Está en la página 1de 5

Jorge Martínez Rodríguez

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


QUALITATIVE RESEARCH METHODS

Investigación Cualitativa
Este enfoque de investigación comienza a tener fuerte acogida por encima del
positivismo, cuando los investigadores se dan cuenta que no solo un hecho tiene
sentido si es verificable en la experiencia y en la observación, sino que se necesita
una estructura diferente que posibilite comprender la compleja y cambiante realidad
humana y social. [4]
Pensar en la actualidad que no se dé una interacción entre el sujeto y el objeto de
conocimiento es inadmisible. Si algo mueve la ciencia, es ese interactuar entre el
objeto y el sujeto, esa dinámica de los procesos es lo que genera los temas y los
problemas de la ciencia. De aquí que este viejo y siempre nuevo enfoque cualitativo
busque interrogarse por la realidad humana social y construirla conceptualmente,
guiada siempre por un interés teórico y una postura epistemológica. En otras
palabras, lo que diferencia fundamentalmente la investigación cualitativa de la
cuantitativa no son los 11
procedimientos metodológicos ni los instrumentos que utilizan, sino su perspectiva
epistemológica, el interés teórico que persiguen y la forma de aproximarse
conceptualmente a la realidad humana y social.
El paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para
entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción
evolutiva y del orden social. Percibe la vida social como la creatividad compartida de
los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida
como objetiva, viva, cambiante, mudable, dinámica y cognoscible para todos los
participantes en la interacción social.
La mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los
acontecimientos, y centran su indagación en aquellos espacios en que los seres
humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente. Es más, esta
investigación trabaja con contextos que son naturales, o tomados tal y como se
encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador. [5]
La investigación cualitativa esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos e
interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una
correlación con el más amplio contexto social.

La investigación cualitativa busca la comprensión e interpretación de la realidad humana y


social, con un interés práctico, es decir con el propósito de ubicar y orientar la acción humana
y su realidad subjetiva. Por esto en los estudios cualitativos se pretende llegar a comprender
la singularidad de las personas y las comunidades, dentro de su propio marco de referencia y
en su contexto histórico-cultural. Se busca examinar la realidad tal como otros la
experimentan, a partir de la interpretación de sus propios significados, sentimientos,
creencias y valores.

La investigación cualitativa no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende


demostrar teorías existentes, más bien busca generar teoría a partir de los resultados
obtenidos.

Tiene una metodología holística (integral), es decir las personas, los escenarios o
los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como totalidad y en su
totalidad.

Presenta una perspectiva histórica y dinámica. El investigador estudia las personas


y los grupos tratando de reconstruir y comprender su pasado, como el contexto y las
situaciones presentes en los que se hallan

Metodológicamente es naturalista es decir estudia a las personas y a los grupos en su


ambiente natural y en la vida cotidiana. Los investigadores interactúan con ellos de
una manera natural.

La investigación cualitativa produce datos descriptivos trabaja con las propias
palabras de las personas, y con las observaciones de su conducta.
Empleando la observación participante, la entrevista no estructurada, la entrevista
biográfica, las historias de vida, las entrevistas grupales, las encuestas cualitativas,
realiza análisis a través de esquemas y categorías abiertas.

Dado que la naturaleza del objeto de estudio son los seres humanos, la relación
que el investigador establece con las personas y con los grupos es cercana y
empática y su interacción es de tipo dialógico y comunicativo, es decir, en este
enfoque investigativo se da la relación sujeto que investiga – sujeto que es
investigado y no la relación sujeto –objeto (sujeto que conoce – objeto investigado).

En este enfoque, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Aquellas
personas a las que la sociedad ignora, la investigación cualitativa trata de darles voz.

Dado que su finalidad primordial es la comprensión de las experiencias


individuales y/o colectivas en condiciones espacio-temporales, la aceptación de la
diferencia y de la singularidad de los individuos como de sus grupos de referencia, es
el fundamento de la tarea comprensiva.

Los estudios cualitativos se realizan con individuos, grupos, comunidades u


organizaciones. En cualquier caso no con grandes poblaciones, pues trabajar el
elemento subjetivo no es viable en comunidades ampliamente numerosas.

Tiende a ser flexible en su metodología, la forma específica de recolección de


información se va definiendo y transformando durante el transcurso de la
investigación, dadas las condiciones naturales en las que se realiza.

El enfoque cualitativo tiene perspectiva humanista que implica una apertura al otro
y a lo social. Un investigador cualitativo valora profundamente al hombre, busca
encontrarse con él y enriquecerse a partir de ese encuentro. [6]

El Papel del investigador en la investigación cualitativa es la de interactuar con los


individuos en su contexto social, tratando de captar e interpretar el significado y el
conocimiento que tienen de sí mismo y de su realidad, ya que se busca una
aproximación global y naturalista a las situaciones sociales y a los fenómenos
humanos con el propósito de explorarlos, describirlos, y comprenderlos a partir de un
proceso de interpretación y construcción teórica.
Cómo surgen las ideas de investigación
Los temas de investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés
por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto de los diferentes conocimientos
existentes en cada profesión.

Sabino, C. (2014). La investigación científica. El proceso de


investigación  (capítulos 3). Guatemala: Editorial Episteme.
Pag 29

Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad


que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos
que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y
verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a
cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es
preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudio
son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del científico,
que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o
especialidades existentes.
La investigación científica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos
generales del proceso de conocimiento que ya analizamos en los dos
capítulos precedentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento
del sujeto hacia el objeto del que ya hablábamos, por un lado, y a la
verificación de las teorías que se elaboran al confrontarlas con los datos de
la realidad, por el otro.

Pag 34 Dicho de otro modo, el objetivo fundamental de la


investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento
(encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse entonces Bantes que
nadaB por la claridad pertinencia y precisión de dicha respuesta. Los
problemas prácticos, en cambio, se resuelven mediante la realización de
algún tipo de acción, no mediante la obtención de un saber nuevo,
aunque puedan a veces necesitarse de nuevos conocimientos para
desarrollar las acciones que hay que emprender.

Técnicas y métodos en Investigación cualitativa


Begoña MUNARRIZ

INTRODUCCION
Abordar el tema de Métodos y Técnicas en Investigación Cualitativa, no es
fácil sin plantear, aunque sea de forma breve, los supuestos sobre los que se sustenta
la Investigación Cualitativa.
Por ello, trataremos de realizar algunas aproximaciones al concepto de Investigación-
Investigación cualitativa y, aún sin adentrarnos en la problemática de los
paradigmas, resaltaremos aquellos aspectos que nos ayudan a entender el por qué
de la utilización de los métodos de investigación/acción y estudio de casos en educación.
Las características más importantes de estos métodos, sus ventajas e inconvenientes
al ser aplicados en el estudio de los problemas en educación, serán los puntos
centrales de esta conferencia.
Las técnicas de observación participante y entrevistas, serán asimismo, desarrolladas
como ejes centrales para la recogida de datos en este tipo de investigaciones.

Pag 102
La investigación podemos definirla como el proceso de llegar a soluciones
fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación
planificadas y sistemáticas de los datos (Mou1y,1978).
Esta definición general de investigación abarca las distintas realidades de
estudio y las diferentes formas de enfrentar esa realidad que las resumimos en
investigación cuantitativa/cualitativa.
La diferencia entre ambas la hallamos en el proceso que se sigue para encontrar
soluciones. En este sentido, podemos decir que no es solamente una diferenciación
entre metodología, métodos, técnicas utilizadas por un tipo u otro de investigación,
sino que las diferencias tienen su base en los supuestos de que parten los
investigadores a la hora de realizar una investigación cualitativa o cuantitativa.
La forma de percibir la complejidad del mundo real para su estudio, unida a la
naturaleza de los problemas a estudiar es 10 que nos llevará a realizar un tipo de
investigación u otro.
Como señala Erikson (1989) los paradigmas no compiten entre sí en la investigación
sobre la enseñanza y rara vez se reemplazan viejos paradigmas por fa1sación.
Lo que sí podemos decir, es que ambos parten de supuestos diferentes y se
ajustan más a determinados problemas de estudio.

La necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva


del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio,
para captar el significado de las acciones sociales, es lo que ha llevado al estudio
de los problemas desde una perspectiva cualitativa.

Conclusiones
A modo de resumen señalaremos que las técnicas y métodos propios de la
investigación cualitativa, nos plantean la posibilidad de un estudio pormenorizado
de los problemas presentados en la educación. Trabajando en el propio lugar donde
se plantea el problema y comprendiendo los fenómenos en la situación donde se
producen, podemos crear alternativas válidas que propicien una mejora del proceso
educativo.
114
Asimismo, la visión del profesorla como investigador de su propia acción,
posibilita el cambio e innovación entendido como mejora de la práctica. La capacidad
de desarrollo profesional del profesorado estará relacionada con su capacidad
crítica hacia el trabajo desarrollado. La investigación-acción, abre un camino de
búsqueda de alternativas para mejorar la acción, a partir de la reflexión de los propios
participantes.
La investigación cualitativa parte de una serie de supuestos, como señalaba
anteriormente, que hacen necesario un cambio en las estrategias de resolución de
problemas. Guba (1985) en su artículo "Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista" analiza dichos supuestos, a saber:
- Naturaleza de la realidad: Suponen los naturalistas que hay múltiples realidades
y que el estudio de una parte influirá necesariamente en todas las demás.
- Naturaleza de la relación investigador objeto: La relación entre el investigador
i las personas hace que ambos se influyan. Se potencia esa relación, aunque
el investigador mantenga una distancia entre él mismo y el fenómeno estudiado.
- Naturaleza de los enunciados legales: Parten del supuesto de que las generalizaciones
no son posibles.
También caracterizan al investigador cualitativo determinadas posturas relacionadas
con:

También podría gustarte