Está en la página 1de 3

HERENCIA AMBIENTE

La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano, serán
los determinantes de la conducta de un ser, de lo que será y como será. Existen sin embargo
creencias populares que afirman que la vida de una persona esta influida o regida por la
posición de los astros en el momento del nacimiento del ser humano, tal es el caso de la
astrología, la gente lee el horóscopo a fin de saber que afecta en su vida, en su conducta o en
su ambiente.

Pero la realidad de todo es que el destino de un ser está dictado por los patrones de herencia
desde el momento de la concepción entre el padre y la madre del ser, y luego del nacimiento,
el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del
ser, como lo es la crianza en la etapa infantil. La genética afirma que no es la posición de los
astros la que determina todo esto (como lo estima la seudo ciencia astrología) sino la unión
del óvulo y el espermatozoide cuando éste se concibe.

Hablaremos primero de la herencia, ya que es en orden de adopción el primer determinante


de la conducta y personalidad del ser, luego retomaremos el ambiente, pues es el segundo
determinante de la personalidad y conducta del ser luego de su nacimiento.

Al enfatizar en la herencia, podemos inferir en que los genes determinan las características
heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es no más que el portador de todas las
instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo.
Quien en realidad deja como legado una serie de estatutos fue el monje austriaco Gregory
Mendel, que a mediados del siglo antepasado sentó las bases para que podamos comprender
la herencia genética en los seres vivos. Mendel propuso las “Leyes de herencia” y así utilizó el
termino de HERENCIA DOMINANTE para explicar los rasgos heredados por el ser u
organismo y finaliza con que de la unión de dos seres paternales solo uno de los rasgos de
ambos predomina sobre el otro, al que predomina se conoce como DOMINANTE y el que
permanece oculto, o no se hace tan notable se denomina RECESIVO.

A partir de estos principios Mendelianos, podemos comprender mejor en la vida cotidiana,


frases que a veces cómicas nos dan una razón muy cierta de la herencia como lo son:
“igualito a su papá” , “con los mismos gestos que su padre”, “salió a la madre”, “es la viva
imagen del padre”, entre otros.

No sólo los rasgos físicos, visibles, y tangibles son heredados de los padres, también el nivel
intelectual, enfermedades llamadas congénitas, alergias, actitudes y hasta “el modo de
caminar” vienen trascendiendo en cada generación por patrones hereditarios. Existen muchos
otros factores que determinan la herencia de un ser como lo son las anormalidades genéticas
y cromosomaticas, pues los genes a veces transmiten algunos defectos, también los
cromosomas; estos a veces notable físicamente como lo es el pie plano, el labio leporino, el
paladar hendido, el enanismo, etc. Todos estos defectos pueden ser transmitidos tanto por la
herencia dominante como por la recesiva.

Podemos afirmar también que en la herencia se incluyen las anormalidades genéticas con
cromosomas, ya que aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta. Muy rara
vez se producen errores, y el ADN nuevo solo cambia en una pequeña proporción. Un error de
este tipo recibe el nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN. Esta
modificación puede alterar seriamente las propiedades de la proteína resultante. Las
mutaciones pueden presentarse de manera espontánea o ser inducida por amenazas del
ambiente. Muchas enfermedades surgen cuando una predisposición heredada actúa como un
factor del ambiente, bien sea antes o después del nacimiento. Por ejemplo el síndrome de
down o triso mía del 21, antes llamado mongolismo, consiste en una malformación congénita
causada por una alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado
o grave. Quienes padecen esta enfermedad presentan estatura baja, cabeza redondeada,
frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto (pliegue de la
piel en la parte interna de los ojos), entre otras características. Su coeficiente intelectual varia
desde 20 hasta 60, sin embargo con educación especial y a temprana edad los pacientes
consiguen mejorar estos valores. El porcentaje o la media de nacimientos en enfermos del
síndrome de Down es de aproximadamente uno a dos por cada mil, y esto varia también con
la edad de la madre. De esta manera tenemos un ejemplo mas certero de lo que es la
herencia genética.

Después de entender todo lo anterior, que habla del ser humano cuya base en lo relativo a la
existencia esta determinada desde el momento de las concepción, es solo el cincuenta por
ciento de la historia. Sin embargo, aún no hemos hablado de la influencia que tiene el
ambiente en el desarrollo de un individuo. Los efectos de la herencia y el ambiente son
difíciles de separar, los mecanismos mediante los cuales opera el ambiente no pueden
describirse con tanta precisión como los de la herencia. Pues es el AMBIENTE quien
determina el otro cincuenta por ciento de la personalidad y rasgos característicos del ser, no
tan físicamente como la herencia genética pero sí en actitudes, costumbres y rasgos en el
ambiente donde se desenvuelve el ser. El ambiente prenatal y postnatal desempeña un
importante papel en lo que es y será un hombre. Es de saber que algunas características
físicas como color de ojos y el tipo de sangre son heredadas, pero otros rasgos relacionados
con la salud, la inteligencia y la personalidad están sujetos no sólo a la herencia genética sino
también al ambiente. Este tema ha sido muy cuestionado a través de los años, pero los
estudios hoy en día pueden afirmar que es posible aumentar la inteligencia de un bebe a
través de factores ambientales, que lo motiven para tal fin y a su vez se puede modificar el
ambiente para que sea lo mas apropiado y favorable posible y lograr tal fin. La incidencia de la
naturaleza y la crianza depende de múltiple factores, pero estas dos serán interminablemente
inseparables, siempre estarán tomadas de la mano para determinar a un individuo.

Un ejemplo tácito de la interacción de la herencia-ambiente es el alcoholismo, pues, es posible


que los alcohólicos nazcan con esa condición, no que se vuelvan alcohólicos. Existen
evidencias de que esta enfermedad viene de familia y de que un alto riesgo de padecerla se
origina en la interacción de factores tanto hereditarios genéticos como ambientales, de allí se
concluye que los hijos de alcohólicos son cuatro veces más propensos a desarrollar el
alcoholismo por sí mismo que los hijos de los que no lo son, respuesta esta al problema que
nos atañe con mucha frecuencia en la sociedad venezolana, sociedad con una cultura de
consumo masivo de alcohol. A parte de esta hipótesis comprobada está el factor ambiente
que es un alto determinante, pues si los hijos de dicho padre alcohólico se desenvuelven
también en un ambiente donde el alcohol puede llegar a ser un centro de atracción o que está
presente, las probabilidades de que sean o lleguen a ser alcohólicos son mucho mayor.

Existen también otros rasgos en el comportamiento del hombre en los que el ambiente incide
directamente como determinante y lo es la personalidad, pues son rasgos de comportamiento,
temperamento del ser, que, a parte de heredarlos se van modificando y aunando con el
ambiente donde este se desenvuelve. Otro es la esquizofrenia, que son trastornos o
desordenes mentales que se caracterizan por la perdida del sentido o contacto de la realidad y
que se presenta por lo general con alucinaciones, muchos estudios afirman que intervienen
elementos genéticos, pero también factores de tipo ambiental-cultural inciden en esta
enfermedad, una nueva patología conocida como el stress es un principio en el que estriba
esta enfermedad, las grandes emociones, las drogas como la marihuana y los desordenes
psiquiátricos de la infancia y la adultez por lo general de índole familiar.

El ambiente prenatal es de gran importancia también, pues en el ser afecta directamente el


ambiente donde se desenvuelve la madre durante el embarazo y los patrones de conducta
que ella posea, podemos mencionar asi, la nutrición, ingestión de drogas, cigarrillo, cafeína,
alcohol, drogas prescritas por médicos, y otros factores externos que también afectan al feto
en gestación como lo son los rayos X , el clima, golpes y caídas, la edad de la madre, la
contaminación y peligros ambientales.

Asi, es difícil determinar cuales son las contribuciones de las herencia al desarrollo, y cuales
las del medio ambiente, pero si se entiende que son ambas quienes determinan al individuo
en si, los rasgos físicos y mentales, la conducta y la inteligencia que reciben influencia
hereditaria y se complementan con el ambiente donde se desenvuelven.

También podría gustarte