Está en la página 1de 4

Ciclo de Licenciatura en Historia

Fundamentos de la Investigación Histórica

UNIDAD INTRODUCTORIA. CLASE 1

Fundamentación de la propuesta: La historia como práctica profesional

Autor: Pasolini - Arrascaete

Fundamentos de la Investigación Histórica es un espacio destinado a


alumnos de la Carrera de Licenciatura en Historia de la modalidad virtual, que
intenta presentar a los estudiantes los problemas epistemológicos, teóricos y
metodológicos del conocimiento científico, orientado a las discusiones de las
ciencias sociales y de la historia en particular.
Esta asignatura es fundamental para el desarrollo del oficio de
historiador, ya que permite al estudiante reforzar, con miras a su actividad de
docencia e investigación, una actitud crítica y reflexiva del carácter de la
disciplina, así como hacer conscientes las perspectivas epistemológicas,
teóricas y metodológicas de la producción histórica. Además, antecede en
forma inmediata en la correlatividad a una de las materias de estricto perfil
metodológico, como lo es el Seminario de Técnicas de la Investigación
Histórica, materia anterior a la elaboración de la tesis, debiendo posibilitar el
desarrollo en los alumnos de una serie de contenidos conceptuales y
procedimentales básicos que más tarde puedan ser utilizados como insumos
intelectuales.

Como señalara primero José Luis Romero en La vida histórica, (y más


tarde Paul Ricoeur en Tiempo y narración), sumergidos en la seguridad que el
método erudito y la constatación de datos concretos parecía otorgarles, desde
el siglo XIX los historiadores no han sido muy afectos a la reflexión respecto de
las peculiaridades de su esfera de acción intelectual, sobre la especificidad de
lo que se denomina el “pasado” y sobre la importancia que supone la actividad
profesional en el sentido de alcanzar una verdadera “conciencia histórica”, la
cual no sólo implica la identificación de la historicidad de la experiencia
humana, sino la de las propias categorías de análisis de esa experiencia; la

1
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

historia rerum gestarum de la que hablaba Benedetto Croce. Pero también


implica este acto de conciencia el desarrollo de una idea acerca del
funcionamiento de la realidad histórico-social, de sus temporalidades, de su
devenir y de los vínculos siempre ricos y difíciles de identificar, entre el pasado
y el presente y entre el historiador; el origen de sus preguntas y el campo de lo
histórico.
En este sentido, la materia debería ayudar a plantear los problemas y las
bases intelectuales de las respuestas que se han dado a estos interrogantes.
Claro que los caminos para arribar a esos objetivos pueden ser múltiples. Se
podría partir de una articulación cronológica y avanzar en un esquema centrado
en las diferentes escuelas historiográficas; o tal vez tratar de establecer las
complejas relaciones entre la “teoría de la historia” más propia de la reflexión
de los filósofos y la reflexión propiamente historiográfica, que no siempre está
dispuesta -no sólo por las diferencias de lenguaje- al diálogo con la filosofía,
aunque ello sea inevitable.

En esta propuesta se ha optado por partir de tres concepciones globales:


en primer lugar, la noción de historiografía como una esfera de la actividad
intelectual que se rige por unas normas de legitimación específicas, lo cual nos
lleva a una dimensión institucional y profesionista de la actividad, pero que no
desconoce los vínculos con otros campos del saber, así como el influjo de la
dimensión ideológico-política y la cultural en sentido amplio.
Luego se parte de concebir a la disciplina histórica como un saber que
más allá de su pretendida y discutida cientificidad tiende a un conocimiento
objetivo de la esfera de la realidad que investiga, de tal suerte que se puede
hablar en la práctica de un estado de “ciencia normal”, es decir que, más allá
de las diferentes concepciones acerca del trabajo del historiador, la existencia
de una serie de normas explícitas o implícitas dan cuenta de un acuerdo acerca
de la especificidad epistemológica de su saber (el uso de fuentes
documentales, la explicitación de conceptos e hipótesis, la validez de los
mismos, la publicidad del producto de las investigaciones –participación en
congresos, publicaciones periódicas con referato-, el carácter de disciplina que
se enseña y se acredita en las universidades, donde se obtienen los grados

2
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

más altos de la vida académica, en fin, la presencia de una comunidad de


historiadores).
Por último, se plantea el problema de la ruptura de esos acuerdos
epistemológicos, y el paso hacia nuevas o reeditadas concepciones del saber y
del hacer del historiador, teniendo en cuenta el problema de la ruptura o la
crisis de los grandes marcos teóricos y la aparición o reinstalación de una
sensibilidad historiográfica más proclive al narrativismo y al individualismo
metodológico.
En este sentido global, la materia propone un esquema de contenidos
distribuidos en una parte general y una serie de textos clásicos en los que se
aplican o ilustran las problemáticas tratadas.

A diferencia de otras materias, hemos establecido una práctica del


dictado de la misma que se funda en guías para abordar los problemas y no en
clases escritas, pues estas últimas si bien tenían la ventaja de organizar de un
modo particular los textos, ello se convertía en un límite, pues muchas veces se
privilegiaban las clases más que el contenido de los artículos o trabajos
prácticos que incluye la propuesta. Por otra parte, la noción de guía es más útil
para advertir a los alumnos -en el marco del dictado virtual- sobre la
racionalidad que funda la organización de la materia, al tiempo que da cuenta
de un espacio más abierto para la reflexión y el descubrimiento de facetas que
pueden parecer a priori secundarias o carentes de relevancia. Incluso la
entidad misma de la materia aparece más abierta a la discusión que otras
propuestas más clásicas, fundadas en los aspectos cronológicos de la
problemática histórica.

En fin, en esta primera aproximación a la materia recomendamos sobre


todo la identificación de ciertos nudos problemáticos, a saber:

1. El problema de la constitución de un campo de conocimiento


específico que da cuenta históricamente del papel de los intelectuales, las

3
Ciclo de Licenciatura en Historia
Fundamentos de la Investigación Histórica

instituciones y las tendencias que la rigen desde la Edad Media hasta nuestros
días (textos de Peter Burke).
2. El lugar de la historiografía en el marco de este proceso (texto de
Georg Iggers).

También podría gustarte