Está en la página 1de 19

CONCEPTOS BÁSICOS: “DENSIDADES” 1

El arte más importante del maestro es provocar la alegría en la


acción creadora y el conocimiento.
ALBERT EINSTEN
CUESTIONARIO PREVIO:

PREVIAMENTE A LA REALIZACIÓN DE ESTA PRÁCTICA SE DEBERÁ


ENTREGAR TOTALMENTE RESUELTO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO,
APLICANDO LOS CONCEPTOS TEÓRICOS EXPUESTOS EN CLASE.

1. ¿Qué es densidad?

2. ¿Porqué se utiliza como parámetro la densidad del agua?

3. ¿Qué relación existe entre el peso y la densidad?

4. ¿Qué es el hidrómetro de Boyle?

5. ¿Dónde se emplea el densímetro?

6. ¿Indique 6 aplicaciones del densímetro?


OBJETIVO:

Comprender los conceptos adquiridos de masa, peso, volumen, densidad


absoluta y densidad relativa.

ACTIVIDADES:

1) Determinar la densidad de dos metales de forma regular y diferente


material, a partir de la obtención de su volumen, midiendo los lados de
los cuerpos geométricamente regulares.

2) Determinar la densidad de los metales, y de un cuerpo geométricamente


irregular (piedra de tezontle o concreto), aplicando el Principio de
Arquímedes a los cuerpos antes mencionados.

3) Determinar la densidad relativa de tres líquidos:

Utilizando el Hidrómetro de Boyle.


- Graficando la altura del agua (Ha) contra la altura del líquido (HL) a
medir y ajustar la recta obtenida por el Método de Mínimos
Cuadrados.

4) Determinar la densidad de los líquidos utilizados en la actividad 3,


mediante el empleo del densímetro.

5) Comprobar la densidad, mediante la observación realizada con los


diferentes líquidos utilizados en la actividad 3.

MATERIAL Y/O EQUIPO:

1 Balanza granataria
1 Flexómetro de 2 m.
1 Probeta graduada de 500 ml 1
Hidrómetro de Boyle
2 Vasos de precipitados de 600 ml
2 Cuerpos metálicos de diferentes materiales. 1
Trozo de piedra de tezontle o concreto
1 Densímetro.
1 Termómetro mercurial -10 a 50 C
1 Pinza
2 Vasos de precipitados de 150 ml.
SUSTANCIAS:

150 ml de alcohol
150 ml de agua. 150
ml de gasolina 150
ml de salmuera

ASPECTOS TEÓRICOS:

Masa.- Es la cantidad de materia de que contiene un cuerpo. En términos


más específicos, la masa es una medida de la inercia, que un cuerpo
manifiesta en respuesta de cualquier esfuerzo que se hace para ponerlo en
movimiento, detenerlo, o cambiar de alguna otra forma su estado de
movimiento. Sus unidades son: Kg., gr., lb.

Volumen.- Es considerado como la medida del espacio en tres


dimensiones, ocupado por un cuerpo. Sus unidades son: m3, cm3, in3.

Volumen Específico (Vesp).- Es el volumen de una sustancia entre su


masa:
V
vesp 
m

Densidad absoluta (  abs ).- Es el cociente de la masa por la unidad de


volumen.
m

v
es decir el recíproco del volumen específico:
1

Vesp.

La densidad absoluta del agua a 4oC es de: 1g/cm3 = 1000 Kg/m3.

Densidad Relativa (  rel ).- Es la relación o cociente entre la


densidad del cuerpo (  abs ) y el correspondiente a otra sustancia que
se tomará como patrón. En los sólidos y líquidos la rel se suele
referir al agua, mientras que en los gases, normalmente, se refiere al aire.
 rel  abs

H 2O
Principio de Arquímedes.- Un objeto totalmente sumergido desplaza
siempre un volumen del líquido igual a su propio peso.

Areómetros y Densímetro.- Se les da este nombre a diferentes aparatos


que basados en el Principio de Arquímedes, se utilizan para medir las
densidades de sólidos y líquidos.

Densímetros. Cuando los areómetros tienen una escala vertical


graduada en la cuál se lee directamente la densidad de los líquidos en que
se introducen, reciben el nombre de densímetros y cuando se utilizan
para medir determinadas densidades, reciben nombres especiales, tales
como pesa ácidos, pesa sales, pesa leches, etc.

Existen dos clases de areómetros:


A) Areómetros de inmersión constante

1) Areómetro de Nicholson.-Es
uno de los más utilizados, consiste M
en un flotador de tubo metálico
hueco A que lleva suspendido en su
parte inferior una canastilla provista
de una tapadera perforada C y en la A FLOTADOR
superior lleva un platillo B en el HUECO
extremo del vástago que tiene un B
índice M.

LASTRE C

El cono inferior del tubo hueco va lastrado con plomo con el objeto de
bajar el centro de gravedad de la parte sumergida; de esta manera se
mantiene vertical el areómetro.

B) Areómetros de Inmersión variable:


Los areómetros de inmersión variable son de dos tipos: areómetros de
flotación o inmersión variable y areómetros de Paquet.
TUBO HUECO LASTRADO
EN EL EXTREMO

1) Areómetros de flotación.-
Son utilizados principalmente
para medir pesos específicos de
líquidos, colocando el areómetro en
un líquido de densidad
conocida y después en uno de
densidad desconocida; de los
valores de los volúmenes
sumergidos se deduce el valor del
peso específico desconocido
aplicando el Principio de
Arquímedes.
LÍQUIDO DE POCA LÍQUIDO MUY
DENSIDAD DENSO

2) Areómetro de Paquet.-Tiene
en la parte superior una cápsula con 0
divisiones que representan
centímetros cúbicos y décimas de
centímetros cúbicos. El vástago esta
graduado en décimas de gramo.
Existen también otros aparatos que nos ayudan a determinar las densidades,
por ejemplo:

-Balanza de Mohr-Westphal.- Esta consiste en una balanza de brazos


desiguales que lleva en el brazo mayor un lastre o flotador y pesas distintas
para contrarrestar el empuje ascendente sobre el flotador. Esta se basa en
inmersión constante. Este tipo de balanza son muy utilizados en la práctica,
ya que no se requiere de ningún cálculo en virtud de la forma en que se
procede a los detalles de manipulación.

-Picnómetro o Frasco.-Consiste en un frasco de 50cm3


aproximadamente, y tiene un tapón con un tubo y un ensanchamiento. El
tubo lleva una señal hasta la cual debe llegar el líquido. Otra forma de
picnómetro es un frasco que tiene un tapón con una perforación capilar
destinada a fijar con toda precisión el volumen del líquido contenido en él.
Este nos ayuda a determinar la densidad de un líquido o de un sólido.

DESARROLLO:

ACTIVIDAD I: DENSIDAD DE LOS METALES DE FORMA REGULAR.

1) Calibrar la balanza.

2) Medir la masa de los metales, y anotar su valor en la tabla 1.1A

3) Medir uno de los lados del cuerpo regular. Anotar su valor en la tabla
1.1A

4) Determinar el volumen de los cubos de metal mediante la siguiente


expresión. Anotar su valor en la Tabla 1.2B

Vm = (l1)(l2)(l3)
Donde:

Vm = Volumen del metal (m3, cm3, in3).

l1, l2 y l3 = Longitudes del metal. (m, cm, in)


5. - Calcular la densidad del metal, utilizando:

Mm
m 
Vm
Donde:

 m  Densidad del metal [Kg. /m3, gr/cm3, lb/in3]


Mm = masa del metal ( Kg, gr, lb.)
Vm = volumen del metal (m3, cm3, in3)

ACTIVIDAD II: OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD APLICANDO EL PRINCIPIO


DE ARQUÍMEDES.

1. Determinar la masa de la piedra y de los metales con la balanza.


Anotar la lectura en la tabla 1.2A

2. Suministrar 300 ml de agua en el vaso graduada de 600 ml

3. Introducir uno de los cubos de metal en el vaso de precipitado de


600. ml para determinar su volumen desplazado. Anotar su valor en
la tabla 1.2A

4. Con las pinzas sacar el cuerpo metálico.

5. Introducir el otro cuerpo metalico en la probeta de 600 ml.


Anotar su valor en la tabla 1.2A

6. Con las pinzas sacar el cuerpo.

7. Introducir en el mismo vaso el trozo de piedra y determinar su


volumen desplazado. Anotar su valor en la tabla 1.2A

8. Determinar la densidad de los materiales, utilizando la


siguiente ecuación. Anotar sus valores en la tabla 1.1B

m
abs 
v
Donde:
 ab =Densidad absoluta [kg/m3, gr/cm3, lb/in3]
s
m = masa [kg, gr, lb]
v = volumen [m3, cm3, /in3]
ACTIVIDAD III: HIDRÓMETRO DE BOYLE

1. En el Hidrómetro de Boyle se colocan dos vasos de precipitado con


un volumen de 150 ml de agua y alcohol respectivamente.

2. Seleccionar cinco lecturas que estén dentro del rango de la jeringa,


observando que la altura de los líquido en los tubos no sobrepase la
altura de los mismos (efectuar cinco lecturas con el flexómetro);
como se muestra en la figura. Anotar las lecturas en la tabla 1.3A

JERINGA

ha
Pa agua hL

PL
Liquido desconocido

3. Realizar el procedimiento del paso anterior con la salmuera y la


gasolina. Anotar su valor en la tabla 1.3A.

Puesto que la presión de vacío es la misma en ambas columnas y


F
el área es la misma, se tiene que: Pa = PL, ya que P =
A

Aplicando la ecuación de la presión hidrostática:

P  gh
Donde:
P = Presión [N/m2, D/cm2, lbf/in2]
  Densidad [kg/m3, gr/cm3, lb/in3] g=
Gravedad Local [m/s2]
h= Altura [m, cm, in]
Analizando Pa, se tiene:

Pa   a gha
Ahora PL:
PL   L ghL

Y sí Pa = PL, tenemos:

 a gha   gh
L L

Eliminando (g) en ambas ecuaciones:

 a ha   L hL

Pasando las alturas al miembro izquierdo:


ha  L
hL   a

Pero la densidad relativa es:


L
 
rel
a

Y como se considera, que cuando dos líquidos son homogéneos, las


densidades son proporcionales a las presiones, entonces:

 L ha
a  hL

por lo que:
 ha 

 L 

Donde:
  Densidad relativa del líquido [adimensional]
rel

ha = Altura de la columna [m, cm, in]


hL = Altura de la columna del líquido [m, cm, in]
Pa = Presión del agua [N/m2, D/cm2, lb-in/in2 ] PL =
presión del líquido [N/m2, D/cm2, lb-in/in2 ]
3 3 3
 a  densidad del agua [Kg/m ,gr/cm ,lb/in ]
3 3 3
 L  densidad del líquido [Kg/m , gr/cm , lb/in ]

Para obtener un valor estándar de la densidad del líquido sé graficará en


una hoja milimétrica (ha-hL).

ha

hL

Para obtener un solo valor, sé linealizará mediante el método de


mínimos cuadrados.

La ecuación de la línea recta en su forma ordinaria es: y =

mx + b

Donde:
“m” representa la pendiente de la línea recta “b”
la ordenada al origen.

Ahora la ecuación para determinar la pendiente de una línea dados dos


puntos, se expresa:

y y
m  x 2  x1
2 1

Donde:
y2-y1, representan la altura del agua, es decir ha x2-x1,
representan la altura del líquido, es decir hL

Por tanto:
y2  ha
ym1  h
x2  x1 L
Si
L
ha    rel
a

hL

Lo cual indicaría que el valor de la pendiente es igual a la densidad relativa de


un líquido desconocido.

Para determinar “a” y “b”, aplicamos la fórmula de mínimos


cuadrados y de esta forma ajustar la recta.
( Anotar los valores de los cálculos en la tabla 1.3B).

an xy  x


y n x 2   x 2

b  
 y  x   x
2

xy n  x 2   x 2

Como ya se dijo, con el valor de la pendiente se obtiene la densidad


relativa para cada líquido. Anotar su resultado en la tabla 1.3B

Calcular los valores de la densidad relativa, determinar la densidad absoluta


de cada líquido. Anotar el resultado en la tabla 1.3B.

NOTA: ES NECESARIO ANEXAR LA MEMORIA DE CÁLCULOS AL


REPORTE

ACTIVIDAD IV: EL DENSÍMETRO

Con la utilización de un densímetro que habrá de sumergirse en 3 probetas


graduadas que respectivamente contengan agua, salmuera y alcohol; se
podrá determinar que sustancias son más ligeras o más pesadas que el agua
dulce.
Se demostrará que si el líquido es más denso que el agua dulce flotará
y por lo contrario si es de menor densidad se hundirá.

AGUA SALMUERA ALCOHOL


DULCE

ACTIVIDAD V: MEZCLA DE LÍQUIDOS

El profesor mezclará en un vaso de precipitado de 150 ml para ir formando


las diferentes capas; donde la más densa tendera hacia la parte inferior del
vaso y la menos densa hacia la parte superior.

aceite
agua

salmuera
TABLAS DE LECTURAS
TABLA 1.1A

MATERIAL MASA (gr) VOLÚMEN (cm3)


Metal1
Metal2

TABLA 1.2A

MATERIAL MASA VOLUMEN


(gr) DESPLAZADO (ml)
Metal1
Metal2
Piedra

TABLAS 1.3A

LECTURAS (cm) 1 2 3 4 5
ha (altura del agua)

hL (altura del alcohol )

LECTURAS (cm) 1 2 3 4 5
ha (altura del agua)

hL (altura de la salmuera)

LECTURAS (cm) 1 2 3 4 5
ha (altura del agua)

hL (altura del gasolina)


TABLAS DE RESULTADOS
TABLA 1.1B
VOLUMEN m
DENSIDAD  
MASA (v=l1l2l3) v
MATERIAL
Kg Gr Lb m3 Cm3 in3 Kg/m3 g/cm3 lb/in3
Metal 1

Metal2

TABLA 1.2B
VOLUMEN m
DENSIDAD  
MASA DESPLAZADO v
MATERIAL
Kg gr lb m3 Cm3 in3 Kg/m3 g/cm3 lb/in3
Metal1

Metal2

Piedra

TABLAS 1.3B
No. DE ALTURA ALTURA DEL
LECTURAS DEL AGUA ( ALCOHOL (hL)
ha) cm.
cm.
1
2
3
4
5
Y = X= XY=
X2= (X)2=
No. DE ALTURA ALTURA DE LA
LECTURAS DEL AGUA ( SALMUERA (hL)
ha) cm
cm.
1
2
3
4
5
Y = X= XY=
X2= (X)2=

No. DE ALTURA ALTURA DE La


LECTURAS DEL AGUA ( gasolina (hL) cm
ha)
cm.
1
2
3
4
5
Y = X= XY=
X2= (X)2=
TABLA 1.3B

DENSIDADES
DENSIDAD DENSIDAD ABSOLUTA
SUSTANCIA RELATIVA Kg/m3 gr/cm3 lb/in3
(ADIMENSIONAL
)

AGUA

ALCOHOL

SALMUERA

GASOLINA
CUESTIONARIO

1) Explicar en términos de ingeniería, la relación entre el


volumen especifico y densidad
2) Mencionar en que tipo de errores se incurrió en la práctica.

3) Cuando se calculó la densidad de los materiales, los


resultados fueron diferentes;¿cuál es el más exacto y porqué?
4) Explicar quien es más denso entre la piedra y los metales
5) Con los resultados obtenidos de las densidades, determine en tablas
de que materiales se trata.

6) Defina los siguientes conceptos:

 Instrumento
 Instrumentación
 Medir
 Error
 Error absoluto
 Error relativo
 Error porcentual
7) Determinar el porcentaje de error que se tuvo al hacer las
mediciones de la densidad.
8) Explicar por lo menos como son utilizados 3 densímetros.
EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Un objeto cuelga de un pedazo de madera en el aire, la masa aparente


del sistema es 5.63gr. Con ambos bajo el agua, la masa aparente es
2,1gr, la masa real de la madera es 2gr.
Encuentre la densidad de la madera, si la  agu  0.998gr / cm3 .
a

Sol. 0.56654gr/cm3

2) Un pedazo de metal de masa 12gr. Tiene una densidad de 3300Kg/m3.


Su masa aparente cuando se sumerge totalmente en cierto aceite es de
10gr. Encuentra la densidad del aceite.

Sol. 550Kg/m3

3) Un objeto pesado en aire tiene una masa de 3.1gr; cuando se sumerge


en un líquido de 0.81gr/cm3 de densidad, tiene una masa aparente de
2gr. ¿Cuál es su volumen y la densidad del objeto?
Sol. 1.358m3

2.28gr/cm3

También podría gustarte