Está en la página 1de 18

1- APORTACIONES A LA ECOLOGIA

Aristóteles: En el siglo IV a.C. Aristóteles intentó explicar las plagas de ratones de campo y
langostas en su Historia Animalium. Señalaba que la alta tasa de reproducción de los ratones de
campo podría producir más ratones de los que podrían eliminar sus depredadores naturales,
como los zorros y los hurones, o los esfuerzos de control del hombre. Nada tenía éxito para
eliminar estas plagas de ratones desaparecían rápidamente.

Platón: El concepto de “ecología providencial”, en el que la naturaleza se dedica a beneficiar y


proteger a cada especie, estaba implícito en los escritos de Herodoto y de Platón. Esta visión del
mundo suponía que el número de individuos de cada una de las especies se mantenía
esencialmente constante. Cada especie tenía un lugar especial en la naturaleza y su extinción no
era posible porque podría alterar el equilibrio y la armonía de la naturaleza.

Lamarck: con su primera teoría de la evolución, propuso que el medioambiente se halla en


constante transformación, por lo cual los organismos necesitan cambiar y realizar un esfuerzo por
lograrlo, siendo éste un mecanismo de evolución y una de las principales bases de la ecología
teniendo en cuenta las relaciones de los organismos y su entorno.

Darwin. Observó que el medio ambiente está en constante cambio lo cual provoca que los
organismos con mejores adaptaciones sean los que sobreviven por el mecanismo de la selección
natural. Resaltando la importancia de la interacción de los organismos con su entorno. Reunió en
su persona las cualidades de biólogo y de explorador. Embarcado en el Beagle (1837), pudo
impresionarse viendo la distribución de las especies vivientes en América del Sur y compararla con
las europeas. El estudio de la flora y fauna de las islas Galápagos (con sus evidentes endemismos)
fue definitiva para la elaboración de su doctrina sobre la evolución de las especies. Darwin, con sus
meticulosos estudios, hizo un auténtico trabajo ecológico. Baste recordar su análisis sobre las
lombrices de tierra como elementos constitutivos del suelo agrícola o las completas descripciones
de la estructura y distribución de los arrecifes coralíferos.

2- ¿A qué se le llama autoecología?

R/ La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al
eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores
abióticos.

Autoecología: La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas,


morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones
abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes para los miembros de una población,
heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede
propiciar:

Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual
origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función.

Órganos análogos: órganos de especies distintas con morfología semejante y función semejante
pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente.
3- Defina claramente el concepto de ecosistema, de ejemplo

Es un sistema natural formado por un conjunto de organismo y seres vivos (biocenosis) y el medio
físico donde estos se relacionan (biotopo).

Ejemplo: bosque seco tropical; monte de María

4- ¿Qué es un ecotono?, de ejemplos.

Recibe el nombre de ecotono a la zona natural de transición entre dos sistemas ecológicos
diferentes y adyacentes, es decir, es el límite ecológico entre ellos y suele ser de varios cientos de
metros o kilómetros. Estos sistemas pueden ser:

 Biomas. Se le denomina así al área geográfica definido por una serie de factores climáticos
y geológicos que determinan el tipo de vegetación y fauna.
 Paisajes.
 Ecosistemas. Descubre más sobre Qué es un ecosistema en este otro post de
EcologíaVerde.
 Comunidades o poblaciones.

Ejemplo: Humedales

5- Enumere los principales componentes abióticos en ecosistemas naturales

R/ Por la dificultad de la temática para entender el concepto de abiótico en el campo de la


biología, intentamos siempre añadir un esquema para situarnos dentro de la complejidad que
supone estudiar la biodiversidad y los ecosistemas.
6- Qué es una sucesión ecológica?, Tipos de sucesiones ecológicas, de ejemplos

R/ La sucesión ecológica o sucesión natural es el proceso evolutivo natural por el que unas
especies ocupan paulatinamente el lugar de otras peor adaptadas al entorno. Este proceso ocurre
sin intervenciones humanas y se da en el marco de las dinámicas de competencia entre las
especies de un mismo ecosistema.

Sucesión primaria: Se llama sucesión primaria a la que ocurre cuando un hábitat nuevo está en
formación, siendo colonizado por las primeras formas de vida capaces de hacerlo. Por ejemplo, la
roca viva, recién expuesta, o los terrenos baldíos recién formados, pueden ser colonizados por
formas vegetales como musgos o plantas de poco tamaño, conocidos como especies pioneras.

Sucesión secundaria: La sucesión secundaria se distingue de la primaria en que es fruto de


cambios violentos en las condiciones de un ecosistema existente, es decir, de interrupciones
importantes como los incendios, inundaciones, enfermedades masivas, etc.

En estos casos la sucesión es reiniciada, pero ya no de cero como en los biotopos vírgenes, sino
dando pie a especies más especializadas, o sea, a especies adaptadas a las modificaciones del
entorno, que ocupan el lugar de aquellas erradicadas por el evento violento ocurrido.

Ejemplo: La sucesión ecológica puede apreciarse fácilmente en eventos geológicos importantes,


como la erupción volcánica. Por un lado, el magma expulsado y los materiales hirvientes pronto se
enfrían, añadiendo nuevas capas vírgenes de sustrato a la Tierra, como ocurre en las islas
volcánicas del Pacífico, que expanden paulatinamente su tamaño
7- ¿Qué son subsidios energéticos en ecosistemas naturales?, ejemplo

La Productividad Primaria y los Subsidios de Energía La elevada productividad de las cosechas se


mantiene en parte mediante los grandes suministros de energía que tienen lugar a través del
cultivo, la irrigación, la fertilización, selección genética y control de insectos. El combustible
utilizado para accionar la maquinaria agrícola constituye un suministro de energía y, como la luz
solar, puede medirse en calorías. Toda fuente de energía que reduce el costo de mantenimiento
del ecosistema y aumenta la canalización de energía hacia la producción se conoce como subsidio
de energía

Debido a que los productores mantienen a todos los demás organismos en un ecosistema, la
abundancia de productores, la biomasa (peso seco) y la tasa de captura de energía son clave para
comprender cómo se mueve la energía a través de un ecosistema y qué tipos y cantidades de
otros organismos puede sostener.

8- En un ecosistema acuático, ¿Cómo y porqué varía la concentración de Oxígeno y Dióxido


de carbono disuelto en el agua (CO2) durante un ciclo día? Explique los procesos que
ocurren.

La concentración de oxígeno disuelto en agua está determinada por la ley de Henry, que describe
la relación de equilibrio entre la presión parcial de oxígeno atmosférico y la concentración de
oxígeno en agua. Otros factores que influyen la concentración de oxígeno disuelto en agua son: la
presión atmosférica (y por lo tanto la altitud sobre el nivel del mar), el contenido de sales en el
agua, y la temperatura del agua. El contenido de oxígeno disuelto en cuerpos de agua puede
disminuir significativamente por efecto de la respiración, especialmente la microbiana, resultante
de la degradación de compuestos orgánicos.
10. ¿Qué importancia tiene la tectónica de placas en la evolución de los organismos?

La tectónica de placas es la primera teoría que proporciona una visión exhaustiva de los procesos
que produjeron las principales estructuras de la superficie terrestre, incluidos los continentes y las
cuencas oceánicas. Como tal, ha relacionado muchos aspectos de la Geología que antes se
consideraban no relacionados. Varias ramas de la Geología se han unido para proporcionar una
mejor comprensión del funcionamiento de nuestro dinámico planeta. Dentro del marco de la
tectónica de placas, los geólogos han encontrado explicaciones para la distribución geológica de
los terremotos, los volcanes y los cinturones montañosos. Además, ahora podemos explicar mejor
las distribuciones de plantas y animales en el pasado geológico, así como la distribución de los
depósitos de minerales económicamente importantes.

Pese a su utilidad para explicar muchos de los procesos geológicos a gran escala que operan en la
Tierra, la tectónica de placas no se comprende por completo. El modelo que se presentó en 19ó8
era simplemente un marco básico que dejaba muchos detalles para la investigación posterior.
Mediante pruebas fundamentales, este modelo inicial se ha ido modificando y ampliando para
convertirse en la teoría que hoy conocemos. Sin duda, la teoría actual se perfeccionará conforme
se obtengan más datos y observaciones. La teoría de la tectónica de placas, pese a ser una
herramienta poderosa, es, sin embargo, un modelo evolutivo de los procesos dinámicos de la
Tierra

11-defina: Homeostasis, resiliencia, retroalimentación negativa, retroalimentación positiva,


cibernética

Homeostasis Ecológica: Es el equilibrio dinámico que se produce mediante las relaciones entre las
comunidades naturales y su medio. Cuando ese equilibrio se rompe el ecosistema se altera y
pierde su capacidad homeostática. Cuanto mayor es la madurez de un ecosistema, mayor será su
posibilidad de reaccionar y no perecer. Cuando algún factor ecológico (un desastre natural o la
intervención humana) actúa negativamente sobre un ecosistema presiona de manera selectiva a
las comunidades por lo que se produce pérdida del balance que existe en el medio ambiente o sea
un desequilibrio ecológico.

La resiliencia ecológica se refiere a la capacidad de un ecosistema para mantener funciones y


procesos clave ante tensiones o las presiones, al resistirse y luego adaptarse al cambio. Los
ecosistemas resilientes se caracterizan por ser adaptables, flexibles y capaces de lidiar con el
cambio y la incertidumbre. Construir resiliencia en un ecosistema significa trabajar para apoyar la
salud y la función de los hábitats, organismos y procesos ecosistémicos asociados. Los procesos
ecológicos que mantienen la función de los arrecifes y apoyan a que las comunidades de arrecifes
desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la resiliencia ante los principales
disturbios. Interacciones complejas de la red alimentaria (p. Ej., herbivoría, cascadas tróficas),
ciclos reproductivos, conectividad poblacional, y reclutamiento son procesos ecológicos clave que
apoyan la resistencia de los ecosistemas como los arrecifes de coral.

La retroalimentación negativa tiene como función el control y regulación de los procesos de un


sistema. Como tal, se encarga de mantener el equilibrio dentro del sistema, contrarrestando o
modificando las consecuencias de ciertas acciones. De allí que se asocie a procesos homeostáticos
o de autorregulación.

Por ejemplo: nos piden que desarrollemos diez tareas en cinco horas, pero somos capaces de
realizarlas en tres. A continuación, se nos exige que en la próxima oportunidad usemos las cinco
horas para la realización de las diez tareas. Allí ha ocurrido un proceso de retroalimentación
negativa para que el sistema regrese a su equilibrio original, basado en la calidad de la ejecución
de las tareas.

La retroalimentación positiva: por su parte, se encarga de amplificar o potenciar ciertos cambios o


desviaciones introducidos en un sistema, para que este pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo
estado de equilibrio, diferente del anterior.

Por ejemplo: nos piden que desarrollemos nuevamente las diez tareas en cinco horas, y somos
capaces de haberlas resuelto en solo tres horas. Entonces, nos felicitan y nos piden que
continuemos reduciendo la cantidad de tiempo que dedicamos a las tareas. Allí la
retroalimentación ha sido positiva, el sistema está buscando un nuevo equilibrio basado en la
eficiencia.
Ecología cibernética Ecocybernetics Rama de la ecología que estudia la relación de los controles
de los circuitos de retroalimentación en el funcionamiento de los procesos naturales

12- ¿Qué es fotoperiodo?, ¿fotoperiodismo?, de ejemplos

Definición de Fotoperiodo: El desarrollo de las plantas depende en gran medida de la luz que
reciben. En este sentido, el denominado fotoperiodo hace referencia a la influencia que ejercen
los periodos de luz y oscuridad sobre las plantas a lo largo de un periodo de tiempo, ya sea un día,
una estación o un ciclo solar.

Ejemplo: Latencia

Los estados de latencia son útiles para las plantas, ya que les permite afrontar condiciones
ambientales desfavorables. Por ejemplo, las plantas que viven en las latitudes del norte usan la
reducción de la duración del día en otoño como una advertencia del frio.

De esta manera, pueden desarrollar un estado de latencia que les ayudará a sobrellevar las
heladas temperaturas que están por venir.

En el caso de las hepáticas, pueden sobrevivir en el desierto gracias a que utilizan a los días largos
como una señal para entrar en latencia durante los periodos áridos.

Variaciones de luz en las plantas: FOTOPERIODISMO.

Las plantas reaccionan frente a las diferentes variaciones de luz que se producen a lo largo del día.
Podemos definir fotoperiodismo como la respuesta de la planta a las cantidades relativas de
luz/oscuridad en un periodo de 24 horas. Estas variaciones están implicadas en el control de la
floración de muchas plantas.

Plantas de día largo (PDL):

Son aquellas plantas que requieren de pocas horas de oscuridad en un periodo de 24 horas. Estas
plantas florecen generalmente en verano, ya que hay más horas de luz al día, con noches
relativamente cortas. Ej: Lechuga (Lactuca sativa), Avena (Avena sativa), cebada (Hordeum
vulgare), guisante (Pisum sativum), etc.
13- ¿A qué se llama productividad primaria, productividad secundaria, respiración?

Productividad primaria

En ecología, la productividad es la tasa a la que se integra la energía en los cuerpos de los


organismos en forma de biomasa. La biomasa es sencillamente la cantidad de materia almacenada
en los cuerpos de un grupo de organismos. La productividad puede definirse para cualquier nivel
trófico, o cualquier otro tipo de agrupación, y puede expresarse en unidades de energía o de
biomasa. Hay dos tipos básicos de productividad: bruta y neta.

Para ilustrar la diferencia, consideremos la productividad primaria (la productividad de los


productores primarios de un ecosistema).

 La productividad primaria bruta, PPB, es la tasa de captura de la energía solar en


moléculas de glucosa durante la fotosíntesis (energía capturada por unidad de área por
unidad de tiempo). Los productores como las plantas usan parte de esta energía para su
metabolismo y respiración celular y parte para su crecimiento (formación de tejidos).

 La productividad primaria neta, PPN, es la productividad primaria bruta menos la tasa de


pérdida de energía debida al metabolismo y mantenimiento. En otras palabras, es la tasa a
la que la energía es almacenada como biomasa por las plantas y otros productores
primarios, y que está a disposición de los consumidores del ecosistema.

Los productores secundarios: son todo el conjunto de animales y detritívoros que se alimentan de
los organismos fotosintéticos. Descomponedores Los animales obtienen la energía para su
metabolismo de la oxidación de los alimentos (respiración) Pero no todo lo que comen acaba
siendo oxidado. Parte se desecha en las heces o en la orina, parte se difunde en forma de calor,
etc, El papel de los descomponedores es esencial en los ecosistemas, porque son los responsables
de regenerar los compuestos minerales que necesitan los autótrofos.

14- Organismos heterotróficos, organismos autotróficos, ejemplos

¿Qué es autótrofo?

Cuando hablamos de organismos autótrofos o de nutrición autótrofa nos referimos siempre a una
clasificación de los seres vivos en base a su capacidad para obtener energía. Dicha clasificación los
distingue en dos grupos:

Heterótrofos: Aquellos que deben consumir materia orgánica proveniente de otros seres vivos.

Autótrofos: Aquellos capaces de gestionar la producción de su propia energía, sacando provecho a


los elementos ambientales.
Ejemplo de heterótrofos

Animales, plantas carnívoras, etc

Ejemplos de seres autótrofos

Las plantas. Desde los árboles frutales, las enredaderas, los arbustos, el césped y los grandes
árboles de altura, hasta el musgo verdoso que recubre las piedras cerca de los ríos, todos estos
seres vivos fabrican sus nutrientes mediante la fotosíntesis.

Las algas. Las algas de diverso tamaño y complejidad, así como el fitoplancton microscópico que se
halla en abundancia en los mares, son formas de vida autótrofa típicas de los mares, lagos y
grandes cuerpos de agua.

Las cianobacterias. Conocidas anteriormente como algas verdeazuladas, son seres vivos
procariotas (de células sin núcleo), capaces de llevar a cabo la fotosíntesis y fijar el nitrógeno
ambiental (N2) reduciéndolo a una molécula útil a nivel celular, como es el amonio (NH4+).

Bacterias anaerobias. Algunas de las bacterias que componen la flora intestinal de los seres
humanos, son buen ejemplo de seres autótrofos. Ellas se ocupan de descomponer la materia
orgánica ingerida y suscitar reacciones químicas que rompen sus estructuras y simplifican el
proceso digestivo, a la par que extraen energía para sostener sus propios metabolismos.

15- Leyes de la termodinámica en el flujo de energía de los ecosistemas

El Flujo de Energía en el Ecosistema (Leyes Termodinámicas) La energía es la capacidad de realizar


un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinámica, que son
dos: La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede
destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez
se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de movimiento
(máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente

La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a
calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de
energía a otra produce pérdidas por calor.

Flujo De Materia En El Ecosistema El flujo de energía ingresa a los sistemas a través de los
productores y los abandona a distintos niveles tróficos en forma de calor. En los sistemas
comunitarios la materia sigue las mismas vías por las cuales fluye la energía; sin embargo, a
diferencia de esta, la materia o los compuestos inorgánicos que componen la materia viva, fluyen
en forma cíclica en el ecosistema. Entre las sustancias inorgánicas que forman parte de los
organismos vivos, las más significativas son: agua. Carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, sulfuro,
calcio, magnesio, sodio, cloro y algunos minerales, como fierro, cobalto, molibdeno y zinc. En
general, el flujo de estas sustancias en el ecosistema se mueve en los distintos niveles tróficos,
pero además fluyen a través de los sistemas geofísicos: la atmósfera, la corteza terrestre y las
fuentes de agua. Así, debido a que este movimiento atraviesa tanto el componente biótico como
el abiótico del ecosistema, los ciclos que describen estas sustancias son conocidos como ciclos
biogeoquímicos, entre los cuales podemos destacar:

 El Ciclo del Agua


 El Ciclo del Carbono
 El Ciclo del Fósforo
 El Ciclo del Nitrógeno

16- ¿Qué se entiende por reloj biológico?, de un ejemplo.

El reloj biológico es un mecanismo muy útil y curioso de los seres vivos, un mecanismo por el cual
podemos orientarnos temporalmente de forma más o menos exacta gracias a nuestro propio
cuerpo. Por ejemplo, si sentimos hambre, sabemos que va a ser hora del almuerzo, y si sentimos
sueño, sabemos que está anocheciendo y que es hora de dormir. Ésa es la definición básica de los
relojes biológicos. La vida es un fenómeno rítmico. Ese reloj está en el cerebro y rige muchos de
nuestros mecanismos básicos; regula ciertos ciclos biológicos, como el sueño y el hambre.

PUNTUALIDAD GENÉTICA

Gracias al avance en la investigación a nivel genético, hoy sabemos que además de este reloj
central, situado en el cerebro, hay muchos otros relojes periféricos repartidos por todo el cuerpo,
que controlan la actividad de zonas específicas. Estos miles de relojes periféricos funcionan de
forma parecida al reloj central, pero de manera concreta sobre el corazón, el hígado, el páncreas o
la piel, en lugar de actuar sobre todo el organismo.

17- ¿A qué se le llama equivalentes ecológicos?, de ejemplos

Equivalentes ecológicos Son las especies que ocupan nichos ecológicos similares en distintas
comunidades o áreas geográficas.

Ejemplos:

• El equivalente ecológico del canguro de la pradera de Australia es el antílope americano de la


pradera de Norteamérica

• El equivalente ecológico del ocelote y el puma de la zona selvática de Oaxaca y Chiapas es el


tigre típico de la jungla asiática y africana y el león de los bosques africanos.

18- ¿Qué es una especie clave?, ¿Qué es una especie sombrilla?, ¿Qué diferencia hay entre
especie clave y especie sombrilla?, ¿Qué es un ecotipo?

En ecología, hablamos de especies clave cuando estas tienen unos efectos desproporcionados con
la naturaleza que las rodea aunque no existan muchos ejemplares. Esto se debe normalmente a su
papel en la cadena trófica en la naturaleza, que hace que su ausencia se note mucho.

Las especies sombrilla: son aquellas que resultan significativas porque sus requerimientos (de
espacio, alimento, posición en la cadena trófica, etc) son lo suficientemente demandantes, y la
extensión de territorio que ocupan es lo suficientemente amplia como para incluir los territorios
de otras especies de la comunidad a la que se busca proteger.

La diferencia clave entre las especies paraguas y las especies clave es que la las especies paraguas
son las especies que participan indirectamente en la conservación de muchas otras especies a
nivel de ecosistema o paisaje, mientras que las especies clave son las especies que desempeñan
un papel más importante en la prevalencia y los niveles de población de oras especies dentro de
su ecosistema o comunidad.

Ecotipo: es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat


específico, un ambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los
factores ambientales.

19- ¿Qué características importantes debe tener una especies bioindicadora?


Un bioindicador, sea un proceso biológico, una comunidad o una especie, independientemente del
tipo de alteración ambiental que mida, y de la región geográfica en cuestión, debe cumplir ciertas
características:

 Debe ser sensible a la perturbación o estrés, pero no morir o desaparecer por su causa.
Una especie o comunidad bioindicadora debe tener una tolerancia moderada a la
variabilidad ambiental.
 Debe ser posible medir su respuesta al estrés. Los procesos biológicos dentro de un
individuo pueden también actuar como bioindicadores.
 Su respuesta debe ser representativa de la de todo el ecosistema, población o especie.
 Debe responder en función del grado de contaminación o degradación ambiental.
 Debe ser abundante y común, presentando una densidad de población adecuada en el
área específica en estudio. Además, debe ser relativamente estable, superando las
variaciones moderadas climáticas y ambientales.
 Debe existir información sobre el bioindicador, buen entendimiento de su ecología e
historia de vida, y una taxonomía bien documentada y estable. Además, su muestreo debe
ser sencillo y económico.
 Debe tener importancia pública, económica y comercial para otros propósitos.

20- ¿A qué se le llama factores de resistencia ambiental?, de ejemplo

La resistencia ambiental son los factores que en su conjunto limitan el crecimiento de una
población natural. Estos pueden ser dependientes de la densidad de la población, como la
competencia, depredación, parasitismo o la calidad ambiental. También pueden ser
independientes de la densidad como las catástrofes o la estacionalidad climática

¿En qué consiste la resistencia ambiental?

El modelo más simple de la dinámica de una población asume que, en condiciones ambientales
óptimas, el número de individuos incrementa según el potencial biótico de la población.

Es decir, que la tasa de crecimiento per capita (r) es siempre la misma, cualquiera que sea el
tamaño poblacional. Bajo estas premisas el crecimiento de la población sería exponencial.

Linces y liebres: El ejemplo típico de la regulación poblacional entre poblaciones de depredador y


presa es el de los linces y las liebres. Una disminución en el tamaño poblacional de las liebres
produce una merma en el número de linces.

Un menor número de linces disminuye la presión de depredación de las liebres y produce a su vez
un incremento en el número de linces.
Es importante considerar que en la dinámica poblacional de las liebres también está mediada por
la disponibilidad de alimento para estas.

Dinámica poblacional generada por la regulación ambiental entre linces (depredadores) y liebres
(presas). Autor: CNX OpenStax [CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)], via
Wikimedia Commons

21- ¿Cuáles son los principales efectos del estrés ambiental sobre las poblaciones naturales?

Además, al tratar el tema del estrés ambiental hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones generales: existe, lógicamente, una relación entre las cualidades objetivas del
estímulo ambiental y sus efectos sobre las personas, pero no existe una correlación directa entre
intensidad y afectación, entendida en sentido global.

La presencia de estimulación ambiental intensa provoca claras reacciones a nivel fisiológico sobre
las personas. Aunque también existen reacciones a nivel psicológico, la relación entre variable y
comportamiento es sumamente compleja. En cualquier caso, el verdadero impacto psicológico no
depende tanto de la intensidad de la variable sino de la percepción subjetiva, de la interpretación
que la persona hace del estímulo y de la fuente que lo provoca, así como del contexto socio-
cultural donde se produce la situación de estrés.

Las principales alteraciones a nivel psicológico del estrés ambiental son:

 Percepción de molestia, malestar y síntomas de ansiedad


 desviación de la atención y falta de concentración
 déficit comportamentales
 alteraciones en las relaciones con los demás
Los estudios sobre los efectos del estrés ambiental aportan datos interesantes pero no siempre
concluyentes. Los estudios experimentales ofrecen resultados que no siempre son extrapolables
fuera del laboratorio. Por otra parte, los estudios en entornos reales muestran una importante
variabilidad puesto que:

 las variables ambientales se presentan conjuntamente y relacionándose entre ellas de


forma compleja.
 el contexto físico-social-cultural así como las características psicológicas definen
configuraciones complejas donde es difícil aislar factores.
 la actitud hacia una variable ambiental puede afectar la percepción del resto de variables.
Fuente: https://concepto.de/autotrofo/#ixzz6ITup9S6D

Fuente: https://concepto.de/autotrofo/#ixzz6ITuH0KS0

Odum, E.P. 1972. Ecología. Nueva Editorial Interamericana. Tercera edición pg. 639
https://es.slideshare.net/yucetecom/aportaciones-a-la-ecologia

https://cienciaybiologia.com/autoecologia/

También podría gustarte