de 28

MODULO 1

LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES SOMOS SUJETOS DE


DERECHOS Y CONOCIENDO MIS DERECHOS.

 Los niños, niñas y adolescentes se reconocen como sujetos de derechos y


conocen sus derechos.

 Los niños, las niñas y los adolescentes tienen proyectos de vida.

TEMA: 1: LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES SOMOS SUJETOS


DE DERECHOS Y CONOCIENDO MIS DERECHOS.

Objetivo: Orientar a los niños, niños y adolescentes sobres sus derechos

Bienvenida y sensibilización frente al valor a trabajar:

 Todas las sesiones se inician con la bienvenida a los niños participantes, La


bienvenida se desarrollará a través de actividades rompe hielo.
 Se realiza la oración inicial para comenzar la actividad
 Mencionar el nombre, objetivo del programa y el nombre del grupo.
 Posteriormente se socializa la dinámica y valor a trabajar durante la sesión,
generando espacios de participación en los que los niños interioricen la
implementación del valor al interior de la práctica y fuera de ella.

Desarrollo del Tema, Acuerdos de reglas y convivencia:

Ya identificado el valor y dinámica a trabajar durante la sesión, el promotor de


derecho socializa la reglamentación de la actividad. Sin embargo, se proporciona
un espacio en el que los niños acuerdan máximo 3 reglas que permitan el
fortalecimiento del valor a trabajar durante la sesión.
En caso de haber espectadores, es necesario generar acuerdos de convivencia
que fortalezcan el desarrollo de la práctica y prevengan posibles conflictos.

Se organiza en el centro de todos los niños, niñas y adolescentes los derechos de


los niños, plasmado en carteleras creativas sobre derechos construimos como
mural en papel boom y con el juego al tingo tango y el que le quede toma un
derecho y lo socializara con los demás, hasta finalizar el cuadro de los derechos.

Luego interviene el promotor de derechos argumentando la información para darle


mayor claridad al tema que se está desarrollando.

Luego con todos esos derechos construimos un mural en papel boom.

Espacio de reflexión:

El promotor de derecho proporciona un espacio para la reflexión de los


participantes frente a la implementación o vulneración del valor durante la práctica
y cómo se refleja en la vida cotidiana. Ejemplo: ¿Cuándo identifica el valor?

El monitor promueve el empoderamiento de los participantes respecto a reconocer


sus aspectos a mejorar y fortalezas. Ejemplo: ¿Cuándo yo no apliqué el valor?

Refrigerio

Se abre un espacio de descanso y entrega de refrigerio para los niños


participantes y a la vez se inicia la limpieza, adecuación y organización del espacio
en el que se desarrolla la práctica.

Con esto se busca fortalecer el empoderamiento por los escenarios comunitario,


resignificándolos como espacios de integración y convivencia.
Actividad Deportiva

Se inicia la actividad con el Calentamiento:

Se colocan los niños en ronda para la preparación física previa para el desarrollo
de la práctica que se desarrolla en dos momentos:

• Activación y movilidad articular

• Estiramiento preventivo.

Desarrollo de la práctica:

Implementación de la dinámica de la actividad o fundamentación técnica teniendo


en cuenta la reglamentación propuesta por los niños participantes para el fomento
del valor acordado para la sesión.

Por motivos de la celebración de amor y amistad se realizará unas tarjetas


decorativas con cartulina, papeles de colores, y colbon, mensajes de amistad, esto
con el fin de fortalecer la amistad en los participantes.

LAVADOS DE MANOS, Y DESPEDIDA.

RECURSOS: Cartulina, marcadores, colores, colbon, papel de colores, papel


boom, recurso humano entre otras.
TEMA 2: EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO
FAMILIAR, COMUNITARIO E INSTITUCIONAL DONDE TRANSCURRE LA
VIDA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Objetivo: Prevenir la amenaza o violación de derechos en los niños, niñas y


adolecentes

Bienvenida y sensibilización frente al valor a trabajar:

 Todas las sesiones se inician con la bienvenida a los niños participantes, La


bienvenida se desarrollará a través de actividades rompe hielo.
 Se realiza la oración inicial para comenzar la actividad
 Mencionar el nombre, objetivo del programa y el nombre del grupo.
 Posteriormente se socializa la dinámica y valor a trabajar durante la sesión,
generando espacios de participación en los que los niños interioricen la
implementación del valor al interior de la práctica y fuera de ella.

Desarrollo del Tema, Acuerdos de reglas y convivencia:

Se inicia la actividad que permita favorecer la integración y la confianza en el otro.


Conocer y generar empatía para que comprendan los roles y capacidades de cada
uno en el que se les explicara los diferentes derechos que tienen la familia luego
se trabaja con preguntas y respuestas ejemplo:

ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo, en términos de comunicación,


trabajo en equipo y motivación.

¿Cuáles son los cinco derechos de la familia?

-Derecho al padre y madre

-Derecho a tener estudios

-Derecho a una familia.


-Derecho a tener paz en el hogar.

-Derecho a la alimentación.

¿Cuáles son los diez derechos de la familia?

-Derecho a la salud plena y a la seguridad social.

-Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos.

-Derecho de igualdad.

-Derecho a la protección de patrimonio familiar.

-Respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y


valores.

¿Cuáles son los derechos en la comunidad?

 Respetar los derechos de las demás personas: su vida, su opinión, su


libertad.
 Tratar de igual forma a las personas, sea cual sea su etnia, su género, su
religión, su procedencia o condición social.
 Cuidar la naturaleza: el aire, el agua, la tierra.
 Proteger a los otros seres vivos: animales y plantas.
¿Cuáles son los derechos institucionales?
Asistir a clase con puntualidad. Cumplir y respetar los horarios. ... Respetar
el derecho de estudio de sus compañeros. Respetar la libertad de conciencia y las
convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de
todos los miembros de la Comunidad Educativa

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE Por motivo de la


celebración de amor y amistad realizaremos un compartir con el fin de que los
niños, niñas y adolescentes se integren, se conozcan y puedan fomentar buenas
amistades.
Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de
tamaño A4). La nave tiene que poder volar una distancia de cinco metros y
atravesar un aro de al menos 50 cm de diámetro. Disponen de tres intentos para
lograr su cometido. Una vez terminado el juego, se pueden hacer preguntas. El
promotor deberá ser el moderador que pregunta al grupo: ¿Qué podemos sacar
de aprendizaje de este juego? ¿Cuál ha sido el momento más difícil? ¿Qué se
siente al ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda? ¿Qué
sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo? El moderador debe
hacer un cierre reflexivo sobre lo aprendido

LAVADO DE MANOS y DESPEDIDA:


RECURSOS: Cartulina, marcadores, hoja de block, lápiz, dulces, mecatos, globos,
recurso humano entre otras.

TEMA 3: HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y LA FAMILIA


RECONOCE A SUS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE
DERECHOS.

Objetivo: Promover en los niños, niñas y adolescentes, estilo de vida saludable y


reducir riesgo para la salud

Bienvenida y sensibilización frente al valor a trabajar:

 Todas las sesiones se inician con la bienvenida a los niños participantes, La


bienvenida se desarrollará a través de actividades rompe hielo.
 Se realiza la oración inicial para comenzar la actividad
 Mencionar el nombre, objetivo del programa y el nombre del grupo.
 Posteriormente se socializa la dinámica y valor a trabajar durante la sesión,
generando espacios de participación en los que los niños interioricen la
implementación del valor al interior de la práctica y fuera de ella.

Desarrollo del Tema, Acuerdos de reglas y convivencia:

El promotora de derechos le hace la exposición al participante sobre hábitos de


vida saludable en la que les explicara lavado constante de las manos, una buena
alimentación balanceada, hacer ejercicio e higiene personal, quienes después de
haber observado la explicación van a plasmar en un folleto (librito) donde cada
uno va a elaborar utilizando los materiales como hoja de block, lápiz colores
dibujaran o escribirán sus ideas sobre algunos hábitos y estilos de vida saludables
que realizan diariamente desde el momento que se levantan hasta que se van a
dormir.
Luego se les socializa por medio de imágenes ilustradas en una cartelera los
derechos de los niños dentro de su núcleo familiar.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE: Relatoría del


nacimiento de la cultura afro descendiente en el Municipio de Dibulla por unos de
los representantes de cada grupo de AFRO perteneciente a su región.

LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

RECURSOS: Cartulina, marcadores, hojas de block, colores, grafitos, papel de


colores, lápiz recurso humano entre otros.

MODULO 1; LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON SUJETOS DE


DERECHOS.

TEMA 4: AGENTES RESPONSABLES DE MIS DERECHOS Y ACCIONES


QUEDEBO DESARROLLAR PARA CUMPLIR MIS OBJETIVOS DE VIDA.

Objetivo: Brindar herramientas orientadas a los niños, niñas y adolescentes


sobre la responsabilidad de defender sus derechos.

BIENVENIDA, ORACION Y DINAMICA


REFRIGERIO.

DESARROLLO DEL TEMA

Se organiza 3 grupos donde uno representa a la familia, el otro la sociedad y el


último grupo el estado; ya que ellos son los directos corresponsables en su
atención, cuidado y protección. A cada grupo se le entrega un cartel con estos
nombres y un mensaje que deben leer ellos como familia, sociedad y estado que
son los directos responsables para hacer cumplir los derechos.

Seguidamente la promotora de derechos les va complementando el contenido


teniendo en cuenta la participación del grupo. Luego van a sacar de una caja
decorada las instituciones que defienden los derechos de los niños, niñas y
adolescentes para su debida comprensión.

Se comparte las ideas generales de lo que es un proyecto de vida

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Se socializará la historia de la afrocolombiana donde se puede dramatizar


haciendo cadenas de papel periódico unas cadenas para colocar voluntariamente
al niño, niña o joven participante para resaltar el trato de los españoles a los
esclavos. Y la resistencia de los negros esclavos.

LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA
MODULO 2.

TEMA: 2: PREVENCION PARA LA PROTECCION.

 TRABAJO INFANTIL
 CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOATIVAS
 EMBARAZO ADOLESCENTES
 VIOLENCIA JUVENI, SEXUAL Y ESCOLAR
 RECLUTAMIENTO Y UTILIZACION POR GRUPOS ARMADOS ILEGALES
TEMA: 2: PREVENCION PARA LA PROTECCION.

TEMA: 1: TRABAJO INFANTIL.


Objetivo: Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que disfrute, pleno y
efectivo sus derechos y garantías, atreves de la protección integral que el
Estado, la sociedad y al familia deben brindarles desde el momento de su
concepción.

BIENVENIDAORACION Y DINAMICA
REFRIGERIO.
METODOLOGÍA ACTIVA Y PARTICIPATIVA

DESARROLLO DEL TEMA.

Se socializara el tema a través de cartelera y mensajes, sobre las causas y


consecuencia del trabajo infantil.

Se considera trabajo infantil toda aquella activad o trabajo que priva a los niños de
su infancia, su potencial y dignidad y es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.

Características son: Es peligroso para el bienestar físico, mental y moral del


niño, Obstaculiza su escolarización.

Causas: Ningún niño del mundo debería abandonar su infancia para trabajar

Situación de pobreza, niños solo, falta de acceso a educación, tráficos de niños


Consecuencias: El trabajo infantil tiene graves consecuencia que repercuten en
el desarrollo físico y emocional de los niños.

Consecuencia: física, Consecuencia psicológica.

Luego los niños, niñas y adolescentes participaran representando lo ha prendido


por medios de acróstico, mensajes alusivo al NO ALTRABAJO INFANTIL.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Se realizara actividades recreativas alusivas al día de la raza

Deportiva
Bailes y cantos

Participación todos los niños, niñas y adolescentes

RECURSOS: balón, tambores, parlante y agua

LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

RECURSOS: Peílla, bolitas para decoración de las trenzas, cinta de colores,


vestuarios, bicicletas, agua etc.
TEMA: 2: PREVENCION PARA LA PROTECCION.
TEMA 2: CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

OBJETIVO: Sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes sobre los riesgo y


consecuencia físicas psíquicas de los consumos de sustancias psicoactivas.
BIENVENIDA, ORACION, DINAMICA:
REFRIGERIO.
METODOLOGÍA LÚDICA
DESARROLLO DEL TEMA: Se realizará una socialización del tema por medio de
carteleras, volantes, donde se explicara, las causas y las consecuencias del
Sustancias: efectos y riesgos. Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo
efecto principal se ejerce en el sistema nervioso central, provocando alteraciones
en el estado de ánimo, conducta, comportamiento, conciencia y percepciones.
Provocando problemas graves como el desempeño escolar, perdidas de amigos,
problema en el hogar y en la sociedad.

Causas del consumo de sustancia de psicoactivas: Existen varias causas por


las cuales una persona podría empezar a consumir drogas. Satisfacer la
curiosidad sobre los efectos de determinados productos, Carencia de auto estima,
Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso a menudo etc.

Consecuencia del consumo de sustancia de psicoactivas: Toda sustancia


introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún
modo alteraciones: Desajuste neuroquímico en el celebro, Alteración del
humor, Problemas familiares relacionales y sociales, Adicción, Problemas
respiratorios, Conducta antisociales, Aislamiento, Ansiedad e insomnio etc.
Al terminar los niños, niñas y adolescentes representaran lo ha prendido por
medio de un drama. Seguidamente coordinamos los grupos para las
actividades.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE: 10:15 - 12: 15


am

Se realizara actividades recreativas alusivas al día de la familia, donde se


les hará una tarjeta de invitación a los padres para que acompañen ese día a
sus hijos.

Actividades a realizar rifas sorpresas, los niños expresaran un mensaje


alusivo al día de la familia.

Participación todos los niños, niñas y adolescentes y padres

LAVADO DE MANOS,ALMUERZO Y DESPEDIDA:

RECURSOS: detalles, hoja de bloc, colbon, cartulina y marcadores


TEMA: 2: PREVENCION PARA LA PROTECCION.
TEMA 3: EMBARAZO ADOLESCENTE.
Objetivo: Fortalecer la educación integral de la sexualidad como medida de
protección y prevención del embarazo en adolescentes.

BIENVENIDA ORACION Y DINAMICA


REFRIGERIO.
METODOLOGÍA LÚDICA PARTICIPATIVA

DESARROLLO DEL TEMA:

Esta actividad se realizara primero con ronda (agua fuego) seguidamente se


realiza un conversatorio donde tendrán carteleras con imágenes y mensaje
orientados a los riesgos, causas y consecuencia que tiene el embarazo en
adolescentes.

El embarazo en las adolescentes se considera de alto riesgo y conlleva más


complicaciones, las adolescentes no están preparadas ni físicamente ni mental
mente para tener un bebe y asumir la responsabilidad de la maternidad.

Complicaciones psicológicas consecuencias: Miedo a ser rechazadas,


rechazo al bebe, problema con la familia etc.

Causas: Falta de orientación sexual, consumo de sustancias psicoactivas,


ausencia de los padres, familia inestables o conflictos familiares etc.
Al terminar el conversatorio se realizan grupos de niños y escribirán sus ideas
utilizando los materiales como hoja de block, lápiz, colores, marcador, cartulinas
etc.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE: socialización de


platos típicos y dulces de nuestra cultura afro de los pueblos, por medio de stan,
serializaran las actividades divididas por grupos donde tendrán su
representaciones de pequeñas porciones de las comidas, dulces que se realizan
en nuestro pueblo.

LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

RECURSO: Arroz, pescado, verduras, harina, panela, coco, leche etc.

TEMA: 2: PREVENCION PARA LA PROTECCION.


TEMA 4: VIOLENCIA JUVENIL, SEXUAL Y ESCOLAR.

Objetivo: sensibilizar a los niños, niña y adolescentes como evitar la violencia


sexual y escolar.

BIENVENIDA, ORACION, DINAMICA


REFRIGERIO.
METODOLOGÍA LÚDICA, PARTICIPATIVA

DESARROLLO DEL TEMA

La promotora de derechos explicara por medios de carteleras la socialización del


tema.

Violencia juvenil, sexual y escolar: son actos violentos que afectan a la víctima
causando daños físicos y emocionales

Causas: las principales causa de la violencia son múltiples y dependen, de


factores socio- cultural, individual y contextual.

Consecuencia: delincuencia, desintegración familiar y social, falta de valores, baja


autoestima, enfermedades de trasmisión sexual, el homicidio, consumo de drogas

Seguidamente se le hará entrega hoja de block, lápiz, colores, donde cada uno
va a dibujar o escribirán sus ideas del tema visto.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Esta actividad se representara por los niños, niñas y adolescentes por medios de
lecturas de cuentos, adivinanzas, poema etc. donde se evidenciara cada
conocimiento vivido en el entorno social.
LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

RECURSOS: Cartillas, periódicos, marcadores, hoja de block, lápiz, recurso


humano entre otras.

TEMA: 2: PREVENCION PARA LA PROTECCION.


TEMA 5: RECLUTAMIENTO Y UTILIZACION POR GRUPOS ARMADOS
ILEGALES Y ORGANIZACIONES DELICTIVAS ORGANIZADAS.

Objetivo: prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de


grupos armados ilegales

BIENVENIDA, ORACION , DINAMICA


REFRIGERIO.
METODOLOGÍA LÚDICA

DESARROLLO DEL TEMA:

Se organiza 5 grupos donde cada grupo representa como prevenir el


reclutamiento de grupos armados ilegales:
Seguidamente la promotora de derechos con el apoyo de comando de la policía
realizara un conversatorio, mostrándoles las rutas para prevenir

El reclutamiento de los niños, niño y adolecente, teniendo en cuenta la


participación de los grupos. Se realizara un juego con el tingo tango donde verbal
mente cada joven expresara una frase o mensaje acerca del tema visto.

Los niños reclutados por reclutamiento y utilización por grupos armados ilegales:
le vulneran sus derechos cohibiéndolos de su niñez y alejándolo de una vida
familiar causándoles violencias física, psicológicas, verbales

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Se realiza actividad de Halloween con globos negro y naranja, dibujos con


materiales reciclados donde las niñas tendrán disfraz se compartirán dulces. Esta
actividad tiene como afinidad de tradiciones

LAVADO DE MANOS

RECURSOS: papel cometa, colbon, cartón, tijera, dulces, globo etc.


MODULO 3.

TEMA: 3: CONVIVENCIA, RECONCILIACION Y CULTURA DE PAZ.

 HERRAMIENTAS LA RESOLUCION CREATIVA DE LOS CONFLICTOS.


 CONVIVENCIA PACÍFICA: EL OTRO COMO “ TERRITORIO SAGRADO”
 LA COMUNICACIÓN ASERTIVA: EL DIALOGO Y LA ESCUCHA COMO
ACCIONES DE RESPECTO Y RECONOCIMIENTO DEL OTRO COMO
SUJETO DE DERECHOS.
 LA FAMILIA COMO ENTORNO DE PAZ Y PROMOTOR DE SUJETO
ETICOS.
TEMA: 3: CONVIVENCIA, RECONCILIACION Y CULTURA DE PAZ
TEMA: 1: HERRAMIENTAS LA RESOLUCION CREATIVA DE LOS
CONFLICTOS

OBJETIVO: Desarrollar habilidades de resolver conflictos atreves del


acercamiento y el acuerdo.

BIENVENIDAORACION Y DINAMICA
REFRIGERIO.
METODOLOGÍA LÚDICA

DESARROLLO DEL TEMA

Este tema se desarrollara atreves de un video, luego se les pregunta a los niños,
niñas y jóvenes que entendieron, seguidamente se le explicara el tema.

Que es resolución de conflicto: Es un proceso que emplea la negociación y


solución de problemas para tratar las necesidades de persona en un con

Características son: Es peligroso para el bienestar físico, mental y moral del


niño, Obstaculiza su escolarización.

Causas: Ningún niño del mundo debería abandonar su infancia para trabajar

Situación de pobreza, niños solo, falta de acceso a educación, tráficos de niños


Consecuencias: El trabajo infantil tiene graves consecuencia que repercuten en
el desarrollo físico y emocional de los niños.

Consecuencia: física, Consecuencia psicológica.

Luego los niños, niñas y adolescentes realizaran un mensaje acerca el tema

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Rescatando las culturas y costumbres: serializaran juegos tradicionales


direccionadas a fortalecer, preservar la cultura y costumbre de nuestro pueblo

La pilindrina, saco, boliche, hula hula, trompo, cometa, futbol etc.

LAVADOS DE MANOS, ALMUERZO Y DESPEDIDA. ALMUERZO Y


DESPEDIDA

RECURSOS: Sacos, balón, papel cometa, trompo etc.


MODULO: 3 CONVIVENCIA, RECONCILIACIÓN Y CULTURA DE PAZ.
TEMA: 2 CONVIVENCIA PACÍFICA: EL OTRO COMO “TERRITORIO
SAGRADO”

OBJETIVO: Favorecer en los niños, niñas y adolescentes las capacidades de


interacción social en el entorno a principios éticos que generen la tolerancia,
respeto y el dialogo que posibilite la convivencia pacifica

BIENVENIDAORACION Y DINAMICA
REFRIGERIO.
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA LÚDICA

DESARROLLO DEL TEMA. 8:15 am – 9:15 am

Esta. Se desarrollara entregándoles hojas de bloc, lápiz y colores a los niños,


niñas y adolescentes para que plasmen los valores, luego se hará un
conversatorio donde todos vamos a participar.

CONVIVENCIA PACÍFICA: Es la capacidad que tiene los seres humanos de


convivir de forma armoniosa entre un grupo de individuo que habita en el mismo
espacio

COMO SE PONE EN RIESGO LA CONVIVENVIA PACIFICA: Los derechos


humanos siguen siendo violados y no reconocido por muchas personas,
instituciones y estado. A su vez, el desprecio al que es diferente se está
convirtiendo en una forma de relación demasiado habitual en nuestra sociedad,
todos estos factores ponen en riesgo la convivencia pacífica.

LOS PREJUICIOS: Estos originan en su mayoría conceptos errados, dificultando


las relaciones entre los individuos y la sociedad.

LA INTRANSIGENCIA: Cuando el individuo o grupo no está dispuesto a conseguir


puntos de acuerdo la convivencia es imposible, lo que puede producir una relación
de subordinación.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Se realiza la actividad de peinados de trenzas para recordar revivir la niñez


antigua

Realización de trenzado

RECURSOS: Breads (bolitas para trenzas, cintas de colores para trenzas),


peinillas.
LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

MODULO: 3 CONVIVENCIA, RECONCILIACIÓN Y CULTURA DE PAZ


TEMA: 3LA COMUNICACIÓN ASERTIVA: EL DIALOGO Y LA
ESCUCHA COMO ACCIONES DE RESPECTO Y RECONOCIMIENTO
DEL OTRO COMO SUJETO DE DERECHOS.

OBJETIVO: Generar empatía con el receptor con pensamientos de forma clara

BIENVENIDAORACION Y DINAMICA
REFRIGERIO.
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

DESARROLLO DEL TEMA

Esta actividad se realizara con una actividad del teléfono roto, luego por medio de
cartelera se socializara el tema

COMUNICACIÓN ASERTIVA: La comunicación asertiva se basa en la actitud


personal a la hora de relacionarse con los demás y consiste en expresar
opiniones y valoraciones evitando reproche y enfrentamientos.

CARACTERÍSTICA DE UNA PERSONA ASERTIVA: La asertividad va unida a una


sana autoestima.

1. La persona asertiva sabe decir “NO” o mostrar su postura hacia algo


2. Sabe relacionarse ante un ataque.
3. Sabe definir favores cuando es necesario y expresar sentimientos.

Beneficio de ser una persona asertiva: una persona tiene una conducta asertiva
cuando define sus propios intereses.

La ventaja de ser asertivo es que puede obtenerse lo que se desea sin ocasionar
trastorno a los demás.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Esta actividad: manualidades, se realizara con materiales reciclado

PORTA CELULAR

RECURSOS: Material reciclado como, papel higiénico, paleticas de maderas,


temperas, pincel tijeras etc.

LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

MÓDULO 3: CONVIVENCIA, RECONCILIACIÓN Y CULTURA DE PAZ.


TEMA: LA FAMILIA COMO ENTORNO DE PAZ Y PROMOTOR DE
SUJETO ETICOS.
OBJETIVO: Orientar a los niños, niñas y adolescentes para la formación del valor
del respeto en la familia y su entorno

BIENVENIDAORACION Y DINAMICA: REFRIGERIO.


METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

DESARROLLO DEL TEMA.

Esta actividad se desarrollara por medio de carteleras explicándoles primero que


es la familia

La familia: grupo de persona que poseen un parentesco y conviven como tal

La familia como entorno de paz: la familia es aquella que le inculca valores éticos
para que sean mejores personas, creando un buen ambiente, base para los lazos
que establecerán en sus relaciones con las personas y su entorno

Vivir en paz en el núcleo familiar es muy importante, ya que la familia siempre


debe estar unidad, para asi poder apoyarse en todo lo que se necesite, de manera
que siempre es necesario procurar la paz y promotor de sujetos éticos en todos
los sentidos.

HORA DEPORTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE

Esta actividad en la terminación de mi proyecto de vida

Observando cómo van el proyecto de vida de cada niño, niña y adolecente


para hacerle su decoración

Recurso: llevar el proyecto de vida que se ha ido desarrollando durante las


actividades

LAVADO DE MANOS

ALMUERZO Y DESPEDIDA

También podría gustarte