Está en la página 1de 5

Sociedad medieval

Menciona Martínez (2014) que la ciudad medieval está marcada por la aparición
de corporaciones y gremios de artesanos. Aparece además una nueva clase política que
es el patriciado urbano. Todo esto engloba un sentimiento comunitario de la sociedad1.
De forma paralela en toda Europa se comienza a despertar un interés intelectual
en el siglo XII, el cual está relacionado con lo denominado “renovación cultural”. En
este contexto, se instalan las escuelas episcopales y las universidades2.
La razón comienza a tener importancia y es considerado como un instrumento.
El estudio de la naturaleza tiene como cometido el llegar a la proyección de la idea de
Dios. Se sostiene la condición humana de Cristo3.
En lo que respecta a lo religioso, Gregorio VII restablece un orden moral del
papado en donde las comunidades monásticas terminan siendo regidas por el poderío de
los obispos y sus diócesis. Mediante la reforma cisterciense separa el clero regular del
clero secular. Los primeros apelaban a una oración extrema, alejado de las imágenes
porque consideraban que desconcentraban su vínculo con dios mientras que el clero
secular se ubicaban en la ciudad teniendo como cometido salvar aquellas almas que
habitan allí4.
En el arte gótico se remarca la importancia de la catedral, siendo el “símbolo del
renovado poder episcopal, adoptó la misión de ilustrar y educar al pueblo. Para ello se
serviría de la imagen esculpida. Siguiendo un cuidado programa teológico, ocupando en
este trabajo a los mejores talleres del momento” (Martínez, 2014, p. 172).

Protogótico y escultura gótica. Algunas consideraciones


Se le puede llamar el primer modelo gótico a aquel aplicado antes de la mitad
del siglo XIII en el norte de Francia. Una zona que tiene un estrecho vínculo con la
monarquía. Allí podemos encontrar tres grandes núcleos en el cual se desarrolló este
arte: Chartres, París y la abadía de Saint-Denis5.
Afirma Yarza (2018) que en Chartres se prioriza la representación de la virgen y
también se instaura una escuela intelectual, mientras que en París se va fortaleciendo la
monarquía con el tiempo y pasará a ser el centro de pensamiento universitario del
medioevo. En Saint-Denis se entierran a los monarcas y en particular aparece el abacial
Suger. Fue el impulsor de grandes ideas, se lo reconoce como un gran administrador y
fiel a la corona de Luis VIII. Además se le conoce el gran afecto que tenía él sobre el
oro y las joyas, de tal manera que hacía un paralelismo de su brillo con la luz,
explicando eso la importancia simbólica de la luz en el arte gótico. Avala las empresas
económicas, lo que le produjo grandes contiendas con Bernardo de Claraval
(cisterciense) y Pedro el Venerable (Cluniacense)6.
El uso de la palabra protogótica está bien aplicado en Francia porque existen
obras que pueden tender a llegar a ser góticas más adelante, algo difícil de encontrar en
otros lados de Europa como por ejemplo en la Península Ibérica 7. En definitiva, “el
gótico pleno no llega a consecuencia de una evolución, sino que aparecerá
repentinamente cuando canteros, escultores y arquitectos procedentes del norte de
Francia se instalen en Burgos y Toledo” (Yarza, 2018, p. 272).

1
Pp. 171 – 172.
2
Martínez, 2014, p. 172.
3
Martínez, 2014, p. 173.
4
Martínez, 2014, p. 172.
5
Yarza, 2018, p. 269
6
Yarza, 2018, p. 269
7
Yarza, 2018, p. 271.
En Francia, las esculturas del arte gótico en el siglo XIII se relacionan con la
arquitectura. En general sus ubicaciones son en el tímpano, en el dintel, en lar
arquivoltas, jambas y capiteles. Los capiteles con el tiempo comienzan a perder su
condición de suporte de la escultura figurativa8.
En la escultura gótica se asume que se “supuso la creación de grupos de
escultores al servicio del arquitecto director, cuya impronta estilística queda disimulada
entre las de sus colaboradores” (Yarza, 2018, p. 273). Totalmente distinto a lo
románico, en donde se asume también en que el arquitecto era el jefe de un taller y él
ordenaba a sus respectivos alumnos (escultores) para que apliquen su idea.
Los románicos pudieron adecuar las figuras que esculpían en el espacio circular
del tímpano y disminuyeron su relieve para evitar el protagonismo de las mismas. En el
gótico para poder aplicar su naturalismo que caracterizaba observaron dificultades para
mantener proporciones entre el tamaño y la profundidad si se aplicaba lo hecho por sus
antecesores. Todo esto fue solucionado mediante la aplicación del arco apuntado9.
A diferencia del arte gótico, el arte románico consideraba que todo lo que
afectaba lo material tenía que ser visto malo o pecaminoso10.
La escultura gótica no se toma solamente como un acto decorativo sino que tiene
sus funciones dentro de las instalaciones religiosas. Por un lado separan los pisos de la
misma y pueden aligerar la visión de los contrafuertes sustituyéndolos11.
La iconografía implementada en las esculturas es variada pero en algunos casos
es reiterativo. Cabe destacar que la consiga es que fueran sencillas y comprensibles pues
tienen como fin el llegarle al entendimiento hacia el fiel. La escultura gótica intenta
representar esculturas de personas convincentes, con vestiduras y “toques” con el fin de
que a la hora de verla se sepa quién era el representado. Se dota de “vida la piedra”, se
avanza hacia el naturalismo y se comienza a poner gestos y actitudes a las realizaciones.
Aparecen expresiones en los rostros y sentimientos humanos12.
Se pueden observar, entre muchas de sus representaciones el Juicio de Cristo, su
segunda venida y hasta el paso de las almas a manos de San Miguel. La virgen María
está sumamente valorada en este contexto, llegando a su cúspide de sus
representaciones. En este período existe una relación directa entre ella y la iglesia 13. Es
en el siglo XII que el culto hacia esta mujer se acrecienta de forma exponencial, en
algunos casos se ubica a la misma altura que el trono de Cristo14.
En forma de síntesis, afirma Martínez (2014) que

Nos enfrentamos, por tanto, a una forma de afrontar la escultura que entra en abierta
confrontación con la románica. De un mundo dominado por la fantasía, con imágenes
monstruosas contra las que clamaba San Bernardo, pasamos ahora a un mundo dominado
por la teología, a un orden universal y basado en la fe y la razón (Martínez, 2014, p. 175).

Otras consideraciones
8
Yarza, 2018, p. 273.
9
Yarza, 2018, p. 275.
10
Martínez, 2014, p. 173.
11
Martínez, 2014, p. 175.
12
Martínez, 2014, p. 172.
13
Yarza, 2018, p. 275.
14
Martínez, 2014, p. 177.
La pintura gótica es analizada mediante los libros ilustrados y las vidrieras de las
catedrales. En 1200 se retoma algunos conceptos del arte bizantino que se mezcla con
las consideraciones territoriales, ya sea inglesas o francesas y más adelante los Países
Bajos. En este contexto, se denominó a este tipo de arte como “arte de 1200”.
Predominan la utilización del color rojo y el azul intenso que produce relieve en los
objetos. Los libros que antes eran producidos por monjes y clérigos para monasterios y
catedrales ahora comienzan a tener índole de uso privado15.
Este Estilo 1200 también estuvo presente en las esculturas de las catedrales, y se
puede su presencia en “el tratamiento de los volúmenes de alto relieve, como en el
modelado del cuerpo y en los ropajes, cuyos pliegues recuerdan los paños húmedos
griegos o las togas de los dignatarios romanos” (Martínez, 2014, p. 177).
Los sepulcros también toman su importancia en el arte gótico. Se desarrollan de
forma monumental y era una “expresión del poder y deseo de fama de particulares que
han obtenido el derecho a ser enterrados en el ámbito interno de las iglesias” (Yarza,
2018, p. 273). Se siguen realizando además trabajos en madera.

Análisis de algunas construcciones más notorias del arte gótico


Se analizará en un principio la Iglesia de Saint-Denis. En la
portada desaparecen las formas geométricas que fueron utilizadas
por el románico y comienza la representación naturalista pero
idealizada. Hay un gran complemento iconográfico en las
arquivoltas que están ubicadas en sentido de arco, distinto a una
ubicación radial. Agrega Yarza (2018) que no se sabe a ciencia
cierta si estos tipos de arcos corresponden a esta época o se habían
utilizado anteriormente16.
Su portada central trata sobre el Juicio Final. En ella de
manera superior, aparece Cristo con los brazos extendidos. A
ambos lados de su cabeza se encuentran cuatro ángeles. A los pies
del mismo están representados muertos que salen de su tumba. En
las arquivoltas ahora están representados los ancianos del Apocalipsis. En las
respectivas jambas se encuentran por un lado las vírgenes prudentes y por el otro las
vírgenes necias17.
Martínez (2014) describe toda la presentación de la portada central como clara y
simple, capaz de verla serena y tranquila, sin embargo, a causa de las reformaciones, se
dejan de lado las estatuas-columnas, que son como algunas de las identidades de este
estilo18.
Sus vidrieras (con una gran influencia de Suger) tienen temas
del Antiguo Testamento que anuncian hechos del Nuevo.
Destaca además el denominado Árbol de Jesé19.
Continuando con el análisis de
instituciones religiosas más reconocidas del arte
gótico nos topamos ahora con la Catedral de
Charters. Analizaremos su portada occidental,
construida entre 1145 y 1155. Se la conoce como “Portada Real”. Y
aquí se empieza a desarrollar la “estatua columna” siendo una “especie

15
Yarza, 2018, p. 272.
16
Yarza, 2018, p. 270
17
Martínez, 2014, p. 173.
18
P. 173.
19
Yarza, 2018, p. 270
de excrecencia20 de los fustes de las jambas que va cobrando volumen y llevará
finalmente a la independencia de la escultura respecto al omnipresente marco
arquitectónico” (Yarza, 2018, p. 271). Como particularidad, estas esculturas “están
talladas en la misma piedra que las columnas, que se funden con el rígido esquema de
columnas y arquivoltas, ilustrando una integración total entre arquitectura y escultura”
(Martínez, 2014, p. 175).
En el tímpano central se puede encontrar la Parusía (o segunda venida de Cristo)
acompañado del tetramorfos.
En la Catedral de Senlis se representa a la coronación de la virgen María en el
tímpano. Este no es un dato menor, ya que el período del gótico es el período de mayor
reivindicación de dicha mujer21.
Su anchura coincide con la nave central. Tiene arcos ligeramente apuntados.
Cada portada tiene dos arquivoltas menos la del medio que consta de tres y las
esculturas se encuentran en el tímpano, en el dintel, en los capiteles y las arquivoltas. En
las columnas se practica el trabajo de la “estatua columna” afirmando que “esta
organización antecede a lo que serán las posteriores portadas góticas, salvo en los
capiteles, que perderán posteriormente su protagonismo” (Yarza, 2018, p. 271). En las
representaciones se encuentran apóstoles, profetas y ancianos del apocalipsis,
representaciones ya vistas en el arte románico.
En la obra se puede apreciar un maestro principal que fue ayudado por
colaboradores. Respecto a su trabajo se observa que “realiza figuras muy idealizadas de
rostros aceptablemente naturalistas y telas con pliegues múltiples” (Yarza, 2018, p.
271).
E n l a Catedral de Reins
menos tres artistas diferentes. No se puede confirmar si en
verdad existió un arquitecto que llevara la batuta. Cada
escultor trabajó en lugares concretos. Interpreta el autor que,
por ejemplo, algunos trabajaron la cabeza mientras que otros
trabajaron el cuerpo. Esculpían figuras ideales siguiendo un
canon pero por lo mencionado anteriormente no puede
resultar alarmante que no existía una proporción aceptable
entre el cuerpo y la cabeza. Después se pintaba la obra22.
L a u t i l i z a c i ó n
puerta del juicio, de la catedra del Reins. El arco
apuntado hizo que las representaciones se dividieran en
entre niveles y que cada uno de ellos friso. Facilitó el
desarrollo del arte y representa algo más narrativo que
simbólico.
Como ya lo hemos dicho en el trabajo, también aquí requiere importancia la
Virgen María, en donde en su portada central se ubica la coronación de la misma.

Lo que había nacido como un complemento del fuste, la “estatua columna”, adquiere
cuerpo hasta librarse del marco arquitectónico, de modo que las columnillas se hacen más
finas y esbeltas y la escultura se hace exenta, es un bulto redondo (Yarza, 2018, p. 275).

En la catedral antes mencionada también


contamos con la presencia de la escultura
denominada Anunciación y Visitación. En la
20
Bulto anormal que sale de un argumento animal o vegetal.
21
Yarza, 2018, p. 271.
22
P. 274.
visitación se observan a María e Isabel mientras que en la Anunciación se observa “un
movimiento mucho más contenido, enfatizando su relación con elemento arquitectónico
a través de una mayor verticalidad y unos ropajes de pliegues rectos y poco profundad”
(Martínez, 2014, p. 181). Se pueden observar estados de ánimo en sus representaciones,
por ejemplo el ángel sonriente23.

Escultura gótica
La escultura gótica, a partir del siglo XIII siguió vinculada con la arquitectura pero fue
abandonando los temas propios de la anterior etapa románica. Fue ganando realismo e
independencia. Las obras escultóricas del arte gótico son muy expresivas24.
La influencia de la escultura francesa en Europa fue decisiva en el siglo XIII, en
donde luego sirvió como inspiración para otros países como España y los reinos
germánicos25. En España por ejemplo, en la Catedral de Burgos (1230 – 1240) se
encuentra la expresión más antigua de la escultura gótica, en la puerta de la misma. Son
perceptibles diferentes zonas de otras que lleva a concluir la presencia de tres maestros
distintos aunque no se puede negar la influencia del arte francés en ellas26.
En Italia, el peso por la tradición clásica, ubicada en los púlpitos de las
catedrales y baptisterios, en donde a pesar de su gótica arquitectura no recuerda a nada
referido a lo escultórico que es una obra del siglo XIII. Algunos relieves, basados en
obras romanas, dejan ver la concepción estática de la composición, el modo de vestir y
los tipos propios de la escultura clásica muy alejado del modelo gótico francés27.
Si nos trasladamos hacia Inglaterra, en los sepulcros reales se presentó la
relación entre la escultura y la arquitectura gótica, como el de Eduardo II, en donde la
figura yacente del monarca, realizada en alabastro, descansa en una calada composición
del siglo XIV28.
Una obra escultórica que pueda representar la escultura gótica, en Dijon
(Borgoña), el escultor neerlandés Claus Sluter hace un trabajo llamado como “Pozo de
Moisés” y el sepulcro de Felipe el Atrevido29.

BIBLIOGRAFÍA
Martínez, J. La escultura gótica en Alegre, E. y otros (2014). El arte en la baja edad
media occidental: Arquitectura, escultura y pintura. Madrid. Editorial
Universitaria.
Yarza, J. Protogótico. En Ramírez, J (dir.) (2018). Historia del arte, 2. La edad Media.
España. Alianza.

VIDEOGRAFÍA
Escultura gótica
Gótico. Escultura y decoración.

23
Yarza, 2018, p. 276.
24
Escultura gótica. Min 0.
25
Escultura gótica. Min 1.
26
Gótico. Escultura y decoración. Min 0
27
Escultura gótica. Min 2.
28
Escultura gótica. Min 3.
29
Escultura gótica. Min 4.

También podría gustarte