Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Teoría y problemas sociopolíticos contemporáneos


Tarea #3

La ciudad según Aristóteles

Yucli Tomás Cervantes Yáñez

Matricula: 220304016 | 29 de enero de 2021


Índice
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………1

1. NATURALEZA DE LA CIUDAD ............................................................................................................... 1

DEL CIUDADANO ................................................................................................................................................. 1

LAS PARTES DE LA CIUDAD .................................................................................................................................... 1

2. NATURALEZA DEL GOBIERNO ............................................................................................................. 2

LOS TRES PODERES .............................................................................................................................................. 2

Poder deliberativo o legislativo ................................................................................................................. 2

Magistrados o poder ejecutivo ................................................................................................................. 2

Tribunales o poder judicial ........................................................................................................................ 3

3. TIPOS DE GOBIERNO ........................................................................................................................... 3

MONARQUÍA ..................................................................................................................................................... 4

TIRANÍA ............................................................................................................................................................ 4

ARISTOCRACIA ................................................................................................................................................... 4

OLIGARQUÍA ...................................................................................................................................................... 5

DEMOCRACIA ..................................................................................................................................................... 5

REPÚBLICA ........................................................................................................................................................ 5

4. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ .............................. 7


La ciudad según Aristoteles

En este texto se intentará explicar el modelo descriptivo de la Política de Aristoteles con


especial atención a la forma en la que concibe la ciudad y su gobierno. En la primera parte
se estudiará el origen de la ciudad y sus partes, en la segunda se hará lo mismo pero para el
gobierno y en la tercera se distinguirán los tipos de regimenes que Aristótles definió.

1. Naturaleza de la ciudadi

La comunidad es natural para el hombre, es por esto que crea una familia en una casa. Luego,
las casas se unen en una aldea y estas en una ciudad. Pero la ciudad no es el resultado fortuito
de una serie de relaciones entre personas y comunidades. La ciudad es el todo de la
comunidad, la forma más perfecta de comunidad, es decir, es el fin de las relacionas entre
hombres y, por lo tanto, es natural y anterior al hombre. Sin embargo, esta concepción de la
ciudad como un fin y un todo no implica que la ciudad sea unitaria, por el contrario, es la
pluralidad de esta es fundamental. La búsqueda del hombre para hacer comunidad se realiza
persiguiendo, primero, la subsistencia, y después, la vida cómoda o las preferencias y en la
pluralidad de la ciudad es precisamente donde el hombre logra cumplir estos fines.

Del ciudadanoii

El ciudadano es la parte más unitaria de la ciudad, por lo que se le presta especial atención a
quien puede ser denominado como tal. Aristóteles rechaza que la ciudadanía se refiera
únicamente a la residencia o al lugar de nacimiento. Para él, el ciudadano es aquel que
participa en la política de la ciudad a través de las funciones deliberativas o judiciales. 1

Las partes de la ciudadiii

La ciudad, al estar formada por muchas familias, necesariamente, tiene porciones de población
de distintas riquezas: ricos, pobres y posición media. De estos tres, Aristóteles

1
Especialmente Aristóteles describe al ciudadano de Atenas. Política 1275b. Desde ahora solo referenciada con el
numero de Bekker al ser la única bibliografía.
opina que los ricos primeros dos no pueden gobernar, pues los ricos están acostumbrados a
mandar y no saben obedecer mientras que los pobres solo saben obedecer y no podrían
gobernar adecuadamente, en cambio a la clase media es la más apta para gobernar por su
papel de “árbitro” entre ricos y pobres. Solón y Licurgo son mencionados como ejemplo de
buenos legisladores provenientes de la clase media.iv

Además de por sus riquezas, Aristóteles clasifica los tipos de ciudadano por la función que
desempeñan, estos son: campesinos, artesanos, comerciantes, jornaleros, defensores o
guerreros, jueces, ricos (función asignada por la utilidad de sus bienes) y magistrados o
gobernantes.

Debido a estas diferencias, los ciudadanos se disputan el poder e intentan inclinar el sistema
político a su favor, razón principal por la que existan tantos tipos de gobierno.v

2. Naturaleza del gobierno

De lo visto anteriormente sobre surgimiento de la ciudad desde la primera comunidad del


hombre, la casa, se puede deducir que el principio del poder es patriarcal. Es por esto que las
formas más primitivas de gobierno, la tiranía y la monarquía, mantienen esta naturaleza; más
allá de su legalidad y rectitud, son conducidas por reyes patriarcales que ordenan sobre los
asuntos de la ciudad como si se tratará de los asuntos domésticos. Pero fuera de estos dos
regímenes, toda constitución tiene contemplados tres poderes para regir la vida pública. vi

Los tres poderes

Poder deliberativo o legislativovii

Aquel que se dedica a los asuntos de la comunidad. Este tema se tocará más a fondo en la
siguiente sección de este texto pues las particularidades que puede poseer nos servirán para
ilustrar las diferencias entre los posibles tipos de gobierno que una ciudad adopta.

Magistrados o poder ejecutivoviii

No es fácil definir quienes pueden ser llamados magistrados pues una ciudad requiere varios
tipos de funcionarios, sin embargo, en general, los magistrados son aquellos que se dedican
a deliberar, a decidir y, sobre todo, a ordenar –razón por la que se asocia esta figura con lo
que ahora se define como poder ejecutivo. Los asuntos sobre los cuales los magistrados ven

2
pueden ser políticos, económicos y subalternos o auxiliares. Los magistrados pueden ser
elegidos de diversas formas según tres variables: quienes eligen, a quienes se puede elegir y
de que forma se realizan las elecciones. Las combinaciones de estos tres factores diferirán
según el tipo de régimen político.ix

Tribunales o poder judicialx

Hay ocho tipos de tribunales: para la rendición de cuentas, para delitos contra la ciudad, para
delitos contra la constitución, para resolver las penas o indemnizaciones, para resolver sobre
contratos privados de gran magnitud, para ver sobre homicidios, para conflictos con
extranjeros y para resolver sobre contratos privados pequeños.

La estructura y elección de los tribunales, según cada tipo de gobierno, es muy similar a los
de los magistrados.

3. Tipos de gobierno

Como se ha explicado anteriormente, en una ciudad hay varias partes y debido a esto habrá
distintos tipos de regímenes. Estos tipos serán según la cantidad de partes que participen en
la política y la forma en que lo hagan.xi

Los tipos de gobierno se definirán como rectos o desviados según a quienes beneficien estos,
si a la comunidad, serán rectos, si solo a los gobernantes, serán desviados.xii

Los gobiernos llamados unipersonales son la monarquía y la tiranía, respectivamente recta y


desviada. Los gobiernos de las minorías son la aristocracia y la oligarquía, una vez más, la
segunda corresponde a la versión desviada de la primera. Por último, en los gobiernos de las
mayorías, la democracia tendrá su versión desviada en la demagogia y a la unión de aspectos
democráticos y oligárquicos se le llamará república.xiii

Caber recordar que, al estar exponiendo el modelo descriptivo de esta obra, se tomaran los
términos recto y desviado no como juicios de valor sino como características propias y,
además, observables, de la naturaleza de estos regímenes, por lo tanto, se dejaran de lado
algunos matices que pueden apreciarse cuando Aristóteles evalúa de forma distinta lo malo
de algunos regímenes desviados y a lo de otros igualmente desviados.

3
Monarquíaxiv

Aristóteles contempla cuatro tipos de monarquía, cinco basadas en modelos políticos de casos
concretos y uno más general y abstracto. La primera de las monarquías es la laconia, legal al
ser soberana únicamente sobre las cuestiones de guerra y de los dioses. La segunda es la de
los bárbaros, que por su naturaleza servil aceptan un gobierno despótico, es decir, a pesar de
ser un régimen tiránico, cuyas magistraturas tienen carácter vitalicio y hereditario, es
considerado recto, pues son los ciudadanos los beneficiados de este régimen. El tercer caso
es el de los aisymnetas, antiguos helenos, los cuales, por elegir a su gobernante, vivían en un
sistema considerado recto. El cuarto caso es el que se daba durante los tiempos heroicos en
los que los primeros reyes de las dinastías habían adquirido el poder con el consentimiento
de los ciudadanos debido al beneficio bélico, artístico o político que le habían dado a sus
comunidades. El último es el caso de la gobernanza domestica que, como se ha expuesto
antes, es patriarcal por principio natural.

Analizando estos ejemplos es posible vislumbrar las cualidades que hacen a una monarquía
recta; más allá de la naturaleza de las leyes y de los cargos, la legalidad reside en el beneficio
que el régimen le puede dar a sus ciudadanos.

Tiraníaxv

Sobre la tiranía Aristóteles tiene poco que decir. Si la monarquía es recta por priorizar a los
ciudadanos a los que manda, la tiranía es desviada por ignorarlos y beneficiar solo a la
voluntad del gobernante.

Aristocraciaxvi

Entre los gobiernos de las minorías, la aristocracia se diferenciará por ser el gobierno de los
virtuosos. Por lo tanto, sus magistrados suelen ser elegidos desde una lista previa conformada
por candidatos de ciertas aptitudes. Dos ejemplos de este modelo son Cartago y Laconia en
la que los magistrados requieren cumplir algunos requisitos previos para poder ser elegidos. 2

2
En Cártago los Ciento Cuatro magistrados se eligen según sus cualidades (1272b) y en Laconia estaba el
concejo de ancianos, que hacía honor a su nombre y brindaba cierta sabiduría a la asamblea. (1270b)

4
Oligarquíaxvii

En la oligarquía quienes gobiernan lo hacen por sus riquezas. Son pocos los que deliberan
sobre los asuntos de la comunidad y los magistrados necesitan poseer un mínimo de riquezas
para poder ser elegidos ya sea por votación o por sorteo. Cuando las tasas mínimas de riqueza
son muy altas, las oligarquías suelen volverse hereditarias y tiránicas, suscitando en ocasiones
que para poder ser conservadas necesiten de la fuerza militar. 3

Democraciaxviii

Para que la democracia sea considerada recta no solo tiene que ser el gobierno de las
multitudes, sino que tienen que ser soberanos los libres, esto es, que cada individuo pueda
vivir como el guste, independientemente de su papel en la sociedad. Aristóteles reconocía
cinco tipos de democracia según la forma en la que funcionaban sus asambleas: en la que la
ley es igual para el rico y para el pobre y la participación política es alta, en la que el tributo
para participar en las magistraturas es asequible para todos, en la que no hay tributo, en la
que todos los ciudadanos pueden participar en la asamblea, pero en la que la soberanía recaiga
en la ley y, por último, en la que todos los ciudadanos pueden participar en la asamblea y es
el propio pueblo el soberano y no la ley. Esta última variante de democracia puede pasar a
convertirse en demagogia, pues nada impide que los demagogos se hagan del poder sin

merecerlo.

Repúblicaxix

Es un régimen mixto con características de la oligarquía y de la democracia, suele ser


olvidada por ser poco común como constitución, sin embargo, en la mayoría de las ciudades
existe por la mezcla de ricos y pobres y la participación de ambos en la política. Las formas
en las que la república se pone en práctica son varias: una es a través de la incentivación de
la participación de los pobres en la asamblea con pagas y de los ricos con multas por
ausentarse, otra es a través de la búsqueda del termino medio en las asambleas y otra es

3
Tal es el caso de Creta, en donde la institución del magistrado era llamada kósmoi y solo los integrantes de
unos pocos linajes pueden acceder a ella. Los kósmoi solían enfrentarse con otras partes de la asamblea y en
ocasiones se generaban revueltas en las que se establecían monarquías faccionarias. 1272a-b

5
mezclando elementos electivos de la democracia y de la oligarquía, es decir realizando
elecciones por sorteo, por votaciones, con tributo o sin el, etc. Una vez más se puede usar a
Laconia de ejemplo pues sus niños son educados con igualdad y algunos cargos pueden ser
ocupados por cualquiera y otros solo por ancianos.

4. Conclusión

En la Política se puede observar el método inductivo a través del que Aristóteles construía su
conocimiento de los principios, en este caso de la política, para después realizar deducciones
desde ellos. Es claro que la filosofía de Aristóteles proviene de una mente insaciable, ansiosa
por conocerlo todo, es quizá por ello que les da tanto valor a las posiciones medias y
moderadas.

6
Bibliografía

• Aristoteles, Política, traducción de Manuela García Valdez, Gredos.

i
1252-1261b ii
1247b-1275b iii
1289b-1292a iv
1296b-1297b v
1252b vi 1297b
vii
1297b-1298a
viii
1299a ix
1300a x 1300b xi
1290a xii 1279a
xiii
1279a-1280b
xiv
1284b xv
1295a xvi 1239b
xvii
1297a-1298b
xviii
1290a-
1292b xix 1293a-
1294b

También podría gustarte