Está en la página 1de 52

Módulo 1: Recurso Solar y Tecnologías

Unidad 1:
Radiación Solar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 2

Presentación:
En esta unidad introducimos todos los conceptos vinculados a la radiación solar,
recorremos los modelos matemáticos utilizados para el proceso del cálculo y estudiamos
las bases de datos con las que contamos hoy para introducir a dichos modelos.

El cálculo del recurso solar es una de las principales variables en el diseño de un sistema
solar. Una de las fuentes de mayor variabilidad en la determinación de la generación de
energía de un parque solar / sistema solar térmico es la variabilidad del recurso solar. Por
ende, resulta de máxima importancia estudiar los diferentes modelos de obtención de los
datos de radiación con las respectivas suposiciones y restricciones.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 3

Objetivos:
Que los participantes:
 Incorporen los diferentes conceptos relacionados a la radiación solar y la relación
geométrica entre la radiación y la superficie captación.

 Conozcan los diferentes modelos matemáticos utilizados; sepan cuáles bases de


datos pueden consultar para obtener los datos de radiación solar horizontal.

 Interpreten la secuencia de cálculo de la radiación solar en un plano inclinado.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 4

Bloques temáticos:
1. Radiación Solar.
2. Geometría Sol-Tierra.
3. Principales modelos de transposición.
4. Bases de datos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 5

Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de actividades que,
en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a tres comunidades de
aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.
Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades sugeridas y
compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones a


bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las actividades
realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

 El MEC es el modelo de E-learning colaborativo de nuestro Centro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 6

Tomen nota:

Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero siempre es
deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo
colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si bien las actividades
son opcionales, su realización es de vital importancia para el logro de los objetivos de
aprendizaje de esta instancia de formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las
actividades, por lo menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los
participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de cursos,
tendrá una actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay de todo,
cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas. Por eso, es
necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y búsquedas se encaminen a
la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos recolectados, no dejen de consultar
al profesor-tutor. También aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus
compañeros de curso y colegas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 7

1. Radiación Solar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 8

1. Radiación Solar
Para el desarrollo de las expresiones matemáticas se utiliza la siguiente
nomenclatura:

 G: Valor instantáneo de la radiación solar (irradiancia) W/m2

 I: Valor de la irradiación solar evaluado en una hora kWh/m2

 H: Valor de la irradiación solar evaluado en un día kWh/m2.día

Los valores medios serán con la misma nomenclatura, pero con una línea recta
horizontal sobre la letra. 𝐼, 𝐻, etc.

1.1. La constante SolarGsc

El sol puede ser considerado como un emisor de cuerpo negro a 5800 K. El


espectro emitido por el sol y efectivamente medido por diferentes medios soporta la
mencionada suposición (ver Figura 1.1.1). El valor de irradiancia que surge de la
integración de la energía medida en todas las longitudes de onda y que arrojan las
mediciones más aceptadas es de 1367 W/m2. Este valor se conoce como constante solar
y está definido como el valor de irradiancia solar que incide sobre una superficie
perpendicular a la dirección del haz de luz del sol. Dado que en el espacio exterior no hay
atmosfera, este valor solo se ve afectado por la variación de las distancias tierra-sol que
varían a lo largo del año.

Figura 1.1.1Irradiancia solar espectral W/m2.μm

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 9

1.2. Variación de la constante solar

Debido a la excentricidad de la órbita de la tierra que es de aproximadamente


3,3%, existe una dependencia de la constante solar con la distancia tierra-sol. Se
muestran a continuación dos modelos para obtener los valores de la constante solar para
cada día del año, a saber, el modelo de (Iqbal, 1983) y el modelo de (Spencer, 1971),
definidos por la ecuaciones ( 1.2.1) y ( 1.2.2) respectivamente, donde n es el día del año
Juliano siendo el día 1 el 1 de enero y el día 365 el 31 de diciembre:

360𝑛
𝐺𝑜𝑛 = 𝐺𝑠𝑐 1 + 0,033 𝑐𝑜𝑠 365
(Iqbal, 1983) ( 1.2.1)

𝐺𝑜𝑛 = 𝐺𝑠𝑐 1,00011 + 0,034221 cos 𝐵 + 0,00128 𝑠𝑒𝑛 𝐵 +


( 1.2.2)
0,000719 cos 2𝐵 + 0,000077 𝑠𝑒𝑛(2𝐵) (Spencer, 1971)

360
𝐵 = (𝑛 − 1) ( 1.2.3)
365

Los modelos se grafican en la Figura 1.2.1

Figura 1.2.1Variación de la irradiancia solar extraterrestre con el momento del año.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 10

1.3. Radiación Extraterrestre sobre Superficie Horizontal

La ecuación ( 1.2.1) indica la variación de la radiación solar extraterrestre


perpendicular en el tope de la atmósfera, en función del día del año.

El producto de la ecuación ( 1.2.1) y el 𝐜𝐨𝐬 𝛉𝐳 permite conocer la radiación


extraterrestre incidente en una superficie horizontal para cualquier momento del año entre
el amanecer y el atardecer, como lo indican las ecuaciones ( 1.3.1) y ( 1.3.2)

360𝑛 𝑊
𝐺𝑂 = 𝐺𝑠𝑐 1 + 0,033 𝑐𝑜𝑠 . cos θz 2 ( 1.3.1)
365 𝑚

360𝑛
𝐺𝑂 = 𝐺𝑠𝑐 1 + 0,033 𝑐𝑜𝑠 . sin δ sin ϕ
365 ( 1.3.2)
𝑊
∓ cos δ cos ϕ cos ω 2
𝑚

Para obtener la radiación extraterrestre sobre superficie horizontal durante el día,


Ho, se integra la ecuación ( 1.3.2) sobre el tiempo entre la salida y la puesta del sol,
obteniendo la ecuación ( 1.3.3)

 ω: Ángulo Horario, el cual es igual a cero al mediodía solar y adquiere un valor


de 15º de longitud por cada hora, siendo negativo en las mañanas y positivo en
las tardes. Por ejemplo, ω =-30º a las 10:00 y ω =+15º a las 13:00.

 𝛉𝐳 : es el ángulo cenital

 𝛅:ángulo de declinación

 𝛟: Ángulo de latitud

 n: es el número de día del año, por lo que 1 ≤ n ≤ 365.

Nota: en los puntos siguientes se definirá cada uno de estos ángulos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 11

24. 𝐺𝑠𝑐 360𝑛


𝐻𝑂 = 1 + 0,033 𝑐𝑜𝑠 . cos δ cos ϕ sin ω𝑠
𝜋 365
( 1.3.3)
𝜋ω𝑠 𝑘𝑊ℎ
+ sin δ sin ϕ
180 𝑚2 . 𝑑í𝑎

Un valor importante es HO, el cual puede evaluarse a partir de la ecuación ( 1.3.3)


seleccionando para cada mes, el día del año en el que la radiación diaria extraterrestre es
numéricamente igual en forma aproximada al valor medio en ese mes. Ver Tabla 2.1.1.

En la Figura 1.3.1 se observa la radiación solar extraterrestre para cada mes y


diferentes latitudes.

Figura 1.3.1Radiación Solar extraterrestre, Hemisferio Sur.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 12

1.4. Radiación Directa, difusa y reflejada

Radiación Directa HD: Energía radiante proveniente del sol, que llega a la
superficie terrestre sin interactuar con la atmosfera

Radiación Difusa Hd: Fracción de la radiación solar que interactúa con la


atmósfera en fenómenos de dispersión. La radiación dispersada por los
componentes atmosféricos que no tiene una direccionalidad definida se conoce
como radiación difusa y proviene de toda la bóveda celeste.

Radiación reflejada Hr: Radiación difusa reflejada por el suelo. Es función de las
propiedades del suelo.

Radiación Total Ht: Suma de las radiaciones difusa, directa y reflejada recibida
por una superficie.

Radiación GlobalH: Radiación solar comprendida en el espectro de 0,3 a 3


micrones.

1.5. Índice de claridad KT

El índice (o coeficiente) de claridad atmosférico es un valor que se obtiene a partir


del cociente entre la radiación solar que llega a la parte exterior de la atmósfera y la
radiación que llega a la superficie terrestre; este índice, nos permite estimar el valor de la
cantidad de energía que se disipa y se transforma en diferentes procesos por el paso de
la radiación y está físicamente relacionado con el camino de la radiación a través de la
atmósfera hasta incidir sobre una superficie a nivel terrestre o del mar.

El KT puede ser una relación de valores de potencia o de energía y valores medios.

 𝑘 𝑇 = 𝐺/𝐺0

 𝐾𝑇 = 𝐻ℎ /𝐻0

 𝐾𝑇 = 𝐻ℎ /𝐻0

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 13

2. Geometría Sol-Tierra

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 14

2. Geometría Sol Tierra


2.1. Declinación

La declinación define la altura solar/ángulo cenital del sol al mediodía solar, es


decir en el momento en que el sol está en el cenit, con respecto al plano del ecuador.

Figura 2.1.1Variación de la declinación a través del año

La declinación depende del día del año (n). A continuación se expone el modelo de
(Cooper, 1969), dado por la ecuación ( 2.1.1) y el modelo de (Spencer, 1971) dado por la
ecuación ( 2.1.2).

284 + 𝑛
𝛿 = 23,45 ∙ sin 360 ∙ ( 2.1.1)
365

𝛿 = (180/𝜋)(0,006918 − 0,399912 𝐶𝑂𝑆 𝐵 + 0,070257𝑆𝐸𝑁𝑂 𝐵


− 0,006758𝐶𝑂𝑆 2𝐵 + 0,000907𝑆𝐸𝑁𝑂 2𝐵 ( 2.1.2)
− 0,002697𝐶𝑂𝑆 3𝐵 + 0,00148𝑆𝐸𝑁𝑂 3𝐵 )

La Figura 2.1.2 muestra el cambio de la declinación a través de los distintos meses del año
para ambos modelos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 15

Figura 2.1.2 Variación de la declinación a través del año

Prácticamente no hay diferencias entre los modelos. La Tabla 2.1.1 muestra los
valores correspondientes para cada modelo desarrollado.

Tabla 2.1.1 Declinación para los días medios de cada mes

Mes Día medio n δ Spencer (1971) δ Cooper 1969


Enero 17 17 -20,89 -20,92
Febrero 16 47 -12,83 -12,95
Marzo 16 75 -2,14 -2,42
Abril 15 105 9,66 9,41
Mayo 15 135 18,80 18,79
Junio 11 162 22,93 23,09
Julio 17 198 21,27 21,18
Agosto 16 228 14,10 13,45
Septiembre 15 258 3,38 2,22
Octubre 15 288 -8,36 -9,60
Noviembre 14 318 -18,06 -18,91
Diciembre 10 344 -22,67 -23,05

Los modelos matemáticos analizados anteriormente de (Cooper, 1969), y de


(Spencer, 1971) que definen los valores de la declinación a lo largo del año, no poseen
una diferencia significativa. El modelo de (Spencer, 1971) es uno de los más aceptados
para realizar la estimación de los valores.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16

2.2. Altura/elevación solar αs

Es la altura angular del sol en el cielo medida desde la horizontal. La altura solar es
0° al amanecer y 90° cuando el sol está directamente en el cénit (lo que ocurre, por
ejemplo, en el ecuador en los equinoccios de primavera y otoño).

Figura 2.2.1Altura Solar

2.3. Cenit Solar θZ:

El ángulo cenital es el ángulo entre el Sol y la vertical. El ángulo cenital es el ángulo


complementario a la altura solar, se mide desde la vertical en lugar de desde la horizontal,
con lo que el ángulo cenital θZ= 90 ° - αs.

Figura 2.3.1Cenit Solar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 17

2.4. Acimut Solar ϒ𝐬:

El ángulo acimutal mide cuán desplazado está el sol respecto al Norte. Al


mediodía, este ángulo es cero (el sol está en el Norte). El ángulo acimutal para la hora de
salida del sol varía cada día del año.

Figura 2.4.1Acimut Solar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 18

2.5. Ángulo de Incidencia de Radiación Directa

Nota:

La intensidad de la luz del Sol que llega a la superficie terrestre (Irradiancia) disminuye
cuando el sol se aleja de la posición vertical (cenit). Esto ocurre para dos razones:

 Variaciones en la extensión del área radiada: Conforme el Sol se aleja del zenit (h <
90º) los rayos solares se proyectan sobre el plano aumentando el área irradiada
mientras se mantiene un flujo de energía constante.

 Longitud del camino recorrido. La longitud del camino que recorre el rayo de Sol
aumenta conforme disminuye la altura solar y como se desplaza a través de un
grosor más grande de atmósfera también aumenta la pérdida de energía por
absorción y reflexión.

 En la sección siguiente se detallan las fórmulas para tener en cuenta el ángulo de


incidencia del sol sobre el plano.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 19

2.5.1. Angulo de incidencia para superficies fijas

El ángulo de incidencia es el ángulo que forma la normal de la superficie de


captación con el ángulo cenital solar. Si el plano de captación es horizontal el valor del
ángulo de incidencia es igual al ángulo cenital. La relación entre el ángulo θ de incidencia
sobre un plano, con los demás ángulos está dada por la ecuación ( 2.5.1).

cos θ = sin δ sin ϕ cos β ∓ sin δ cos ϕ sin β cos ϒ𝑠


+ cos δ cos ϕ cos β cos ω
( 2.5.1)
∓ cos δ sin ϕ sin β cos ϒ𝑠 cos ω
+ cos δ sin β sin ϒ𝑠 sin ω

Dónde:

ω: Ángulo Horario, el cual es igual a cero al mediodía solar y adquiere un valor de


15º de longitud por cada hora, siendo negativo en las mañanas y positivo en las tardes.
Por ejemplo, ω = -30º a las 10:00 y ω = +15º a las 13:00.

 𝛟: Ángulo de latitud.

 𝛅: Ángulo de declinación.

 𝛃: Inclinación del plano de captación con respecto al plano horizontal.

 ϒ𝒔 : Ángulo de acimut solar, con respecto a la línea norte-sur.

Para el hemisferio sur se utilizan los signos + y - respectivamente, mientras que


para el hemisferio norte se usan los signos - y +.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20

2.5.2. Casos particulares

Varios casos particulares de la ecuación ( 2.5.1) son de interés para calcular


posteriormente la radiación en un plano inclinado y orientado arbitrariamente.

Superficie Horizontal: para este caso β=0º y θ= θz. Donde θz es el ángulo que
forma el haz de radiación directa con la normal al plano horizontal.

Ib,h = Ib,c

Ib θz =θ

β=0

Figura 2.5.1Plano horizontal

horizontal

cos θz = sin δ sin ϕ ∓ cos δ cos ϕ cos ω Normal β


( 2.5.2)
θ
Ib

Superficie inclinada hacia el ecuador: Cuando una superficie se encuentra


mirando hacia el ecuador, el ángulo acimutal de la misma es igual a cero, (ϒs = 0º).
Observando la Figura 2.5.2 el ángulo de incidencia
Normal θ es idéntico que en una superficie
horizontal ubicada en una latitud igual a (ϕ - β) para el hemisferio norte y (ϕ + β) para el
θ
I b
hemisferio sur. ϕ
ϕ-β
Ecuador

ϕ+β
horizontal
al ϕ
Normal β rm
No
θ
θ
Ib
Ib

Normal
al
θ rm
No
Ib θ
ϕ
ϕ-β Ib
Ecuador

ϕ+β
Figura 2.5.2Ángulo de incidencia en dos latitudes diferentes
al ϕ
rm
No
θ
Ib

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
al
rm
No
θ
Ib
p. 21

cos θ = sin δ sin(ϕ ∓ β) + cos δ cos(ϕ ∓ β) cos ω ( 2.5.3)

Superficie vertical orientada al ecuador: Cuando una superficie se encuentra


mirando hacia el ecuador, el ángulo acimutal de la misma es igual a cero, (ϒs = 0º).
También en este caso β = 90º.

cos θ = ∓ sin δ cos ϕ ∓ cos δ sin ϕ cos ω ( 2.5.4)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22

2.6. Factor geométrico Rb – Relación entre la radiación directa en


un plano inclinado y una superficie horizontal

El factor geométrico Rb, determina la relación entre la radiación directa sobre una
superficie inclinada 𝐺𝑏,𝑇 y la radiación directa sobre superficie horizontal 𝐺𝑏 para un
instante dado y fuera de la atmósfera. Para obtener el factor en la superficie terrestre,
debiera haber una corrección debido a la transmitancia de atmósfera, sin embargo, (Liu;
Jordan, 1962) sugirieron que el factor extraterrestre es una estimación bastante precisa.
Por lo tanto, el factor geométrico está dado por la ecuación ( 2.6.1):

𝐺𝑏,𝑇 𝐺𝑏,𝑛 cos θ cos θ


𝑅𝑏 = = = ( 2.6.1)
𝐺𝑏 𝐺𝑏,𝑛 cos θ𝑍 cos θ𝑍

Se remplazan las funciones coseno, como ilustra la ecuación ( 2.6.2)

sin δ sin(ϕ ∓ β) + cos δ cos(ϕ ∓ β) cos ω


𝑅𝑏 = ( 2.6.2)
sin δ sin ϕ + cos δ cos ϕ cos ω

Ib,h Ib,c
θ
Ib θz Ib
β

Figura 2.6.1 Ángulo cenital y ángulo entre la normal del plano inclinado y el haz de
radiación directa.

Lo que realmente nos interesa es el valor medio mensual de la radiación directa


sobre la superficie de captación. Para ello, es necesario integrar la ecuación ( 2.5.1) para
los periodos de tiempo apropiados. Es decir, desde la verdadera salida y puesta del sol
para la superficie horizontal y desde la salida y puesta de sol aparente para la superficie
inclinada. Integrando y considerando lo anterior se obtiene el factor geométrico medio
mensual de radiación sobre superficie inclinada para superficies orientadas al ecuador
como indica la ecuación ( 2.6.3)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23

π
cos(ϕ ∓ β) cos δ sin ω𝑠 + 180
ω𝑠 sen(ϕ ∓ β) sin δ
𝑅𝑏 = π
( 2.6.3)
cos ϕ cos δ sin ω𝑠 + 180
ω𝑠 sen ϕ sin δ

Dónde:

arcos (− tan ϕ tan δ)


ω𝑠 = min ( 2.6.4)
arcos (− tan(ϕ + β) tan δ)

“min” se refiere al valor mínimo que surge de resolver las dos expresiones que están
dentro de los corchetes.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24

2.7. Ángulo horario de salida y puesta del sol

De las ecuaciones anteriores es posible obtener el ángulo horario de puesta del sol
ωs y el de salida del sol ωr. Haciendo operaciones trigonométricas cuando θz = 90º, se
obtienen las expresiones ( 2.7.1) y ( 2.7.2)

sin ϕ sin δ
ωs = arcos − = arcos (− tan ϕ tan δ) ( 2.7.1)
cos ϕ cos δ

sin ϕ sin δ
ωr = −arcos − = −arcos (− tan ϕ tan δ) ( 2.7.2)
cos ϕ cos δ

2.8. Duración Teórica del día

Por razones de simetría, y teniendo en cuenta que cada hora realiza un barrido de
15º, se puede calcular también la longitud del día, es decir el máximo números de horas
de asoleamiento diario.

2 2
𝑁= ωs = arcos (− tan ϕ tan δ) ( 2.8.1)
15 15

2.9. Tiempo Solar

El tiempo solar es el tiempo basado en el aparente movimiento angular del Sol a


través del cielo, con el mediodía solar en el instante en que el Sol cruza el meridiano del
observador.

El tiempo solar es usado en todas las relaciones de ángulos solares y no coincide


con la hora local. Es necesario convertir el tiempo estándar a tiempo solar, (Beckman,
John A. and Duffie, William A., 2013) El tiempo solar se obtiene al aplicar dos
correcciones. La primera rectifica la diferencia entre el meridiano del observador y el
meridiano en el cual el tiempo estándar local está basado. La segunda corrección toma en
cuenta las variaciones de velocidad en la rotación de la Tierra a lo largo del año, ya que

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25

estas variaciones repercuten en el tiempo que le toma al Sol pasar por el meridiano del
observador. La diferencia en minutos establecida entre el tiempo solar y el tiempo
estándar se indica en la ecuación ( 2.9.1):

𝑡𝑠 − 𝑡𝑜 = 4 𝐿𝑟𝑒𝑓 − 𝐿𝑙𝑜𝑐 + 𝐸 ( 2.9.1)

Donde 𝑡𝑠 es el tiempo solar, 𝑡𝑜 el tiempo oficial, 𝐿𝑟𝑒𝑓 el meridiano estándar para la


zona de tiempo local y 𝐿𝑙𝑜𝑐 la longitud de la locación en cuestión.

La ecuación ( 2.9.2) de tiempo E establecida en minutos es determinada por (Iqbal,


1983) y (Spencer, 1971)

E = 229,2 (0,000075 + 0,01868 cos 𝐵 − 0,032077 sin 𝐵


( 2.9.2)
− 0,014615 cos 2𝐵 − 0,04089 sin 2𝐵

Donde B es el expuesto en la ecuación ( 1.2.3) establecida en grados y n es el


número de día del año, por lo que 1 ≤ n ≤ 365.

En la Figura 2.9.1 se puede observar la ecuación del tiempo en función del día del
año.

Figura 2.9.1Ecuación del Tiempo

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 26

3. Principales modelos de transposición

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 27

3. Principales modelos de transposición

3.1. Estimación de la Media Mensual de la Radiación Solar Diaria

Los datos de mediciones reales de radiación solar son sin duda la mejor fuente de
información. Sin embargo, es frecuente no contar con los mismos y necesario estimar la
media mensual a partir de otras mediciones existentes.

Utilizando la información de radiación de las bases de datos (se detallarán en el


capítulo siguiente las bases de datos existentes en la Argentina), el paso que sigue es
realizar el cálculo de la irradiación directa y difusa media mensual para la orientación e
inclinación del sistema que se está analizando.

3.2. Componentes directa y difusa de la radiación media


mensual.

Es importante en el estudio de la energía solar, poder separar la cantidad de


radiación total recibida en sus distintas componentes (directa, difusa y reflejada). Lo más
importante es poder estimar qué parte de la radiación total corresponde a radiación difusa
ya que la componente reflejada es una función lineal de la radiación total dependiendo
solo de la reflectividad (albedo) del suelo. Para este trabajo es fundamental modelar todas
las variantes y elegir la más pertinente.

Con respecto a esto, diversos autores han encontrado correlaciones entre la media
mensual del factor de transparencia atmosférica, 𝐾𝑇 y la proporción de radiación solar
difusa mensual recibida, 𝐻𝑑 / 𝐻.

3.2.1. Correlación de Liu y Jordan (1960)

En el trabajo de Liu y Jordan se ajustó experimentalmente una curva a los valores


de 𝐻𝑑 / 𝐻 y 𝐾𝑇 para obtener la siguiente correlación

𝐻𝑑 2 3
𝐾𝑑 = = 1, 390 − 4,027 𝐾𝑇 + 5,531 𝐾𝑇 − 3,108 𝐾𝑇 ( 3.2.1)
𝐻

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 28

3.2.2. Correlación de Page (1961)

La radiación solar difusa puede ser estimada por una fórmula empírica que
correlaciona la componente difusa de radiación solar media a la media mensual de la
radiación solar terrestre total diaria.

El modelo de regresión lineal se indica en la siguiente ecuación:

𝐻𝑑
𝐾𝑑 = = 1 − 1,13 𝐾𝑇 ( 3.2.2)
𝐻

3.2.3. Correlación de Iqbal (1979)

Posteriormente Iqbal propuso en base a los datos de Toronto (43º48’N) - Montreal


(45º30’N) la siguiente correlación:

𝐻𝑑
𝐾𝑑 = = 0,958 − 0,952𝐾𝑇 ( 3.2.3)
𝐻

3.2.4. Correlación de Collares-Pereira y Rabl (1979)

Esta correlación incluye un factor de estacionalidad que se expresa en función del


ángulo horario de puesta de sol para el día medio del mes, 𝜔𝑠 , según se expone en la
siguiente ecuación:

𝐻𝑑
𝐾𝑑 = = 0,775 + 0,00606 𝜔𝑠 − 90 − 0,505 + 0,00455 𝜔𝑠 − 90 cos⁡
(115𝐾𝑇
𝐻 ( 3.2.4)
− 103)

3.2.5. Correlación de Erbs, Duffie y Beckman (1982)

Erbs también incluyó una estacionalidad. Para invierno, se obtienen menores


fracciones difusas debido a la menor humedad ambiental y menor cantidad de partículas
en suspensión en el aire. A continuación, se exponen las ecuaciones:

Para 𝜔𝑠 ≤ 81,4º 𝑦 0,3 ≤ 𝐾𝑇 ≤ 0,8

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 29

𝐻𝑑 2 3
𝐾𝑑 = = 1, 391 − 3,560 𝐾𝑇 + 4,189 𝐾𝑇 − 2,137 𝐾𝑇 ( 3.2.5)
𝐻
Para 𝜔𝑠 > 81,4º 𝑦 0,3 ≤ 𝐾𝑇 ≤ 0,8

𝐻𝑑 2 3
𝐾𝑑 = = 1, 311 − 3,022 𝐾𝑇 + 3,427 𝐾𝑇 − 1,821 𝐾𝑇 ( 3.2.6)
𝐻

3.2.6. Resumen de Correlaciones de fracción difusa media

En la siguiente figura se resumen los distintos modelos de correlación

Figura 3.2.1Modelos de radiación difusa media

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 30

En la siguiente figura se resumen los distintos modelos de correlación

Tabla 3.2.1 Diferentes Modelos de fracción difusa media mensual.

Erbs,
Liu y Collares
Page Klein y Iqbal
KT jordan Pereyra NASA*
(1961) Duffie (1979)
(1960) Rabl (1979)
(1982)
0,1 0,32 0,37 0,42 0,37 0,42 0,36
0,2 0,78 0,77 0,77 0,83 0,77 0,80
0,3 0,60 0,66 0,66 0,66 0,67 0,67
0,4 0,47 0,55 0,55 0,53 0,58 0,55
0,5 0,37 0,44 0,46 0,43 0,48 0,43
0,6 0,29 0,32 0,39 0,34 0,39 0,32
0,7 0,22 0,21 0,34 0,25 0,29 0,21
0,8 0,12 0,10 0,30 0,15 0,20 0,11
0,9 0,32 0,37 0,42 0,37 0,42 0,36
1,0 0,32 0,37 0,42 0,37 0,42 0,36

Nuevamente todos los métodos mencionados presentan valores similares. El modelo de


Collares-Pereira y Rabl (1979) es uno de los más utilizado a nivel mundial.

3.2.7. Cálculo de la componente directa a partir de la difusa

Anteriormente se analizaron distintos métodos para obtener el 𝐾𝑑 .Por lo tanto ahora


se puede calcular 𝐻𝑑 de la siguiente manera:

𝐻𝑑 = 𝐾𝑑 𝐻

Y finalmente la componente directa se obtiene por diferencia, como se observa a


continuación:

𝐻𝑏 = 𝐻 − 𝐻𝑑

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 31

3.3. Estimación de la radiación horaria a partir de datos diarios

Al igual que con la estimación de la radiación difusa a partir de la radiación total,


esto no es un proceso exacto. Por ejemplo, los valores de radiación total diaria en el
intervalo medio entre día claro y completamente nublado pueden variar por diversas
circunstancias, tales como las nubes intermitentes pesadas, ligeras o continuas, etc. No
hay manera de determinar estas circunstancias en los valores totales diarios.

Los estudios estadísticos de la distribución del tiempo de radiación total en


superficies horizontales a través del día, a partir de datos promedio mensuales para un
número de estaciones, han llevado a la conclusión de que la relación del total cada hora a
radiación total diaria, se comporta como una función de la duración del día y la hora en
cuestión, según se muestra en la siguiente ecuación

𝐼 𝜋 cos 𝜔 − cos 𝜔𝑠
𝑟𝑡 = = (𝑎 + 𝑏 cos 𝜔) 𝜋𝜔 ( 3.3.1)
𝐻 24 sin 𝜔𝑠 − 𝑠 cos 𝜔𝑠
180

En la ecuación anterior𝜔 es el ángulo horario en grados para a hora en cuestión y


𝜔𝑠 es el ángulo en grados del atardecer. Los coeficientes a y b están dados por las
siguientes expresiones:

𝑎 = 0,409 + 0,5016 sin( 𝜔𝑠 − 60) ( 3.3.2)

𝑏 = 0,6609 − 0,4767 sin( 𝜔𝑠 − 60) ( 3.3.3)

Para el caso de la razón entre la radiación difusa horaria con respecto a la


radiación difusa diaria, queda definido con la siguiente ecuación:

𝐼𝑑 𝜋 cos 𝜔 − cos 𝜔𝑠
𝑟𝑑 = =
𝐻𝑑 24 sin 𝜔𝑠 − 𝜋 𝜔 𝑠 cos 𝜔𝑠 ( 3.3.4)
180

3.4. Radiación en superficies inclinadas: Cielo Isotrópico

Se puede suponer según lo sugerido por (Hottel; Woertz, 1942) que la combinación
de radiación difusa y la radiación terrestre reflejada es isotrópica. Con esta suposición, la

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 32

suma de estas dos componentes sobre la superficie inclinada es la misma


independientemente de su orientación, y la radiación total sobre la superficie inclinada es
la suma de la radiación directa calculada como 𝐼𝑏 𝑅𝑏 y la difusa sobre una superficie
horizontal 𝐼𝑑 . Esto representa una mejora sobre la suposición de que toda la radiación
puede ser tratada como directa, pero como se desarrollará más adelante, existen mejores
métodos.

Una mejora en este modelo, el modelo difuso isotrópico, fue desarrollada por (Liu;
Jordan, 1963). La radiación en la superficie inclinada se consideró como la suma de tres
componentes: radiación solar directa, difusa isotrópica y reflejada de forma difusa desde
el suelo. La siguiente ecuación determina estas relaciones evaluado en forma horaria.

1 + cos β 1 − cos 𝛽
𝐼𝑇 = 𝐼𝑏 𝑅𝑏 + 𝐼𝑑 + 𝐼𝜌 ( 3.4.1)
2 2

3.5. Radiación promedio en superficies inclinadas: Cielo


Isotrópico
3.5.1. Modelo Liu – Jordan

Se considera que la radiación sobre la superficie inclinada se puede separar en tres


componentes y por lo tanto en tres factores de corrección: radiación directa (𝑅𝑏 ), radiación
difusa (𝑅𝑑 ) y radiación reflejada difusamente por el suelo (𝑅𝑟 ) Entonces, la radiación
incidente media sobre el plano inclinado 𝐻T, se puede expresar con la siguiente ecuación:

𝐻T = 𝐻b . 𝑅𝑏 + 𝐻d . 𝑅𝑑 + 𝐻r . 𝑅𝑟 ( 3.5.1)

El cálculo de 𝑅𝑏 fue desarrollado anteriormente.

La corrección angular para la componente difusa depende de la distribución de ésta


en el cielo, la cual generalmente no se conoce con exactitud. Esta distribución depende
del tipo, extensión y localización de las nubes, así como también de otros componentes
atmosféricos que generan la dispersión de la radiación solar.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 33

Sin embargo, asumiendo que tanto la radiación difusa como la reflejada son
isotrópicas (cuando se tiene una nubosidad uniforme o cuando la atmósfera presenta una
alta turbiedad) se puede utilizar como una aproximación general suficientemente precisa.
Bajo este supuesto, la radiación difusa proviene de todas direcciones y con la misma
intensidad. Luego, lo único que influye en la cantidad de radiación difusa que recibe una
superficie inclinada es la porción de cielo que observa. Para superficies horizontales, las
mismas observan el 100% posible del cielo y por lo tanto se recibe la totalidad de la
radiación difusa. Por otro lado, para superficies inclinadas en 90º, sólo se recibe el 50%
de la radiación difusa al ver sólo esa porción del cielo. Esto se puede expresar con la
siguiente ecuación que corresponde al factor de corrección:

1 + cos β
𝑅𝑑 = ( 3.5.2)
2

La corrección angular para la componente reflejada se obtiene al suponer un


albedo (o reflectividad ρ que corresponde a la proporción reflejada de la radiación total
recibida) del suelo y al razonar de manera análoga a como se hizo para la componente
difusa (también se supone que la radiación reflejada es isótropa). Es decir, cuando la
superficie tiene una inclinación de 90º se recibe la mitad de la radiación total reflejada, ya
que el captador ve tan solo la mitad del suelo que lo rodea.

Análogamente, para captadores horizontales, no se tiene radiación reflejada ya que


no se ve nada del suelo en esa posición. Esto es modelado por el factor de corrección
expresado en la siguiente ecuación:

1 − cos β
𝑅𝑟 = ( 3.5.3)
2

Luego, suponiendo la isotropía de la radiación tanto difusa como reflejada, la


radiación solar media mensual recibida en una superficie inclinada y libre de sombras
puede ser expresada según la siguiente ecuación:

1 + cos 𝛽 1 − cos 𝛽
𝐻 𝑇 = 𝐻𝑏 𝑅𝑏 + 𝐻𝑑 + 𝐻𝜌 ( 3.5.4)
2 2

Si se divide en ambos términos de la ecuación por𝐻 se obtiene la siguiente relación


entre la radiación media sobre la superficie inclinada y la radiación global media para una
superficie horizontal.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 34

𝐻𝑇 𝐻𝑑 𝐻𝑑 1 + cos 𝛽 1 − cos 𝛽
𝑅= = 1− 𝑅𝑏 + +𝜌 ( 3.5.5)
𝐻 𝐻 𝐻 2 2

El valor de 𝐻𝑑 / 𝐻 es una función de 𝐾𝑇 de acuerdo a lo expuesto anteriormente. El


albedo toma valores muy diferentes dependiendo del tipo de suelo, por ejemplo, 0,7 para
superficies reflectantes, 0,6 para nieve, etc. El valor de 0,2 suele utilizarse para la mayoría
de las superficies) (Beckman, John A. and Duffie, William A., 2013). Con esto, se tiene
todo lo necesario para resolver la ecuación anterior.

El modelo descripto anteriormente funciona solamente para superficies inclinadas


mirando hacia el ecuador, es decir, con acimut 0°.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 35

3.5.2. Modelo KT (Klein – Theilacker)

El método, también llamado método K-T, propone que el valor a largo plazo del
factor de corrección 𝑅 puede ser calculado integrando la irradiancia 𝐺𝑇 sobre una
superficie inclinada, y G sobre superficie horizontal, desde la salida y hasta la puesta de
sol para todos los días de cada mes y para varios años, para sumar todo al final como se
indica en la siguiente ecuación:
𝑁
𝑡 𝑠𝑠
𝑡 𝑠𝑟
𝐺𝑇 𝑑𝑡
𝑑í𝑎 =1
𝑅= 𝑁 ( 3.5.6)
𝑡 𝑠𝑠
𝑡 𝑠𝑟
𝐺𝑑𝑡
𝑑í𝑎=1

La resolución de las integrales anteriores para una superficie de cualquier


orientación entrega el factor de corrección buscado como se indica en la siguiente
ecuación. Es importante notar que para orientaciones distintas a 𝛾 = 0º ó 𝛾 = 180º , los
tiempos de salida y puesta de sol para la superficie inclinada no son simétricos respecto
del mediodía solar.

𝐻𝑑 1 + cos 𝛽 1 − cos 𝛽
𝑅=𝐷+ +𝜌 ( 3.5.7)
𝐻 2 2

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 36

Dónde

max 0; 𝐺 𝜔𝑠𝑠 , 𝜔𝑠𝑠 , 𝑠𝑖 𝜔𝑠𝑠 ≥ 𝜔𝑠𝑟


D= ( 3.5.8)
max(0; 𝐺 𝜔𝑠𝑠 , −𝜔𝑠 + 𝐺 𝜔𝑠 , 𝜔𝑠𝑟 , 𝑠𝑖𝜔𝑠𝑟 ≤ 𝜔𝑠𝑠

1 𝑏𝐴 𝜋
𝐺 𝜔1 , 𝜔2 = − 𝑎´𝐵 𝜔1 − 𝜔2
2𝑑 2 180
+ 𝑎´𝐴 − 𝑏𝐵 sin 𝜔1 − sin 𝜔2
− 𝑎´𝐶 cos 𝜔1 − cos 𝜔2
( 3.5.9)
𝑏𝐴
+ sin 𝜔1 𝑐𝑜𝑠 𝜔1 − sin 𝜔2 𝑐𝑜𝑠 𝜔2
2
𝑏𝐶
+ 𝑠𝑖𝑛2 𝜔1 − 𝑠𝑖𝑛2 𝜔2
2

𝐻𝑑
𝑎´ = 𝑎 − ( 3.5.10)
𝐻

La integración de la ecuación (3.5.7) comienza a la salida del sol sobre el plano


inclinado o sobre el plano horizontal, lo que suceda más tarde. La integración termina en
la puesta de sol sobre el plano inclinado o sobre el plano horizontal, lo que suceda antes.
Los ángulos horarios de salida y puesta del sol para el plano inclinado se obtienen de la
ecuación ( 2.5.1) fijando 𝜃 = 90º La solución de esto es una ecuación cuadrática que da
dos valores para 𝜔 (que deben estar entre ±𝜔𝑠 ). Los signos de 𝜔𝑠𝑟 y 𝜔𝑠𝑠 dependen de la
orientación de la superficie como se expresa en las siguientes ecuaciones:

𝐴𝐵 + 𝐶 𝐴2 − 𝐵2 + 𝐶2
𝜔𝑠𝑟 = min 𝜔𝑠 ; cos−1 ( 3.5.11)
𝐴 2 + 𝐶2

− 𝜔𝑠𝑟 , 𝑠𝑖 𝐴 > 0 𝑦 𝐵 > 0 ó 𝐴 ≥ 𝐵


𝜔𝑠𝑟 = ( 3.5.12)
+ 𝜔𝑠𝑟 , 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 37

𝐴𝐵 − 𝐶 𝐴2 − 𝐵2 + 𝐶2
𝜔𝑠𝑠 = min 𝜔𝑠 ; cos−1 ( 3.5.13)
𝐴 2 + 𝐶2

+ 𝜔𝑠𝑠 , 𝑠𝑖 𝐴 > 0 𝑦 𝐵 > 0 ó 𝐴 ≥ 𝐵


𝜔𝑠𝑠 = ( 3.5.14)
− 𝜔𝑠𝑠 , 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜

Dónde:

𝐴 = cos 𝛽 + tan ϕ cos ϒ sin 𝛽 ( 3.5.15)

𝐵 = cos 𝜔𝑠 cos 𝛽 + tan δ sin 𝛽 cos ϒ ( 3.5.16)

sin 𝛽 sin ϒ
𝐶= ( 3.5.17)
cos ϕ

a = 0, 409 + 0, 5016 sin(ω𝑠 − 60) ( 3.5.18)

b = 0, 6609 − 0, 4767 sin(ω𝑠 − 60) ( 3.5.19)

𝜋ω𝑠
𝑑 = sin ω𝑠 − cos ω𝑠 ( 3.5.20)
180

Con este modelo, se puede obtener la radiación media mensual para distintas
orientaciones e inclinaciones para cada mes con la siguiente ecuación:

𝐻T = 𝐻𝑅 ( 3.5.21)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 38

3.6. Radiación en superficies inclinadas: Cielo anisotrópico

Los modelos de radiación que consideran la radiación difusa como isotrópica son
sencillos de resolver, pero subestiman la radiación total en el plano inclinado. Sin
embargo, han sido desarrollados modelos mejorados, que tienen en cuenta la
componente difusa circunsolar y/o la componente difusa proveniente del horizonte en el
sumatorio total sobre la superficie inclinada como se esquematiza en la siguiente figura:

Figura 3.6.1Radiación directa, difusa y reflejada sobre una superficie inclinada.

3.6.1. Modelo HD (Hay and Davies)

(Hay; Daves, 1980) Este modelo considera que una fracción de la difusa proviene
desde la misma dirección que el haz de radiación directa y el resto es proveniente de toda
la bóveda celeste.

Este modelo, de ahora en más HD, se basa entonces en la suposición de que toda
la radiación difusa puede ser representada por dos componentes difusas; la componente
isotrópica y la circunsolar. Por lo tanto, la radiación difusa para una superficie inclinada se
expresa según las siguientes ecuaciones:

𝐼𝑑 ,𝑇 = 𝐼𝑇,𝑑,𝑖𝑠𝑜 + 𝐼𝑇,𝑑,𝑐𝑠 ( 3.6.1)

1 + cos β
𝐼𝑑 ,𝑇 = 𝐼𝑑 1 − 𝐴𝑖 + Ai R𝑏 ( 3.6.2)
2

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 39

Donde Ai es un índice de anisotropía, el cual es una función de la transmitancia de


la atmósfera para la radiación directa.

𝐼𝑏𝑛 𝐼𝑏
𝐴𝑖 = = ( 3.6.3)
𝐼0𝑛 𝐼0

El índice de anisotropía determina una porción de la radiación difusa horizontal que


ha de ser tratados como dispersa, la cual se considera con el mismo ángulo que la
radiación directa. Se supone que el saldo de la difusa es isotrópico. En condiciones
claras, Ai será alto, y la mayoría de la difusa se supone que será dispersa. Cuando no hay
radiación directa, Ai será cero, la componente difusa calculada será completamente
isotrópica, y el modelo se convierte en isotrópico también.

La radiación total sobre una superficie inclinada queda determinada para este
modelo por la siguiente expresión:

1 + cos β 1 − cos 𝛽
𝐼𝑇 = (𝐼𝑏 + 𝐼𝑑 𝐴𝑖 )𝑅𝑏 + 𝐼𝑑 1 − 𝐴𝑖 + 𝐼𝜌 ( 3.6.4)
2 2

3.6.2. Modelo HDKR (Hay, Davies, Klucher and Reindl)

El método de Hay-y-Davies para el cálculo de IT no es mucho más compleja de lo


que el modelo isotrópico y conduce a estimaciones levemente más elevadas de la
radiación en superficies inclinadas. (Reindl; Beckman, 1990) Y otros indican que los
resultados obtenidos con este modelo son una mejora sobre el modelo isotrópico. Sin
embargo, no tiene en cuenta la radiación difusa proveniente desde el horizonte. (Temps;
Coulson, 1977) Representan este valor para días claros con un factor de corrección de 1
+ Sin3 (β/2) dentro del término de la radiación difusa. (Klucher, T.M., 1979) Modificó este
factor de corrección por un factor de modulación f de modo que tenga la forma 1 + f Sin3
(β/2) para contemplar la nubosidad. (Reindl; Beckman, 1990b) Han modificado el modelo
Hay-y-Davies por la adición de un término como el de Klucher, como lo indica la siguiente
ecuación:

1 + cos β 𝛽
𝐼𝑑,𝑇 = 𝐼𝑑 1 − 𝐴𝑖 1 + 𝑓 𝑠𝑒𝑛 sin3 + 𝐴 𝑖 𝑅𝑏 ( 3.6.5)
2 2

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 40

Por lo tanto, el modelo HDKR (debido a los apellidos de sus autores) de radiación
total en el plano inclinado teniendo en cuenta la adición de estos queda expresado en la
siguiente ecuación:

1 + cos β 𝛽 1 − cos 𝛽
𝐼𝑇 = (𝐼𝑏 + 𝐼 𝐴𝑖 )𝑅𝑏 + 𝐼𝑑 1 − 𝐴𝑖 1 + 𝑓 𝑠𝑒𝑛 sin3 + 𝐼𝜌 ( 3.6.6)
𝑑 2 2 2

Donde Aise explicó en el punto anterior y f:

𝐼𝑏
𝑓= ( 3.6.7)
𝐼

3.6.3. Modelo Pérez

Este modelo profundiza aún más el análisis de las componentes de la radiación


difusa para superficies inclinadas como se expone en la siguiente ecuación:

1 + cos β 𝑎
𝐼𝑑,𝑇 = 𝐼𝑑 1 − 𝐹1 + 𝐹1 + 𝐹2 sin 𝛽 ( 3.6.8)
2 𝑏

Donde F1 es un coeficiente de brillo circunsolar y F2 es un coeficiente de brillo del


horizonte, a y b son términos que tienen en cuenta los ángulos de incidencia del cono de
radiación circunsolar en las superficies inclinadas y horizontales. La radiación circunsolar
se considera que es de una fuente puntual en el sol. Los términos a y b se determinan con
la siguiente ecuación:

𝑎 = max⁡
(0, cos 𝜃), 𝑏 = max⁡
(cos 85 , cos 𝜃𝑧 ), ( 3.6.9)

Con estas definiciones, a / b se convierte en Rb para la mayoría de horas en las


que los captadores tienen una salida útil.

Los coeficientes de brillo F1 y F2 son funciones de tres parámetros que describen


las condiciones del cielo:

 El ángulo cenital θz

 Un índice de claridad ε (es una función de la radiación difusa Id, del ángulo
cenital θzy de la radiación normal directa Ib, n.Siguiente ecuación:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 41

𝐼𝑑 +𝐼𝑏 ,𝑛
+ 5.535 𝑥 10−6 𝜃𝑧3
𝐼𝑑 ( 3.6.10)
𝜀=
1 + 5.535 𝑥 10−6 𝜃𝑧3

 Un índice de brillo Δ (es una función de la m masa de atmósfera, de la


radiación difusa y de la radiación extraterrestre normal). Siguiente Ecuación:

𝐼𝑑
∆= 𝑚 ( 3.6.11)
𝐼𝑜𝑛

Los coeficientes de brillo F1 y F2 son funciones de coeficientes derivados


estadísticamente para diferentes rangos de valores de ε. Un conjunto de estos
coeficientes recomendado por el autor (Perez, 1990) se observa en la siguiente tabla

Tabla 3.6.1 Coeficientes de brillo. Modelo de cielo anisotrópico de Pérez

Range of ε f 11 f 12 f 13 f 21 f 22 f 23
1 1,065 -0,008 0,58 -0,062 -0,06 0,072 -0,022
1,065 1,23 0,13 0,683 -0,151 -0,019 0,066 -0,029
1,23 1,5 0,33 0,487 -0,221 0,055 -0,064 -0,026
1,5 1,95 0,568 0,187 -0,295 0,109 -0,152 0,014
1,95 2,8 0,873 -0,392 -0,362 0,226 -0,462 0,001
2,8 4,5 1,132 -1,237 -0,412 0,288 -0,823 0,056
4,5 6,2 1,06 -1,6 -0,359 0,264 -1,127 0,131
6,2 ∞ 0,678 -0,327 -0,25 0,154 -1,377 0,251

Las siguientes ecuaciones son para el cálculo de F1 y F2:

𝜋𝜃𝑧
𝐹1 = max⁡0, 𝑓11 + 𝑓12 ∆ + 𝑓 ( 3.6.12)
180 13

𝜋𝜃𝑧
𝐹2 = 𝑓21 + 𝑓22 ∆ + 𝑓 ( 3.6.13)
180 23

Este conjunto de ecuaciones del modelo Pérez permite el cálculo de las tres
componentes difusas en la superficie inclinada. Queda por añadir la componente directa y
reflejada. La radiación total, como se puede observar en la siguiente ecuación, en la

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 42

superficie inclinada, incluye cinco términos: radiación directa, la difusa isótropa, la


circunsolar difusa, la difusa proveniente del horizonte y la radiación reflejada.

1 + cos β 𝑎 1 − cos 𝛽
𝐼𝑇 = 𝐼𝑏 𝑅 𝑏 + 𝐼𝑑 1 − 𝐹 1 + 𝐼𝑑 𝐹 1 + 𝐼𝑑 𝐹2 sin 𝛽 + 𝐼𝜌 ( 3.6.14)
2 𝑏 2

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 43

4. Bases de datos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 44

4.1. Bases de Datos de Radiación Solar en Argentina


4.1.1. Situación

La Red Solarimétrica, publicó 13 Boletines semestrales de datos de radiación solar


global desde 1979 hasta 1985. En 1987 la entonces Comisión Nacional de
Investigaciones Espaciales publicó, en base a información de la Red Solarimétrica, las
“Tablas de datos meteorológicos para 118 localidades de la Argentina” (Pracchia, Fabris,
& Rapallini, 1987) que luego fueron sistematizadas y cargadas en soporte magnético por
MR-Consultores en planillas electrónicas en formato Excel. En 1997 Hugo Grossi
Gallegos y Raúl Righini elaboraron un conjunto de cartas a nivel de superficie del campo
de la radiación solar global en Argentina, para lo cual se procesó toda la información
disponible en el país, evaluándose la precisión y validez de los resultados obtenidos.

Está en marcha una red universitaria de medición de radiación solar entre la UTN y
la Universidad de Lujan con apoyo de la SECyT, que se espera ampliar con otros aportes,
y que permitirá obtener datos actualizados y con continuidad.

Bases de datos de radiación Solar Horizontal

Datos
Argentina Internacional
Manuales

Pracchia,
A.Fabris y
GROSSI GALLEGOS - RIGHINI DATOS NASA
A.Rapallini
(PFR)

Para Los
Cartas de Tablas de mismos
irradiación irradiación Para toda la puntos que
global diaria global diaria argentina las 118
(GGCA) (GGCD) estaciones
(Praccia)

Figura 4.1.1Bases de Datos de Radiación Solar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 45

4.2. Datos – Grossi Gallegos – Righini – Tablas del CD (GGCD)

La base de datos oficial existente es el “Atlas de Energía Solar de La República


Argentina” (Grossi Gallegos & Righini, 2007). (De ahora en más para nombrar esta base
de datos se utiliza el acrónimo GGCD) El mismo ha sido el resultado del procesamiento
de todos los datos disponibles hasta el 1997, provenientes de 28 estaciones
piranométricas, estimaciones obtenidas a partir de información meteorológica terrestre de
24 estaciones heliográficas, complementada con la de los países vecinos evaluándose la
precisión y validez de los resultados. Las tablas que se muestran en el Atlas, tienen 52
estaciones con datos de radiación y 112 estaciones con datos de Heliofanía.

Figura 4.2.1Bases de Datos de Radiación Solar Grossi Gallegos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 46

En la sección de LIBRO podrán acceder ATLAS DE ENERGIA SOLAR


DE LA REPUBLICA ARGENTINA.

4.3. Datos – J.Pracchia, A.Fabris y A.Rapallini – (PFR)

Anteriormente al gran trabajo de compilación de Grossi Gallegos, la base más


utilizada era la que se publicó en ASADES 1987, “Tablas de datos meteorológicos para
118 Localidades de la República Argentina necesarios para el Dimensionamiento de
sistemas solares” (Pracchia, Fabris, & Rapallini, 1987). Estas sirvieron como base para el
trabajo de Grossi Gallegos y Raúl Righini.

4.4. Datos NASA

Esta base de datos online, elaborada por la (NASA, s.f.); permite extraer una
amplia variedad de datos meteorológicos estimados satelitalmente a lo largo de todo el
mundo. Introduciendo las coordenadas geográficas se pueden extraer los datos
promedios de radiación solar global para cualquier lado de la argentina. El método de
extracción que se utiliza en el presente trabajo, consiste en tomar los datos de radiación
para los lugares en donde se encuentran las estaciones meteorológicas que han sido
consideradas en los trabajos de (Grossi Gallegos & Righini, 2007) y (Pracchia, Fabris, &
Rapallini, 1987).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 47

4.4.1. Obtención de la Radiación global NASA

Se debe ingresar a la siguiente página:

 https://power.larc.nasa.gov/

En donde se podrá ver la siguiente pantalla:

Se debe ingresar a:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 48

Ingresar los datos de Latitud y longitud, con el signo negativo indicando que es el
hemisferio sur, y la longitud es al Oeste del Meridiano de Greenwich.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 49

Ejemplo para La Plata:

 Latitude: -34.5 (en lugar de coma, colocar un punto para los decimales)
 Longitude: - 58

Seleccionar “Solar irradiance for equator facing tilted Surface”, y luego seleccionar
“submit”.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 50

Esto luego se puede pasar a un Excel, y posteriormente graficar.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 51

Bibliografía utilizada y sugerida


Libros y otros manuscritos
Beckman, John A. and Duffie, William A. Solar Engineering of Thermal Processes. United
State of America: WILEY. (2013)

Grossi Gallegos, H., & Righini, R. (2007). Atlas de Energía Solar de La República
Argentina.

Iqbal.. A study of Canadian diffuse and total solar radiation data - Monthly average daily
horizontal radiation - (Vol. 22). (1979)

Liu; Jordan. The Long-Term Average Performance. (1963)

Liu; Jordan.. Daily Insolation on Surfaces Tilted Toward the Equator. (1962)

Liu; Jordan.. The Interrelationship and Characteristic Distribution of Direct, Diffuse and
Total Solar Radiation. (1960)

NASA, r. 6. (s.f.). Surface meteorology and Solar Energy. Recuperado el Marzo de 2014,
de https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/sse.cgi?rets@nrcan.gc.ca

Perez. Modeling Daylight Availability and Irradiance Components from Direct and Global
Irradiance.(1990)

Pracchia, J., Fabris, A., & Rapallini, A. (1987). Tablas de datos meteorológicos para 118
Localidades de la República Argentina necesarios para el Dimensionamiento de
sistemas Solares.

Wallace, Cristian L.Tesis de Maestría en Energías Renovables: Cálculo y elaboración de


los discos de irradiación solar para su uso como herramienta de gestión en
políticas provinciales para la promoción de la energía solar en la república
argentina. Buenos Aires, 2017

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 52

Lo que vimos:
En esta unidad estudiamos los fundamentos de la radiación solar y desglosamos los
modelos matemáticos utilizados para poder calcular la radiación solar en un plano
inclinado.

También presentamos las bases de datos disponibles en el país, para utilizar los de
radiación solar en caso de no contar con mediciones reales.

Lo que viene:
En la próxima unidad estudiaremos los diferentes tipos de módulos fotovoltaicos, las
principales marcas y, datos técnicos de los mismos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte