Está en la página 1de 51

Módulo 2 Tema 1.

Energía solar térmica

Energías Renovables

Raimon Pericas
2 Energía solar térmica

Universitat Politècnica de Catalunya


Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Barcelona
Departament de Física i Enginyeria nuclear
Diagonal 647, 08028 Barcelona, Spain

M2 Tema 1. Energía solar térmica


3

Sumario del módulo

Introducción ....................................................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................................................. 4
Tema 1. Energía solar térmica ....................................................................................................... 5
T6.1. Técnicas de aprovechamiento de la energía solar .................................................. 5
T6.1.1. Media mensual de radiación solar diaria sobre un captador ........................ 6
T6.2. Captadores solares: tipo de colectores ...................................................................... 3
T6.2.1. Colector plano con cuberita vidriada ................................................................ 16
T6.2.2. Captador solar de vacío ........................................................................................ 26
T6.3. Esquema general de una instalación de baja temperatura..............................30
T6.3.1. Circuito abierto (compacto) ................................................................................. 31
T6.3.2. Circuito cerrado........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
T6.4. Aplicaciones ..................................................................................................................... 34
T6.4.1. Acumulación ............................................................................................................ 37
T6.4.2. Aportación externa ................................................................................................. 39
T6.4.3. Connexionado.......................................................................................................... 42
T6.4.4. Calefacción per suelo radiante............................................................................ 44
T6.5. Ejercicios........................................................................................................................... 45
Bibliografía........................................................................................................................................ 48
Bibliografía complenetaria ........................................................................................................... 49
Anexos ............................................................................................................................................... 50

M2 Tema1. Energía solar térmica


4 Energía solar térmica

Introducción
El concepto de sistema activo hace referencia a les instalaciones que disponen de unos
elementos específicos de captación (captadores solares) que absorben la energía irradiada
por el Sol. Los captadores solares térmicos convierten la energía absorbida en energía
térmica (calor). En este proceso se produce una degradación de la energía desde el punto
de vista de la capacidad de utilización. La energía asociada al campo electromagnético
(energía de la radiación) es una energía con un potencial de aprovechamiento mayor que la
energía térmica adquirida por el fluido portador de calor del captador.

Actualmente la tecnología solar dispone de un elevado grado de madurez. Los principios


físicos se conocen desde hace mucho tiempo de (modelo del cuerpo negro, efecto
invernadero, mecanismos de transmisión del calor, etc.) y la explotación de la energía solar
térmica se empieza a generalizar impulsada por la acción decidida de las administraci ones
(ordenanzas solares).

Ventajas e inconvenientes de la energía solar:

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de la energía solar.

VENTAJAS INCONVENIENTES
1. Calidad energética 1. Disponibilidad muy variable, en función de:
 Ciclo día - noche
 Ciclo estacional
 Climatología local
2. Mínimo impacto medioambiental 2. Baja densidad energética y elevada
dispersión
3. Inagotable a escala humana (ritmo 3. Problemas a la hora de almacenarla Debe
de generación muy superior al ritmo de guardarse realizando una transformación
consumo actual) (forma indirecta) a calor

Objetivos
1. Revisar el estado actual de la tecnología solar térmica.
2. Dimensionar, en una primera aproximación, las instalaciones de aprovechamiento
térmico.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


5

Contenidos

Tema 1. Energía solar térmica


1.1. Técnicas de aprovechamiento de la energía solar

Ateniendo al sistema de captación de la energía solar y a las técnicas utilizadas, las


tecnologías de aprovechamiento de la energía solar se pueden clasificar en el cuadro
siguiente

Figura 1. Diferentes tipos de aprovechamient o de la energía solar

Este capítulo está dedicado a la captación térmica y, de un modo especial, a los colectores
fijos a baja temperatura.

M2 Tema1. Energía solar térmica


6 Energía solar térmica

1.1.1. Media mensual de radiación solar diaria sobre un captador

Con el fin de caracterizar la irradiación solar en los distintos meses del año se selecciona
un día de cada mes de modo que la irradiación recibida este día coincide con la media del
mes. Los días característicos recomendados son los de la tabla siguiente.

Tabla 2. Días significativos de cada mes

Mes Fecha n
Enero 17 de enero 17
Febrero 16 de febrero 47
Marzo 16 de marzo 75
Abril 15 de abril 105
Mayo 15 de mayo 135
Junio 11 de junio 162
Julio 17 de Julio 198
Agosto 16 de agosto 228
Septiembre 15 de septiembre 258
Octubre 15 de octubre 188
Noviembre 14 de noviembre 318
Diciembre 10 de diciembre 344

En la superficie de la Tierra la irradiación diaria es bastante más pequeña que la irradiación


solar extraterrestre que incide en la cima de la atmósfera. La atmósfera refleja, absorbe y
dispersa (generando la radiación difusa) la radiación extraterrestre en una proporción que
depende mucho de las condiciones meteorológicas, pero que con facilidad supera el 50%
de la radiación incidente. En un día de verano claro y sin nubes, la radiación directa
(radiación procedente directamente del Sol sin haber sido dispersada por la atmósfera)
puede superar los 1000 W  m 2 y puede representar el 90% de la radiación que incide
sobre los captadores. En un día nublado, en cambio, cuando no se aprecian sombras a
consecuencia del bajo nivel de radiación directa, casi toda la radiación incidente es
radiación difusa.

La red de estaciones meteorológicas registran en los distintos emplazamientos la


irradiación diaria en superficie horizontal y ponen a nuestra disposición los valores diarios,
Gh dia , y las medias mensuales y anuales de irradiación (consultad
http://www.gencat.net/servmet). Estos datos serán el punto de partida para estimar las
irradiaciones sobre las superficies inclinadas de las placas solares que querremos utilizar.

La media mensual de irradiación diaria sobre superficie inclinada Gt dia , (la barra representa
media mensual) puede expresarse en función de la media mensual de irradiación diaria
sobre superfiei horizontal, Gh dia , a través de la expresión

M2 Tema 1. Energía solar térmica


7

Gt dia  R  Gh dia (1.1)

donde, R es el factor de proporcionalidad entre las dos medias mensuales de irradiación


(la barra sobre el factor de proporcionalidad nos recuerda que el factor proviene del
cociente entre las medias mensuales de irradiación). Para evaluar el factor R
consideraremos por separado las tres contribuciones: radiación directa, radiación difusa
y radiación reflejada en la superficie terrestre.

 Gd h dia  G 
R  1    R b   d h dia    1  coss      1  cos s  (1.2)
 Gh dia  G 
h dia     
 2 2
     reflectida
directa difusa

Donde Gd h dia es la media mensual de radiación difusa diaria en superficie horizontal (en
algunas estaciones meteorológicas se discrimina entre el componente difuso y la directa de
la irradiación); Rb es el cociente entre la media mensual de irradiación directa (beam)
sobre superficie inclinada y sobre superficie horizontal; es la inclinación de la superficie
respecto al horizontal y  es la reflectancia del suelo (que puede variar desde un valor 0,2
para superficies de piedra de color claro hasta un 0,7 para superficies cubiertas de nieve).

La irradiación solar difusa, Gd h dia , puede presentar bastante variabilidad (porque depende
de las condicones meteorológicas) pero la fracción entre las medias menuales de
irradiación total difusa e irradiación total, Gd h dia / Gh dia , está relacionada con el coeficiente
de transmisión de la atmósfera, KT , que llamamos índice de nubosidad, a través de la
correlación de Liu u Jordan

Gd h dia
 1.39  4.027  KT  5.531  KT  3.108  KT
2 3
(1.3)
Gh dia

El índice de nubosidad de cada mes se puede obtener a partir del cociente entre las
medias mensuales de las irradiaciones en superficie horizontal medida en la superfici e de
la Tierra, Gh dia , (datos meteorológicos) y la extraterrestre, G0 h dia .

Gh dia
KT  (1.4)
G0 h dia

Finalmente, Rb es una función complicada de la transmitancia de la atmósfera, pero puede


calcularse como el cociente entre las irradiaciones extraterrestres sobre superficie inclinada
G0 t dia , y sobre superficie horizontal, G0 h dia

M2 Tema1. Energía solar térmica


8 Energía solar térmica

G0 t dia
Rb  (1.5)
G0 h dia

Los factores que tienen en cuenta la orientación de la placa (el ángulo de inclinación s
respecto a la horizontal) en las contribuciones de la radiación difusa y reflejada son,
respectivamente,

1  coss
fd  (1.6)
2
1  coss
fr  (1.7)
2

Para una superficie horizontal, todo el cielo es visible desde la placa y, en consecuencia la
radiación difusa procedente de cualquier punto del cielo puede incidir sobre la placa. En
este caso s  0 y fd  1 . Para una pared vertical, s  90 , la superficie de la pared sólo ve
la mitad del cielo y sólo la radiación difusa procedente de esta mitad puede incidir sobre la
placa. En este caso llega a la mitad de relación difusa sobre la placa y el factor de difusión
toma el valor que toca, s  90  fd  0.5 . Para orientaciones intermedias con ángulo de
inclinación s , el factor f d nos da la fracción de la parte de radiación difusa correspondiente
a la inclinación considerada.

De manera parecida, en una superficie horizontal no puede incidir para nada la radiación
reflejada en el suelo de su alrededor ( s  0 ; fr  0 ). Para una pared vertical, la mitad del
suelo circundante puede enviar radiación reflejada sobre la placa y consecuentemente
s  90  fr  0.5 . Para orientaciones intermedias con ángulo de inclinación s , el factor
fr nos da la fracción de la parte de radiación reflejada.

En el caso particular aunque muy frecuente de superficie inclinada orientada hacia el sur
(azimut   0 ), utilizando las expresiones presentadas en el módulo 2 de las irradiaciones
extraterrestres, ecuaciones (2.19) y (2.34) el factor de proporcionalidad entre ambas
medias mensuales de irradiación resulta ser

sin  s   sin  ' s  cos  s   cos  sin' s


Rb  (1.8)
sin  sin  s  cos  cos  sins

donde;  es la latitud;  es la declinación;  s es el ángulo horario correspondiente a la


salida del Sol por la superficie horizontal, dado por la ecuación (2. 10)

s  arccos tan   tan  

M2 Tema 1. Energía solar térmica


9

y;  ' s es el ángulo horario correspondiente a la salida del Sol por la superficie inclinada.
En los emplazamientos en el hemisferio norte tal y como se vio en el módulo 2, el ángulo
horario  ' s viene dado por la ecuación

 ' s  s  0
(1.9)
 ' s  arccostan  s   tan    0

Para facilitar los cálculos de las medias mensuales de irradiación diaria sobre superficie
inclinada Gt dia , a partir de las medias mensuales de irradiación diaria sobre superficie
horizontal, Gt dia , es útil construir una hoja de cálculo.

M2 Tema1. Energía solar térmica


10 Energía solar térmica

Ejemplo 1
Determinad la media diaria mensual de radiación solar extraterrestre para una superficie
horizontal en Vic (   41.85 ) durante el mes de mayo.

Día representativo del mes 15 de mayo; n  135

  135  W
S(135)  13531  0.034  cos 360   1321.5 2
  365  m
 284  135 
 (135)  23.45  sin 360   18.79
 365 
s  arccos tan 41.85  tan 18.79  107.7  1.880 rad

24  3600
G0 h   1321.5  1.880  sin18.79  sin 41.85  cos18.79  cos 41.85  sin107.7

J
 39.09  10 6
m  dia
2

M2 Tema 1. Energía solar térmica


11

Ejemplo 2
Determinad la media diaria mensual de radiación solar incidente sobre una superficie
orientada al sur (   0 ), y con una inclinación s  40 respecto a la horizontal, en Vic
(   41.85 ), durante el mes de mayo, si la reflectancia del suelol es   0.4

Día representativo del mes 15 de mayo; n  135


Todos los valores calculados en el ejercicio anterior ( S(n ),  ,  s , G0 h ) nos resultarán útiles

Según la ordenanza solar de Vic

kWh
Gh mes  162.9
m 2  mes

Gh mes dia
Gh  Gh dia  nd mes  nombre de dies del mes nd maig  31
nd mes mes

Gh mes 162.9 kWh


Gh  Gh dia    5.255 2
nd mes 31 m  dia
kWh 3.6 MJ MJ
Gh  5.255   18.918 2
m  dia 1 kWh
2
m  dia

 ' s  arccos tan  s   tan    arccos tan41.85  40  tan 18.79  90.63  1.582 rad
 0

24  3600
G0t   S(n )  sin  sin  s    s  cos  cos  s   sins 

24  3600
  1321.5  sin18.79  sin1.85  s  cos18.79  cos1.85  sins 

MJ
 34.98
m 2  dia

Gh 18.918
KT    0.4840
G0h 39.09
Gdh
 1.39  4.027  KT  5.531 KT  3.108  KT
2 3

G0h
 1.39  4.027  0.484  5.531 0.4842  3.108  0.4843  0.385
G 34.98
R b  0t   0.8949
G0 h 39.09
1  coss 1  cos 40
fd    0.8830
2 2
1  cos s 1  cos 40
fr    0.1170
2 2

M2 Tema1. Energía solar térmica


12 Energía solar térmica

 G  G
R  1  dh   Rb  dh  fd    fr  1  0.385  0.8949  0.385  0.883  0.4  0.117  0.9372

 Gh  Gh

MJ
Gt  R  Gh  0.9372  18.918  10 6  17.73
m 2  dia
MJ 1 kWh kWh
 17.73 2   4.925 2
m  dia 3.6 MJ m  dia

M2 Tema 1. Energía solar térmica


13

1.2. Captadores solares: tipo de colectores

El elemento básico de los sistemas solares térmicos es el captador solar. Una


clasificación general divide los captadores en función de la temperatura alcanzada (baja,
media o alta).
Tabla 3. Diferentes aplicaciones según el tipo de temperatura de la fuente.

Baja temperatura Superficie absorbente + <100 ºC  ACS


efecto invernadero  Calefacción (suelo
radiante)
 Climatización piscinas
 Secado agrícola
 Desalineación
Media temperatura Espejos parabólicos (o 100 -300 ºC  Producción de electricidad
cilíndricoparabólicos) (pequeñas centrales)
Lentes
Alta temperatura Helistatos (seguimiento de la > 1000ºC  Metalurgia
trayectoria solar) Situados (hasta  Producción de electricidad
alrededor de una torre alrededor (grandes centrales > 1MWe)
concentradora (x16000) de los
4000ºC)

Las aplicaciones más frecuentes son las de baja temperatura, orientadas principalmente a
cubrir las necesidades térmicas de los edificios (básicamente ACS y calefacción).

Figura 2. Diferentes tipos de captadores solares.

M2 Tema1. Energía solar térmica


14 Energía solar térmica

Los captadores térmicos de baja temperatura usuales son:


 Colector plano sin cuberita (agua)
 Colector plano vidriado (agua)
 Colector de vacío (agua)

Figura 3. Ejemplos de diferentes tipos de captadores solares.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


15

Figura 4. Ejemplos de diferentes tipos de captadores solares continuación.

M2 Tema1. Energía solar térmica


16 Energía solar térmica

1.2.1. Colector plano con cuberita vidriada

El funcionamiento de este captador se basa en el efecto invernadero. Captura la radiación


solar, la absorbe y la transforma en energía térmica, minimizando las pérdidas de radiación
hacia el exterior.

Para conseguirlo se utiliza:

a) Una (o varias) cuberitas transparentes (cristal)


b) Una superficie absorbente (placa con tubos)
c) Material aislante
d) Cuberita (carcasa)

Figura 5. Efecto invernadero

M2 Tema 1. Energía solar térmica


17

Figura 6. Ensamblaje de un colector solar.

Las dimensiones de los colectores suelen estar cerca de los 2 m 2 (0,5 a 4 m2).

La cubierta transparente protege la superficie captadora de la intemperie y produce el


efecto invernadero. Usualmente se utiliza cristal (mínimo 4 mm) con un bajo contenido en
Fe (evitar pérdidas por conducción). Las cubiertas de plástico son más ligeras, económicas
y menos frágiles. El problema es el rápido envejecimiento sufrido por la exposición a la
radiación solar.

La superficie captadora es el corazón de la instalación. Suele hacerse con cobre, a


pesar de que también puede hacerse con aluminio o cierto tipo de plásticos especiales. Por
medio de tratamientos selectivos o pinturas especiales (elevada resistencia a la insolación
y a los ciclos de temperatura frío-calor) se consigue absorber la máxima radiación solar.

El aislamiento térmico puede ser lana de roca, espuma rígida de poliuretano, de


poliestireno expandido o de fibra de cristal. Los materiales aislantes además de tener una
baja conductividad térmica deben tener un coeficiente bajo de dilatación térmica,
compatible con el resto de componentes del panel. Si el material tiene la posibilidad de
absorber líquidos, se debe asegurar el cerramiento de la placa para evitar las
condensaciones interiores. En la cara superior del aislante es recomendable añadir una
lámina reflectante para reflejar la radiación infrarroja emitida por el absorbente (minimizar
pérdidas de energía).

M2 Tema1. Energía solar térmica


18 Energía solar térmica

La carcasa debe proporcionar rigidez mecánica, cerramiento y resistencia a la intemperie.


Usualmente es metálica (aluminio).

Las juntas aseguran el cerramiento del colector a las juntas entre la cubierta y la carcasa.
Pueden ser de caucho preformado o de silicona.

El rendimiento de una placa solar térmica depende de las características de la placa y de


las condiciones en que trabaja pero, para un rendimiento   66 % , la proporción entre las
pérdidas de energía debidas a la reflexión, radiación, convección y conducción serían
aproximadamente las indicadas en la siguiente figura.

Figura 7. Distribución de la radiación solar a través de la atmosfera.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


19

Recta de rendimiento de un colector solar térmico plano

El procedimiento para cauterizar los captadores consiste en hacerlos funcionar en un banco


de pruebas bajo condiciones estacionarias, es decir, manteniendo constantes la irradiación
solar, la velocidad del viento, la temperatura ambiente y la temperatura de entrada del
fluido de manera que la temperatura de salida del fluido y el calor útil extraído no varíen
apreciablemente.

El rendimiento  , del captador en estas condicones viene dado por la expresión1

Tm  Ta
  0  UL  (1.10)
St

donde Ta es la temperatura ambiente; Tm es la temperatura media de la placa, que puede


calcularse como la media entre la temperatura de entrada , Te , y la temperatura de salida,
Ts

Te  Ts
Tm  (1.11)
2

S t es la irradiación incidente sobre la superficie inclinada de la placa (energía incidente por


unidad de tiempo y superficie); UL es un coeficiente global de pérdidas que engloba las
pérdidas por conducción, convección y radiación (tiene dimensiones de intensidad de
radiación dividida por temperatura; en sistema internacional) W  m 2  K 1 ); y  0 es el
rendimiento de la placa cuando la diferencia de temperaturas Tm  Ta  0 . El rendimiento a
diferencia de temperatura cero,  0 , está relacionado con la absorbancia,  , i la
transmitancia,  , de la placa.

0    (1.12)

La ecuación (1.10) expresada en función de la variable

Tm  Ta
T*  (1.13)
St

es una recta que corta el eje de ordenadas a    0 , y que tiene una pendiente igual al
coeficiente global de pérdidas, UL . Esta pendiente nos indica a qué ritmo se reduce el
rendimiento de la placa a medida que aumenta el salto térmico Tm  Ta . De hecho, el
aumento del salto térmico favorece el aumento de las pérdidas de calor de la placa y,

1La justificación de la expresión se puede encontrar en : Rosas, M. y Cendra, J. Energia solar tèrmica.
Edicions UPC. 2005.

M2 Tema1. Energía solar térmica


20 Energía solar térmica

consecuentemente, comporta la reducción del rendimiento del captador. Cuando el salto


térmico es suficientemente grande el rendimiento es nulo,   0 , y se alcanza el punto de
estancamiento. Si el fluido transportador de calor se mantuviera sin circular dentro de la
placa, se alcanzaría este punto de estancamiento a una temperatura media de la placa,
Tm max , que es la temperatura màxima que puede alcanzarse con el captador, y que puede
obtenerse a partir de la ecuación (1.10) haciendo   0 .

St
Tm max  Ta   0  (1.14)
UL

En la figura siguiente pueden verse las rectas del rendimiento de las placas de un
fabricante.

Figura 8. Rendimiento óptimo de un colector solar.

Para un captador con una superficie de placa de área A , que recibe un flujo de energía
incidente dado por una radiación, St , y tiene un rendimiento  , el calor útil (el calor
dQu
captado) por unidad de tiempo, , será
dt

dQu
   A  St (1.15)
dt

M2 Tema 1. Energía solar térmica


21

Teniendo en cuenta que este calor se invierte al calentar agua desde la temperatura de
entrada en el captador, Te , hasta la temperatura de salida, Ts , el calor absorbido por
dm
unidad de tiempo se relaciona con la masa de agua calentada por unidad de tiempo, ,a
dt
través de la ecuación

 cH2O  Ts  Te 
dQu dm
 (1.16)
dt dt

donde, cH2O es la calor específico del agua. El flujo de masa puede ponerse en función del
dV
caudal, q  , (el flujo de volumen), y la densidad,  H2O , del agua. Así,
dt

dm dV
 H2O   H2O  q (1.17)
dt dt
  H2O  q  cH2O  Ts  Te 
dQu
(1.18)
dt

Para evaluar las prestaciones de un captador, en primera aproximación, podemos valorar el


calor útil absorbido diariamente de media, Qu dia , durante los distintos meses del año. Para
hacer esto necesitamos una estimación de la media diaria de la irradiación, St dia , sobre la
placa y una estimación de la media diaria del rendimiento del captador,  dia .

La media diaria de la irradiación, St dia , sobre la placa puede obtenerse a partir de la


irradiación media diaria sobre la placa inclinada, Gt dia , y la duración media diaria de la
irradiación de la placa. t dia .

Gt dia
St dia  (1.19)
t dia

donde, Gt dia puede calcularse tal y como se indicaba en el ejemplo 2. La duración diaria de
la irradiación de la placa es

 's
t dia  2  (1.20)
15

donde;  's es la el ángulo horario de salida del sol para la placa dado por la ecuación (1.9).

M2 Tema1. Energía solar térmica


22 Energía solar térmica

La media diaria de la irradiaciación, St dia , el coeficiente global de pérdidas de la placa, UL ,


las temperaturas Te (de entrada del agua a la placa), Ts (de salida del agua de la placa) y
Ta (ambiente),y la recta de rendimiento del captador considerado permiten evaluar  dia

Finalmente, el rendimiento y la irradiación permiten evaluar el calor útil captado diariamente

Qu dia  dia  Gt dia  A (1.21)

La masa, m , y el volumen de agua, V , calentados en la placas de la temperatura de


entrada, Te , hasta la temperatura de salida, Ts , con un incremento de temperatura

T  Ts  Te (1.22)

Se obtienen a través de las ecuaciones

Qu dia  c H2O  m  T (1.23)


m
H O  (1.24)
2
V

Los fabricantes especifican los valores de las constantes características de las rectas de
rendimiento, las dimensiones y las características técnicas de los captadores. A
continuación se adjunta esta información para un captador comercial con el fin de hacer la
primera evaluación de sus prestaciones en la situación planteada en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 3
El colector solar LKN-90 (cuyas características técnicas se adjuntan en la siguiente página)
está instalado en Vic en las condiciones especificadas en el ejemplo 2. La temperatura de
entrada del agua al captador es Te  10 y queremos que la temperatura de salida sea
Ts  50C . Considerando que la temperatura ambiente media durante el mes de mayo
es Ta  20C , determinad, para este mes:
a) El rendimiento medio con el que puede trabajar el captador.
b) El calor útil diario captado por la placa.
c) El volumen de agua caliente sanitaria diaria que puede calentar el captador.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


23

Figura 9. Detalles técnicos de un colector solar.

M2 Tema1. Energía solar térmica


24 Energía solar térmica

La recta de rendimiento de este captador es

Tm  Ta
  0.79  0.79  U0 
St
W
U0  10
m 2 C

Comparando estas expresiones con la ecuación (1.10), resulta

W
UL  0.79  U0  7.9
m2 C
0  0.79

En las características constructivas se especifica que la superficie útil de la placa es

A  1.7 m 2

A partir de los valores obtenidos en el ejercicio 2 para el mes de mayo

MW
Gt  17.73
m2 dia
 's  90.63

Se obtiene

 's 90.63
t dia  2  2  12.08 h  4.34 10 4 s
15 15
G 17.73 10 6 W
St  t   410 2
t dia 4.34 10 4
m

Te  Ts 10  50
Ya que Ta  20C i Tm    30C , la media del rendimiento será
2 2

30  20
dia  0.79  0.79 10   0.60
410

El calor útil diario captado por la placa será

Qu  dia  A  Gt  0.60 1.7 17.73 106  18.08 106 J

Teniendo en cuenta que el calor específico y la densidad del agua son

M2 Tema 1. Energía solar térmica


25

kcal J
cH2O  1  4185.5
kg  K kg  K
Kg
H O  10 3
2
m3

Qu dia 18.08 106


Qu dia  cH2O  m  T  m   108 kg
cH2O  T 4185.5  40
m m 108
H O   V   0.108 m 3  108 l
2
V H O 2
1000

M2 Tema1. Energía solar térmica


26 Energía solar térmica

1.2.2. Captador solar de vacío

Para minimizar las pérdidas por conducción y por convección en la superficie absorbente
se realiza el vacío entre un tubo exterior transparente y el tubo interior absorbente.

Figura 10. Fotografías de diferentes colectores solares.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


27

Figura 11. Detalle de un colector solar de vacío.

El rendimiento del captador de vacío es superior al del captador plano vidriado. El coste
más elevado puede ser compensado por la reducción de la superficie de placas al instalar y
porque se obtiene un mejor rendimiento a temperaturas más elevadas. La temperatura de
trabajo puede llegar hasta los 110ºC.

M2 Tema1. Energía solar térmica


28 Energía solar térmica

A continuación se adjuntan las características técnicas de un captador de vacío.

Figura 12. Especificaciones técnicas de un colector solar de vacío.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


29

Figura 13. Especificaciones técnicas de un colector solar de vacío (continuación).

M2 Tema1. Energía solar térmica


30 Energía solar térmica

1.3. Esquema general de una instalación de baja temperatura

A partir del RD 909/01 y del RD 865/03 (Legionelosis) las instalaciones deben


dimensionarse con el fin de que la temperatura del agua pueda llegar a los 70ºC (no se
puede utilizar acero galvanizado). La temperatura de distribución nunca podrá ser inferior a
50ºC. Ver el anexo 3 del RD 365/03.

El aprovechamiento de la energía solar térmica de baja temperatura presenta 3


aplicaciones fundamentales:
 Producción de agua sanitaria (ACS). Es la más habitual debido a que se adapta mejor a
las características de la energía solar, ya que nos niveles de temperatura de trabajo no
son elevados (50ºC) y también a que la utilización abasta los 12 meses del año.
 Climatización de piscinas: la temperatura de diseño coincide con la más idónea para un
buen rendimiento del colector. En este caso la utilización es estacional.
 Calefacción.

Las instalaciones de baja temperatura constan de 3 subsistemas:


- Subsistema colector: captación de la energía solar Es la parte principal de la
instalación.
- Subsistema de almacenamiento : adapta en el tiempo la disponibilidad de energía y
la demanda. Acumula la energía en forma de agua caliente cuando ésta esté
disponible para ofrecerla en el momento solicitado.
- Subsistema de distribución o consumo : traslada a los puntos de consumo el agua
caliente producida.

Según como sea l sistema de termo transferencia utilizada, las instalaciones pueden
dividirse en dos grupos: abiertos o cerrados.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


31

1.3.1. Circuito abierto (compacto)

Figura 14. Esquema y fotografía de un circuito abierto.

No existe intercambiador de calor. El agua de consumo pasa por los colectores. El circuito
normal está comunicado directamente con el acumulador.
Esta solución es la más simple y la que proporciona mejor rendimiento térmico (no se dan
las pérdidas de intercambio de calor). Los inconvenientes son : la necesidad de que en el
circuito de colectores no haya ningún material contaminado, no pueden utilizarse
anticongelantes, se debe trabajar a presión de la red de agua y existe la posibilidad de
incrustaciones de calcio y otras sales en el circuito de tubos, debido a la continua
renovación del agua, que no puede ser tratada.

El sistema compacto se utiliza para usuarios con una pequeña demanda, como puede ser
una casa unifamiliar o un piso. El captador y el acumulador se subministran en un conjunto,
lo que facilita la instalación. El sistema no trae circuladores, el movimiento del fluido se
realiza por convección natural debido a la diferencia de temperatura del mismo fluido dentro
de la instalación: el fluido más caliente es más ligero que el frío y por eso sube, mientras
que el fluido frío tiene tendencia a descender.

La posición relativa del acumulador respecto al captador está pensada para favorecer la
circulación. Este tipo de circulación se conoce como termosifónica.

1.3.2. Circuito cerrado


Esta es la típica instalación de calentamiento de
Agua Caliente Sanitaria (ACS). Existe un
intercambiador térmico. El fluido que atraviesa los
paneles no es el agua de consumo. De este modo,

Figura 15. Fotografía de un circuito cerrado.

M2 Tema1. Energía solar térmica


32 Energía solar térmica

No hay peligro de contaminación del agua, la presión del trabajo es menor y pueden
utilizarse anticongelantes. Se utiliza para instalaciones con un consumo considerable. En
viviendas esto significa una instalación para un edificio multivivienda. Además de su
utilización en viviendas, este tipo de instalación se aplica a hospitales, hoteles, colegios,
instalaciones deportivas, lavanderías, etc. Como desventaja, la instalación es más compleja
y el coste incrementa.

Figura 16. Esquema de un circuito cerrado.

Mediante un conjunto de COLECTORES se captura energía en forma térmica y se


transfiere (INTERCAMBIADOR) a un sistema de almacenamiento (ACUMULADOR) desde
donde se distribuye a los distintos CONSUMOS según las temperaturas requeridas
(estratificación térmica del acumulador).

Circulación natural

Figura 17. Esquemas de serpentín.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


33

Circulación forzada

Figura 18. Esquema de circulación forzada.

Tabla 4. Comparación sistemas en función de la circulación

M2 Tema1. Energía solar térmica


34 Energía solar térmica

Aplicaciones

En las aplicaciones prácticas, para evaluar la demanda energética, las pérdidas para la
orientación y la inclinación de los colectores y las pérdidas de radiación solar ocasionadas
por las sombras y el dimensionamiento de la instalación es útil seguir los criterios de diseño
y de cálculo de “Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura” del
“Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía” (IDAE).

En este punto es recomendable revisar los siguientes puntos del “Pliego de Condiciones
Técnicas":

IV Cálculo de demanda energética


V Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación
VI Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras
Anexo XI Método de cálculo recomendado [Método de las curvas f (F-Chart) para el
dimensionado de las instalaciones de energía solar térmica]

M2 Tema 1. Energía solar térmica


35

1. Cálculo del consumo térmico necesario

De forma orientativa, 1m2 de captador solar:

Tabla 5. Orientación de la productividad de un captador solar.

Produce de 50ª 100l/día de agua a 45ºC


Cobertura: ACS del 35 a75%
Cobertura calefacción: del 25 a50%
Genera una energía anual de 650 a 1200 kWh
Evita la emisión a la atmósfera de 500 kg de CO2 .
Coste del m2 instalado (con elementos auxiliares): 400 a
600 €

2. Cobertura solar

La fracción solar o cobertura solar es la parte de la demanda abastecida con energía


solar.
Es técnicamente posible construir un sistema de enfriamiento solar que subministre el
100% de las necesidades anuales de calor y que no requiera un sistema auxiliar de
calentamiento.

No obstante, un sistema de energía solar proyectado para satisfacer toda la energía


necesaria durante los meses más fríos del invierno estaría sobredimensionado, es decir,
subministraría más energía de la necesaria el resto de meses del año.
Normalmente se proyectan para cubrir de un 60 a un 70% de la demanda. Esta cobertura
no es uniforme a lo largo del año: en los meses invernales llega a un 40 o 50% mientras
que en verano puede llegar hasta el 100% .

Figura 19. Cobertura de la demanda energética por parte de la energía solar a lo largo de un año.

M2 Tema1. Energía solar térmica


36 Energía solar térmica

3. Orientación e inclinación de los captadores

Los captadores deben instalarse de forma que la radiación sea lo más perpendicular
posible para optimizar la captación. Ya que el Sol varía de posición a lo largo del día y del
año, deben asumirse algunos compromisos:

 Para aplicaciones en baja temperatura ( T  100C ) no se hace seguimiento diario.


 Según el tipo de utilización (invierno, verano o todo el año) se fija una inclinación
concreta. De manera orientativa se considera la dirección sur,   0 , como el azimut
óptimo y las inclinaciones óptimas son:

Consumo constante anual s 


Consumo preferente invierno s    10
Consumo preferente verano s    10

Donde,  es la latitud. Para potenciar la cobertura de ACS en invierno, a nuestra latitud,


  42 , se utiliza una inclinación entre 50 i 55 . Cuando las placas deben integrarse en
un tejado, la inclinación queda determinada por la inclinación del tejado.

4. Posibilidades de captación

Los cálculos también se hacen con los datos meteorológicos (radiación solar y temperatura
ambiente) del punto de emplazamiento. En el caso de la ciudad de Barcelona se recibe de
media 1635 kW·h de energía a lo largo de todo el año en una superficie de 1m2 con una
inclinación de 45 grados (lo que representa un valor medio diario de 4,48 kWh/m 2·día).

La figura muestra la temperatura (ºC) y la radiación sobre una superficie horizontal


(inclinación de 0 grados) y con la inclinación de 45 grados, en MJ/m2día. Son datos de
valores medios mensuales en Barcelona.

Figura 20. Temperatura vs radiación solar.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


37

1.3.3. Acumulación

El dimensionamiento básico de las instalaciones de baja temperatura consiste en


determinar la superficie de captadores solares necesaria y, en el caso de que ya haya,
determinar el volumen de acumulación solar necesario. De acuerdo con el “Pliego de
Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura” del IDAE, el
dimensionamiento básico debe hacerse de modo que en ningún mes del año la instalación
solar supere el 110% de la demanda de consumo y que no se supere el 100% en más de
tres meses seguidos.

Para que la acumulación esté de acuerdo con la captación del área total, A , de los
captadores (en m 2 ) y el volumen del depósito de acumulación solar, V , (en m 3 ) deben
relacionarse a través de la expresión.

V
50   180 (1.25)
A

En función de la tipología de la presentación pueden tomarse los valores indicados en la


tabla

Tabla 6. Consumo medio de agua de un captador solar.

Consumo diario (viviendas, hoteles…) 35 a 85 litros/m2 de captador


Desfase de hasta 3 días entre la producción 75 a 150 litros/m2 de captador
y la utilización

Con el fin de aprovechar al máximo la entrega captada y evitar la destrucción de la


estratificación por temperatura en los depósitos, las entradas y salidas de agua se
establecerán en los siguientes puntos:
a) La conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador de calor o
de los captadores se practicará preferentemente a una altura comprendida entre el
50% y el 75% de la altura del depósito.
b) La conexión de salida del agua fría hacia el intercambiador o los captadores se
practicará por la parte inferior del depósito. La salida del agua caliente hacia el
consumo se practicará por la parte superior del depósito.

Se recomienda que las entradas de agua estén equipadas con una placa deflectora que
evite que la velocidad residual destruya la estratificación.

La potencia mínima, P , del intercambiador de calor (en W ) se debe relacionar con el área
total de los captadores, A (en m 2 ), de manera que se cumpla la condición

P  500  A (1.26)

M2 Tema1. Energía solar térmica


38 Energía solar térmica

La relación entre la superficie útil de intercambio de calor con el intercambiador y la


superficie total de captación no puede ser inferior a 0,15.

M2 Tema 1. Energía solar térmica


39

1.3.4. Aportación externa

Cobertura ACS 35 a 75%; Calefacción 25 a 50%

Figura 21. Esquema integral de captación solar de baja temperatura

A continuación se incluyen las características de dos acumuladores comerciales que


incorporan bescambiadores de calor.

M2 Tema1. Energía solar térmica


40 Energía solar térmica

Figura 22. Características de los acumuladores con 1 y 2 serpentines

M2 Tema 1. Energía solar térmica


41

M2 Tema1. Energía solar térmica


42 Energía solar térmica

1.3.5. Conexionado

Todos los colectores de un mismo sistema de


captación deben ser iguales. La entrada de agua se
practica por la parte inferior y la salida por la parte
superior.

Figura 23. Conexionado básico

Normalmente las conexiones entre paneles se efectúan en paralelo y el retorno es inverso


(para ahorrar las válvulas de equilibrado).

Figura 24. Conexionado en paralelo

Si el caudal es grande y se necesita un tubo de mayor diámetro para repartir y recoger el


agua, se necesitará un tubo exterior.

Figura 25. Conexionado en paralelo con caudal grande

M2 Tema 1. Energía solar térmica


43

Si no se utiliza un retorno invertido, es necesario colocar válvulas de equilibrado


(detentoras).

Figura 26. Conexionado con caudal grande y válvulas

No deben utilizarse más de 10 colectores o conjuntos de colectores en paralelo (por


problemas de reparto del caudal). No es demasiado usual conectar los colectores en serie
(baja el rendimiento). Si se hace para conseguir un salto térmico mayor.

Figura 27. Conexionado en paralelo

Todos los conjuntos en serie deben tener el mismo número de colectores en paralelo.

Figura 28. Conexionado en paralelo de dos conjuntos en serie

Se debe pensar siempre en facilitar la circulación y el equilibrio de los caudales en todos


los captadores.

M2 Tema1. Energía solar térmica


44 Energía solar térmica

1.3.6. Calefacción por suelo radiante

La calefacción por suelo radiante, con apoyo de energía solar térmica es una instalación de
tubos (polietileno reticulado, copolimerizado, propileno o politubileno) integrado en el
mortero de la construcción del suelo. La temperatura del suelo radiante no debe superar los
50ºC. La calefacción con radiadores requiero temperaturas superiores a los 70ºC.

Figura 29. Esquema integral de calefacción por suelo radiante

M2 Tema 1. Energía solar térmica


45

Figura 30. Esquema detallado de calefacción por suelo radiante

M2 Tema1. Energía solar térmica


46 Energía solar térmica

Figura 31. Características técnicas de calefacción por suelo radiante

M2 Tema 1. Energía solar térmica


47

1.4. Ejercicios

1) Determinad la media diaria mensual de radiación solar incidente sobre una superficie
orientada al sur(   0 ), y con una inclinación s  35 respecto a la horizontal, en Palma
de Mallorca (   39.55 ), durante el mes de febrero si la reflectancia del suelo
es   0.4 .

2) El colector solar LKN-90 (cuyas características técnicas en el ejemplo 3) está instalado


en Vic en las condiciones especificadas en el ejemplo 2. La temperatura de entrada del
agua al captador es Te  8C y queremos que la temperatura de salida sea Ts  50C .
Considerando que la temperatura ambiente media durante el mes de febrero
es Ta  15C , determinad, para este mes:
a) El rendimiento medio con el que puede trabajar el captador.
b) El calor útil diario captado por la placa.
c) El volumen de agua caliente sanitaria diaria que puede calentar el captador.

M2 Tema1. Energía solar térmica


48 Energía solar térmica

Bibliografía

Boyle, G. Renewable Energy. Power for a sustainable future. Open University Oxford
University Press 1996.

De Juana, JM.. Energias Renovables para el desarrollo. Ed. Thomson-Paraninfo 2003

Ortega, M. Energias Renovables. Ed. Paraninfo 1999

Rosas, M. y Cendra, J. Energia solar tèrmica. Edicions UPC. 2005

M2 Tema 1. Energía solar térmica


49

Bibliografía complenetaria

IDAE
http://www.idae.es/home/home.asp

Propuesta de ordenación Solar (IDAE)


http://www.idae.es/informese/ficherosInformese/textos_ordenanza_solar.doc

Elaboración de proyectos de instalaciones solares


http://www.idae.es/subvenciones/ficherosSubvenciones/subvenciones_ico-idae_2003.asp

ICAEN
Energías renovables. Energía solar térmica

http://www.icaen.es

ITER
http://www.iter.es/e-renov-termica.htm
http://www.iter.es/download/instalaciones.pdf

EMPRESAS
http://www.ses-energia.com/ses-energia/termica/
http://www.solarmed.es/cgi-bin/solarmed/pag.pl?p=02.1
http://www.thermomax.com/thindex.htm

OTROS
http://www.energytech.at/pdf/thermal_solar_energy.pdf
http://www.pangea.org/atex/

M2 Tema1. Energía solar térmica


50 Energía solar térmica

Anexos
Consumos de agua caliente sanitaria a 45 ºC (litros/día)

Datos aportados por el IDAE y las instrucciones de aplicación de la ordenanza solar municipal de Barcelona

Tabla 7. Consumo medio de agua a 45°C (Fuente: CENSOLAR).

Tipo de instalación Litros/día


Viviendas unifamiliares 40 por persona
Viviendas multifamiliares 30 por persona
Hotel (4 estrellas) 100 por cama
Hotel (3 estrellas) 80 por cama
Hotel / Hostal (2 estrellas) 60 por cama
Hotel / Pensión (1 estrella) 50 por cama
Hospitales y clínicas 80 por cama
Residencias geriátricas 40 a 80 por cama
Residencias estudiantes 50 a 80 por cama
gimnasios 30 a 40 por usuario
escuelas 5 por alumno
cuarteles 30 por persona
fabricas y talleres 20 por persona
oficinas 5 por persona
campings 60 por emplazamiento
lavanderías 5a7 por kilo de ropa
restaurantes 8 a 15 por comida
cafeterías 2 por almuerzo

M2 Tema 1. Energía solar térmica


51

Tabla 8. Temperatura media del agua de la red general, en °C (Fuente: CENSOLAR)


Provincia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AñO
1 ÁLAVA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
2 ALBACETE 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
3 ALICANTE 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
4 ALMERÍA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
5 ASTURIAS 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
6 ÁVILA 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
7 BADAJOZ 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
8 BALEARES 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
9 BARCELONA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
10 BURGOS 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
11 CÁCERES 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
12 CÁDIZ 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
13 CANTABRIA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
14 CASTELLÓN 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
15 CEUTA 8 9 10 12 13 13 14 13 13 12 11 8 11,9
16 CIUDAD REAL 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
17 CÓRDOBA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
18 LA CORUÑA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
19 CUENCA 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
20 GIRONA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
21 GRANADA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
22 GUADALAJARA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
23 GUIPÚZCOA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
24 HUELVA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
25 HUESCA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
26 JAÉN 8 9 11 13 14 15 17 16 14 13 11 7 12,3
27 LEÓN 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
28 LLEIDA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
29 LUGO 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
30 MADRID 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
31 MÁLAGA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
32 MELILLA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
33 MURCIA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
34 NAVARRA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
35 ORENSE 5 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,2
36 PALENCIA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
37 LAS PALMAS 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
38 PONTEVEDRA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
39 LA RIOJA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
40 SALAMANCA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
41 STA. C. TENERIFE 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
42 SEGOVIA 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
43 SEVILLA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
44 SORIA 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
45 TARRAGONA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
46 TERUEL 4 5 7 9 10 11 12 11 10 9 7 4 8,3
47 TOLEDO 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
48 VALENCIA 8 9 11 13 14 15 16 15 14 13 11 8 12,3
49 VALLADOLID 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
50 VIZCAYA 6 7 9 11 12 13 14 13 12 11 9 6 10,3
51 ZAMORA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3
52 ZARAGOZA 5 6 8 10 11 12 13 12 11 10 8 5 9,3

M2 Tema1. Energía solar térmica

También podría gustarte