Está en la página 1de 5

¿Cuáles serían las problemáticas del ser humano para estos intelectuales?

El ser humano es un ser complejo y racional, que día a día lucha para sobrevivir y
tratando de responder a los problemas que plantea su propia existencia, más de alguna
persona durante cualquier etapa de su vida, ya sea a través de una experiencia, vivencia y/o
situación se ha planteado, el pensar ¿ Quien soy?, ¿ que hago en este mundo?, ¿ a donde
voy?, ¿ que quiero para mi vida?, siendo estas algunas de las interrogantes planteadas por
más de algún individuo(a).

Para responder a esta pregunta primero que todo nos debemos enfocar en el
concepto de ser humano, el cual dependerá de nuestra cosmovisión es decir de la
percepción de nuestro yo y de todo lo que nos rodea, teniendo en cuenta que nuestro
entorno es una variable fundamental en la vida y desarrollo del potencial del ser humano, en
respuesta a esta pregunta se plantearan las visiones y experiencias de diversos autores y
documentales: tales como el documental Sal de la tierra de Sebastián salgado, svetlana
alexievich y Réquiem de Chile Víctor jara.

Somos un animal feroz. El ser humano es un animal terrible. Aquí en Europa, en


África, en Latinoamérica, en todos lados somos extremadamente violentos. Nuestra historia
es una historia de guerras. Es una historia interminable. Una de represión. Un relato de
locura” (benders y salgado,2014)

Dentro de las problemáticas que da a conocer Sebastián salgado esta claramente


mencionada la violencia, la miseria y crueldad donde no distingue entre mujeres, jóvenes,
viejos, niños y hombres. sobre la realidad del comportamiento humano, se observa en el
documental puntos de vistas realmente fuertes, atrocidades cometidas por nuestra misma
mano humana otorgadas y conocidas a través de sus fotografías y propia experiencia dada
en sus viajes, la necesidad de sobrevivencia y mejoras en la calidad de vida como un
ejemplo claro es la primera secuencia en donde nos sumerge en una mina del corazón de
Brasil, para ser testigos de la dureza con la que los hombres retratados buscan el sueño de
hacerse ricos, miles de personas corriendo bajo un espectáculo de imagen de fondo, algo
realmente surrealista y aterrador, todo por la búsqueda financiera expresada a través de un
trozo de oro. Como dice Sebastián salgado en el documental sal de la tierra “Cuando llegue
al borde de ese inmenso agujero se me erizo el bello, nunca había visto nada parecido, allí
vi pasar sobre mi la historia de la humanidad, la historia de la construcción de las pirámides
de la torre de babel de las minas del rey salomón, ahí dentro no se oía el ruido de una sola
maquina solamente se oía el murmullo de 50 mil personas metidas en un gran agujero,
conversaciones, ruido, ruidos humanos mezclados con los toques manuales, realmente me
hizo viajar al principios de los tiempos… casi podía escuchar el murmullo del oro en esas
almas” (benders y salgado, 2014,min 1:55)

Los obreros de las minas de Sierra Pelada subían por débiles escaleras de madera sin
observar que con uno que cayera, varios podían ser arrastrados al vacío, todo con la finalidad
de poder lograr su independencia del oro, somos animales horribles. Por otra parte para
Sebastián Salgado existe la problemática de la crueldad humana, las atrocidades, la
violencia y necesidad, es así como el documental La sal de la Tierra transmite muchas
emociones, permitiendo reflexionar a partir de las sensaciones que intenta plasmar a través
de su trabajo, mostrando la peor cualidad del ser humano, la crueldad, emociones como la
soledad, y el sentido de búsqueda de la independencia.

Sin embargo estos hechos históricos, permiten también destacar una visión positiva,
de que es posible mejorar el mundo, valorando la importancia de la naturaleza, haciendo
referencia a esos hermosos paisajes existentes en diversos rincones del planeta tierra, lo que
indudablemente nos lleva a pensar en la relación que existe entre la naturaleza y nosotros,
esto da cuenta del poder de decisión que tenemos como seres humanos con el planeta, con
nuestra naturaleza y la importancia de nuestra presencia en este lugar llamando mundo.
Como seres humanos cada vez tomamos un papel más protagónico en nuestro grado de
intervención con el medio ambiente, lo que se puede verse reflejado de manera positiva o
negativamente, así también da cuenta de un mensaje sobre la capacidad del ser humano
para sobrevivir cuando se mantienen ciertos valores como el de respeto por la naturaleza y
por todo ser vivo que habite junto al ser humano, Si no hacemos nada, y teniendo en cuenta
que el cambio climático, afectará fundamentalmente a los más pobres, nuestro futuro puede
estar en el pasado que nos muestra Sebastián Salgado. Ahora si replantamos árboles,
evitamos la deforestación y la degradación ambiental, reduciendo la contaminación de
nuestros ríos, tierras, cielos y mares, erradicando la pobreza extrema, promoviendo vidas
humanas dignas estaríamos reconciliándonos con nuestro planeta; pero hay que tener en
cuenta y pensar que las consecuencias de nuestros actos ya se están haciendo evidentes, y
aunque en este momento no nos esté afectando tan directamente, a las otras generaciones si,
ellas son las que van a tener que sufrir todo lo que viene, sin ser ellas las culpables de
nuestros errores.

El núcleo de cualquier identidad individual o grupal está ligado a un sentido de


permanencia, en el libro voces de Chernóbil, Nikolái Fomich entrega un mensaje
estrechamente relacionado, bajo una misma directriz, donde sin duda, nos entrega un
mensaje transcendente y vigente, con relación a la permanencia. Como se expresa Nikolái
en su monologo voces de Chernóbil

“«¡Prohibido llevarse las cosas!». No me llevaré todas las cosas, pero sí una. ¡Una sola
cosa! Tengo que quitar la puerta del piso y llevármela; no puedo dejar la puerta. Cerraré la
entrada con tablones” (Aleksievich, 2016, p.72).

Aquella puerta hace referencia a su familia, a generaciones a una reliquia familiar


donde en aquella puerta habían velado su padre, existe una permanencia de actos a través
de costumbres que se perdieron por culpa de nuestra irresponsabilidad humana, un
sentimiento profundo reflejado en una simple puerta pero que sin duda otorgaba una
satisfacción emocional incondicional. Para svetlana alexievich existe una problemática en el
comportamiento humano donde nuestros actos llegan a generar un daño completamente
irreversible, siendo estos capaces de despoblar una ciudad completa, manteniéndola por
décadas bajo una radiación inimaginable, despoblada por nosotros los humanos, pero poblada
por todos los animales y un nuevo bosque que se forma hasta los días de hoy en ese lugar.
cobrando así la tierra lo que le pertenece. En simples palabras somos un arma poderosa de
reflexión y sanación, somos el ente que puede cambiar el mundo o destruirlo, en nuestras
manos está la fuerza de talar un árbol o plantarlo.
En el documental Réquiem de Chile también hace referencia a la permanencia, una
permanencia del recuerdo y emociones entregada por Víctor Jara, descubriendo el mudo a
través de su cámara, un explorador incondicional, un artista con una sensibilidad humana,
un hombre extraordinario siguiendo el camino de violeta, en su esfuerzo por ser mejores
profesionales, demostrando que el rol del arte era algo muy importante para Victor Jara.

Existe una problemática en el tema de la violencia, las torturas, la desigualdad el


hecho de ser trabajador de la música y que haya sido asesinado, siempre lo tendremos
presente en cada momento que se le de reproducción sus canticos. Victor Jara vuelve de
alguna manera a la vida reflejando siempre el amor, como expresa Victor Jara en el
Réquiem de Chile “El amor y la relación del amor de hombre con una mujer o de una mujer
con un hombre o de un hombre con su semejante, con sus hijos, con su hogar, con la patria
con el instrumento que trabaja, es vital, es la esencia de la razón de ser del hombre, es por
eso que no puede estar ausente de la temática de un cantor popular”(Correa y Doray, 2018,
min 14:59)
Bibliografía

 Wenders, W. y Salgado, J. (2017). La sal de la tierra. [documental]. Recuperado de:


 Alexievich, S. (2016). Voces de Chernóbil. Santiago, Chile: DEBATE.
 Correa, C. y Doray, F. (2018). Réquiem de chile [Documental] recuperado de:

También podría gustarte