Está en la página 1de 6

 

 
 
 
 
 
 
UN MONOPOLIO NACIONAL QUE INTEGRA UN MONOPOLIO 
INTERNACIONAL  
Autor: Dr. Gustavo Albano Abreu 
_____________________________________________________________________________ 
 
El reconocimiento de FIFA y la libertad de cada federación nacional 

Como se ha visto hasta aquí, las federaciones deportivas nacionales que ordenan la competencia 
del fútbol, han sido, desde su aparición en Inglaterra, asociaciones privadas cuyo objeto principal 
era la organización de la competencia oficial de alguna manifestación deportiva y la aplicación 
uniforme de sus reglas de juego. En el caso del fútbol todas ellas, algunas de inmediato y otras 
paulatinamente, se convirtieron en organizaciones monopólicas que a su vez forman parte de 
una  sola  organización  mundial,  la  Federación  Internacional  del  Fútbol  Asociado  (en  adelante 
FIFA),  que  determina  las  reglas  de  juego,  organiza  las  competencias  mundiales,  delega  la 
organización  de  las  competencias  internacionales  continentales  o  subcontinentales  en 
federaciones  subordinadas,  y  finalmente  reconoce  representación  en  cada  país,  a  una  sola 
asociación  nacional  que  será  la  encargada  de  organizar  la  competencia  oficial  en  todo  el 
territorio. 

Este  complejo entramado de  reglamentaciones  ha  ordenado  la  competición  deportiva  desde 


mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX sin que los estados nacionales se interesaran 
por intervenir en la organización y regulación de los deportes. Cuando la actividad deportiva 
comenzó a tener una trascendencia social considerable se inició una etapa de conflictos jurídicos 
entre  un  sistema  originario  y  cerrado  como  el  ordenamiento  deportivo  internacional  y  las 
normas que los órganos legislativos de cada país comenzaron a sancionar para regular una serie 
de relaciones jurídicas novedosas que, por tocar derechos constitucionales de los deportistas y 
de las instituciones, merecían protección legislativa. 

De todas formas la máxima autoridad mundial del fútbol siempre ha permitido que en cada país 
la competición deportiva se organice legalmente del modo que en que el legislador autóctono 
considere  más  conveniente.  Así  se  pueden  encontrar  casos  donde  el  Estado  interviene 
fuertemente en la vida institucional de las federaciones como Francia y España, y otros, como el 
de Estados Unidos o el argentino, donde la Ley del Deporte no establece ningún tipo de control 
para aquellas federaciones que organicen deportes profesionales. 

En  Argentina,  el  título  de  intervención  en  el  deporte  se  ha  establecido  en  la  Ley  20.655 
dejándose  en  manos  de  las  estructuras  de  derecho  privado  la  organización  del  deporte 
profesional y a cargo del Estado exclusivamente el deporte amateur. Por ello, el Poder Ejecutivo 
Nacional, en teoría, no tiene facultades para controlar o auditar el funcionamiento de ninguna 
federación  deportiva  de  ámbito  nacional.  Sin  embargo,  en  el  caso  del  fútbol,  la  historia 
 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
demuestra que la mayoría de los gobiernos argentinos, con variable intensidad, han intervenido 
en la vida política de la Asociación del Fútbol Argentino (en adelante AFA). 

Esta característica del sistema argentino no constituye un dato menor, si se advierte, a la hora 
de  analizar  los  sistemas  de  representación  territorial  y  de  ascensos  y  descensos,  que  las 
sucesivas intervenciones del Estado en la AFA  no han podido  lograr una organización regional 
equitativa del fútbol aunque, se debe reconocer, desde 1967 a la fecha se han ido produciendo 
mejoras  en  tal  sentido  y,  paradójicamente  ha  sido  en  el  mandato  más  extenso  y  menos 
intervenido (políticamente) de la AFA donde más se ha avanzado en esa dirección.   

El estudio de la historia del fútbol argentino ha de servir para conocer las causas que modularon 
la  actual  organización  de  la  competición  nacional,  mientras  que  la  comparación  con  otros 
sistemas  de  América  y  de  Europa  tendrá  por  objeto  indagar  otras  experiencias  a  fin  de 
comprobar,  si  el  actual  sistema  representa  el  mejor  modelo  posible  o  si,  en  cambio,  todavía 
quedan cosas por mejorar.  

Evolución histórica de la competición 

Como ya se ha dicho, se pueden establecer dos períodos claramente diferenciados en el proceso 
de organización de la competición del fútbol en Argentina. El primero de ellos comienza con la 
fundación de la Argentine Association Football League en 1893 y se extiende hasta el año 1934, 
y el segundo, desde la fundación de la AFA hasta la actualidad. Las competencias oficiales a de 
fines del siglo XIX eran el campeonato de Liga de la primera división, donde participaban entre 
diez y once equipos, y tres categorías, Primera, Segunda y Juvenil; la Copa Competencia, donde 
participaban  unos  pocos  equipos  de  Buenos  Aires,  Rosario  y  Uruguay,  y  una  serie  de  copas 
destinadas a fortalecer la competencia futbolística entre Uruguay y Argentina.  

Esos trofeos eran donados por acaudalados empresarios o por los gobiernos de ambos países, y 
debían  ser  disputados  por  representativos  de  cada  país  en  uno  o  dos  encuentros,  en  ambos 
países o alternadamente.  Entre ellos se pueden mencionar la Copa de Honor, la Copa Newton, 
la Copa Lipton y los denominados Gran Premio de Honor de Argentina y de Uruguay, además de 
otras copas menores. Durante este período, se observa una clara tendencia de los dirigentes 
deportivos  de  relacionarse  exclusivamente  con  clubes  de  origen  británico  localizados  en  la 
ciudad  de  Buenos  Aires  y  alrededores  en  la  disputa  del  campeonato  de  Liga.    En  la  Copa 
Competencia, al ser un campeonato por eliminación entre pocos equipos los clubes de Buenos 
Aires accedían a competir con equipos de la ciudad de Rosario (ubicada a 300 kms.) y de Uruguay 
(mucho más cerca aún, cruzando el Río de La Plata) pero eran los límites territoriales máximos 
que los dirigentes y futbolistas de antaño estaban dispuestos a permitir. 

La exclusión en 1900 del Lobos Athletic Club debido a que este club no poseía un campo de juego 
en la Capital Federal confirmaba categóricamente esa postura; luego, la posterior aceptación de 
un club de la ciudad de Campana, ubicada a 76 kms, no hacía más que reforzar la idea de que la 
AAFL solo realizaba excepciones con clubes de la comunidad británica y cuando ya vislumbraba 
la aparición masiva de clubes de origen no británico. 

Respecto de las demás copas donde participaban clubes de la ciudad de Rosario y de Uruguay, 
el formato adoptado para la competencia era el de eliminación a un solo partido, con lo cual un 
equipo para ser campeón sólo debía disputar unos pocos encuentros, haciendo que la distancia 
no fuera un obstáculo insalvable. Pero, paulatinamente, de un fútbol practicado exclusivamente 
entre miembros de la comunidad británica de Buenos Aires y de la clase social alta criolla, se fue 
 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
cambiando a un fútbol practicado fuera de ese ámbito por inmigrantes europeos y miembros de 
las clases medias y bajas.  

Esta etapa que culminará con el retiro de algunos equipos de origen británico de la competencia 
y  el  comienzo  de  la  hegemonía  deportiva  de  los  equipos  no  británicos  a  partir  de  1913,  se 
caracterizó por una organización centralizada, que decidía discrecionalmente cuando un club 
era aceptado o rechazado, que sólo le interesaba relacionarse con otros clubes de su misma 
clase social que estuvieran situados en Capital Federal y alrededores y por la indiferencia del 
poder político. En esos días los dirigentes que fundaron y desarrollaron una federación local, se 
limitaron  a  copiar  las  reglas  de  juego  y  la  estructura  de  los  campeonatos  ingleses,  pero  a 
diferencia de ellos, nunca se vieron en la necesidad de abrir el campeonato de primera división 
a los equipos del interior y tampoco a compartir con ellos la responsabilidad de su organización.  

Una posible explicación para esa diferencia reside en que en Inglaterra, a partir de la fundación 
de la Football Association la práctica del fútbol se había desarrollado en todo su territorio debido 
a la  celebración, desde 1867, de partidos entre condados (Inter County Matches) y a la disputa 
de la Football Association Cup a partir de 1871, que permitieron que equipos de todo el territorio 
participaran  en  la  competición  y  reclamaran  representación  en  la  F.A.  que,  si  bien  estaba 
asentada en Londres, por su condición de autoridad nacional sobre el juego, debía  dar cabida a 
las County Associations  de todo el país. 

La  otra  gran  diferencia,  quizás  la  más  determinante,  es  la  de  la  extensión  territorial  y  las 
posibilidades de transporte a lo largo de todo el país. Inglaterra en plena Revolución Industrial, 
con un territorio más pequeño y con un sistema ferroviario de los más desarrollados del mundo, 
facilitaba  la  organización  de  una  competición  verdaderamente  nacional,  mientras  que  en 
Argentina las distancias, al menos por aquellos años, impedían una organización administrativa 
que emulara a una estructura de país federal.  

Las intervenciones de los presidentes M. T. de Alvear y J. E. Uriburu 

La segunda etapa se extiende desde 1912 hasta 1931, y presenta como característica distintiva 
la popularización del fútbol y el comienzo de la intervención política como modo de resolver 
problemas o de controlar la actividad de la federación nacional. En este proceso este deporte 
comenzará  a  ser  practicado  masivamente  por  los  ciudadanos  no  británicos,  aumentará 
significativamente la cantidad de clubes, la organización del fútbol oficial dejará de ser británica 
para ser criolla, y también se producirán importantes cambios en los valores morales del juego. 
Este período culminará con la llegada del profesionalismo. 

Como  ya  se  ha  visto,  también  en  esta  etapa  se  produjeron  dos  escisiones  que  en  nada 
modificaron  la  composición  de  los  campeonatos  dado  que  las  peleas  se  producían  entre 
dirigentes  de  Capital  Federal,  y  el  resto  del  país  seguía  sin  participar.  Cada  una  de  las 
asociaciones tenía su propio campeonato de primera división y su selección, pero sólo una de 
ellas ostentaba la representación ante FIFA. 

Después de varios intentos de unificación, merced a la mediación del Presidente de la Nación, 
Marcelo T. de Alvear, en 1926 se llegó a un acuerdo. La nueva entidad se denominó Asociación 
Amateurs  Argentina  de  Football  pero  la  organización  de  la  competición  seguía  siendo 
lamentable,  y  la  unión  sólo  perduró  hasta  1931  debido  a  que  problemas  de  fondo  como  el 
derecho de  retención  y  el  profesionalismo clandestino  seguían  dañando  la  relación  entre  los 
futbolistas y los clubes. 
 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
Debido a los problemas no resueltos, los futbolistas, en 1931 iniciaron una huelga reclamando 
el  fin  del  derecho  de  retención.  Ante  la  ausencia  de  soluciones  de  parte  de  los  directivos 
decidieron entrevistarse con el Presidente de la Nación, el General Uriburu, quien finalmente 
delegó la tarea de dialogar con los huelguistas en el Intendente de la ciudad de Buenos Aires, 
pero de ningún modo rechazó el pedido de audiencia.  Ya se percibía que tanto los futbolistas 
como  los  funcionarios  del  gobierno  aceptaban  sin  justificarse  que  los  asuntos  del  fútbol 
constituían poco menos que “cuestiones de Estado”. 

La  dirigencia  de  este  deporte  emulando  quizás  la  estructura  económica  macrocefálica  de 
Argentina  seguía  siendo  cerrada  y  centralista,  no  siendo  hasta  1939  en  que  se  acepta  la 
incorporación de dos equipos de la ciudad de Rosario. Las preocupaciones de los dirigentes en 
la  década  del  ’30,  antes  que  en  reorganizar  la  competición  y  la  distribución  territorial  de  los 
campeonatos, discurrían por cómo conseguir los fondos para construir nuevos estadios y como 
controlar políticamente la AFA entre los clubes más poderosos. 

En relación a la construcción de los campos de juego, en 1935 se formó una Comisión Especial 
que llegó a la conclusión de que los clubes de fútbol, si bien podían afrontar sus obligaciones 
económicas  con  el  aporte  de  la  cuota  social  y  el  “borderó”,  no  estaban  en  condiciones  de 
financiar  la  construcción  de  los  costosos  estadios  necesarios  para  la  práctica  del  fútbol 
profesional  y  su  explotación  como  un  espectáculo  público.  Como  consecuencia  de  dicha 
situación, en 1936 el Gobierno del General Agustín P. Justo dictó la Ley 12.345 que creó una 
Comisión Asesora para administrar el denominado Fondo de los Deportes y luego a través de 
decretos se otorgaron préstamos a los clubes.  River y Boca fueron los primeros (pero no los 
únicos) beneficiados en inaugurar sus flamantes estadios en 1938 y 1940 respectivamente.  

Los “cinco grandes” del fútbol argentino 

Respecto del manejo político, ya se vislumbraba una tendencia de la dirigencia a concentrar la 
toma de decisiones entre los dirigentes de unos pocos clubes con trayectoria deportiva y gran 
caudal de socios.  En agosto de 1937, en reunión del Consejo Directivo de la  AFA se  dispuso 
establecer el voto proporcional en relación a los siguientes parámetros: a) 3 votos al club que 
tenga más de 15.000 socios  y más de 20 años de actuación consecutiva y haya sido campeón en 
2 o más temporadas. b) 2 votos al club con más de 10.000 socios y menos de 15.000, o el que 
no teniendo esa cifra, haya sido campeón de primera y tenga en la división una antigüedad no 
menos de 20 años. c) 1 voto al club que no esté comprendido en alguno de los incisos anteriores. 

Era evidente que la medida perseguía dejar en manos de unos pocos clubes el poder de decisión 
en la AFA. De este modo pasaron a tener voto calificado, es decir, 3 votos los clubes Boca Juniors, 
River Plate, Independiente, Racing y San Lorenzo de Almagro, mientras que el resto de los clubes 
sólo  tendrían  1  voto.  La  cuenta  era  sencilla,  con  una  primera  división  de  18  equipos,  los  “5 
grandes” tenían 15 votos, en tanto los “chicos” sólo reunían 13. Mientras duró este sistema, es 
decir hasta 1949, la Asociación del Fútbol Argentino fue administrada por los cinco clubes más 
importantes del país, situación que fue apoyada por mucha gente y criticada por otros, pero 
eran los tiempos que corrían, no hay que olvidar que en esos años, en Argentina las mujeres no 
podían  votar  en  elecciones  nacionales  y  en  los  Estados  Unidos  la  población  de  raza  negra 
tampoco podía hacerlo. 

El contexto político nacional tampoco contribuía a que las instituciones privadas, como la AFA, 
fortalecieran sus prácticas democráticas en la toma de decisiones ya que la sanción del voto 

 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
proporcional  se  realizó  en  plena  “década  infame”  el  desprestigio  dirigencial  y  la  corrupción 
política eran  moneda corriente en la Argentina, pero, al margen de la necesaria aclaración, no 
caben dudas de que la tendencia, a diferencia de lo que ocurriera en Inglaterra, se orientaba al 
gobierno de la asociación en manos de unos pocos que sólo concebían un modelo unitario con 
centro en Capital Federal y alrededores. 

Esta época, también se caracterizó por los lazos estrechos entre el poder político nacional y la 
dirigencia de AFA, en 1937 fue elegido Eduardo Sánchez Terrero, vinculado al Club Atlético Boca 
Juniors y yerno del Presidente de la Nación, le  siguió en el cargo Adrián C. Escobar, Director 
General de Correos y Telégrafos con una destacada trayectoria política. Tras dos años de gestión, 
le sucede Ramón S. Castillo (h), hijo del entonces Presidente de la Nación que permanece en el 
cargo hasta que su padre es derrocado en 1943, siendo la primera vez (pero no la última) que 
un golpe de estado en Argentina incide directamente en la dirigencia de AFA. De allí en más no 
habrá designaciones de Presidentes de AFA en que los poderes políticos de la Nación y de la 
dirigencia deportiva no se pongan de acuerdo.  

Perón y el fútbol 

En 1945 fue designado por única vez un militar, el General Eduardo Ávalos y a partir de Nicolini 
(1947/1949), todos los presidentes de AFA durante los años de gobierno del peronismo fueron 
funcionarios públicos designados por Perón. Por primera y única vez el deporte en general era 
formalmente un tema de atención directa del Estado nacional, si bien el fútbol profesional no 
fue objeto  de un  interés  preferente,  algunas  medidas como  los  Torneos  Evita  beneficiaron  a 
muchos futbolistas que luego llegaron al profesionalismo y en lo concerniente a concurrencia a 
los estadios el período peronista (1946/1955) fue el de mayor desarrollo. 

Las intervenciones institucionales 

A  partir  del  golpe  de  estado  de  1955  en  que  la  “Revolución  Libertadora  derrocó  a  Perón 
comenzaron  las  intervenciones  formales  en  la  AFA,  por  primera  vez  en  la  historia,  el  Estado 
argentino  asumía  oficialmente  que  la  actividad  desarrollada  por  una  federación  deportiva 
cumplía ciertas funciones estatales que, ante un cambio político e institucional, convenía fueran 
controladas  directamente  por  un  funcionario  designado  al  efecto.  Arturo  Bullrich,  por  unos 
meses, ocupó ese lugar como Presidente de la Comisión Interventora que se encargó de dejar 
sin  en  efecto  numerosas  disposiciones  de  la  etapa  anterior,  hasta  que  en  marzo  de  1956  es 
elegido Raúl Colombo como parte de un plan que contemplaba la normalización de la AFA y la 
vuelta a su declamada autonomía.   

Comienza con este nuevo presidente una etapa de casi nueve años caracterizada por un fútbol 
en  crisis, tanto  desde el  punto  de  vista  del  juego, donde  la selección  nacional repitió pobres 
actuaciones  en  los  campeonatos  mundiales  de  1958  y  1962,  como  desde  el  punto  de  vista 
económico por una disminución notoria de asistencia de público a los estadios. Su continuidad 
frente a la AFA en una etapa muy convulsionada de la política argentina se debe, entonces, más 
a su habilidad para relacionarse con los gobiernos de turno que a una buena gestión.  

En  1965,  es  elegido  para  presidir  la  AFA  Francisco  Perette,  un  dirigente  de  fútbol  que  había 
llegado  a  ser  Presidente  de  la  Liga  Paranaense  de  Fútbol  pero  que  seguramente  debió  su 
repentina popularidad a ser el hermano del Vicepresidente de la Nación. Cuando las críticas a su 
gestión comenzaban a oírse con mayor fuerza, en 1966 el golpe de Estado de Onganía, produce 

 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 
una nueva interrupción de la institucionalidad formal de la AFA que se prolongará, mediante el 
nombramiento de sucesivos interventores, hasta el año 1974. 

El Campeonato Nacional, la invención de Valentín Suarez en 1967 

Tras una breve actuación de Rodriguez Araya, fue designado interventor Valentín Suarez, que ya 
contaba con experiencia previa en la conducción de la AFA durante el gobierno de Perón, tenía 
una concepción muy vanguardista sobre el negocio del fútbol, y, a su vez, una muy reprochable 
concepción ética del sistema. 

A Suarez se lo recuerda por su singular habilidad para relacionarse con dirigentes del fútbol y de 
la política nacional. El hecho de haber presidido la AFA durante el gobierno de Perón y luego 
durante el de Onganía lo describe perfectamente, en ese sentido, pero su obra más importante, 
sin dudas, fue la creación del Campeonato Nacional de Fútbol. La idea de invitar algunos equipos 
del  interior  del  país  a  participar  en  un  nuevo  campeonato  no  tenía  por  objeto  federalizar  el 
fútbol,  es  decir,  permitir  que  todas  las  provincias  del  país  tuvieran  las  mismas  posibilidades 
deportivas de aportar equipos en todas las divisiones del fútbol argentino, sino aprovechar el 
entusiasmo del público de las provincias para elevar el promedio de asistencia a los estadios que 
cada año empeoraba. 

De esta forma el viejo campeonato de liga en el que participaban por abrumadora mayoría los 
equipos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata abría la posibilidad a que 4 clubes del 
interior del país compitieran con los 16 mejores equipos del antiguo Campeonato de Primera 
División que ahora se comenzaba a llamar Campeonato Metropolitano, en un torneo a una sola 
vuelta denominado pomposamente Campeonato Nacional. 

En  realidad,  los  clubes  del  interior  del  país  que  accedían  a  jugar  este  torneo  luego  de  unos 
campeonatos clasificatorios extenuantes eran muy pocos y estaban fuera de nivel debido a que 
en muchos casos contaban con jugadores amateurs o con pocos profesionales que no se habían 
formado en la exigente competencia de la Primera División, prueba de ello es que en su primera 
edición los equipos del interior, luego de sufrir importantes goleadas terminaron en los últimos 
cinco lugares. 

No está demostrado que esta reforma haya servido para mejorar las finanzas de los clubes pero 
de todos modos, sí se ha podido comprobar que la decisión de abrir el “fútbol grande” a las 
provincias, dio lugar a un proceso lento de federalización del fútbol, que aún se percibe como 
insuficiente pero que apunta a una mejor representatividad de los clubes de provincia en los 
campeonatos de primera y segunda división de Argentina. 

El  Campeonato  Nacional  se  jugó  desde  1967  hasta  1986  y  permitió  indirectamente  que  los 
clubes  menos  poderosos  pudieran  salir  campeones  en  torneos  de  la  máxima  categoría  por 
primera vez en su historia, debido a que los campeonatos cortos, es decir, de una sola rueda 
demostraron  favorecer  a  equipos  con  planteles  menos  numerosos.  Si  bien  Rosario  Central  y 
Newell’s salieron campeones en la década del ’70, no se pueden atribuir tales éxitos a la reforma 
ya que dichos clubes se había afiliado directamente a la AFA a fines de la década del ‘30. Una 
prueba más de la escasa representatividad de los clubes del interior del país es el hecho de que 
nunca un equipo de las provincias (fuera del elenco de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La 
Plata y Rosario) ha salido campeón en la Primera División del fútbol argentino. 

 
Fuente: El fútbol y su ordenamiento jurídico. Origen en Inglaterra e implantación en Argentina, 
Editorial Marcial Pons, Buenos Aires, 2012. 
 

También podría gustarte