Está en la página 1de 4

El binarismo Arte - Artesanía

Docente

Mgs. Lía Colombino

Universitaria

Norma Riveros

Universidad Nacional de Asunción 


Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte
Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder”
Licenciatura en Artes Visuales
Historia del Arte Paraguayo I
Junio 2021 
El binarismo Arte – Artesanía

Teniendo en cuenta los temas propuestos por la cátedra, en este trabajo se intentará
abordar los conceptos manejados entre el binarismo arte-artesanía a partir de nociones que
Ticio Escobar expone en su libro El mito del arte y el mito del pueblo1, así también se
intentará explicar el concepto de artesanía en cuanto a sus limitaciones y manifestaciones
estéticas frente a los conceptos concebidos desde la mirada del arte occidental y su
concepción en el arte popular.

Desde la mirada de los teóricos se ha buscado introducir en el pensamiento moderno


la manera de decodificar este abrupto binarismo y el límite que existe entre ambos, como
una diferenciación entre lo culto y lo popular dentro de una sociedad moderna marcada por
ideas muchas veces preconcebidas sobre el arte y la artesanía que por lo general están
contrapuestas (Colombino: 2017. Contar el arte).

En cuanto a estos términos que se plantean en el texto de Ticio encontramos que el


término arte se categoriza dentro de ciertos límites que deja fuera ciertas realidades y en el
que las creaciones populares no alcanzan los estándares establecidos por los conceptos del
arte occidental por estar relacionadas a sus funciones cotidianas, así estas quedan valoradas
por su técnica y sus funciones. 2 Es decir estas manifestaciones entran dentro de la categoría
de arte una vez cumpla los cánones establecidos por quienes han ideado estas concepciones
cristalizadas en la producción artística, aunque este concepto fue cambiando en muchas
formas en la cual algunas prácticas son aceptadas como arte y otras quedan fuera de su
contexto.3

Una de las dificultades que enfrenta esta extrapolaridad del arte a la artesanía es su
propio concepto y categorización, una herencia occidental, donde “el término arte es toda
práctica que a través del juego de sus formas – pero más allá de él – quiere enfrentar lo
real”, en este sentido Ticio explica que en el arte popular, (manera en la que prefiere
1
Escobar, Ticio. El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular 1ra. Ed- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ariel, 2014
2
Colombino, Lía. Contar el Arte3. Conceptos útiles para entender el arte hoy. Extracto.
3
Colombino, Lía. Contar el Arte3. Conceptos útiles para entender el arte hoy. Extracto.
nombrar a las manifestaciones y expresiones de las obras de las comunidades subalternas) 4
la forma va relacionada a la función estética, no se puede disociar (Ticio: 2014, p46).

El autor también menciona que en el Paraguay la dominación colonial supuso la


privación del uso del término arte a las expresiones indígenas y mestizas, los misioneros ni
siquiera habían pensado en que esas manifestaciones y expresiones indígenas podrían
contener un sentido estético y mucho menos un concepto de arte ya que siempre se habían
referido a ellos de manera peyorativa como salvajes. Recién a comienzos del siglo XX
existen indicios del interés misionero hacia las obras de los indígenas.5

Este contexto permite comprender la especial atención del autor hacia las
producciones estético-poética de las comunidades indígenas y populares, cultura en la cual
“resulta impensable desmarcar la función estética de la compleja trama de significados
sociales en las que aparece confundida”6. Así como menciona también Lía en Contar el
arte muchos autores se han puesto en discusión sobre la terminología de arte aplicada a la
artesanía en las comunidades indígenas y populares en que la terminología arte no es
utilizada porque dicho vocablo no se encuentra en su propio idioma7

Por otro lado manifiesta que en los límites entre este binarismo se encuentran
consecuencias que derivan de la “mercantilización del objeto artístico”, es decir el valor de
cambio que prevalece por encima de su valor de uso y a la vez lo desvincula de su valor
utilitario sacrificando así su valor social (este último si se encuentra asociada a un ritual). 8
Esto es, que en Paraguay como en América Latina la producción de los sectores populares
se centra en cuestiones artesanales y en otras ocasiones a objetos ritualizados como soporte
de la creatividad, es así que el autor entra en defensa de que llamar artesanías a esas
expresiones sería limitar lo artístico a su materialidad, es decir al aspecto manual,
segregando así la artisticidad de dichas producciones (Ticio: 2014, p53).

4
Comunidades subalternas. Se incluyen dentro de la categoría de lo popular las comunidades indígenas, en
las que el término subalterno significa exclusión, dominación establecidas por la Conquista y desarrollada a
lo largo del periodo colonial y los tiempos poscoloniales (Ticio: 2014, p36)
5
Escobar, Ticio. El mito del arte el mito del pueblo. 2014, p49
6
Escobar, Ticio. El mito del arte el mito del pueblo 2014, p52
7
Colombino, Lía. Contar el arte 3. Extracto
8
Escobar, Ticio. El mito del arte el mito del pueblo 2014, p48
Así pues considerar a las expresiones manuales de los indígenas como artesanía
supone una aceptación de la categorización de esta hacia las artes menores, por ello el autor
considera el término arte popular para nombrar a este conjunto de formas y
manifestaciones de las comunidades indígenas o también denominada comunidades
populares o subalternas, asimismo el autor considera también una futura revisión de la
terminología en cuanto a su uso, ya sea epistemológico, histórico o político, a la hora de
nombrar “el arte de los pueblos” 9

Bibliografía

Escobar, Ticio. 2014. El mito del arte el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte
popular

Colombino, Lía. 2017. Contar el Arte 3. Conceptos útiles para entender el arte hoy

9
Escobar, Ticio: 2014. El mito del arte el mito del pueblo, p53, 54

También podría gustarte