Está en la página 1de 4

Historia contemporánea de México

Profesor Laurentino Luna


2203046102 Yucli Tomás Cervantes Yáñez
9. Revolución consumada

El conflicto con Washington se resolvió en las conferencias de Bucareli en agosto


de 1933. Tras rebelarse, De la Huerta buscó ayuda estadounidense, sin embargo,
Washington decidió no reabrir su controversia con México y apoyo a Obregón
quien aplastó la rebelión. Elías Calles fue declarado presidente el 1º de diciembre
de 1924. En 1926 tuvo que hacer frente a la rebelión cristera provocada por el
jacobinismo norteño. Se plantearon dos opciones, “el congreso o las armas”. Tras
ser rechazados por el congreso, los católicos tomaron las armas. Entre 1926 y
1929, México vivió la segunda rebelión de carácter campesino. Calles podía
dialogar con Iglesia católica, sin embargo, podía comprender sus intereses, sin
embargo, con el pueblo le era imposible, pues no lo entendía. La intención de
descatolizar a los campesinos mexicanos era reprimir una amplia porción del
pueblo que no cabía en el esquema valores de una sociedad ilustrada. En 1929,
Iglesia y Gobierno se comprometieron a respetar sus respectivos reinos tas una
suerte de empate sangriento. El caos interno trajo problemas internacionales, la
rebelión delahuertista impidió que se pudieran pagar la deuda a lo que se le
sumaría el descontento de las petroleras con la ley de 1925. Sin embargo, Calles
procuró tranquilizar la presión del Gobierno y de las corporaciones
estadounidenses y mantuvo una buena relación con los banqueros. En 1925 se
volvió a negociar y un año después se empezó a pagar la deuda y se les
otorgaron ciertas garantías a las empresas petroleras. una nueva rebelión se
suscitó en 1927. Obregón decide reelegirse a lo que Francisco Serrano y Arnulfo
Gómez, pupilos de Obregón y de Calles responden rebelándose, pero son
fácilmente derrotados. Todo marchaba adecuadamente hasta que el 17 de julio de
1928, José de León Toral asesinó al triunfante Obregón, creyendo ingenuamente
que así se le aceleraría el triunfo de la causa cristera, por el contrario, el sistema
de poder que tanto aborrecía y un pase de un paso histórico hacia,
institucionalización. Calles le entregó el poder ejecutivo a Portes Gil el 30 del
noviembre de 1928 y en 1919 se celebró en Querétaro la primera convención
nacional del PNR, donde se resolvió que Pascual Ortiz Rubio fuera el sucesor de
la presidencia. Mientras tanto, una parte considerable del ejército extraña la
influencia que les daba Obregón. En 1924 se proclama el llamado Plan de
Hermosillo que no tiene éxito. El embajador Dwigth Morrow representa un punto
de inflexión en las relaciones con EE. UU., pues convenció s su Gobierno de que
de adoptar un papel más colaborativo con México. Tras el fracaso de Vasconcelos
en las elecciones y en el llamado a las armas se decidió que el sucesor de portes
Gil. Fuera, Pascual Ortiz Rubio. Este rápidamente se dio cuenta de que Calles
seguía siendo el jefe máximo de la revolución y el 2 de septiembre de 1932
presentó su renuncia. El sucesor entonces fue el general Abelardo Rodríguez.
Finalmente, Lázaro Cárdenas fue el primer presidente ajeno al maximato. Durante
el Gobierno de Obregón, la riqueza producida creció a un ritmo relativamente
lento, sin embargo, al dejar la presidencia, la economía se veía más estable.
Calles siguió un programa similar, pero con más impacto. Al final de su primer año
de gobierno logró un superávit de 22 millones de pesos y fundó distintas.
Instituciones bancarias y financieras. La deuda sigue representando un problema.
En 1928. Se volvió a fallar en los pagos, pero la crisis mundial impidió que el
gobierno de Washington pudiera presionar demasiado. El crack de 1929 no
produjo demasiados estragos en las estructuras productivas mexicanas, pero sí en
los proyectos de Gobierno. En 1933, el PNR decidió elaborar por iniciativa de
calles un programa de Gobierno de carácter populista y nacionalista. Ese fue
precisamente el discurso que Cárdenas adoptó como propio al ser declarado
candidato del partido del gobierno. Si con el establecimiento del PNR se afianzó la
viabilidad política del proyecto de nación de los sonorenses, con la repartición de
tierra se consiguió cierta lealtad campesina, incluso si Ortiz Rubio tuvo que
detenerla. Pero en Veracruz Tejada ejerció políticas agraristas más radicales y el
gobierno federal tuvo que minar la fuerza de las organizaciones “rojas” de ese
estado. Se consumaba el triunfo del agrarismo moderado que, sin embargo, era
heterogéneo. Cedillo, por ejemplo, buscaba un reformismo parcial y discriminado,
mientras que Cárdenas uno más populista. En el panorama de los obreros hubo
más oportunidad para la conformación de organizaciones como la CROM dirigida
por Luis N. Morones entre otras. La alianza de la CROM con los sonorenses
permitió la reivindicación de los nuevos derechos vertidos en la Constitución de
1917. La CROM fue la mayor organización de trabajadores y ejerció un control
sobre ellos fundamental para la continuidad del proyecto del PNR.

Video
Parece que durante toda su Álvaro Obregón nunca tuvo un plan, sino que su
sentido de la oportunidad fue lo que lo llevó a lo más alto. Desde los 13 años
trabaja por su cuenta, en aprende sobre muchos temas y demuestra un talento
especial por la mecánica; en 1909 inventa una maquina cosechadora de
garbanzo. Obregón fue un hijo de su tiempo, quebrado por la muerte y desdeñoso
de la vida, pero siempre alegre y simpático. Su gran memoria y su habilidad para
adivinar el pensamiento ajeno se hacen evidente en su habilidad para el póker.
Logra ser elegido presidente municipal de Huatabampo. Inicialmente no se
incorpora a la lucha maderista. En 1912 combate, finalmente, contra la rebelión
orozquista. Regresa a la vida civil a Huatabampo como civil. Tras la Decena
Trágica vuelve a las armas. Con habilidad y fortuna avanza hacia el control de la
frontera. Es nombrado jefe de Ejército del Noroeste. Usa por primera vez en la
historia un avión biplano para bombardear un objetivo. Carranza le ordena
apresurar su avance hacia el sur. Tras vencer a los federales continua, ya como
general, hacia la capital. Su llegada a la Ciudad de México precedió a una
venganza en contra de los ricos, integrantes del clero y extranjeros. Durante la
Convención de Aguascalientes se mostró astuto, paciente y observador; leyó a
sus próximos enemigos y a la inevitable ruptura política. En febrero de 1915 dirige
los Ejércitos rojos. Vence con facilidad a los zapatistas en Puebla. Y en 15 de abril
se enfrenta por primera vez a Villa en Celaya y a pesar de la ventaja que este le
sacaba sale victorioso siendo fiel a su estrategia de atraer al enemigo sale
victorioso, pero pierde un brazo. Con 37 años es el máximo héroe militar de la
nación y está convencido de que la victoria le pertenece más a él que a Carranza.
En 1919 toma la ofensiva y se autopostula candidato, pacta en secreto con la
CROM, crea partidos y clubes de apoyo; es el candidato más popular. El gobierno
le tiende una trampa, pero la evita. EL 23 de abril de 1920 lanza el Plan de Agua
Prieta. Obliga a Carranza a huir a Veracruz, quien muere en el camino. Adolfo de
la Huerta asume la presidencia, al final de su interinato alcanza un ambiente de
relativa paz. Obregón como sucesor logra busca pacificar definitivamente y
modernizar el campo y la industria. Apoya la evangelización educativa de
Vasconcelos. Busca el reconocimiento de los EE. UU. para afianzar su legitimidad.
Favorece la candidatura de Calles y sus opositores reclaman. A finas de 1923
estalla la rebelión delahuertista. Se enfrenta a sus excompañeros de armas y los
vence. En 1926 consigue que el Congreso apruebe su reelección. Ya no cuenta
con la misma popularidad y sus candidatos son más fuertes. Ya no le importan las
alianzas ni la opinión publica. Con especial crueldad se encarga de asesinar a
Gómez y a Serrano. Se salva de dos atentados, pero en 1928 ya reelecto José de
León Toral lo asesina en el restaurante La Bombilla.

Opinión
Durante estos años se desarrolla por completo lo que es el México que
conocemos hoy en día, sino materialmente si en idea y concepto. Un México
unificado bajo la voluntad de unos cuantos poderosos, ajenos, como no puede ser
de otra forma, a las formas de vida de muchos mexicanos, pues esta es un país
heterogéneo. Sin embargo, las diferencias comienzan a crear identidad desde y
hacia un centro. EL dialogo con el centro de poder sonorense, determina las
personalidades de las diversas regiones del país. El compromiso con la estabilidad
y la paz es llevado a sus consecuencias más extremas, sin embargo, eso nos lleva
a lugares comunes, el desarrollo de una economía capitalista dependiente del
exterior, pero con ciertas particularidades. Los trabajadores, aunque cooptados,
adquieren representación y los esfuerzos por el reparto agrario son innegables. A
pesar del proceso neoliberal, el México estable de los sonorenses es un México
que aún se respira, sobre todo, en añoranzas políticas de forma similar a como en
algún momento se añoro la paz porfiriana.

También podría gustarte