Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

El idioma Japonés es la lengua oficial del


Japón, cuyos orígenes se desconocen.
Hasta la fecha se sabe que es la
evolución de la lengua YAMATO (Yamato
kotoba), que es el nombre de los
ancestros del actual pueblo japonés.
Algunos historiadores creen que esta
lengua tiene su origen en Nepal, siendo
una variación de la lengua de los
“Repcha”, tribu de un grupo étnico de ese
país. Sin embargo, esto no se ha podido
demostrar.

En sus orígenes, la lengua Yamato no tenía escritura; toda la comunicación era


eminentemente oral. Esto hacia necesario contratar narradores – conocidos
como KATARIBE – para que transmitieran los mensajes.
Los Kataribe viajaban y llevaban los mensajes o los anuncios importantes a
otros.

A comienzos del siglo III A.C. (Era Yayoi), se introdujo - desde la antigua
región de KUDARA (actual Corea) – las técnicas de la agricultura en anegado y
el trabajo de los metales, así como volúmenes de los anales de Confucio y el
SENJIMON, un texto chino para el estudio del KANJI (La escritura
ideográfica china desarrollada alrededor del siglo XIV A.C.), llevado al Japón
por un hombre llamado WANI. Esta fue la primera vez que el Kanji se
introdujo al Japón.

Sin embargo, no fue sino hasta el siglo IV o V D.C. que hubo un gran
intercambio comercial entre los viajeros desde y/a Japón y la península de
Corea, que el Kanji se introdujo realmente al Japón.
Dentro de los aproximadamente 66,000 caracteres Kanji que existen en el
chino, los japoneses escogieron alrededor de 10,000 Kanji, Kanji que se usó
para escribir su lenguaje sin una relación directa con el significado inherente a
cada carácter en el lenguaje chino en la mayoría de los casos.

A comienzos de la Era Heian (~800 D.C.) a partir de la escritura de caligrafía


del Kanji se desarrolló otro sistema de escritura llamado HIRAGANA (HIRA
sugiere el significado de fácil) y, a partir de los radicales de los kanji de pocos
trazos escritos abreviadamente, se desarrolló el sistema de escritura
KATAKANA (KATA significa incompleto). Estos ensayos fueron motivados por
la necesidad de adaptar mejor la escritura al idioma japonés, cosa que no era
del todo posible con el solo uso del Kanji.
Después de muchas revisiones se llegó a la forma actual adoptada por estos
sistemas de escritura.

KATAKANA KANJI HIRAGANA

El actual idioma Japonés se escribe como una combinación de KANJI,


HIRAGANA y KATAKANA.
El uso de nuestras letras – llamado ROMAJI -, es una representación fonética
de uso poco común en la vida diaria del Japón, excepto en algunos letreros en
las estaciones de tren de las grandes ciudades y en algunos nombres de
almacenes. Es más bien una ayuda al extranjero que no sabe japonés o cuando
comienza a estudiarlo.
El KANJI se usa para expresar el significado de las palabras por ser
ideográfico; el HIRAGANA se escribe después del KANJI para modificar la
idea básica expresada por este, es decir, en HIRAGANA se escribe el conjunto
de reglas gramaticales que conforman la estructura del idioma (Ej.: Partículas,
Conjugación verbal, adjetivos, etc.).
Por último, en KATAKANA se escribe básicamente las palabras de origen
extranjero (extranjerismos) y los nombres de personas o lugares de países
donde no se use KANJI.

Veamos un ejemplo:

NOSOTROS, HOY BOGOTA JAPONES ESTUDIAR


私達は 今日、ボゴタで 日本語を 勉強しています。
K H K C H K H K H
En la frase anterior, está marcado lo escrito: El KANJI subrayado con doble
línea y la letra K; El HIRAGANA, con una línea gruesa y la letra H y, por último,
El KATAKANA con una línea de puntos y la letra C. Encima de las palabras en
KANJI están escritos los significados.

Tanto el HIRAGANA como el KATAKANA – A diferencia del KANJI – son


solamente fonéticos, es decir, no conllevan ningún significado de por sí.
Teniendo en cuenta esto, la anterior frase podría traducirse al español de
muchas maneras alrededor de los significados de las palabras escritas en
KANJI:

1. NOSOTROS HOY, QUEREMOS ESTUDIAR JAPONES


2. NOSOTROS HOY, ESTAMOS ESTUDIANDO JAPONES.
3. NOSOTROS HOY, NO ESTUDIAMOS JAPONES, ETC.

Ya que en HIRAGANA se escribe básicamente la parte gramatical, la última


parte después de los kanji que llevan el significado de ESTUDIAR escrita en
HIRAGANA -(しています。) (shite-imas)- será la conjugación de este verbo y
corresponde a la forma de Presente Continuo. Con esta información adicional,
concluiríamos que la frase más concordante de las anteriores es la número 2.
Al leer el KATAKANA de la frase, leeríamos BOGOTA. Con esto podemos
traducir la frase al español:
Nosotros Hoy En Bogotá Japonés Estudiar
私たちは 今日、 ボゴタで 日本語を 勉強しています。
(WATASHITACHIWAKYO, BOGOTADE NIHONGOO BENKYOSHITEIMAS.)
(NOSOTROS HOY, ESTAMOS ESTUDIANDO JAPONES EN BOGOTA)

Entre las palabras, existen unos conectores –Partículas – (escritas en


HIRAGANA por ser parte gramatical) que, si bien no tuvimos que observar
para traducir la frase, son esenciales pues son los conectores que le dan
armonía, estructura y marcan la relación entre las palabras que componen la
frase.
Los sonidos del japonés están normalmente organizados en una secuencia
establecida hace mucho tiempo, la cual es:
En el ROMAJI, que se usa para representar los sonidos del Japonés,
Hay que tener en cuenta la siguiente nomenclatura:
H se pronuncia como la J del español
J se pronuncia como la Y del español
Y se pronuncia como la I del español.

“ふ” Fu en japonés no es como JU ni FU en español.


Es un sonido de fricción con los labios. Se pronuncia como al apagar una vela.
Los sonidos SI, TI y TU del español no existen dentro de los sonidos originales
del Japonés. A cambio de estos, están los sonidos SHI, CHI y TSU. De estos
los sonidos SHI y TSU no existen en el español pero su pronunciación no
presenta dificultad mayor a la mayoría de las personas. SHI es parecido a la
expresión sonora que se utiliza como orden de silencio. SHHHHH!.
TSU se pronuncia colocando la boca en posición de pronunciar T y, de repente,
pronunciar SU.
SOBRE EL USO DEL HIRAGANA Y KATAKANA:
は y わ: は es el símbolo para el sonido HA y わ para el sonido
WA.

HANA Flor はな WATASHI Yo わたし


HAHA Mamá はは DENWA Teléfono でんわ
HAKO Caja はこ KAWA Río かわ
Sin embargo, La partícula conectora WA, se debe escribir con は.

これ はでんわ です。
KORE WA DENWA DESU.
(Esto es un Teléfono).
え y へ: え es el símbolo para el sonido E y へ para el sonido
HE.

EKI Estación えき HEBI Culebra へび


E Cuadro え HEYA Cuarto へや
Pero la partícula E se escribe con へ.

お y を : を se usa únicamente como partícula conectora; en


cambio お se usa para escribir vocabulario.
OKASHI Dulces おかし
KAO Cara かお
OCHA Té おちゃ
VOCAL ALARGADA
La vocal alargada tiene el doble duración comparada con la vocal simple あ(a),
い(i), う(u), え(e), お(o). Si se cuenta la duración de a como un tiempo, la
duración de ああ (aa) es dos tiempos. Se pronuncian de manera sucesiva. La
diferencia en el largo de la pronunciación implicará una diferencia el
significado:

OBASAN tía おばさん - OBAASAN abuela おばあさん


YUKI nieve ゆき - YUUKI coraje ゆうき
* EXECEPCIÓNES
Cuando se escribe えい(ei) se pronuncia (ee)
Cuando se escribe おう(ou) se pronuncia (oo)

Encontraremos en diferentes textos y diccionarios marcada la vocal larga con


una línea en la parte superior así:

AA→A, I I →I UU→U, EE→E,

OO→O EI→E, OU→O

おかあさん(okaasan)→OKAASAN OKASAN

おじいさん(ojiisan) →OJIISAN OJISAN

くうき(kuuki) →KUUKI KUKI

おねえさん(oneesan)→ONEESAN ONESAN

こおり(koori) →KOORI KORI


*おうさま(ousama) →OUSAMA OSAMA

*とけい(tokei) →TOKEI TOKE

*れいぞうこ(reizouko)→REIZOUKO REIZOKO

PRONUNCIACIÓN DE “っ”(“tsu”pequeña)

っ“tsu”pequeña: Es un sonido consonante sostenido mientras se pronuncia el


sonido siguiente. Se usa con los grupos de la か(ka)、さ(sa)、た(ta)、y ぱ
(pa).En algunos casos de palabras extranjeras puede usarse antes de los
grupos de ザ(za) y ダ(da)
がっこう GAKKO Colegio
せっけん SEKKEN Jabón
ざっし ZASSHI Revista
きって KITTE Estampilla
さっち SATCHI Percibir
きっぷ KIPPU Boleto
ベッド BEDDO Cama
じ y ぢ、ず y づ:
Tanto じ como ぢ representan el sonido JI, ず y づ el sonido ZU;
Sin embargo, es más usual el uso de じ y ず para representar los sonidos JI y
ZU.
Hay algunas excepciones:
つづく TSUZUKU Continuar
ちかづく CHIKAZUKU Aproximarse
かんづめ KANZUME Enlatado
ちぢむ CHIJIMU Encogerse
ちゃのみぢゃわん CHANOMIJAWAN Taza de Te

En las páginas siguientes aparecen los cuadros de la escritura HIRAGANA y


KATAKANA. Dentro del cuadro para el KATAKANA, se han agregado algunas
combinaciones adicionales que simulan sonidos no propios del japonés pero que
se utilizan para escribir Nombres Extranjeros.

Después de estas tablas, comenzaremos a estudiar la estructura del japonés


con base en el orden dado por las lecciones del libro

日本語初級。
SONIDOS PUROS HIRAGANA ひらがな清音

GUIA A I U E O

A行 あ い う え お
KA 行 か き く け こ
SA 行 さ し す せ そ
TA 行 た ち つ て と
NA 行 な に ぬ ね の
HA 行 は ひ ふ へ ほ
MA 行 ま み む め も
YA 行 や * ゆ * よ
RA 行 ら り る れ ろ
WA 行 わ * * * を
N行 ん * * * *
だ く お ん

SONIDOS IMPUROS ひらがな 濁音

GA 行 が ぎ ぐ げ ご
ZA 行 ざ じ ず ぜ ぞ
DA 行 だ ぢ づ で ど
BA 行 ば び ぶ べ ぼ
PA 行 ぱ ぴ ぷ ぺ ぽ

ようおん

SONIDOS CONTRAIDOS ひらがな 拗音


KYA 行 きゃ きゅ きょ
SHA 行 しゃ しゅ しょ
CHA 行 ちゃ ちゅ ちょ
NYA 行 にゃ にゅ にょ
HYA 行 ひゃ ひゅ ひょ
MYA 行 みゃ みゅ みょ
RYA 行 りゃ りゅ りょ
GYA 行 ぎゃ ぎゅ ぎょ
JA 行 じゃ じゅ じょ
JA 行 ぢゃ ぢゅ ぢょ
BYA 行 びゃ びゅ びょ
PYA 行 ぴゃ ぴゅ ぴょ
せいおん

KATAKANA カタカナ 清音
SONIDOS PUROS
A行 ア イ ウ エ オ
KA 行 カ キ ク ケ コ
SA 行 サ シ ス セ ソ
TA 行 タ チ ツ テ ト
NA 行 ナ ニ ヌ ネ ノ
HA 行 ハ ヒ フ ヘ ホ
MA 行 マ ミ ム メ モ
YA 行 ヤ * ユ * ヨ
RA 行 ラ リ ル レ ロ
WA 行 ワ * * * ヲ
N行 ン * * * *
だ く お ん

SONIDOS IMPUROS カタカナ 濁音


GA 行 ガ ギ グ ゲ ゴ
ZA 行 ザ ジ ズ ゼ ゾ
DA 行 ダ ヂ ヅ デ ド
BA 行 バ ビ ブ ベ ボ
PA 行 パ ピ プ ペ ポ

よ う お ん

SONIDOS CONTRAIDOS カタカナ 拗音


KYA 行 キャ キュ キョ
SHA 行 シャ シュ ショ
CHA 行 チャ チュ チョ
NYA 行 ニャ ニュ ニョ
HYA 行 ヒャ ヒュ ヒョ
MYA 行 ミャ ミュ ミョ
RYA 行 リャ リュ リョ
GYA 行 ギャ ギュ ギョ
JA 行 ジャ ジュ ジョ
JA 行 ヂャ ヂュ ヂョ
BYA 行 ビャ ビュ ビョ
PYA 行 ピャ ピュ ピョ
く あ

カタカナ 組み合わせ
GUIA A E I O U

CH チャ チェ チ チョ チュ
D ダ デ ディ ド ドゥ
F ファ フェ フィ フォ フ
LL リャ リェ リ リョ リュ
Ñ ニャ ニェ ニ ニョ ニュ
T タ テ ティ ト トゥ
X クサ クセ クシ クソ クス
BL ブラ ブレ ブリ ブロ ブル
BR ブラ ブレ ブリ ブロ ブル

TR トゥラ トゥレ トゥリ トゥロ トゥル

DR ドゥラ ドゥレ ドゥリ ドゥロ ドゥル

ESTAS COMBINACIONES SE USAN BASICAMENTE PARA ESCRIBIR


NOMBRES EXTRANJEROS. SINEMBARGO, SU USO NO ES
NECESARIAMENTE ORTOGRAFICO.

También podría gustarte