Está en la página 1de 13

La construcción social del futuro tecnológico:

Suyusama – estudio de caso*


The Social Construction of the Technological Future:
Suyusama – a Case Study
Juan Carlos Moreno O.
Filósofo, docente de la Universidad Javeriana, Colombia. Candidato a Doctor en Filosofía de la Ciencia.
Correo electrónico: jcmoreno@javeriana.edu.co
Sara Guzmán Ortiz
Socióloga, magíster en Filosofía. Docente de la Universidad Nueva Granada. Labora en el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia.
Correo electrónico: saraita81@gmail.com
Fecha de recepción: noviembre 2009
Fecha de aceptación: junio 2010

Resumen
Este artículo presenta los aportes teóricos y metodológicos de una investigación desarrollada en el sur de
Colombia –la zona andina nariñense–, en el marco de un proyecto de desarrollo social denominado:
“Programa Suyusama”. Esta investigación posibilitó la identificación y priorización de los retos tecnológicos
de los planes de desarrollo de 25 comunidades municipales y orientó sus implementaciones. La investigación
aporta un grupo de categorías, variables y procesos metodológicos para construir socialmente el futuro tecno-
lógico, a través de la participación comunitaria. Esos aportes confrontan algunas limitaciones de lo que se ha
denominado tecnología social y del construccionismo social de la tecnología. Además, sugiere una forma de
concretar y operacionalizar lo que propone el concepto de adecuación socio-técnica.
Palabras claves: tecnologías, desarrollo, construcción social, comunitario, participación, prospectiva, adecua-
ción socio-técnica.

Abstract
This article presents the theoretical and methodological contributions of research developed in the south of
Colombia –the Andean region of Nariño– within the framework of a social development project entitled
“Suyusama Program.” This research made possible the identification and prioritizing of technological chal-
lenges in the development plans of 25 municipal communities and oriented their implementation. The
research contributes a group of categories, variables, and methodological processes for the social construction
of the technological future through community participation. These contributions face a number of limita-
tions regarding what has been called social technology and regarding the social construction of technology. In
addition, there emerges a way to make concrete and operative that proposed by the concept of social-techni-
cal appropriateness.
Key words: technologies, development, social construction, community, participation, prospective, socio-tech-
nical appropriateness.

* Suyusama, es un programa para la sostenibilidad regional. Forma parte de los Centros Sociales de la Compañía de
Jesús y cuenta con la colaboración de la Pontificia Universidad Javeriana. Se realiza en alianza con la Fundación Social
de Nariño y la Pastoral Social de Pasto. El término “Suyusama” significa región hermosa (Aguilar, 2003). Este estu-
dio estuvo a cargo de la línea de investigación Ciencia y Tecnología para la Ciudadanía, del grupo de Filosofía Moral
y Política, dirigido por el profesor Guillermo Hoyos y perteneciente al Instituto Pensar y a la Facultad de Filosofía de
la Universidad Javeriana. Se realizó con el patrocinio de COLCIENCIAS y de la misma Universidad.

Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 38, Quito, septiembre 2010, pp. 157-169
© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249
temas
Juan Carlos Moreno O. y Sara Guzmán Ortiz

Introducción pobres difícilmente pueden apalancar pro-


cesos tecnológicos ampliamente competiti-
En este artículo se expone una propuesta de vos. Los esfuerzos para empoderar política
análisis social participativo del desarrollo tecno- y económicamente a los grupos margina-
lógico, a partir de un conjunto amplio de cate- dos, a partir de un desarrollo tecnológico
gorías que permiten dar cuenta de los aspectos alternativo, parecen estar condenados siem-
más importantes de los procesos tecnológicos pre a ser débiles frente a las poderosas diná-
en los planes de desarrollo municipal. micas de desarrollo tecnológico globales.
La propuesta posibilita una manera concre- • Segunda dificultad: los esfuerzos para llevar
ta de orientar el desarrollo tecnológico, en a cabo experiencias concretas de tecnología
relación con lo que en América Latina se ha social se han enfocado en definir las condi-
denominado “tecnología social”. Específica- ciones sociales y políticas estructurales que
mente ofrece mecanismos prácticos y concre- se requieren para hacer posible este tipo de
tos para el análisis y la gestión social participa- desarrollo tecnológico. Pero con ello pare-
tiva de los procesos tecnológicos, a través de la cen asumir de manera tácita la premisa de
adecuación social de esos procesos tecnológi- un determinismo social de la tecnología
cos, en el marco de los planes de desarrollo. –en lugar del cuestionado determinismo
Desde mediados del siglo veinte en Amé- tecnológico– o parecen caracterizar a la tec-
rica Latina se han formulado diferentes pro- nología social como un tipo de tecnología
puestas que buscan alternativas de orientación especial para grupos sociales con condicio-
social del desarrollo tecnológico para los países nes sociales y políticas específicas.
de la región, acordes con sus necesidades. En • Tercera dificultad: aunque en los procesos
consecuencia se ha estructurado una incipien- tecnológicos planteados se ha buscado
te trayectoria de propuestas, desde lo que se interpretar las necesidades y las alternativas
conoció como ‘tecnologías apropiadas’ en los de los sectores sociales más desfavorecidos,
años sesenta, hasta lo que hoy se denomina de ha sido muy difícil integrar de manera par-
manera general como ‘tecnología social’ ticipativa las formas de pensar y las creen-
(Thomas, 2007 y Dagnino, 2002). cias de las comunidades con los conceptos
Sin embargo, a pesar de la evolución con- del experto. La orientación social se ha
ceptual de esta trayectoria, se han presentado intentado definir en mayor medida desde
importantes dificultades generales para lograr el punto de vista experto y en menor medi-
los propósitos sociales buscados, en relación da desde la integración de las opiniones de
con los siguientes aspectos: las comunidades. Como resultado, se suma
una falta de consenso sobre lo que es una
• Primera dificultad: se han dado pasos inte- tecnología social, a una carencia de meto-
resantes en las posibilidades de desarrollar dologías de participación de las comunida-
procesos tecnológicos al alcance de los más des en los procesos de definición de las tec-
pobres, a través de la implementación de nologías socialmente adecuadas.
tecnologías en pequeña escala, con bajos
requisitos de conocimiento, bajo costo de Este artículo propone precisamente aportes
producción y escaso consumo energético. para la disminución de esas dificultades, de la
Pero esos procesos han tenido dificultades siguiente manera: a) Propone un modelo de
para ser competitivos fuera de un mercado análisis de las tecnologías no especificado para
local. O han propiciado relaciones econó- condiciones sociales, políticas y económicas
micas paternalistas o economías de dos sec- particulares, sino abierto y general, aplicable a
tores. En realidad, los sectores sociales más cualquier proceso tecnológico, pero que ofrece

158
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

criterios para ponderar la orientación social Descripción del proyecto de investigación


del proceso tecnológico analizado, frente a
otras orientaciones. b) Propone una metodo- La investigación que denominamos, Proyecto
logía de participación de las comunidades en Suyusama, tuvo los siguientes propósitos:
los procesos de definición de la adecuación so-
cial de los procesos tecnológicos, que busca un • Identificar los procesos tecnológicos que las
equilibrio en relación con los conceptos de los comunidades han involucrado en la formu-
expertos. c) Aclara que la adecuación social de lación de los planes de desarrollo para sus
las tecnologías no solo depende del tipo de regiones.
tecnología o de las condiciones sociales de • Determinar los criterios para priorizar los
base, sino de la perspectiva constructiva asu- procesos tecnológicos seleccionados por las
mida. Propone que la perspectiva constructiva comunidades en sus planes de desarrollo,
más adecuada es la que integra en mayor grado que mejor contribuyan a lograr sus metas
la participación social, y otra serie de condi- de construcción de región de manera soste-
ciones para ‘hacer sociales’ a las tecnologías, a nible.
partir de las condiciones dadas y no según al- • Diseñar una metodología apropiada al con-
gunas condiciones especiales de base. texto local y regional de la zona estudiada
Es decir, en lugar de suponer que algunas para realizar la priorización de los retos tec-
tecnologías satisfacen ‘lo social’ más que otras, nológicos, en concordancia con los proce-
la perspectiva propuesta busca ‘desarrollar lo sos de planeación prospectiva adelantados
social’ de cualquier tipo de tecnología, a partir por el Programa Suyusama.
de un conjunto de parámetros definidos1. O • Orientar las implementaciones de esos pro-
entiende que ‘lo social’ debe ser especificable cesos tecnológicos priorizados, para una
en todo tipo de tecnología, según las posibili- efectiva construcción social de la tecnolo-
dades de construirlo como tal. En este sentido gía, según las metas locales planteadas.
precisamos el enfoque de la propuesta como
Esta investigación se desarrolló en el Departa-
constructivo social, desde un lenguaje ‘perfor-
mento de Nariño, ubicado al sur de Colom-
mativo’ diferente al lenguaje representacional,
bia, en el límite con Ecuador. Nariño es uno de
reconstructivo del construccionismo social de
los departamentos más pobres del país, con
la tecnología (SSK), o desde el punto de vista
muy bajos indicadores de productividad y de
de la construcción social como acción2.
desarrollo humano, y de los más afectados por
la presencia de grupos armados y por la proli-
feración de cultivos ilícitos de coca y de ama-
1 En este artículo se proponen como parámetros las cinco pola. El estudio se aplicó en 25 municipios,
categorías definidas en el subacápite “Definición de la
categorías y variables”, página 165 de este mismo artí-
representativos de la diversidad poblacional y
culo. étnica del departamento3, distribuida especial-
2 La idea de la necesidad de un giro del lenguaje represen-
tacional con el que se ha analizado la ciencia y la tecno- do precisado, implica una orientación hacia el futuro
logía, hacia un lenguaje performativo la propone posible, pero no necesariamente implica una prospecti-
Pickering (1995) en su texto: The mangle of practice. va. El recurso que en la investigación se hace de la pros-
Aquí asumimos la propuesta de giro de este autor, pero pectiva tecnológica es una opción metodológica ad hoc.
desde un punto de vista de lo que implica una construc- 3 San Juan de Pasto, Arboleda, Barbacoas, Buesaco,
ción ‘social’ de las tecnologías, como las posibilidades Consacá, El charco, El Rosario, El Tablón de Gómez,
de ‘construir’ o de ‘hacer’ el desarrollo tecnológico, El Tambo, La Tola, La Unión, Linares, Magüi Payan,
según parámetros sociales definidos, desde el tiempo Mosquera, Olaya Herrera, Policarpa, Roberto Payán,
real social de lo tecnológico hacia el futuro posible (la San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, San-
construcción como acción solo se produce desde un doná, Santa Barbara-Iscuandé, Taminango, Tangua,
presente hacia un futuro). La construcción en el senti- La Florida, Yacuanquer.

159
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
temas
Juan Carlos Moreno O. y Sara Guzmán Ortiz

mente en pequeñas ciudades y pueblos. La como meta la sostenibilidad para ‘cons-


mayor parte de su población está constituida truir’ la realidad regional soñada [potencial].
por campesinos, cabildos indígenas y organiza- Ese proceso constructivo tiene las siguientes
ciones de afrodescendientes. fases: inicia con un proceso de sinergia, de
El proyecto se formuló dentro del marco consenso de actores y de integración de es-
institucional ofrecido por el Programa Suyusa- fuerzos; continúa con la proyección de sue-
ma, que viene adelantando desde hace cinco ños, metas, retos, etc.; luego pasa al diseño
años un acompañamiento institucional a los de estrategias; y finalmente a la percepción
planes de desarrollo que se elaboran en dife- de la realidad, que es el punto de llegada:
rentes órdenes del gobierno local en la mayor
parte de los municipios del departamento de El énfasis metodológico propone llegar a la
Nariño. A partir de ese marco se logró diseñar percepción de la realidad, que concretiza las
una metodología participativa con la preten- estrategias para cada subregión y prepara
sión de orientar las acciones descritas por las para los diferentes ejercicios de planifica-
comunidades en los planes de desarrollo que se ción, después de haber elaborado la visión
estaban elaborando. Este programa ofreció un prospectiva y estratégica de sostenibilidad, en
contexto social, político e ideológico propicio contraste con otras aproximaciones que par-
para la implementación de dicha metodología ten de una lectura diagnóstica de la realidad.
de investigación, por las siguientes razones: El que no conozcamos suficientemente un
país, región o subregión no significa que es-
1. Ha logrado congregar y articular alrededor tas no estén sobre diagnosticadas y sobre
de la construcción de una visión prospecti- planificadas. Significa que no hemos logra-
va de desarrollo, a los actores más impor- do verlas desde una perspectiva que propon-
tantes y representativos de cada municipio: ga, tanto la utopía como los caminos con-
representantes de las comunidades, de los cretos para construirla y viabilizarla […].
gobiernos locales, de los grupos étnicos, de Significa que ya sabemos, con exceso de
las organizaciones no-gubernamentales, detalle, que las cosas no están bien.
nacionales e internacionales, y de las agen- Por el camino que parte del diagnóstico
cias de cooperación internacional que siempre iremos a la zaga, recogiendo des-
hacen presencia en la zona, gremios, etc. Y pojos de los múltiples procesos excluyentes;
sostiene con ellos un trabajo continuo. siempre estaremos apagando incendios, resol-
2. Como eje articulador del trabajo de plane- viendo cosas urgentes, fragmentadas. Puede
ación con las comunidades, prioriza la significar también que estos diagnósticos
construcción de región desde la sostenibili- exhaustivos, hechos para cumplir supuestos
dad de manera prospectiva. Comprende la requisitos del carácter científico, estén asfi-
sostenibilidad no solo como la búsqueda de xiando nuestra esperanza, debilitando
relaciones ambientales armónicas, sino nuestra creatividad y comprometiendo
también como la búsqueda de una vida nuestra capacidad de proponer (Aguilar,
buena, a partir de un ethos, y por lo tanto, 2005: 3)
no es una propuesta desarrollista.
3. Se trata de un enfoque que coloca el senti- 4. La propuesta ha logrado un posiciona-
do del desarrollo y de sostenibilidad en lo miento comunitario y político importante,
prospectivo y constructivo, más que en lo manifestado en diferentes aspectos: las co-
correctivo, en la medida que no busca munidades han participado activamente en
‘retratar’ la realidad presente para ‘reparar’ la construcción de las prospectivas de desa-
las carencias de sostenibilidad, sino colocar rrollo, alrededor de lo que cada comunidad

160
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

denomina: ‘Plan de vida’ del municipio4, listas’ para implementarse, sino que deben
reconociendo a Suyusama como actor legí- construirse socialmente, como lo entienden
timo en el acompañamiento a los proceso los estudios sociales de las tecnologías (el cons-
de planeación y ejecución de dichos planes. truccionismo, el enfoque sistémico y la teoría
Los planes de vida cuentan con alto senti- actor-red). b) Una orientación prospectiva,
do de pertenencia y apropiación por parte específicamente, una prospectiva tecnológica5,
de las comunidades y son la carta de nave- que pretende identificar los retos tecnológicos
gación, alrededor de la cual se articulan to- en un mapa prospectivo más amplio (los pla-
dos los esfuerzos sociales para la construc- nes de vida y de desarrollo), priorizarlos y
ción de la región. Entidades representativas orientar su desarrollo. c) Una orientación co-
del departamento como la gobernación de munitaria, que coloca como protagonistas
Nariño, las alcaldías municipales y algunas centrales a las comunidades de vida concretas,
organizaciones internacionales como el más que a los individuos (expertos o no exper-
Programa de Naciones Unidas para el De- tos), es decir, se interesa por los colectivos que
sarrollo (PNUD), han canalizado parte de tienen un mínimo de organización autónoma
sus proyectos en los municipios a través de y comparten un territorio y una cultura.
los planes de vida. Ellos se han convertido El enfoque constructivo asumido por Su-
en parámetros cada vez más significativos, yusama fue importante para la consolidación
en cada municipio, para las propuestas de una metodología investigativa orientada a la
electorales que aspiran al gobierno de las construcción de la realidad en relación con el
alcaldías, para suministrar criterios de ad- desarrollo tecnológico, o para la definición de
ministración pública, para la gestión de los un enfoque constructivo social que se diferen-
recursos públicos en las alcaldías y para la cia del conocido construccionismo social de la
gestión de los recursos de las agencias de tecnología6, precisamente en la radicalidad con
cooperación internacional que el programa la que asume lo constructivo. Se podría juzgar
administra. que el construccionismo social de las tecnolo-
gías no hace en sentido estricto construcción
social, sino ‘reconstrucción social’. La cons-
Proceso seguido en la investigación trucción como acción, en el sentido más radi-
y en el trabajo con las comunidades cal de la palabra, se refiere solo a algo presente

La delimitación del estudio se hizo atendiendo


a las comunidades que participan en la inves- 5 Siguiendo el documento del Centro de Prospectiva
Tecnológica de la Unión Europea distinguimos entre
tigación y las opciones teóricas escogidas por
pronóstico tecnológico, evaluación tecnológica y pros-
los investigadores. El enfoque integra las si- pectiva tecnológica, entendiendo ésta última como la
guientes tres orientaciones: a) Una orientación identificación de prioridades científicas y tecnológicas
constructiva social. Es decir, no se limita a una presentes a la luz de proyecciones hipotéticas hacia el
futuro de desarrollos económicos, sociales y tecnológi-
administración social de las tecnologías, como cos. (European Comission, Institute for Prospective
por ejemplo, tiende a hacerlo la ‘gestión tecno- Technological Studies of Seville, citado en Marí y Ca-
lógica’. No asume que las tecnologías ‘vienen llejo, 2000). La propuesta que se expone en este artí-
culo asumió una orientación ad hoc metodológica (y
no teórica) hacia una prospectiva tecnológica en gene-
ral, en sintonía con la orientación prospectiva estraté-
4 Los planes de vida son documentos en los que se con- gica asumida por el Programa Suyusama.
signa la visión de región que esperan los habitantes de 6 El construccionismo social de las tecnologías sigue
una determinada zona y es el resultado de la metodo- siendo, desde su formulación básica hecha por Bijker,
logía de planeación prospectiva implementada por el Hughes y Pinch (1987), la perspectiva de análisis teó-
Programa Suyusama. rico dominante.

161
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
temas
Juan Carlos Moreno O. y Sara Guzmán Ortiz

o futuro, y tiene que ver más con una ‘flecha 1. Inventario de retos tecnológicos: con base
del tiempo’, que con una ‘caja negra’7. en los documentos de los planes de vida se
El desarrollo del marco metodológico de la identifican los retos tecnológicos involu-
investigación dependió tanto de los presu- crados en la visión prospectiva estratégica
puestos teóricos propuestos para la investiga- de desarrollo de la región, construida por
ción, como de la metodología de trabajo del los actores involucrados en los procesos de
Programa Suyusama, e implicó la integración planeación regional.
de los intereses y del lenguaje de los expertos 2. Formulario de priorización de los retos tec-
con los imaginarios y el lenguaje de las comu- nológicos identificados en los planes de vi-
nidades. A través de este trabajo, se logró ope- da: en este formulario se describen las va-
racionalizar las categorías teóricas, de manera riables con las que se evalúan los retos,
concreta, en los procesos de desarrollo de las agrupadas en las cinco categorías seleccio-
comunidades, identificando importantes retos nadas. Las comunidades diligenciaron este
sociales y desafíos teóricos de las tecnologías. instrumento mediante un trabajo en equi-
La metodología que se diseñó de manera po que buscaba generar consenso en la eva-
inicial se enmarcó en los métodos de investiga- luación de los retos. En este formulario se
ción cualitativa, específicamente en el estudio operacionalizaron las variables a través de
de caso, con un enfoque holístico y cuyo al- enunciados como los siguientes, frente a los
cance es exploratorio descriptivo. La selección cuales las comunidades calificaron cuantita-
muestral se realizó con base en las poblaciones tivamente su nivel de acuerdo/desacuerdo:
intervenidas por el Programa Suyusama, te-
niendo como principal guía de selección el es- • Enunciado: Esta tecnología será clave
tado de avance en la formulación de los planes para articular y alcanzar otras tecnologí-
de vida de los municipios y la representación as importantes para la región.
8
de las subregiones . • Enunciado: Esta tecnología podrá apro-
Como resultado del estudio piloto, surgie- vechar las oportunidades especiales o las
ron los siguientes instrumentos para la reco- condiciones favorables que se presentan
lección de la información: en la región.
• Enunciado: Esta tecnología se podrá
ajustar fácilmente a las formas de vida y
de organización de la comunidad.
7 Para quienes no están familiarizados con el vocabulario
empleado en estos debates, la alusión a la ‘caja negra’ se 3. Matriz de retos priorizados y seleccionados:
refiere a las dinámicas de apertura-cierre, en las defini- Luego de la priorización se consolidaron
ciones de los procesos socio-técnicos formuladas por el
construccionismo y designadas por Latour con esa me-
los cinco retos priorizados en una tabla de
táfora cibernética. La ‘flecha del tiempo’ es una clara calificación que se expuso por medio de un
alusión a la concepción irreversible del tiempo plantea- árbol de priorización9 de retos para el desa-
da por la termodinámica y puesta en juego en el análi- rrollo regional, en el que se visualizaron los
sis de la tecnología por la teoría actor-red. Los cons-
truccionistas emplean la expresión: “abrir la caja ne- retos seleccionados por cada dimensión
gra”, para referirse a la revelación del proceso de cons- para el desarrollo sostenible de la región10.
trucción social oculto en las tecnologías, pero en la me-
dida que la labor de los construccionistas consiste pre- 9 Es una adaptación del árbol de pertinencia en el que se
cisamente en abrir la caja negra, su enfoque se convier- visualizan los retos tecnológicos identificados por la
te en un reconstruccionismo, anclado en el pasado, que comunidad para estructurar y jerarquizar los elementos
desconoce, por tanto, la marcha irreversible del tiempo. priorizados mediante el formulario de evaluación.
8 El programa Suyusama tiene la siguiente regionaliza- 10 Las dimensiones son: social, política, ambiental, cultu-
ción departamental: Subregión Norte, Centro, Oc- ral y económica, las cuales corresponden a las dimen-
cidente, Pacífico y Sur. siones diseñadas por el Proyecto Suyusama.

162
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

A partir de la información recogida en las establecer negociaciones y compromisos, entre


comunidades se formularon algunos mapas de los actores relevantes sobre un posible plan de
procesos tecnológicos regionales, estructura- desarrollo tecnológico para la sub-región, a
dos según las tecnologías productivas, como partir de las deliberaciones y elecciones ya
las agrícolas, mineras, etc., pero también se- planteadas.
gún las tecnologías más competitivas, las tec-
nologías más sostenibles y las tecnologías más
socio-adecuadas. Precisiones conceptuales y construcción
Con el consolidado de la información ante- de categorías
rior, se pretende realizar una especie de panel
de expertos11, denominado: “Comité socio- Para elaborar la indagación planteada, se reali-
técnico”, para calificar de manera comparada zó el siguiente proceso previo de definición de
los retos priorizados y plantear procesos de tra- conceptos y de categorías:
ducción (según lo planteado por la teoría ac-
tor-red)12. El resultado de ello será un conjun- Definición del concepto de Reto
to de recomendaciones y estrategias para que técnico / tecnológico
las comunidades construyan socio-adecuada-
mente los retos tecnológicos priorizados. La La primera aclaración teórica que se hizo fue
metodología investigativa a emplear con estos con la especificación del objeto del estudio.
Comités será una adaptación micro de las for- Inicialmente, se evitó caer en dos polarizacio-
mulaciones de hipótesis realizadas por el nes en la manera de entender la técnica / tec-
método Delphy13. nología: la polarización entre una noción acrí-
Se espera que los resultados de la investiga- tica o una sofisticada, y la polarización entre
ción sirvan de insumo para el desarrollo, en una noción artefactual o una interpretativa fle-
cada sub-región, de un encuentro comunitario xible. Se prefirió, por tanto, usar la noción di-
que se podría denominar: “Concejos socio- námica, que propone Hernán Thomas:
técnicos”. Estos Concejos tendrían como pro-
pósito principal consolidar las traducciones o Describir los procesos de cambio tecnológi-
co e innovación a través de conceptualiza-
ciones dinámicas, descritas en términos de
11 Los expertos son sobre todo especialistas en un campo “relaciones”, “procesos” y “trayectorias”,
del saber, aunque también se incluyen personas de la
ofrece particulares ventajas, en comparación
región que conocen muy bien aspectos del desarrollo
tecnológico local. con otras centradas en el accionar de “suje-
12 Callón y Latour entienden por traducción todas las tos” aislados, “artefactos singulares”, “situa-
acciones e interpretaciones (negociaciones, intrigas, ciones originales”, o de “factores” de existen-
actos de persuasión o violencia), en virtud de las cuales cia “universal” (Thomas, 2008: 217).
un actor consigue la adhesión de otros actores alrede-
dor de un proceso socio-técnico, o el proceso por el
cual se teje el entramado de una red de actores, relacio- La noción elegida en la investigación fue la de
nes, entidades, intereses, etc., que a la vez, transforma “reto técnico/tecnológico”, sugerida por miem-
lo que articula. Por supuesto, éste concepto es más
complejo que otros comúnmente empleados: transfe-
bros de las comunidades, en el proceso de
rencia, apropiación, cooperación, transformación. prueba de los instrumentos. El uso de esta no-
13 No es como tal la aplicación del método Delphi, sino ción nos permitió, integrar los aspectos com-
un empleo micro de rondas de hipótesis como se hace plejos, dinámicos, prospectivos y constructivos
en este método. Es decir, se trata de la formulación de
hipótesis de futuro con base en los resultados obteni- que los investigadores estimamos importantes
dos luego de la aplicación de los cuestionarios de prio- y evitar el uso de un concepto ‘extraño’ para las
rización en las comunidades seleccionadas, para ser dis- comunidades.
cutidas por los expertos.

163
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
temas
Juan Carlos Moreno O. y Sara Guzmán Ortiz

Pero esta noción la precisamos a partir de la • Los procesos técnicos especiales, por ejem-
noción más básica de “proceso técnico/tecno- plo, la conservación y el desarrollo de téc-
lógico”. De la manera más simple, un reto téc- nicas curativas tradicionales con plantas
nico/tecnológico es un proceso técnico/tecno- medicinales locales.
lógico que se asume como reto, es decir, un • Los procesos de organización y capacita-
posible proceso proyectado en el futuro de ción social que buscan el aprovechamiento
manera deseable y realizable o un proceso fu- de un recurso y tienen relación con técni-
turo deseable y realizable. cas o artefactos, como la organización y la
El concepto de “proceso técnico/tecnológi- capacitación de las comunidades para el
co” incluye los artefactos, las técnicas, los con- adecuado manejo de residuos sólidos, o la
textos, las situaciones, los sujetos, los fines, las implementación de un banco de semillas
intensiones, etc. Y tanto para el uso con las co- nativas regional.
munidades, como para los requerimientos teó-
Pero, la definición debe implicar necesaria-
ricos de la investigación, la definición más
mente el aprovechamiento de un recurso, y la
concreta y operativa que planteamos de ese
ejecución a través de un artefacto o técnica.
concepto fue la siguiente:
Por lo tanto, los procesos que se limitan a la
Reto/Proceso Técnico/tecnológico: es el conjun- mera actividad investigativa o la sola capacita-
to de acciones que tienen como propósito ción, formación o acumulación de conoci-
directo el aprovechamiento de un recurso, y mientos o cualquier proceso de organización y
cuya ejecución se realiza a través del empleo de interacción social no son retos técnicos/tec-
de artefactos y/o técnicas, e implica de mane- nológicos, aunque podrían ser posibles partes
ra estable un tipo de adecuación entre las per- de un reto que no se ha explicitado.
sonas, los artefactos y el entorno14. Algunas ventajas teóricas de la definición
de reto/proceso técnico/tecnológico son las
Dentro de esta definición se pueden incluir siguientes:
como partes los siguientes aspectos:
• Al colocar el centro en la noción de ‘proce-
so’, se le resta importancia a los problemas
• Los procesos artefactuales concretos como
teóricos de las definiciones de ‘técnica’ y
la construcción de un acueducto y un al-
‘tecnología’, se evita tanto el empleo sus-
cantarillado veredal, o la implementación
tancialista de esas nociones, como el su-
de una planta de energía solar en una zona
puesto teórico de la noción de ‘sistema’.
rural no interconectada.
• Más que ofrecer definiciones de la técnica y
tecnología, se refiere a cursos de acciones
agenciadas por una técnica y/o tecnología,
14 La definición de reto tecnológico aquí ofrecida, formula lo que flexibiliza el uso de la noción, tanto
de manera sencilla lo que plantea la concepción de agen-
ciamiento propuesta por Deleuze y empleada por la teo- a lo que corrientemente la gente entiende
ría actor-red. Para este autor un agenciamiento es “[…] por técnica y tecnología como a lo que en-
una multiplicidad que comporta muchos términos hete- tiende el experto o el teórico.
rogéneos, y que establece uniones, relaciones entre ellos”
(Deleuze, 1980: 79). El concepto de agenciamiento sig-
• El requisito general que tiene la definición,
nifica en general la articulación de varios elementos al implicar un ‘tipo de adecuación’, permi-
heterogéneos, para lograr una unidad en la acción, pero te que los procesos se puedan diferenciar
en la cual se modifican esos mismos elementos. Por
valorativamente, sin tener que distinguir
ejemplo, el acto de cabalgar implica un acoplamiento
mutuo entre el hombre, el caballo y el estribo, de tal entre tipos de tecnologías buenas/malas, re-
manera que se comportan como una misma unidad en sistentes/dominantes, sociales/no-sociales,
la acción, a través de la mutua adaptación. sostenibles/no-sostenibles, etc.

164
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

Definición de las categorías y las variables dimiento; b) durabilidad; c) grado de versatili-


dad; d) capacidad instalada15.
En general, para la priorización de los retos
tecnológicos involucrados en los planes de vi- 2. Productividad: Esta categoría se refiere a los
da se propuso un análisis compuesto por cinco procesos tecnológicos y no a los artefactos, de
categorías generales, desglosadas cada una en acuerdo a la definición de reto tecnológico
un grupo de variables. Estas categorías son: planteada. La productividad da cuenta de las
funcionamiento, productividad, riesgos cono- posibilidades del proceso tecnológico para lo-
cidos, beneficios sociales y probabilidad. Las grar un óptimo aprovechamiento de los recur-
dos primeras son convencionales, la tercera sos, a través del empleo de los mejores medios.
suele incluirse en algunos análisis y las dos Aunque éste es el aspecto por el que más
últimas implican aportes especiales para el indagan las comunidades y el más convencio-
análisis no convencional de los procesos tecno- nal en los planes de desarrollo, se buscó plan-
lógicos. tear un análisis más complejo e integral, con la
inclusión de variables que se refieren a aspectos
1. Funcionamiento: A partir de los aportes del cualitativos y de pertinencia. Se asumió como
construccionismo social de las tecnologías supuesto que en la productividad no sólo im-
(Bijker, 1995) suponemos, en la investigación, porta el incremento del margen de ganancia,
que el funcionamiento se construye social- sino también la cualificación de los procesos y
mente y que no se limita a algo intrínseco a los productos y la pertinencia de lo productivo.
artefactos. En términos de Hernán Thomas: En el análisis de los resultados lo más im-
portante es la ponderación de esta categoría,
El “funcionamiento” o “no-funcionamien- que suele privilegiarse en los planes de desa-
to” de un artefacto es resultado de un pro- rrollo, con otras categorías que indagan por los
ceso de construcción socio-técnica en el que
entornos sociales adecuados e inadecuados en
intervienen, normalmente de forma auto-
los procesos productivos.
organizada, elementos heterogéneos: condi-
ciones materiales, sistemas, conocimientos, Las variables seleccionadas para la evalua-
regulaciones, financiamiento, prestaciones, ción de esta categoría fueron las siguientes: a)
etc. (Thomas, 2008: 258). capacidad productiva; b) calidad productiva;
c) eficacia; d) eficiencia; e) innovación pro-
Sin embargo, sin desconocer la densidad de ductiva; f ) pertinencia productiva.
significado del funcionamiento se optó por
indagar solo por algunas condiciones resulta- 3. Riesgos conocidos: Son los posibles perjuicios,
do. Esto porque en las variables de otras cate- conocidos por las comunidades, que pueden
gorías se indaga por algunos de los aspectos generar la implementación de determinado pro-
mencionados de la construcción social del ceso tecnológico a un contexto más amplio que
funcionamiento. el que se requiere para el funcionamiento efi-
Adicionalmente, el análisis toma como caz/eficiente del proceso. Es decir, incluye el cál-
punto de partida las nociones intuitivas que culo de las consecuencias sociales, ambientales,
las comunidades tienen sobre el funciona- políticas, etc., generadas por la implementación
miento o sus representaciones. La indagación del proceso, tanto a los actores incluidos, como
directa sobre la densidad de significado social a los excluidos y en los distintos contextos.
que tiene el funcionamiento se prefirió hacer
15 Lamentablemente, por las limitaciones de extensión
con los comités socio-técnicos. de éste artículo, no se pudieron incluir las definiciones
Las variables seleccionadas para el análisis de éstas variables y las formas como se operacionaliza-
de esta categoría fueron las siguientes: a) ren- ron para su medición.

165
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
temas
Juan Carlos Moreno O. y Sara Guzmán Ortiz

En la investigación se optó por realizar un que se concentran los enfoques construccio-


análisis de los riesgos conocidos16, en lugar de nistas y sugiere a través de los conceptos de
un análisis de los impactos, porque el análisis ‘adaptación tecnología-sociedad’ y ‘adaptación
de los riesgos es más concreto y los análisis de sociedad-tecnología’ recoger y ampliar los
impactos suelen ser posteriores a la implemen- aportes del concepto de ‘ensamble socio-técni-
tación de los procesos tecnológicos, e implican co’, sugerido, pero poco desarrollado por el
ponderar aspectos adicionales a los riesgos. mismo construccionismo.
Las variables seleccionadas para el análisis Las variables seleccionadas para el análisis
de esta categoría fueron las siguientes: a) ries-de esta categoría fueron las siguientes: a) nivel
gos ambientales; b) riesgos económicos; c) de participación política explícita; b) eficacia
social; c) adaptación sociedad-tecnología; d)
riesgos culturales; d) riesgos a la salud; e) ries-
gos sociales. adaptación tecnología-sociedad; e) margen de
elección contextual (grado o libertad contex-
4. Beneficios sociales: Con esta categoría no tual)18.
solo se valoran las bondades sociales de elegir
e implementar un proceso tecnológico o las 5. Probabilidad: Esta categoría, junto con la de
maneras cómo algunos aspectos contextuales beneficios sociales, es uno de los aportes con-
afectan las elecciones y las implementaciones, ceptuales más importantes, no convenciona-
sino además, se indaga por la integración o les, que el estudio ofrece. Aporta un análisis
mutua adaptación entre los procesos tecnoló- cualitativo para comprender algunas condicio-
gicos y los procesos sociales. nes que hacen que el proceso tecnológico-
En general, con esta categoría se intenta social se articule, se auto-organice o emerja al-
establecer parámetros de integración construc- rededor de los fines propuestos, a través del
tiva de las tecnologías con las sociedades e aprovechamiento de condiciones favorables y
identificar, especialmente, los impactos socia- a partir de las condiciones que se suele dar de
les provocados por la ‘incursión’ de las tecno- manera espontánea en el contexto. Con esta
logías en la sociedad. De esta manera se ha categoría se intenta analizar otras condiciones
buscado indagar por las interacciones mutuas más amplias que la mera posibilidad de un
entre artefactos y procesos sociales señalados proceso tecnológico.
por la concepción simétrica radical de la teoría Las anteriores categorías planteadas califi-
actor red. can aspectos sincrónicos e independientes. Su
La relación constructiva entre tecnología y análisis solo puede concentrarse en la situación
sociedad supuesta aquí, busca sobrepasar el
procesos mutuos de adaptación entre la sociedad y la
sentido de ‘determinación contextual’17 en el
tecnología. La determinación contextual califica situa-
ciones, mientras la adecuación socio-técnica califica
16 Nótese que se indaga por los riesgos conocidos y no relaciones y procesos.
por los riesgos posibles, pues la investigación de lo 18 La ‘eficacia social’ o pertinencia la definimos como la
posible compete específicamente a los análisis especia- capacidad de una solución tecnológica para aportar a la
lizados realizados por los expertos. realización de las demandas sociales propuestas por el
17 A nuestro juicio, el construccionismo se orienta hacia plan de desarrollo. Con las variables de la ‘adaptación
el análisis de lo que hemos calificado como: ‘determi- sociedad-tecnología’ y la ‘adaptación tecnología-socie-
nación contextual no-determinista’, es decir, la manera dad’, buscamos dar cuenta de las posibilidades mutuas
como las contingencias de un contexto específico de adaptación entre las tecnologías y las formas de vida
determinan los aspectos cualitativos más importantes o de organización de la comunidad, de una manera
de la ciencia y la tecnología, fuera de los extremos de- más amplia que el concepto de apropiación. Y con la
terministas del ‘determinismo tecnológico de la socie- variable: ‘margen de elección contextual’ buscamos dar
dad’ y del ‘determinismo social de la tecnología’. La cuenta de los espacios de elección posibilitados, por
adecuación socio-técnica no tendría como propósito la ejemplo, por las ofertas de tecnologías disponibles en el
determinación contextual, sino la comprensión de los mercado.

166
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

‘anatómica’ de un contexto, según un interés Como se puede interpretar en las definicio-


específico. En esa medida, pueden y se suelen nes ofrecidas, la indagación por estos aspectos
aplicarse como categorías puntuales, ‘ciegas’ o relacionados con lo evolutivo y ontológico de
que ilustran solamente las condiciones, pero los procesos tecnológicos es muy importante
no orientan un proceso o curso posible de ac- para comprender el concepto amplio de ‘ade-
ciones en el tiempo. En cambio, la categoría cuación socio-técnica’, además de lo que apor-
de probabilidad/emergencia tiene un carácter ta la anterior categoría de ‘beneficios sociales’.
holista, histórico (temporal) o diacrónico, evo- Así lo evidencia, por ejemplo, la definición de
lutivo y estratégico, en la medida en que se adecuación socio-técnica ofrecida por Hernán
aplica al conjunto, a las relaciones sistémicas u Thomas y compartida por Dagnino, Fliess y
organizativas más que a los elementos, sin abs- Fressoli:
traerse de la evolución histórica del proceso.
La calificación que esta categoría hace de lo La adecuación socio-técnica es un proceso
evolutivo, lo dinámico y lo relacional, busca auto-organizado e interactivo de integra-
ción de un conocimiento, artefacto o siste-
suplir las principales deficiencias del análisis
ma tecnológico en una dinámica o trayecto-
construccionista social de la tecnología, sinte-
ria socio-técnica, socio-históricamente si-
tizadas muy claramente por Hernán Thomas, tuada (Thomas, 2008: 259).
en el siguiente fragmento:
En general, definimos la categoría de probabi-
El abordaje no ofrece la posibilidad de con-
lidad/emergencia de la siguiente manera: con-
siderar cambios en la integración y procesos
de asignación de sentido por parte de los junto de condiciones, interacciones y dinámi-
grupos sociales relevantes a lo largo del tiem- cas que perfilan de manera clara las posibilida-
po, derivando finalmente en análisis identi- des de ‘llegar a ser’ de un determinado proce-
tarios estáticos […] A pesar de su intención so tecnológico propuesto, en las condiciones
dinámica, el abordaje constructivista resulta actuales dadas y el papel estratégico que juga-
estático (Thomas, 2008: 241-242). rá ese proceso frente a otros procesos. O posi-
bilidades de ocurrencia de una transformación
Sin embargo, lo más importante del análisis de tecno-social o de la auto-organización de un
lo probable/emergente no consiste solo en nuevo proceso tecnológico en torno al ideal
ofrecer una valoración cualitativa de lo relacio- buscado, a partir de las condiciones históricas
nal y cambiante, implicado en la evolución de en curso.
los procesos tecnológicos, sino una valoración Las variables seleccionadas para el análisis
de la ontología histórica local de esos procesos de esta categoría fueron las siguientes: a) dis-
o sus posibilidades de ser, de emerger o de ponibilidad; b) capacidad tecnológica social;
auto-organizarse19. c) capacidad de autogestión; d) rol estratégico;
e) grado de oportunidad o factores de emer-
19 Para la comprensión de todo lo que implica la ontolo-
gía del proceso, nos basamos en el concepto de ‘onto-
gencia; f ) factores de contingencia20.
logía histórica’ aportado por Foucault y aplicado por
Ian Hacking a la ciencia y la tecnología. Una ontología 6. Integración de categorías: De manera más
histórica de la ciencia y la tecnología busca las condi- amplia, las anteriores categorías se combina-
ciones históricas que han hecho y podrían hacer posi-
bles la permanencia y la estabilidad temporal de la
ciencia y la tecnología, a través de sus procesos evoluti- 20 Los ‘factores de emergencia’ son las condiciones dadas
vos de auto-organización, en lugar de buscar condicio- o posibles, que pueden considerarse como favorables u
nes trascendentales formales. En su texto Historical oportunidades para la ocurrencia del reto tecnológico
Ontology (2002: 4), Ian Hacking, emplea el término: escogido. Y los ‘factores de contingencia’, son las con-
probabilidad emergente, para referirse a los procesos de diciones dadas o posibles que podrían afectar la ocu-
autoconstitución histórica de la ciencia y la tecnología. rrencia del reto tecnológico escogido.

167
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
temas
Juan Carlos Moreno O. y Sara Guzmán Ortiz

ron para calificar otros aspectos más complejos muchos escenarios políticos posibles, el con-
de los retos tecnológicos, como: la competiti- texto de la planificación del desarrollo de
vidad, la sostenibilidad y la adecuación socio- manera local y comunitaria puede ser un terre-
técnica. no propicio para el cultivo de procesos de cons-
Específicamente, la competitividad de los trucción social de las tecnologías, o puede ser
retos o procesos tecnológicos, se planteó a par- un buen laboratorio social, o un contexto mi-
tir de la integración entre el funcionamiento y cro-político privilegiado, mientras se logran las
la productividad. Así, los procesos tecnológi- condiciones macro-políticas ideales. Sobre to-
cos más competitivos en general son los que, do cuando los planes de desarrollo se hacen a
además de generar una buena productividad, largo plazo y sobre objetivos no desarrollistas.
funcionan bien. La sostenibilidad se planteó a Además de las ventajas de ese escenario (en
partir de la integración entre la competitividad lo situacional, espacial), el hecho de plantear
y los riesgos. Así, desde un punto de vista muy ese proceso de manera prospectiva (aspecto
clásico y operativo de la sostenibilidad, los temporal)21, ofrece un mayor potencial políti-
procesos tecnológicos más sostenibles son los co, pues se refiere a procesos todavía no con-
más competitivos y generan menos riesgos. solidados en sus implementaciones. En otras
La adecuación socio-técnica se planteó a palabras, en la realidad social de muchas regio-
partir de la integración entre el beneficio social nes de Latinoamérica, rezagadas en su desarro-
y la probabilidad. Así, los procesos tecnológi- llo, se puede encontrar una buena posibilidad
cos más socio-adecuados son los que además de una construcción social del futuro tecnoló-
de generar un buen nivel de beneficio social, gico, a través de procesos de participación y
tienen más condiciones de probabilidad o organización comunitarios, de manera dife-
emergencia para desarrollarse. Es decir, impli- rente a las sociedades modernas que han per-
can un nivel óptimo de adaptación mutua, dido la vida comunitaria y sus ventajas políti-
acoplamiento, ensamble o adecuación entre lo cas, y han configurado ya buena parte de su
social y lo específicamente técnico/tecnológico futuro tecnológico en sus procesos de moder-
y reúnen condiciones óptimas de emergencia, nización. Es muy poco fértil en América Lati-
evolución y desarrollo en su contexto. na seguir tomando, como punto de partida
para la construcción social de las tecnologías,
los análisis retrospectivos y reconstructivos o
Conclusiones los diagnósticos de nuestras persistentes con-
diciones precarias y proponer, en consecuen-
En general, consideramos que esta investiga- cia, solamente acciones correctivas.
ción ha sido un proceso muy significativo de Por los límites de extensión de este artículo
aprendizaje en el terreno complejo de la cons- no ha sido posible ampliar el debate teórico
trucción social y comunitaria de los procesos sobre lo que implica formular propuestas de
tecnológicos futuros, en los que las comunida-
des depositan sus expectativas de desarrollo. 21 La regla de las 5 Cs considerada como la base de la cul-
Para concluir queremos señalar simplemente, tura prospectiva revela las ventajas que ofrece la plane-
algunas implicaciones generales de este tipo de ación prospectiva en su dimensión política, pues
“fomenta la comunicación entre diversos actores del
estudios de los procesos tecnológicos. sistema de Innovación y Desarrollo Tecnológico, per-
Aunque no debe estar socialmente determi- mite la concentración en el largo plazo mientras se
nado, cualquier propuesta de construcción so- atiende a las tareas de la prospectiva, coordina acciones
y políticas conjuntas, brinda consenso sobre priorida-
cial de los procesos tecnológicos futuros debe
des, una visión compartida de futuro y el compromiso
desarrollarse dentro de un escenario político con los resultados obtenidos y los objetivos a alcanzar”
apropiado. Sin desconocer la importancia de (Rodríguez, 2001).

168
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169
La construcción social del futuro tecnológico: Suyusama – estudio de caso

construcción social de las tecnologías desde Hacking, Ian (2000). ¿La Construcción Social
varias perspectivas. Pero sin desconocer algu- de Qué?, Barcelona, Buenos Aires y Méxi-
nas posibles limitaciones de la perspectiva co: Paidós.
planteada en este texto, son claras algunas ven- Hacking, Ian (2002). Historical Ontology.
tajas, frente a la perspectiva clásica del cons- Cambridge y London: Harvard University
truccionismo social. Press
Esta concepción de lo constructivo es lo Hughes, Thomas (2005). Human-Built
que se encuentra en el núcleo del denso con- World: How to Think about Technology and
cepto de “adecuación socio-técnica”. El proce- Culture. Chicago: University of Chicago
so tecnológico socio-adecuado no es el que Press.
cuenta con unas condiciones ‘anatómicas’ so- Kreimer, Pablo y Hernán Thomas (2004).
ciales ideales, identificadas en las disecciones Producción y uso social de conocimientos.
(reconstrucciones) sociales, sino el proceso que Quilmes: Universidad Nacional de
cuenta con unas condiciones ‘orgánicas’ ópti- Quilmes.
mas actuales (en el aquí y ahora), que favorez- Latour, Bruno (2003). Science in action: how to
can su evolución y autodesarrollo. follow scientists and engineers through society.
Cambridge y Massachusetts: Harvard
University.
Bibliografía Latour, Bruno (1996). ARAMIS or the love of
technology. Cambridge: Harvard University
Aguilar, José (2003). “Articulación de los cen- Press.
tros sociales de la compañía de Jesús en Co- Law, John (2004). Complexities: Social Studies
lombia en colaboración con la Pontificia of Knowledge Practices (Science and Cultural
Universidad Javeriana. El Programa Suyu- Theory). Duke: University Press.
sama. Desarrollo Regional Sostenible de Marí, Manuel y Jorge Callejo (2000). “La
Nariño y Putumayo Andinos.” Revista: Am- Prospectiva Tecnológica y sus Métodos”.
biente y Desarrollo. Vol. 12, pp. 97-120. Disponible en: http://es.oocities.com/der-
Bijker, Wiebe, Thomas Hughes y Trevor Pinch viscorro/plan/05.pdf
(1987). The Social Construction of Technolo- Medina, Javier y Edgar Ortegón (2006).
gical Systems: New Directions in the Sociol- Manual de prospectiva y decisión estratégica:
ogy and History of Technology. Cambridge y bases teóricas e instrumentos para América La-
London: The MIT Press. tina y el Caribe. Santiago de Chile: ILPES.
Callon, Michel (2009). Acting in an uncertain Moreno, Juan y Guzmán, Sara (2009). “Proble-
world: an essay on technical democracy. mas y falsos supuestos de la relación lineal
Cambridge: MIT Press. entre tecnología y desarrollo.” En: Ciencia y
Dagnino, Renato (2008). “Tecnología social”. Tecnología para la ciudadanía, Guillermo
Ponencia presentada en Universidad Jave- Hoyos, Editor. Bogotá: Universidad Jave-
riana, octubre. riana. (Texto en procesos de edición).
Dagnino, Renato. (2002). “A relação Pesquisa Rodríguez, Jesús (2001). “Introducción a la
– Produção: em busca de um enfoque alter- Prospectiva: Metodologías, Fases y Explo-
nativo”. Organizassem de Estado Ibero-ame- tación de Resultados”. En: Economía Indus-
ricanos para la Educacion, la ciência y la cul- trial. Vol. 342, pp. 13-20.
tura sobre Ciencia, Tecnologia y Sociedad, Thomas, Hernán y Alfonso Buch (2008).
No. 3, Mayo-Agosto. Actos, actores y artefactos. Sociología de la
Feenberg, Andrew (1991). Critical Theory of Tech- Tecnología. Quilmes: Universidad Nacional
nology. Nueva York: Oxford University Press. De Quilmes.

169
ÍCONOS 38, 2010, pp. 157-169

También podría gustarte