Está en la página 1de 3

Introducción

Al morir Mahoma en el 632 el mundo islámico comienza a expandirse a manos de los


califas (sucesores del enviado de Dios), teniendo como origen las ciudades de Medina y La Meca
hasta la Península Ibérica en el occidente y la India en el oriente.
El arte islámico tiene una gran relación con el hecho religioso, a tal punto que no existe
diferenciación entre lo laico y lo sagrado. Tiene como influencia tres cosas: su fe, la divinidad
hacia Alá y la influencia de su libro sagrado, el Corán, considerado como la última revelación de
Dios.
Etimológicamente hablando, Islam significa “Someterse a Dios” mientras que musulmán
significa “creyente”.

Características
El arte islámico se lo denomina como iconoclista ya que la grandeza de Alá es inaprensible
en las representaciones mundanas y es por ello que su representación gráfica representa imposible.
A partir de lo mencionado se puede afirmar que en el arte islámico se deja de lado la pintura y las
esculturas. Se define su arte como Horror vacuii1.
El objetivo de dicho arte es de generar un mundo místico que se contraponga con el que se
vive en la realidad cotidiana. Se piensa que de esta manera el acercamiento hacia Dios es más
fácil.
Entre las representaciones más comunes encontramos el ataurique (decoración vegetal),
lacería (representaciones geométricas) y la decoración caligráfica, que vendría a ser
representaciones de la escritura del Corán.
Como se ha mencionado anteriormente, el arte del islam está estrechamente vinculado con
la religión, es por ello que sus construcciones predominantes son las mezquitas. Dicha institución
religiosa es totalmente austera porque se utiliza simplemente para que el creyente ore. Acto que,
para el Corán, se puede hacer en cualquier lado, no tiene que ser específicamente en ese lugar.
Cabe destacar la importancia de la oración en el mundo islámico ya que es uno de los cinco pilares
que debe ejercer aquel de “fe islámica”.

Arquitectura de algunas mezquitas


La arquitectura predominante en las
mezquitas es como la llamada “Mezquita de
Sala Hipóstila”, presentada en la imagen a la
izquierda.
El diseño es totalmente similar a la casa
que tenía Mahoma en Medina.
Se describirán algunas partes.
Tiene un patio de forma rectangular
(Sahn), un patio que está techado sostenido
por columnas llamado (Haram), un muro
llamado Quibla que es lo más importante de la mezquita porque es el que direcciona al creyente
para que ore. Hacia esa dirección se encuentra La Meca. Luego, en el medio del muro antes
mencionado hay una especie de nicho vacío llamado Mihrab, siendo la representación simbólica
de la presencia espiritual del profeta.
En muchos casos los islámicos al conquistar ciudades tomaban como
base la arquitectura de esa zona para transformar las instituciones religiosas
en mezquitas, es por ello que pueden existir otros tipos de arquitectura. Un
ejemplo puede ser la gran mezquina de Damasco, en el cual anteriormente
1
Es la descripción al “relleno de todo espacio vacío en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen”. Extraído
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Horror_vacui. (Recuperado: 07/04/2020).
al islam se ubicaba el Imperio bizantino. Allí estuvo instalada una basílica en honor de San Juan
Bautista, realizada en el siglo IV mediante el reinado de Teodosio.
Fue la capital islámica en la segunda dinastía, ubicada cronológicamente entre 661 y 750
d. C. Se la conoció como la “Dinastía Omeya”. La foto ubicada a la izquierda de la hoja es una
fotografía de dicha mezquita.
Este hecho también sucedió en Jerusalén, ya que al llegar allí los islámicos instalaron la
mezquita conocida como Cúpula de la Roca. Fue construida entre
688 y 692. Tiene ese nombre porque dentro de ella se encuentra
ubicada una piedra significativa en la cual Mahoma había ascendido
al cielo. Dicha institución religiosa fue construida en donde estaba
anteriormente el templo de Salomón (según cuenta la tradición).
Nace entonces el tercer lugar sagrado del Islam, adhiriéndose a La
Meca y Medina. La mezquita Cúpula de la Roca es la ilustrada en la
imagen ubicada a la derecha de la hoja.
En el año 750 d. C. la capital islámica es trasladada hacia Bagdad. Allí el islam va en vía
de una transformación cultural y social. Fue tan grande el territorio islámico en todo el mundo que
resultó inabarcable el control sobre él, es por eso que se comenzó a desmembrar el territorio
islámico y se comenzaron a formar estados independientes.
Uno de ellos estuvo ubicado en el actual territorio español, Al-Ándalus. Con el correr del
tiempo, esta zona tuvo un gran florecimiento referido a la agricultura y a la industria. También en
dicho lugar se comienzan a traducir las obras clásicas. Tanta importancia tuvo Al-Ándalus que se
llegó a considerar como el faro intelectual y refugio del Islam en el Occidente. Estuvieron en la
Península Ibérica por más de cinco siglos.
U n a m e z q u i t a a
nuevas formulaciones arquitectónicas. Entre ellas: los
arcos de herraduras califales y los soportes de dichos
arcos relacionando columnas y pilares. Dichos
recursos son visibles en la foto ubicada a la izquierda
de la hoja.

Importancia jerárquica a la hora de la elección de los videos


Al haber observado seis videos de los siete recomendados (el de lenguaje anglosajón no lo
he visto) pude hacer la síntesis del arte islámico que, a mi parecer, son las ideas más generales
artísticas de dicho movimiento.
Aunque todos los videos vistos me han dejado algún dato para agregar, haré una selección
de ellos que personalmente me han servido para la descripción del arte islámico.
Comenzaré describiendo el primer video sugerido, el cual es titulado “iniciación del arte
islámico”. Debo decir que dicho video fue el más importante a la hora de comenzar con mi trabajo
relacionado al arte de esta religión. Tiene una muy buena explicación y daba las características
generales del arte islámico y la aplicación de la arquitectura en sus centros religiosos. Utilicé
dicho video como hilo conductor del trabajo.
Los siguientes videos que mencionaré los he utilizado de manera de complemento con el
fin aportar datos históricos y geográficos. Por ejemplo, del cuarto video (llamado como “El islam
artehistoria”) tomé datos sobre la expansión del Islam, de las “mudanzas” de sus lugares sagrados
y también como, a causa de su gran extensión territorial, se fueron independizando territorios en
su haber.
Del quinto video pude obtener datos puntuales de todas las mezquitas que ya había
mencionado en la monografía que he hecho
A modo de síntesis, puedo afirmar que el video que más utilicé y que me sirvió como
esqueleto del trabajo a entregar fue el primero.

Características comparables entre el cristianismo y el islamismo


He encontrado grandes relaciones entre el islam y el cristianismo. He concluido que ambos
tienen una matriz religiosa similar. Es decir, los dos son monoteístas y los dos tuvieron un profeta
en la tierra. Además, tanto Jesús como Mahoma tuvieron sus seguidores: apóstoles y califas
respectivamente. Ambos tuvieron además un libro sagrado: la biblia por un lado y el Corán por el
otro. Otra característica que unen ambas religiones es en el lugar de su gestación. Aunque no
fueron iniciadas en las mismas ciudades, es visible que tienen como origen el Medio Oriente.
Si comienzo a analizar las instituciones religiosas puedo ver diferencias. La primera es que
en las mezquitas no se encontrarán ni esculturas ni representaciones del Corán debido a ser el arte
islámico iconoclista. Algo totalmente diferente en las basílicas e iglesias cristianas, en donde se
pueden encontrar imágenes de santos, de Jesús, de representaciones de pasajes bíblicos, entre
otros.
La sencillez de la mezquita se contrapone con algunos toques arquitectónicos de las
basílicas. Cabe destacar que, como se ha mencionado anteriormente, en la mezquita se pretendía
simplemente orar, sin embargo en la basílica se practicaban baptismos, se representaban mostrar
pasajes bíblicos, etc. Otra diferencia que se puede plasmar es que en las iglesias o basílicas
cristianas están las representaciones del profeta de su religión, mientras que en las mezquitas (por
las características que ya hemos abordado) no aparece ningún retrato de Mahoma.
Tienen en común algunas características arquitectónicas. Como se ha manejado
anteriormente, el pueblo islámico a la hora de conquistar una ciudad mantenía los aspectos
arquitectónicos de las instituciones religiosas ya instaladas y las adaptaban a la nueva religión. Eso
quiere decir que una iglesia que hubiese estado en manos del Imperio bizantino y luego pasara a la
religión islámica mantendría, en algunos casos, características similares. Esto se puede observar
la mezquina de Damasco.
A modo de conclusión, la cúpula puede pertenecer a una mezquita como a una basílica.

También podría gustarte