Está en la página 1de 62

Producción Estadística

Dirección de Metodología y Producción Estadística /


DIMPE

CENSO DE EDIFICACIONES - CEED

GUÍA DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Julio 2021
Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

© DANE, 2021
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Prohibida la reproducción total o parcial sin
NACIONAL DE ESTADÍSTICA permiso o autorización del Departamento
(DANE) Administrativo Nacional de Estadística,
Colombia.
JUAN DANIEL OVIEDO ARANGO
Director

RICARDO VALENCIA RAMÍREZ


Subdirector

MARÍA FERNANDA DE LA OSSA ARCHILA


Secretaria General

DIRECTORES TÉCNICOS

HORACIO CORAL DÍAZ


Dirección de Metodología y Producción
Estadística

ÁNGELA PATRICIA VEGA L.


Dirección de Censos y Demografía

JULIETH ALEJANDRA SOLANO VILLA


Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización

JUAN PABLO CARDOSO TORRES


Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

SANDRA LILIANA MORENO MAYORGA


Dirección de Geoestadística

MAURICIO ORTIZ GONZÁLEZ


Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura
Estadística

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 2


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Tabla de contenido

1. Introducción .................................................................................................................................6

2. Objetivo ........................................................................................................................................6

3. Alcance .........................................................................................................................................6

4. Procedimientos generales para el análisis de información ......................................................7

4.1 Normas generales ......................................................................................................................................... 7


4.2 Flujo de Información...................................................................................................................................... 8
4.3 Descripción de tareas ................................................................................................................................... 9
4.4 Niveles de crítica en sedes y subsedes ........................................................................................................ 9
4.4.1 Primer nivel de crítica: recolección de la información ........................................................................................ 10
4.4.2 Segundo nivel de crítica: validación de la información ....................................................................................... 10
4.4.3 Tercer nivel de crítica: análisis de la información ............................................................................................... 11

5 Verificación y consistencia de la Información........................................................................ 13

5.1 Consistencia de la información en base ....................................................................................................19


5.1.1 Parámetros que se muestran en la base ............................................................................................................ 19
5.1.2 Listado de Novedades ....................................................................................................................................... 23
5.1.2.1 Novedades de Ampliaciones .............................................................................................................................. 23
5.1.2.2 Novedades de Área ........................................................................................................................................... 24
5.1.2.3 Novedades de Capitulo ...................................................................................................................................... 31
5.1.2.4 Novedades de Destino ....................................................................................................................................... 32
5.1.2.5 Novedades de Estado de Obra .......................................................................................................................... 33
5.1.2.6 Novedades de Fecha ......................................................................................................................................... 34
5.1.2.7 Novedades de Formulario .................................................................................................................................. 34
5.1.2.8 Novedades de Garajes y Depósitos ................................................................................................................... 35
5.1.2.9 Novedades de Grandes Obras........................................................................................................................... 35
5.1.2.10 Novedades de Licencia ...................................................................................................................................... 35
5.1.2.11 Novedades de Mano de obra ............................................................................................................................. 36
5.1.2.12 Novedades de Precios ....................................................................................................................................... 38
5.1.2.12.1 Análisis de precios obras nuevas .............................................................................................................. 38
5.1.2.13 Novedades de Sostenibilidad ............................................................................................................................. 46
5.1.2.14 Novedades de Tipología .................................................................................................................................... 47
5.1.2.15 Novedades de Uso............................................................................................................................................. 47
5.1.3 Malas prácticas al momento de analizar información ........................................................................................ 48

5.2 Análisis de información en DANE Central.................................................................................................48

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 3


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5.2.1 Análisis área logística ..................................................................................................................................... 49


5.2.2 Análisis área temática ..................................................................................................................................... 49
5.2.2.1 Obras en proceso: metros cuadrados. ............................................................................................................... 49
5.2.2.2 Obras en proceso: Precio del metro cuadrado. .................................................................................................. 50
5.2.2.3 Obras en proceso: Unidades.............................................................................................................................. 50
5.2.2.4 Obras en proceso: Usos. ................................................................................................................................... 50
5.2.2.5 Obras en proceso: Movimiento. ......................................................................................................................... 51
5.2.2.6 Obras en proceso: Capitulo y grado de avance. ................................................................................................ 51
5.2.2.7 Obras en proceso: Otras verificaciones. ............................................................................................................ 51
5.2.2.8 Obras paralizadas: Áreas máximas y mínimas. ................................................................................................. 52
5.2.2.9 Obras paralizadas: Precio por metro cuadrado .................................................................................................. 52
5.2.2.10 Obras paralizadas: Capitulo y grado de avance................................................................................................. 52
5.2.2.11 Obras culminadas: Precio por metro cuadrado. ................................................................................................. 52
5.2.2.12 Obras culminadas: Unidades ............................................................................................................................. 53
5.2.2.13 Generación de planillas de verificación temática. .............................................................................................. 53
5.2.2.14 Estructura General. ............................................................................................................................................ 53
5.2.3 Diagrama Panel ................................................................................................................................................. 54
5.2.4 Análisis final ....................................................................................................................................................... 54
5.2.4.1 Elaboración de cuadros de salida. ................................................................................................................ 55
5.2.4.2 Análisis de contexto. ..................................................................................................................................... 55

6. Anexo No. 1: Guía del procedimiento general de análisis sectorial por ciudad. ............ 56

7. Anexo No. 2: Guía del procedimiento general para análisis final y elaboración de
cuadros de salida ........................................................................................................................... 58

8. Registros. ............................................................................................................................. 61

9. Bibliografía........................................................................................................................... 62

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 4


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Lista de figuras

Figura 1. Flujo de información CEED ...................................................................................... 9


Figura 2. Diagrama de revisión de información en campo para el CEED ............................. 12
Figura 3. Filtros del informe .................................................................................................. 38
Figura 4. Insertar campo calculado ....................................................................................... 38
Figura 5. Lista de campos tabla dinámica ............................................................................. 39
Figura 6. Campos del informe ............................................................................................... 39
Figura 7. Ejemplo tabla dinámica .......................................................................................... 40
Figura 8. Configuración de campos de valor máximos ......................................................... 40
Figura 9. Configuración de campos de valor mínimos .......................................................... 40
Figura 10. Filtros del informe ................................................................................................ 40
Figura 11. Ejemplo promedio valor M2 CEED ...................................................................... 41
Figura 12. Ejemplo identificación de valor atípico ................................................................. 41
Figura 13. Diagrama de validación de precios para el CEED .............................................. 42
Figura 14. Diagrama de panel............................................................................................... 54
Figura 15. Flujograma del procedimiento general de análisis sectorial por ciudad ............... 57
Figura 16. Flujograma del procedimiento general para análisis final y elaboración de
cuadros de salida ............................................................................................................ 60

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 5


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

1. Introducción

Dentro de los proyectos que el DANE desarrolla, se encuentra el Censo de Edificaciones,


cuya finalidad es proporcionar información trimestral sobre la evolución, producción y
comportamiento de la actividad edificadora en las zonas objeto de estudio.

Además mediante la obtención de variables tales como metros cuadrados construidos,


avance constructivo, precio del metro cuadrado, entre otras, se pretende obtener el valor de
la producción de las obras en un momento determinado, es decir, dar la base para la
causación del subsector edificador.

Este documento responde a la necesidad de presentar los pasos para realizar el análisis de
la información recolectada y de esta manera garantizar que esta corresponda a los
lineamientos y criterios establecidos por la investigación.

2. Objetivo

Describir de manera ordenada la forma en la cual se realiza actualmente las actividades de


revisión, análisis y generación de resultados del CEED; con el fin de cumplir los estándares
de calidad requeridos por la operación estadística.

3. Alcance

El presente documento abarca todas las etapas del proceso de análisis de la información del
Censo de Edificaciones desde la recolección y crítica en campo, hasta la elaboración de
cuadros de salida y análisis de contexto en DANE Central.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 6


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

4. Procedimientos generales de análisis de información


A continuación se encuentran las normas que debe tener en cuenta para un correcto análisis de la información .

4.1 Normas generales

 Siempre tenga a mano los documentos actualizados de la investigación, de esta forma podrá verificar
los conceptos que no tenga claros.

 La persona encargada de la supervisión y/o la coordinación de campo debe comprobar que los
instrumentos de recolección hayan sido diligenciados totalmente.

 Las observaciones solicitadas por los flujos del formulario en DMC deben ser técnicas y corresponder a
la inconsistencia presentada, se debe evitar ser repetitivo o impreciso.

 En ningún momento se debe eliminar la información que ha sido recolectada sin la justificación técnica
necesaria.

 Asegurarse que la información sea consistente; si no lo es, hallar el dato que originó el error.

 Siempre lea las observaciones técnicas realizadas por las personas encargadas de la recolección de la
información, las cuáles en la mayoría de los casos permitirán despejar las dudas y diligenciar las
planillas de novedades.

 Si la información es incorrecta y debe realizar la corrección correspondiente, diligencie los formatos de


la investigación diseñados para tal fin, realice las anotaciones y justificaciones solicitadas y
comuníquese con el área logística quien es la encargada de tramitar los cambios ante el área de
sistemas.

 Ajuste sus procesos para cumplir con los tiempos del cronograma y la entrega de la información y las
planillas solicitadas.

 Es importante que en el proceso de crítica se verifique y se tenga control de todas las variables, en
especial las áreas de los destinos (construida cubierta, vendible cubierta, zonas comunes), unidades
vendidas, unidades por vender, entre otras, teniendo en cuenta las instrucciones que se encuentran en
esta guía.

 Con respecto a las obras nuevas captadas en cada período intercensal, se debe tener especial cuidado
con las variables de capítulo y de áreas, cuando la información ingresada sea inconsistente solicite la
verificación respectiva al encargado de recolectar la información.

 Cuando ingresen obras con un metraje significativo y con capítulo avanzado, se debe justificar su
inclusión en el período de referencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 7


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

 Se debe tener especial cuidado con el precio que se registra para las obras nuevas, este debe ser
coherente con precios de obras con características similares en el sector; estrato, tipo de acabados y
tipología de la misma, si observa inconsistencias debe realizar la justificación técnica respectiva así se
evitaran variaciones fuera de rango en censos posteriores.

 Es importante verificar y controlar las obras paralizadas para los estratos 1 y 2, según las instrucciones
que se encuentran en esta guía; recuerde que no forman parte del universo de estudio las obras
paralizadas en estratos 1 y 2 menores a 500 m2.

 Los precios de las obras que se encuentren inactivas, deben corresponder a un valor de código 2
(estimado).

 La fecha de culminación de una obra debe corresponder al período intercensal que se está trabajando.
Si por alguna razón la fecha de culminación no corresponde a este período, se debe registrar dicho
dato como observación y tener evidencia de dicha inconsistencia.

 Todo precio que presente variación significativa de un censo a otro, debe tener su respectiva
justificación técnica. Dicha variable debe ser verificada y controlada desde el proceso de recolección,
evitando confirmar datos después de la recolección.

4.2 Flujo de información.

Diariamente, el apoyo informático o la persona encargada de la coordinación de campo deben encargarse de


realizar la transmisión de la información capturada durante el operativo hacia el DANE central.

Esta transmisión se efectúa a través del protocolo de comunicación de archivos FTP, previamente establecido
por la oficina de sistemas del DANE central.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 8


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Figura 1. Flujo de información CEED

Recolección de Información

Descarga de información Información Inconsistente

Apoyo informático
Subsede/Coordinación de campo
Coordinación de
campo
Control de
Descarga

Análisis

Transmisión de
información - FTP Consolidación información Base

Oficina de sistemas DANE central

4.3 Descripción de tareas.

En la elaboración de los productos de la investigación interactúan diferentes equipos de trabajo, así:

 Equipo CEED Sedes y Subsedes: Realiza la recolección, análisis y entrega de la información al área
logística.

 Equipo logístico: Son los encargados de entregar la base depurada al equipo de temática económica
para su revisión y/o generación de productos para difusión.

 Equipo de temática: recibe y revisa la consistencia de la información. Después de haber realizado el


análisis macroeconómico, establece comunicación con logística cuando es necesario revisar o validar
nuevamente la consistencia de la información.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 9


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Una vez la base de datos cuenta con las condiciones necesarias para la generación de cuadros de
salida, se elaboran diferentes productos para divulgación de resultados.

 Equipo de diseños muéstrales: sirven de apoyo en la revisión de bases de datos y generación de


cuadros de salida para difusión de información.

Adicionalmente antes de la difusión de resultados, los diferentes archivos deben ser revisados por la dirección
DIMPE quien aprueba los productos o solicita ajustes según el caso, para que posteriormente los revisen la
Subdirección y Dirección de la entidad, quienes deben dar su aprobación para proceder con la publicación de
los resultados.

4.4 Niveles de crítica en sedes y subsedes

El Censo de edificaciones maneja tres niveles de crítica, que garantiza la calidad total sobre la información
recolectada en campo.

4.4.1 Primer nivel de crítica: recolección de la información

Es realizada en campo por la persona que recolecta la información, en este nivel se debe garantizar que la
información haya sido debidamente capturada, validada y depurada en terreno (sitio de obra), y de no ser
así se deberá proceder a aplicar el correctivo respectivo, por parte de la supervisión de campo.

La persona encargada de la recolección durante su labor cuenta con un DMC en el que se encuentran
cargados los formularios de la investigación (obra nueva y seguimiento), los cuales presentan validaciones
que permiten dar cierto grado de consistencia a la información recolectada, durante esta labor la persona
encargada debe:

 Leer las preguntas del formulario de acuerdo al flujo.


 Realizar un sondeo al informante idóneo cuando la respuesta presente duda o inconsistencia.
 Incluir en los campos de observación, las aclaraciones técnicas necesarias, garantizando consistencia en
la información y evitando reprocesos.
 Solicitar al informante idóneo información adicional en caso de variaciones altas, por ejemplo: cuadros
de áreas, planos, fotos que sean un soporte para las justificaciones y complementen los historiales de
obra.

4.4.2 Segundo nivel de crítica: validación de la información

Es responsabilidad de la supervisión de campo y/o la coordinación (según aplique), en este nivel se verifica
y valida la información.

Terminado el proceso de recolección la persona encargada de la supervisión debe revisar la información,


verificando la consistencia de los datos y las observaciones registradas. Posteriormente dar cierre a los
puntos y entregar para la transmisión.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 10


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

4.4.3 Tercer nivel de crítica: análisis de la información

Consiste en realizar la verificación de los datos registrados en la base transformada, utilizando para ellos
herramientas tales como filtros y tablas dinámicas que ayudaran a la persona encargada del análisis, a
identificar inconsistencias de la base y proceder a su verificación, justificación y/o corrección.

La persona encargada de la coordinación de campo es la responsable de garantizar el correcto análisis de


la información, sea ella quien lo realice directamente o se apoye en la(s) persona(s) asignada(s) para este
1
rol . Durante esta etapa es necesario verificar, que todas las variables se encuentren diligenciadas y que
cumplan con los lineamientos establecidos por el área temática para cada una de ellas; igualmente se debe
verificar que las observaciones realizadas tengan un carácter técnico, sean objetivas y justifiquen la
novedad registrada.

Así pues, será finalmente la coordinación de campo quien avale y autorice el ingreso de las variables
observadas, cuando la información consignada se salga de los parámetros establecidos por la
investigación.

1
El análisis de información en cabeza de un contratista solo aplica para las ciudades de Barranquilla Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín,
en las ciudades restantes, las obligaciones del análisis de la información son asumidas por la coordinación de campo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 11


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Figura 2. Diagrama de revisión de información en campo para el CEED

Recolección de información

Revisión información - Supervisión de


campo

Cumple con todas las Si Revisión información – Análisis de


consistencias información

No
No
Cumple con todas las
Revisar observaciones del consistencias
recolector

Si

Revisión información –
Coordinación campo

Se encuentran No
observaciones Cumple con todas las
consistencias

Si

Realizar justificación técnica FIN


Si de las inconsistencias

No

Se toma información nuevamente –


Realizar verificación con la fuente
Recolección de información

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 12


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5. Verificación y consistencia de la Información.


El dispositivo móvil de captura (DMC) y el sistema de análisis fueron diseñados para realizar diferentes validaciones,
tanto a los formularios de obras nuevas, como a los formularios de obras en seguimiento. Estas validaciones ayudan
al equipo de recolección a mejorar la consistencia de los datos, pero es necesaria la intervención humana para
garantizar una información que cumpla con los parámetros de calidad establecidos para el censo de edificaciones.

Como apoyo para el control de las obras en estudio, la coordinación de campo o la persona que realiza el análisis de
información según sea el caso, debe consultar las bases actualizadas por el área de sistemas posterior a cada cargue
de información en cada una de las fases.

En esta base puede encontrar la información de todas las variables recolectadas en campo (a excepción de los datos
de sostenibilidad que son enviados en una base complementaria), campos calculados y campos con información
histórica de la obra, a continuación se listan los campos de la base con una breve descripción de su contenido:

No. Nombre Columna Descripción No. Nombre Columna Descripción

Identifica si la obra es nueva o de Acabados proyectados: Fachada –


1 TIPO_OBRA 146 FAC_GUADUA
seguimiento. Guadua 1- Si, Vació - No
Corresponde al número de censo en el Acabados proyectados: Fachada – pañete
2 CENSO 147 FAC_PANPIN
cual se recolectaron los datos. y pintura 1- Si, Vació - No
Identificador de la construcción a la cual Acabados proyectados: Fachada – Vidrio
3 CONS_ID 148 FAC_VIDRIO
pertenece la obra. 1- Si, Vació - No
Numero consecutivo con el cual se Acabados proyectados: Fachada –
4 FORMULARIO 149 FAC_CERAMICA
identifican las obras al ingresar a la base. Cerámica 1- Si, Vació - No
Numero de formulario anterior a la Acabados proyectados: Fachada – Otro
5 FORMULARIO_ANT 150 FAC_OTRO
migración de la base en el CEED 86 1- Si, Vació - No
Valor numérico (1al 10) del destino de la Si selecciono la opción otro se identifica
6 DESTINO 151 FAC_OTRO_OTC
obra. cual.
Indica el número de la tipología dentro de Acabados proyectados: Cubierta – Placa
7 TIPOLOGIA 152 CUB_PLCONCRETO
la obra de concreto 1- Si, Vació - No
Indica el destino de la obra en números y Acabados proyectados: Cubierta – Teja
8 DESTINO_DESC 153 CUB_TEJAFBCEMENTO
letras. fibrocemento 1- Si, Vació - No
Estado actual de la obra (valores de 1 al Acabados proyectados: Cubierta – Teja
9 ESTADO 154 CUB_TEJABARRO
7) de barro 1- Si, Vació - No
Identifica el movimiento actual de la obra Acabados proyectados: Cubierta – Teja
10 MOVIMIENTO 155 CUB_TEJALUM
con las letras A-N-F-R-C-I-T-D-S. de aluminio 1- Si, Vació - No
Identifica la tipología a la cual se le realiza Acabados proyectados: Cubierta – Teja
11 TIP_SEG 156 CUB_TEJAPLS
el seguimiento actual. plástica 1- Si, Vació - No
Campo unificado para identificar el
Acabados proyectados: Cubierta – Otro
12 NOMBRE_OBRA nombre de la obra independientemente 157 CUB_OTRO
1- Si, Vació - No
del flujo del DMC utilizado.
Número consecutivo identificador del Si selecciono la opción otro se identifica
13 MPY_ID 158 CUB_OTRO_OTC
Macroproyecto. cual.
Número consecutivo identificador del Acabados proyectados: Muro - Pintura 1-
14 PRY_ID 159 MUR_PINTURA
proyecto Si, Vació - No
Acabados proyectados: Muro - Ladrillo 1-
15 COD_DPTO Código del departamento 160 MUR_LAD
Si, Vació - No
Acabados proyectados: Muro - Pañete 1-
16 C_MPIO Código del municipio 161 MUR_PANETE
Si, Vació - No
Identifica si la obra se encuentra dentro de
Acabados proyectados: Muro - Drywall 1-
17 CLASE un sector Urbano- Rural o un Centro 162 MUR_DRYW
Si, Vació - No
poblado.
Número identificador de la etapa dentro Acabados proyectados: Muro - Cerámica
18 ETP_ID 163 MUR_CERAM
del proyecto. 1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Muro - Bloque 1-
19 REGION Código de la región 164 MUR_BLOQUE
Si, Vació - No
Acabados proyectados: Muro -
20 SET_U Numero de sector urbano 165 MUR_PREFB
Prefabricado 1- Si, Vació - No

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 13


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Acabados proyectados: Muro - Otro 1- Si,


21 SEC_U Numero de sección urbana 166 MUR_OTRO
Vació - No
No. Nombre Columna Descripción No. Nombre Columna Descripción
Si selecciono la opción otro se identifica
22 MANZ Numero de manzana 167 MUR_OTRO_OTC
cual.
Acabados proyectados: Piso – Alfombra
23 SET_R Numero de sector rural 168 PIS_ALFTAP
o Tapete 1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso – Madera
24 SEC_R Numero de sección rural 169 PIS_MADPUL
pulida y lacada 1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso – Mármol 1-
25 C_POB Código del centro poblado 170 PIS_MARMOL
Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso - Baldosa 1-
26 CONS_DIR Dirección de la obra 171 PIS_BALDOSA
Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso - Vinilo 1-
27 CONS_TEL Teléfono de la obra 172 PIS_VINILO
Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso - Ladrillo 1-
28 CONS_BARRIO Barrio de la obra 173 PIS_LAD
Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso - Cemento
29 CONS_ESTRATO Estrato de la obra 174 PIS_CEMENTO
1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso - Laminado
30 CONS_AREA_LOTE Área lote de la Obra 175 PIS_LAMIN
1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Piso - Otro 1- Si,
31 CNST_NOM_RAZON Nombre del constructor 176 PIS_PORC
Vació - No
Acabados proyectados: Piso -
32 CNST_DIR Dirección del constructor 177 PIS_OTRO
Porcelanato 1- Si, Vació - No
Si selecciono la opción otro se identifica
33 CNST_TEL Teléfono del constructor 178 PIS_OTRO_OTC
cual.
Acabados proyectados: Ventanería -
34 CNST_EMAIL Email del constructor 179 VEN_ALUM
Aluminio 1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Ventanería -
35 CNST_WEB Dirección Web del constructor 180 VEN_PVC
PVC 1- Si, Vació - No
Coordenada de latitud de la obra para Acabados proyectados: Ventanería -
36 COORD_LATITUD 181 VEN_MADERA
georeferenciacion. Madera 1- Si, Vació - No
Coordenada de longitud de la obra para Acabados proyectados: Ventanería -
37 COORD_LONGITUD 182 VEN_METAL
georeferenciacion. Metal 1- Si, Vació - No
Acabados proyectados: Ventanería -
38 TOT_ETAPAS Número total de etapas del proyecto 183 VEN_OTRO
Otro 1- Si, Vació - No
¿La obra pertenece a un proyecto? 1 SI , Si selecciono la opción otro se identifica
39 PROY_OBRA 184 VEN_OTRO_OTC
2 NO cual.
Identifica si la obra es un reinicio 1- SI, 2- Acabados proyectados: Baño/ Cocina -
40 REINICIO_SN 185 BNC_BALDOSA
NO Baldosa 1- Si, Vació - No
Si la obra es un reinicio identifica el Acabados proyectados: Baño/ Cocina -
41 FORMULARIO_RNC 186 BNC_PORC
número de formulario. Porcelanato 1- Si, Vació - No
Indica la cantidad total de mano de obra Acabados proyectados: Baño/ Cocina -
42 MO_T_PERMANENTE 187 BNC_MARMOL
permanente que tiene la obra. Mármol 1- Si, Vació - No
Discrimina la mano de obra permanente: Acabados proyectados: Baño/ Cocina -
43 MO_P_DIROBRA 188 BNC_PINTURA
Director de Obra - cantidad Pintura 1- Si, Vació - No
Discrimina la mano de obra permanente: Acabados proyectados: Baño/ Cocina -
44 MO_P_AYUDANTE 189 BNC_PANETE
Ayudante - cantidad Pañete 1- Si, Vació - No
Discrimina la mano de obra permanente: Acabados proyectados: Baño/ Cocina -
45 MO_P_RESOBRA 190 BNC_OTRO
Residente de Obra - cantidad Otro 1- Si, Vació - No
Discrimina la mano de obra permanente: Si selecciono la opción otro se identifica
46 MO_P_SECRETARIA 191 BNC_OTRO_OTC
Secretaria - cantidad cual.
Discrimina la mano de obra permanente:
47 MO_P_RESADMIN 192 MES_REINICIO Mes de reinicio de la obra ( dos dígitos)
Residente administrativo - cantidad
Discrimina la mano de obra permanente:
48 MO_P_TOPOGRAFO 193 ANIO_REINICIO Año de reinicio de la obra ( dos dígitos)
Topógrafo - cantidad
Seguridad industrial y salud ocupacional - Mes de terminación de la obra ( dos
49 MO_P_SISO 194 MES_TERMINACION
cantidad dígitos)
Discrimina la mano de obra permanente: Año de terminación de la obra ( dos
50 MO_P_VIGILANCIA 195 ANIO_TERMINACION
Vigilancia - cantidad dígitos)
Discrimina la mano de obra permanente:
51 MO_P_ALMACENISTA 196 CAPITULO Capitulo por observación
Almacenista - cantidad
52 MO_P_SERVGRAL Servicios Generales - cantidad 197 CAP_GRD_AVANCE Grado de avance por observación

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 14


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Discrimina la mano de obra permanente: Observaciones capitulo y grado de


53 MO_P_OFICIAL 198 CAP_GRD_AVANCE_OBS
Oficial - cantidad avance por observación.
No. Nombre Columna Descripción No. Nombre Columna Descripción
Discrimina la mano de obra permanente: Avance subcapítulo de excavación por
54 MO_P_OTRO 199 C1_EXCAVACION
Otro - cantidad indagación
Indica la cantidad total de mano de obra Avance subcapítulo de cimentación por
55 MO_T_TEMPORAL 200 C1_CIMENTACION
temporal que tiene la obra. indagación
Avance subcapítulo de red de desagües
56 MO_OBS Observaciones de mano de obra 201 C1_DESAGUES
por indagación
Indica la cantidad total de mano de obra Avance subcapítulo de estructura por
57 MO_T_MONR 202 C2_ESTRUCTURA
NO remunerada que tiene la obra. indagación
Observaciones de mano de obra No Avance subcapítulo de instalaciones
58 MO_OBS1 203 C2_INST_HIDELEC
remunerada hidráulicas y eléctricas por indagación
Indica la cantidad total de mano de obra Avance subcapítulo de cubierta por
59 MO_TOTAL 204 C2_CUBIERTA
que tiene la obra. indagación
Avance subcapítulo de mampostería por
60 CEM_ID Código de cemento 205 C3_MAMPOSTERIA
indagación
Identifica el cemento que utiliza la obra Avance subcapítulo de pañetes por
61 CEMENTO_OTRO 206 C3_PANETE
que no está en el listado de la DMC indagación
Indica si se mezcla cemento en obra 1- Avance subcapítulo de pisos y enchapes
62 MEZCLA_CONCRETO 207 C4_PISO_ENCHAPE
SI, 2- NO de muros por indagación
Indica si se utiliza concreto premezclado Avance subcapítulo de carpintería
63 CONCRETO_PREMEZCLADO 208 C4_CARP_METALICA
en la obra 1- SI, 2- NO metálica por indagación
Código de la empresa que suministra el Avance subcapítulo de carpintería de
64 CNC_ID 209 C4_CARP_MADERA
concreto premezclado. madera por indagación
Identifica la empresa que suministra el
Avance subcapítulo de cielo raso por
65 CNC_OTC concreto a la obra que no está en el 210 C4_CIELO_RASO
indagación
listado de la DMC
Avance subcapítulo de Instalación de
66 CENSO_OBS Observaciones generales 211 C5_VID_CERRAJERIA vidrios, apliques y cerrajería por
indagación
Avance subcapítulo de Pintura e
67 ETP_NOMBRE Nombre de la Etapa 212 C5_PINTURA
impermeabilizaciones por indagación
Avance subcapítulo de Remates de obra
68 ETP_T_TORRES Número total de torres que tiene la etapa 213 C6_REM_EXTERIORES
exteriores por indagación
Número total de bloques que tiene la Avance subcapítulo de Remates de obra
69 ETP_T_BLOQUES 214 C6_REM_ACABADOS
etapa acabados por indagación
Número total de manzanas que tiene la Avance subcapítulo de aseo por
70 ETP_T_MANZANAS 215 C6_ASEO
etapa indagación
Número total de otras divisiones que tiene
71 ETP_T_OTRO 216 CAPITULO_T Capitulo Temporal
la etapa
Identifica el otro tipo de división que tiene
72 ETP_OTRO_OTC 217 CAP_GRD_AVANCE_T Grado de avance temporal
la etapa.
Indica el número de divisiones de la etapa
73 ETP_EST_PROC 218 TIP_AREAUNIT Área unitaria de la tipología
en proceso
Indica el número de divisiones de la
74 ETP_EST_CULM 219 TIP_UNIDADES Número de unidades de la tipología.
etapa culminadas
Indica el número de divisiones de la
75 ETP_EST_PROY 220 TIP_AREATOTAL Área total de la tipología
etapa proyectadas
Indica el número de divisiones de la
76 ETP_EST_PARAL 221 AREA_VENDIBLE Área vendible del destino
etapa paralizadas
Indica la cantidad de unidades
77 ETP_UND_PROY 222 TIP_AREAUNIT_OBS Observaciones del área vendible.
proyectadas.
Indica la posible fecha de inicio de las Observaciones de las unidades de la
78 ETP_FECINI_PROY 223 TIP_UNIDADES_OBS
unidades proyectadas tipología.
Numero de localidad en la cual se
79 LOCALIDAD 224 TIP_BANOS Numero de baños de la tipología
encuentra la obra
¿La obra es una ampliación? Observaciones del número de baños de
80 AMPLIACION 225 TIP_BANOS_OBS
1- Si, 2 - No la tipología.
81 DIV_NOMBRE Nombre de la división de la etapa. 226 TIP_HABIT Número de habitaciones de la tipología.
Observaciones del número de baños de
82 DIV_T_DESTINOS Número de destinos que tiene la división. 227 TIP_HABIT_OBS
la tipología.
83 DIV_OBS Observaciones de la división. 228 TIP_DUPLEX_SN ¿La unidad es dúplex? 1 – Si 2 - No

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 15


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

La unidad cuenta con: Terraza 1-SI Vació


84 FEC_INICIO Fecha de Inicio de la obra 229 TIP_EQTERRAZA
- NO
No. Nombre Columna Descripción No. Nombre Columna Descripción
¿La obra tiene licencia? La unidad cuenta con: Patio 1-SI Vació -
85 LIC_SN 230 TIP_EQPATIO
1-Si, 2 - NO NO
La unidad cuenta con: Balcón 1-SI Vació
86 LIC_NUM Número de la licencia 231 TIP_EQBALCON
- NO
¿La obra tiene radicado? La unidad cuenta con: Jardín 1-SI Vació -
87 LIC_RADICADO_SN 232 TIP_EQJARDIN
1-Si, 2 - NO NO
La unidad cuenta con: Estudio 1-SI Vació
88 LIC_RADICADO Número de radicado 233 TIP_EQESTUDIO
- NO
Identifica el sistema constructivo de la La unidad cuenta con: Sala de TV 1-SI
89 SIS_CONSTRUCTIVO 234 TIP_EQSALATV
obra ( 1 al 5) Vació - NO
Describe el sistema constructivo de la La unidad cuenta con: Cuarto de servicio
90 SIS_CONSTRUCTIVO_OTC 235 TIP_EQCTOSERV
obra si el usuario eligió la opción otro. 1-SI Vació - NO
¿La obra es de interés social? (Solo
La unidad cuenta con: Deposito 1-SI
91 VIV_INTSOCIAL aplica para los destinos habitacionales) 1 236 TIP_EQDEPOSITO
Vació - NO
Si, 2 NO
Son todas aquellas soluciones de
Recibe subsidio (Solo aplica para los vivienda cuyo precio de adquisición o
92 VIV_RECSUB 237 COD_VIVI
destinos habitacionales) 1 Si, 2 NO adjudicación sea o haya sido, en la fecha
de su adquisición ≤ a 135 SMLM2
Tipo de vivienda hace referencia a si el
Indica si el destino es para la venta 1- SI,
93 VENTA_SN 238 TIP_VIVIR destino es vivienda de interés social o no.
2 – No.
Valor recolectado en campo
Rango de vivienda 1 a 6 (campo
94 VENTA_OBS Observaciones respecto a venta. 239 RANVIVI
calculado)
Rango de vivienda 1 a 6 transitorio
95 VEND_NOMBRE Nombre del Vendedor 240 RANVIVIT
(campo calculado)
Tipo de vivienda hace referencia a si el
96 VEND_DIRECCION Dirección del Vendedor 241 TIPOVIVI destino es vivienda de interés social o no.
Valor calculado
Calculo de vivienda de interés social
97 VEND_TELEFONO Teléfono del vendedor 242 TIPOVIVIT
según precio informado transitorio.
98 VEND_EMAIL Email del vendedor 243 VALM2 Valor m2 de la tipología
Tipo de valor:
99 VEND_WEB Página Web del vendedor 244 VALM2_TPV
1 Real, 2- Estimado
Si el destino es comercializable y no es
para la venta identifica una de tres
100 NOVENTA 245 VALM2_OBS Observaciones de valor de la tipología.
opciones (1-arriendo, 2-Donacion y 3-Uso
propio).
Número de unidades vendidas de la
101 NOVENTA_OBS Observaciones del uso NO Venta 246 TIP_UND_VENDIDAS
tipología.
La obra cuenta con infraestructura para
102 OBR_INFGASNAT 247 TIP_SALDO Saldo de unidades de la tipología
Gas Natural 1- Si, Vació - No
La obra cuenta con infraestructura para Precio Imputado (aplica únicamente para
103 OBR_INFINTERNET 248 PRECIO_IMPUTADO
internet 1- Si, Vació - No destinos No comercializables)
La obra cuenta con infraestructura para
104 OBR_INFTELEFONIA 249 KEYP_TIPSEG Llave Tipología seguimiento
Telefonía 1- Si, Vació - No
La obra cuenta con infraestructura para
105 OBR_INFTV 250 KEYP_SEG Llave construcción seguimiento
televisión 1- Si, Vació - No
Número e censo en el que se recolecta la
106 AREA_CONSTRUIDA Área total construida en m2 251 CENSO_NUMERO
información.
Fase del censo que se recolecta la
107 AREA_CONSTRUIDA_OBS Observaciones del área total construida. 252 CENSO_FASE
información (1,2 o 3)
Año del censo en el que se recolecta la
108 UNIDADES_TOTALES Número de unidades totales del destino. 253 CENSO_ANIO
información.
Trimestre del censo en el cual se
109 UNIDADES_TOTALES_OBS Observaciones del área total construida 254 CENSO_TRIMESTRE
recolecta la información.

2
Se debe consultar el DECRETO 1467 DE 2019: Municipios y distritos sobre los que aplica el precio excepcional de la vivienda de interés social, en la guía de
diligenciamiento del censo de edificaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 16


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Identifica los ítems que tendrán actividad


Número total de tipologías en la
110 EDF_T_TIPOLOGIAS 255 C1_EXC constructiva en el proyecto - Excavación
edificación.
1- Si Vació- No
No. Nombre Columna Descripción No. Nombre Columna Descripción
Identifica los ítems que tendrán actividad
¿La edificación posee garajes cubiertos?
111 PRQ_SN 256 C1_CIM constructiva en el proyecto Cimentación
1 – SI, 2-NO
1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
Observaciones respecto al número de
112 PRQ_OBS 257 C1_DES constructiva en el proyecto - Red de
parqueaderos.
desagües 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
113 PRQPRV_TOT Número total de parqueaderos privados. 258 C2_EST constructiva en el proyecto - Estructura 1-
Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
Área unitaria de los parqueaderos
114 PRQPRV_AREAUNIT 259 C2_IHE constructiva en el proyecto - Instalaciones
privados.
Hidráulicas y eléctricas 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
115 PRQPRV_OBS Observaciones de parqueaderos privados 260 C2_CUB constructiva en el proyecto – cubierta 1-
Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
116 PRQPRV_AREATOTAL Área total de parqueaderos privados. 261 C3_MAM constructiva en el proyecto –
mampostería 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
Valor unitario del parqueadero en miles
117 PRQPRV_VALUNIT 262 C3_PAN constructiva en el proyecto – pañetes 1-
de pesos.
Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
118 PRQPRV_TPV Tipo de valor, 1- Real, 2 -Estimado 263 C4_PIS constructiva en el proyecto – Pisos y
enchapes de muros 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
119 PRQPRV_VALUNIT_OBS Observación del valor unitario 264 C4_CME constructiva en el proyecto – carpintería
metálica 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
Número total de parqueaderos de
120 PRQVIS_TOT 265 C4_CMA constructiva en el proyecto – carpintería
visitantes cubiertos.
de madera 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
Área unitaria de los parqueaderos de
121 PRQVIS_AREAUNIT 266 C4_CIE constructiva en el proyecto – cielo raso 1-
visitantes.
Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
Observaciones de los parqueaderos de constructiva en el proyecto – Instalación
122 PRQVIS_OBS 267 C5_VID
visitantes. de vidrios, apliques y cerrajería 1- Si
Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
123 PRQVIS_AREATOTAL Área total de parqueaderos de visitantes. 268 C5_PIN constructiva en el proyecto – pintura e
Impermeabilizaciones 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
¿La edificación posee depósitos? 1 – SI,
124 DEPOSITO_SN 269 C6_REX constructiva en el proyecto – Remates de
2-NO
obra exteriores 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
125 DEP_TOT Número total de depósitos privados. 270 C6_RAC constructiva en el proyecto – Remates de
obra acabados 1- Si Vació- No
Identifica los ítems que tendrán actividad
126 DEP_AREAUNIT Área unitaria de los depósitos 271 C6_ASE constructiva en el proyecto – Aseo 1- Si
Vació- No
FECHA_
127 DEP_OBS Observaciones de los depósitos. 272 Fecha de diligenciamiento de la encuesta
DILIGENCIAMIENTO
128 DEP_AREATOTAL Área total de depósitos. 273 SUPERVISOR Supervisor encargado
Encuestador que recolecta la
129 ZCM_AREA Área de zona común cubierta en m2 274 ENCUESTADOR
información.
¿La obra es vivienda de interés
130 ZCM_OBS Observaciones respecto a la zona común. 275 VIV_INTPRIORITARIO
prioritario? 1- SI 2 - NO
Zonas comunes dentro de la edificación
131 ZCM_ASCENSOR 276 ESTADO_ANT Estado anterior de la obra
Ascensor 1- Si, Vació - No
Zonas comunes dentro de la edificación
132 ZCM_SALCOMUNAL 277 ESTADO_ACT Estado actual de la obra
Salón comunal 1- Si, Vació - No

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 17


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Zonas comunes dentro de la edificación


133 ZCM_LOBBY 278 CAPI_ANT Capitulo anterior por observación
Lobby 1- Si, Vació - No
Zonas comunes dentro de la edificación Grado de avance anterior por
134 ZCM_GIMNASIO 279 GRADO_ANT
Gimnasio 1- Si, Vació - No observación
No. Nombre Columna Descripción No. Nombre Columna Descripción
Zonas comunes dentro de la edificación
135 ZCM_OTRO 280 PRECIO_ANT Precio anterior
Otra opción 1- Si, Vació - No
Zonas comunes dentro de la edificación si
136 ZCM_OTRO_OTC respondió si en otro, identifica la zona 281 CAPI_ACT Capitulo actual por observación
común registrada.
137 EDIFICACIONES_NUM Número de edificaciones. 282 GRADO_AV_ACT Grado de avance actual por observación
Observaciones respecto al número de
138 EDIFICACIONES_OBS 283 REGION_1 Región
edificaciones.
139 EDF_NUMPISOS Número de pisos 284 CENSO_ANT Censo anterior
Observaciones respecto al número de
140 EDF_NUMPISOS_OBS 285 CENSO_ACTUAL Censo actual
pisos
Acabados proyectados: Fachada – ladrillo Variación de precio censo actual vs
141 FAC_LAD 286 VARIACION
1- Si, Vació - No censo anterior
Acabados proyectados: Fachada –
142 FAC_BLQSPAN 287 USO_ANT Uso de la obra anterior censo
Bloque sin pañetar 1- Si, Vació – No
Acabados proyectados: Fachada – Piedra
143 FAC_PIEDRA 288 UNIXVEN_ANT Unidades por vender anterior censo
1- Si, Vació – No
Acabados proyectados: Fachada –
144 FAC_MADERA 289 TIPOVIVI_ANT Tipo de vivienda anterior censo.
Madera 1- Si, Vació – No
Acabados proyectados: Fachada –
145 FAC_PREFAB
Prefabricado 1- Si, Vació - No

Una vez la persona que va realizar la validación de la información conoce y tiene a su disposición la última
base de datos procede a realizar los filtros de información, tablas dinámicas, formulas y todas aquellas labores
que le permitan analizar la información recolectada para detectar posibles errores e inconsistencias y de esta
manera obtener una información confiable, veraz y oportuna que responda a las necesidades del sector y a los
requerimientos de la operación estadística.

Para lograr este objetivo es de vital importancia que todos los miembros del equipo de trabajo del censo de
edificaciones conozcan los diferentes formatos y su correcto diligenciamiento, para lo cual se puede consultar
la guía de diligenciamiento del Censo de Edificaciones – CEED.

Entre los formatos utilizados por la operación estadística resaltamos los siguientes, que permiten a la persona
que realiza el análisis de información corroborar, contrastar y validar los datos recolectados:

Planilla de control de obras diarias por recolector, control de cobertura y calidad.


 CNT-CEED-MDI-001-f-001
Formulario de obras nuevas CEED
 DSO-CEED-IDR-002
Planilla de novedades y justificación técnica - logística
 CNT-CEED-MDI-001-f-002
Planilla de novedades y justificación técnica - precios
 CNT-CEED-MDI-001-f-003

En las planillas de novedades y justificación técnica, se registran las observaciones de las inconsistencias
presentadas en la base de datos, ya sean las generadas por el sistema de análisis, las enviadas por el equipo de
logística de DANE central o las solicitadas por el área temática. Las planillas diligenciadas deben ser enviadas

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 18


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

al DANE Central vía correo electrónico de acuerdo a las fechas establecidas por el área logística.

Teniendo en cuenta que como resultado de las verificaciones realizadas pueden resultar modificaciones a los
formularios el censo de edificaciones cuenta con los siguientes formatos:

 Formato de eliminación de formularios


 Solicitud de cambios históricos
 Solicitud de culminación formulario 7s

Estos formatos deben ser diligenciados directamente por la coordinación de campo y enviados al área logística
quien tramitara las correspondientes autorizaciones con el área temática, quienes realizan el análisis de las
solicitudes enviadas y proceden a aprobarlas o denegarlas, las solicitudes aprobadas son enviadas al área de
sistemas quienes efectúan los cambios en la base de datos del CEED.

5.1 Consistencia de la información en base

Para realizar la verificación de la consistencia de la información registrada en la base es necesario conocer su


funcionamiento y de esta manera poder realizar los cruces que permitan detectar las posibles inconsistencias,
omisiones o errores al diligenciar la información.

5.1.1 Parámetros que se muestran en la base

 El número de formulario

Para la base del censo de edificaciones un formulario corresponde a una obra a la cual se le asigna un
número de orden consecutivo y tiene la condición de que cada destino aparecerá como una fila en la
base, sin embargo una obra puede tener más de un destino, en cuyo caso se registrara una fila por
cada destino de la obra, observemos el ejemplo:

TIPO_OBRA CENSO CONS_ID FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA DESTINO_DESC


SEGUIMIENTO 95_1 47555 247851 7 1 7. Hoteles
SEGUIMIENTO 95_1 47555 247851 3 1 3. Comercio
SEGUIMIENTO 95_1 47555 247851 1 1 1. Apartamentos
SEGUIMIENTO 95_1 47555 247851 2 1 2. Oficinas

De igual manera un destino habitacional tener una o más tipologías, en la base se registrara una fila
por cada tipología de la obra, observemos el ejemplo:

TIPO_OBRA CENSO CONS_ID FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA DESTINO_DESC ESTADO MOVIMIENTO


SEGUIMIENTO 95_1 311172 293706 1 1 1. Apartamentos 1 C
SEGUIMIENTO 95_1 311172 293706 1 2 1. Apartamentos 1 C
SEGUIMIENTO 95_1 311172 293706 1 3 1. Apartamentos 1 C
SEGUIMIENTO 95_1 311172 293706 1 4 1. Apartamentos 1 C
SEGUIMIENTO 95_1 311172 293706 3 1 3. Comercio 1 C

Por lo tanto un mismo número de formulario puede estar repetido en la base por las siguientes
razones

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 19


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

• Puede tener más de un destino


• Uno de sus destinos puede tener más de una tipología
• Puede tener más de un destino y uno o varios de sus destinos pueden tener tipologías

 El número de identificador de la construcción (CONS_ID)

El número de identificador de la construcción (CONS_ID) se utiliza para agrupar los formularios por
proyectos, por lo tanto si una obra NO pertenece a un proyecto su CONS_ID será único en la base y al
igual que el número de formulario, se repetirá tantas veces como destinos y tipologías tenga la obra.

 El número de proyecto (PRY_ID)

El PRY_ID identifica los formularios que están agrupados en un proyecto por lo tanto los números de
identificación de construcción (CONS_ID) deberían ser iguales, observemos un ejemplo:

CONS_ID FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA DESTINO_DESC ESTADO MOVIMIENTO NOMBRE_OBRA MPY_ID PRY_ID
342626 328461 1 2 1. Apartamentos 1 N Nombre de la Obra 2213
342626 328461 1 1 1. Apartamentos 1 N Nombre de la Obra 2213
342626 328462 1 2 1. Apartamentos 1 N Nombre de la Obra 2213
342626 328462 1 1 1. Apartamentos 1 N Nombre de la Obra 2213

Los motivos para que el CONS_ID sea diferente en un proyecto son los siguientes:

• No fueron creados en el mismo censo.


• Fueron asociados a un proyecto posterior a su creación.

 El número de Macroproyecto (MPY_ID)

El MPY_ID identifica los formularios que están agrupados en un Macroproyecto, por lo tanto, cada
formulario debe contener datos en las columnas MPY_ID y en la PRY_ID, las columnas, CONS_ID,
FORMULARIO, DESTINO Y TIPOLOGIA se manejaran según los parámetros explicados anteriormente,
observemos un ejemplo:

CONS_ID FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA DESTINO_DESC ESTADO MOVIMIENTO NOMBRE_OBRA MPY_ID PRY_ID
325548 309245 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 1 15 1442
325548 309246 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 1 15 1442
325548 309247 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 1 15 1442
329247 313668 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 2 15 1675
329247 313669 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 2 15 1675
329247 313670 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 2 15 1675
329247 313671 1 1 1. Apartamentos 1 C Proyecto No 2 15 1675

 Mano de obra (MO)

La mano de obra se registrará por proyecto, es decir, se repetirá el dato tantas veces como
formularios tenga el proyecto, y según los destinos y tipologías que contenga, para los estados de
obra diferentes a proceso (paralizada, culminada, demolida y suspendida) la base registrara cero en
las columnas referentes a mano de obra, veamos un ejemplo:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 20


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

MO_T_TEMPO
FORMULARIO

MOVIMIENTO

MO_T_MONR
MO_T_PERM
TIPOLOGIA

MO_TOTAL
CONS_ID

DESTINO

ESTADO

ANENTE
MPY_ID

PRY_ID

RAL
325276 304466 1 1 3 T 1246 0 0 0 0
325276 304466 1 2 3 T 1246 0 0 0 0
325276 308907 1 1 1 C 1246 9 23 0 32
325276 308907 1 2 1 C 1246 9 23 0 32

Como podemos observar los formularios culminados del proyecto registran cero en los campos de
mano de obra y los formularios en proceso conservan los datos digitados por el usuario en la DMC.

La persona que verifica la información registrada en la base debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

- Ninguna obra en proceso debe registrarse con mano de obra en cero.


- Si la obra es un proyecto no puede registrarse valores en mano de obra no remunerada.
- Si va a solicitar un cambio de estado verifique que la mano de obra sea coherente.
- Verifique si el valor registrado es consecuente con el capítulo constructivo de la obra y el área
de la misma, recuerde que los capítulos de estructura y cubierta son los que más personal
requiere.
- Si la obra registra mano de obra exclusivamente permanente realice los sondeos y
verificaciones respectivos.
- Verifique que el personal permanente no se comparta con otras obras de la constructora en el
sector, evite duplicar la información registrada en caso de dudas realice las verificaciones del
caso.

 Capítulos y grados de avance.

Los capítulos y grados de avance se registran por cada uno de los destinos que tiene la obra, tanto los
capitulo por observación como los de indagación y deben guardar coherencia entre ellos,
observemos un ejemplo:
C6_REM_EXTERIORES
C5_VID_CERRAJERIA
C4_CARP_METALICA

C6_REM_ACABADOS
CAP_GRD_AVANCE

C4_PISO_ENCHAPE

C4_CARP_MADERA
C3_MAMPOSTERIA
C2_INST_HIDELEC
C1_CIMENTACION

C2_ESTRUCTURA
C1_EXCAVACION

C4_CIELO_RASO
C1_DESAGUES

C2_CUBIERTA
FORMULARIO

C5_PINTURA
C3_PANETE
TIPOLOGIA

CAPITULO

C6_ASEO
CONS_ID

DESTINO
CENSO

95_2 86517 281182 3 1 3 85 100 100 100 100 100 100 100 85 50 0 0 0 0 0 0 0 0
95_2 86517 281182 2 1 5 45 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 95 30 90 0 0
95_2 86517 281182 10 1 4 30 100 100 100 100 100 100 100 100 60 25 0 20 0 0 0 0 0
95_2 86517 281182 2 1 2 90 100 100 100 100 60 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La persona que verifica la información registrada en la base debe tener en cuenta los siguientes

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 21


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

aspectos:

 El capítulo y grado de avance por observación debe tener coherencia con los capítulos indagados al
informante idóneo.

Ejemplo: no es lógico registrar que una obra se encuentra en excavación y cimentación por
observación si los ítems C1_EXCAVACION, C1_CIMENTACION, C1_DESAGUES son reportados por el
informante idóneo en 100%.

 Si un formulario tiene más de un destino, no se puede registrar su avance superior al 6 al 50% si los
otros destinos están en proceso en capítulos inferiores, debido a que no se puede culminar un destino
individualmente, ya que el estado de la obra se registra a nivel formulario y se debe tener en cuenta
que si la obra está en proceso, cada destino debe registrar un avance mínimo hasta que la obra
culmine completamente.

 Ninguna obra puede retroceder de capitulo y/o grado de avance de un censo a otro, ya que estos
3
datos son utilizados en el cálculo de causación y estos valores no pueden ser negativos,
independientemente del estado que tenga la obra, estos valores históricos no son objeto de cambio,
de allí la importancia de registrar correctamente estos datos y corroborarlos si se sospecha que existe
inconsistencia en los mismos.

 Ninguna obra en proceso puede quedar sin registrar avance, tanto en los capítulos por observación
como en los de indagación.

 No se debe registrar valor en el capítulo de aseo si la obra no ha alcanzado acabados nivel 3, ya que
este aseo se refiere al aseo final que se realiza a la obra para entregarla y no al aseo diario que realizan
para continuar con las labores constructivas.

Recomendaciones generales

Es importante que todas las variables de precios y de costos, que han sido objeto de
Precios estimación por parte de los grupos de recolección o durante el análisis de
información, se realicen con ayuda de herramientas complementarias como revistas
especializadas en el tema, periódicos, páginas web, llamadas etc., y se verifique la
coherencia y variación de las mismas.

Todas las variables de precios y de costos, que han sido objeto de estimación, serán
revisadas y avaladas por la coordinación de campo.

Destinos Para la variable destino tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Un destino con una sola unidad no deberá contener zonas comunes.

 Una obra con destino casas y una sola unidad, no deberá registrar garajes o

3
Causación se refiere al cálculo realizado por cuentas nacionales tomando la variable avance de obra y valor del m2.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 22


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

depósitos.

 Una obra con más de un destino no podrá contener de forma simultánea el


destino casa y apartamentos.

 Todas las obras con destinos no comercializables no deben llevar zonas


comunes.

 Todas las obras con destinos no comercializables se incluirán con 1 sola


unidad.

 Si un destino apartamentos contiene unidades que no son para la venta, los


garajes y depósitos tendrán la misma condición

Edificaciones  Las edificaciones registradas deben corresponder con los datos registrados
en el campo DIV_NOMBRE (nombre de la división), se debe registrar un
formulario por edificación a excepción de los destinos casas y bodegas.

 Si una urbanización de casas presenta más de 30 edificaciones por manzana


se debe verificar con el informante idóneo si todas corresponden a la misma
etapa constructiva, si se encuentran en ejecución al mismo tiempo y en el
mismo capítulo constructivo.

 Para el caso de destinos no comercializables cada formulario debe


corresponder a una edificación.

Fecha de Todas las variables que relacionen el inicio de una obra para el CEED, deberá estar
inicio relacionado con el inicio de la excavación o cimentación.

Estados y movimientos: Los cambios realizados en las obras de seguimiento están


condicionadas al estado anterior de la obra, movimiento actual y estado actual, de
acuerdo a sus diferentes combinaciones se deberán realizar sus respectivos ajustes

5.1.2 Listado de Novedades

El censo de edificaciones cuenta con un listado de novedades que le permite a la persona que realiza la
verificación de la consistencia de la información en base tener un punto de partida y comparar sus
verificaciones con las generadas por el sistema de análisis, para su mejor comprensión estas se han agrupado
por temas los cuales abordaremos a continuación:

5.1.2.1 Novedades de Ampliaciones

Código
Nombre de la novedad Aclaración de la novedad
Novedad

Ampliaciones con área mayor a Una ampliación es una adición en área ya sea en forma horizontal o
AM-01
500 m2 vertical que involucra una alteración en el diseño de una obra ya

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 23


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

existente, cuando estas ampliaciones superen los 500m2 se debe


verificar que no se trate de una estructura nueva.
Procedimiento: Filtre Variable AMPLIACION = 1; AREA_CONSTRUIDA>
500. Las resultantes verifique, justifique o corrija
Al igual que en la novedad anterior se debe verificar que la obra sea en
realidad una ampliación y no una estructura nueva, recuerde que si se
demuele una estructura y en su lugar se realiza una nueva edificación la
AM-02 Ampliaciones con varias unidades obra NO entra como una ampliación así se reutilicen algunas partes de
la misma.
Procedimiento: Filtre Variable AMPLIACION = 1; UNIDADES_TOTALES
> 5. Las resultantes verifique, justifique o corrija
Las ampliaciones por sus características no deberían registrar datos en
garajes tanto para la venta como de visitantes, si el informante idóneo
Ampliaciones con área de garaje confirma la información registrada verifique que no se trate de una
AM-03
mayor a 0 estructura nueva independiente de la existente.
Procedimiento: Filtre Variable AMPLIACION = 1; PRQ_SN = 1. Las
resultantes verifique, justifique o corrija

5.1.2.2 Novedades de Área

La DMC realiza las validaciones correspondientes a las áreas de cada destino, sin embargo al momento de
presentarse una novedad y modificarse uno de los valores, esto involucrara variables que pueden presentar
cambios inesperados en algunas de ellas las cuales pueden ya estar establecidas al momento de la toma de
información.

Las variables relacionadas en la base con el área de los destinos de las obras son las siguientes:

Nombre Columna Descripción


Número de destinos de la obra: Tomado directamente por el informante idóneo
DIV_T_DESTINOS

Destino de la obra: Tomada directamente por el informante idóneo


DESTINO

Total de tipologías del destino: Tomada directamente por el informante idóneo


EDF_T_TIPOLOGIAS

Número de la tipología en el destino: Tomada directamente por el informante idóneo, se


TIPOLOGIA
registra en la DMC en el orden en que el encuestador la digite.
Área construida:
Corresponde al metraje total del destino encontrado en proceso y es indagada directamente a
el informante idóneo
El área construida, incluye únicamente los espacios cubiertos de la edificación, sean comunes o
privados. Para realizar la consistencia de esta variable utilice la fórmula que a continuación se
relaciona:
AREA_CONSTRUIDA
ATCD=ATVD+ATZC

ATCD = Área total construida del destino


ATVD = Área total vendible del destino (Incluido garaje)
ATZC = Área total zonas comunes

Unidades totales: auto calculada por la DMC. Corresponde a la sumatoria de las unidades de
UNIDADES_TOTALES
todas las tipologías (∑ TIP_UNIDADES)

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 24


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Zona común: auto calculada por la DMC y corresponde al cálculo de los campos:

Corresponde a la sumatoria total de todos los espacios comunes cubiertos y compartidos que
posee el destino en mención, como pasillos, escaleras, portería, zonas de circulación y
carreteable de los parqueaderos cubiertos, shut de basuras y áreas de acceso.

Para medir la consistencia entre el área total vendible, área de zonas comunes y el área total
construida, la persona que recolecta la información deberá tener en cuenta el siguiente cálculo:

ATCD = Área total construida del destino


ATVD = Área total vendible del destino (Incluido garaje)
ATZC = Área total zonas comunes

Auto calculada por la DMC y corresponde al cálculo de los campos: AREA_CONSTRUIDA -


AREA_VENDIBLE.

El cálculo para el porcentaje dela zona común es el siguiente:

ZCM_AREA

El área de zonas comunes para destinos comercializables por estratos, deberá encontrarse
dentro de los siguientes rangos:

Estrato
Destino
1-2-3 4-5-6

Mayor o Igual a 5% o Menor Mayor o Igual a 10% o


Apartamentos
a 15% Menor a 15%

Casas Menor o igual a 15% Menor o igual a 20%

Oficinas Menor o igual a 15% Menor o igual a 20%

Comercio Menor o igual a 15% Menor o igual a 50%

.
Área vendible:
Corresponde a la sumatoria de las áreas de construcción de todos los espacios vendibles
(incluido el garaje cubierto y los depósitos o cuartos útiles) que componen el destino.
 Se excluyen las áreas comunes y áreas de parqueo exteriores.
 El área vendible del destino no puede ser mayor al área total construida.
AREA_VENDIBLE
Para medir la consistencia entre estas dos variables (área construida y área vendible del destino),
es importante que la persona que recolecta la información, tenga en cuenta la proporcionalidad
que se deberá manejar entre estas dos áreas. Para esto y en todos los casos el equipo de campo
tendrá en cuenta el siguiente cálculo:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 25


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

ATVD=ATCD-ATZC
ATCD = Área total construida del destino
ATVD = Área total vendible del destino (Incluido garaje)
ATZC = Área total zonas comunes

Auto calculada por la DMC y corresponde al cálculo de los campos: TIP_AREATOTAL +


PRQPRV_AREATOTAL + DEP_AREATOTAL

Tipología: Corresponde a la tipología del destino habitacional reportada por el informante


TIPOLOGIA
idóneo.
EDF_T_TIPOLOGIAS Número de tipologías: Corresponde al número de tipologías que posee el destino.
Área unitaria de la tipología: Tomada directamente por el informante idóneo
 Corresponde al área de cada una de las unidades del destino, para los destinos apartamentos y
casas el área unitaria corresponde al área por tipología, para los demás destinos utilice la
siguiente fórmula:

y realice el cotejo con los rangos establecidos por la investigación:

Destinos Novedad
2 2
Apartamentos Si es Inferior a 30 m y Mayor a 300 m
2
Oficinas Si es Inferior a 10 m
Destino 2
TIP_AREAUNIT Comercio Si es Inferior a 5 m
comercializable
2 2
Casas Si es Inferior a 18 m y Mayor a 400 m
2
Bodegas Si es Inferior a 20 m
2
Educación Si es Inferior a 100 m
2
Hoteles Si es Inferior a 200 m
Destino no Hospitales y Centros 2
Si es Inferior a 300 m
comercializable Asistenciales
2
Administración Publica Si es Inferior a 200 m
2
Otros Si es Inferior a 50 m

Nota: En el destino Otros puede encontrar áreas inferiores, identifique claramente en el nombre
y realice las observaciones necesarias.

TIP_UNIDADES Número de unidades de la tipología: Tomada directamente por el informante idóneo


Área total de las tipologías: o área del destino, auto calculada por la DMC y corresponde al
TIP_AREATOTAL
cálculo de los campos: TIP_AREAUNIT x TIP_UNIDADES
Parqueaderos cubiertos vendibles o no vendibles y depósitos vendibles, En la base
PRQ_SN
respuesta 1 (SI) y 2 (NO). Tomada directamente por el informante idóneo
Total número parqueaderos cubiertos vendibles. Tomada directamente por el informante
PRQPRV_TOT
idóneo
Área unitaria de parqueaderos cubiertos vendibles. Tomada directamente por el informante
PRQPRV_AREAUNIT
idóneo
PRQPRV_AREATOTAL Total área de parqueaderos cubiertos vendibles: auto calculada por la DMC. PRQPRV_TOT x

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 26


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

PRQPRV_AREAUNIT
Total número parqueaderos cubiertos para uso común (o de visitantes). Tomada
PRQVIS_TOT
directamente por el informante idóneo
Área unitaria de parqueaderos cubiertos vendibles. Tomada directamente por el informante
PRQVIS_AREAUNIT
idóneo
Total área de parqueaderos cubiertos vendibles: auto calculada por la DMC y corresponde al
PRQVIS_AREATOTAL
cálculo: PRQPRV_TOT x PRQPRV_AREAUNIT
Depósitos cubiertos vendibles SI/NO: 1(si), 2(no) Tomada directamente por el informante
DEPOSITO_SN
idóneo
Total número de depósitos cubiertos vendibles: Tomada directamente por el informante
DEP_TOT
idóneo
Área unitaria de depósitos cubiertos vendibles. Tomada directamente por el informante
DEP_AREAUNIT
idóneo
Total área de depósitos cubiertos vendibles: auto calculada por la DMC y corresponde al
DEP_AREATOTAL
cálculo: DEP_TOT x DEP_AREAUNIT

Ejemplo:
Si un usuario requiere un cambio en el área unitaria en la tipología 1 a 55 m2 y el número de unidades de la misma a 32
debe proceder de la siguiente manera teniendo en cuenta el cuadro anterior:

Datos iniciales
AREA_ UNIDADES AREA_ TIP_AREA TIP_ EDF_T_TIPO TIP_AREA
FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA ZCM_AREA
CONSTRUIDA _TOTALES VENDIBLE UNIT UNIDADES LOGIAS TOTAL

323602 1 1 4625 60 780,8 3844,2 51,07 30 2 1532,1

323602 1 2 4625 60 780,8 3844,2 77,07 30 2 2312,1

Porcentaje de zona común 17%


Cambios realizados
AREA_ UNIDADES AREA_ TIP_AREA TIP_ EDF_T_TIPO TIP_AREA
FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA ZCM_AREA
CONSTRUIDA _TOTALES VENDIBLE UNIT UNIDADES LOGIAS TOTAL

323602 1 1 4853 62 780,9 4072.1 55 32 2 1760


323602 1 2 4853 62 780,9 4072.1 77,07 30 2 2312,1

Porcentaje de zona común 16%

Estos cambios modifican el área total del destino (TIP_AREATOTAL), el área vendible (AREA_VENDIBLE) , el número de
unidades totales (UNIDADES_TOTALES) y el área construida (AREA_CONSTRUIDA) la cual no deberá contener decimales;
por tal motivo es necesario ajustar la zona común a 780.9, también se debe tener en cuenta el número de unidades
vendidas de la tipología modificada.

Sin embargo la verificación está sujeta a la comprobación del AREA TOTAL CONSTRUIDA CUBIERTA por parte del
informante idóneo. (En toda obra o proyecto se cuenta con el cuadro de áreas de las respectivas edificaciones, en el cual,
siempre se encuentra el área total construida cubierta de la obra).

En caso de surgir un error con el AREA TOTAL CONSTRUIDA CUBIERTA (lo reportado por el informante contra el dato que
arroja el DMC) deberá ajustar la zona común, debido a que el área vendible realiza el cálculo de unidades por áreas y
arrojará un dato exacto.

Para el ejemplo si el informante idóneo confirma el área total construida cubierta, la modificación se hará sobre la zona
común, manteniendo el área vendible, para lo cual el usuario debe tener en cuenta los porcentajes de Zona común y sus
respectivas justificaciones.,

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 27


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Cambios sin modificar el Área total construida.


AREA_ UNIDADES AREA_ TIP_AREA TIP_ EDF_T_TIPO TIP_AREA
FORMULARIO DESTINO TIPOLOGIA ZCM_AREA
CONSTRUIDA _TOTALES VENDIBLE UNIT UNIDADES LOGIAS TOTAL

323602 1 1 4625 62 552.9 4072.1 55 32 2 1760

323602 1 2 4625 62 552.9 4072.1 77,07 30 2 2312,1

Porcentaje de zona común 12%

Si el error persiste se verificará el área vendible en las variables de las tipologías: unidades de destino área unitaria del
destino, unidades de depósito, áreas unitaria de depósito, unidades de garaje, área unitaria de garaje.

Las novedades por áreas son las siguientes:

Código Nombre de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad
Consiste en verificar si el área total construida realmente puede estar contenida en el
área del lote de acuerdo al número de pisos de la obra.

Ejemplo:
El área total del lote de un edificio de apartamentos es de 250 m2 y el área total
construida de la edificación es de 1350 m2 en 5 pisos.
Esto quiere decir que al promediar el área por piso de la edificación nos daría 270m2, lo
que nos indica que es mayor el área por piso que el área del lote y por tal razón el sistema
arrojará la novedad.

Se debe tener en cuenta que aunque el censo de edificaciones no tiene en cuenta la


Áreas - Área total normatividad de las obras, se deben considerar una serie de factores como el índice de
4 5
construida vs Área construcción de una obra o el índice de ocupación de una vivienda, el cual oscila entre
AR-01
lote - Número de un 0.7 y 0.8.
pisos
Además, normativamente las edificaciones deberían contener aislamientos como patios
posteriores, retrocesos o antejardines y en algunas ocasiones vacíos en su interior lo que
por ende se resume en la disminución del área construida cubierta; la verificación a la
novedad debe referirse a estas definiciones.

Los voladizos, frecuentemente dan un aumento al área construida por fuera del lote
aunque no compensan totalmente con las áreas referidas anteriormente. La justificación
más concreta se presenta cuando existe un sótano o semisótano el cual no es contado
dentro del número de pisos del destino y al contarlo disminuiría el área por piso. (Ver guía
de diligenciamiento Número de pisos en un destino).

4
Índice de ocupación (I.O). Es la porción del área de suelo que puede ser ocupada por la edificación en primer piso bajo cubierta, y se
expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en primer piso por el área total del lote.

5
Índice de construcción (I.C).Es el número máximo de veces que la superficie de un lote puede convertirse por definición normativa en
área construida, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de construcción por el área del lote

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 28


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Procedimiento: Formule en una nueva columna AREA_CONSTRUIDA /EDF_NUMPISOS, a


continuación formule CONS_AREA_LOTE < AREA_CONSTRUIDA /EDF_NUMPISOS). Las
resultantes verifique, justifique o corrija

Áreas pequeñas que no corresponden a una ampliación. Se trata de obras cuya área no
sobrepasa los 20m2; entre otras se pueden encontrar porterías de proyectos, cuartos de
basura independientes; se debe tener especial cuidado al momento de clasificar su
Áreas - Área total
AR-02 destino (Ver manual de diligenciamiento).
Vendible
Procedimiento: Filtre Variable AMPLIACION = 2; AREA_CONSTRUIDA< 20. Las resultantes
verifique, justifique o corrija

Cuando la zona común se encuentra fuera de rango en más de un 50% con respecto
al área total construida.
Esta es una situación fuera de lo común y se deberá contemplar una revisita directa por
parte del coordinador de campo a dichas obras (Ver novedad AR-07).
Su justificación debe ser muy clara y coherente con los destinos que son vendibles.
Áreas - Área Zonas Se debe tener presente que los constructores siempre quieren obtener ganancias
AR-03
Comunes significativas en sus obras o proyectos y por tal razón las áreas de zona común las
enmarcan dentro de la normatividad vigente aprovechando al máximo la ganancia que
pueda generar el área vendible.
Procedimiento: Formule en una nueva columna. ZCM_AREA>AREA_VENDIBLE. Las
resultantes verifique, justifique o corrija

Ocurre cuando los destinos casas o bodegas cuentan con zona común; se pueden
presentar casos en los que una urbanización de casas cuente con un sótano debajo de
Áreas - Destino
estas.
AR-04 mayor a 3 con
Procedimiento: Filtre Variable DESTINO > 3 y ZCM_AREA> 0. Las resultantes verifique,
zonas comunes
justifique o corrija

Para los destinos apartamentos y casas se da un tope mínimo y un máximo. En el caso de


los edificios de los apartamentos los mínimos muchas veces corresponden al diseño de
Áreas - Obras con aparta- estudios o las unidades de vivienda nuevas que se consideran como ampliaciones
área unitaria del de una casa o las mismas ampliaciones de destinos no comercializables
AR-06
destino fuera de Procedimiento:
rango Filtre cada uno de los destinos y verifique el área unitaria (TIP_AREAUNIT )
DESTINO=1; TIP_AREAUNIT <30 ó >300
DESTINO=2; TIP_AREAUNIT <10

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 29


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

DESTINO=3; TIP_AREAUNIT <5


DESTINO=4; TIP_AREAUNIT <18 o >400
DESTINO=5; TIP_AREAUNIT <20
DESTINO=6; TIP_AREAUNIT <100
DESTINO=7; TIP_AREAUNIT <200
DESTINO=8; TIP_AREAUNIT <300
DESTINO=9; TIP_AREAUNIT <200
DESTINO=10; TIP_AREAUNIT <50
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Cuando la zona común se encuentra fuera de rango la justificación de la ciudad deberá ir


referida no a las zonas con las que habitualmente se cuenta como escaleras, pasillos,
recepción o zonas de circulación vehicular en sótano sino a las zonas especiales que
hacen que ellas tengan un incremento significativo como piscinas cubiertas, gimnasio,
zonas húmedas, salones de juegos, salones comunales, etc.
Se debe aclarar al informante que las zonas comunes objeto de estudio deben cumplir las
siguientes condiciones:

 Se trate de zonas cubiertas dentro de la edificación a la cual se hace referencia.


 Estén contenidas en la misma estructura de la edificación y no por fuera de esta
en cuyo caso deberán sr tomadas en un formulario aparte.

Entre otras el análisis de área incluirá:

 Verificación del histórico de la obra


 Visitas a páginas web en las cuales generalmente se muestra la cantidad de
unidades por tipología con su respectiva área, las plantas generales por piso las
cuales no muestran dimensiones pero si evidencian la proporción entre áreas del
destino y zonas comunes por piso.
 Llamadas telefónicas para la verificación en especial de las áreas vendibles y el
Áreas - Zonas
área total construida cubierta de la edificación. Cuando se trate de un proyecto
AR-07 comunes fuera de
con varias edificaciones y se comience a indagar por la información
rango
inconsistente, es de vital importancia centrar al informante en la torre o bloque
objeto de la indagación.
 Revisitas a las obras en caso de que las dos anteriores no logren disipar las
dudas.

Es importante tener en cuenta que en proyectos es común encontrar una plataforma de


parqueos ubicada en sótano bajo 2 o más torres. (Ver manual de diligenciamiento). Esto
ocurre cuando se excava el proyecto en su totalidad y por tal razón la excavación
involucra todo el sótano de las torres pero solo se deben captar las torres que hayan
iniciado actividad edificadora; esto evita que las torres futuras no se capten
incorrectamente.

En algunos la zona común involucra las zonas de circulación de todos los parqueaderos
es importante verificar estas áreas y registrar su tratamiento en el histórico de la obra ya
que puede influir en el porcentaje de zona común de las torres a las cuales se les va
asignar la mencionada área.

Procedimiento:
Filtre cada uno de los destinos y los estratos de acuerdo al rango, Formule una nueva
columna con (%ZC= ZCM_AREA/ AREA_CONSTRUIDA*100) y verifique que los rangos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 30


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

concuerden.
DESTINO=1;CONS_ESTRATO=1, 2 y 3; % ZCM_AREA<5% o >15%
DESTINO=1;CONS_ESTRATO=4, 5 y 6; % ZCM_AREA<10% o >15%
DESTINO=4 Y 2 ;CONS_ESTRATO=1, 2 y 3; % ZCM_AREA <15%
DESTINO=4 Y 2;CONS_ESTRATO=4, 5 y 6; % ZCM_AREA <20%
DESTINO=3;CONS_ESTRATO=1, 2 y 3; % ZCM_AREA >15%
DESTINO=3;CONS_ESTRATO=4, 5 y 6; % ZCM_AREA >50%
Las resultantes verifique, justifique o corrija

5.1.2.3 Novedades de Capitulo

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad
Las ampliaciones por definición son adiciones estructurales por lo cual solo las
Capítulo y Grado de horizontales deberían contar con capítulo 1 (excavación y cimentación).
CA-01 Avance- Ampliaciones Procedimiento: Filtre Variable AMPLIACION = 1 y CAPITULO = 1. Las resultantes
en capítulo 1 verifique, justifique o corrija.

Las obras con área total construida mayor a 1000m2 generalmente cuentan con
Capítulo y Grado de muchos procesos constructivos simultáneos, que deben reflejarse en los capítulos por
Avance- Obras con indagación cuando una obra avance más de dos capítulos por observación se debe
CA-02 área mayor a 1000m2 verificar su sistema constructivo, el avance registrado en el censo inmediatamente
que avanzan más de anterior, la mano de obra debe ser consecuente con el avance reportado y con el área
dos capítulos de la obra.

Las obras nuevas por ningún motivo deben incluirse en el capítulo final y aquellas
obras de seguimiento que se registren en este capítulo deben ser verificadas por el
supervisor de campo para evitar errores de apreciación, no avance una obra más allá
Capítulo y Grado de
del capítulo 6 al 50% si no está seguro que culminara en el siguiente censo recuerde
Avance- Obras nuevas
que las obras en proceso siempre deben tener un porcentaje de avance. La novedad
CA-03 y en seguimiento en
también compara capítulos 6 y grado de avance que no llega al 100% con los
proceso en capítulo
capítulos por indagación cuando todos están al 100% lo cual no sería coherente.
final
Procedimiento: Filtre Variable ESTADO ≠ 3 o 5 y CAPITULO = 6 Las resultantes
verifique, justifique o corrija.

Como se explicaba en la novedad anterior las obras en proceso siempre se les debe
Capítulo y Grado de
registrar un avance constructivo, si por error se digito un avance mayor al real en el
Avance- Obras que no
CA-04 censo anterior debe registrar un avance mínimo y realizar la observación respectiva,
avanzaron capítulo de
los capítulos y grados de avance históricos no son objeto de modificación.
un censo a otro

Cuando una obra no presenta avance significativo se debe verificar la causa de esta
Capítulo y Grado de situación si ya la justifico en novedades anteriores, igual debe consignar las
Avance- Verificar observaciones respectivas en la presente novedad.
CA-05 avance menor al No olvide verificar la mano de obra, el área total construida, el capítulo en el que se
5% (estado1) No encuentra la obra y si es una obra desarrollada por un constructor formal, todos estos
paralizadas factores deben ser coherentes al momento de justificar la presente novedad.

Capítulo y Grado de Al igual que no es normal que una obra no avance significativamente en un periodo
CA-06 Avance- Verificar intercensal tampoco es normal que culmine de un censo a otro, para realizar la
obras que culminan verificación de esta novedad tenga en cuenta el tamaño de la obra, el sistema

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 31


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

de un censo a otro constructivo, la mano de obra registrado en el censo inmediatamente anterior y si es


una obra desarrollada por un constructor formal.

5.1.2.4 Novedades Destino

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

Los Apartamentos en la última década han presentado una notable disminución en


su área privada, especialmente los estratos bajos, por esta razón es inusual encontrar
apartamentos para la venta en estratos del 1 al 3 con área mayor a 80 m2.
ES importante que se realice la verificación de las tipologías de la edificación, se
Destino - 1 Área confirme el estrato de la obra objeto de estudio, se analice que el precio de venta
DE-01 unitaria mayor a 80 m2 este de acuerdo a los acabados registrados y las características del sector en el cual
en estrato menor a 3 se ubica. Al encontrarse este tipo de unidades, describa las zonas o espacios con los
que cuenta la unidad habitacional.
Procedimiento: Filtre Variable DESTINO=1, CONS_ESTRATO<3 TIP_AREAUNIT>80
USO= 1 Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Se debe tener en cuenta el número de unidades del destino, si la obra solo tiene una
unidad no debería tener zona común a menos que comparta un área determinada
con otro destino, si la obra tiene más de una unidad debería tener áreas comunes
Destino - 1 Zonas
DE-02 cubiertas tales como accesos, puntos fijos, corredores, etc.
comunes = 0
Procedimiento: Filtre Variable DESTINO=1 y ZCM_AREA = 0. UNIDADES_TOTALES >
1 Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Para los destinos comercio y oficinas no es común carecer de zonas comunes


cubiertas aún más si su número es mayor a 5, realice el sondeo respectivo con el
Destino - 2 y 3 con informante idóneo, consulte en la web las características del proyecto y realice las
número de unidades correcciones pertinentes.
DE-03
mayor a 5 y zonas Procedimiento: Filtre Variable DESTINO = 2 o 3; UNIDADES_TOTALES > 5 y
comunes = 0 ZCM_AREA = 0
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Al igual que en la novedad anterior debe verificar con el informante idóneo recuerde
Destino - 2 y 3 Obras que el uso es para la venta y al tener más de un piso también debe contar con
sin ZC y con # pisos pasillos, escaleras, ascensores, etc. que permitan a los visitantes el desplazamiento
DE-04 mayor a 1 horizontal y vertical por la obra.
(ATC>1000m2 Procedimiento: Filtre Variable DESTINO=2 o 3; EDF_NUMPISOS > 1;
USO=1) AREA_CONSTRUIDA<1000 y ZCM_AREA = 0, USO= 1
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
Si la obra no es ampliación en el destino casas, no es muy común que este tipo de
obras presente 1 solo piso. Se verifica con el informante idóneo o en revistas o
Destino- 4 (No
páginas de internet. En caso de existir una corrección se deben verificar las áreas del
DE-05 ampliación) con destino.
pisos = 1 Procedimiento: Filtre Variable DESTINO=1; EDF_NUMPISOS = 1; AMPLIACION=2
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 32


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

La persona que recolecta la información debe indagar en las obras por


Destino - 4 (No autoconstrucción en estratos 5 y 6 si la obra a realizar va a ser de un solo piso ya que
ampliación) en estrato en estos estratos no es común este tipo de diseños, tenga en cuenta el área del lote,
DE-06 mayor a 4 con área la licencia de construcción el sistema constructivo y las características de las viviendas
vendible unitaria aledañas.
menor a 100m2. Procedimiento: DESTINO = 4; CONS_ESTRATO > 4; AMPLIACION = 2; TIP_AREAUNIT
>100.
Recuerde que el censo de edificaciones recolecta información sobre los garajes
vendibles y de visitantes cubiertos, si el garaje está integrado al diseño estructura de
Destino 4 y 5 con la vivienda no se puede contar como garaje vendible ya que no se puede
DE-07 número de unidades comercializar por separado lo mismo aplica para el destino Bodegas.
de garajes Procedimiento: DESTINO = 4 o 5; PRQPRV_TOT > 0
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Recuerde que el censo de edificaciones ingresa las obras según el diseño estructural
que estas tengan y no por uso que se les vaya a dar, si el informante idóneo le indica
que la casa va a contar con más de 4 pisos realice el sondeo respectivo, indague por
Destino 4 con # pisos los espacios de la misma y realice las correcciones, observaciones y/o aclaraciones
DE-08
mayor o igual a 4 respectivas.
Procedimiento: DESTINO = 4; EDF_NUMPISOS ≥ 4
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Las bodegas son edificaciones y estructuras para el almacenamiento y depósitos de


tipo comercial e industrial, generalmente cuentan con un piso para facilitar el acceso
de vehículos de carga y maquinaria especializada, este destino esta comúnmente
complementado por el de oficinas que se ubican en pisos superiores de la misma
Destino - 5 con pisos
DE-09 estructura, indague con el informante idóneo cuando se reporten bodegas con más
mayor a 1
de un piso y realice las correcciones, observaciones y/o aclaraciones respectivas.
Procedimiento: DESTINO = 5; EDF_NUMPISOS > 1
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

5.1.2.5 Novedades de Estado de obra

Código
Descripción de la
de Aclaración de la novedad
novedad
novedad
Indague con el informante idóneo cuando una obra de más de 1000 m2 paralice,
verifique que en el momento de la visita no se esté realizando algún procedimiento
que requiera paralizar el proceso constructivo momentáneamente, realice la revisita
en otro momento del día o la semana, realice el sondeo respectivo recuerde que
Estado -Seguimiento - este tipo de verificaciones deben realizarse en campo la persona que realiza el
ES-01 Obras que paralizan con análisis de la información debe validar si las observaciones registradas en la DMC
más de 1000 m2 son lo suficientemente claras en caso contrario solicite una revisita a la obra previa
validación web del estado en la obra que permita complementar o aclarar las dudas
presentadas.
Procedimiento: MOVIMIENTO=I; AREA_CONSTRUIDA>1000
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
Dentro del censo de edificaciones es muy anormal que una obra paralice en capítulo
Estado Seguimiento -Obras
ES-02 de acabados nivel 3, se debe verificar por que la obra no culmina su proceso
que paralizan en capítulo 6
constructivo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 33


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Si la obra debe ser actualizada a culmina deberá cambiar capitulo y grado de


avance, mano de obra, tener en cuenta las variables mes de terminación y año de
terminación así como el módulo de sostenibilidad si es el caso.
Procedimiento: MOVIMIENTO=I; CAPITULO=6
Las resultantes verifique, justifique o corrija

Se refiere a las obras que ingresan como paralizada incompletas y su área total
construida es superior a 1000m2, generalmente este tipo de obras realizan tramites
Estado- Verificar estado 4N
de legalización y son desarrolladas por constructores formales, se recomienda
ES-03 para obras con ATC
realizar una revisita por parte del coordinador de campo.
superior a 1000 m2
Procedimiento: ESTADO =4; MOVIMIENTO=N; AREA_CONSTRUIDA>1000
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

5.1.2.6 Novedades de Fecha

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

Las obras nuevas con fechas de inicio anteriores al período intercensal se tomaran
como omisiones durante el barrido censal en censos anteriores; su justificación debe
Obras nuevas con complementarse con medidas que eviten que el grupo de recolección continúe con
FI - 01
fecha de inicio mayor a este tipo de malas prácticas; las obras proyectadas deben registrarse en la cartografía
4 meses censal y deben ser reportadas al coordinador de campo para que sean tenidas en
cuenta en el siguiente censo.

5.1.2.7 Novedades de Formulario

Código
Descripción de la
de Aclaración de la novedad
novedad
novedad
FM-01 Formulario- Con más de 10 Realice la siguientes validaciones:
unidades por piso  Si el destino es 4 (casas) o 5 (bodegas) el número de unidades debe ser
igual al número de edificaciones.
 Si el destino es 1 (apartamentos) realice el siguiente calculo: Área Lote/
Número de pisos)-(área total construida/ Número de pisos) la diferencia no
debe ser negativa y debe tener en cuenta que este tipo de obras el lote no
es 100% aprovechable ya que se deben dejar áreas de cesión y asilamientos
laterales y posteriores.
 Verifique que la obra corresponde a una unidad estructural y no a dos o
más.
FM-02 Formulario- Con más de 30  El único destino que podría presentar esta novedad es el destino 4,
edificaciones confirme con el informante idóneo si todas las casas corresponden a la
misma etapa constructiva de ser así indague si todas se encuentran en
ejecución al mismo tiempo y en el mismo capítulo constructivo, si
encuentra inconsistencias realice las correcciones correspondientes.
 Si la novedad se presenta para cualquier otro destino corrija la información
registrada previa verificación en campo.
FM-03 Formulario- Con más de  Recuerde que para el censo de edificaciones se debe registrar un formulario
una edificación destino por obra, por lo tanto cuando encuentre que se digito más de una
diferente de 4 o 5 edificación para destinos diferentes a 4 (casas) y 5 (bodegas), solicite las

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 34


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

aclaraciones respectivas, en caso de error en captura de la información


solicite las correcciones respectivas.
 Si el error es por omisión en captar una obra en su respectivo formulario
debe solicitar la eliminación del mismo y realizar la re digitación del
formulario realizando las correcciones necesarias.
 En caso de observar dudas en la persona que recolecta la información
realice la recapacitación respectiva para evitar replicar el error.

5.1.2.8 Novedades de Garajes y Depósitos

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

La persona que diligencia la información debe verificar cuando en una obra con
destino habitacional se reporten depósitos con área superior a 10M2 ya que esto
puede indicar que la persona que recolecto la información no realizo el sondeo
respectivo, verifique en las páginas web especializadas la información del proyecto y
Garajes -Verificar área
GA-01 contrástela con la registrada en la base del censo de edificaciones, si tiene dudas
unitaria Deposito
contacte al informante idóneo, registre las observaciones resultantes del proceso o
solicite los cambios pertinentes.
Procedimiento: DEPOSITO_SN=1; DEP_AREAUNIT > 10
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

5.1.2.9 Novedades de Grandes obras

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

GO-01 Grandes obras - Recuerde que para cada uno de los proyectos se debe llevar un historial de obra que
Verificar inicio de áreas facilite conocer los pormenores del mismo, sus distintas etapas y las edificaciones
sociales para el que las componen esta información es de vital importancia ya que el recolector debe
proyecto indagar por cada una de ellas y actualizar el histórico de la obra.
Procedimiento: PRY_ID ≠ 0; Verificar que los DESTINO = 1 o 4; cuenten con destinos
10 correspondientes a zonas comunes.
GO-02 Grandes obras - La DMC permite al usuario ingresar una obra por diferentes flujos cuando están
Verificar que obras con tengan un área superior a 10.000m2 contraste la información registrada con la que
ATC superior a 10.000 pueda encontrar en las páginas Web especializadas, recuerde que el informante
m2 se encuentren en el idóneo no conoce los lineamientos del CEED y por lo tanto puede estar brindando
flujo correcto únicamente la información de la obra en construcción en el momento omitiendo
edificaciones futuras o complementarias.
Procedimiento: PRY_ID = 0; AREA_CONSTRUIDA >10000; verificar que se encuentran
en el flujo correcto; que no pertenezcan a un proyecto.

5.1.2.10 Novedades de Licencia

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

LC-01 Licencia - Obras con La legislación Colombiana no permite que se comercialicen unidades de vivienda sin
más de 10 unidades que el constructor o propietario según el caso, realicen el respectivo tramite de

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 35


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

sin # de licencia legalización de la construcción, uno de estos requisitos es la licencia de construcción,


realice el sondeo correspondiente cuando el informante idóneo no suministre este
dato, recuerde que la licencia debe estar exhibida en un lugar visible.
Procedimiento: UNIDADES_TOTALES > 10; LIC_SN=2
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
LC-02 Licencia - VERIFICAR Los números de licencia no están homologados para todo el territorio Colombiano
NUMERO DE LICENCIA por lo tanto se pueden encontrar números de licencia estructurados de diferentes
formas, es labor del coordinador de campo conocer las que corresponde a su región
para de esta manera identificar posibles inconsistencias, el sistema de análisis detecta
los números de licencias y radicados menores a dos dígitos los cuales son errores de
diligenciamiento y no son justificables, el dato debe ser corregido.
Procedimiento: LIC_SN=1; LIC_NUM < 2 DIGITOS o LIC_RADICADO_SN=1;
LIC_RADICADO < 2 DIGITOS.
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

5.1.2.11 Novedades de Mano de Obra

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

Recuerde que ninguna obra en proceso puede quedar en base sin datos de mano de
obra, esta novedad no es justificable y los datos deben ser corregidos.
Si va a adicionar mano de obra permanente no olvide que esta se debe discriminar
por cada una de las opciones que brinda la DMC (consultar la guía de
diligenciamiento), de igual manera debe recordar la siguiente formula:
Si es un proyecto:
MO_TOTAL = MO_T_PERMANENTE + MO_T_TEMPORAL
Mano de obra - Obras
MO-01 en proceso sin mano Si no es un proyecto la formula será la siguiente:
de obra MO_TOTAL = MO_T_PERMANENTE + MO_T_TEMPORAL + MO_T_MONR

NOTA: Tenga en cuenta que al solicitar un cambio en la mano de obra se deben


afectar todas las variables implicadas si un cambio se envía incompleto no se
autorizara su ejecución en la base de datos.

Procedimiento: ESTADO =1; MO_TOTAL=0


Las resultantes verifique, justifique o corrija.
Al igual que en la novedad anterior ninguna obra en estado diferente a proceso
Mano de obra - Obras puede registrar mano de obra, esta novedad no es justificable debe proceder a
en estado diferente 1. solicitar los cambios respectivos.
MO-02
Proceso con valores en
mano de obra Procedimiento: ESTADO ≠1; MO_TOTAL>0
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
La mano de obra en una construcción está estrechamente ligada al capítulo
constructivo en la cual se encuentra, los capítulos que mayor mano de obra demanda
Mano de obra - son el de estructura y cubierta y el de mampostería y pañetes, pero también se debe
Verificar cantidad alta tener en cuenta el sistema constructivo utilizado ya que puede ser determinante al
MO-03
o baja respecto al área momento de verificar esta novedad.
y/o capítulo.
El censo de edificaciones ha establecido unos rangos medios en los cuales puede
encontrarse la obra dependiendo de su área total construida:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 36


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Capítulo 1 - 500m2 por persona, tenga en cuenta el tipo de cimentación que está
realizando la obra no es lo mismo el pilotaje que una placa corrida o una excavación
profunda.

Capítulos 2 y 3 – 70m2 por persona al igual que el punto anterior tenga en cuenta el
sistema constructivo registrado, un sistema de mampostería tradicional va a requerir
más personal que un sistema industrializado.

Para los capítulos 4-5 y 6 – 200m2 por persona en estos capítulos es muy importante
se tenga en cuenta el nivel de acabados en el que se encuentra la obra, no es
coherente que se utilice el mismo personal para aseo y limpieza que para pisos y
enchapes.

- Verifique los capítulos simultáneos


- Consulte los capítulos que se indicaron como que NO van a tener actividad
constructiva
- Recuerde que la mano de obra se pregunta para todo el proyecto.
- La mano de obra se indaga por el promedio utilizado en el periodo
intercensal.

Procedimiento: ESTADO=1; (CAPITULO=1; AREA_CONSTRUIDA/MO_TOTAL > 500);


(CAPITULO=2 y 3; AREA_CONSTRUIDA/MO_TOTAL > 70); (CAPITULO=4,5 y 6;
AREA_CONSTRUIDA/MO_TOTAL > 200)
Las resultantes verifique, justifique o corrija.;
Esta novedad solo puede presentarse en obras NO proyecto, en estratos altos no es
común encontrar en las obras mano de obra No remunerada, recuerde que en una
Mano de obra - construcción pueden participar familiares tanto del propietario como del personal
Verificar Mano de obra que labora en la misma, pero estas personas generalmente reciben remuneración por
MO-05
no remunerada en la labor realizada ya sea en especie o en dinero.
estratos 3, 4, 5 y 6
Procedimiento: CONS_ESTRATO > 3;MO_T_MONR > 0
Las resultantes verifique, justifique o corrija
En una obra o proyecto pueden participar muchas personas que realizan múltiples
actividades, generalmente par labores especificas se contrata personal temporal y el
personal permanente se concentra en las labores generales, por este motivo no es
común que una obra tenga mayor número de permanentes que temporales.
Mano de obra - Si esto ocurre verifique los capítulos simultáneos, recuerde que los capítulos 2 y 3
Verificar Mano de obra son los que más mano de obra utilizan, revise el seguimiento de censos anteriores si
MO-06 permanente mayor el personal es en su mayoría permanente la variación no debe ser significativa de un
que mano de obra censo a otro.
temporal Recuerde que una persona puede estar contratada directamente por la empresa
constructora pero con un contrato a término fijo o por obra/ labor lo cual es muy
común en el sector.
Procedimiento: MO_T_PERMANENTE > MO_T_TEMPORAL
Las resultantes verifique, justifique o corrija
Mano de obra -
Aplique los lineamientos anteriores y contraste con las novedades MO-4 y MO-5.
Verificar obras con
MO-07 Procedimiento: VENTA_SN =1; MO_T_MONR > 0
USO=1 y con Mano de
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
obra no remunerada

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 37


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5.1.2.12 Novedades de Precio

Para verificar la variable precio correctamente consulte la guía de diligenciamiento del CEED en la cual se encuentran las
recomendaciones y pormenores que le guiaran en el proceso, para la consultar de la planilla de novedades de precios
diríjase al sistema de análisis el cual la genera automáticamente 24 horas después de realizado el cargue de información
por parte del área de sistemas, el sistema realiza la comparación de precios registrados en los últimos 4 censos con el
actual y calcula la variación tanto anual como trimestral clasificando las novedades según los códigos que veremos más
adelante.

5.1.2.12.1 Análisis de precios obras nuevas

Las obras que ingresan como nuevas al CEED, no tienen un control de precios en el aplicativo, por esto es necesario estar
atentos a no ingresar precios sin la justificación requerida con valores muy por debajo o muy por encima del promedio del
valor m2 en un determinado destino y estrato tanto en obras en proceso como en obras paralizadas

Para establecer el valor promedio del metro cuadrado en una ciudad realice los siguientes pasos:

Tome una de las bases que genera el aplicativo CEED y en la última columna realice la siguiente operación
Paso 1. TIP_AREATOTAL * VALM2 = Valor tipología

Incluya en el título de la columna “Valor tipología”. Formúlelo para todas las filas

TIP_AREATOTAL M2 VALM2 VALOR TIP


1260 2250 2835000
1170 2250 2632500
1260 2350 2961000
Paso 2.
1170 2400 2808000
2336 2410 5629760
1170 2410 2819700
1260 2300 2898000

Figura 3. Filtros del informe

Cree una tabla dinámica

Arrastre los campos que se muestran en la imagen


Paso 3.
a filtro de informe.

Ubíquese en una de las celdas de la tabla dinámica


Paso 5. Figura 4. Insertar campo calculado
- Vaya a opciones
- Seleccione campos elementos y conjuntos

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 38


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

- Seleccione campo calculado


- Le aparecerá el siguiente cuadro:
- Nombre: coloque un nombre para referirse al
valor promedio del metro cuadrado (VM2
PROM)
- Formula: ubiquese en Campos, y seleccione el
campo del valor de la tipología (para el
ejecrcicio creado como valortip en la base),
dar insertar campo y dividalo entre
TIP_AREATOTAL dar insertar campo) Dar
aceptar.

Figura 5. Lista de campos tabla dinámica

En la lista de campos se crea un nuevo campo


Paso 4. formulado con el nombre que coloco
anteriormente VM2 Prom

Figura 6. Campos del informe

Para mostrar valores del m2, tenga en cuenta el


máximo el mínimo y el valor promedio; para esto
arrastre los siguientes campos en sus áreas
Paso 5
correspondientes; el signo Σ le aparecera en
etiquetas de columna, arrástrelo a etiquetas de fila
para mayor claridad en la tabla

Paso 6 Le genera una tabla de la siguiente manera:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 39


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Figura 7. Ejemplo tabla dinámica

Para configurar los campos de valor arrastre dos


veces el campo VALM2 en uno configura el máximo
valor y en el otro el mínimo; ubíquese en uno de los
valores VALM2 de clic derecho del mouse le
aparecerá un menú; elija configurar campo de valor
y marque la opción Máx. y aceptar.
Paso 7

Figura 8. Configuración de campos de


valor máximos

Repita el mismo procedimiento para el mínimo

Paso 8

Figura 9. Configuración de campos de


valor mínimos

Para el valor promedio solo arrastre el campo que se creó con el nombre VM2PROM y el campo puede quedar
resumido en suma o promedio.
Paso 9 En la opción de filtros tome el movimiento y filtre A, F, N, R

Figura 10. Filtros del informe

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 40


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

De acuerdo a los precios que busque filtre el destino, estrato, clase su estado su movimiento o si se trata de
vivienda de interés social o no; para este ejemplo se filtraron precios de obras nuevas en un destino
apartamentos por estratos del 1 al 6 en la ciudad de Bogotá; la tabla muestra el máximo el mínimo y un valor
promedio.

Figura 11. Ejemplo promedio valor M2 CEED

Paso 10

Si da doble clic en uno de los campos de valor le genera una nueva hoja en la cual aparecerán todas las variables
correspondientes a estas obras las obras.

Ejemplo: Se da doble clic sobre 1835 y aparecerán las obras correspondientes al Destino Apartamentos estrato 1
obras nuevas, donde se aprecia que el formulario 323650 tiene el precio de venta por m2 muy por debajo del
promedio para este censo.

Figura 12. Ejemplo identificación de valor atípico


Paso 11
CENSO_NUMERO FORMULARIO TIPOLOGIA DESTINO ESTADO MOVIMIENTO VALM2 VALM2_TPV valor tip
94 323791 1 1 1 N 1927 1 1817161
94 323791 3 1 1 N 2323 1 1816586
94 323791 2 1 1 N 2194 1 1816632
94 323790 1 1 1 N 1927 1 790070
94 323790 3 1 1 N 2323 1 789820
94 323790 2 1 1 N 2194 1 789840
94 323650 1 1 1 N 1000 1 195000
94 323095 1 1 1 N 1368 1 1372377,6
94 323094 1 1 1 N 1368 1 1372377,6

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 41


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Se procede a identificar los precios muy por encima o muy por debajo de ese valor promedio y se realizaran las
respectivas verificaciones

Un concepto importante que debe manejar es el de RANVIVI o Rango de vivienda es un campo calculado de la base que,
aplica únicamente para destinos habitacionales, la fórmula utilizada de acuerdo al manual de especificaciones de validación
censo de edificaciones es la siguiente:

Los rangos resultantes son los siguientes:

Tabla 1. Rangos de vivienda

RANVIVI 1 SMLMV < 50


RANVIVI 2 50 < SMLMV ≤ 70
RANVIVI 3 70 < SMLMV ≤ 100
RANVIVI 4 100 < SMLMV ≤ 135
RANVIVI 5 135 < SMLMV ≤ 350
RANVIVI 6 SMLMV ≥ 351

Para realizar la validación de precios estudie el siguiente gráfico:

Figura 13. Diagrama de validación de precios para el CEED

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 42


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Precios Reales Precios Estimados

Se recibe Base de datos


Se recibe base de datos Sistema
sistema

Verificar si cumple
Verificar si cumple rangos vigentes
rangos vigentes

Cumple con los Si Validación por


rangos Coordinación
Si
Cumple con los Fin
rangos No
Fin
No Realizar Verificación telefónica

Revisar Observaciones Supervisión de


campo o Persona que recolecta la
información
Se obtiene Si
información directa

No
Se encuentran Realizar
Observaciones Verificación con
la Fuente Realizar Revisita

Se toma Si
Se obtiene
Información Directa
Si Información

Realizar Justificación Fin


Técnica por Coordinación Realizar Estimación por Fin
Coordinación

Recuerde que al solicitar un cambio de precio este solo se aplicara al censo actual, si requiere ajustar censos anteriores se
debe realizar la observación pertinente la cual será verificada por el área logística, si la observación se considera valida se
remite al área temática para su aprobación, las novedades aprobadas son enviadas al área de sistemas para que se ejecute
el cambio en la base, si la observación no cumple con los requisitos se regresa a la ciudad para su ajuste.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 43


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Las novedades de precios son las siguientes:

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

PR-01 Precio - Aumento y Como se explicó anteriormente el sistema de análisis realiza la comparación del
disminución de precios precio registrado el año inmediatamente anterior con el actual, para justificar
por encima y por adecuadamente esta novedad tenga en cuenta que se debe comparar espacios con
debajo del 15% características similares, para el caso de destinos habitacionales la misma tipología, si
ANUAL la variación se presenta por cambios en las características del espacio, descríbalas
claramente.
Ejemplo:
Tipo de acabados, mejor ubicación, mayor área, facilidad de acceso, entre otras.

PR-02 Precio - Aumento y Una variación trimestral superior al 15% es muy poco común y generalmente se debe
disminución de precios a un error en la captura de la información en el censo actual o en el anterior, verifique
por encima y por que el precio no incluya el precio del garaje y los lineamientos dados para la novedad
debajo del 15% PR-01.
TRIMESTRAL Para las obras que reinician después de un largo periodo de parálisis la variación de
precios puede ser considerable, describa las nuevas características de la obra y
compárelas con obras de características similares para evitar sesgos en la
información, recuerde que es el área temática quien aprueba los ajustes históricos y
aplicando técnicas estadísticas estima el porcentaje de variación idóneo.

PR-03 Precio - Obras en Los precios de los bienes inmuebles se encuentran en constante aumento en
proceso que no varían periodos normales de la economía, cuando no exista variación de precios realice el
precio censo anterior sondeo correspondiente y realice las observaciones pertinentes de manera clara y
puntual.

PR-04 Precio - Obras sin Tenga en cuenta los lineamientos anteriores, recuerde que es muy poco común que
variación de precio en el precio de un inmueble se mantenga igual durante un año entero, verifique el uso
los últimos 4 trimestres de la obra, si es para la venta realice la indagación correspondiente, contraste la
información con otras fuentes como la página WEB del proyecto o de la empresa que
comercializa.

PR-05 Precio - Precio act.2 El tipo de valor al registrar un precio es muy importante, si la obra en el censo
precio anterior. 1 anterior registraba valores reales y en el actual estimados puede indicar que no se
verificar está contactando al informante idóneo, realice las verificaciones pertinentes, consulte
en la base del censo anterior el número telefónico del informante idóneo y realice el
sondeo pertinente.

PR-06 Precio - Valor m2 Teniendo en cuenta la tabla de rangos de vivienda, verifique aquellas obras que estén
Verificar que RANVIVI en los rangos RANVIVI 1 y 2, que sean desarrolladas por constructor formal, con más
= 1/2 para viviendas de 10 unidades de vivienda y que el nombre de la obra no se contenga la sigla VIP
6
VIP - DE SER ASI (vivienda de Interés Prioritario) , realice el sondeo correspondiente si el informante
INCLUIR EN NOMBRE NO las cataloga como VIP indague por la razón y justifique en la planilla de
DE LA OBRA novedades.

6
Consulte la guía de diligenciamiento del Censo de edificaciones "LEY 1955 DE 2019 ARTÍCULO 85. CONCEPTO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL “El valor
máximo de la Vivienda de Interés Prioritario, será de noventa salarios mínimos mensuales legales vigentes (90 smmlv).”

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 44


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Si detecta una omisión o error en la captura de información solicite los respectivos


cambios.
Procedimiento: DESTINO =1 y 4; RANVIVI= 1 y 2; NOMBRE DE OBRA no contenga
VIP. Las resultantes verifique, justifique o corrija.
PR-07 Precio - Valor m2 Teniendo en cuenta la tabla de rangos de vivienda, verifique aquellas obras que estén
Verificar que RANVIVI en los rangos RANVIVI 3 y 4, que sean desarrolladas por constructor formal, con más
= 3/4 para viviendas de 10 unidades de vivienda y que el nombre de la obra no se contenga la sigla VIS
7
VIS De ser así incluir (vivienda de Interés Social) , realice el sondeo correspondiente si el informante NO
en nombre de la obra las cataloga como VIS indague por la razón y justifique en la planilla de novedades.
Si detecta una omisión o error en la captura de información solicite los respectivos
cambios.
Procedimiento: DESTINO =1 y 4; RANVIVI= 3 y 4; NOMBRE DE OBRA no contenga
VIS.
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
PR-08 Precio - Valor m2 Las obras que están en los rangos RANVIVI 5 y 6 no deben contener en el nombre las
Verificar que RANVIVI siglas VIP ni VIS, si identifica alguna obra registrada con estas siglas es que el precio
= 5/6 no contenga no corresponde a los establecidos en la ley, realice la verificación respectiva y si
viviendas VIS / VIP detecta una omisión o error en la captura de información solicite los respectivos
cambios.
Procedimiento: DESTINO =1 y 4; RANVIVI= 5 y 6; NOMBRE DE OBRA contenga VIP
o VIS.
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
PR-09 Precio - Valor m2 Esta es una variable de control para el censo de edificaciones cuando encuentre este
Verificar valor m2 tipo de precios verifique el estrato de la obra debe ser consistente, los acabados de la
superior a 10.000 misma y las zonas comunes registradas.
Procedimiento: ESTADO ≠ 2 o 4; VALM2 >10000
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
PR-10 Precio - Verificar valor Los destinos comerciales son generalmente más costosos que los destinos
m2 destino 3 igual o habitacionales por la posibilidad de un retorno de la inversión más rápida, pero esto
inferior al destino 1 depende de factores tales como su ubicación, su área aprovechable, su distribución
entre otros factores.
Cuando encuentre que el m2 de un destino comercial es más económico que el m2
de un destino habitacional ubicado en la misma estructura, realice el sondeo
respectivo, compare los valores registrados con los de obras cercanas de las mismas
características, verifique con la paginas relacionas al proyecto.
Procedimiento: Obras que cuenten con DESTINO =1 y 3; VALM2 (Destino=3) ≤
VALM2 (Destino=1)
Las resultantes verifique, justifique o corrija.
PR-12 Precio - Verificar valor No es común encontrar valores de m2 inferiores a 500.000 pesos en ninguna de las
m2 inferior a 500 áreas de estudio del censo de edificaciones, recuerde el valor solicitado es el de venta
del inmueble no el presupuesto invertido en la construcción del mismo.
Realice la verificación con el informante idóneo, si es el maestro de obra quien
suministra el dato, compare los valores registrados con los de obras cercanas de las
mismas características, tenga en cuenta los acabados de la obra, las características
del sector en que se ubica, el estrato socioeconómico y el sistema constructivo.
Procedimiento: ESTADO ≠ 2 o 4; VALM2 < 500
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

7
Consulte la guía de diligenciamiento del Censo de edificaciones “DECRETO 1467 DE 2019 Municipios y distritos sobre los que aplica el precio excepcional de
la vivienda de interés social” Estas NO se clasifican como RANVIVI 5.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 45


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5.1.2.13 Novedades de Sostenibilidad

Antes de verificar estas novedades verifique la guía la de diligenciamiento CEED en su apartado, MODULO DE
EDIFICACIONES SOSTENIBLES la cual lo orientara sobre el correcto diligenciamiento del mismo.

Código
Nombre de la novedad Aclaración de la novedad
Novedad
Recuerde que el área de cesión la deben hacer los particulares a las entidades
distritales o municipales, con destino a vías locales, equipamientos colectivos y
espacio público en general, especificándose si es del caso, las afectaciones a que
estén sometidos por efectos de reservas de terreno para construcción de
infraestructura vial, de transporte, redes matrices y otros servicios de carácter
urbano o metropolitano.
Incluyen:
- Áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal, como vehicular.
Sostenibilidad Área lote
- Las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías.
mayor Área de cesión
- Los parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la
/NOMBRE:
ST_01 instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos.
/AREA_CONSTRUIDA:
- Los elementos constitutivos del amueblamiento urbano en todas sus
/AREA_CESION=/CONS_AR
expresiones, etc.
EA_LOTE=

Por esta razón las áreas de cesión no deben ser mayores al área del lote en el cual
se desarrolla la obra o proyecto, si el informante idóneo se ratifica en los datos
suministrados, indague por la razón y realice las observaciones técnicas
respectivas o las correcciones necesarias.
Procedimiento: CONS_AREA_LOTE<AREA_CESION / Las resultantes verifique,
justifique o corrija.

Recuerde que la pregunta: Cantidad de materiales de construcción utilizados en el


proyecto/obra, se refiere al total de los materiales utilizados en elementos
estructurales y muros divisorios: ladrillo, concreto o acero.
La respuesta debe ser en toneladas y nos va a permitir calcular los porcentajes de
RCD utilizados en la obra y/o proyecto.
Materiales de construcción Las preguntas Cantidad de materiales de construcción utilizados en la obra
utilizados en obra iguales a fabricados a partir de RCD, Cantidad de RCD generado en el proyecto/obra y
ST_02 cantidad de RCD fabricados Cantidad de RCD aprovechado en el proyecto/obra no pueden contener valores
a partir de RCD, generados superiores a la pregunta 1 porque esta refiere al TOTAL de materiales utilizados.
y aprovechados Si el informante idóneo se ratifica en los datos suministrados, indague por la
razón y realice las observaciones técnicas respectivas o las correcciones
necesarias.

Procedimiento: MATOBRA<1; MATOBRA=MATOBRA_FABRCD Y/0


MATOBRA=MATRCD_GENOBRA; Y/0 MATOBRA=MATRCD_APROVOBRA.
Los materiales necesarios para desarrollar una obra con un área construida de
1500 m2, son de un peso considerable, independientemente del sistema
Materiales de construcción constructivo utilizado, recuerde que Si el informante idóneo no suministra o no
ST_03 utilizados en obra menor a posee la información de esta pregunta, la persona que recolecta la información
5 Toneladas debe digitar cero.
Presuma error cuando se digiten valores inferiores a 5 Toneladas.
Procedimiento: MATOBRA> 0 y < 5 toneladas / Las resultantes verifique,

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 46


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

justifique o corrija.

Sostenibilidad Si el informante idóneo indica que no se utilizan materiales de procesos de


(MATOBRA_FABRCD>1 o reciclaje las preguntas Cantidad de materiales de construcción utilizados en la
MATRCD_APROVOBRA>1)y obra fabricados a partir de RCD y Cantidad de RCD aprovechado en el
MATREC_NING>0 proyecto/obra deben ir en cero en caso contrario solicitar la correspondiente
ST_04 /PROYECTO: aclaración.
/AREA_CONSTRUIDA: Si digita valor en estas preguntas la opción: No utiliza materiales de procesos de
MATOBRA_FABRCD=<1/M reciclaje NO puede estar seleccionada.
ATRCD_APROVOBRA=<1/ Procedimiento: MATOBRA_FABRCD>1;MATRCD_GENOBRA>1; MATREC_NING>0
MATREC_NING=1 / Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Sostenibilidad
Verificar diligencia valor en Medidas para el ahorro de energía opción techos o
AHOENE_TECVERDE =1 y
muros verdes. Debe tener valor en pregunta Espacios en zonas comunes que
ESP_JARDVERTICAL=0 y
ofrece el proyecto opciones Cubierta o techos verdes y/o jardines verticales.
ESP_CUBIERTAS=0/AREA_C
ST_05
ONSTRUIDA:
Procedimiento: AHOENE_TECVERDE =1;ESP_JARDVERTICAL>1 y/o
/AHOENE_TECVERDE=1/ES
ESP_CUBIERTAS>1 / Las resultantes verifique, justifique o corrija.
P_JARDVERTICAL=0/ESP_C
UBIERTAS=0

5.1.2.14 Novedades de Tipología

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

TP_01 Verificar No de La novedad se refiere a la relación entre el número de habitaciones registrado y el


habitaciones entre área área total de la unidad habitacional, por lo tanto el sistema divide el área de la
de la tipología tipología entre el número de habitaciones registradas y el resultado debe ser mayor a
10 m2, si el resultado es menor verifique con el informante idóneo, contraste la
información con la página web del proyecto, recuerde que en la sala de ventas debe
estar la planta del apartamento objeto de estudio.
Procedimiento: Destino 1 y 4; Obras con movimiento (N-F-A);
TIP_AREAUNIT/TIP_HABIT>10m2, / Las resultantes verifique, justifique o corrija.
TP_02 Verificar No de BAÑOS La novedad se refiere a la relación entre el número de baños registrado y el área total
entre área de la de la unidad habitacional por lo tanto el sistema divide el área de la tipología entre el
tipología número de baños registradas y el resultado debe ser mayor a 15 m2, si el resultado
es menor verifique con el informante idóneo, contraste la información con la página
web del proyecto, recuerde que en la sala de ventas debe estar la planta del
apartamento objeto de estudio.
Procedimiento: Destino 1 y 4; Obras con movimiento (N-F-A);
TIP_AREAUNIT/TIP_BANOS>15 m2, / Las resultantes verifique, justifique o corrija.

5.1.2.15 Novedades de Uso

Código Descripción de la
Aclaración de la novedad
Novedad novedad

US-01 Uso - Verificar obras Procedimiento: VENTA_SN=1; UNIDADES_TOTALES > 0


Uso 1 - unidades = 1 Las resultantes verifique, justifique o corrija.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 47


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

US-02 Uso - Verificar uso Procedimiento: VENTA= 2; NOVENTA = 2; NOMBRE DE OBRA no contiene “nombre
donación, especificar de la política o causa de la donación” Ej. Los Sauces (Vivienda Policías Pensionados) –
en el nombre de obra Nueva Vida (Viviendas para desplazados) – Portal de la esperanza (Viviendas proceso
de paz), etc. – NO ESCRIBA EN EL NOMBRE DONACION.
Las resultantes verifique, justifique o corrija.

Todas las novedades encontradas y ajustes realizados en la base de datos deben ser justificados técnicamente,
las planillas quedaran archivadas en DANE Central

5.1.3 Malas prácticas al momento de analizar información

 No tener a mano los documentos actualizados de la investigación.

 No comprobar en campo por parte de los encargados que los instrumentos de recolección fueron sido
diligenciados totalmente.

 Diligenciar las observaciones solicitadas por los flujos del formulario en DMC de forma repetitiva, imprecisa o sin
aclarar el asunto que requería la observación.

 Eliminar la información recolectada sin la justificación técnica necesaria.

 Dejar pasar información inconsistente.

 Solicitar aclaraciones al informante idóneo sin haber leído las observaciones técnicas realizadas por las personas
encargadas de la recolección de la información.

 No realizar las correcciones correspondientes o realizarlas de manera incompleta o incorrecta.

 No cumplir con los tiempos del cronograma o entregar información parcial o incompleta.

 No responder las planillas solicitadas en el tiempo o responderlas sin el rigor técnico necesario.

 No buscar la información requerida por distintos medios para contrastarla o verificarla.

 No solicitar las revisitas pertinentes.

 No realizar los sondeos correspondientes

Nota: Las buenas prácticas se deben aplicar teniendo en cuenta que son las actividades contrarias a las malas prácticas

5.2 Análisis de información en DANE Central

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la etapa de análisis de información se llevan a cabo dos grandes
procesos que encierran a su vez subprocesos o actividades las cuales se enumeran a continuación:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 48


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5.2.1 Análisis área logística

El análisis del área logística debe determinar la consistencia y calidad final de la información para ser enviada al área
temática y está compuesta por las siguientes etapas:

 Recepción y análisis de bases de datos.


 Validación de cada uno de los campos o variables de la base de datos
 Generación, envío y recepción de las planillas de inconsistencia y justificaciones técnicas por Región.
 Recepción y análisis de bases de datos trimestre consolidado- (proceso, paralizadas y culminadas)
 Recepción cuadros de estructura general por Dirección Territorial y Subsede
 Generación cuadros de estructura y panel por Dirección Territorial y Subsede
 Cruce de los cuadros de estructura general enviados por la Dirección Territorial y Subsede y cuadros
generados en el proceso de análisis de la información

Para realizar este análisis, el área logística utiliza inicialmente una base preliminar por fase, en el cual se realizan las
validaciones y verificaciones mediante filtros para detectar variables en cero o variables con inconsistencia.
Mediante tablas dinámicas se generan tablas de análisis de información (precios, áreas y capítulos), con esta
información se generan novedades reseñadas en el ítem anterior de la presente guía, estos se consolidan en planillas
y se envían a las sedes y subsedes para revisión, justificación o solicitud de corrección.

Este proceso se realiza a medida que avanza cada una de las fases en recolección, con el fin de terminar la fase con
información de alta calidad y consistencia y se genera la base preliminar para revisión temática.

Al culminar el trimestre el área de sistemas consolida la información trimestral, a partir de esta son generadas seis
bases de datos (proc0x0y,proc0x0y_a; para0x0y, para0x0y_a y culm0x0y, culm0x0y_a), donde proc corresponde a las
bases de las obras en proceso, para contiene las obras paralizadas y culm corresponde a las obras culminadas, para
todos los casos los dos primeros dígitos obedecen al mes de generación de la base, los dos últimos dígitos
representan el año, aquellos que están acompañados de: _a hacen referencia a las bases del censo anterior.

Como procedimiento final, común a todas las bases y ciudades, se realizan dos procesos, generación de un diagrama
de panel y generación de estructuras generales, para culminar se realiza el cruce de información entre los cuadros
resumen (estructura generales) según estado, elaborados por las diferentes Direcciones Territoriales y Subsedes y las
generadas en DANE Central.

5.2.2 Análisis área temática

En una segunda etapa el área temática realiza la revisión de la base al tener el trimestre consolidado, esto acuerdo a
las validaciones explicadas a continuación:

5.2.2.1 Obras en proceso: Metros cuadrados

Las validaciones a esta variable inician con la sumatoria de la variable metros cuadrados construidos, estableciendo
la coherencia con el resultado obtenido y reportado por la Dirección Territorial y Subsede (estructura general).
Si la variable o el área analizada se encuentran fuera de rango y no está debidamente justificada en las planillas de
novedades, la variable se relaciona en una nueva planilla de verificación para su correspondiente validación o ajuste.
De la misma manera, se realiza un análisis del área unitaria construida por estrato socioeconómico y destinos, para
determinar su consistencia, coherencia y relación, este procedimiento se realiza por medio de una tabla dinámica,
calculando el máximo y el mínimo del área unitaria construida con el fin de controlar la racionabilidad del dato, y
poder detectar valores como cero, uno, o cifras muy bajas o altas de acuerdo con el destino y el estrato.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 49


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5.2.2.2 Obras en Proceso: Precio del metro cuadrado

A través de la variable tipo de valor del destino, se determina el número de registros que fueron estimados (código
2) y el número de registros reales (código 1). El procedimiento permite determinar el porcentaje de precios
estimados y reales y controlar su volumen para evitar que el peso de los estimados sea mayor, lo cual sesgaría de
manera desfavorable el comportamiento de esta variable. En caso tal que el porcentaje de los precios estimados sea
superior en peso porcentual a los reales, se comunica a la Dirección Territorial y Subsede respectiva, indagando
sobre las razones por las cuales se está presentando esta situación y los correctivos a implementar.

Se realiza un seguimiento a los precios de las obras que continúan en proceso, a aquellas que reinician actividad y
aquellas que culminan su actividad esto sobre la variable variación que hace referencia a la variación trimestral en
precio de estas obras, se tiene como rango de variación trimestral el (15%; –15% ) los precios que superen este rango
serán relacionados en la planilla de verificaciones para ser enviados a las respectivas Direcciones Territoriales para ser
justificados técnicamente, luego de esta justificación se procede a realizar el ajuste según sea el caso.

Los precios que no han presentado movimiento en los últimos 3 censos siempre y cuando la obra esté en proceso y
aun tenga unidades por vender deben ser justificados técnicamente.

Para las obras nuevas se realiza un control de precios por destino y por estrato verificando que los montos de los
precios se presenten dentro de los rangos típicos de los precios captados para el trimestre en estas variables, para
cotejar este procedimiento se realiza una tabla dinámica sobre la variable precio de venta del metro cuadrado
obteniendo los valores mínimos y máximos, los valores que sobresalgan en la tabla de mínimos y máximos serán
identificados y enviados a las diferentes Direcciones Territoriales para su respectiva justificación técnica, realizado
este proceso se procederá a la validación del dato.

5.2.2.3 Obras en proceso: Unidades

Aunque el sistema de análisis realiza validación para esta variable, sobre la bases se realiza una verificación para
detectar posibles inconsistencias en la digitación o fallas en los cálculos internos que este realiza, esta verificación se
ejecutara en dos pasos sobre las obras nuevas y las de seguimiento este procedimiento se realiza insertando una
columna con el nombre verificación unidades, con las funciones de Excel en la categoría Lógicas función SI: para las
obras de seguimiento realizamos la prueba lógica con las variables número de unidades anteriores menos
número de unidades vendidas igual a número de unidades por vender.

Para las obras nuevas la prueba lógica se realizara sobre las variables: número de unidades vendidas menos número
de unidades vendidas igual número de unidades por vender, en los dos casos se tendrá en cuenta el uso del destino
descartando los resultados falsos de la prueba lógica cuando el uso no es para la venta (código 2) los resultados
falsos de la prueba lógica cuando el uso es para la venta (codigo1) deben relacionarse en una hoja de Excel para ser
enviados a sistemas para su respectivo ajuste.

5.2.2.4 Obras en proceso: Usos

Se realizara la consistencia de esta variable para verificar que los destinos que se han definido en la investigación
como no comercializables presenten este estado y adicionalmente aquellos cuyo fin sea la comercialización
presenten esta codificación, para efectos de la investigación se ha establecido que destinos que presenten más de 20
unidades por lo general se construyen para ser vendidos, de otra forma estos casos deben presentar una justificación,
si existe alguna inconsistencia en las obras con uso para la venta esa debe relacionarse en la planilla para ser enviada
a la Dirección Territorial respectiva; Para las obras nuevas se realiza un filtro sobre la variable número de unidades
del destino y se personaliza con mayores que 20, observando que el uso debe en la mayoría de los casos ser para la
venta, si se presentan registros con uso no venta se debe revisar la variable no venta y determinar si se trata de un
arrendamiento (1), donación (2), o uso propio (3), este análisis debe realizarse teniendo en cuenta el destino de la

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 50


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

obra, por ejemplo no es común que obras que pertenezcan a un proyecto de vivienda se construyan para
arrendar, en el caso de las donaciones se debe tener en cuenta las variables área unitaria del destino y el
precio del metro cuadrado. Los datos que presenten duda o inconsistencia deben ser enviados a
verificación a las sedes y subsedes.

5.2.2.5 Obras en proceso: Movimiento

Esta variable se ha establecido en la investigación para identificar los diferentes estados de las obras censadas, se
efectúa la validación sobre las obras nuevas verificando que estas correspondan al respectivo periodo intercensal
que se está validando, se realiza un filtro sobre la variable movimiento igual a N (obra nueva), se revisa la variable
mes de inicio y año inicio, las cuales deben corresponder al respectivo periodo intercensal, en ningún caso la fecha
de inicio debe ser superior al periodo intercensal, si la fechas de inicio se encuentra en blanco, se debe verificar la
fecha de reinicio (esto se presenta en las obras que se encontraban paralizadas el censo anterior y que han iniciado
actividad para el actual), en este caso se verifica la variable estado anterior y esta debe presentar el código 4 que
corresponde a las obras paralizadas sin información completa; si la obra no presenta fecha de reinicio y la fecha es
inferior al periodo intercensal los formularios deben estar identificados con código A que corresponde a aquellas
obras que por alguna razón no fueron captadas en el censo pasado y que hacen parte del universo de estudio, las
que no presenten esta codificación se enviaran a sistemas para los respectivos ajustes.

5.2.2.6 Obras en proceso: Capitulo y grado de avance

La consistencia de esta variable se realiza para asegurar que no se presenten errores de observación en campo a la
hora de captar esta variable. Este proceso se realiza en dos etapas: para las obras nuevas y para aquellas de
seguimiento.

Para las obras nuevas, sobre la variable “movimiento” se filtran las N (nuevas) y luego se ubica la variable capitulo y
se verifica que no existan obras en capítulos superiores a 4, para la consistencia de esta variable se debe tener en
cuenta: la fecha de inicio de la obra, los metros cuadrados construidos y la mano de obra utilizada.

Para las obras en seguimiento se realizara un validación para garantizar que no existan obras que se devuelvan en
capítulos constructivos para lo cual se adicionara una columna denominada verificación capitulo en donde se
realizara la sustracción de las siguientes variables : capitulo anterior menos capitulo; el resultado de esta operación
siempre será cero o negativo, si se presenta un valor positivo este se presentara como una inconsistencia que será
objeto de verificación, con los valores resultantes de cero se realizara la verificación sobre el grado de avance
realizando una resta de las variables: grado de avance anterior menos grado de avance este resultado siempre será
negativo, los valores positivos o cero serán verificados por la respectiva dirección territorial.

Para los capítulos por indagación se debe realizar el mismo procedimiento verificando que las obras no retrocedan
sus capítulos constructivos, se debe solicitar la observación respectiva cuando se encuentren obras en capítulos
menores al 4 con porcentaje de avance en aseo, se debe considerar como un error en la captura de información.

5.2.2.7 Obras en proceso: Otras verificaciones

Cuando la obra es una ampliación (1) el área de lote debe ser cero.

Para las obras nuevas el número de pisos debe ser siempre mayor que cero, el número de pisos mayor a 30 debe ser
justificado por la dirección territorial a la que pertenecen.

Para las obras nuevas el número de edificaciones debe ser mayor a cero, si se encuentran ceros en el número de
edificaciones debe revisarse la consistencia de la base.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 51


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Para los destinos no comercializables aquellos correspondientes a los códigos del 6 al 10 se debe corroborar que
estas obras realmente correspondan a las categorías en que han sido clasificadas, esta verificación se realiza sobre la
variable destino en cada caso y se contrasta con el nombre de la obra para su clasificación en caso de existir alguna
duda o inconsistencia, esta debe ser ratificada por la Dirección Territorial.

5.2.2.8 Obras paralizadas: Áreas máximas y mínimas.

Al igual que la base de proceso y antes de obtener los cuadros para el análisis de la información, se filtra la
información a fin de detectar variables con cero o campos vacíos. En la base de obras paralizadas el seguimiento más
importante es determinar a nivel de estratos socioeconómicos las áreas encontradas, esto garantiza que la cobertura
lograda en el operativo está dentro del alcance de la investigación

Mediante la generación de tablas dinámicas se calcula el área máxima y mínima de las obras nuevas por destino y
estrato con el fin de controlar los criterios de estimación del metraje paralizado y observar datos en cero, uno o
valores calculados fuera de los parámetros mencionados.

5.2.2.9 Obras paralizadas: Precio por metro cuadrado.

Se realiza un seguimiento a los precios, sobre la variable variación que hace referencia a la variación trimestral en
precio, ya que estas no deben presentar variación trimestral los precios que presenten cambios serán relacionados
en la planilla de verificación para ser enviados a las respectivas Direcciones Territoriales con el fin de ser justificados
técnicamente, luego de esta justificación se procede de ser necesario a realizar el ajuste.

5.2.2.10 Obras paralizadas: Capitulo y grado de avance

La consistencia de esta variable se realiza para asegurar que no se presenten errores de observación en campo a la
hora de captar esta variable. Este proceso se realiza en dos etapas: para las obras nuevas y para aquellas de
seguimiento.

Para las obras nuevas sobre la variable movimiento se filtran las N (nuevas) y luego se ubica la variable capitulo y se
verifica que no existan obras en capítulos superiores a 4, para la consistencia de esta variable se debe tener en
cuenta: la fecha de inicio de la obra, los metros cuadrados construidos y la mano de obra utilizada.

Para las obras en seguimiento se realizara un validación para garantizar que no existan obras que se devuelvan en
capítulos constructivos para lo cual se adicionara una columna denominada verificación capitulo en donde se
realizara la sustracción de las siguientes variables : capitulo anterior menos capitulo; el resultado de esta operación
siempre será cero o negativo, si se presenta un valor positivo este se presentara como una inconsistencia que será
objeto de verificación, con los valores resultantes de cero se realizara la verificación sobre el grado de avance
realizando una resta de las variables: grado de avance anterior menos grado de avance este resultado siempre será
negativo, los valores positivos o cero serán verificados por la respectiva dirección territorial.

Para los capítulos por indagación se debe realizar el mismo procedimiento verificando que las obras no retrocedan
sus capítulos constructivos, se debe solicitar la observación respectiva cuando se encuentren obras en capítulos
menores al 4 con porcentaje de avance en aseo, se debe considerar como un error en la captura de información.

5.2.2.11 Obras culminadas: Precio por metro cuadrado.

Para el análisis de la base de obras culminadas se utiliza el mismo procedimiento de filtros de información, esto
permite establecer que la información esta consistente y que no posee datos en cero ni campos con vacíos

Se realiza un seguimiento a los precios, sobre la variable variación que hace referencia a la variación trimestral en
precio, ya que estas no deben presentar variación trimestral los precios que presenten cambios serán relacionados

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 52


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

en la planilla de verificación para ser enviados a las respectivas Direcciones Territoriales con el fin de ser justificados
técnicamente, luego de esta justificación se procede de ser necesario a realizar el ajuste.

5.2.2.12 Obras culminadas: Unidades.

Sobre las obras culminadas se realizara seguimiento a los destinos de uso para la venta hasta la última unidad
comercializada. Aunque el sistema de captura presenta validación para esta variable, sobre la bases se realiza una
verificación para detectar posibles inconsistencias en la digitación o fallas en los cálculos internos que este realiza,
esta verificación se ejecutara insertando una columna con el nombre verificación unidades, con las funciones de
Excel en la categoría Lógicas función SI: para las obras de seguimiento realizamos la prueba lógica con las variables
número de unidades anteriores menos número de unidades vendidas igual a número de unidades por vender.

5.2.2.13 Generación de planillas de verificación temática

Una vez cotejado y realizado el cruce entre el cuadro de estructura general y el panel obtenidos del análisis y
elaborados los cuadros de ayuda que permiten determinar variables fuera de rango, y luego del cruce con los
listados de inconsistencias que reportan las Direcciones Territoriales y Subsedes, se generan las observaciones por
cada Dirección Territorial y Subsede, relacionando las variables que ameritan ser examinadas o analizadas.

Las observaciones derivadas de esta primera fase son enviadas al área logística del censo de edificaciones quienes
son los responsables de distribuir las observaciones a cada Dirección Territorial y Subsede y realizar las respectivas
verificaciones corroborando que la solicitud cumple con los requerimientos de la investigación para su posterior
proceso de consolidación y análisis final.

5.2.2.14 Estructura General

Con las bases por estado generadas el área logística se procede a generar los cuadros de estructura general
utilizando la herramienta tabla dinámica de la aplicación Excel, el procedimiento en primera instancia, controla la
variable metros cuadrados construidos en todos los estados: obras culminadas; Obras en proceso: nuevas, que
continúan y los reinicios; Obras paralizadas nuevas y que continúan.

La ejecución de este paso garantiza al DANE central que los datos corresponden a la información trabajada durante
el operativo de recolección. Adicionalmente, certifica que los datos obtenidos son los reportados por cada Dirección
Territorial y Subsede.

Posterior Al proceso descrito anteriormente se obtienen los cuadros de ayuda que permiten mediante el
seguimiento detallado de cada variable determinar qué datos se encuentran fuera de rango, determinando sus
causas, las cuales debieron ser reportadas por cada Dirección Territorial y Subsede. Igualmente, Los cuadros de
ayuda permiten mediante las tablas dinámicas obtener la combinación de las diferentes variables y medir la
consistencia de la información.

5.2.3 Diagrama de Panel

Este esquema nos permite establecer la distribución de los metros cuadrados encontrados en el censo anterior,
frente a los captados en el presente operativo y su distribución; esto permite realizar un seguimiento al área total
censada caracterizándola o distribuyéndola en los diferentes estados de obra que contempla la investigación, el
panel se compone de dos partes lo captado en el censo anterior y lo captado en el censo actual con su respectiva
distribución, este procedimiento se realiza en dos momentos; inicialmente lo realiza el área logística para cada una
de las ciudades, al realizar la entrega de bases al área temática realiza un panel nacional.

Para este procedimiento se utiliza la opción de filtros del menú datos para cada una de las bases, según sea el caso y
los valores previamente obtenidos en las estructuras generales para completar el siguiente diagrama:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 53


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Figura 14. Diagrama de panel

5.2.4 Análisis Final

Una vez ha concluido el análisis preliminar y la generación de las planillas de verificación, el área temática recibe del área
logística las planillas con los ajustes realizados por las Direcciones Territoriales y Subsedes y el área de sistemas genera las
seis bases finales consolidadas (proceso, paralizadas y culminadas).

Con este material se efectúa en primera instancia un cruce o verificación con las justificaciones entregadas por el área
logística a fin de verificar que las observaciones reportadas quedaron debidamente ajustadas en las bases finales, a
continuación se realiza la generación del cuadro de estructura general, el panel longitudinal, las variaciones y
contribuciones, lo que permite dimensionar y caracterizar el comportamiento de la actividad edificadora por estados de
obra.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 54


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

5.2.4.1 Elaboración cuadros de salida

Con la información verificada y con la calidad que se requiere, se sacan los principales cuadros de salida que van a hacer
parte de la información trimestral. La información es procesada en tablas dinámicas y por medio del programa SAS que nos
generan los cuadros de salida que son vinculados e incorporados para la realización del boletín de prensa.

5.2.4.2 Análisis de contexto

Para la realización del análisis de contexto es de suma importancia contextualizar o relacionar los resultados de la
investigación con indicadores internos y externos que garanticen la coherencia macroeconómica de la información que se
va a publicar, Identificando las relaciones intersectoriales en el contexto nacional. Para el cumplimiento de esta labor es vital
la recopilación permanente de la siguiente información:

• Consultar permanentemente la prensa y los estudios y revistas especializadas que analicen el tema.
• Tener presente el contexto macroeconómico de las estadísticas y su evolución en el tiempo.
• No perder de vista la evolución histórica del fenómeno.

Dentro de los indicadores internos que se utilizan para contextualizar la información del censo de edificaciones se encuentra
los cuadros resúmenes del PIB de edificaciones en donde se encuentra sintetizado los indicadores internos que produce el
sector y que sin duda se constituye en un instrumento de ayuda para verificar la consistencia de la información.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 55


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

6. Anexo No. 1: Guía del procedimiento general de análisis sectorial


por ciudad

El procedimiento de consolidación se realiza en el área de temática en la cual se analizan las bases generadas a fin de
obtener un comportamiento de la actividad edificadora por ciudad, el temático debe tomar las bases generadas (proceso,
paralizadas y culminadas) y se efectúa una consistencia y validación general en sus principales variables como son áreas,
precios, destinos, estratos, etc.

La información de la base de datos se confronta con los listados de novedades justificadas técnicamente y cuadros de
estructura general, adicionalmente se genera un diagrama de panel para el respectivo seguimiento de las áreas captadas en
el censo anterior.

Descripción de actividades

Paso
Descripción Periodicidad
No.

Análisis de bases de datos.

El área logística del CEED luego de analizadas, verificadas y consolidadas las bases de datos de
1. Trimestral
cada Dirección Territorial y Subsede (Proceso, Paralizadas, Culminadas), realiza las salidas de
información (estructura general y diagrama de panel).

Análisis y verificación variables fuera de rango.

El área temática realiza la actividad consistente en generar salidas por áreas, precios y cruzar la
información resultante con las inconsistencias reportadas y justificadas por la Dirección
Territorial y Subsede.
2. Trimestral

Este primer cruce nos debe determinar la consistencia de la información. Cuándo la


información o variables fuera de rango no tienen el debido soporte se generan unas
observaciones generales por Dirección Territorial y Subsede.

Generación de observaciones por Dirección Territorial y Subsede.

Realizado el cruce se lista en unos formatos (planillas de verificación) las variables que
3. Trimestral
presenten inconsistencias o que no estén debidamente soportadas, estas planillas se envían a
el área logística del CEED con la observación respectiva, a fin de que la Dirección Territorial o
Subsede realice las verificaciones pertinentes.
Análisis sectorial.

Con las bases de datos consolidadas con las respectivas justificaciones de las Direcciones
territoriales se utiliza la herramienta de Excel tablas dinámicas, se generan salidas de
4. información por estados de obra (estructura general) y se hace un análisis causal por medio de Trimestral
indicadores de variaciones y contribuciones, con la información de las estructuras y de las
bases, se genera un diagrama de panel para realizar el respectivo seguimiento a los metros
cuadrados que fueron captados en el censo anterior y que serán objeto de seguimiento para el
actual censo, estos procesos se efectúan por Dirección Territorial y Subsede.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 56


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Figura 15. Flujograma del procedimiento general de análisis sectorial por ciudad
Dirección Territorial Sedes y Subsedes Logística CEED Temática CEED

Inicio

Bases de Datos
SI

Solicitud de
cambios en Base

Análisis de bases de
datos
Justificación
Técnica

NO Análisis y verificación de
variables fuera de
rango

Recepción de
Generación de
documentación y
Observaciones por
material
Dirección Territorial

Análisis Sectorial

FIN

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 57


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

7. Anexo No. 2: Guía del procedimiento general para análisis final y


elaboración de cuadros de salida
Con la información consolidada y depurada se generan tres bases de datos (proceso, paralizadas y culminadas) para
obtener los resultados trimestrales del censo, luego se realizan los análisis descriptivos y de contexto para relacionarlos con
indicadores internos y externos garantizando la consistencia final de la información, el proceso culmina con la elaboración y
difusión del boletín de prensa.

Descripción de actividades
Paso
Descripción Periodicidad
No.
Recopilación de información sobre el sector de la construcción.
El área temática por medio de varias fuentes recopila información sobre el comportamiento del
1. Trimestral
sector de la construcción tanto a nivel interno como externo para contextualizar a nivel
macroeconómico el indicador del Censo de Edificaciones.
Verificación de observaciones de la Dirección Territorial y Subsede.
Una vez consolidadas por parte del área logística las observaciones realizadas por cada Dirección
2. Territorial y Subsede se efectúa una verificación en las bases de datos (Proceso, paralizadas, Trimestral
culminadas), para garantizar que los datos sean consistentes y cuenten con la calidad requerida.

Análisis final
Con las tres bases de datos se obtienen salidas de información, el primero de ellos es el cuadro de
estructura general para todas las ciudades por destinos y estados de obra, así como el diagrama de
panel donde se establecerán los metros cuadrados para el seguimiento en el actual censo.
3. Con la combinación de variables obtenemos las variaciones y contribuciones lo que permite conocer Trimestral
con precisión como se encuentra el sector en el periodo de referencia, estas salidas (estructura
general, por ciudad y panel) sirven como herramienta para la generación de los productos finales
para publicación.

Elaboración de cuadros de salida.


Por cada estado de obra, se obtienen las principales salidas de información, que permiten las
combinaciones y desagregación entre las variables que maneja la investigación, garantizando la
4. Trimestral
caracterización del sector y estableciendo con precisión el comportamiento del mismo en el periodo
de análisis.

Análisis de contexto.
Con los cuadros de salida definitivos del censo, se realiza un análisis de coherencia macroeconómica,
5. la información se relaciona con resultados sectoriales e indicadores externos a fin de determinar Trimestral
calidad final de los datos obtenidos.

Elaboración del boletín de prensa.


Establecida la calidad de la información y teniendo en cuenta el análisis económico realizado el
equipo de temática elabora el Boletín de Prensa.
En la elaboración del Boletín de Prensa se tiene en cuenta:
6. 1. Análisis descriptivo: Detalla la evolución de la actividad edificadora, según variaciones trimestrales, Trimestral
anuales y año corrido (para inicio de obra)
2. Análisis coyuntural: Se realiza sobre cada uno de los estados de obra, los cuales son descritos
individualmente se complementa con un análisis gráfico de tendencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 58


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Elaboración del comunicado de prensa


Como documento complementario se elabora el comunicado de prensa en el cual se dan a conocer
7. los principales resultados obtenidos de la investigación, este instrumento es elaborado por la oficina Trimestral
de prensa para su correspondiente difusión.

Revisión del Boletín de Prensa.


8. Las dependencias encargadas revisan el Boletín de Prensa para determinar la conformidad del mismo. Trimestral

Boletín de Prensa Conforme.


Si el Boletín de Prensa es conforme, continuar con el N 11.
9. Trimestral
Si el Boletín de Prensa no es conforme realizar las correcciones y/o ajustes pertinentes

Realiza Correcciones y/o Ajustes Pertinentes.


De acuerdo a las correcciones o ajustes solicitados el equipo de temática realiza las modificaciones de
10. Trimestral
estilo y forma necesarias.

Revisa Boletín de Prensa y da Carácter Oficial a la Información.


Una vez aprobado el Boletín de Prensa se autoriza la entrega del Boletín a la Oficina de Prensa para
11. Trimestral
dar inicio a las actividades de difusión de la información.

Entrega Boletín de Prensa y comunicado de prensa a la Oficina de Prensa.


Temática de CEED entrega el Boletín de Prensa y los anexos a la Oficina de Prensa para realizar la
12. Trimestral
difusión oficial de los resultados obtenidos en el CEED a través del Comunicado de Prensa

Alistamiento de archivos para la página web.


Temática económica entrega al equipo de mercadeo los diferentes archivos necesarios para la
13. Trimestral
actualización de la página web del DANE.

Realizar backup
14. Luego de terminar todo el proceso se realiza una copia de seguridad con el objetivo de salvaguardar Trimestral
la información generada en el trimestre.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 59


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

Figura 16. Flujograma del procedimiento general para análisis final y elaboración de cuadros de salida
Logística de Oficina de Prensa
Temática Económica / Dirección de Metodología y
Campo / Apoyo Técnico
Secretaria Técnica CEED producción estadística / Director
CEED

Inicio Recopilación de
Información sobre el
sector de la
construcción

Envío a TE de las Verificación de las


bases de datos y observaciones de la DT y
observaciones de Subsede
las DT

Análisis final

Elaboración de cuadros
de salida

Análisis de Contexto

Elaboración del boletín


de prensa

Entrega de boletín de Revisión del boletín de


prensa para revisión prensa

Realizar
correcciones Boletín conforme

Enviar Dar carácter oficial a la


información Recepción de Boletín
boletín y de prensa e informe
comunicado
ejecutivo
de prensa

Alistamiento de archivos
para la página WEB

Generación de archivos
especiales

Realizar backup

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 60


FIN
Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

8. Registros

Almacenamiento Almacenamiento
Código Nombre
Físico Magnético
FORMULARIO_CEED - Censo de
DSO-CEED-IDR-002
edificaciones
X
Formato Cargas Diarias de Trabajo
DSO-CEED-IDR-001
Censo de Edificaciones-CEED
X
Planilla de Control de Obras Diarias
CNT-CEED-MDI-001-f-001 por Recolector Control de Cobertura y X
Calidad - CEED
Planilla de Novedades Y Justificación
CNT-CEED-MDI-001-f-002 Técnica Censo de Edificaciones - CEED X
Logística
Planilla de Novedades Y Justificación
CNT-CEED-MDI-001-f-003 Técnica Censo de Edificaciones - CEED X
Precios

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 61


Guía de Análisis de Información / Censo de edificaciones - CEED

9. Bibliografía

 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. METODOLOGÍA GENERAL DISEÑO TEMÁTICO


CENSO DE EDIFICACIONES –CEED, Dirección de Metodología y Producción Estadística / DIMPE (Mayo de 2021).

 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DESCRIPCIÓN MODELO FUNCIONAL CENSO DE


EDIFICACIONES, Dirección de Metodología y Producción Estadística / DIMPE (Mayo de 2021).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 62

También podría gustarte