Está en la página 1de 13

PRESENTACIÓN

Bajo el concepto de administración se engloban un conjunto de prácticas,


estrategias y sistemas de gestión empresarial que toda organización debe
ejecutar. Es por ello que como actuales estudiantes de x semestre de
Administración De Empresas de la Universidad de la Amazonia, nos vemos en la
obligación de concientizar al sector empresarial de la importancia de contribuir al
desarrollo del ambiente externo (sociedad, medio ambiente y la economía de la
región) y emplear estrategias que mitiguen los daños que se evidencian en la
actualidad. La idea es que actué como conciliador entre los intereses del negocio y
las necesidades de la comunidad, de tal forma que se comprometa con el
bienestar de la sociedad local y global.

INDICE
QUE ES LA R.S.E.?
La  responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución
activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las
empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva  y dar un  valor
agregado a su actividad.

Esta filosofía corporativa es adoptada por la alta dirección para actuar en beneficio de sus
propios trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de su influencia.

Esta también puede ser como una estrategia de negocios que busca incrementar la
rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la empresa, sirviendo como modelo de
desarrollo sostenible.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la


comunidad son:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.


 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas
que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y
profesional de los trabajadores.
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo
de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando
el uso de los recursos naturales y energéticos.
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando
los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
 Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
 Supervisión de las condiciones laborales
y de salud de los/as trabajadores.
 Seguimiento de la gestión de los
recursos y los residuos.
 Revisión de la eficiencia energética de la
empresa.
 Correcto uso del agua.
 Lucha contra el cambio climático.
 Evaluación de riesgos ambientales y
sociales.
 Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.
 Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la
empresa.
 Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.
 Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.
 Marketing y construcción de la reputación corporativa.

HISTORIA

La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de


marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que proceden del siglo
XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de
sus trabajadores.

El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos


Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia
social.

Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el


protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional,
WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales
como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como
el surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos,
son todos, acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción
social y medioambiental conocida como Responsabilidad Social Empresarial.

La RSE no es estática, al contrario ella seguirá


cambiando y nuevos acontecimientos habrán de
sumarse a esta línea de tiempo que pretende marcar la
historia con hechos visionarios de quehacer
empresarial
.
IMPORTANCIA DE LA R.S.E.

La Responsabilidad Social Empresarial es importante porque ayuda asegurar la


perdurabilidad de la empresa, de alguna forma es retribuiré a la sociedad lo que le han
brindado.

Hoy en día es imposible pensar en empresas que no trabajen la R.S.E. cuando es tan
necesaria, tal y como lo decía uno de los padres del management moderno, "No hay
empresas exitosas en comunidades deterioradas (Peter Drucker)".

Si usted como empresario se interesa por asegurar la responsabilidad de su empresa de


manera estricta y estratégica y se compromete a identificar, medir, reducir, controlar y hasta
eliminar las externalidades negativas
que su operación produce, usted puede:

Establecer ventajas difícilmente


imitables, ganar la preferencia y
fidelidad del cliente o acceder a
nuevos mercados.

Incrementar eficiencias, optimizar y


reducir costos y  gastos

Mejorar la imagen y reputación de


su empresa, acceder a recursos
técnicos y financieros y obtener la
confianza de la sociedad en
general.

Usted puede iniciar el proceso de


hacer que su empresa sea cada
días más responsable, ya sea
porque lo considere ético con el
medio ambiente y la comunidad, o porque esta actividad la considera como una
estrategia para obtener beneficios y seguir compitiendo eficientemente en el
mercado.
VENTAJAS DE LA R.S.E.

Al poner en práctica la R.S.E. de un modo positivo está contribuyendo a diversos


ambientes del funcionamiento y desempeño de la organización. De estas ventajas
podemos distinguir dimensiones internas y externas.

Ventajas internas:

 Fidelidad del personal a la empresa.


 Mejora de la motivación y de la productividad en el trabajo.
 Aumento de la calificación y capacidades de los empleados y de las
empleadas.
 Mayor implicación del personal en la gestión empresarial.
 Diferenciación frente a la competencia e incremento de los ingresos.
 Fidelización de la clientela.
 Mejora de la calidad de productos y servicios.
 Mayor potencial de
innovación.
 Incremento de la
eficiencia de los
procesos productivos
y ahorro de costes.
 Mayor capacidad de
adaptación frente a
los cambios y gestión
de crisis.
 Mejora de la
competitividad.

Ventajas externas:

 Mejora de la imagen y  reputación.


 Mayores puntuaciones en contratos con las administraciones públicas.
 Obtención de subvenciones o ayudas y reconocimientos oficiales.
 Mayor facilidad para cumplir con la normativa vigente.
 Refuerzo de las relaciones con las comunidades locales.
 Fortalecimiento del tejido económico y social local.
 Nuevas oportunidades de negocio.
 Reducción del riesgo empresarial.
 Obtención de financiamiento en mejores condiciones.
 Mejora de las relaciones y condiciones contractuales con entidades
proveedoras y distribuidoras.
 Contribución positiva a un desarrollo sostenible

LA R.S.E. ES UNA MODA?

Hay quienes la interpretan o perciben como una moda gerencial que


prontamente se hará obsoleta como ha sucedido con otras, pero lo
cierto es que no, no es una moda, primero que todo hay que entender
que la administración de las empresas están sufriendo muchos cambios
y han logrado entender que de nada sirve el lucro sino esta balanceado
con el beneficio social y ambiental. Entonces esta toma de conciencia
ha
llegado
para

quedarse y generar concia de las necesidades que el entorno está


pidiendo a gritos para su cambio, y mejorar el modelo de la práctica
empresarial.

EMPRESAS QUE APLICAN R.S.E

POSTOBON
Un día se inventan que se deben tomar dos litros diarios de agua para tener una
vida saludable, Otro día se inventan el agua con gas, con un poco de limón, con
un tris de sabor a gaseosa y ahora se inventaron que el agua ayuda a los pobres
con su campaña “ayudar refresca”.

Postobon lanzó la marca de agua Oasis con apoyo de la red para la superación de
la pobreza extrema de la presidencia de la república con una campaña publicitaria
donde aseguran que por cada bolsa vendida aportan $15 y por cada botella
aportan $50 a obras sociales y educativas para niños de todos los colores que
cantan alegremente en una escuela.

Este tipo de estrategias ayudan a calmar las necesidades afectivas y los


sentimientos de compensación de los consumidores, es decir que la sensación de
ayudar a los pobres es rentable para las empresas.

Estas estrategias publicitarias que tienen el objetivo de incrementar los ingresos


de las empresas, se agrupan con el slogan “responsabilidad social” y se puso de
moda entre las empresas colombianas.

CERREJON

Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira,


departamento ubicado en el extremo norte de Colombia. Esta empresa es
reconocida por sus programas sociales y ambientales, los cuales han merecido
premios internacionales. El Sistema de Fundaciones Cerrejón, conformado por
cuatro fundaciones, trabaja estrechamente con el Gobierno colombiano y con
entes nacionales e internacionales para promover y acelerar el desarrollo
sostenible y equitativo de La Guajira y de su gente.

En el año 2010, como parte de nuestro compromiso con la región, se invirtieron 10


millones de dólares en iniciativas de educación, salud, cultura, recreación, deporte,
emprendimiento, generación de empleo y el Sistema de Fundaciones Cerrejón con
el fin de continuar contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades vecinas a nuestra operación, respetando la diversidad y fomentando
la reducción de desigualdades que permitan un desarrollo social y económico
sostenible para La Guajira. Todos los programas sociales que la Compañía
adelanta para las comunidades vecinas se realizan en el marco del Plan de
Relaciones Comunitarias Corporativas
SALUD EDUCACIÓN

DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN COMUNIDADES INDÍGENAS

También podría gustarte