Está en la página 1de 2

PROGRAMAS - FACULTAD DE FILOSOFÍA, UCM (Versión 18/03/2021) CURSO 2020-21

NOMBRE DE LA ASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA CRÉDITOS

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (Grado Filosofía) 2º Cuatrimestre 6

Horario: Grupo A (Doble Grado Filosofía-Derecho): J-V 9:15 – 11.00

PROFESOR MAURICIO SUÁREZ


Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Despacho B-017/4
msuarez@filos.ucm.es

OBJETIVOS

Estudiar y analizar las principales tendencias y corrientes en la epistemología de la ciencia contemporánea


y, en particular, las diversas propuestas en torno al realismo científico.

CONTENIDOS: EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA

1. LA DEMARCACIÓN DE LA CIENCIA
1.1. Ciencia y pseudo-ciencia
1.2. Demarcación de la ciencia y método científico
1.3. Actividad científica teórica y experimental
1.4. La meta de la ciencia y los objetivos de las investigaciones científicas
1.5. El pluralismo axiológico de la ciencia

2. REALISMO CIENTÍFICO: ANTECENDENTES Y DEFINICIONES


2.1. Realismo científico: ¿Actualismo o ideal regulador?
2.2. Modestia y arrogancia del realismo científico.
2.3. Dimensiones metafísica, semántica y epistémica del realismo científico.
2.4. Las tesis de la literalidad, independencia y accesibilidad.

3. EL DEBATE EN TORNO AL ARGUMENTO DE LOS NO MILAGROS


3.1. El argumento de los “no-milagros” (Hilary Putnam)
3.2. El argumento de la meta-inducción pesimista (Larry Laudan)
3.3. El argumento de la familiaridad (Richard Boyd)
3.4. La infra-determinación de las teorías por los datos (Duhem-Quine-Van Fraassen)
3.5. La inferencia a la mejor explicación (Peter Lipton)

4. EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA: REALISMOS Y ANTIREALISMOS


4.1. El empirismo constructivo (Bas Van Fraassen)
4.2. La actitud ontológica natural (Arthur Fine)
4.3. El realismo experimental (Ian Hacking & Nancy Cartwright).

METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Se empleará la metodología pedagógica de las dos o tres universidades líderes en Europa en el ámbito de las
humanidades y ciencias sociales, según los estudios comúnmente aceptados hoy en día, como, puede ser el
ARWU de la Universidad de Shanghai (http://www.shanghairanking.com/FieldSOC2015.html). La base de
esta pedagogía es un concepto de la filosofía como saber fundamentalmente práctico, que fomenta la
capacidad de pensamiento crítico, la innovación, y la originalidad. Una de sus principales consecuencias es
que la docencia universitaria de calidad solo puede venir de la mano de la investigación de calidad. Por ello,
se pondrá énfasis en el estado de la investigación actual sobre cada tema. Las clases estarán nítidamente
separadas en dos partes: la alocución del profesor, que servirá de guía sobre el estado de la cuestión, y una
consiguiente consideración y discusión de las tesis y argumentos tratados.

REQUISITOS

Ninguno, más allá del compromiso de considerar que la filosofía de la ciencia – y, en general, la filosofía – es
una disciplina académica clave, de gran exigencia y creatividad intelectual, con la consiguiente aceptación de
la metodología y pedagogía anteriormente señaladas.

EVALUACIÓN

Mediante un examen en convocatorias únicas en mayo, y en julio. El examen consistirá en la exposición de un


tema, a escoger de entre dos preguntas. La evaluación global consistirá en la media de la nota del examen
(66%), junto con la nota de los créditos prácticos (33%). Téngase en cuenta que los créditos prácticos son
llave de la asignatura (e. d. superar los créditos prácticos es condición necesaria, aunque no suficiente, para
superar la asignatura). No se conservarán las notas para cursos académicos posteriores, ni en créditos
prácticos ni en teóricos. Tampoco se considerarán las notas de cursos académicos anteriores.

TEXTO DE REFERENCIA EN CASTELLANO (disponible ya en librerías)

Suárez, Mauricio, Filosofía de la Ciencia: Historia y Práctica, Tecnos, 2019.

BIBLIOGRAFÍA (Textos principales de consulta)

Diéguez, A., Realismo Científico: Una Introducción al Debate Actual en la Filosofía de la Ciencia, Universidad
de Málaga, 1998. Nueva Edición 2020.
Díez Calzada, J.A. y C.U. Moulines, Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia, Ariel, Barcelona, 1997.
Echeverría, J.: Introducción a la Metodología de la Ciencia, Cátedra, Madrid, 1999.
Fine, A., The Shaky Game: Einstein, Realism and the Quantum Theory, University of Chicago Press, 1987.
Hacking, I.: Representar e Intervenir, Paidós, Barcelona, 1996.
Hempel, C.G.: Aspects of Scientific Explanation, Free Press, 1965. Versión en castellano: La Explicación
Científica: Estudios sobre la Filosofía de la Ciencia, Paidós, 1979.
Hempel, C. G.: Philosophy of Natural Science, Prentice-Hall, 1966. Versión en castellano: Filosofía de la
Ciencia Natural, Alianza Editorial, 1973.
Kitcher, P.: The Advancement of Science, Oxford University Press, 1993. (Traducción UNAM, México, 2001).
Laudan, L. Ciencia y Relativismo, Alianza, Madrid, 1994.
Papineau, D. The Philosophy of Science, Oxford University Press, 1996.
Planck, M. La Visión del Mundo de la Nueva Física, Carlos M. Pina, ed., Guillermo Escolar, 2019.
Psillos, S. How Science Tracks Truth, Routledge, 1999.
Putnam, H. Razón, Verdad e Historia, Tecnos, Madrid, 1988.
Reichenbach, H. (1956) The Direction of Time, Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Salmon, W. (1984) Scientific Explanation and the Causal Structure of the World, Princeton.
Van Fraassen, B., La Imagen Científica, Paidós, México, 1996.

También podría gustarte