Está en la página 1de 37

Automatización de casas y edificios -

Básico

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 2

Módulo II: Componentes básicos para la automatización


de viviendas

Unidad V: Elementos iniciales – Primer nivel

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 3

Presentación:
En esta quinta unidad comenzamos a identificar los componentes básicos de los sistemas
automatizados de viviendas. Es un punteo por los componentes más usualmente
utilizados para generar las soluciones en este terreno. Algunos introducen grandes
mejoras/beneficios en el hogar y por ello son los más usados (o al menos los que se usan
primero cuando hay que pensar en un automatismo hogareño).

Me parece interesante que puedan investigar más acerca de este tipo de productos. Por
eso, una de las actividades está centrada en una tarea relacionada con ello.

A partir de este momento van a encontrar entradas como notas de producto en el


apartado #Productos y aplicaciones#. Van a ver una relación directa entre los
componentes que vamos a ir introduciendo en esa sección y los comentarios genéricos o
de entorno que vamos a volcar en las unidades.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 4

Objetivos:
Que los participantes:

- Incorporen conocimientos acerca de los elementos básicos de automatización.

- Conozcan cuáles son las aplicaciones típicas de dichos componentes.

- Reconozcan la existencia de un mercado de productos orientados a brindar


soluciones de automatización de hogares.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 5

Bloques temáticos:
1. Actividades iniciales.

2. Iluminación automatizada.

3. Sensores detectores de presencia.

4. Sensor fotoeléctrico.

5. Reloj programable.

6. Sensores de temperatura.

7. Sensores de humedad.

8. Sensores de nivel en tanques.

9. Sensores de presión.

10. Control de accesos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 6

Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de actividades que,
en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a tres comunidades de
aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

• Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


• La Web 2.0.
• Los contextos de desempeño de los participantes.

Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades sugeridas y
compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones a


bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las actividades
realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 7

Tomen nota:
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero siempre es
deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo
colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si bien las actividades
son opcionales, su realización es de vital importancia para el logro de los objetivos de
aprendizaje de esta instancia de formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las
actividades, por lo menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los
participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de cursos,
tendrá una actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay de todo,
cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas. Por eso, es
necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y búsquedas se encaminen a
la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos recolectados, no dejen de consultar
al profesor-tutor. También aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus
compañeros de curso y colegas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 8

1. Actividades iniciales:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 9

Actividad nro. 1: Acerca de lo trabajado en la unidad 4

A partir de lo trabajado en la unidad 4, realizar un cuadro sinóptico o cuadro de relaciones


que muestre los conceptos más importantes trabajados en ella.
Comparta su cuadro sinóptico en el foro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 10

2. Iluminación automatizada:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 11

Los sistemas de iluminación automatizados son quizás, el primer punto a tener en cuenta
cuando se piensa en un automatismo hogareño. La luz automatizada basada en el
consumo eléctrico tiene un impacto mensurable en varios aspectos: Ahorro energético,
disminución en el importe de las facturas por consumo eléctrico, incremento en el valor de
la vivienda y mayor comodidad/confortabilidad relacionada con rutinas diarias de
encendido y apagado de luminarias entre otras ventajas.

El mercado relacionado con la iluminación inteligente es el de más rápida expansión en


los lugares donde se inicia el trabajo en sistemas domóticos e inmóticos. Los edificios
fueron los más beneficiados por los aspectos enumerados, especialmente pensando en
los lugares comunes del mismo que son espacios transitados por gran cantidad de
personas y que habitualmente no reparan en el encendido/apagado de los elementos
lumínicos cada vez que los utilizan o requieren. Las temporizaciones de las luminarias
han ayudado a evitar gastos innecesarios por olvidos en el apagado de las mismas. Cada
día se desarrollan más elementos en este rubro, que contemplan innovaciones
tecnológicas relacionadas con iluminación de tipo led y controles electrónicos de bajo
consumo. El ahorro energético está en el foco de la iluminación automatizada.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 12

Cuando se habla de iluminación automatizada se hace referencia a un término amplio que


incluye desde un sistema de control de escenas en una habitación o un control por
presencia de lámparas exteriores, hasta una solución más amplia que domine toda la
iluminación del interior y exterior. Puede ser sencillo o complejo, ofrecer control en una
habitación y/o en toda la casa, y estar entrelazado por ejemplo al sistema de seguridad, o
al sistema completo de automatización del hogar.

Un sistema de control total de iluminación para el hogar, en su opción de alto nivel, puede
incluir controles de escenas (generalmente para cuartos o zonas de la casa), un control
central con reloj y programación, un tablero de atenuadores o dimmerizado, controles
remotos, sensores de ocupación/movimiento (para ahorro de energía), fotocélulas para el
encendido automático por baja presencia de luz solar, protecciones por bajo
voltaje/monitoreo de tensión de trabajo, monitores de consumo.

La función principal del sistema automatizado de iluminación es el control bajo demanda y


programable de la atenuación, encendido o apagado de las luminarias en los cuartos o
zonas designadas. En relación a la atenuación o dimming, la idea primordial es programar
“escenas”, o varios niveles de intensidad de luz para luminarias en uno o más circuitos,
que son memorizadas y activadas al toque de un botón, esto además de dar confort y
calidad de vida significa en algunos equipos un ahorro en el consumo eléctrico.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 13

Por ejemplo, con un control de iluminación automatizado un usuario puede activar la


iluminación del exterior y del acceso de entrada al hogar desde la seguridad de su
vehículo usando un control remoto. Puede irse de vacaciones y programar algunas luces
que se activen, enciendan o apaguen automáticamente recreando su patrón de uso
habitual para que el hogar aparente estar ocupado, simulando presencia, o apariencia de
actividad en los diferentes espacios de la vivienda que se encuentra temporalmente
deshabitada. También, durante una emergencia se puede activar automáticamente la
iluminación de la trayectoria de salida de la casa o rutas de escape, intermitencia o
flasheo de la iluminación en casos de alarma, pánico, incendio, etc.

Se pueden realizar programaciones para encender las luces al atardecer, apagarlas al


amanecer o de acuerdo a un reloj-calendario para activar eventos de acuerdo a fechas,
horarios, días festivos, etc. Se pueden activar las luces exteriores durante una intrusión
para disuadir la presencia de ladrones, o permitir al usuario apagar todas las luces del
hogar con un solo botón.

Todo esto que mencionamos para la iluminación no es solamente beneficioso para casas
y edificios. También es un concepto muy extendido en locales y oficinas puesto que el
derroche en este tipo de instalaciones es normalmente mucho mayor al de un hogar. En
este sentido, hay estudios muy concretos que se realizan habitualmente en este tipo de
espacios/conglomerados y que buscan mostrar cuáles son los espacios donde se generan
las mayores pérdidas energéticas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 14

Gracias al desarrollo de los microcontroladores y la electrónica de potencia, más los


controladores lógicos programables basados en los mismos, es que surgieron en el
mercado los sistemas de control automáticos para iluminación. Estos sistemas de control
disponen de múltiples funciones, pero las principales son: encendido, apagado y
atenuación (o control del flujo luminoso - dimmerizado). Estos sistemas son obviamente
una alternativa al control manual, y necesariamente deben coexistir. En principio, esta
coexistencia debe garantizar la posibilidad de que se pueda utilizar indistintamente y en
cualquier momento cualquiera de las dos opciones, el encendido y apagado en modo
manual o en modo automatizado (variantes de ellas son los sistemas semiautomáticos, en
los que por ejemplo, el encendido se realiza manualmente mediante una tecla y luego el
apagado se realiza por tiempo -como es el caso de los palieres de los edificios de
departamento-). También se pueden manejar estos sistemas por el nivel de luminancia de
luz natural, por la ocupación de los espacios -detección de presencia-, o por el horario en
el que los espacios/locales/viviendas son utilizados. En este sentido existen una gran
cantidad de elementos que permiten generar soluciones.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 15

3. Sensores detectores de presencia:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16

También son conocidos como sensores ocupacionales. Son los elementos más
ampliamente usados en este tipo de instalaciones. Son de gran utilidad porque permiten
que las luces estén encendidas solamente cuando hay presencia de personas en el
espacio considerado. Existen tres principios básicos de funcionamiento: Infrarrojo,
ultrasónico y combinado (ambas tecnologías en un mismo dispositivo).

Infrarrojo: Se usa para la detección de personas, compara la energía en movimiento


respecto de la del entorno. Esa diferencia energética está centrada en la diferencia de
temperatura entre el cuerpo en movimiento y el ambiente. Son opto-resistencias que se
hallan colimadas por una lente de Fresnel para darle mayor sensibilidad a la detección.
No debe haber obstáculos entre el sensor y la persona a detectar. La principal ventaja es
que son económicos y el área de control está perfectamente delimitada.

Ultrasónico: Emite una onda de sonido y mide el tiempo para la recepción de la misma
como eco. Si existe movimiento, las condiciones de la recepción tienen una longitud de
onda diferente a la emitida y de esta forma el sensor, comparando ambas señales
determina la existencia de cuerpos en movimiento. Actúan por efecto Doppler, también se
conoce a este tipo de detectores como volumétricos porque aluden al lugar en el que
trabajan. No es necesario que haya un espacio limpio -sin obstáculos- entre el emisor y la
persona a detectar en movimiento.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 17

Combinados: Son mucho más flexibles por cuanto permiten una configuración adecuada
al ambiente en el que se van a instalar. Admite modificaciones del área a cubrir en el
tiempo.

Un dato fundamental en este tipo de sensores es la superficie a cubrir. El área a trabajar


no es solamente importante por los m2 en sí, sino también por la forma que la misma
tiene. Eso garantiza una cobertura del sensor en el espacio considerado.

Un cálculo estadístico estándar para el ahorro energético se centra en un 25% por la


utilización de estos dispositivos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 18

4. Sensor fotoeléctrico:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 19

Es un dispositivo de control electrónico que permite detectar la presencia de luz


(normalmente luz natural/solar) en un ambiente, y en función de la luminancia (cantidad
de luz) presente, generar el encendido o apagado de una luminaria. Es el típico sistema
usado para el control de luces exteriores en un patio o jardín. La iluminación pública utiliza
este principio de detección para su activación por las noches y su apagado en las
mañanas. En los ambientes cerrados sirve para aprovechar la luz natural evaluando si la
que entra por las ventanas es la suficiente para el apagado de la luz artificial o si se debe
mantener la misma encendida. Es muy útil este tipo de tecnología en los edificios de
oficina e incluso en zonas comunes de departamentos destinados a vivienda. A estos
sensores también se los conoce con el nombre de fotocélulas.

Típicamente, se considera que el ahorro energético debido a este tipo de dispositivos


oscila entre 5 y 10%.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20

5. Reloj programable:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 21

Otro elemento de utilidad en el control de la iluminación es el de un reloj programable.


Puede realizarse una programación en forma diaria en los más sencillos y básicos, pero
los más completos permiten definir los periodos de encendido y apagado en forma
semanal, mensual o anual, y hasta incluir los feriados. Utilizan memoria no volátil para
que eventuales cortes de suministro energético puedan borrar los datos de programación.
Están indicados para espacios con patrones de ocupación regular y conocido, como por
ejemplo locales, marquesinas, aulas escolares y oficinas. También se los utiliza como
elementos de seguridad en sistemas de simulación de presencia, generando encendidos
y apagados de luces en el hogar con un patrón similar al de la casa ocupada. Es útil en
periodos de ausencia de las personas en las casas, tanto diariamente como en
vacaciones.

El ahorro energético por el uso de este dispositivo se considera normalmente como del
20% al 25%.

También se lo usa mucho en cartelería, por ejemplo, si se desea mantener las luces de un
cartel en la vía pública entre las 19hs por la tarde/noche y la 1hs de la madrugada
siguiente. Genera gran ahorro en este caso porque evita varias horas de
gasto/improductivas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22

El Building Research Establishment (BRE) es un organismo de Gran Bretaña orientado a


generar recomendaciones en el uso de las tecnologías para la automatización de
viviendas y otros espacios. Respecto de los sensores destinados a la iluminación, realiza
una comparación según el tipo de ocupación y la cantidad de ocupantes:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23

También realizó una comparativa respecto de los sensores de presencia y el tipo más
adecuado en función del espacio a controlar:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24

6. Sensores de temperatura:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25

Este tipo de elementos se utiliza para medir la temperatura en los diferentes espacios del
hogar, y en función de su valor realizar ciertas acciones que permitan activar o desactivar
otros dispositivos. Por ejemplo, podría utilizarse el sensor para medir la temperatura del
agua de una pileta de natación. En función de su valor se podrá encender o apagar la
caldera que suministra el fluido a la misma y se podrá encender o apagar la bomba
recirculante para que agua fría salga de la pileta y se envíe a la caldera, mientras que
agua caliente ingresa por el circuito de retorno.

Existen sensores analógicos que devuelven un valor en tensión o corriente equivalente o


proporcional a la temperatura medida y sensores on-off o todo-nada que abren o cierran
un contacto cuando el margen de temperatura ha sido superado. Un caso típico de
aplicación para este último es el control térmico de una sala, habitación o incluso de todo
el hogar integrado.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 26

7. Sensores de humedad:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 27

Permite conocer el valor de humedad en el ambiente o en algún otro tipo de sustrato


como por ejemplo, la tierra. Su uso más extendido está relacionado con tareas de riego en
parques, aunque también se lo usa para otras tareas.

También sirven para la detección de lluvia en muchas aplicaciones, pero están tendiendo
a ser reemplazados por sensores específicos en ese tipo de soluciones. También se los
emplea para detectar escapes de agua, y para evitar inundaciones en las edificaciones
que podrían deteriorar parquets, alfombras, mobiliario, etc. e incluso que pueden pasar a
los pisos inferiores ocasionando daños de mayor importancia.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 28

8. Sensores de nivel en tanques:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 29

Es una de las aplicaciones que mayor aceptación deberían tener, pero su uso no se halla
muy extendido. En este caso, no solamente permite "ver" el nivel de agua en el tanque
sino que también puede ser de utilidad para circuitos cerrados de bombeo para el llenado
del mismo y para sistemas de seguridad ante posibles rebalses. Los tanques de agua se
colocan en muchos lugares dentro de las casas/edificios para protegerlos de accidentes
por rotura, especialmente en zonas de temblores o de grandes caídas de granizo.

El principio de funcionamiento de los sensores de nivel más utilizados es el de


ultrasonido. Su sencillez de montaje y su buena precisión le hacen una herramienta
adecuada para este tipo de soluciones. Algunos retornan un valor analógico en tensión o
corriente y otros devuelven una cantidad de señales digitales asociadas a un código
binario o simplemente a un porcentual determinado de la ocupación del tanque. También
hay modelos que usan la conductividad como elemento de base para su funcionamiento,
pero su necesidad de mantenimiento predictivo periódico casi que lo ha dejado fuera del
mercado.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 30

9. Sensores de presión:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 31

Permiten detectar la presión ambiente y la presión en calderas/termotanques. Su uso en


aplicaciones básicas no está extendido. Se lo aplica principalmente como elemento de
seguridad para prevenir sobrepresiones en lugares cerrados, especialmente tanques.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 32

10. Control de accesos:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 33

Esta es otra de las soluciones más ampliamente extendidas en la automatización de


casas y edificios. Existen modelos sencillos del tipo portero eléctrico convencional, que
configura un emisor (micrófono), un receptor (auricular/parlante), un pulsador de timbre y
un pulsador para electroimán de apertura de puerta. Este esquema básico es el más
usado y expandido. También ha ganado terreno en los últimos veinte años una solución
que contiene señales de video para la comunicación. Se puede ver desde el interior del
hogar a la persona con la que se está hablando. Existen diferentes modelos en el
mercado con distintos tipos de funcionalidades y precios.

-Porteros eléctricos básicos

-Porteros inalámbricos

-Porteros visores color

-Porteros para edificios

-Porteros Wifi-Internet

Otro tipo de soluciones contienen teclados de acceso con código y cerraduras llamadas
electrónicas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 34

Actividad nro. 2:

A partir del siguiente link, ¿cuáles son las ventajas/desventajas que encuentra en este tipo
de productos en lo relacionado con gestión de la seguridad y con gestión del confort?

Sistemas biométricos:
http://www.kimaldi.com/aplicaciones/control_de_acceso/instalacion_domotica_de_c
ontrol_de_acceso_mediante_dispositivos_biometricos

Comparta su informe y respuesta a la pregunta en el foro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 35

Bibliografía utilizada y sugerida


Dominguez, Hugo Martín y Sáez Vacas, Fernando,. Domótica: Un enfoque sociotécnico.
Madrid: CEDINT – Centro de Domótica Integral; 2006.

Moya, Huidobro, Millán Tejedor, José Manuel y Jesús, Ramón, Domótica: edificios
inteligentes. Madrid: Creaciones; 2004.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 36

Lo que vimos:

En esta unidad desarrollamos los lineamientos de los elementos básicos que forman parte
de un sistema automatizado total o parcialmente en el hogar. Como verán, en función de
los diferentes links que se proponen y que tienen que ver con componentes de la vida
real, hay una oferta bastante importante de estos elementos. Eso hace que haya cierta
tendencia a la commoditización de varios componentes y a su consecuente disminución
de precio. Por ejemplo, para el caso de los sensores de presencia, esa cuestión ya es
visiblemente notoria.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 37

Lo que viene:

En la próxima unidad seguiremos trabajando sobre los componentes de los sistemas


automatizados. En este caso, desarrollaremos el segundo nivel que se centra en el control
de niveles, sistemas de riego y equipos para el bloqueo perimetral.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte