Está en la página 1de 15

PALOMEQUE.

“El mundo indígena Siglos XVI – XVIII”

 Desde el siglo XVI al XVIII se extendió el periodo de conquista y sometimiento a


parte de los pueblos que habitaban en el actual territorio argentino. Los tres
siglos concluyeron con la población indígena diezmada y con la población
sobreviviente sin presentar diferencias culturales o sociales significativas
mediante un proceso donde fueron perdiendo sus tierras, su sistema económico-
social y sus autoridades tradicionales. La historia de los habitantes de estas
tierras comenzó antes de la conquista española, por lo tanto, el texto se dividirá
en dos etapas:

1. Descripción de las distintas sociedades indígenas, diferencias existentes


entre ellas, ya que si bien todas comparten elementos comunes, también
se distinguen por las zonas que habitaban, su forma de organización
social y política, y sus costumbres.
2. La historia durante el periodo de conquista, instauración y funcionamiento
del sistema colonial español en el contexto de sociedades que se van
insertando de distinta manera en una situación colonial que tampoco es
homogénea, en un mundo indígena considerado pobre y de frontera en
donde el estado colonial era flexible frente a los “vecinos encomenderos”
y sus intereses, a pesar de ser un periodo en donde la corona intentará
centralizar más su poder y debilitar el de los señores encomenderos.

 Grupos Étnicos, ambiente y recursos: Para evitar la correcta unificación de todas


estas sociedades en el nombre genérico de Indios y la larga descripción de cada
uno en particular, se agrupara a los distintos grupos indígenas de acuerdo a la
zona que habitaban y con sus formas de acceso a los recursos de estas zonas,
organización social, política y sus relaciones con sus pares y con los Incas.
Las distintas zonas ambientales atraviesan el territorio Argentino en angostas
franjas de formas longitudinales, paralelas, que corren de norte a sur. Los
recursos existentes en cada franja condicionaban su forma de vida, su
organización, tanto social, política como económica, y su relación necesaria de
intercambio con los pueblos que habitaban las franjas aledañas con acceso a
otros recursos.

 Franjas: Comenzando desde el Oeste hacia el este.


1. Costas del Océano Pacifico; Recursos marítimos.
2. Desierto chileno; Minerales.
3. Puna; Ganado y sales.
4. Valles y quebradas; producción agrícola.
5. Bosques y selvas; Recursos variados.
Esto implica que la forma de comunicación se da de Este-Oeste,
diferente a la impuesta luego por los Españoles de Norte-Sur.
 Considerando estas franjas ambientales y las características
socioculturales de los distintos pueblos, desde la Arqueología se han
definido las diferentes zonas dentro del territorio del centro y noroeste
Argentino:
1. Puna.
2. Valles y quebradas.
3. Selva y chaco.
4. Cuyo.
5. Mesopotamia santiagueña.
6. Cierras centrales y de Córdoba.
7. Zona pampeana y Litoral.
 Con el mismo criterio para el centro y este de la Argentina se
encontraban los pueblos que habitaban la llanura pampeana y el
Litoral de los ríos Paraná y Uruguay. Estos pueblos, a diferencia de los
pueblos de la gobernación del Tucumán y de la gobernación de cuyo,
que eran pueblos agricultores que residían en aldeas estables, estos
no lo hacían.

1. Pueblos de la puna: Se encuentran en la gobernación del Tucumán, en el


espacio extremo del Noroeste Argentino. “Casabindos y Cochinocas”.
Relaciones pacíficas entre ellos. En cuanto al terreno, elevadas planicies a
unos 3.500 metros sobre el nivel del mar con un clima extremo de frio y
aridez. Tenían como principal recurso los rebaños de guanacos, llamas y
vicuñas, sal, oro, piedras especiales y la caza y recolección de huevos y
vegetales. La agricultura era posible en algunos lugares y con la necesaria
compleja organización consecuente de riego artificial. Por otro lado, el frio y la
aridez permitía la acumulación de reservas para periodos de escases o
intercambio.
Como consecuencia de las extremas condiciones ecológicas y la necesidad
de recursos de otras zonas, se desarrollaron redes sociales complejas para
poder producir sus tierras, se construyeron terrazas y sistemas de riego,
además de mantener relaciones de intercambios lejanas ubicadas en otras
franjas ambientales.
La forma de organización social y política es la más compleja de la
gobernación del Tucumán. Sus aldeas son gobernadas por una Elite
permanente con sucesión hereditaria que conserva el poder político,
administrativo y religioso, que organiza los intercambios y la producción
agrícola.
La intervención del estado Incaico estuvo presente en estas sociedades,
sobretodo se estaba dando un florecimiento de las sociedades de la puna,
incremento de población, desarrollo agrícola y textil, por esto, estos pueblos
tuvieron una forma más parecida a las relaciones de las grandes
civilizaciones con los españoles, más dócil.

2. Valles y quebradas: Franja longitudinal desde Jujuy por el norte hasta San
Juan por el sur. Densamente poblada por Tilcaras, Omaguacas, Osas y
Ocloyas en el Norte y en el Sur por los Diaguitas. Zona rica en recursos
debido a su tierra y clima adecuado para la práctica agrícola y el regadío, lo
que conlleva a un menor esfuerzo que en la puna, además de la recolección
y la caza. De acuerdo a los intercambios y relacione se puede dividir en dos
subzonas Norte-Sur.
La ubicación y la zona entre las dos franjas entre la Puna y la selva tuvieron
dos consecuencias:
 Lograron abastecerse muy fácilmente de todos los productos de
ambas zonas cercanas, solo realizando intercambios de este a
oeste.
 Se convirtió en una zona de alta circulación de hombres y
productos por los intercambios.
Estas dos características, la mayor facilidad para los cultivos e intercambios,
produjo que estos pueblos se fragmentasen en pequeños cacicazgos con un
sistema de gobierno similar al de la puna, pero a diferencia de éste, hubo una
gran resistencia al imperio Inca, produciendo muchos enfrentamientos entre
estos mismo pueblos. Pero además, esto género que no sean tan dóciles a la
hora de relacionarse con los Españoles y que estos se aprovecharan de los
enfrentamiento entre las diferentes tribus.

3. Mesopotamia Santiagueña: Actual provincia de Santiago del Estero. Poblada


por Tonocotes y Lules. Extensa planicie cubierta por bosques y bañados.
Clima con elevada temperatura en verano con alteraciones de sequía y
humedad lo que origina dos tipos de siclos y el acceso a diversos recursos en
cada uno de ellos. En los años húmedos cultivo y en los secos, casa, pesca y
recolección. Intercambios fluidos con las franjas aledañas.
Su nivel de organización es menos complejo que los anteriormente
descriptos, la facilidad de acceso a los recursos y el clima variable son las
consecuencias, teniendo en cuenta esta última variable, los asentamientos
eran medianamente estables debido a las inundaciones y acceso a recursos.
Al igual que en los valles y quebradas, se ubicaban en pequeños cacicazgos
de distintos tamaños.
Establecieron alianzas con los Inca para la defensa del extremo oriental del
Imperio aunque estos los describían poco menos que de salvajes. A su vez,
la relación con los españoles fue cambiante pero finalmente dócil, esto se ve
reflejado en la fundación del primer asentamiento estable de la zona,
Santiago del Estero.

4. Sierras centrales de Córdoba: Comechingones. Sierras y valles con ríos.


Clima templado con precipitaciones más frecuentes en verano. Agricultura
temporal pero mayormente caza y recolección.
Población asentada en aldeas numerosas con poco contacto de intercambio
con otras poblaciones. Organización política relativamente laxa, conjunto de
tribus sometidas a una de mayor tamaño, una organización política poco
compleja, único lugar de la gobernación del Tucumán donde no llego la
influencia Inca.

5. Zona Cuyana: Huarpes. Ladera oriental de la cordillera y los valles y tierras


llanas situadas hacia abajo. Zona seca, con presencia de oasis húmedos y
recursos dispares según la estación. Era una zona de gran intercambio entre
las franjas y donde se puede ver claramente esta movilidad Este-Oeste. Zona
de jurisdicción Inca que incluía a los Huarpes, esto probablemente llevo a la
pacifica relación que tuvieron con los primeros Españoles.

6. Zona pampeana y Litoral: Chana Timbues. En el oeste, más hacia la zona


pampeana se encontraban pueblos considerados como los con menor orden,
no contaban con asentamientos estables. Hacia el este, en la zona del Litoral
y en los márgenes del rio Paraná se encontraban sociedades de agricultores,
pueblo poco dócil y que imposibilito en principio el sostenimiento de las
nuevas fundaciones de ciudades en lo que sería el Virreinato del Rio de la
Plata, lo mismo ocurrió con el Paraguay habitada por los Guaraníes.

7. Pueblos de la selva y Chaco: Tobas. Zona que no pudo ser invadida hasta
principios del siglo XIX. Zona de altas temperaturas y humedad en donde se
desarrollaba la agricultura mediante sistema de roza y quema

La importancia de las diferencia de cada pueblo radica en la característica singular


de la relación que se llevara a cabo con los españoles, por eso esta diferenciación.
La estrategia de conquista y sumisión será diferentes de acuerdo a las
características de cada uno de estos pueblos y, fundamentalmente esta relación
tiene que ver con el grado de organización y complejidad de su organización
política. Los indios de la puna y quebrada entendidas como gente de “más razón”
que sabían servir, al igual que el Perú y que vivían con respeto a sus caciques. Los
de la Mesopotamia santiagueña y zona cuyana, gente de “menos razón” y menos
respeto a sus caciques pero posibles de generar alianzas tanto con los Incas como
con los españoles. Los de las sierras de Córdoba eran gente “sin razón” con poca o
nula autoridad de un cacique y los menos dóciles a la hora de someterse incluso por
los incas.

 La conquista: En el sistema colonial incidieron los siguientes factores.


 Distintas características de las sociedades indígenas.
 Diferentes relaciones que entre ellas que mantuvieron con el incaico.
 Tipo de Españoles que conformaban las huestes.
 Características del proceso de conquista.
 Relaciones indio-españolas durante el periodo de conquista.
Los españoles que vinieron a estas tierras eran aquellos que, proveniente de las
zonas ricas de conquista de los imperios Aztecas o Incas, buscaron nuevas
fronteras de conquista ya sea porque no lograron la riqueza esperada o por ser
miembros de facciones de españolas en conflicto. Dieron origen a un sólido grupo
de “vecinos encomenderos” en la esta zona.
El periodo inicial de la conquista se caracterizó por su prolongada duración de
medio siglo y por los frecuentes conflictos entre los mismos conquistadores, más
allá de que los conflictos y la contante actividad militar continuaron, y es esta
constante actividad militar la que implico la necesaria colaboración de los antiguos
conquistadores, devenidos luego en encomenderos, y fue la base en la cual se
consolido un poder privado que siempre logro negociar la aplicación de las políticas
de la corona.

 Los comienzos: El inicio no fue igual en todas las zonas:


 los primero asentamientos en las costas del Rio de la Plata y Paraná
debieron trasladarse debido a los constantes enfrentamientos con la
población indígena productos de la pretensión de obtener alimento y
fuerza de trabajo de poblaciones que no estaban acostumbradas a
generar excedente y carecían de una organización política compleja. Esta
expedición culmino con la fundación de Asunción en donde se encontraba
la población de Guaraníes, sedentaria y agrícola, relativamente compleja
políticamente.
El sometimiento de esta población, por las características previamente
descriptas y la capacidad de Irala, fue posible (no sin algún levantamiento
de por medio) mediante la manipulación de las relaciones de parentesco
en favor de los españoles y el apoyo ante los enfrentamiento de estos
pueblos con los guaycurúes.
 En la gobernación de Cuyo y Tucumán, pueblos que mantuvieron una
relación con el estado Inca, la conquista se inició con la llegada de los
españoles junto con un miembro del linaje Inca. Diego de Almagro Realizo
el viaje acompañado de un ejército de españoles e indios y un Inca y un
jerarca religioso proveniente del Perú. No logro el apoyo de todas las
poblaciones producto de la desestructuración del Imperio Incaico en este
momento, lo que produjo fuertes enfrentamiento que marcaron la historia
de las rutas de conquista del Tucumán. 8 años después, nuevas huestes
acompañas de “indios amigos” reanudaron la conquista del Tucumán
siguiendo en principio la misma ruta que Almagro.

 Guerras, alianzas y conflictos: El proceso de conquista se fue consolidando


sobre la base de un conjunto o una red de aldeas-fuertes denominadas
ciudades, proceso que estuvo cargados de conflictos entre las distintas huestes
de españoles que se enfrentaban por las encomiendas de indios que permitía
recuperar el capital invertido. Todo esto cargado del conflicto de las
jurisdicciones de las huestes, situación que se solucionó cuando el Tucumán
pasó a depender de la “Real Audiencia de Charcas” en (1563).
 (1549 -1556) – Varios intentos de fundación que culminaron con la de
Santiago del Estero, con la presencia de “indios amigos”. Zona donde los
indios eran aliados previamente con los incas, quienes formaron parte de
la conquista. Hasta el años (1562) se caracterizó por un periodo de paz y
se concretó la fundación de otras ciudades que permitían el paso a chile,
pero esta paz culmino producto de los enfrentamientos entre las huestes y
el cambio de autoridades superiores del virreinato que desconocieron los
pactos realizados con los indio, la revelios que se desencadeno corrió a
los españoles solo a la posición de Santiago del Estero. Luego de un largo
periodo, en (1565) se fundó la ciudad de Tucumán y se volcó nuevamente
el interés en esta zona para su recuperación. En la década del ’60
continuaron las fundaciones impulsadas por el Virrey Toledo, culminó con
la fundación de Córdoba.
 (1537) – Fundación de Asunción. (1556) Imposición del sistema de
encomiendas de Irala, impulsó una nueva rebelión indígena que duro
hasta (1560), mientras que las luchas entre las facciones españolas
duraron hasta (1567), año de asunción del adelantado y gobernador del
Rio de la Plata, minero potosino Juan Ortiz de Zárate. En base a los
recursos de la colonia del Paraguay, se fundaron, hacia finales de la
década del ’50 y durante la del ’60 hasta la del ’80, las principales
ciudades del Litoral. (Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes).

 La explotación de los Indios sometidos: Para poder controlar como mínimo la


ruta de Charcas en la Gobernación del Tucumán fue necesaria la participación
activa de militar de los encomenderos cuyo poder a partir de esto se puesto en
evidencia, en (1576) el gobernador Abreu dicta las primeras Ordenanzas sobre
el servicio de los indios, pero que nada tuvieron que ver con las pretensiones del
virrey Toledo, la situación en la gobernación del Tucumán será otra.

Para comprender estas Ordenanzas es necesario conocer la historia de


la explotación de los indios en el centro del virreinato del Perú: La corona
española que se asume como heredera de los derechos del incario
derrotado, su población se asume como vasalla y debía por lo tanto aportar
tributo mediante:
 Indios corona: Recaudación directa pero una minoría.
 Encomienda: transición de derechos de recaudar tributo a los
principales conquistadores que continuaba con sus funciones
militares y quedaban a cargo del cuidado y evangelización de
los indios, esta era la mayoría de la recaudación tributaria pero
indirecta de la corona.
Este sistema de encomienda otorgo un gran poder a los señores
encomenderos, los indios, en definitiva, eran más sus vasallos que del Rey,
hasta las denuncias de los religiosos que confluyeron en el dictado de las
“leyes nuevas” y la paulatina pérdida de poder de los encomenderos frente
a una mayor intervención de la corona.
Fue precisamente el virrey Toledo quien consolido un sistema de explotación
que le quitaba el poder de los pseudofeudos que se estaban consolidando en
beneficio de la economía de la corona española, las poblaciones de indios fueron
paulatinamente obligadas a permanecer en su “reducción” o “Pueblo de Indios”
para facilitar su control y evangelización. Un funcionario visitador fijo el tributo y
estipulo la mita (responsabilidad del cacique con un poder recortado y debilitado
con la presencia del cabildo indígena, el cura y el corregidor de indios). Con este
sistema se pone fin al sistema señorial, el encomendero pierde importancia
convirtiéndose la encomienda en una mera renta.

DIVISION DE LA TIERRA ESPAÑOLA Y TIERRA DE INDIOS


También durante el periodo de Toledo se dividió el territorio en, tierra española y
tierra indígena, y dos tipos de gobiernos, republica de los españoles y de los
indios. Esta es una forma de gobierno colonial directo como se denomina, en
tanto mantenía a la población indígena en sus tierras sin intervenir en la
producción y organización de forma directa y eran responsables de la entrega de
tributo y la mita. (Reconocimiento jurídico de tierras, ciertas ventajas en las
reducciones). Quedo así conformado los indios como:
 Indios originarios, aquellos sujetos a sus caciques.
 Indios forasteros.
 Indios yanaconas, quienes habían abandonado previo a las reducciones
Toledanas. Tributaban directamente a la corona o yanaconazgo agrario de
Charcas, único sistema reconocido de encomienda.
La situación no fue la misma en el Tucumán, las presiones de los
encomenderos, su necesaria presencia militar en un contexto distinto al del Perú
y las tierras incas donde la sublevación india era constante aún, produjo la
negativa de aplicación de la exigencia del virreinato. Así, las Ordenanzas de
Abreu fueron muy diferentes a las Toledanas, se debe tener en cuenta además
que, las voces protectoras de los indios y desertores de los encomenderos no
eran tan fuertes y que los grandes funcionarios y quien dicto las Ordenanzas,
eran encomenderos.
Las Ordenanzas de Abreu no culminaron con los encomenderos pero fue la
primera injerencia estatal donde se llegó a un acuerdo entre el estado y los
encomenderos con una serie de restricciones, la excusa para evitar la aplicación
de la ley era que los indios en esta zona eran más salvajes, menos
maniobrables, justificación aparentemente sustentable para mantener a los
indios como sus vasallos directos.
En 1578 el virrey Toledo desconoció las ordenanzas e impuso la aplicación
impuesta por las “leyes nuevas”, situación que nunca se regularizo, los malos
tratos y la explotación continuaron.

 El fin de la conquista: En la década del ’80 se fundó la ciudad de Salta (1582), en


la década del 90 La Rioja (1591) y Jujuy (1593), quedando asegurado así el
trancito seguro a Charcas. Así, culmino el “periodo inicial de conquista”
quedando conformado el conjunto de las principales ciudades de la gobernación
del Tucumán, situadas en la tierras bajas o en el pie de montes.
Así como los pueblos de la gobernación del Tucumán eran más dóciles
a la conquista producto de su previa relación con el Estado Inca, también
esto posibilitaba la capacidad de estos pueblos para generar alianzas
antiespañolas, cuestión que no se dio en la zona de Córdoba. Los
conflictos y alianzas primaron en este contexto, tanto entre las huestes de
españoles como de estos con los grupos indígenas.
No solo el lucro, la violencia y el poder militar incidieron en la conquista,
también el hecho de que los indios no comprendieran el real motivo de la
conquista española, los objetivo económico y políticos coloniales, si se
tiene en cuanta que estas sociedades estaba organizadas mediante
relaciones de parentesco y en base a otras relaciones personales. En
definitiva, todos los españoles más allá de sus enfrentamientos tenían un
objetivo concreto en su conjunto, el sometimiento de la población indígena
para la explotación y consecuente redito económico y recuperación de lo
invertido. El carácter privado de la expansión generaba esta particularidad
reciproca de interés, tanto de la corona como de los conquistadores y su
ejército.

En lo que duro la conquista se fueron conformando tres espacios, el español


habitado por los nuevos pobladores y sus indios sometidos, el indígena,
sublevados pero que pasaban a la rebelión y el espacio de indios de guerra,
aquellos que no habían sido sometidos nunca.
 El costo de la conquista para los sociedad indígena :

 Tucumán: El problema de los señoríos y de la explotación se agravo aun


mas la final de esta etapa de conquista al punto tal de que a principios del
siglo XVII la población indígena estaba diezmada. Este sometimiento
concluyo con los indígenas respondiendo con el abandono de sus pueblos
y el bandidaje en los caminos, por lo cual se nombraron los primeros
funcionarios para el área rural (alcaldes de hermandad).
Para esta época, aquellos indos de paz que se negaban a la entrega
de tributo era declarados indios de guerra, se los tomaba prisioneros y se
los asignaba a una chacra de un encomendero en carácter de yanaconas,
de este modo se continuo consolidando el poder de los encomenderos en
el Tucumán.
 Paraguay y Rio de la Plata: El sistema de gobierno de los indios también
se basaba en los servicios personales pero afectaba a una menor
cantidad de indios.

 La batalla contra los servicios personales: En la primera década del siglo XVII, la
corono dicto las reales cedulas de 1601 y sus modificatorias 1609, donde se
reforzaron los conceptos de la libertad de los indios, la prohibición de venderlos y
prestarlos, y las restricciones del tributo de carácter personal. En este contexto,
las denuncias que se le presentaban a la corona por lo maltratos y el
aniquilamiento gradual de la población, fueron en aumento e influyó en estas
mediadas.
La posición más marcada en contra de los servicios personales y de la
encomienda era la de los jesuitas que tenían como objetivo la evangelización y
las misiones jesuíticas, cuestiones que se contraponían con los intereses de los
encomenderos y viceversa.
En 1605 se emitió la real cedula que ordenaba a la real audiencia de Charcas
la visita y supervisarían del Tucumán, Paraguay y Rio de la Plata con el objetivo
del cumplimiento de las posiciones previamente descriptas, cuestión que se
concretó con la vita de Alfaro y las consecuentes nuevas ordenanzas dictadas en
1611 – 1612:
 Prohibición de esclavizar a los indios.
 Prohibición de servicios personales.
 Reducción de todos los indios en pueblos con iglesia y cabildo
indígena.
 Tierras de reducción pertenecientes a los indios.
 Se tasó el tributo, cinco pesos en especias.
 Se estableció un turno de mitas.
 Posibilidad de trabajo para el encomendero a cambio de salario.
Los indios sometidos pasaron a ser vasallos de la corona pero no perdieron el
contacto con los encomenderos, pese a que no se cumplió con las expectativas
primarias, la corona logro la reducción de poder de los encomenderos y que los
indios pasen a ser vasallos directos de la corona, pese a esto la población india
continuo en declive, no tanto porque no se cumplieran las ordenanzas dictadas
por Alfaro, sino que solo podían reproducirse en las tierras que les reconocieron,
mientras eran coaccionadas a ingresar en una economía de relación mercantil y
subsidiar al estado Español.

 La republica de los indios y sus márgenes.


o Las ordenanzas de Alfaro y los cambios a corto plazo: Las ordenanzas de
ambas gobernaciones, Rio de la Plata y Tucumán, fueron llevadas a la
audiencia de Charcas, donde los representantes de los encomenderos
pidieron la revocación y se elevó al Concejo de Indias mientras se debían
respetar las normas dispuestas por Alfaro. En 1618, se modifican las
ordenanzas en favor de los encomenderos para el Paraguay, sin que
afectara esto a las misiones, destinaron trabajo mitayo para los
encomenderos. Las ordenanzas nunca fueron tratadas por el Concejo de
Indas, quedaron establecidas las disipaciones originales.
Una vez se implementaron las ordenanzas en el Tucumán produjeron
grandes e inmediatos cambios en los indios sometidos que abandonaron
las tierras españolas y retornaron a las reducciones, pese a las quejas de
los encomenderos que sustentaba la idea de los servicios personales
dada las características de los pueblos “naturalmente holgazanes,
soberbios, borrachos, idolatras y que se andan matando unos a otros”,
actuando ellos como “paternal-protectores” para oponerse a las
ordenanzas.
o Las ordenanzas y los indios recién convertidos: En la zona habitada por
los guaraníes, crecieron las misiones posteriormente a las Ordenanzas y
los conflictos entre encomenderos y jesuitas, estos últimos que se
encargan de frenar la explotación indígena basándose en las disipaciones
de Alfaron sobre la exención de tributo de los indios recién convertidos y
la necesidad de autorización superior para que puedan ser
encomendados. Luego, a condición de la defensa frente a los
portugueses, lograron los guaraníes la exención de mita y servicios
personales, con el pago de un bajo impuesto.
Reducciones: Gobernadas por un “cabildo indígena” presidido por un
cacique que aplicaba la justicia de menor cuantía y supervisaba los
trabajos, era corregidor y asumía el mando militar, pero todo el sistema
estaba supervisado por los jesuitas.
En Buenos Aires y litoral las reducciones también se concretaron donde
cada ciudad nombraba un español como corregidor de indios quien
presidia el cabildo indígena.
o La aplicación de la justicia; indios de los valles Calchaquíes y de Chaco:
Para estos indios no se respetó ninguna de las disposiciones antes
descriptas, quienes no murieron en combate fueron trasladados fuera de
su origen para uso privado de aquellos españoles que habían invertido en
la guerra, quedaron bajo la condición de yanaconas. Las guerras en esta
zona y en el Litoral lograron un crecimiento en el poder de los
encomenderos que venía decayendo al hacerse de prisioneros de guerra
y esclavos. Fue este uno de los argumentos en el Tucumán para permitir
las “encomiendas cortas” producto del beneficio de la inversión de los
encomenderos para la guerra.
o La lucha por la persistencia de los “pueblos de indios”: Las ordenanzas de
Alfaro y los jesuitas en el Paraguay, lograron una relativa preservación de
los pueblos de indios pero que dependió de la capacidad de cada
comunidad, pero, pese a los intentos de la corona, el poder de los grupos
privados encabezados por los encomenderos continuos primando.
En estos años, y producto de estas circunstancias, decae la producción
textil y se produce un auge ganadero que requería de una menor cantidad
de trabajadores indígenas que se encontraban en las reducciones y
producto del abandono de los campos de cultivo dejando las tierras libres
que permitieron la expansión ganadera.
Los abusos de los encomenderos y la manipulación legal por otro lado, no
cesaron y demuestran la continuidad del poder encomendero, que tiende
a debilitar la persistencia de los pueblos de indios. La debilidad del estado
colonial sumado a la necesidad de dinero se manifestó en su incapacidad
para controlar y sancionar a los encomenderos infractores.
Estas normas legales entrecruzadas con los abusos de los encomenderos
generaron una situación distinta para cada pueblo:
o
 Córdoba: Manipulación legal de las ordenanzas y escaso
cumplimiento por parte de los encomenderos.
 Jujuy: Aplicación de las ordenanzas y otras normas de protección
legal para estos pueblos.
 Puna: Aplicación de las ordenanzas.
Se puede concluir que aquellos pueblos que tuvieron más contacto y
fueron dóciles a la intervención inca y por lo tanto española, lograr un
mayor grado de persistencia bajo la forma de “pueblos de indios”, aquellos
pueblos que buscaron la independencia tanto de los incas en su momento
como de los españoles fueron derrotados militarmente y
desestructurados. Por lo tanto y cuando se entiende que las ordenanzas
eran las mismas a aplicar en todas las gobernaciones, se puede concluir
que no dependió de la agresividad de los españoles solamente, sino que
también dependió de la historia previa de cada pueblo, de su adaptación a
la nuevas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales
dependiendo de cómo habían sido antes de la conquista estas mismas
relaciones.
 Las reformas borbónicas de fines del siglo XVIII : Estas reformas imponen una
fuerte intervención del estado en los sistemas de recaudación fiscal, toda la
sociedad, incluso la sociedad indígena colonial se vio modificada.
 El cambio para los indígenas consistió en el incremento global de tributo,
ampliándose a todos los indígenas la obligación de pago. La recaudación de
impuesto a los indios, su éxito o fracaso por parte de la corona, dependió al igual
que su persistencia como pueblos de indios, de las características y diferencias
entre estas sociedades que las fueron conformando y esto se puede ver incluso
ya en este siglo y sobre ésta circunstancia también de recaudación de impuesto.

 Los encomenderos dejaron de recibir encomiendas, no se adjudicaron más, los


indios de encomienda vacantes pasaron a tributar directamente a la corona.
Gracias al interés recaudador, hacia finales del periodo, paulatinamente, la
relación de los encomenderos con los pueblos de indios culmino definitivamente.

También podría gustarte