Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica
Unidad profesional “Adolfo López Mateos”–Zacatenco-

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN
COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

Humanidades IV

Concepción actual del trabajo


Profesora: Raquel Flores Delgado
Grupo: 8CM1
Integrantes:
 Flores Cuevas Diego Martin
 González Hernández Juan Carlos
 Hernandez Domínguez Luis Alberto
 Hernández Espinosa Alicia Montserrat
 Rojas Santacruz Ismael

1
En la actualidad el trabajo tiene un papel fundamental para el desarrollo y
la supervivencia de los seres humanos y sin el trabajo no se obtienen los
recursos necesarios para poder tener una calidad de vida positiva en la sociedad.

La idea de trabajo ha tenido diversas definiciones que le han otorgado menor y


mayor importancia en las diferentes épocas históricas hasta conseguir de alguna
manera la idea que se tiene actualmente. 

Encontramos 3 diferentes concepciones de trabajo:

 Primero, una concepción individualista y egoísta del trabajo: trabajo


principalmente porque me pagan. Es una visión puramente económica del
trabajo, muy ligada con esa ideología del liberalismo económico clásico,
propio del capitalismo salvaje y que tuvo gran influencia desde la
Revolución Industrial hasta la Gran Crisis Económica de 1930.
 La segunda refleja una visión de la utilidad social del trabajo: una
contribución al progreso de la comunidad: una escultura es para que la
disfruten los que la conozcan.
  la tercera corriente de pensamiento social en el Siglo XX se inspira en la
Doctrina Social de la Iglesia, que afirma que el trabajo es un deber y un
derecho; que la ley debe proteger los derechos de los trabajadores; que
estos se fundamentan en la dignidad humana basada en la condición de
criatura de Dios, a su imagen y semejanza, es decir, ser racional, libre,
individual y social, con conciencia moral, y tendencia hacia Dios, que debe
haber un salario justo y seguridad social suficiente.

Con la fuerte crisis económica actual y la presión que se ejerce sobre el


trabajador, la idea de trabajar ha perdido el sentido positivo que se tenía en
épocas anteriores en las cuales los trabajadores disfrutaban de un trabajo a
tiempo completo, se les motivaba de alguna manera para que no disminuyeran su
rendimiento y así garantizar la sostenibilidad de la empresa, es decir, había un
compromiso entre el trabajador y la labor que realizaba.

2
Se trabaja con el simple objetivo de tener una remuneración que permita
adquirir los recursos que necesitas, el contenido en sí del trabajo se pierde
para el trabajador ya que lo realiza desanimado y lo considera como una
obligación en lugar de ser algo con lo que se siente realmente identificado y
satisfecho.

Los valores y el trabajo

La Teoría General de los Valores Humanos de Schwartz (2001) fue utilizada en


gran parte de las investigaciones que evaluaron los valores en el área laboral o los
valores asociados al trabajo. Schwartz define a los valores como metas deseables
y transituacionales, que varían en importancia, que sirven como principios en la
vida de una persona o de otra entidad social.

Dicho autor define diez tipos motivacionales de valores:

 Poder: Estatus Social sobre las personas y los recursos.


 Logro: Éxito personal mediante la demostración de competencia según
criterios sociales. Hedonismo: Placer y gratificación sensual para uno
mismo.
 Estimulación: Entusiasmo, novedad y reto en la vida.
 Autodirección: Pensamiento independiente y elección de la acción,
creatividad, exploración.
 Universalismo: Comprensión, aprecio, tolerancia y protección del bienestar
de todas las personas y la naturaleza.
 Benevolencia: Preservación e intensificación del bienestar de las personas
con las que uno está en contacto personal frecuente.
 Tradición: Respeto, Compromiso y aceptación de las costumbres e ideas
que proporciona la cultura tradicional o la religión.
 Conformidad: Restricción de las acciones, inclinaciones e impulsos que
pudiesen molestar o herir a otros y violar expectativas o normas sociales.
 Seguridad: Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de las
relaciones, de sí mismo.

3
Hoy en día, el trabajo se relaciona directamente con la idea de salario, pero esto
no fue siempre así ya que antes del desarrollo del sistema capitalista, el trabajo
servía para que el individuo obtuviera sus propios productos de subsistencia o
pudiera intercambiarlos por otros de mayor necesidad. Todo esto muestra que,
independientemente de lo que se reciba a cambio, el trabajo siempre aparece
como una de las actividades más importantes por estar directamente relacionado
con la subsistencia humana.

La palabra trabajo no sólo sugiere un medio para ganarse la subsistencia, sino


también una colaboración social, ya que el hombre pone al servicio de la sociedad
un esfuerzo personal

Distintas dimensiones del trabajo.

 Dimensión económico-social: parte de un proceso de producción en el que


se proveen bienes y servicios que contribuyen al crecimiento de la
sociedad, y en el que el individuo se inserta, cuando puede, como parte de
un engranaje, a cambio de un salario o remuneración que le permite
satisfacer variadas necesidades.
 Dimensión sociocultural: el trabajo forma parte de los procesos de
regulación social.

4
5

También podría gustarte