Está en la página 1de 23

Asignatura: DERECHO MARÍTIMO

Fondo de tiempo: 48 horas

INTRODUCCIÓN:
La asignatura de Derecho Marítimo fue incorporada al Plan de Estudio de la carrera de Derecho,
desde finales de la década de los 80. Es una asignatura en la que se estudian las principales
normas nacionales e internacionales que rigen lo relativo al tráfico de mercancías por vía marítima
y otros servicios auxiliares o conexos a la navegación civil marítima.
En la actualidad, algunos autores han retomado el criterio de que el Derecho Marítimo ha perdido
autonomía y lo consideran como parte del Derecho Mercantil y en consecuencia sostienen que las
notas distintivas entre una y otra rama, ha ido perdiendo virtualidad. Si bien es cierto que muchas
de las instituciones del Derecho Marítimo han caído en desuso como por ejemplo el Préstamo a la
Gruesa, al no poder satisfacer los compromisos de montos económicos de la magnitud requerida
en la actividad marítima, habiendo sido sustituida por la Hipoteca Naval, así como el condominio
de buques, compartiendo hoy día algunas de sus instituciones con el Derecho Mercantil y
presentándose el fenómeno societario como forma organizativa básica en el área de la
navegación marítima, pero no puede aseverarse categóricamente que no existe diferenciación
entre una y otra rama. Quienes sostienen el criterio de la integración obvian el hecho de que el
Derecho Marítimo conserva los principios e instituciones que motivaron su surgimiento como una
rama jurídica independiente.
Adicionalmente, para nuestro país dado su carácter insular, la transportación marítima se presenta
como el medio más efectivo para la realización del comercio internacional. Es de tener en cuenta
los beneficios que la transportación de mercancías por vía marítima ofrecen frente al transporte
terrestre y al aéreo, como son la mayor capacidad de carga, la existencia de grandes extensiones
de aguas internacionales no sujetas a la soberanía de ningún estado, la ausencia de vías de
transporte que hacen que no se requiere una especial infraestructura, entre otras.
Partiendo de los elementos anteriores la asignatura mantiene plena vigencia estando insertada en
la Disciplina de la Empresa, pues las relaciones que ella se estudian se presentan en le marco de
la actividad empresarial. En consecuencia, su estudio resulta significativo en la formación
académica de los juristas quienes deben dominar los aspectos esenciales de esta rama.

1
OBJETIVOS GENERALES:
Que los estudiantes
1. Sean capaces de explicar, apoyados en sólidos valores éticos, los principios generales de las
relaciones en que se fundamentan las organizaciones e instituciones jurídicas vinculadas con
el transporte marítimo de mercancías que gozan de aceptación internacional, para así estar
preparados técnicamente como juristas en esta esfera de la actividad económica de enorme
importancia para nuestro comercio exterior.
2. Analicen los elementos de carácter teórico relacionados con el Derecho Marítimo con el fin
de aplicarlos a situaciones jurídicas de hecho
3. Apliquen la legislación marítima nacional e internacional vigente en materia marítima sobre la
base de los principios internacionales y el derecho consuetudinario.
4. Trabajen con los documentos tipos que se utilizan en la explotación de los buques en el
transporte de mercancías y conozcan sus peculiaridades y los efectos jurídicos que de los
mismos se derivan, de modo que puedan dar solución a las diversas situaciones que se
presentan en la navegación marítima al encontrarse los buques en puertos cubanos,
extranjeros o en alta mar, sobre la base del régimen jurídico pertinente.

CONTENIDOS
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
La asignatura estudia, con una sólida base teórico doctrinal, los principios, instituciones y normas
jurídicas, nacionales e internacionales, que conforman el Derecho Marítimo.

SISTEMA DE HABILIDADES:
1. Valorar críticamente las teorías, documentos y legislación internacional relativa a las
relaciones comerciales marítimas.
2. Determinar la correspondencia que existe entre las posiciones teóricas más avanzadas y la
regulación vigente en nuestro país.
3. Distinguir las relaciones jurídicas que se sometan a su consideración para determinar la
procedencia o no de su solución sobre la base de las normas legales vigentes.
4. Resolver acorde a derecho las situaciones problémicas de que conozcan a partir de las que
usualmente se presente en la práctica aplicando la legislación correspondiente.

2
SISTEMA DE VALORES:
A pesar de ser esta una asignatura que se caracteriza por un alto nivel técnico en su impartición
se desarrollan en los estudiantes los siguientes valores: equidad, justicia, sencillez, ética,
honestidad, patriotismo, fidelidad a la revolución, independencia, responsabilidad profesional.

INDICACIONES METODOLOGICAS:
Para cumplir los objetivos de la asignatura, el sistema de habilidades y el de conocimientos, la
asignatura deberá impartirse por medio de: conferencias, seminarios y clases prácticas.
En las conferencias se brindarán las orientaciones básicas para el estudio de las instituciones del
Derecho Marítimo. Se explicarán los elementos esenciales de cada tema teniendo en cuenta que
muchas de las instituciones propias de esta asignatura son nuevas para los estudiantes.
Asimismo, se recomienda la orientación de la bibliografía a utilizar y de las normas jurídicas,
nacionales o internacionales, que se ajusten a los diferentes tópicos.
Las clases prácticas y los seminarios serán los espacio en los que se comprobarán el estudio
independiente de los estudiantes. Se deberá analizar con profundidad los elementos teóricos,
especialmente los de las instituciones propias del Derecho Marítimo.
Por su parte las clases prácticas estarán encaminadas a posibilitar el estudio de los instrumentos
jurídicos legales que se emplean en la transportación marítima de mercancías, así como para el
uso y explotación de los buques destinados a estas funciones. Igualmente, a través de esta forma
de enseñanza los estudiantes podrán comprender la responsabilidad que se genera para cada
uno de los sujetos implicados en el transporte marítimo.
La asignatura se evaluará a través de actividades sistemáticas que serán realizadas en los
seminarios y clases prácticas durante el desarrollo del periodo. Igualmente se orientarán trabajos
independientes en los que los estudiantes podrán desarrollar conjuntamente las habilidades
prácticas e investigativas, a partir de los conocimientos adquiridos. Se prevé además la
realización de una prueba parcial y un examen final.
Por las características de esta asignatura, no tributa a la Disciplina Preparación para la Defensa.
De las estrategias curriculares de la Facultad, esta asignatura tributa a:
 Idioma: con la orientación de textos relacionados con la materia que están publicados en los
idiomas que se estudian en la Facultad, especialmente en los temas relacionados con los
contratos marítimos y la documentación propia de éstos actos.
 Computación: a partir de la orientación de búsqueda de información en las más importantes
páginas Web en cada materia.

3
 Medio ambiente: al estudiar la legislación marítima que protege las aguas marinas y la
responsabilidad de los sujetos que intervienen en la transportación en los supuestos de
contaminación de las aguas.

BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
1. Abreu Fernández, Alberto: Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial, 1ª ED. Ed. ENPES, La
Habana (Cuba), 1990.
2. Abreu Fernández, A. (2006) El Derecho en el Transporte Marítimo. Ed. Félix Varela. La
Habana. p. 61-111
3. Alvarez Boudet, Bernardino, et all: Derecho Marítimo, 1ª ed., Ed. ENPES, La Habana (Cuba), 1986.
4. Constitución de la República de Cuba 2019
6.- Decreto 317/2013. Reglamento de la Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre Artículo
276-312. P.180-192

7.- Ley 115/2013. Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre. Artículo 132-136. P.70-71

8.- Ley 129/2019. Ley de Pesca.


9.- Código De Comercio. Artículos: 652-692
10.- Monzón Bruguera, Yailén. Régimen Jurídico del manejo integrado de zonas costeras. Tesis
Doctoral
11.- Toldano Cordero, Dagniselys. Responsabilidad del empresario marítimo y daño ambiental.
Tesis Doctoral.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1. BROSETA PONT, Manuel: Manual de Derecho Mercantil, 10ª ed., Ed. TECNOS, Madrid
(España), 1994.
2. GARRIGUES, Joaquín: Curso de Derecho Mercantil, Tomo I y Tomo II, 6ª ed., Ed. Aguirre,
Madrid (España), 1993.
3. SÁNCHEZ Calero, Fernando: Instituciones del Derecho Mercantil, Tomo II, 1ª ed., Ed. de
Derecho Reunidas, Madrid (España), 1994.
4. URÍA, Rodrigo: Derecho Mercantil, 26ª ed., Ed. Jurídicas Marcial Pons, Madrid (España), 1999.

Tema I: El Derecho Marítimo Generalidades.

Objetivos: Saber la naturaleza e importancia del Derecho Marítimo en las relaciones comerciales
internacionales y su evolución histórica.
 Conocer el concepto legal del buque mercantil y los requisitos generales exigidos tanto
nacional como internacionalmente para obtener su propiedad y conocer los modos de
afectación y traspaso de la misma.
 Conocer la importancia y papel que juega el Registro de Buques en las actividades
marítimo-mercantiles.

4
 Conocer cuáles son las personas que se relacionan con la actividad del comercio
marítimo y cuáles son sus funciones, obligaciones, obligaciones e importancia
internacional.
 Conocer el concepto de avería en Derecho Marítimo, los efectos que de ella se derivan
y la diferencia entre Avería Gruesa o Común y Avería Simple o Particular.
 Conocer los accidentes más significativos en el transporte marítimo por su incidencia y
sus efectos jurídicos; así mismo, la regulación internacional vigente en la materia,
además de las instituciones de Asistencia y Salvamento.
Contenido.
I.1. Evolución histórica del Derecho Marítimo. Concepto y Fuentes.
I.2. El Buque. Concepto y Naturaleza. Sus aspectos legales.
I.3. El Registro de Clasificación de Buques.
I.4. Personas que intervienen en el negocio marítimo.
I.5. Las Averías en el Derecho Marítimo.
I.6. Los Accidentes Marítimos.
Sistema de conocimientos:

El estudiante habrá de conocer el concepto de Derecho Marítimo como rama del Derecho; así
como su objeto, y dominar sus caracteres (Particularismo, Especialidad y Autonomía,
Tradicionalismo y Universalidad) y fuentes (Derecho Estatutario y Derecho Consuetudinario).
Deberá conocer el concepto de buque, su naturaleza jurídica y clases de buques atendiendo a los
diversos criterios que se exponen. En igual sentido, saber las formas de adquisición de la
propiedad de un buque, tanto las formas clásicas como las restantes formas. Conocer las
personas que participan en la transportación marítima de mercaderías.
Conocer la importancia y las funciones de las Sociedades Clasificadoras de buques, saber que es
la clase o clasificación y la importancia de la función registral de las Sociedades Clasificadoras.
Saber la legislación nacional sobre el Registro de Clasificación.
Saber los tipos de agentes o auxiliares del transporte marítimo de mercaderías que existen y
quiénes son y que hacen los agentes marítimos. También cómo se comporta la consignación de
buques en cuba.
Conocer el concepto de averías en el Derecho Marítimo y diferenciarlas por su origen y efectos,
determinando las fases del proceso de contribución a la avería y detallando los casos más
comunes de las mismas.

5
Conocer los tipos de accidentes que más inciden en la navegación marítima (Abordaje, Colisión,
Arribada Forzosa, Varadura, Naufragio), en qué consisten, sus clasificaciones y acciones legales
que se desprenden de las mismas a tenor de la normativa internacional, con sus consecuencias
judiciales, en los casos especiales que así lo requieran. Saber en qué consiste la Asistencia y el
Salvamento, su regulación y especiales condiciones.
Sistema de habilidades

Distinguir la especificidad e importancia del Derecho Marítimo, caracterizándolo como rama del
Derecho. Diferenciar las fuentes del Derecho Marítimo (Escritas y No Estatutarias) y determinar
los tres elementos propios del transporte marítimo (Personas, Buque-Carga y Obligaciones con
motivo del transporte).
Saber distinguir la naturaleza del buque como cosa mueble y la condición o tratamiento que recibe
a los efectos hipotecarios. Diferencias los buques públicos de los privados y los buques
Conferenciados o de Línea de los Tramps u Ocasionales. Poder individualizar un buque de sus
semejantes (Nombre, Nacionalidad y Domicilio). Identificar e interpretar las formas clásicas de
adquirir la propiedad de los buques, es decir, la Construcción y la Compraventa. Analizar e
identificar las funciones del Capitán y demás oficiales, tripulantes y sobrecargos.
Poder determinar la importancia de las Sociedades Clasificadoras de Buques y del Registro
propiamente dicho para los armadores, empresarios, aseguradores, banqueros y comerciantes en
general. Identificar las funciones (de certificaciones de clase, gobierno y función arbitral) de las
Sociedades Clasificadoras como las del Registro Cubano de Buques y su normativa reguladora.
Diferenciar las funciones u obligaciones de los Consignatarios del Buque, de la Carga y los
Corredores de Buques y Seguros, creando habilidades en los educandos que permitan identificar
la actuación de los agentes, donde unos responden a armadores y otros a los destinatarios;
mientras otros intermedian, para asistir a los capitanes o armadores en los contratos,
representándolos o actuando en su nombre.
El estudiante habrá de poder emitir criterios identificativos de las averías (Gruesa-Común o
Simple-Particular), sustentando con ejemplos prácticos unas y otras; así mismo, podrá analizar la
aplicabilidad de las Reglas de York y Amberes los supuestos de Averías Gruesa o Común.
Partiendo de los conceptos de cada accidente, el estudiante deberá poder identificar cada tipo de
accidente, clasificarlo como Avería Gruesa o Común y/o Simple o Particular; y enjuiciar la
actuación del Capitán, oficiales o sobrecargos en el buque o respecto a las mercancías, para las
posteriores acciones legales; en el caso de los Abordajes saber interpretar el sentido de la letra de

6
la Convención de Bruselas sobre Abordajes de 1952 (determinado las acciones civiles o penales
correspondientes) y del Código de Bustamante de 1928 (para la solución de litigios).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Lea detenidamente la bibliografía del tema y responda las siguientes interrogantes, según el
equipo que le corresponda:

1. Las peculiaridades del transporte marítimo y sus características sui géneris, ejecutado a
través de una vía que con frecuencia suele resultar hostil como es el mar, hacen de este
medio de transportación una aventura marítima o “sea venture” como dicen los
anglosajones. Partiendo de esta afirmación, exponga de manera abreviada las etapas por
las que ha transitado el transporte marítimo y defina la relación existente entre el primero y
el Derecho Marítimo.
2. Según lo estudiado, explique qué ventajas proporciona la navegación por mar para el
desarrollo económico y social de nuestro país.
3. Explique cómo se comportó el Derecho Marítimo en Cuba antes del Triunfo de la
Revolución, y compare con la actualidad.
4. El Derecho en sentido genérico ha sido calificado como la expresión de una clase y que se
erige mediante la Ley, lo que nos lleva a pensar que el Derecho Marítimo tiene como fuente
de esta rama del Derecho su norma escrita; sin embargo es necesario tener en cuenta que
en el ámbito del comercio marítimo no se constriñe a esta fuentes. Exponga y explique las
fuentes del DM.
5. ¿En qué se basan las notas características del Derecho Marítimo? Explique
6. Argumente la veracidad o falsedad de la siguiente tesis: “El Derecho Marítimo como rama
independiente del derecho, se basta a sí mismo, por lo que goza de absoluta autonomía”.
7. Gay de Montellá (español), dice que el buque es una unidad con individualidad propia
compuesta de un conjunto de cosas unidas mecánicamente que forman un todo orgánico,
que mientras dure la unión, las partes aisladas no pueden formar por si solas objeto y
derecho. Exponga a partir de elementos específicos, que significa lo expresado por el
estudioso de la materia marítima.
8. Explique en qué consisten los Buques Conferenciados, Buques Outsiders y Buques
Tramps y defina la clasificación de los mismos.

7
9. ¿Por qué cuando se trata la naturaleza jurídica del buque se define al mismo como “un bien
mueble sui géneris”?
10. ¿Qué conoce por Buques Públicos y Buques Privados? Explique detalladamente.
11. Exponga las formas de adquisición de la propiedad de los buques, explicando en que
consisten. Fundamente legalmente.
12. Partiendo de lo estudiando como parte de las formas de adquisición de la propiedad de los
buques, explique en qué consiste la presa.
13. Explique qué significa para usted el abandono de un buque. Argumente los tipos de
abandono que existen.
14. ¿Por qué se afirma que la compraventa posee dos clasificaciones a la hora de adquirir un
buque . Explique.
15. Exponga los tres elementos que usted debe tener en cuenta para individualizar los buques,
explique.
16. Confeccione una problemática donde se ponga de manifiesto tres formas de adquisición de
un buque.
17. Realice una valoración de las formas de adquisición de un buque y clasifíquelas.
Argumente su criterio.
18. Por qué podemos afirmar que el embargo posee dos fases significativas. Explique.
19. ¿Qué importancia usted le atribuye al Registro de Matrícula y al de Propiedad visto desde
la realidad cubana, refiera diferencias y semejanzas?
20. ¿Cuáles son las clases de buques atendiendo a la zona de navegación? Explique en cada
caso partiendo de ejemplos.
21. ¿Qué conoce por Agente del Derecho Marítimo y cuál es la importancia de estos?
22. Diga que diferencias remarcan al Consignatario del Buque del Consignatario de la carga.
23. ¿Cuáles son las funciones del Consignatario del Buque?
24. ¿Quiénes son los Corredores de Buques y cuáles son sus funciones?
25. ¿Quiénes son los Corredores de Seguro y cuáles son sus funciones?
26.Argumente lo que conoce sobre la Consignación de Buques en Cuba.
27. Exponga el concepto de averías y clasifique las mismos señalando sus diferencias
28. y rasgo común.
29. En qué consiste el Acto de Avería y ¿Cuáles son sus requisitos?
30. Exponga el concepto de avería simple y su clasificación.
31. Explique las fases del proceso de contribución a la avería.
32. De los abordajes explique:
8
33. Concepto y clasificación.
34. Derechos y obligaciones de las partes.
35. De las arribadas forzosas explique:
36. Concepto
37. Causas
38. De los naufragios y varaduras, explique:
39. Concepto.
40. Diferencias entre ellos y los efectos que producen.
41. Exponga el concepto de contrato de fletamento y diga las características de su naturaleza jurídica.
42. Diga los elementos formales y reales del Contrato de Fletamento.
43. Mencione los derechos y obligaciones para las partes contratantes.
44. Puede considerarse el contrato de fletamento como un arrendamiento de cosas. Argumente.
45. Qué se entiende por tiempo de plancha o Lay Days?
46. La diferencia entre el contrato de fletamento y el de transporte

BIBLIOGRAFÍA:
 Álvarez Boudet, B y otros. Derecho Marítimo, p. 3-55. 125-170. 197-212. 225-233. 245-260.
 Abreu Fernández, A. Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial. p. 11-35. 86-92. 172-
186. 199-217
 Arroyo Martínez, I. Legislación marítima y fuentes complementarias. p. 316-356. 810-824.
 Abreu Fernández, Alberto: Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial, 1ª ED. Ed. ENPES, La Habana
(Cuba), 1990.
 Abreu Fernández, A. (2006) El Derecho en el Transporte Marítimo. Ed. Félix Varela. La
Habana. p. 61-111
 Constitución de la República de Cuba 2019
 Decreto 317/2013. Reglamento de la Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre Artículo
276-312. P.180-192
 Ley 115/2013. Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre. Artículo 132-136. P.70-71
 Ley 129/2019. Ley de Pesca.
 Código De Comercio. Artículos: 652-692
 Monzón Bruguera, Yailén. Régimen Jurídico del manejo integrado de zonas costeras. Tesis
Doctoral
 Toledano Cordero, Dagniselys. Responsabilidad del empresario marítimo y daño ambiental.
Tesis Doctoral
Tema II: Los Contratos en el Derecho Marítimo.
 Objetivos: Conocer la institución de la Hipoteca Naval y su naturaleza jurídica, así como
la legislación cubana en la materia y en el Derecho comparado.

9
 Conocer el concepto de fletamento marítimo, las obligaciones de las partes y sus
derechos según los diferentes tipos de contratos de fletamento.
 Saber el concepto de Conocimiento de Embarque, sus clases y las obligaciones y
derechos de las partes y terceros en el mismo, según sea su forma de expedición.
 Conocer el contrato de seguro para el ámbito marítimo, las obligaciones y derechos de
las partes, así como las instituciones del Reaseguro y Coaseguro.

Contenido.
II.1. La Hipoteca Naval.
II.2. El Contrato de Fletamento Marítimo.
II.3. El Conocimiento de Embarque.
II.4. El Contrato de Seguro Marítimo.
Sistema de conocimientos:

El estudiante conocerá la institución sui generis de la Hipoteca Naval, partiendo de su concepto


y naturaleza jurídica, dominado los elementos de la misma (subjetivos, reales y formales) y su
regulación jurídica en Cuba; o sea, el articulado de la Ley Decreto 1420 de 1954. También
conocerá el régimen jurídico de la Hipoteca Naval en el Derecho comparado, así el Convenio
de Bruselas de 1926, sustituido por el de 1967; igualmente habrá de saber el tratamiento de la
hipoteca naval en el Derecho Anglosajón, por lo que habrá de diferenciar entre Hipoteca
Legítima e Hipoteca Justa.
Respecto al contrato de fletamento, habrá de saber el concepto del mismo, sus elementos;
derechos y obligaciones de las partes y las causas de resolución contractual. Conocerá a
profundidad los tipos o clases de fletamentos y sus variables. Tendrá nociones generales de
las cláusulas comunes a los contratos de fletamento y sabrá en que consiste el Pronto
despacho y Demora, con su documentación y términos idiomáticos ingleses.
Conocerá respecto al Bill of Lading (Conocimiento de Embarque), su concepto, funciones y
formas de emisión. Ha de saber el papel que juega el Conocimiento de Embarque como
documento de recibo de mercancías y su régimen legal, establecido y vigente en las Reglas de
la Haya de 1924, aunque existe otra norma Las reglas de Hamburgo, pero que no han entrado
en vigor para la comunidad internacional. Conocer que es el Clean B/L, el Dirty B/L, la Carta de
Garantía y tener nociones generales de otros tipos de B/L y documentos de embarque.
Estudiará además los términos comerciales internacionales que resultan de aplicación al
comercio marítimo, INCOTERMS 2000 y tendrá nociones generales de las modalidades
principales en las operaciones de carga/descarga inherentes al transporte marítimo.
10
Del Contrato de Seguro conocerá la póliza contractual, su concepto, partes contratantes,
naturaleza, principios y caracteres. Dominará de manera amplia lo referido al riesgo. Se
estudiará las diferentes clases de seguro y los tipos de este. Aprenderá que es la institución del
Reaseguro (sus formas de practicarlo) y del Coaseguro. Cada estudiante tendrá conocimiento
amplio de la institución jurídica del Abandono y los efectos de este; así también estudiará los
Clubes P and I.
Sistema de habilidades

Interpretar la especial condición que del Buque se expone en el artículo 585 del Código de
Comercio, al tratarlo de inmueble, siendo bien inmueble. Identificar los sujetos o elementos
personales del contrato, interpretando la condición requerida para otorgar el buque en
hipoteca. El estudiante con su análisis ha de ser capaz de expresar que condiciones han de
manifestarse para que el acreedor tenga derecho a pedir el embargo y venta del buque y
relacionarlo con el régimen legal en Cuba, es decir, la Ley Decreto 1420 de 1954, en cuanto a
las causas recogidas en el artículo 20. Igualmente el estudiante debe saber diferenciar el
tratamiento que recibe la institución en el derecho interno y en el derecho comparado
(anglosajón).
Dentro del contrato de fletamento el estudiante debe diferenciar las obligaciones del Fletante y
Fletador, así como identificar los dos tipos de fletamento (para la transportación de
mercaderías y para operar el buque). Consecuentemente ha de interpretar y aplicar la
modalidad de contrato de fletamento para la operación del buque en correspondencia con la
posición del Fletador ante el acto de disposición o uso continuado de la nave (Time Charter,
Voyage Charter, Demise Charter); a diferencia del acto de la mera transportación de las
mercaderías aprovechando el uso de la capacidad del buque (Fletamento total/parcial o a
Carga General). Por ello analizará los diversos supuestos que en la práctica mercantil y
marítima pueden manifestarse en el ámbito de sus relaciones contractuales y de comercio
internacional. También, debe ser capaz de interpretar y enjuiciar el interés de las partes para
dictaminar cuando el fletamento funciona como un contrato de transporte y cuando como un
simple arrendamiento de cosa con opción de compra (ByDemise). El estudiante deberá saber
interpretar los conceptos y categorías tanto en lengua materna como en idioma inglés.
También identificará y analizará cuando el Fletador participa en la aventura marítima, por lo
que debe saber expresar que causas o funciones lo demuestran. Debe dominar además los
términos en Inglés: Suflet, Round trip, Deadfreight, Leasing.

11
Analizará e interpretará los mecanismos utilizados en el tráfico mercantil contemporáneo, en
especial el Conocimiento de Embarque; interpretando las tres funciones del B/L e identificando
las clases o formas en que puede ser emitido el B/L, en consecuencia con ello habrá cada
estudiante de saber cuándo es un B/L a la Orden y cuando es B/L Nominativo. Igualmente
habrá de interpretar y enjuiciar la actuación del Capitán y Embarcador cuando emite el
segundo una Carta de Garantía, para amparar al primero por el otorgamiento de un Clean Bill
of Lading. También analizará el sistema legal para el régimen de Conocimiento de Embarque
según las Reglas de la Haya (favorecen al transportista) y las Reglas de Hamburgo (favorecen
al embarcador). Habilitará al estudiante en uso frecuente del vocabulario en lengua inglesa,
como práctica del Derecho Marítimo, con términos como Bill of Lading, Clean B/L, Dirty B/L,
FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ y analizar que los términos INCOTERMS pueden variar
según la zona geográfica o los que resulten aplicados al contrato, por ejemplo: INCOTERMS
1980,1990,2000.
Con el Contrato de Seguro marítimo se concluye el tema de los contratos en el Derecho
Marítimo y el estudiante deberá ser capaz de analizar las obligaciones de las partes y valorar el
papel del Beneficiario, quien puede no ser parte contractual y si recibir los beneficios del
seguro; de ahí que se reafirme la naturaleza indemnizatoria del mismo. El estudiante ha de
interpretar los principios básicos para la formalización del contrato de seguro y podrá identificar
los riesgos cubiertos. Identificará los 6 tipos de seguros marítimos y diferenciará el Reaseguro
del Coaseguro. El estudiante ha de analizar los requisitos del abandono para identificar los
efectos jurídicos de este (Traslativo o carácter real y Obligacional).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1.- Dándole cumplimiento a un contrato de compraventa internacional con cláusula CIF la


Empresa Comercializadora Mayorista Ensuna, quien obraba como vendedora, suscribe en Julio
de 1998 un contrato con la Naviera Cubalse con el objetivo de transportar hacia Venezuela ciertas
maquinarias para la Empresa Xicon con domicilio legal en ese país, comprador de los equipos. A
tenor de ese Contrato de Transporte la Naviera Cubalse se obliga a llevar dichas máquinas desde
el puerto de la Habana hasta Maracaibo, donde después cargarían unas piezas hasta el puerto
de la Habana, responsabilizándose además con las operaciones de plancha de ambos puertos;
por todo lo cual Ensuna pagaría $ 40 000.00 USD una vez que la carga estuviese en tierra
cubana.

12
En el último de los contratos referidos se acordó que el buque a utilizar sería el Danubio,
describiendo su tonelaje, capacidad de carga, los nudos que puede alcanzar y la clasificación que
ostenta. Más adelante estipularon que el buque debería estar listo para la carga en el puerto
habanero entre el 1ro. y el 5 de Agosto de 1998, fijándose 20 días para las operaciones de
plancha distribuidos del siguiente modo: 5 días para la carga en puerto Habanero, 10 días para las
operaciones en le puerto de Maracaibo y 5 días para la descarga final en La Habana;
conveniándose además que el computo de los días sería por días de trabajo según los días de
cada puerto.
Partiendo del caso narrado responda las siguientes preguntas y fundamente en cada caso su
respuesta:
a) Identifique el segundo de los contratos aludidos.
b) Señale los sujetos de dicho contrato e indique sus principales derechos y obligaciones.
c) ¿ Qué puede hacer la Comercializadora si el 6 de Agosto no se ha emitido el Aviso de
Alistamiento ?
d) ¿ Qué efectos traería consigo que al 8vo día de iniciadas las operaciones de plancha en le
puerto de Maracaibo comenzará a llover ininterrumpidamente durante dos días?
e) Suponiendo que las operaciones de carga en la Habana se realizasen en 3 días, las de
Maracaibo en 12 y las de descarga en La Habana según lo convenido, ¿ Sería válido que la
Comercializadora le reclamase a la Naviera la demora en le puerto de Maracaibo ? ¿ Qué
podría oponer Cubalse ? ¿Prosperaría?
2.- El buque Coral II fue fletado por un año que aspiraba el 30 de Septiembre. Después de
efectuar varios viajes fue entregado por los fletadores el 15 de Septiembre ( quince días antes de
la fecha de vencimiento). Los fletadores no pagaron el importe de alquiler correspondiente a los
días del 16 al 30 y fueron demandados por los armadores que exigían el pago completo.
- Si usted fuera el Tribunal que fallaría y bajo que argumentos sustanciaría su respuesta.
3.- El buque Emerald fue fletado por tiempo por seis meses con acuerdo de pago del alquiler por
adelantado cada 30 días, venciendo el quinto plazo el 20de Abril. El armador hizo en fecha el
correspondiente requerimiento concediéndole al fletador 5 días para que efectuara el pago o
ejerciera su derechos en Lien (retención). El fletador pago a los 7 días del requerimiento. El último
viaje debía concluir el 20 de Junio y nuevamente el fletador no ejecuto el último pago que
correspondía hacer el 20 de Mayo. El armador hizo un nuevo requerimiento el 21 de Mayo, sin
obtener respuesta; hizo otro el 30 de Mayo e igualmente no recibió respuesta. El armador
comunicó entonces al fletador que siguiera la ruta pactada se situaría el día 10 de Junio en aguas
internacionales próximas al puerto de destino y no entraría en este hasta que no recibiera el pago
13
del flete; señalando además que de no recibir el pago a más tardar el 10 de Junio ejercería el
derecho de Lien sobre la carga.
- Tomando siempre como base el contrato de fletamento y siendo usted el asesor legal de los
armadores, qué acciones usted recomendaría contra los fletadores si:
a) Si éstos no pagan el flete
b) Si la carga perteneciera la fletador
c) Si la carga no perteneciera la fletador sino a terceras personas que han preparado el flete de
sus mercancías.
4.- El buque Star fue contratado para transportar un cargamento de pacas uniformes de algodón
ascendente a 6 200 tm contra un flete en USD de $ 1500.00 por tm. El buque fue cargado con
pacas de distintas taras y quedaron espacios en tres de las cuatro bodegas del buque pudiéndose
embarcar solamente 5 950 tm. El armador reclamo el pago completo del flete alegando que la
diversidad de tamaño de las pacas no permitió aplicar el factor de estiba adecuado para el total de
carga pactado.
a) Cuál debe ser el fallo del Tribunal. Justifique su respuesta.
5.- El empresario español C adquiere el buque mercante Zafiro y decide matricularlo y abanderarlo
en Cuba. Evacuados todos los trámites comienza a operarlo en el transporte de mercancías
cubriendo la ruta de Cuba – Colombia. En ocasión de uno de los viajes se ve precisado a solicitar
un préstamo ascendente a $ 3 000 000.00 de USD, crédito que garantiza suscribiendo un
contrato de Hipoteca Naval. Días más tardes el buque zarpa con destino a Colombia pero
razones de mal tiempo se ve compelido a atracar en un puerto panameño, cuestión que le es
comunicada de inmediato C, quien a tales efectos contacta con la Empresa X de ese país para
que atienda todo lo referente a la entrada en puerto del buque y a su estancia en ese país.
a) Identifique los sujetos que aparecen en la situación problemática narrada y explique las
funciones del último de ellos conforme a lo narrado.
b) Considera usted que C se encuentra legitimado para suscribir el contrato que se menciona en
el problema. ¿ Qué requisitos deben observarse para la validez del mismo ?
6- El Tritón fue un buque adquirido por la naviera Continental en junio del 2001 a través de un
pedido para su fabricación a un astillero con domicilio en Panamá, dedicándose después de su
inscripción y clasificación al transporte de mercancías en travesías internacionales. En el mes de
octubre del año 2006 la nave fue asegurada por la compañía de seguro Madrigal S.A contra todo
siniestro por el término de un año, con la condición de que se le indemnizaría a la naviera el daño
hasta la cuantía de cinco millones de pesos en moneda libremente convertible. A finales del mes
de diciembre del propio año al encontrarse la embarcación en las proximidades del Golfo de
14
México, hubo de sufrir los embates de un mal tiempo, producto a lo cual perdió la dirección y
quedó detenida en unas rocas, viéndose impedida de continuar viaje. Los daños sufridos en el
buque en esta ocasión fueron en el casco y en la máquina, siendo valorados estos en la suma de
siete millones de pesos en moneda libremente convertible.
c) Califique la forma de adquisición del buque por la naviera.
d) Identifique el tipo de contrato descrito en el problema partiendo de su definición y
características.
e) En el supuesto de que el señor Y fuera contratado por la casa armadora del buque Tritón para
que la represente en acciones inherentes al transporte marítimo en un puerto determinado,
ante qué persona estaríamos. Refiérase brevemente a la importancia que tiene esta figura a
partir de las funciones que cumple.
7- El señor C ciudadano italiano tiene a su cargo la explotación del buque ‘’ Zafiro’’, el que hubo de
adquirir para si al morir su padre. Es así que el nuevo propietario decide poner a disposición de
una Empresa comercializadora de productos artesanales su nave para cubrir la ruta Italia Túnez
en un viaje de ida y vuelta con el fin de que se transporten determinados artículos de esta
naturaleza. Quedando obligado C por esta razón a entregar el buque en perfectas condiciones de
navegabilidad al comienzo de la travesía.
A) Identifique el tipo y modalidad del contrato aludido.
B) Señale los sujetos de dicho contrato e indique de uno de ellos sus principales
derechos y obligaciones.
C) Califique la forma de adquisición del buque por C.
D) En el supuesto de que la empresa comercializadora de productos artesanales no
suministrara el cargamento en la cantidad prevista, le asistiría algún derecho a C para exigir el
pago del espacio reservado y no ocupado. Justifique su respuesta.
8- La Naviera Continental tiene a su cargo el buque Blue Moon, que fue adquirido por esta Naviera
en 1990, luego de cumplirse las condiciones y trámites legales correspondientes tras haber sido
encontrado totalmente vacío y sin identificación sobre sus dueños cerca de las costas de
Varadero por otro buque cubano. El buque fue inscrito en el registro cubano de Buques, siendo
destinado por sus condiciones a la pesca de altura. A finales del mes de Enero de 1994,
encontrándose el buque en las proximidades del Golfo de Campeche, se escuchó un ruido en el
motor principal y como a simple vista no aparecieron daños se continuó la marcha, lo que motivó
que se fundiera un cojinete de la biela y el muñón del cigüeñal, teniendo por lo tanto el Capitán
del buque que solicitar los servicios de remolcadores, acudiendo al lugar dos que se llevaron el
buque a puerto par su reparación.
15
Con anterioridad a este suceso la Naviera Continental había suscrito con ESICUBA una póliza
de seguro de buque contra todo siniestro, estableciendo en la misma que la entidad
aseguradora pagaría a la Naviera siempre que los daños que la nave sufriera fueran
ascendentes a 6 millones de pesos en moneda libremente convertible, acordando pagar la
diferencia ente el daño real y la cifra pactada. Como consecuencia del siniestro la carga
contenida en el buque Blue Moon no llegó a tiempo a su destino, ocasionándole pérdidas
considerables al destinatario de la carga el Sr. A.

a) Diga la forma de adquisición del buque. ¿ Cuáles son las condiciones y trámites legales
que debieron efectuarse para que tuviera validez esa forma de adquisición de la
propiedad ?
b) ¿ Qué tipo de avería sufrió el buque ?. Argumente su respuesta.
c) Identifique el accidente acaecido.
d) ¿ Podría A pedirle indemnización a alguien por los perjuicios sufridos ?
e) Identifique las partes del contrato y explique sus obligaciones.
f) Si en vez de sucederse los daños al motor y demás que ocasionaron la entrada a puerto
del buque para su reparación, este hubiese chocado contra redes de pesca y su aparejo
por haberse perdido el control sobre el buque: ¿ El seguro cubriría ese riesgo ? ¿ Por
qué ?
g) ¿ Cuáles son los derechos de la Naviera si la cuantía de los daños del buque ascendieran
a 8 millones de USD ?

9. Responda V o F según corresponda. Explique correctamente los falsos.


____El conocimiento de embarque es expedido por el dueño de la carga.
____El seguro marítimo posee una naturaleza indemnizatoria.

____El fletador tiene como obligación de realizar el viaje con rapidez y sin desvíos
innecesarios
____El voyage charter es una modalidad determinada dentro de la tipología de fletamento
para operar el transporte de mercaderías.

10. En fecha 6 de enero de 2017, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (S.A) de


provincia de Las Tunas, sostuvo una negociación con el Capitán Tomás Peterson, quien es
el representante legal de la Naviera Integral Mexicana, con el principal objetivo de contratar
el Buque CORAL- AZUL para trasladar 100.000 toneladas de cables (cordón SJT) que se
encuentran almacenados en el Puerto de Venezuela y así descargar la mercancía en el

16
Puerto de Carúpano ubicado en el municipio de Puerto Padre. En la concertación de dicho
contrato la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (S.A) de provincia de Las Tunas, le
determina a la otra parte, que la mercancía debía ser en un viaje de ida y regreso, debido a
que los cables se utilizarían en una de las inversiones planificadas para el presente año.
Por su parte la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (S.A) de provincia de Las Tunas,
efectuó una reunión entre sus socios y se determinó la necesidad de proteger la mercancía,
a partir del pago de una prima a la Empresa de EGUMAS (S. A), en ocasión de producirse
la ocurrencia de un accidente marítimo.
a) Identifique el o los tipos de contratos narrados en la problemática. Fundamente su
respuesta.
b) Determine las obligaciones de los sujetos presentes en el o los tipos de contratos
identificados.
c)En el supuesto que usted fungiera como Asesor Jurídico de la Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba (S.A) de provincia de Las Tunas y tuviera que concertar un
contrato de seguro marítimo. ¿Qué elementos esenciales de dicho contrato tuviera en
cuenta, para conformar la proforma de contrato?
11. Explique las funciones del Bill of Lading, a partir de lo estudiando.
12. Explique en qué consiste el contrato de Hipoteca Naval. Identifique los elementos que lo
conforman.
13. En virtud de un contrato suscrito entre la naviera PANAMEX de México y la Empresa
Comercializadora de Tabaco TABACUBA, la primera se comprometió con la segunda a
transportar a bordo del buque ‘’LUCERO’’ perteneciente a su flota 200 000 pacas de
tabacos de primera por un espacio de 16 meses, período durante el cual, A capitán de la
mencionada nave seguiría actuando como empleado suyo. En cuanto a la empresa cubana
esta quedó obligada a abonar un precio por el uso del buque desde el instante en que se
originaría su entrega hasta la rentrega al culminar el contrato.
a. Identifique el tipo y modalidad del contrato descrito partiendo de sus características.
b. ¿Qué puede hacer el propietario del buque si en el presente año pretende
modernizarlo y no cuenta con el capital necesario para ejecutar dicha inversión?
c. Redacte una situación problémica en la que describa la ejecución de un contrato
diferente al identificado en el problema.
d. Explique el derecho que le es conferido a la empresa Comercializadora de Tabaco si
lograra transportar la mercancía en solo 12 meses.

17
14. Martín Pérez, ciudadano cubano, en el fecha 4 de febrero del año 2016, adquirió en
propiedad el buque Amara, después del fallecimiento de su padre, el que inscribió en el
Registro Mercantil del puerto de matrícula. Después de este realizar el procedimiento
establecido para la posesión del buque, el mismo pasó a formar parte de los buques que
cubrían la línea Brasil- Cuba. En fecha 23 de diciembre del 2016, el ciudadano cubano
Silvio Rodríguez, empresario tabacalero, decide concertar un contrato con el propietario del
buque Amara, donde el objeto de dicho contrato se concretaba en un viaje de ida y regreso,
para dejar un cargamento de tabaco en el puerto de Brasilia y de regreso cargar una
mercancía que se encontraba en dicho puesto.
a) Identifique el tipo de contrato referido en el problema y determine las obligaciones de los
sujetos presente en dicha relación contractual.

15. El Caribeño” fue un buque adquirido por la Naviera Travels en mayo de 1997 a través de un
pedido para su fabricación al Astillero “Siete Mares” con domicilio en Madrid, dedicándose
después de su inscripción y clasificación al transporte de mercancías. En Julio de 1997 “El
Caribeño” fue asegurado por la compañía de seguro “S & S”, contra todo siniestro por el
término de dos años, con la condición de que se indemnizaría cuando los daños
ascendieran a $ 7 000 000.00 de USD. En enero de 1998 la naviera firmó un contrato en el
que se disponía que dicho buque sería explotado por A en el transporte de mercancías
durante un año; estipulándose un flete de $ 50 000.00 USD, teniendo Travels que poner el
buque a disposición de A el 15 de Febrero en el puerto de Madrid con la tripulación y el
buque listos para zarpar. A mediados de 1998 encontrándose “El Caribeño” en aguas
venezolanas, transportando mercancías de B quien previamente las había asegurado por la
sumas de $ 3 000 000.00 USD por pérdida total de la mercancía, sufrió el embate del mal
tiempo que provocó que le buque perdiera la dirección y se estrellara contra los arrecifes
donde se quedó detenido. Los daños fundamentales sufridos en esta ocasión fueron en el
casco de la nave por la zona donde se encontraba depositada la carga de B, la que debía
ser entregada en el puerto de Caracas, sufriendo la misma daños valorados en $ 2 500
000.00 USD.
Partiendo de lo narrado responda:

a) ¿Qué contrato ha sido suscrito entre la ,Naviera Travels y “S & S” ?


b) ¿Cuáles son los elementos de este contrato ?
c) ¿Qué tipo de límite ha sido pactado ?

18
d) Si los daños sufridos por el buque son de $ 7 000 000.00 USD. ¿ Qué derechos tendría la
Naviera ?
e) En el caso de que B se dirigiese contra su compañía aseguradora demandando se le
indemnizara por los daños sufridos por la carga, ¿ prosperaría su acción ?.
f) En el supuesto de que a consecuencia del accidente sufrido por el buque se hubiese
perdido toda la mercancía ante lo que B queda liberado de pagarle a A el flete convido,
¿ podría A reclamarle a “S & S” una indemnización por la suma dejada de cobrar ?. Justifique
su respuesta.
16. En virtud de un contrato suscrito entre la naviera Roseline de Italia y una empresa
comercializadora de productos agrícolas española, la primera se comprometió con la
segunda a transportar a bordo del buque ‘’Ulises’’ perteneciente a su flota, determinados
tipos de fertilizantes por espacio de siete meses, periodo durante el cual, A capitán de la
mencionada nave seguiría actuando como empleado suyo. En cuanto a la empresa
española esta quedó obligada a abonar un precio por el uso del buque desde el instante en
que se originaría su entrega hasta la rentrega al culminar el contrato. En el último viaje que
el buque realizaba con motivo del contrato aludido, éste hubo de arribar a un puerto distinto
al indicado inicialmente como su destino por negligencia de A, actuar con el que se
ocasionaron graves daños al cargamento.

a. Identifique el tipo y modalidad del contrato descrito partiendo de sus características.


b. Mencione tres causas de la rescisión del contrato provenientes de la voluntad de las
partes que pudieran ponerse de manifiesto en este caso.
Bibliografía básica:

 Álvarez Boudet, B y otros. Derecho Marítimo, p. 3-55. 125-170. 197-212. 225-233. 245-260.
 Abreu Fernández, A. Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial. p. 11-35. 86-92. 172-
186. 199-217
 Arroyo Martínez, I. Legislación marítima y fuentes complementarias. p. 316-356. 810-824.
 Abreu Fernández, Alberto: Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial, 1ª ED. Ed. ENPES, La Habana
(Cuba), 1990.
 Abreu Fernández, A. (2006) El Derecho en el Transporte Marítimo. Ed. Félix Varela. La
Habana. p. 61-111
 Constitución de la República de Cuba 2019
 Decreto 317/2013. Reglamento de la Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre Artículo
276-312. P.180-192
 Ley 115/2013. Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre. Artículo 132-136. P.70-71

19
 Ley 129/2019. Ley de Pesca.
 Código De Comercio. Artículos: 652-692
 Monzón Bruguera, Yailén. Régimen Jurídico del manejo integrado de zonas costeras. Tesis
Doctoral
 Toledano Cordero, Dagniselys. Responsabilidad del empresario marítimo y daño ambiental.
Tesis Doctoral
Bibliografía complementaria:

 Código de Comercio. Artículos 112 y ss. 573-580. 821-826. 840. 953.


 Código de Bustamante de 1928.
 Ley 81 de 1997, sobre medio Ambiente.
 Tunkin, G. Curso de Derecho Internacional. Libro Segundo. p. 3-7.
 Valle Cordero, D. y Rivero Abello, A. La contaminación del medio marino por buques. Aspectos
de su regulación jurídica internacional. 1996
 III Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar. Jamaica 1982. Instituto Cubano
de Hidrografía. 1993.
 BROSETA PONT, Manuel: Manual de Derecho Mercantil, 10ª ed., Ed. TECNOS, Madrid
(España), 1994.
 GARRIGUES, Joaquín: Curso de Derecho Mercantil, Tomo I y Tomo II, 6ª ed., Ed. Aguirre,
Madrid (España), 1993.
 SÁNCHEZ Calero, Fernando:Instituciones del Derecho Mercantil, Tomo II, 1ª ed., Ed. de
Derecho Reunidas, Madrid (España), 1994.
 URÍA, Rodrigo: Derecho Mercantil, 26ª ed., Ed. Jurídicas Marcial Pons, Madrid (España), 1999.

Tema III: El Derecho Marítimo y su Régimen Jurídico

Objetivos:
 Conocer la importancia y el papel que juega la institución en el Derecho Marítimo y sus
incidencias en las relaciones económicas y jurídicas.
 Conocer los principales Convenios Internacionales vigentes en la materia, así como su
importancia y aplicación.

Contenido.
III.1. El Mar Territorial.
III.2. Las Convenciones Internacionales en el Derecho Marítimo.
Sistema de conocimientos:
Habrá de conocer que es el Mar Territorial, sus límites y régimen legal para la comunidad
internacional, delimitando además los conceptos de Aguas Interiores y Zona Contigua, todo a

20
tenor de la Tercera Convención de los Derechos del Mar, Jamaica 1982. En idéntico sentido, el
estudiante ha de saber que es la Zona Económica, su anchura y los derechos, deberes y
jurisdicción de los Estados. Dominará el contenido de la normativa cubana para el Mar
Territorial y Zona Económica.
Conocer de manera amplia el régimen internacional de los buques recogido en la Tercera
Convención sobre Derecho del Mar. Saber en que consiste la teoría de Inmunidad por
Soberanía; así como los aspectos esenciales y normas sobre Protección del Medio Ambiente
en el contexto internacional. Conocer el régimen aplicable a la solución de controversias en los
mares.
Sistema de habilidades
Interpretar la letra de la Tercera Convención de los Derechos del Mar, en especial sobre la
soberanía de los Estados. Enjuiciar el cumplimiento de la norma internacional (Convención de
Jamaica 1982) al trasladarla al sistema legal de la República de Cuba. Interpretando y
diferenciando adecuadamente las categorías de Mar Territorial, Aguas Interiores, Zona
Contigua y Zona Económica. Emitir criterios de la adecuación de la extensión o anchura de
estas categorías cuando dos Estados Ribereños estén situados geográficamente frente uno de
otro y no puedan alcanzar la totalidad de estas extensiones.
Identificar las Convenciones aplicables al régimen jurídico internacional de los buques;
interpretando y particularizando de los Convenios referidos a la Seguridad de la vida en mar,
de los Convenios para la libertad de Navegación en los mares y para la protección del medio
ambiente. Emitir criterios que permitan validar la eficacia de estas normativas como garantía de
un comercio internacional justo, con un orden económico sin menoscabo de los Estados y
sostenible con el medio ambiente. Interpretar y aplicar las exposiciones teóricas de la Teoría
de Inmunidad por Soberanía (Extensiva y Restrictiva) para los diversos estados y la asimilación
del Código de Bustamante a la teoría restrictiva; con su incidencia en el régimen cubano.
Adecuada interpretación y aplicación de la Tercera Convención o el Código de Bustamante a la
solución de controversias de los mares.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Los estudiantes deben dominar lo referente a:

1. La libertad de navegación en alta mar.


1.1 Régimen jurídico del buque durante la navegación en alta mar.
1.2 El derecho de paso por agua internacional, mar territorial, zona contigua y estrechos.
Significado del derecho de paso inocente y deberes del buque durante la ejecución.

21
2. Inmunidad de los buques de guerra y de los utilizados solo para servicios oficiales no
comerciales.
3. El tratamiento de estos aspectos anteriores en la convención de los derechos del mar de
1982.
4. Examen de las normas y reglas internacionales que regulan la prevención, reducción y
control de la contaminación del medio marino y las responsabilidades por los daños
causados a terceros.
5. Concepto de la responsabilidad extracontractual del armador. Su limitación y exoneración
6. Principios que rigen la solución de controversias en los mares facultades de los capitanes.

I. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:

 Álvarez Boudet, B y otros. Derecho Marítimo, p. 3-55. 125-170. 197-212. 225-233. 245-260.
 Abreu Fernández, A. Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial. p. 11-35. 86-92. 172-
186. 199-217
 Arroyo Martínez, I. Legislación marítima y fuentes complementarias. p. 316-356. 810-824.
 Abreu Fernández, Alberto: Fundamentos de Derecho Marítimo y Comercial, 1ª ED. Ed. ENPES, La Habana
(Cuba), 1990.
 Abreu Fernández, A. (2006) El Derecho en el Transporte Marítimo. Ed. Félix Varela. La
Habana. p. 61-111
 Constitución de la República de Cuba 2019
 Decreto 317/2013. Reglamento de la Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre Artículo
276-312. P.180-192
 Ley 115/2013. Ley de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre. Artículo 132-136. P.70-71
 Ley 129/2019. Ley de Pesca.
 Código De Comercio. Artículos: 652-692
 Monzón Bruguera, Yailén. Régimen Jurídico del manejo integrado de zonas costeras. Tesis
Doctoral
 Toledano Cordero, Dagniselys. Responsabilidad del empresario marítimo y daño ambiental.
Tesis Doctoral
Bibliografía complementaria:

 Código de Comercio. Artículos 112 y ss. 573-580. 821-826. 840. 953.


 Código de Bustamante de 1928.
 Ley 81 de 1997, sobre medio Ambiente.
 Tunkin, G. Curso de Derecho Internacional. Libro Segundo. p. 3-7.

22
 Valle Cordero, D. y Rivero Abello, A. La contaminación del medio marino por buques. Aspectos
de su regulación jurídica internacional. 1996
 III Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar. Jamaica 1982. Instituto Cubano
de Hidrografía. 1993.
 BROSETA PONT, Manuel: Manual de Derecho Mercantil, 10ª ed., Ed. TECNOS, Madrid
(España), 1994.
 GARRIGUES, Joaquín: Curso de Derecho Mercantil, Tomo I y Tomo II, 6ª ed., Ed. Aguirre,
Madrid (España), 1993.
 SÁNCHEZ Calero, Fernando:Instituciones del Derecho Mercantil, Tomo II, 1ª ed., Ed. de
Derecho Reunidas, Madrid (España), 1994.
 URÍA, Rodrigo: Derecho Mercantil, 26ª ed., Ed. Jurídicas Marcial Pons, Madrid (España), 1999.

23

También podría gustarte