Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE EDUCACION

COLEGIO LATINOAMERICANO ANDRES BELLO


APROBADO POR RESOLICIÓN 000377 DE 2000
DANE 341551003240

Guía de Trabajo Virtual


Área: Matemáticas IHS: 1 horas
Grado: Octavo Tiempo: 5 horas
Docente: Ing. Angel Edgardo Montenegro Aguilar, Mag
Fecha de entrega:
Tema: Diagrama Circular o de
14 de agosto del
sectores 2021

Taller No. 801-A-2020


Objetivos: Representar las frecuencias absolutas en diagramas circulares.
Clasificar las representaciones acordes con la información que brinda respecto
al análisis estadístico de datos.

Competencias: Interpreto analítica y críticamente información estadística provenientes


de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas,
entrevistas.

Diagrama Circular o de sectores


Es un diagrama en el que se usa un círculo que representará la totalidad de la muestra o
población (100%); esta se divide en regiones o sectores proporcionales según el valor que
tome cada una de las variables.

Ejemplo 1:

El siguiente gráfico representa la existencia de $120.000 en mercancías que tiene un almacén;


el 25% es azúcar, el 20% es café y el resto víveres.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. En café hay una existencia de $20.000.


B. En café hay una existencia de $80.000.
C. En café hay una existencia de $24.000.
D. En café hay una existencia de $25.000.

Como en todas las opciones se da una afirmación diferente con respecto a la existencia de café
representada en pesos, lo único que debemos hacer es considerar que los $120.000 equivalen
al 100% y preguntar la cantidad en pesos que representa el porcentaje de café (20%).

120000
20% 𝑑𝑒 120.000 = = 24000
5
MINISTERIO DE EDUCACION
COLEGIO LATINOAMERICANO ANDRES BELLO
APROBADO POR RESOLICIÓN 000377 DE 2000
DANE 341551003240

𝑥 = 24.000 que corresponde a la opción C.

2. ¿Qué cantidad de dinero hay que invertir en café y azúcar para igualar la existencia en
víveres?

A. 18.000 B. 24.000 C. 6000 D. 12.000

Se suman los porcentajes correspondientes al café y al azúcar: 20% + 25% = 45%, lo cual
muestra que para igualar la inversión en víveres falta un 10% del total, porque la inversión en
víveres es del 55%. Tenemos que los $120.000 corresponden al 100% y preguntamos qué
cantidad de dinero equivale al 10%, que es lo que falta para igualar la inversión.

120000
10% 𝑑𝑒 120.000 = = 12.000
10

𝑥 = 12.000 que corresponde a la opción D.

Diagramas temporales
Gráfico en el cual se muestra el comportamiento de una variable cualquiera con respecto al
tiempo en que ocurre.

Ejemplo 2:

La gráfica siguiente muestra el total de licenciaturas y doctorados en miles de diplomas,


otorgados por una universidad durante un período de años.

En este diagrama temporal se puede determinar la cantidad de diplomas de doctorados y


licenciaturas otorgados entre 1940 y 1990. Además, se puede interpretar cómo ha sido la
tendencia de este número de diplomas con el transcurrir del tiempo (si son aumentos
proporcionales o no), comparar en un mismo año qué tipo de diplomas se otorgaron en mayor
número y hacer diferentes tipos de cálculos con datos extraídos de la gráfica.

Según la gráfica mostrada, de las siguientes afirmaciones la única falsa es:

A. En 1960 hubo 25.000 licenciados y 50.000 doctorados.


B. En 1980 hubo 400.000 licenciados.
C. En 1990 hubo 450.000 doctorados y 400.000 licenciados.
D. En 1985 hubo 500.000 licenciados.
MINISTERIO DE EDUCACION
COLEGIO LATINOAMERICANO ANDRES BELLO
APROBADO POR RESOLICIÓN 000377 DE 2000
DANE 341551003240

Al analizar las opciones, se puede verificar en la gráfica que la opción falsa es la A, puesto que
en 1960 los licenciados fueron 50.000 y los doctorados 25.000.

Medidas de tendencia central

La construcción de tablas y gráficas en estadística permite organizar y representar la


información para realizar interpretaciones o describir una población. El siguiente paso para el
análisis de la información consiste en realizar diferentes cálculos de magnitudes características
en la distribución de los datos. Se definen entonces las medidas de tendencia central como
aquellas que resumen toda la información recogida a un pequeño número de valores que
indicarán el valor promedio de los datos, o en torno a qué valores se distribuyen estos.

Media o promedio

En una muestra con N datos representados por x1, x2, x3, x4,…,xN, la media aritmética o
promedio se obtiene sumando todos los valores de x y dividiendo por el total de datos. Se
representa con 𝑥̅ .

(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯ + 𝑥𝑁 ) (∑𝑁
𝑖=1 𝑥𝑖 )
𝑥= =
𝑁 𝑁

El símbolo ∑ representa la suma de todos los datos de un conjunto.

Nota: en el caso de que algunos valores de x aparezcan repetidos, para simplificar los cálculos
se puede multiplicar dicho valor por la cantidad de veces que se repite. En una distribución
porcentual, se multiplica cada valor por el porcentaje que le corresponde y el promedio se
obtiene sumando todos los resultados de tal manera que la distribución complete el 100%.

Moda

En un conjunto de datos, la moda es el valor de la variable con mayor frecuencia, es decir, el


dato que más se repite o al que le corresponde la mayor distribución porcentual.

Mediana

Es una medida de tendencia central importante porque indica el valor intermedio del conjunto
de datos. Por lo tanto, conociendo el valor de la mediana se sabe que un 50% de los datos son
valores inferiores y el otro 50% valores superiores; es decir, la mediana divide en dos partes
iguales la distribución de los datos. Para calcular esta medida se tiene en cuenta lo siguiente:

1. Se deben ordenar los datos de menor a mayor.


2. Si la cantidad de datos es impar, la mediana es el valor que queda en la mitad. Para N
(𝑁+1)
datos, la posición de valor intermedio se puede calcular con 2 .
3. Si la cantidad de datos es par, la mediana será el promedio de los dos valores centrales.

En general, la media aritmética y la mediana son medidas complementarias, dado que la


comparación de sus valores puede suministrar información muy útil sobre la manera como se
distribuyen los datos. Sin embargo, en algunos casos, estos valores son muy distintos entre sí,
por lo que se hace difícil encontrar un valor representativo de la muestra. Es decir, las medidas
de tendencia central darán un valor más o menos representativo de la muestra dependiendo de
qué tan dispersos estén los valores de la muestra con respecto a dichas medidas.

Medidas de dispersión
MINISTERIO DE EDUCACION
COLEGIO LATINOAMERICANO ANDRES BELLO
APROBADO POR RESOLICIÓN 000377 DE 2000
DANE 341551003240

Las medidas de dispersión son utilizadas para analizar qué tan representativas son las medidas
de tendencia central, lo que indica la variabilidad de los datos con respecto al promedio o qué
tan distantes están del valor central.

Varianza y desviación estándar

La desviación estándar es el valor más utilizado para estimar la dispersión de los datos de una
muestra. Para calcular este valor, se utiliza la varianza de la muestra, que se define como la
diferencia al cuadrado entre cada valor de la muestra y la media aritmética, dividido entre el
total de datos:

∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
2
𝑠2 =
𝑁−1

La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza

∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
2
√𝑠 2 =𝑠= √
𝑁−1

Mientras más alto sea el resultado de la desviación estándar, más dispersión presentan los
datos.

Ejemplo 3:

Un grupo de 32 estudiantes se inscribe para realizar una competencia de ajedrez. Se dispone


de la información en la tabla respecto a la edad y al sexo de los estudiantes inscritos.

Al analizar la información inicial y los datos que aparecen en la tabla, es correcto


afirmar que en el grupo de inscritos

A. el promedio de las edades de las mujeres es de 16 años, porque es el dato que


más se repite.
B. el promedio de las edades de los hombres es de 14 años, porque es el resultado
de la suma de las edades de los hombres dividido 6.
C. el promedio de las edades de los estudiantes es de 17 años, porque es el dato
que menos se repite.
D. el promedio de las edades de las mujeres es de 15 años, porque es el resultado
de la suma de las edades de las mujeres dividido 24.

Observe que, para calcular el promedio de las edades de los hombres se debe completar
el dato en la tabla representado por un *. Dado que en total son 32 estudiantes, y los
datos de la tabla corresponden a los de 30 estudiantes, se puede concluir que el dato
faltante es de 2 hombres de 16 años.
MINISTERIO DE EDUCACION
COLEGIO LATINOAMERICANO ANDRES BELLO
APROBADO POR RESOLICIÓN 000377 DE 2000
DANE 341551003240

Luego, el promedio de las edades de los hombres es de

(14 × 3) + (15 × 2) + (16 × 2) + (17 × 1)


𝑥̅ = = 15.125
8

Es decir, aproximadamente 15 años. El promedio de las edades de las mujeres es de

(14 × 5) + (15 × 8) + (16 × 8) + (17 × 3)


𝑥̅ = = 15.375
24

Es decir, aproximadamente 15 años. Por lo tanto, la respuesta es la D. En el ejemplo


anterior, para calcular la moda y la mediana, se puede hacer uso de la siguiente tabla de
frecuencias:

Cabe observar, que la moda corresponde a los dos datos con mayor repetición, es decir 15 y 16
años. Mientras que la mediana corresponde al promedio de los valores centrales, dado que el
total de datos es un número par.

Los valores centrales serían los que ocupan las posiciones 16 y 17, es decir, de acuerdo con la
frecuencia acumulada, ambos valores corresponden a 15 años. Por lo tanto, la mediana es 15.

Actividades:

1. Una bolsa de trabajo universitaria pide a algunos de sus exalumnos información sobre
sus salarios iniciales luego de graduarse de su respectiva facultad. Los datos se registran
en la siguiente tabla:

Egresado Salario en
dólares
1 2850
2 2950
3 3050
4 2880
5 2755
6 2710
7 2890
8 3130
9 2940
10 3325
11 2920
12 2880

Calular la media, la mediana, la moda, el percentil 85 y el tercer cuartil.


MINISTERIO DE EDUCACION
COLEGIO LATINOAMERICANO ANDRES BELLO
APROBADO POR RESOLICIÓN 000377 DE 2000
DANE 341551003240

Evaluación: Elegir y argumentar el porqué del tamaño de una muestra, plantear preguntas
que hagan parte de un cuestionario para una encuesta, determinar la coherencia
de las conclusiones con respecto a las representaciones dadas, proponer
conclusiones según los informes que brindan las representaciones de un estudio
estadístico.

Recursos: De Armas, R., Ramírez, M., Acosta, M., Romero, J., Gamboa, J., Celi, V.,
Chappe, A., Morales, D. & Salazar, F., (2013). Matemáticas 9. Proyecto Los
Caminos del Saber. Bogotá: Santillana S.A.
Fórmate - Módulo Matemáticas. (s. f.).
Sepremet (25 de abril del 2020). Operaciones con conjuntos - Aritmética.
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4Z7PSeL3SeA
Sepremet (14 de abril del 2020). Teoría de conjuntos – Parte I. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-P07JTqPfzE

También podría gustarte