Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ÉTICA PROFESIONAL

PARALELO: AE6-2

TRABAJO:

LA RESPONSABILIDAD

INTEGRANTES:

GINA HUERTAS
DIEGO MORALES
ANTHONY TORRES

DOCENTE:
Ing. Gustavo Mena Herrera

2020-2020
INDICE
1. Introducción.........................................................................................................................3

2. Desarrollo............................................................................................................................4

2.1 ¿Qué es la responsabilidad?........................................................................................4

2.2 Análisis ético filosófico................................................................................................4

2.3 Importancia de la responsabilidad....................................................................................6

2.4 Factores y límites...............................................................................................................6

2.4.1 Factores.......................................................................................................................6

2.4.2 Límites.........................................................................................................................7

2.5 Relación entre Libertad y Responsabilidad.......................................................................8

2.6 La Responsabilidad y Toma de Decisiones........................................................................9

2.7 Responsabilidades jurídicas............................................................................................10

2.8 El Valor de la Responsabilidad........................................................................................11

Conclusiones..............................................................................................................................12

Bibliografía.................................................................................................................................14
1. Introducción

“El hombre se autor realiza en la misma medida en que se compromete al

cumplimiento del sentido de su vida” [ CITATION Vik97 \l 12298 ].

El ser humano como parte de una sociedad que continuamente está en evolución,

con cambios tecnológicos, culturales, etc. tiende a adoptar diferentes actos, en donde

la responsabilidad que tiene el hombre sobre ellos juega un papel muy importante a lo

largo de su vida y como se desempeñe en ella. Se debe tener en claro que por cada

acto hay una consecuencia que ha de ser asumida, ya sea buena o mala eso depende

de la decisión que haya tomado el ser humano, aquí nos vemos en la necesidad de

realizar una investigación con la cual podremos tener una visión más clara de la

importancia de este valor en nuestras vidas ya sea en el área laboral, académica,

personal, etc. Razón por la que en el presente documento se estudia la relevancia de la

responsabilidad, partiendo de una explicación de su significado, para adentrarnos a un

análisis ético filosófico de este, en tercera parte se ha expuesto la importancia que se

tiene como individuo y en sociedad, para pasar a entender qué relación tiene la

responsabilidad con la libertad, aquí se exponen criterios de grandes figuras como

Federico Nietzsche. Otro tema muy importante que se topa es la toma de decisiones,

esto es muy relevante sobre todo para el área empresarial al igual que las

responsabilidades jurídicas que son claves para conocer el ámbito en el que nos

estamos moviendo, para así evitar decisiones que desemboquen en malas

consecuencias; terminado se expone la responsabilidad como valor lo que conlleva

una breve reflexión.


2. Desarrollo

2.1 ¿Qué es la responsabilidad?

Según la [ CITATION RAE01 \l 12298 ]Es una habilidad de los seres humanos para

reconocer y medir las consecuencias, de un incidente que realizó en plena conciencia y

libertad. Por otro lado, es la persona que dirige una actividad.

Entonces podemos decir que este es un valor que está estrechamente ligado a la

conciencia e inteligencia emocional del ser humano y como responde o cumple con sus

obligaciones y compromisos; esta palabra proviene del latín vocatio o acción de llamar.

En la sociedad es acogida como una buena característica de una persona que prospera.

2.2 Análisis ético filosófico

“No se puede prescribir a nadie si hay que actuar según la ética de la convicción o

según la ética de la responsabilidad, o cuándo según una y cuándo según la otra.”

[ CITATION Max19 \l 12298 ].

Se puede tomar a la responsabilidad como una actitud que conlleva acciones las cuales

considera o desemboca en un conjunto de consecuencias, si nos vamos al área

profesional [ CITATION Max19 \l 12298 ] pone el ejemplo de un doctor, quien no dice la

verdad a su paciente por temor a que este no soporte la noticia, lo compara con un

político cuando fortalece a los soldados para una guerra con un fin disuasorio para

poder evitar la misma, por lo que Weber no pretende que comprendamos a la

responsabilidad con el éxito político. Para nuestros predecesores existía la simple regla

comprobada de abstenerse, en caso de duda, de una acción incorrecta.


Según Robert Spaemann existen cuatro factores importantes para que la

responsabilidad adquiera un creciente significado moral, son:

Complejidad creciente de las relaciones sociales.

Diferenciación de los diversos subsistemas sociales.

Capacidad creciente de la ciencia en el predecir las consecuencias a largo plazo

del obrar humano.

La rápida variación de los límites de la condición humana.

[CITATION Eti \l 12298 ]

“Fundamentación última, o, lo que es igual, de la autorresponsabilidad última, en la

cual, pues, no funciona como incuestionada base de conocimiento nada predicativa o

pre predicativamente comprensible de suyo” [ CITATION Ros13 \l 12298 ].

Por otro lado tenemos la autorresponsabilidad, esta nos quiere decir que se debe

estar dispuesto a tomar una decisión vital, que eleva y orienta al mismo individuo

hacia el mismo en el camino de comprender y justificar cada acto de conocimiento, de

opción que puede tomar. Valores como esta son ajenos a conseguir metas ordinarias

como la riqueza, fama, honor, poder, etc. sino consiste en comprometer la propia vida

y existencia de esta; lo que motiva al hombre a interrogar sus propias experiencias.

“La conexión entre responsabilidad y confianza, y sus satisfacciones (no optimizaciones)

respectivas aparecen como componentes de un posible modelo de individuo que

consideramos soporte de emociones y objetivos” [ CITATION JFA02 \l 12298 ].


Lo que Álvarez quiso expresar es que con la confianza que un individuo puede tener en sí

mismo se considera responsable de sus acciones, por lo tanto involucrar dentro de estos temas

como las emociones y valores, se incorporarían con facilidad.

2.3 Importancia de la responsabilidad

La responsabilidad nos otorga una garantía de cumplimiento al momento de

cumplir con nuestras obligaciones. Es de suma importancia al momento de decidir y

asumir de los actos ejecutados, organiza los pensamientos cuando delante nuestro

existe una decisión que tomar, acerca el éxito y aleja los malos resultados, incrementa

el valor, la honestidad y hace mejores personas a quienes lo cultivan.

La responsabilidad también es importante tanto para el individuo como para un

grupo determinada incluyendo a los líderes que están al frente de un país para que

velen por los intereses de la ciudadanía.[ CITATION Uch13 \l 3082 ]

2.4 Factores y límites

2.4.1 Factores

Los factores más importantes y los más destacados de la responsabilidad son los

siguientes:

1. Complejidad creciente de las relaciones sociales.

2. Diferenciación de los diversos subsistemas sociales.

3. Capacidad creciente de la ciencia en el predecir las consecuencias a largo plazo

del obrar humano.

4. La rápida variación de los límites de la condición humanas.


[ CITATION Mes08 \l 3082 ]

2.4.2 Límites

Límites de la ética de responsabilidad de Weber

La responsabilidad utilitarista lleva a la incoherencia, y a la aberración. Dejada a sus

fuerzas no logra más que desorientación y confusión, y en la mayoría de los casos la

denigración de la persona.

El profesor Spaemann añade un párrafo muy significativo, sobre todo porque

procede de un filósofo que no tiene en consideración la misma integridad humana, lo

encontramos en las primeras páginas de los escritos póstumos: Cahierspour une

morale, de Jean-Paul Sartre. Sartre escribe que la idea de la integridad personal puede

ser para un ateo, y como tal él mismo se confiesa, sólo fariseísmo, egoísmo moral. Un

ateo puede orientar su obrar sólo sobre el conjunto de las consecuencias de las

acciones. El creyente por el contrario intenta el cuidado de la integridad de la propia

persona como una responsabilidad que le ha sido confiada. Por último el vivir bien no

es para el creyente un acto de egoísmo, sino la manifestación de la gloria de Dios. Es

imposible decirlo más claramente y es raro encontrar una parecida claridad en las

formulaciones en un teó- logo moralista.

Para el consecuencialista la integridad no cuenta, y es por ello que en tantos

diversos ámbitos importan tan sólo las ventajas de las consecuencias, así por ejemplo

el utilitarismo consecuencialista considera el deber de mantener la palabra dada, no

como responsabilidad hacia aquél a quien ha hecho una promesa, sino como

compromiso por aquello que será ventajoso para todos, ventaja que la idea de la
promesa contribuye a preservar. Esto lo podemos aplicar, por ejemplo, a los

moribundos a quienes se les debe hacer promesas para consolarlos, pero el

mantenimiento de la promesa depende de consideraciones puramente utilitaristas. Si

a nadie beneficia tal mantenimiento, pierde todo significado el hecho que yo haya

prometido alguna cosa. El adulterio, desde el punto de vista consecuencialista, es de

alguna manera insignificante si da satisfacción a la pareja, si les enriquece

espiritualmente, si el cónyuge está de acuerdo o simplemente no está́ enterada de ello

[ CITATION Mes08 \l 3082 ].

2.5 Relación entre Libertad y Responsabilidad 

Es innegable afirmar que existe una relación entre libertad y responsabilidad. Es

más, muchos autores han descrito esta relación como de carácter directo[CITATION

Mar \l 12298 ]. Si investigamos más profundamente, nos damos cuenta de que la

mayoría de las teorías tanto religiosas como éticas han descubierto que la relación

entre la libertad y la responsabilidad es vital para que el ser humano alcance su

máximo potencial. Aunque el nihilismo del siglo XVIII, teniendo a Federico Nietzsche,

como su máximo representante, describió un liberalismo sin responsabilidad, en el

cual el ser humano sólo era responsable de los actos que le harían bien a la especie

humana, aunque estos mismos actos hubieran hecho mal a un grupo reducido de

personas [ CITATION Nie85 \l 12298 ].

En este contexto, podemos afirmar que es necesario que todos los seres humanos

sean conscientes de su libertad y sean conscientes de la responsabilidad que esta

entraña. Como bien afirma el Jurista y Profesor español Álvaro Pérez,[ CITATION

Alv08 \l 12298 ]; la libertad es la capacidad que tenemos los seres humanos para decir
sí o no. Es decir, la libertad es la dualidad del sí y no.  Por otro lado, existe la corriente

de personas que creen que la libertad es la capacidad de tomar decisiones absolutas,

siendo esto invalidado; ya que, si tenemos tres opciones para decidir (A, B y C); y,

nosotros al final nos decantamos por decidir la opción C. En este caso, habremos dicho

que no a la opción A, habremos dicho que no a la opción B; por último, habremos

dicho que sí a la opción C. Siendo la libertad una dualidad.

Una vez que hemos podido clarificar el concepto de libertad, analizaremos más

profundamente cuál es el concepto que tiene la responsabilidad. En este sentido, el

jurista antes mencionado, [ CITATION Alv08 \l 12298 ], describe la responsabilidad

como la capacidad que tiene la persona para ser fiel con su palabra. Es decir, se dice

que una persona responsable es aquella que cumple con su palabra. Teniendo esto

claro, podemos definir que existe una relación de carácter directo entre el concepto de

responsabilidad y libertad, pues para vivir en armonía entre los seres humanos, es

necesario que desarrollemos un concepto y aplicación de la libertad y de la

responsabilidad. 

En este escenario, podemos indicar que la relación existente entre la libertad y la

responsabilidad afecta, no sólo al ser humano, pues en cada decisión que estará

tomando está siendo responsable no sólo de lo que vaya a suceder con él, sino

también, de lo que vaya a suceder con la sociedad en general [ CITATION Dai13 \l

12298 ].

2.6 La Responsabilidad y Toma de Decisiones 

Es innegable afirmar, que existe una relación entre la responsabilidad ejercida por el

sujeto activo y la toma de decisiones [ CITATION Dai13 \l 12298 ]. En este escenario,


podemos definir al sujeto activo como la persona que se encuentra frente a una

decisión que en, muchos casos suele ser, dual y conlleva elementos que afectarán no

solo al sujeto activo, sino también, a los sujetos pasivos. 

Como ya hemos afirmado la responsabilidad es la capacidad que tiene el sujeto para

cumplir con su palabra. Mientras que definiremos a la toma de decisiones como

la capacidad de ese mismo sujeto, para poder escoger entre un grupo de opciones que

le ayuden a cumplir un objetivo en el corto, mediano o largo plazo [ CITATION

Ale09 \l 12298 ].

En el principio de este apartado, se ha nombrado a dos tipos de sujetos que se incluye

en la toma de decisiones, el primero el sujeto activo, siendo este aquel que

ejerce el trabajo de escoger la decisión que él considere más

conveniente; mientras que, los sujetos pasivos son aquellos

afectados indirectamente, en la toma de decisiones [ CITATION Dai13 \l 12298 ].

Existe una fuerte relación entre responsabilidad social y la toma decisiones en las

organizaciones. Para poder definir de manera correcta qué es la responsabilidad social

acudiremos a [ CITATION Ant12 \l 12298 ], quien nos dice que la responsabilidad

social no tiene una definición precisa, siendo más bien esta una definición que pueda

acoplarse a la realidad concreta de cada empresa, es decir, la responsabilidad social es

un constructo social. Por otro lado, el mencionado autor [ CITATION Ant12 \l

12298 ], define a la responsabilidad social como aquellas decisiones que toma la

organización que potencialmente pueden afectar a la sociedad, su entorno y el medio

ambiente.

Como afirma [ CITATION Rau18 \l 12298 ], la toma de decisiones en una

organización debe ser hecha aprovechando la mayor cantidad de canales de


comunicación que tenga el sujeto activo, esto es, especialmente

sensible cuándo nos encontramos en un entorno organizacional muy burocrático

o jerarquizado, haciendo que el sujeto activo, en muchas ocasiones sólo tenga un canal

de comunicación para poder tomar la decisión (parcialización.)

2.7 Responsabilidades jurídicas

No existe una única definición del concepto jurídico fundamental de

responsabilidad jurídica. Algunos, por ejemplo, la ven como una especie de obligación;

otros, como un estado jurídico. Del análisis riguroso del lenguaje jurídico y del

funcionamiento mismo del derecho, a partir de la coercibilidad que lo caracteriza y de

las normas jurídicas deónticas que contiene, se llega a dos conclusiones: Primera, que

responsabilidad jurídica, persona y sanción jurídica son conceptos jurídicos

fundamentales interdependientes en su correcto funcionamiento; y segunda, que la

forma más clara de entender la responsabilidad jurídica es concibiéndola como un

estado jurídico en el que se encuentra aquella persona que está en posibilidad real de

padecer una sanción jurídica entendida como acto coactivo limitante o eliminador de

bienes jurídicos llevado a cabo por una autoridad con potestad y competencia para

ello, como consecuencia de la realización fenomenológica de un acto ilícito. [ CITATION

Vel15 \l 3082 ]

Según [ CITATION Mes08 \l 3082 ], en el campo jurídico, resolver a una consulta de

derecho, contestar con una orden de que se realice algo; responder en justicia, acudir

ante un tribunal; corresponder; ser proporcionado a; estar a la altura de; corresponder

a la generosidad de uno.

 2.8 El Valor de la Responsabilidad 


Como observamos el autor [ CITATION Alv08 \l 12298 ], dice que la

responsabilidad es ser coherente con todos los actos y cumplir con tu

palabra. Mientras, que la autora [ CITATION Ram07 \l 12298 ], dice que la

responsabilidad es responder al llamado de otro; es decir, proviene del

vocablo “vocatio” que significa vocación. Por ello, la responsabilidad quiere decir ser

acorde con tus actos para satisfacerte como ser humano y también poder satisfacer

al entorno que te rodea. 

Cabe recalcar, por otro lado, que el autor [ CITATION Ant12 \l 12298 ], menciona que

la responsabilidad es cumplir con tus obligaciones ante el estado, ante tu familia o bien

ante un Dios, pero la responsabilidad no significa un acto pasivo de esclavitud, en

donde el responsable deja de un lado su libre albedrío para poder cumplir las normas

de otra persona. Es decir, la responsabilidad es cumplir de manera cabal con todas las

cosas que se te han encargado. Asimismo, el precitado autor [ CITATION Ant12 \l

12298 ], define la responsabilidad como tomar conciencia de las consecuencias de

cada uno de nuestros actos tanto con nosotros mismos como con las personas que nos

rodean. 

En este contexto, el valor de la responsabilidad toma una preponderancia

importante; ya que, la vida humana puede definirse diariamente como una serie de

llamados y respuestas, una serie de decisiones que tomamos en cada instante de

nuestra vida, para ir formando la historia que, al final, será leída por las personas que

nos sucedan. Es decir, cada día hay una decisión que tomar y un llamado al que acudir,

este llamado puede ser de tu familia, del Estado, de la Iglesia o bien de la sociedad, la

pregunta consiste en cómo responderás a ese llamado. Por ello, la responsabilidad no

es sólo la capacidad para responder sino también la capacidad para


escuchar el llamado que nos están haciendo en ese preciso momento; y, responder de

acuerdo con nuestros conocimientos y nuestra preparación para beneficiar a todas las

personas. 

Conclusiones

En esencia, podemos afirmar que la responsabilidad es la capacidad de

respuesta que tiene cada ser humano para responder, con sus acciones o sus

palabras, a los retos que cada día se plantean en su vida, este es uno de los

valores más importantes que existe y debe empezar a ejercérselo desde

ahora, pues nadie más será responsable por sus propias acciones. Hazte cargo

de tu propia vida.  

Weber, al fin de cuentas, percibe que ambas éticas, tal como él las describe,

son radicalmente opuestas, pero sin embargo, bajo un sentido la misma ética

de la responsabilidad que él expone, no deja de ser más que una ética de la

convicción según las características que él mismo da, pues al afirmar de modo

categórico que solo la ética de la responsabilidad es la propia del político, ya

con ello está afirmando una íntima convicción aceptada y practicada. No deja

de sorprender que queriendo evitar caer en una ética de la convicción termina

cayendo en ella misma. El mismo Maquiavelo en su máxima “el fin justifica los

medios” es un representante de una cierta ética de la convicción, así ́ mismo,

Weber con la máxima del político, haciendo referencia a una frase de Lutero,

“no puedo hacerlo de otra manera, aquí ́ estoy yo”, muestra que no puede

escaparse de un cierta ética de la convicción.


Es pues la ética de la responsabilidad de Weber otro modo de ética de la

convicción, no puede por lo tanto escaparse del círculo que él mismo ha

creado. Es por este motivo que él concluye que ambas son necesarias para el

político en determinadas ocasiones.

Llegados a este punto es preciso aclarar que ambas concepciones no se ajustan

a la concepción de responsabilidad y de convicción cristiana, y con ello lo único

que se ha logrado es aumentar la confusión de dichos términos. Será fruto de

una posterior investigación donde se podrá́ delinear una concepción de

responsabilidad cristiana, situada en el polo opuesto a la concebida por Weber.

Bibliografía
Alvarez, J. (2002). Racionalidad, confianza y modelos humanos. Master Nuevas
Tecnologías de La información y las Comunicaciones.

Argandoña, A. (2012). ¿Que es la Responsabilidad Social? IESE, 199.

Febres, R. (2007). El Valor de la Responsabilidad. Educación en valores, 109-115.

Frankl, V. (1905-1997).

Gomez, D. (2013). La Responsabilidad Social en la Toma de Decisiones. La prensa libre.

Gutierrez, A. (2009). La Toma de Decisiones. Itaca.

Lerner, R. R. (2013). LA RESPONSABILIDAD COMO FUNDAMENTO ÚLTIMO DE LA


FILOSOFÍA. Investigaciones Fenomenológicas.

Mercado, R. (2018). La Responsabilidad Etica en la Toma de Decisiones Empresariales.


Revista de filosofia y letras, 199.

Mestre, A. (2008). La Ética de la responsabilidad según Robert Spaemann. Cuenca.


Nietzsche, F. (1885). Asi Hablo Zaratustra. Dresde.

Perez, A. (2008). Responsabilidad y Libertad. Universidad de Navarra.

RAE. (2001). Real Academia española .

Spaemann, R. (1994). Etica cristiana delta responsabilitd. New York: Librería Edilrice
Vaticana.

Ucha, F. (29 de 03 de 2013). Responsabilidad. Obtenido de Importancia.org:


https://www.importancia.org/?s=Responsabilidad

Vanney, M. A. (2009). Libertad, Responsabilidad y Sentido Comun. Themata.

Velez Velez, H. (2015). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?


pid=S0120-38862015000100006&script=sci_abstract&tlng=es

Weber, M. (1919). La ética de la responsabilidad.

También podría gustarte