Está en la página 1de 2

I.

TITULO DE LA OBRA

ABAPORU (DEL TUPÍ-GUARANÍ ABA / PORU, "HOMBRE QUE COME"

II. BIOGRAFIA DE TARSILA DO AMARAL

La artista plástica paulista es la pintora más representativa de la primera fase

del movimiento modernista brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inaugura el

Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país. Comenzó a

aprender pintura en 1917, con Pedro Alexandrino. Más tarde, estudió con

George Fischer Elphons. En 1920, viajó a París y frecuentó la Académie Julien,

donde recibió la orientación de Émile Renard. En Francia, conoce a Fernand

Léger y participa del Salón Oficial de los Artistas Franceses de 1922,

desarrollando técnicas influenciadas por el cubismo. De vuelta a Brasil el

mismo año, se une la Anita Malfatti, Menotti del Picchia, Mário de Andrade y

Oswald de Andrade, formando el llamado Grupo de los Cinco, que defiende las

ideas de la Semana de Arte Moderno y se coloca al frente del movimiento

modernista en el país.

Se casa con Oswald de Andrade en 1926 y, el mismo año, realiza su primera

exposición individual, en la Galeria Percier, en París. A partir de entonces, sus

obras adquieren fuertes características primitivistas y nativistas. Es

característico de esta época su cuadro Abaporu, que sirvió de rostro al

movimiento antropofágico.

En 1933, pasa a desarrollar una pintura más conectada a temas sociales, de la

cual son ejemplos las telas Obreros y Segunda Clase. Expone en las dos

primeras Bienales de São Paulo y gana una retrospectiva en el Museo de Arte

Moderno de São Paulo (MAM) en 1960. Se le dedica una sala especial en la

Bienal de São Paulo de 1963 y, el año siguiente, se presenta en la 32ª Bienal

de Venecia.
Tarsila do Amaral fue llevada al cine y la televisión, interpretada por Ester Góes

en la película "Eternamente Pagu" (1987), y por Eliane Giardini en las

miniseries "Um Só Coração" (2004) y "JK" (2006).

III. ELEMENTOS DE LA OBRA

La técnica utilizada es óleo sobre tela y sus medidas son 85 cm de alto por 73

cm de ancho. En la imagen podemos ver una figura muy grande y de perfil,

sentada en una planicie verde, con un pie y una mano desproporcionados que

se apoyan en el suelo. Este personaje está doblado sobre sí mismo y ocupa

casi la totalidad del cuadro. Su minúscula cabecita es sostenida por el otro

brazo, también pequeño –¿o es su gran nariz?–, que reposa en la enorme

rodilla.

Acompañan a esta figura un cactus con una flor que explota o un sol como un

cítrico. Las formas fueron bien definidas y los colores predominantes, verdes,

azules y amarillos, son los mismos que los de la bandera del Brasil.

Abaporu proviene de un vocablo perteneciente a la cultura tupí guaraní.

Proponer a los chicos que investiguen sobre este grupo aborigen, su historia, el

medio ambiente en el que habita hoy, sus formas de organización social y su

situación presente, para luego seguir indagando acerca de las demás

comunidades aborígenes actuales del Brasil y la Argentina y las problemáticas

que se plantean hoy en día en torno a sus derechos.

También podría gustarte