Está en la página 1de 3

PROYECTO GEOTECNIA

Con base en los planos arquitectónicos y distribución estructural que se anexan, analizar la
estabilidad del corte para el sótano, analizar las estructuras de contención y dimensionar la
cimentación de la estructura, para lo cual es necesario elaborar y presentar un informe con
el siguiente contenido:
1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo debe contener el resumen y finalidad del proyecto, así como incluir un breve
resumen del contenido de cada capítulo.
Alcance y definición de objetivo general y específicos.
Ubicación, zona de influencia, características de la edificación, tipos de análisis a elaborar y
tipos de cimentaciones a diseñar, etc.
2. ESTRUCTURA

Se debe describir la estructura y se deben calcular las cargas de servicio, esto es las cargas
muertas y las cargas vivas que llegan a cada columna y el peso total de la estructura.
ANEXO: Hojas de cálculo para la obtención de las cargas de la edificación.
3. GEOLOGÍA

Presentar la descripción general de la geología de la zona del proyecto. Definir la geología


regional y local, así como definición las unidades geológicas que la componen. Agregar
planos de planta y perfil de la geología de la zona de estudio.
4. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

Describir la exploración geotécnica realizada en el sitio de estudio: ubicación de las


perforaciones, profundidad, tipo de perforaciones, muestras tomadas (estado de muestras:
alteradas, inalteradas), ensayos ejecutados en cada una de las muestras y resumen de
resultados de laboratorio.
La información geotécnica con que se va a trabajar corresponde a la que se ejecutó para la
primera línea del metro en el corredor anterior al actual. A cada grupo se le asigna una
estación y se va a considerar que la edificación se localiza en el sitio de la estación, de
manera que su exploración es aplicable.
ANEXO: Registros de perforación. Anexar los registros disponibles.
ANEXO: Resultados de ensayos de laboratorio. Anexar los resultados de laboratorio y
hacer resumen de resultados y de parámetros.
5. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

Definir el perfil geotécnico y describir el método de definición de propiedades índice,


parámetros de resistencia y deformabilidad que representan cada uno de los estratos.
Presentar el perfil representativo en la zona de estudio incluyendo la profundidad del nivel
freático.
En este capítulo también se deben describir las condiciones de suelos especiales que
establece la NSR-10, en especial el análisis de licuación.
ENTREGABLE: perfil geotécnico con asignación de propiedades a cada estrato definido.

6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE CORTE Y ESTRUCTURA DE


CONTENCIÓN

La estructura contempla un sótano, de manera que se debe hacer el análisis de estabilidad


del corte del sótano y de las posibles medidas de estabilización que se puedan requerir.

A nivel de sótano, perimetralmente se tiene una estructura de contención, en este caso se


debe hacer análisis de presiones de tierra, y si es el caso agua, que soporta dicha estructura.

ENTREGABLE: Resultados de análisis de estabilidad y criterios y resultados de análisis de


medidas de estabilización, si son necesarias. Diagramas de presiones sobre los muros del
sótano.

7. DISEÑO CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Se debe explicar la metodología de cálculo de capacidad portante y de asentamientos. En el


cuerpo del informe deben incluir el resumen de los resultados obtenidos y la selección del
tipo y dimensión de la cimentación en cumplimiento con lo establecido por la NSR-10.
Este capítulo debe ser dividido en cálculo de capacidad portante y de asentamientos.
Igualmente, para cada uno de los subcapítulos definidos se debe hacer la división en
función de: zapatas individuales, zapatas corrida y losa de cimentación.
ANEXO: Hojas de cálculo de capacidad portante y asentamientos.
8. DISEÑO CIMENTACIÓN PROFUNDA

Explicar la metodología de cálculo de capacidad portante (punta y fuste) y de


asentamientos. En el cuerpo del informe deben incluir el resumen de los resultados
obtenidos y la selección del tipo y dimensión de la cimentación en cumplimiento con lo
establecido por la NSR-10.
Este capítulo debe ser dividido en la obtención de capacidad portante (punta y fuste) y
asentamientos. Igualmente, para cada uno de los subcapítulos definidos se debe hacer la
división en función de: pilotes individuales y grupo de pilotes.
ANEXO: Hojas de cálculo de capacidad portante y asentamientos.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en las características propias del proyecto y en función de lo realizado, definir
cuál sería la cimentación más adecuada.
10. PLANOS
Con base en la solución propuesta se deben hacer planos de cimentación y de proceso
constructivo.
Asignación de tramos
GRUPO ESTUDIANTES ESTACIÓN
1 Muñoz-Rojas Portal de las Américas
2 Benítez-Durán Casablanca
3 Borja-Rocha Villavicencio
4 Moreno-Romero Palenque
5 Castillo-Chenas Kennedy
6 Rodríguez-Vásquez Boyacá
7 Cortina-Torres 1° de Mayo
8 Muñoz-Rodríguez Av 68
9 Puerto-Rubio Rosario
10 Suárez-Villamizar NQS
11 Munevar-Muñoz Santander
12 Aguilar-Velandia Nariño
13 Moreno Ortega Hortúa
14 Tinjaca San Victorino

Fechas de entrega:
Primera entrega (40% de la nota): Informe y sustentación, hasta numeral 5. Mayo 11.
Segunda entrega (60% de la nota): Informe total y sustentación final. Junio 8.

Prof. Carlos Eduardo Rodríguez Pineda

También podría gustarte