Está en la página 1de 142

“QUEREMOS SER PADRES,

BEBES DE PROBETA”
Monografía 2014
Integrantes:
 Chiabrando Lautaro
 Latimori Valeria
 Madariaga maría pilar
Profesores:
 Bossio José Luis
 Crema Mariela
”Colegio f.a.s.t.a “sagrado corazón”
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

ÍNDICE
Introducción: ............................................................................................................ 5
Problema: ................................................................................................................ 7
Hipótesis .................................................................................................................. 7
Capítulo 1 ................................................................................................................. 8
La Creación según el Génesis .................................................................................. 10
Definición de Persona ............................................................................................. 10
Sustancia individual:................................................................................................................ 11
Santo Tomás de Aquino clarifica el postulado de Boecio: ...................................................... 11
Procreación Natural................................................................................................ 12
Infertilidad ............................................................................................................. 13
Ciencia, Técnica y Tecnología .................................................................................. 15
Bioética .................................................................................................................. 16
Principio de beneficencia: ....................................................................................................... 17
Principio de no maleficencia: .................................................................................................. 18
Principio de justicia: ................................................................................................................ 18
Ética Cristiana .......................................................................................................................... 18
Procreación Artificial .............................................................................................. 19
Un poco de historia ................................................................................................................. 20
Variantes del Procedimiento de Procreación Artificial ........................................................... 21
1) Según su Naturaleza: ....................................................................................................... 22
 Inseminación con semen del marido (IAC) u homóloga: ............................................ 22
 Inseminación con semen del dador (IAD) o heteróloga: ............................................. 22
2) Según la técnica empleada ................................................................................................. 23
 Inseminación artificial (IA) o fertilización intracorpórea: ........................................... 23
 Fertilización extracorpórea o “in vitro” (FIVET): ......................................................... 25
 Inyección Intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI): ...................................... 29
Problemas de la inseminación artificial ................................................................... 30
Riesgos de la técnica ............................................................................................................... 30
Riesgos de la estimulación ovárica .......................................................................................... 31

2
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Riesgos del embarazo.............................................................................................................. 31
Capítulo 2 ............................................................................................................... 33
La dignidad del embrión humano............................................................................ 35
¿Cuándo se inicia el ciclo vital de un individuo humano? ....................................................... 35
Derechos esenciales del nasciturus ......................................................................... 37
Daños resarcibles que pueden inferirse a los derechos del embrión y del niño nacido por
medio de la técnica. ................................................................................................................ 38
Marco Normativo: .................................................................................................. 47
Estatuto legal del embrión humano........................................................................................ 48
Aspectos Económicos ............................................................................................. 50
La experiencia internacional y el caso de Argentina ............................................................... 51
La comercialización de gametos ............................................................................................. 53
Aprovechamiento de la ansiedad por ser padres ................................................................... 55
La presión de las empresas de salud: .................................................................................. 55
“El Mercado Reproductivo”: ................................................................................... 55
Problemáticas internacionales ................................................................................................ 55
Ley Argentina: ......................................................................................................................... 56
Cobertura ............................................................................................................................ 56
AspectoPsico-social ................................................................................................ 58
Impacto Psico-social de la Infertilidad .................................................................................... 59
Devaluación del Autoconcepto ........................................................................................... 60
Aspectos Socio-culturales ....................................................................................... 61
Capítulo 3 ............................................................................................................... 64
La transmisión de la vida ........................................................................................ 66
El amor conyugal .................................................................................................... 66
Sus características. .................................................................................................................. 67
Respetar la naturaleza y la finalidad del acto matrimonial..................................................... 67
Unión y Procreación ................................................................................................................ 67
La ciencia y la técnica al servicio de la persona humana. ......................................... 68
Antropología e intervenciones biomédicas. ........................................................................... 68
EL RESPETO DE LOS EMBRIONES HUMANOS ........................................................... 69
¿Qué respeto se debe al embrión humano en virtud de su naturaleza e identidad? ........... 69
¿Cómo valorar moralmente la investigación y la experimentación sobre embriones y fetos
humanos? ................................................................................................................................ 70
3
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
¿Qué juicio moral merece el uso para la investigación de embriones obtenidos mediante la
fecundación "in vitro"? ........................................................................................................... 71
¿Qué juicio merecen los otros procedimientos de manipulación de embriones ligados a las
"técnicas de reproducción humana"? ..................................................................................... 71
INTERVENCIONES SOBRE LA PROCREACIÓN HUMANA ............................................ 72
FECUNDACIÓN ARTIFICIAL HETERÓLOGA ............................................................................... 73
¿Por qué la procreación humana debe tener lugar en el matrimonio? .............................. 73
¿Es conforme la fecundación artificial heteróloga con la dignidad de los esposos y con la
verdad del matrimonio? ...................................................................................................... 73
¿Es moralmente lícita la maternidad "sustitutiva"?............................................................ 74
FECUNDACIÓN ARTIFICIAL HOMÓLOGA ................................................................................. 74
¿Qué relación debe existir entre procreación y acto conyugal desde el punto de vista
moral? ................................................................................................................................. 75
¿Es moralmente lícita la fecundación homóloga "in vitro"? ............................................... 76
¿Cómo se debe valorar moralmente la inseminación artificial homóloga? ....................... 77
¿Qué criterio moral se debe proponer acerca de la intervención del médico en la
procreación humana? ......................................................................................................... 77
El sufrimiento por la esterilidad conyugal ............................................................... 78
Conclusión: ............................................................................................................ 81
Anexos ................................................................................................................... 86
GLOSARIO: ........................................................................................................... 136
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 138

4
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Introducción:
Las técnicas de Reproducción Humana Asistida (R.H.A.), son procedimientos por virtud
de los cuales nacen seres humanos día a día alrededor del mundo.

La gran idea detrás de ellas, es ayudar a aquellos que tienen dificultades para procrear,
para que con la intervención de un experto en la materia, logren superar las
dificultades que no permitieron que la reproducción se diera de manera natural.

Gracias a los grandes avances de la ciencia ahora en nuestros días son muchas las
soluciones con respecto a la infertilidad, bien sea femenina o masculina.

Debido a la gran utilidad para la vida social, las técnicas de R.H.A. se han venido
usando desde hace muchos años a lo largo y ancho del mundo, sin que nuestro país
sea una excepción a esa tendencia global.

La decisión de hacer nuestro trabajo monográfico sobre este tema, fue tomada
teniendo en cuenta que la aplicación de las técnicas de R.H.A. conllevan infinidad de
implicaciones en el ámbito jurídico, pero no obstante ello ser así, en nuestro país el
tema NO ha sido objeto de un desarrollo normativo armónico y la doctrina sobre la
materia se echa de menos.

Consideramos entonces necesario llevar a cabo un estudio sobre la materia, que


brindará algunas luces sobre el tratamiento jurídico del que debe ser objeto, para lo
cual analizamos las técnicas de R.H.A. en todos sus aspectos y dimensión. Por ello, el
método que observamos para llevar a cabo esta interesante tarea, es completo,
llegando al campo de lo jurídico una vez analizados otros aspectos que deben ser
tenidos en cuenta por aquel que se quiera pronunciar sobre estas técnicas.

El procedimiento que realizamos fue:

 Lo primero que hicimos fue estudiar con profundidad el aspecto científico de la


reproducción humana asistida, para comprender su técnica y sus conceptos. Lo
que buscamos al realizar esta investigación es brindar la posibilidad de
comprender con claridad en qué consisten las técnicas de R.H.A. y cuáles son
los procesos científicos que se ejecutan al momento de su desarrollo.

5
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 Posteriormente analizamos las discusiones éticas que se presentan sobre el
tema, pues la ética debe ser, sin lugar a dudas, una guía que encamine a quien
hará observaciones jurídicas sobre las técnicas de R.H.A.

 Pero no podíamos arribar a nuestras consideraciones jurídicas, sin antes haber


pensado cuáles son las implicaciones sociales que tienen las técnicas de R.H.A.,
pues estos métodos buscan satisfacer una necesidad de la persona y su
aplicación tiene unos efectos sobre la misma. Consideramos fundamental no
deshumanizar el tema, ya que, hay seres humanos que buscan algo al recurrir a
estas técnicas y que sufren un impacto por la aplicación de las mismas.

6
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Problema:
¿Cuáles son los aspectos más relevantes que conllevan actualmente las técnicas de
fecundación asistida en la sociedad Argentina?

Hipótesis
Los métodos que se utilizan para lograr la procreación en forma asistida, son riesgosos y no
resultan efectivos en la totalidad de los casos, sin embargo, son un ingente avance en la ciencia
y la técnica. Indudablemente, estos conllevan a debates éticos, morales, legales, sociales y
económicos.

7
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

8
Capítulo 1
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

9
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La Creación según el Génesis
“Formo Dios al hombre del barro y soplo en su rostro el aliento de la vida. Así fue el
hombre ser animado”. (Gen 2,7)

El Señor Dios lo tomo y lo puso en el jardín del Edén, para que lo cultivara y cuidara.

Luego dijo Dios: “No es bueno que el hombre este solo; hagámosle una ayuda

semejante a él”. (Gen 2,18) Fue necesaria la creación de la mujer. Entonces hizo caer
sobre el hombre un profundo sueño y cuando éste se durmió, tomo una de sus
costillas y cerro con carne el lugar vacío. Con esta costilla que había sacado del
hombre, formo Dios una mujer y se la presento al hombre. Éste exclamo: “¡Ésta sí que
es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamara mujer, porque ha sido sacada
del hombre”. (Gen 2,23)

Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a
ser una sola carne.

El Señor los bendijo diciéndoles: “Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y


sométanla”. (Gen 1,28)

Definición de Persona
Anicio Manlio Severino Boecio1 en el tratado sobre la persona y las dos naturalezas
contra Eutiques y Nestorio define:

La persona es sustancia individual de naturaleza racional:

Originariamente tuvo el significado de máscara que utilizaban los actores en el teatro


griego y romano, posteriormente cambia de significado y contenido, como precisa
Boecio, ahora se refiere al individuo de naturaleza racional.

En la definición de Boecio hay dos proposiciones que han sido tomadas de Aristóteles 2
y al mismo tiempo perfeccionadas desde la óptica cristiana:

1
Roma, h. 480-id., 524, político, filósofo y poeta latino.
2
Estagira 384 a.C - 322 a.C, Filosofo.
10
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Sustancia individual:
Aristóteles en la Metafísica considera cuatro sentidos de la palabra sustancia: esencia,
universal, género y sujeto. El sujeto es aquello de lo cual se predican los otros, en
cambio, él no se predica nunca de otro.

El Filósofo, con mucha inteligencia distingue entre sustancia primera y sustancia


segunda, la primera subsiste en sí y por sí, razón por la cual es sujeto subsistente; en
cambio, la sustancia segunda subsiste en y por la sustancia primera3. Es la sustancia
material4, es la corporalidad, es lo pertinente a la animalidad5.

En la perspectiva cristiana se refiere al polvo del suelo, del que ha sido constituido
Adán y Eva (Génesis 2,7), la persona humana posee naturaleza cósmica, es decir, por
su corporalidad está atada al universo material y al mismo tiempo es su síntesis
trascendente.

Naturaleza racional:

Aristóteles en la Metafísica se refiere a la forma, toda materia está formalizada; es el


alma, principio de la nutrición, sensibilidad, pensamiento y movimiento, su función
propia es el pensar, por el alma percibimos y pensamos porque existimos, ya que el
existir es sentir y pensar (Ética a Nicómaco IX, 9, 1170)

Según Boecio, únicamente se da persona en los que poseen entendimiento y razón,


tales como en el hombre, en Dios y en los ángeles (Boecio, citado por Clemente
Fernández 1979: n. 918)

Santo Tomás de Aquino6 clarifica el postulado de Boecio:


La definición de persona se pone "substancia individual", para indicar lo singular del
género de substancia, y se añade "de naturaleza racional", para significar de las

3
Metafísica, VII, 3, 1029 y Categorías c.5, 2-3.
4
Metafísica VII, 3, 1044.
5
Política I, 1, 1253.
6
Italia, 1224 - 1274, Teólogo y filósofo italiano
11
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
substancias racionales.7 Substancia es aquello que existe por sí 8, el concepto de
persona engloba el subsistir, el razonar y el ser individual.

Añade: Omnesubsistens in natura rationalivelintellectualeest persona: un ser


subsistente en la naturaleza racional o intelectual.

Ahora bien, subsistencia se refiere a la substancia primera: el supuesto que subsiste en


el género de subsistencia. Se añade individual para indicar que no todos los
subsistentes sustanciales son personas, sino solo los de naturaleza racional.

La persona humana es el sujeto subsistente de la realidad corpórea y espiritual, son


toda corporalidad y toda espiritualidad. Por lo tanto, la persona es totalidad,
subsistencia y espiritualidad.

Procreación Natural
“La transmisión de la vida humana es confiada por la naturaleza a un acto personal y
consciente y, como tal, sujeto a las santísimas leyes de Dios: leyes inmutables e
inviolables que deben ser reconocidas y observadas”9.

“Tal acto personal es la íntima unión de amor de los esposos, los cuales donándose en
totalidad recíprocamente, donan la vida. Es un único e indivisible acto, conjuntamente
unitivo y procreativo, conyugal y de paternidad. (...) Cada medio e intervención
médica, en el ámbito de la procreación, debe tener una función de asistencia y jamás
de sustitución del acto conyugal”10.

Aunque la vida es un proceso continuo, la fertilización es un hito crítico porque, en


circunstancias ordinarias, un organismo humano nuevo, genéticamente distinto, es
formado cuando los cromosomas provenientes de los pronúcleos del macho y de la
hembra se mezclan en el ovocito. A pesar de los varios hitos del periodo embrionario,
el desarrollo es un continuo y no un proceso saltatorio.

7
S. Th. I, q., 29, a.1.
8
S. Th. I., q., 29, a.2.
9
Juan XXIII, Encíclica “Mater et magistra”, III, 447
10
Pontificio Consejo para la Pastoral de los agentes sanitarios, Carta de los agentes sanitarios, Ciudad
del Vaticano 1995, nn. 21 y 22.)
12
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Por lo tanto la fertilización es inicio de una nueva vida humana, el proceso durante el
cual un gameto masculino o espermatozoide se une a un gameto femenino u ovocito
para formar una célula única llamada cigoto. Esta célula altamente especializada y
totipotente marca el inicio de cada uno de nosotros como individuo único.

Luego de la fecundación, el cigoto comienza a diferenciarse y aumenta de tamaño, así


se convierte en embrión (hasta los dos meses) y posteriormente en feto (de los tres
meses al nacimiento). Al finalizar el embarazo, el nuevo ser está listo para nacer y
entonces se presenta el parto.

Infertilidad
En ciertas ocasiones la Procreación no es posible en forma natural debido a la
Infertilidad. Éste es un acontecimiento en la vida de hombres y mujeres caracterizado
por la dificultad para concebir y procrear un hijo. Es un padecimiento complejo pues
tiene factores determinantes y consecuencias múltiples que se relacionan, entre otras
cosas, con la historia sexual y el estilo de vida, así como con las expectativas de los
medios socioculturales y genéricos de las personas afectadas.

Vale la pena detenerse en una discusión fundamental: cómo se valora y se


conceptualiza la infertilidad. Una primera cuestión que hay que tener en cuenta es que
la conceptualización que se realice de la infertilidad va más allá de un mero juego
teórico con palabras y tiene un fuerte impacto en la realidad. Así, analizar y esclarecer
la terminología utilizada al hablar de “infertilidad”, “infecundidad” o “esterilidad”
permite identificar supuestos, mandatos morales, imperativos de normalidad y
distinguirlos de diagnósticos médicos.

Se define a la “esterilidad” como el no logro del embarazo y a la “infertilidad” como la


imposibilidad de sostener y llevar a término un embarazo.

La Asociación Médica Mundial11 señala que: “La concepción asistida es distinta del
tratamiento de una enfermedad, ya que la imposibilidad de ser padres, sin
intervención médica no siempre es considerada una enfermedad. Aunque puede tener

11
Confederación Internacional e independiente de Asociaciones Profesionales de Médicos,
representándolos en todo el mundo.
13
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
profundas consecuencias psico-sociales y médicas no es en sí limitante de la vida. Sin
embargo, es una importante causa de una enfermedad psicológica y su tratamiento es
evidentemente médico”.

La infertilidad es un problema social reconstruido como una enfermedad, ya que hasta


los años 70 era visto, mayormente, como un problema psicosomático. El cambio de
enfoque puede atribuirse, entre otras cuestiones, justamente a los avances técnicos
que hicieron posible el tratamiento médico. Y lo que estas posiciones ponen en tela de
juicio es la medicalización de estos procesos naturales o condiciones sociales.

Debido a su complejidad y a la dificultad para prevenirla, diagnosticarla y tratarla, la


infertilidad constituye un problema de salud pública que se presenta a escala mundial.
Más de 80 millones de personas (aproximadamente de ocho a 12 por ciento de las
parejas de todo el mundo) son o han sido infértiles12.

Julien Murphy13 sostiene que la infertilidad es uno de los pocos términos médicos que
es relacional, esto es que implica una condición o problema que incluye o involucra a
una pareja y no a un individuo aislado. Ahora bien, el problema que puede presentarse
se relaciona con la composición de esa pareja. Como se puede observar uno de los
puntos en cuestión es si se trata de un “tratamiento médico” o de un “servicio”, esto
es, si estamos frente a personas padeciendo una enfermedad o discapacidad o de
personas que funcionan como clientes y demandan un servicio para cumplir con el
deseo de paternidad o maternidad. De la valoración y conceptualización que se haga
dependerá la justificación de los límites que se establezcan.

Una pareja se considera clínicamente infértil cuando no ha habido embarazo después


de un mínimo de 12 meses de actividad sexual regular sin el uso de anticonceptivos.
Datos provenientes de los servicios de salud y de distintas investigaciones indican que
numerosas parejas que buscan tratamiento tienen en realidad una infertilidad
reducida, es decir son subfértiles y, con el tiempo, la mujer puede quedar embarazada
sin que haya mediado alguna intervención14.

12
ReproductiveHealth Outlook, 2007.
13
EEUU. Cirujana urológica.
14
Ericksen y Brunette, 1996; Greenhall y Vessey, 1990.
14
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Distintos estudios antropológicos sugieren que en muy diversos contextos
socioculturales la infertilidad se considera una condición vergonzosa, de la que no se
habla libremente con otras personas15.

La infertilidad se convierte así en un padecimiento a largo plazo y las personas que lo


viven experimentan cambios en sus formas habituales de sentirse bien o de funcionar
socialmente. Sin embargo, no todos los sujetos convierten la ausencia de un embarazo
deseado en un padecimiento que pasa a ser el centro de su vida, ya que, mediante la
ciencia y los desarrollos tecnológicos se han creado variadas técnicas que les permiten
a aquellas personas que son infértiles, o que padecen de ciertas dificultades para
concebir un hijo en forma tradicional o natural, la oportunidad de ser padres.

Ciencia, Técnica y Tecnología


CIENCIA16: Es el conocimiento sistematizado elaborado mediante observaciones y
razonamientos metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y
técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros.

TÉCNICA 17 : Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un


resultado. Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de
herramientas. Las técnicas se transmiten de generación en generación.

La técnica nace en la imaginación y luego se llevan a la concreción, siempre de forma


empírica.

TECNOLOGÍA 18 : Es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,


conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para
satisfacer necesidades humanas.

15
Inhorn, 1994; KohlerRiessman, 2000; Castañeda Jiménez, 2005; Cardaci y Sánchez Bringas, 2007.
16
Enciclopedia Clarin
17
Ibid 16
15
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La tecnología surge de forma científica, reflexiva y con ayuda de la técnica.

BIOTECNOLOGIA 19 : Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y


organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos.

La ciencia y técnica constituyen un entramado casi indisoluble, producto, en alguna


medida, de la globalización; en cuanto a las técnicas de reproducción asistida,
conforman el conjunto de procedimientos médicos empleados para ayudar o hacer
posible la procreación humana y resolver problemas de esterilidad de las parejas.

Uno de sus valiosos aliados es la medicina,


ya que aparecen en ésta, novedades que marcan una tendencia inédita, en lo científico
y lo tecnológico, obteniendo como resultado la biotecnología, la cual consiste en el uso
y la manipulación de organismos vivos, o de sustancias obtenidas de éstos, con el
objeto de conseguir productos útiles para el ser humano. La legitimidad moral de los
resultados obtenidos se define según la bioética.

Bioética
La ética es la parte de la filosofía que trata la moral y las obligaciones del hombre. La
moral es lo relativo a las acciones de las personas desde el punto de vista de la bondad
o malicia. Es aquello que no pertenece al campo de los sentidos o de lo físico, sino al
del entendimiento, conciencia o lo espiritual.

La ética médica tiene como fundamento ineludible el comportamiento y las relaciones


interpersonales establecidas entre un médico y un paciente.

Warren Reich20, un teólogo católico, define a la Bioética como el "estudio sistemático


de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la
luz de los valores y principios morales".

18
Ibid 16
19
Convenio sobre la diversidad biológica, ONU.
20
EE UU; Distinguido profesor de Investigación de Religión, Ética y Bioética en la Universidad de Georgetown.
16
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
El término bioética es usado por primera vez en 1971, trata de sustituir a otros
términos como ética médica o deontología médica, dándole un enfoque secular,
interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático. Este término permite la
incorporación de otros profesionales de las ciencias de la vida, o del derecho. Es decir,
la parte de la ética o filosofía moral que estudia la licitud de las intervenciones sobre la
vida del hombre, especialmente en la Medicina y las ciencias de la vida.

En 1979, los bioeticistasBeauchamp21 y Childress22, definieron los cuatro principios de


la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

Principio de autonomía:

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin
influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un
carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan
situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía
disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso
será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra
disminuida.

Principio de beneficencia:
En el ámbito médico, este principio obliga al profesional de la salud a poner el máximo
empeño en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la
forma que considere más adecuada. Es un principio ético básico que se aplica
primariamente al paciente, aunque también a otros que pueden beneficiarse de un
avance médico en particular. Es el principio ético primero de las actuaciones médicas y
responde al fin primario de la medicina, que es el promover el bien para el enfermo y
la sociedad; en él se han fundamentado los códigos médicos, desde el Juramento de
Hipócrates23.

21
Austin, 1939; Filósofo estadounidense especializado en la filosofía moral, la bioética y la ética animal.
22
Filósofo y teólogo estadounidense.
23
Juramento público que hacen los que van a empezar sus prácticas en el área de la salud. Se basa a
partir de la responsabilidad del ser humano y conciencia de ella.
17
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La palabra beneficencia tiene aquí su sentido etimológico, no el de una caridad ineficaz
y paternalista y resulta más adecuada que el de benevolencia, en cuanto subraya el
hecho de tener que hacer efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o
desear hacerlo.

Principio de no maleficencia:
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o
perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito
biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo,
este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las
actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no
perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el
de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Principio de justicia:
Se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y, respecto del Estado, en la
distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud, investigación,
etc. Tradicionalmente, la justicia se ha identificado con la equidad, con dar a cada uno
lo que le corresponde. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos
los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a los servicios
médicos adecuados, dignos y básicos.

Asimismo, en el trato con el paciente, el médico u odontólogo no deben anteponer


juicios de valor ni hacer distinciones por origen racial, sociocultural o socioeconómico,
creencias religiosas, ideológicas o de otra índole, sino que el médico solamente debe
ver en el paciente al ser humano sufriente que acude a él en busca de alivio a su dolor
o sufrimiento.

Ética Cristiana
La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal como lo
manda Jesucristo en el Evangelio. Por otra parte, el bien o el buen obrar está presente
de modo intrínseco en la persona misma, que según el dogma cristiano fue hecho a
imagen y semejanza de Dios.

18
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La ética cristiana se expresa a través de la deontología médica.

La deontología médica es un sistema de reglas prácticas que se sitúa entre la ciencia


natural y la piedad religiosa. La ciencia natural plantea un problema: la moral médica
ha de aplicar la razón al conocimiento del orden de la naturaleza. El plan de la
naturaleza es obra divina, por lo que la razón no debe alterarlo, sino conformarse o
adecuarse a él.24

La naturaleza que el hombre debe respetar es una naturaleza que él mismo sigue
forjando por un proceso de auto creación. No se puede aceptar sin más que la
naturaleza sea algo dado e inmutable.

“El objeto de la investigación no es adecuarse a la naturaleza, sino crear naturaleza,


transformando y perfeccionando. Debe admitirse esto para poder conciliar ciencia y
fe”25.

Procreación Artificial
Antes de enjuiciar éticamente un procedimiento científico cualquiera, resulta
imprescindible poseer el conocimiento de su naturaleza, de los métodos empleados
para llevarlo a cabo, de las indicaciones técnicas y de todos los detalles vinculados con
el aspecto moral implicado en dicho procedimiento. Esto nos evitará caer en el
“apriorismo” o en una toma previa de posición anticientífica o anti-progreso, arbitraria
e infundada.

La procreación artificial es un procedimiento de manipulación mediante el cual, se


obtiene la generación de un nuevo ser viviente dentro de determinada especie. Lo
propiamente artificial no es la procreación en sí, sino el modo de lograrla.

La inseminación artificial ha estado destinada a resolver problemas de infertilidad


dentro de la pareja. Existen diversas variantes del procedimiento, razón de ser de las
distintas denominaciones actualmente utilizadas, sintetizadas en siglas de aceptación
internacional: “fecundación artificial”, “inseminación artificial”, “fertilización artificial”,

24
Monografias.com
25
Pedro Lain Entralgo (1908 – 2001) Médico, historiador, ensayista y filósofo español.
19
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
“reproducción alternativa”, “fecundación in vitro” (cuando es extracorpórea), etc.
Recientemente ha aparecido una nueva fórmula: “procreación asistida”; se trata de
una sigla destinada a ocultar el término artificial, dando a entender que tal modo de
procreación es también natural, aunque logrado con la asistencia de los facultativos.

El procedimiento, sin embargo, no es el previsto por la naturaleza y constituye un


artificio técnico ideado por los hombres de ciencia. Las nuevas técnicas de procreación
permiten la creación de niños con métodos de laboratorio; el desarrollo de la genética
recepta un novedoso cause acerca de la forma de concebir un hijo.

Un poco de historia

La puerta para la FIV se abre en 1959, con la publicación por Chang26 en la revista
Nature del nacimiento de un conejo fecundado in vitro.

A partir de ese momento, durante los años 60-70 surge y avanza la aplicación de esta
tecnología de la reproducción con aureola de "gran milagro". El clima de los científicos
y la acogida social en los años 60 estuvo a favor de continuar con la reproducción
humana artificial. Se afirmaba que ya sólo se trataba de mejorar y afinar las técnicas.

En 1966, Robert Edwards27 con otros investigadores fecundan porprimera vez un


ovocito humano.

En 1973, Carl Wood28y John Leeton29 realizan, sin éxito, la primera transferencia a
útero de un embrión humano in vitro.

Por fin, el 25 de julio de 1978 en Reino Unido, los doctores P. Steptoe y Robert G.
Edwards fueron los que consiguieron el nacimiento del primer bebé probeta, Louise
Brown.

26
Biólogo chino-estadounidense reproductivo.
27
Inglaterra, 1925 - 2013; Fisiólogo pionero en la investigación en medicina reproductiva y fecundación
in vitro.
28
1929 – 2011; Ginecólogo australiano.
29
Científico médico, ginecólogo y obstetra australiano.
20
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Durante 1979 comienza la estimulación ovárica a fin de disponer de varios ovocitos por
cada ciclo de estimulación del ovario.

Durante los años 80 se pusieron en marcha múltiples protocolos de estimulación


ovárica más eficientes, se desarrollaron técnicas de criopreservación y descongelación
de embriones y se realizaron con éxito los primeros ciclos de donación de ovocitos.
Pero fue en la década de los 90 donde surgieron dos de las técnicas más significativas
en la historia de la FIV, la micro inyección intracitoplasmática de espermatozoides
(ICSI) y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP).

Por tanto, las técnicas de reproducción asistida (TRAs) se han convertido en la solución
de la mayoría de los problemas de infertilidad como obstrucción en las trompas,
factores masculinos severos, subfertilidad idiopática, endometriosis, edad materna
avanzada o anovulación.

Variantes del Procedimiento de Procreación Artificial

1) Según su naturaleza

 Homóloga o intraconyugal: Fecundación efectuada entre cónyuges


 Heteróloga o extraconyugal: Fecundación efectuada con gametos de donante.

2) Según la técnica empleada:

 Inseminación artificial
 Inseminación artificial o intrauterina
 Transferencia de gametos en la trompa de Falopio (GIFT)
 Transferencia de embriones en la trompa de Falopio (ZIFT)
 Fecundación artificial o en vitro
 ICSI

21
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
1) Según su Naturaleza:

 Inseminación con semen del marido (IAC) u homóloga:


En este tipo de procedimiento los componentes genéticos –el óvulo de la mujer y el
espermatozoide del hombre- pertenecen a los cónyuges.

La inseminación se obtiene por masturbación, semen del marido para su implantación


en la mujer, lógicamente prescindiendo de la cópula natural ya que se realiza entre
aquellos cónyuges afectados por impedimentos obstaculizadores del natural ejercicio
de la función sexual.

Estamos consecuentemente dentro de un supuesto de hecho que queda aprehendido


por la filiación matrimonial.

 Inseminación con semen del dador (IAD) o heteróloga:


Se llega a proceder a este cuando el marido es estéril y los cónyuges, prescindiendo de
la vía subsidiaria de la filiación adoptiva, deciden de común acuerdo utilizar un
mecanismo consistente en someter al cónyuge a la inoculación técnica de
espermatozoides que no son del marido.

Es decir, se llega a la procreación con un componente genético extraño a los cónyuges,


pues se utiliza semen que se obtiene de un tercero, fresco o congelado y almacenado
en bancos de semen.

La transmisión de la vida dentro del matrimonio, que debe ser la obra exclusiva del
amor de los cónyuges, resulta distorsionada pues la concepción del hijo matrimonial es
totalmente ajena al marido. En éste tipo de procedimiento el semen, o el óvulo,
siempre proviene de un donante, generalmente anónimo.

En los EE.UU. se ha estimado en 30.000 el número de nacimientos anuales según éste


método. En la Argentina, no se sabe. En general, hay poca información con respecto a
éstos casos. Algunas veces no hay registros; otras existe una tendencia a mantener en
secreto éste tipo de convenios tanto para la familia como para el niño. A esto se
agrega, además, que los donantes permanecen en el anonimato.

22
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
2) Según la técnica empleada

 Inseminación artificial (IA) o fertilización intracorpórea:


Es el caso más sencillo de injerencia médica. En éste procedimiento las mujeres son
fecundadas en el momento de la ovulación con el esperma de su marido colocado en
una sonda o cánula.

 Primera variante:

La inseminación artificial (IA) es una técnica simple y la primera alternativa para las
mujeres que tienen dificultades para quedarse embarazadas de manera natural. Es,
por lo tanto, el método de fertilización asistida más utilizado.

¿Cómo se realiza?

Una vez preparada la muestra de semen, se concentran los mejores espermatozoides


en un volumen muy pequeño de medio de cultivo y se carga con una finísima cánula,
para ser depositado en la cavidad uterina.

La cánula se introduce, a través del cérvix, hasta el fondo del útero y una vez dentro se
depositan los espermatozoides.

El procedimiento de la Inseminación Artificial no es, en absoluto, una técnica dolorosa.


La cánula es mucho más fina que el orificio de entrada del útero que además, en ese
momento del ciclo, está completamente abierto.

Para favorecer la llegada de los espermatozoides, la paciente se queda unos minutos


de reposo después de la inseminación e inmediatamente puede reanudar su actividad
cotidiana.

Dependiendo del lugar exacto del aparato reproductor femenino dónde se realiza la
deposición de los espermatozoides encontramos diferentes tipos de inseminación
artificial:

 Inseminación artificial Intratubárica


 Inseminación artificial Intracervical
 Inseminación artificial Intravaginal

23
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 Inseminación artificial Intrafolicular
 Inseminación artificial Intrauterina

La inseminación artificial Intrauterina es la más utilizada, ya que obtiene los mejores


resultados, y prácticamente es la única que se utiliza, los otros tipos sólo se utilizan en
el caso de que no sea posible una canalización del cérvix uterino.

 Segunda variante:

Se utilizan tanto los gametos masculinos cuanto los femeninos. Esta técnica,
denominada GIFT (Gamete Introduction In FallopianTubes), ha sido ideada por el
médico argentino Ricardo Asch, residente en los EE.UU., y se indica médicamente por
diversos tipos de patologías de la reproducción como por ejemplo, la esterilidad
idiopática, defecto de captación del óvulo por parte de las trompas, etc.

Consiste en introducir, laparoscopía mediante, los óvulos y el esperma en las trompas


(solo separados por una burbuja de aire), provocando la fusión de los gametos(
fecundación) en el sitio donde naturalmente ocurre después de una relación sexual
normal, en el cuerpo de la madre.

El GIFT tiene como ventaja el evitar la manipulación de embriones, al mismo tiempo


que cuenta con un alto grado de eficacia para inducir una gestación. Sin embargo,
resta un punto de objeción por la separación del acto conyugal de su acción
procreativa, que por naturaleza tienen una íntima conexión.

En el método TOT, ideado sobre la base del GIFT, la intervención técnica se reduce
solamente a superar la barrera de la obstrucción con el simple traslado del óvulo desde
el ovario a un lugar de las trompas de libre permeabilidad, al cual podrá llegar por vía
natural algún espermatozoide tras el acto sexual.

De esta manera este acto conyugal mantiene su doble significación simultánea: la


unitiva (unión sexual amorosa) y la procreativa (acto naturalmente ordenado a su
eficacia procreadora) . Esta doble faz en el método GIFT aparecen separadas en el
tiempo y en la inmediatez causal, ya que en él la inseminación no es causa directa, sino
con la mediación posterior de la técnica que inyecta ambos gametos en las trompas.

24
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Otro de los tipos de tratamiento vía tecnología de reproducción asistida, es la
transferencia de embriones en la trompa de Falopio, también llamado ZIFT, por sus
siglas en inglés (Zygote Intrafallopian Transfer). Esta técnica es una combinación de la
fecundación in vitro (FIV) y la transferencia de gametos a la trompa de Falopio (GIFT),
la cual es menos utilizada.

El ZIFT comienza como una fecundación in vitro, por lo que se deberá empezar
consumiendo cierto tipo de medicación especialmente formulada para contribuir a
que los folículos ovulatorios puedan madurar. Antes de que el cuerpo libere
espontáneamente los óvulos éstos serán extraídos, bajo anestesia, por el especialista
pertinente. Luego estos serán enviados al laboratorio en donde serán combinados con
la muestra de esperma aportada por el conyugue, dejándolos toda la noche para que
puedan fertilizarse.

Al día siguiente, los óvulos fertilizados serán transferidos nuevamente al útero


mediante una intervención quirúrgica no invasiva llamada laparoscopía. Este tipo de
cirugía se realiza mediante una incisión justo debajo del ombligo, por donde se
introduce un delgado tubo a través del que se depositarán los óvulos fertilizados
dentro de tus trompas. Por lo general, se transferirán de uno a cuatro embriones, que
recorrerán por sí mismos el camino desde las trompas al útero.

Esta técnica ofrece a las parejas mayor seguridad y mejores resultados que el método
conocido como GIFT, ya que el proceso de fertilización puede ser observado
claramente. También esta técnica permite al embrión realizar por sus propios medios,
el viaje hacia el útero.

 Fertilización extracorpórea o “in vitro” (FIVET):


La FIV-ET (Fertilización in vitro – embryo transfer) requiere una previa estimulación
ovárica destinada a obtener los ovocitos que se consideren necesarios para cada
proceso de fecundación artificial. También supone la obtención de los
espermatozoides mediante masturbación o a través de una relación sexual utilizando
un recolector perforado.

25
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Inicialmente hay que recordar que la FIV nada tiene de similar con la inseminación
artificial, a no ser, en que ambas pretenden obtener como resultado una célula
minúscula, como es el huevo fecundado.

La técnica de la FIV puede ser expuesta en cuanto a su desarrollo en éstas instancias; a


saber:

1) Obtención, preparación y cultivo de los gametos:


 Los ovocitos: la obtención de los óvulos es bastante compleja y constituye el
éxito científico pacientemente obtenido que hace posible la FIVET.
En un primer acto la mujer es tratada con una medicación hormonal previa por
la cual se aumenta en forma considerable el número de óvulos que la mujer
produce normalmente durante el ciclo correspondiente. De esta manera se
logra estimular hormonalmente la eclosión de varios folículos dentro de un
mismo ciclo.
Para la obtención de los ovocitos existen dos sistemas en la actualidad.
El primero denominado celioscopía, es el más antiguo y consiste en lo
siguiente: después de varios días de tratamiento hormonal se realiza una
ecografía para ubicar los folículos madurantes; horas después de la inyección
de HCG (inyección intramuscular de gonadotrofina coriónica humana),
tendiente a lograr la maduración de varios folículos en un mismo ciclo (hasta
seis y, a veces, más), se realiza una punción, lo cual precisa de anestesia general
y algún tiempo de internación, pues se ha de introducir en el abdomen un
sistema óptico dotado de luz fría – el laparoscopio- que permite guiar una aguja
de acero de 23 cm. de largo revestida de teflón y con una luz interna de 1 mm.
de diámetro, hasta el interior de los folículos; esta aguja está conectada con un
sistema particular de aspiración a presión regulada, extrayendo de ésta manera
los óvulos que caen en un recipiente colector y son transferidos de inmediato a
un medio de cultivo adecuado para gametos, conservándolos en incubadora a
37º C en atmósfera húmeda.
El otro sistema más moderno consiste en el prelevamiento folicular a través de
la punción abdominal percutánea o transcervical, o por culdocentesis mediante

26
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
una aguja guiada ultrasonográficamente (desde el ecógrafo); esta nueva
técnica ahorra el empleo de anestesia general.

 Los espermatozoides: En el caso de la FIVET es absolutamente necesario


“capacitar” los espermatozoides mediante lavados, centrifugación y
preincubación del semen durante cinco horas.
Esto es así pues el semen totalmente fresco o reciente no tiene poder
fecundante para penetrar la envoltura del óvulo, por lo que el espermatozoide
debe ser transformado, y esa transformación se denomina “capacitación”.
El fenómeno de la capacitación se caracteriza por variaciones ya sea en el
metabolismo, o en la composición de la superficie del espermatozoide. En caso
de utilizarse semen congelado, se lo eleva a la temperatura ideal y se procede
de la misma manera. El esperma es fácilmente congelable a –196º C. y se
puede conservar durante mucho tiempo, esto ha dado lugar a los bancos de
esperma.
La capacitación permite que los espermatozoides más móviles y los más
normales morfológicamente, son seleccionados por emigración en el medio de
cultivo.
De los 300 millones de espermatozoides contenidos, como término medio, en
una eyaculación normal, muy pocos resisten a esta primera selección (oscilan
entre 20 mil y 500 mil).
Es por ello que se recomienda a los varones, antes de la recogida del semen, un
lapso de abstinencia sexual de dos a cinco días, a fin de disponer de una mayor
concentración de espermatozoides.
Posteriormente se realiza la extracción de cierta cantidad de óvulos, mediante
la utilización de un aparato adecuado que serán colocados en una probeta, que
contiene una solución de nutrientes seleccionados y en donde se incorporan los
gametos masculinos; de este modo se deja en reposo durante un tiempo que
corresponde entre las 24 y 72 horas a la cubeta, a la media luz de la
incubadora, esperando que en algún instante del término indicado se produzca
la concepción.

27
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
2) Fertilización de los ovocitos y formación de embriones:
Una vez obtenidos los ovocitos y preparado el semen, da comienzo la fase de la
fertilización extracorpórea. Se considera un factor importante para el éxito de éste
programa, el momento en que se efectúa la fertilización.

Si los ovocitos fueron obtenidos en la etapa preovulatoria (ovocitossemimaduros) será


necesario mantenerlos de 4 a 8 hs en el medio de cultivo donde pueden completar el
proceso. En caso en que los ovocitos obtenidos se hallen todavía en fase más inmadura
deberán ser mantenidos en el medio de cultivo por un lapso más prolongado; se
sugiere un período superior a las 22 horas antes de proceder a la fertilización.

Unas seis horas aproximadamente, después de obtenidos los ovocitos; unos pocos
miles de espermatozoides seleccionados son colocados en el mismo medio de cultivo
en el cual ya se encuentran los óvulos maduros.

El proceso de fusión y contacto entre los gametos dura alrededor de veinte horas y
tiene lugar en la incubadora siempre a 37º C.

Al día siguiente, en un nuevo medio de cultivo, los ovocitos fecundados son colocados
nuevamente en la incubadora y mantenidos en ella de 24 a 36 horas, después de lo
cual se efectúa otro examen microscópico para verificar si la fecundación ya ha tenido
lugar. Desde este instante, ya no se está en presencia de óvulos sino de embriones en
pleno proceso de división celular.

3) Transferencia de los embriones obtenidos al interior del útero:


Como parte final del desarrollo, y habiendo comenzado ya el proceso de división
celular, organizándose en minúsculos embriones, se procede a la selección de un grupo
de ellos, y los que han sido elegidos, son colocados en el cuello del útero de la mujer
indicada.

En esta fase del programa es donde se experimenta el mayor número de fracasos; es


pues la más crítica en un programa de FIVET. No todos los embriones que han sido
cultivados in vitro, son efectivamente transferidos, y de todos los que se ha realizado
el transfer, algunos serán abortados.

28
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La transferencia se efectúa normalmente entre las 48 y las 72 horas después de la
aspiración folicular, según el grado de maduración alcanzado por los embriones.

Estos son colocados cuidadosamente en un catéter de teflón e inyectados con fuerza,


por vía transcervical o transcutánea, a la cavidad uterina; se trata de un procedimiento
simple, indoloro, que no requiere anestesia, con el riesgo de introducir sangre en la
cavidad uterina.

El otro método es hacer el transfer a través de la pared del útero, requiere anestesia y
sus resultados han sido más vale negativos.

Una vez que han sido depositados en la cavidad uterina, proseguirá el desarrollo
normal del embarazo y que concluirá con el parto.

Actualmente pueden ser transferidos, con esta operación, de tres a cuatro o más
embriones. Si se transfieren más de cuatro se corre el riesgo de un embarazo múltiple,
a veces no aceptado por la pareja o no soportado por la mujer, por lo que nos
enfrentamos a un enjuiciamiento ético: si bien son varios los embriones transferidos,
se desea que solamente uno, o a lo sumo dos, se implanten, los demás; son expulsados
o abortados, configurándose lo que se denomina “descarte”.

Como se denota existe una gran objeción que surge a primera vista de lo descripto
supra, referido al “descarte de embriones” por elección y decisión de los técnicos,
condenando a muerte a un número impresionante de seres humanos, inocentes e
indefensos, de los cuales solo uno merecería el respeto a su derecho fundamental de
la vida.

 Inyección Intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI):


Los primeros pasos del procedimiento de un ICSI no difieren de aquellos que se llevan
a cabo en una fertilización in Vitro convencional. La diferencia fundamental se
encuentra en la etapa de la fertilización. Luego de la obtención de ambas gametas,
óvulos y espermatozoides, el tratamiento a realizarse en el laboratorio de embriología
es diferente.

29
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
El ICSI difiere en la forma de presentar el óvulo con los espermatozoides en el
laboratorio. En vez de incubar los espermatozoides con el óvulo, mediante la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) se introduce un solo espermatozoide
dentro del citoplasma de cada óvulo maduro (MII) mediante la utilización de una aguja
de cristal muy delgada- 6 a 8 veces más delgada que un cabello-(pipeta).

En ambos casos la fertilización posterior se va a producir naturalmente si es que están


dadas todas las condiciones para que ello ocurra.

El ICSI se utiliza cuando la cantidad y/o la calidad de espermatozoides están alteradas,


sin importar la magnitud de su alteración. También en aquellos casos en que hay pocos
óvulos a disposición o cuando la calidad de los mismos es dudosa. Y otras veces puede
recurrirse a esta técnica ante el fracaso de una FIV convencional. Siempre que haya
alteraciones en el semen es importante descartar anomalías genéticas de los
espermatozoides.

Problemas de la inseminación artificial


A pesar de que la inseminación artificial es una técnica segura y los centros se
esfuerzan mejorando los protocolos de seguridad para que no exista ningún problema,
pueden ocurrir una serie de complicaciones.

Riesgos de la técnica
 Infecciones: 1,8 de cada 1.000 mujeres inseminadas artificialmente desarrolla
una infección. La probabilidad de desarrollar una infección es del 0,07% por
ciclo de inseminación.30

 Alergias: Se puede desarrollar algún tipo de alergia a los componentes del


lavado seminal, aunque las probabilidades son ínfimas. Posiblemente este sea
el inconveniente que menos veces se da en las pacientes a quienes se les ha
intervenido para realizarles una inseminación artificial.

30
Estudio realizado por Reproducción Asistida ORG (Revista y comunidad líder de fertilidad en España).
30
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 Reacciones inmunológicas: Creación de anticuerpos antiespermatozoide en
mujeres sometidas a inseminación artificial. La única población de mujeres con
cierto riesgo son aquellas con títulos ya existentes de anticuerpos
antiespermáticos. La probabilidad es menor al 5%.31

Riesgos de la estimulación ovárica


Los riesgos principales de la inseminación derivan de la estimulación ovárica que se
realiza a la mujer, a pesar de que es bastante suave y si está correctamente controlada
no debería suceder, puede producirse:

 Síndrome de hiperestimulación ovárica: en la inseminación artificial este riesgo


es mínimo y se resuelve rápidamente con la cancelación del ciclo de
inseminación.

 Embarazos múltiples: ocurre entre el 12 y el 30% de los casos, siendo más


frecuente en mujeres jóvenes, con más de 5 folículos ováricos mayores de 16
mm e inseminadas con más de 30 millones de espermatozoides.32

 Ovario con síndrome de hiperestimulación ovárica.

Riesgos del embarazo


 Aborto natural: se calcula que se produce entre el 20-22% de los casos. La
mayoría de los abortos espontáneos ocurren en las primeras semanas de
embarazo.33

 Un embarazo ectópico: la estadística dice que 4 mujeres de cada 100 sometidas


a inseminación artificial pueden tener un embarazo ectópico. En la
inseminación natural la probabilidad es del 0,8%. Como vemos, las
probabilidades de todos los problemas que se pueden derivar de esta técnica
son realmente bajas.34

31
Ibid 30
32
Ibid 30
33
Ibid 30
34
Ibid 30
31
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

 Embarazos múltiples: Producidos de forma natural. Esto viene, en parte,


producido también por la estimulación del ciclo ovárico.

Durante el recorrido de este capítulo se pueden observar las distintas técnicas de


reproducción asistida, los aspectos positivos y negativos de las mismas y también la
causa principal que lleva a las parejas a tomar esta decisión: la infertilidad.

Queda en evidencia que dichas técnicas son en esencia una actividad encaminada a un
fin bueno, el de contribuir a la realización del deseo de una pareja o de un individuo de
tener un hijo.

Sin embargo, no todas las formas en que se llevan a cabo y los resultados obtenidos
pueden recibir aceptación moral. Tampoco debe quedar alguna duda de la necesidad
de existencia de leyes o normas que regulen el actuar y el hacer del médico.

Por esta razón, en el próximo capítulo trataremos los aspectos legales, económicos y
psicosociales de dichas técnicas.

32
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

33
Capítulo 2
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

34
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La dignidad del embrión humano.
El embrión es un organismo dotado de vida en sus primeras fases de desarrollo, digno
de respeto; es decir que por ser humano posee el valor propio de la persona humana
desde el momento de la concepción.

A partir de 1986, como consecuencia de un alegato de la ciencia, se arrancaba el título


y el valor de “hijo” al “recién concebido”, esta nueva vida surgía tras la fusión de los
gametos materno y paterno veía como se le negaba el nombre de “hijo” hasta el día
catorce después de la concepción. Antes de este día se le debía considerar como un
“cumulo de células” y no como un “ser humano”, don y expresión viva del amor de un
padre y una madre. Hasta el día catorce se le negó el “derecho” de ser hijo
degradándolo a mero “objeto disponible”.

¿Cuándo se inicia el ciclo vital de un individuo humano?


Esto pone en evidencia cinco propiedades características:

 Novedad biológica: Nace algo nuevo al fundirse los núcleos de las células
germinales; no se ha dado ni se dará una información genética exactamente
igual. Ahí está escrito el color de los ojos, la forma de la nariz, etc. Se trata de
un ser biológicamente único e irrepetible.

 Coordinación: En todo proceso de desarrollo, los cambios están dirigidos y


controlados por el genoma, y se producen dentro del embrión, entre este y su
medio, y desde el momento de la concepción hasta el nacimiento,
confiriéndole una unidad compacta.

 Continuidad: por ser un proceso sin interrupción, es decir, que se trata de un


mismo individuo que va adquiriendo su forma definitiva. Si en algún momento
este proceso fuese interrumpido, se produciría la muerte del individuo.

 Gradualidad: Por la fuerza organizadora del genoma pasa de forma simples a


formas complejas, y eso permite que se conserve su identidad e individualidad.

35
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 Especificidad: Todo ser vivo pertenece a una especie. El embrión, analizando su
cariotipo, vemos que desde el primer momento de su desarrollo pertenece a la
especie homo sapiens.

 Historicidad o biografía: Todo ser viviente tiene “una historia”, no es solamente


lo que se ve en un momento dado (un conjunto de células vistas con el
microscopio), sino que todo viviente es lo que ha sido hasta ese momento y lo
que será después.

Esta son las características que distinguen a un individuo, por eso la inducción lógica a
partir de los datos suministrados por la ciencia experimentales conduce a la única
afirmación posible que, en el momento de la fusión de los dos gametos, un individuo
humano real inicie su ciclo vital, durante el cual, pondrá en práctica de forma
autónoma todas las potencialidades de las cuales están intrínsecamente dotados. Por
esta razón, desde este momento, el embrión es un individuo humano real que posee la
misma dignidad y derechos fundamentales que quienes le han dado la vida, y no solo
un “cumulo de células”.

Juan Pablo II35 recordaba con firmeza a la Asociación Médica Mundial que: “Cada
persona humana, en su irrepetible singularidad, no está constituida solamente por el
espíritu, sino también por el cuerpo, y por eso en el cuerpo y a través de él se alcanza a
la persona misma en su realidad concreta”.

El embrión humano, que es persona, como los demás seres humanos, una autonomía
intrínseca. En caso de conflicto de dos voluntades autónomas como lo es la de la
madre y la del embrión que se encuentra en su vientre, el Derecho hace prevalecer la
autonomía de la madre con un valor autárquico, es decir, con un poder para
“gobernarse” a sí misma.

Ante esta situación, es indispensable reivindicar el valor objetivo que representa la


autonomía que posee el embrión humano, la cual se deriva de su dignidad como ser

35
Juan Pablo II, Karol Józef Wojtyła; Polonia, 18 de mayo de 1920 – Ciudad del Vaticano,2 de
abril de 2005; Papa de la Iglesia católica y jefe de Estadode la Ciudad del Vaticano desde el 16 de
octubre de 1978 hasta 2005. Proclamado santo en 2014.
36
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
humano. Y así, aunque este embrión se encuentre en el vientre de su madre, ella no
debe pasar por encima de su autonomía y tomar decisiones, con respecto a ese
embrión, que no le corresponden, ya que el embrión humano representa una vida
biológica distinta de la madre, única e irrepetible.

Derechos esenciales del nasciturus


Todo ser humano es persona aunque todavía no actúe como tal porque no se han
desarrollado sus capacidades o porque las haya perdido, el actuar sigue al ser y no el
ser al actuar.

Es un hecho que el embrión humano es una realidad biológica que representa el inicio
de la vida humana, con su propia carga genética que lo distingue como un ser único e
irrepetible. Desde el mismo momento de la concepción, ya sea in útero o in vitro,
posee plena dignidad humana y por lo tanto, posee también el derecho fundamental
de la vida, por lo cual se le debe otorgar la protección jurídica necesaria. Admitiendo
esto, corresponde reconocer y proteger sus derechos esenciales:

 Derecho a la vida, que se entiende debe regir con más fuerza en el caso del
embrión, porque mayor es el deber ético de proteger la vida cuanto más
indefenso es el sujeto de ese derecho.

 Derecho a la dignidad, que obliga a tratar al embrión como una persona, como
un fin en sí mismo, y nunca como un simple instrumento para otro fines. Este
respeto que merece significa que no resulta admisible su empleo como
material de laboratorio para la investigación o experimentación, ni tampoco su
utilización industrial o comercial.

 Derecho a la identidad, tanto filiatoria como genética. La primera, en cuanto


consiste en el derecho a conocer a sus padres biológicos y a ser educados por
ellos, exige evitar todo tipo de confusión u obstáculo con respecto al
conocimiento de su origen, a la determinación de la maternidad o paternidad. Y

37
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
la segunda alude al genoma o patrimonio genético, constituido por el conjunto
de genes que conforma la nueva persona humana, sus propiedades y
características. El derecho a la identidad genética es el derecho a heredar el
patrimonio genético sin que haya sufrido manipulaciones y a preservarlo
intangible.

 Derecho a tener una familia, conceptuándose tal la que se organiza sobre la


base de la doble figura genitorial: materna y paterna, por considerarse el
ambiente más idóneo para el pleno desarrollo de la personalidad del niño.

 Derecho a la salud, y a la integridad física y psíquica.

Daños resarcibles que pueden inferirse a los derechos del embrión y del
niño nacido por medio de la técnica.
La aplicación de las técnicas de procreación asistida puede lesionar derechos
esenciales del embrión ya que mediante ellas se crean embriones en laboratorios,
produciendo un verdadero derroche de vidas humanas. Los biomédicos pierden noción
de la trascendencia de la vida humana que tienen entre sus manos. Con unas gotas de
alcohol liquidan los embriones sobrantes. Asimismo, pueden destinarlos a la
experimentación o a la investigación.

La destrucción o cualquier manipulación que se efectué con el embrión no


constituirían delito porque esta conducta no es captada por ninguno de los tipos
penales existentes en nuestro ordenamiento legal.

Los daños restituibles provocados por la técnica en cuanto a los derechos del embrión
y del niño nacido son:

1) Derecho a la vida: destrucción o cualquier manipulación del embrión. No


obstante sus progenitores podrían invocar un daño resarcible, moral y material,
cuando los profesionales o dependientes de la clínica destruyeran, culposa o

38
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
dolosamente, el óvulo fecundado, frustrando sus expectativas de tener
descendencia.

2) Daños a su integridad psicofísica por deficiente conservación o manipuleo:


También surge la responsabilidad de los profesionales y del centro asistencial,
cuando los embriones sufren daños porque no se les dieron los cuidados
necesarios para su conservación, o hubo un incorrecto, negligente o
inadecuado manipuleo de los mismos, y esa lesión perjudica posteriormente su
integridad fisca o psíquica.

3) Empleo desviado del embrión: Existirá responsabilidad civil profesional cuando,


sin el consentimiento de ambos progenitores, se destinen los embriones
obtenidos a cualquier otra finalidad distinta a la implantación el en útero. Se
viola con esta conducta profesional el derecho a la vida y a la dignidad del
embrión.

4) Intervención terapéutica del embrión: El desarrollo de la fecundación in vitro y


de la ingeniería genética ha permitido la técnica del diagnóstico
preimplantatorio, que permite determinar, sobre muestras celulares del
embrión extraídas antes de su transferencia al útero de la mujer, sus
características genéticas y su estado de salud, con lo cual se posibilita curarlos.
Pero también permite descartar los embriones defectuosos o con afecciones
genéticas o hereditarias.

5) Manipulación genética sin finalidad terapéutica: Daños derivados de la


aplicación de métodos en proceso de investigación y prueba. Pero el riesgo de
todas estas técnicas es la posibilidad de que se permita seleccionar y descartar
embriones que no reúnan las condiciones de calidad requeridas por los
técnicos o progenitores o confeccionar las características genéticas de los hijos
según los deseos de los padres y agentes biomédicos. Evitar esta

39
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
transformación eugenésica36 del diagnóstico preimplantatorio, requiere una
legislación específica y un control riguroso de la aplicación de estas técnicas.

Estas manipulaciones sobre el embrión humano tendientes a modificarlo


artificialmente, para atribuirle determinadas características, salvo el supuesto
de la selección del sexo con la finalidad de evitar una enfermedad hereditaria
grave ligada al mismo, implica una lesión a su identidad genética que genera el
derecho de resarcimiento.

Conforme al artículo 9 de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano,


todo individuo tiene derecho a una reparación del daño que haya sufrido como
consecuencia directa y determinante de una intervención sobre su ADN.

6) Daño a la salud del embrión por trasmisión de anomalías o enfermedades: Los


gametos utilizados en un procedimiento de fecundación asistida pueden
contener anomalías o enfermedades hereditarias originadas del dador que por
negligencia de los agentes que no hicieron el análisis del material genético o lo
hicieron pero en forma defectuosa, se le trasmiten al embrión concebido,
afectándolo con enfermedades hereditarias, genéticas o malformaciones. Si el
dador es un tercero, ajeno a la pareja, y conocía su enfermedad y lo oculto,
responderá junto con los profesionales frente a quienes contrataron los
servicios médicos e incluso frente al hijo afectado.

Los defectos o deterioros del material genético también pueden ser


sobrevinientes, como resultado de un procedimiento negligente de extracción
o de una mala conservación, y por falta de un análisis previo de los
profesionales se utilizan igualmente ocasionando taras físicas o psíquicas en el
embrión, en cuyo caso responderá el equipo médico y la clínica frente a los
comitentes y el propio hijo nacido de la técnica.

36
Transformación basada en la filosofía social que defiende las mejoras de los rasgos hereditarios
humanos mediantes diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos.
40
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Si el dador del semen es el propio padre, que conocía o pudo conocer la
posibilidad cierta de trasmitir graves enfermedades hereditarias al hijo que
pretende crear a través de los métodos de la procreación medicamente
asistida, la doctrina mayoritaria Argentina considera que es responsable frente
a su hijo por el daño que le han inferido, porque la procreación en este caso no
se produjo naturalmente en el ámbito de la intimidad y libertad sexual de la
pareja, sino a través de un procedimiento técnico llevado a cabo por un equipo
de profesionales.

7) Daños por error en la selección y utilización del material genético: El


profesional que conduce el procedimiento de la fecundación artificial debe
poner especial cuidado en la manipulación de los gametos que ha de utilizar en
la implementación de la técnica, puesto que el éxito del tratamiento dependerá
de que no haya errores ni negligencias en la manipulación, selección y empleo
de los gametos. Cualquier tipo de error podría dar lugar a casos dramáticos en
donde son víctimas tanto los progenitores como el hijo afectado.

Tanto los padres como el hijo tienen legitimación para demandar el


resarcimiento a los profesionales de la clínica en donde se efectuó el
tratamiento.

8) Daño a la identidad filiatoria del hijo: Se puede eventualmente producir en


diversas situaciones que provocan las técnicas:

a) Anonimato: El centro asistencial y los profesionales son responsables si


practican una técnica de fecundación asistida con gametos con dador/a
desconocidos y dificulta o tornan nula la posibilidad de que el hijo
conozca su progenitor biológico por no haber registrado sus datos
personales u otros elementos para identificarlo. Se lesiona el derecho a
la identidad del hijo, constitucionalmente protegido, quien puede sufrir
un daño moral cuya resarcibilidad está a cargo de quienes prepararon y
llevaron a cabo la técnica procreativa.
41
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

b) Retractación del consentimiento otorgado para la ejecución de una


fecundación heteróloga: En este supuesto específico se pueden plantear
dos eventualidades lesivas del derecho a la identidad filiatoria.

Una, cuando el marido ha dado su conformidad expresa para que la


esposa sea inseminada con semen de tercero dador y luego se retracta,
y promueve acción de desconocimiento de la paternidad alegando que
él no es padre de la creatura.
O bien cuando se trata de una pareja no matrimonial y el compañero
después de haber consentido expresamente la intervención del tercero
dador se niega a reconocer al hijo o después de haber efectuado el
reconocimiento promueve la acción de impugnación.
En estos casos el equipo médico que intervino, no tiene
responsabilidad. Sí la tiene el marido o compañero, ya que presentó su
consentimiento para la aplicación de la técnica, y luego no asume las
consecuencias. Sin prejuicio de su eventual responsabilidad frente a la
madre por el daño moral que le han ocasionado y por los eventuales
gestos en que hubiese ocurrido con motivo del tratamiento, también
responderían frente al hijo por el daño inferido al privarlo de su derecho
constitucional al tener conformada una relación de filiación con una
madre y un padre conocidos.
Ante la falta de normativa expresa la pretensión resarcitoria podría
fundarse en la doctrina de los actos propios sustentada en el principio
de la buena fe, conforme a la actual el marido o compañero que
presentaron el consentimiento se han vuelto contra sus propios actos
provocando una daño, y no podrían invocar su propia torpeza para
oponerse al progreso de la acción.

Otra circunstancia distinta se plantea cuando el procedimiento de la


fecundación heteróloga se practica sin el consentimiento del marido. En
tal caso el marido podrá impugnar la paternidad alegando que no es el
42
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
padre del hijo. Si la acción prospera, el hijo será desplazado de la
filiación paterna y quedará como hijo extramatrimonial de su madre. En
tal caso, tanto que la madre como el equipo médico y la clínica donde se
practicó la fecundación heteróloga incurrirán en responsabilidad
solidaria frente al marido y frente al hijo por los daños que le han
ocasionado.
Respecto del marido, la mujer incurre en la causal de injurias graves,
previstas para el divorcio, porque omitió haber requerido su
consentimiento para someterse a esa técnica, en razón de deber de
fidelidad y respeto que rige entre los mismos, porque el procedimiento
implicaba fecundarla con semen de un tercero dador.
Respecto del hijo, que ha quedado sin padre, la culpa de la madre
fundante de su responsabilidad es innegable: existía para ella la
obligación legal de abstenerse del acto fecundatorio con semen de
tercero si no contaba con el consentimiento del marido. Violó ese deber
legal de fidelidad y respecto hacia su marido, cometió un acto ilícito que
infirió un daño evidente el hijo, también la clínica y los médicos son
responsables, pues estando la mujer casada, a procreación dentro del
matrimonio no puede ser decidida unilateralmente.
Esta exigencia, que surge del contexto legal que rige las relaciones
responsables entre cónyuges, no puede ser ignorada por los operadores
médicos.

c) Mujer sola: Si bien la técnica a mujer sola no está prohibida, lo exacto es


que con dicha aplicación han violado el derecho subjetivo del hijo por
nacer a tener un padre, a estar emplazado en el estado de familia que
determina el doble vínculo filiatorio, materno y paterno que condiciona
su identidad. Intencionalmente se lo priva de un padre; se desconoce u
olvidan los derechos del hijo, en nombre del deseo de tener un hijo y de
la eficacia de la ciencia. El hijo se instrumentaliza al servicio de otros
actos humanos, es un simple medio para satisfacer el deseo o necesidad

43
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
de una mujer solitaria, o de una pareja homosexual, con lo que se le
infiere un grave daño a su dignidad humana.

d) Fecundación "post mortem”: Similar responsabilidad asumirán los


agentes biomédicos frente al hijo nacido de una fecundación post
mortem, después de los trescientos días de fallecido el padre.

Y por los mismos motivos ya expuestos, porque se trata de una variante


de la aplicación de las técnicas a una mujer sola, que priva al hijo de la
figura paterna y del derecho a conocer a su padre, a ser educado y
criado por él, aun cuando eventualmente un juez pudiese declarar el
vínculo de filiación con el padre fallecido. Se crea deliberadamente un
huérfano, sólo para satisfacer un deseo egoísta, sea de la viuda, para
revivir la imagen del desaparecido; sea de parte del de cuius37, que ha
querido inmortalizarse.

Y además el hijo, conforme al Derecho Vigente, no tendría derecho de


heredar, porque no estaba concebido al tiempo de fallecer su padre
biológico. Por lo tanto, podría reclamar el resarcimiento de daños
materiales y morales contra el médico y la clínica que efectuaron la
operación, como también contra su propia madre.

No se trata de que la vida dada al hijo se transforme en un hecho ilícito


que abra el derecho al resarcimiento, sino que es desviado al
procedimiento empleado para obtenerla y ese método es el causante
del prejuicio cuya reparación se persigue.

e) Maternidad subrogada: Cualquiera sea su modalidad, son de nulidad


absoluta, los contratos que instrumentan la maternidad subrogada, y así
lo considera la doctrina predominante de Argentina, y lo establecen la
mayoría de las legislaciones extranjeras. Hacen de la mujer contratada y
del hijo un instrumento al servicio de la pareja comitente.

37
Expresión latina en el sentido de: "del cual" o "de la cual". En derecho sucesorio se usa para referirse al
causante o aquel del cual procede el bien o el derecho.
44
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
El hijo se convierte en el objeto de un contrato, por el cual su madre
pacta abandonarlo a su nacimiento, y, por lo tanto, podrá ser el centro
de una eventual disputa de intereses. Se lesiona no sólo su dignidad
humana, sino su identidad, porque se dispone de su persona, de su
estado civil y de su filiación, que resulta modificada según la voluntad
de los contratantes. Es decir, se contrata sobre materia disponible, que
es precisamente la que hace a la identidad filiatoria del niño, por lo cual
la nulidad que lo vicia es absoluta.

Los comités, por lo tanto, no podrían reclamar la devolución de las


sumas pagadas a cuenta del precio, ni a la madre subrogada ni a una
agencia intermediaria, como tampoco exigir la entrega del hijo, ni aun
ofreciendo pagar el saldo adeudado, si fuese oneroso el contacto.

De igual forma, la madre contratada no podría reclamar el pago del


saldo del precio, después de entregada la criatura, ni exigir que
recibirán a ésta. Es decir, no hay ninguna acción para ninguna de las
partes, ni por impugnación de maternidad, ni por cumplimiento o
resolución del contrario, ni por daños prejuiciosos.

La nulidad que afecta al convenio es absoluta, y no puede demandar


daños y prejuicios quien ha sido parte del mismo sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba, conforme lo dispone el artículo 1047 del
Código Civil.

En cambio, el niño si tendría acción para demandar el médico y a la


clínica por las anomalías o enfermedades imputables a la culpa medica
en la aplicación de la técnica de procreación asistida.

Asimismo, en el supuesto de que haya mediado donación de óvulos,


puede reclamar la maternidad y el resarcimiento de daños contra la
madre biológica que eventualmente haya triunfado en la acción de
impugnación de la maternidad contra la madre gestante y no haya
reconocido al hijo, dañándolo en su identidad filiatoria.

45
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
De igual modo, y si la operación se ha ejecutado con el aporte de
semen del hombre integrante de la pareja de hecho comitente, y no
reconociera al hijo, éste podrá demandarlo reclamando su filiación y el
resarcimiento de los daños y prejuicios que hubiese sufrido.

9) Responsabilidad de profesional en los supuestos de ejecución de las técnicas


sin causa médica justificante: El médico es un intermediario obligado u actor
principal en todo el acto de procreación asistida, sin intervención del cual el
hijo no habría nacido. Propiamente hablando, es el que hace el hijo. Y para que
su actuación sea lícita se requiere que haya mediado una necesidad terapéutica
que justifique su intervención, la utilidad de la misma y la proporcionalidad de
los riesgos asumidos.

10) Responsabilidad de los médicos frente a los usuarios y frente al hijo: La


responsabilidad de los profesionales y de la clínica quedará encuadrada en el
ámbito contractual respecto de quienes se sometieron a las técnicas, y
extracontractual respecto del hijo nacido del acto médico, puesto que no ha
sido parte del contrato.

11) Otras situaciones: La práctica de las técnicas puede suscitar otras posibilidades
de daños a los usuarios. Así, por ejemplo, en la fecundación heteróloga que
requiere la participación de un dador de gametos. La dación es revocable hasta
el momento de la utilización del semen o del óvulo en el acto médico de
procreación. Pero puede ocurrir que el dador se arrepienta y revoque su dación
arbitrariamente. En este caso podría generar su responsabilidad hacia los
pacientes que se sometieron al tratamiento, por la frustración de las
expectativas creadas y los gastos ocasionados.
Otra hipótesis de daño bastante frecuente se da en el procedimiento de la
fecundación in vitro, cuando para asegurar el éxito del embarazo se transfieren
al útero de la mujer todos los embriones obtenidos, en número superior a
cuatro. Esta operación tiene el riesgo de provocar embarazos múltiples, con sus

46
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
consecuentes complicaciones obstétricas y sociales, y la muerte de los infantes.
En Gran Bretaña una mujer tuvo un embarazo múltiple del cual nacieron ocho
criaturas, muriendo todas a los pocos días de nacer.

Marco Normativo:
La aplicación de las diferentes técnicas de procreación asistida no está reglamentada
legalmente en nuestro país.

La actividad de los centros especialistas que se dedican a estas prácticas y la de los


médicos que trabajan en este campo, en que está en juego el origen de la vida y la
dignidad del ser humano, se desarrolla en un marco de libertad, y que no existe un
estatuto reglamentario de la actividad.

Hace más de diez años que el tema se viene debatiendo en el ámbito legislativo y ha
sido objeto de numerosos proyectos de ley que no ha logrado sancionarse.

De este modo, todo está permitido: la intervención de un tercero dador de gametos; el


congelamiento y conservación de semen; la fecundación in vitro y el congelamiento de
embriones sobrantes; la implantación de un óvulo fecundado proveniente de una
dadora en una mujer que será la gestante y quien producirá el alumbramiento;
etcétera.

La actividad de los médicos y de los establecimientos especializados en esta materia se


desarrolla sin control estatal alguno, los límites éticos de la conducta científica y los
procedimientos que se aplican quedan librados a la conciencia individual de los
mismos profesionales.

Esta inexistencia de un marco normativo regulador determinó que la Comisión de


Bioética de la Confederación de Colegios Médicos de la República Argentina produjera
un informe en agosto de 1997 declarando que:

a) Las técnicas no deben usarse como alternativa a la reproducción natural y solo


debe utilizarse en casos de infertilidad o esterilidad humana luego que otras
técnicas hayan sido descartadas.

47
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
b) Es peligroso dejar solo en manos de los científicos el control ético de su
proceder, porque los intereses son muchos y poderosos. El Estado debe
mantener informado y controlar lo que ocurre en esta área de la Medicina.

c) Pueden acceder a estas técnicas las parejas heterosexuales y homosexuales,


casadas o con una convivencia mayor de dos años.

d) No se deben aplicar estas técnicas sin que los pacientes hayan expresado su
consentimiento por escrito, informando previamente sobre sus beneficios y
riesgos.

e) No se debe aceptar la subrogación uterina, por considerar que es manipulación


de la condición humana.

Estatuto legal del embrión humano


El impresionante progreso de la tecnología biomédica constituye un gran riesgo para la
vida, dignidad e integridad del embrión humano, generándose el problema
fundamentalmente en relación al que ha sido concebido fuera del seno materno.

Esta cuestión se ha planteado en toda su magnitud con el desarrollo de la fecundación


in vitro, que posibilita la creación de embriones humanos en una probeta que pone al
nuevo ser humano en manos de los biomédicos, permitiendo la manipulación genética,
y la experimentación.

La situación del embrión in vitro da lugar a opiniones discordantes acerca de su


naturaleza.

Para algunos no es una cosa, pero tampoco un ser humano, sino un tercer género que
no es susceptible de la protección que el Derecho brinda a la persona humana. El ser
humano recién aparecería con la implantación del embrión en el útero de la mujer.

Esta tesis significa desproteger la vida humana como tal por el hecho de encontrarse el
embrión in vitro, en el lapso de la concepción hasta la implantación en el seno
48
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
materno, sujeto a otros factores como el progreso de la ciencia, su congelamiento,
destrucción, selección, etc. La protección mínima que se reconoce al embrión in vitro
está dirigida a impedir ciertas manipulaciones genéticas, poniendo límites a su
experimentación. Esta concepción fue receptada legislativamente por la ley española
del 35sobre Técnicas de Reproducción Asistida de 1988.

Para otros existe embrión humano desde el momento en que hay fecundación y
susceptibilidad de desarrollo del ovulo fecundado, a partir de la fusión de los núcleos
celulares, según lo conceptualiza la ley alemana de defensa del embrión de 1990 (art.
8°). En esta corriente legislativa que protege la vida embrionaria y su dignidad humana
desde el momento mismo de la concepción.

En la encíclica Evangelium Vitae38, Juan Pablo II expresa con firmeza: “En realidad,
desde el momento en el que el ovulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no
es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por
sí mismo. Jamás llegara a ser humano si no lo ha sido desde entonces”.

Nuestra legislación debe considerarse incluida en esta última corriente, pues si bien
Vélez Sarsfield39 en los artículos 63 y 70 se refiere a que las personas comienzan su
existencia desde la concepción “en el seno materno”, ya que otra concepción no se
conocía en su época, lo exacto es que normas posteriores han venido a modificar y
ampliar el alcance de estos preceptos.

Así el artículo 4°, inciso 1° de la Convención Americana de Derechos Humanos,


ratificado por la ley 23.054/84, según el cual toda persona tiene derecho a que se
respete su vida a partir del momento de la concepción; la ley 23.849/90, que aprueba
la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, establece que se
entiende por niño todo ser humano desde su concepción hasta los 18 años (art. 2°), y,
por último, la ley 23.264 que al reformar el artículo 264 del Código Civil atribuyo a los
padres patria potestad sobre los hijos desde su concepción. Ninguna de estas nueve
normas hace discriminación alguna entre la concepción natural y la artificial, y con
justicia, puesto que si la ciencia reconoce que la formación del ser humano comienza
38
Encíclica del Papa Juan Pablo II, promulgada el 25 de marzo de 1995.
39
Córdoba, 18 de febrero de 1800 – Buenos Aires, 30 de marzo de 1875; abogado y político argentino,
autor del Código Civil de Argentina de 1869.
49
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
con la unión del ovulo y el espermatozoide, no se explica porque hay que discriminar la
fusión que se produce en una probeta de la que se hace en el seno materno, cuando
ambas tienen la misma consecuencia: la vida de un ser humano.

Por lo tanto siendo leyes posteriores, se debe interpretar que han modificado y
ampliado los preceptos originarios de Vélez, y que la existencia de las personas
comienza desde su concepción, cualquiera sea el lugar donde esta se produzca.

La duda que podrían suscitar estas dos opiniones con sus criterios contradictorios
sobre el comienzo de la vida humana, parece justo que se resuelva del modo más
favorable a la existencia del ser humano y a su protección.

Si en materia de interpretación y aplicación de los tratados internacionales sobre


derechos humanos se le debe dar prioridad a la norma más favorable a la persona y a
sus derechos esenciales, regla que ha sido aplicada por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, no se ve por qué no ha de aplicarse el mismo principio jurídico en esta
materia, o sea, resolviéndose la duda a favor de la existencia de la persona.

La Iglesia expresa a través de Pablo VI, en la encíclica Humanae Vitae que: “El acto
conyugal significa no sólo el amor, sino también la fecundidad potencial, y por esto no
puede ser privado de su pleno y adecuado significado mediante intervenciones
artificiales”.

Aspectos Económicos
En el análisis de los aspectos económicos que rodean a las técnicas de reproducción
artificial se verifica la existencia de una manipulación y mercantilización de los
gametos.

Lo más grave de ese hecho es que evidencia claramente la vigencia de una mentalidad
que cosifica al cuerpo humano, afectando seriamente la dignidad de la persona. Se
trata de una grave manipulación de la vida humana, que se convierte en una “cosa”
sometida a una lógica productiva, de tendencia eugenésica, avasallándose la intrínseca
dignidad de cada vida humana.

50
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Además, vale aclarar que respecto a los embriones, en estas intervenciones
biotecnológicas no hay una finalidad terapéutica en sentido propio, sino que se busca
determinar los embriones que presentan las mejores características.

La experiencia internacional y el caso de Argentina


Al igual que Argentina, país que ya ha incorporado las técnicas artificiales de
fecundación en el Programa Médico Obligatorio, los países que también las han
legalizado se plantean qué implicancias de carácter ético, jurídico y económico
conlleva esta práctica.

Las siguientes, son algunas cuestiones económicas más importantes, las cuales se
derivan de estas técnicas:

La fecundación in vitro, especialmente a partir de la dación de gametos y embriones,


supone el surgimiento de un “mercado reproductivo”, que materializa a la vida
humana.

En todo el mundo se debaten los problemas éticos de la comercialización de gametos.

El carácter gratuito de la dación de gametos que impulsan algunas legislaciones no


impide la existencia de un “mercado reproductivo” como corolario de las técnicas
artificiales de reproducción.

En diversos lugares se denuncia que muchos padres sufren una explotación económica
a partir de la ansiedad que involucra el recurso a estas técnicas.

La lógica “mercantil” que se introduce en la transmisión de la vida hace surgir


interrogantes nuevos sobre la responsabilidad que le corresponde a los profesionales
que intervienen en la aplicación de las técnicas.

Una presión adicional puede surgir desde empresas de salud y seguros, para evitar
cubrir los costos de niños “inviables” o “enfermos” según diagnósticos realizados
desde la concepción.

51
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La ley hace referencia a estas problemáticas, sobre el costo de las técnicas y los
mecanismos en base a los cuales se calcula ese costo.

No se contemplan las implicaciones internacionales sobre traslados de embriones de


un país a otro ni el problema del “turismo reproductivo”.40

La aplicación de las técnicas evidencia la vigencia de una mentalidad que cosifica al


cuerpo humano, afectando seriamente la dignidad de la persona.

El surgimiento de un “mercado” reproductivo: La fecundación in vitro se encuentra


económicamente desregulada y por tanto, la determinación del precio de las técnicas
está sujeto a diversos criterios, entre los que se incluye la valuación de las “materias
primas” (gametos) que permiten concebir al niño más sano posible.

Estas tendencias a la selección de gametos y embriones conducen, inexorablemente, a


la consolidación de un “mercado reproductivo”. En efecto, a pesar de las buenas
intenciones de las legislaciones, la lógica de la “co-modificación” de la vida humana se
impone en los lugares donde se admite la fecundación artificial por la necesaria
existencia de un negocio detrás de las técnicas de procreación artificial. Como se trata
de una actividad rentada, rige una lógica del mercado y en esa lógica, un conjunto de
factores inciden en la fijación del “precio” de las técnicas:

 La calificación y el trabajo bio-tecno-científico.


 La complejidad de las técnicas.
 La “calidad” de los gametos y embriones, en función de los criterios de
selección antes analizados.
 La “demanda”.

El mercado naturalmente tiende a poner un “precio” a los gametos, que en definitivo


son los “recursos” decisivos para la concepción del niño buscado.

Entonces, aunque por ley se pretenda excluir un incentivo económico para la mujer o
el varón dador de los gametos, el centro de fertilidad podrá aumentar los costos de los
tratamientos en función de estos factores.

40
Turismo que se dan cuando quien viaja lo hace bajo la motivación de realizar erogaciones más bajas
que aquellas que realizaría en su lugar de origen, en este caso en relación a las TRA.
52
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La comercialización de gametos

La experiencia en los Estados Unidos permite constatar la existencia de un “mercado”


de gametos. En un artículo publicado en el Hastings Center Report se estudia la
problemática y se señala la existencia de numerosas violaciones al tope de u$s 5.000
establecido en los lineamientos de la American Society for Reproductive Medicine.41

El estudio reporta la existencia de avisos en periódicos universitarios que llegaron a


ofrecer u$s 50.000 por óvulos dados con fines de fecundación heteróloga. También se
señala que el precio variaba según el nivel intelectual de los estudiantes destinatarios
de los avisos, e incluso en algunos casos se ponían condiciones vinculadas con la
apariencia y la etnia de las potenciales dadoras.

Insuficiencia del carácter gratuito de la dación de gametos: Para frenar esta tendencia
se pretenden prohibir las prestaciones económicas por la entrega de gametos.

En Argentina, La Ley de Fertilización Asistida establece la prohibición de comercializar


embriones y gametos y no contempla pagos por compensaciones, prestaciones,
honorarios o gastos necesarios para la realización de las técnicas habilitadas y
reguladas por la propia ley.

Sin embargo, en muchos países que regulan las técnicas de fertilización asistida, sí se
permite que los donantes de gametos sean compensados por los gastos y las molestias
que dicho proceso les ha provocado, incluyendo también la “pérdida de ingresos”
sufrida por su causa.

La experiencia internacional es variada en este punto, hay una diferencia notable en


las distintas legislaciones en cuanto al límite, y en algunos países se pagan como
compensación sumas altas que se acercan más a un pago. Algunos casos: en
Dinamarca los donantes de esperma reciben entre 50 y 150 Euros como compensación
por gastos, mientras que en España los donantes de embriones reciben 900 Euros y 45
Euros los donantes de esperma42.

41
AARON D. LEVINE, “Self-Regulation, Compensation, and theEthicalRecruitment of OocyteDonors,”
Hastings Center Report.
42
Centro de Bioética.
53
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
En Estados Unidos, los donantes de esperma, óvulos y embriones pueden recibir entre
50 y 5000 dólares (aunque como hemos mencionado, se ofrece una suma muy
superior en los avisos). En Inglaterra, la norma indica un máximo de 250 Libras como
compensación por “pérdida de ingresos”43.

En Argentina, los donantes también reciben una remuneración a modo de viático o


resarcimiento por las incomodidades provocadas para ejecutar la donación. El importe
de dicho viatico no es fijo, sino que depende de la clínica y del donador44.

Se verifica así como el carácter gratuito de la dación de gametos no impide la


existencia de un “mercado reproductivo” como corolario de las técnicas artificiales de
reproducción. Las clínicas que realizan estos tratamientos alegan que muchas veces el
carácter gratuito de la donación (y la eventual dificultad de probar las molestias y
pérdida de ingresos, requisitos para recibir la compensación esperada), funcionan
como obstáculo para la dación de gametos.

Buscan entonces herramientas para fomentarla, eludiendo la prohibición de pagar a


los donantes un precio en sentido comercial. Así, en Inglaterra, el sistema permite las
prestaciones en especie: se ofrece a la mujer que recibe el tratamiento de FIV una
significativa reducción del costo del tratamiento a cambio de que done algunos de sus
embriones (generalmente la mitad o todo el costo, que es alrededor de 5.000 libras
por ciclo)45.

Algunas clínicas ofrecen también estas reducciones u otros beneficios (mejorar su


lugar en la lista de espera) por donación de esperma. Otras, ofrecen la posibilidad de
congelar sus embriones para futuros tratamientos a cambio de la donación de algunos
de esos embriones.

Se trata de un ofrecimiento y acuerdo muy controversial, ya que ejerce una presión e


inducción a donar a aquellas personas que quieren acceder al tratamiento, pero que
tal vez no cuentan con los recursos para hacerlo. Funciona como un poderoso
incentivo. Contradice además el principio de “gratuidad” de la donación de gametos y

43
Ibid 42.
44
Ibid 42.
45
Ibid 42
54
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
embriones, ya que el tratamiento tiene en realidad un costo económico; ofrecer el
tratamiento a cambio de la donación implica un intercambio comercial, una especie de
trueque. Esta disposición no difiere mucho del pago a los donantes, prohibido por no
ser considerado ético.

Aprovechamiento de la ansiedad por ser padres

Sobre las personas que recurren a la técnica se verifica una especie de explotación,
especialmente si se abusa de su ansiedad por tener un hijo y se los lleva de manera
inescrupulosa a proceder a tratamientos costosos y traumáticos.

En Estados Unidos, se ha afirmado que las personas están dispuestas a pagar hasta u$s
10.000 por cada ciclo de FIV que puede no producir resultado alguno, tomando
hormonas que pueden generar riesgos futuros e invirtiendo significativas cantidades
de tiempo, energía y dolor en una empresa que puede no prosperar.46

La presión de las empresas de salud:


En relación a la selección de gametos, una presión adicional desde las empresas de
salud, pues procuran evitar a toda costa que “nazca” un niño “inviable” o “enfermo”
para así liberarse de los costos (ya previsibles desde la concepción) que demandará su
atención.

“El Mercado Reproductivo”:

Problemáticas internacionales

Por otra parte, tampoco se contemplan las implicaciones internacionales de la


aplicación de estas técnicas, sobre todo en cuanto a las problemáticas vinculadas con
los traslados de embriones de un país a otro y la eventualidad de que se pretendiera
46
HARVARD LAW REVIEW, “Assessingtheviability of a substantive dueprocessright to in vitro
fertilization”, Harvard LawReview, 2005, Vol. 118, p. 2811
55
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
comprar embriones o líneas de investigación realizadas a partir de embriones
humanos. Tampoco se contempla la situación de personas de otros países que vinieran
a nuestro país en lo que se conoce como “turismo reproductivo”.

Ley Argentina:
La Ley Argentina no dice nada sobre el costo de las técnicas y los mecanismos en base
a los cuales se calcula ese costo. En el artículo 22, entre los datos que las instituciones
habilitadas tienen que informar a la autoridad de aplicación no figura el costo
promedio de cada tratamiento y los criterios utilizados para calcular ese “precio”. La
única mención aparece en el artículo 25, donde se especifican los criterios para
graduar las sanciones y se incluye: “el importe del eventual beneficio pecuniario
obtenido por la realización del tratamiento de Fertilización Humana asistida”.

En relación a la financiación por el sistema de salud, la propuesta de establecer la


obligatoriedad de cobertura de estas técnicas por parte de los proyectos de ley (art. 23
del dictamen de mayoría) supone un problema adicional.

Además, no se regulan los costos del programa, que impone gastos de por sí altos
debido a los insumos y tecnologías involucradas, pero cuya suma total sería
impredecible y serían afrontados tanto por el sistema público de salud como por las
obras sociales y medicinas prepagas. Esto no solo configuraría un abuso en la
disposición de capitales privados por parte del Estado sino que también incurriría en
serias injusticias con respecto a la distribución del erario público, ante la existencia de
necesidades básicas y más urgentes de la población aún no cubiertas.

Cobertura
El sector público de salud, las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661,
las entidades de medicina prepaga, así como también todos aquellos agentes que
brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura
jurídica que posean, incorporarán como prestaciones obligatorias y a brindar a sus
afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el
diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las

56
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
técnicas que la Organización Mundial de la Salud define como de reproducción
médicamente asistida.47

Quedan incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) estos procedimientos, así


como los de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo, con los criterios y
modalidades de cobertura que establezca la autoridad de aplicación, la cual no podrá
introducir requisitos o limitaciones que impliquen la exclusión debido a la orientación
sexual o el estado civil de los destinatarios.

También están comprendidos en la cobertura prevista en este artículo, los servicios de


guarda de gametos o tejidos reproductivos, según la mejor tecnología disponible y
habilitada a tal fin por la autoridad de aplicación, para aquellas personas, incluso
menores de dieciocho (18) años que, aun no queriendo llevar adelante la inmediata
consecución de un embarazo, por problemas de salud o por tratamientos médicos o
intervenciones quirúrgicas puedan ver comprometidas su capacidad de procrear en el
futuro.

Una persona podrá acceder gratuitamente a un máximo de cuatro tratamientos


anuales de baja complejidad y hasta tres tratamientos de reproducción de alta
complejidad, con intervalos mínimos de tres meses entre cada uno de ellos.

Se deberá comenzar siempre con técnicas de baja complejidad, al menos tres intentos,
antes de acceder a las de alta complejidad. La única excepción será la existencia de
causas médicas debidamente documentadas, que justifiquen la utilización directa de
técnicas de mayor complejidad.

Los establecimientos sanitarios para realizar procedimientos y técnicas de


reproducción médicamente asistida y los bancos de gametos y/o embriones deberán
estar habilitados por el Registro Federal de Establecimientos de Salud.

Antes que la ley se sancionara48, las Técnicas de Reproducción Asistida, sólo estaban al
alcance de aquellos que podían afrontar los costosos tratamientos, que van desde los

47
Inducción de ovulación; estimulación ovárica controlada; desencadenamiento de la ovulación;
técnicas de reproducción asistida (TRA); la inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal, con
gametos del cónyuge, pareja conviviente o no, o de un donante.
48
Ley 26.862 sancionada en junio de 2013.
57
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
$3.000 a $30.000 según la complejidad. Con dicha ley, el derecho queda incluido en el
Programa Médico Obligatorio49y debe ser cumplido por las compañías de medicina
prepaga, las obras sociales o los hospitales públicos. La ley establece que se debe
garantizar "el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción
médicamente asistida".

De este modo, el Estado repara una situación donde se reflejaba la desigualdad social,
ya que hasta la vigencia de la ley, sólo aquellos que podían afrontar los costosísimos
tratamientos podían acceder a la posibilidad de concretar el deseo de dar vida.

Los fundamentos de la ley sostienen la “intención de ampliar derechos, en tiempos de


cambios y de más inclusión en el ámbito social y en el de la salud, en el marco de una
sociedad que evoluciona, aceptando la diferencia y la diversidad cultural”.

Aspecto Psico-social
El problema de la infertilidad está adquiriendo una presencia cada vez mayor en las
sociedades desarrolladas. Esta presencia no se debe solamente al importante aumento
de las personas que se encuentran dentro de esta condición, sino también a los
extraordinarios avances científico-tecnológicos que se han producido en las últimas
décadas en el campo de la reproducción asistida, a los ingentes medios que se han
dispuesto para la atención de las personas con este problema y a la toma de
conciencia social de que este fenómeno, dados los derroteros que ha tomado nuestra
civilización respecto a los patrones de vida, irá teniendo cada vez mayores
repercusiones en la sociedad, pudiendo llegar a convertirse en un problema social de
primera magnitud.

En efecto, debido fundamentalmente al retraso en la edad de procrear de la mujer y a


la disminución que se viene apreciando en la calidad del semen en los hombres no es

49
Canasta básica de prestaciones a través de la cual los beneficiarios tienen derecho a recibir
prestaciones médico asistenciales.
58
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
extraño que se contemple un futuro en el que el proceso de reproducción humana
pase cada vez más por la ayuda de procedimientos de reproducción asistida 50.

Este fenómeno cobra trascendencia y revela su magnitud cuando el nivel de análisis


desciende desde unos datos sociológicos generales (los humanos tienen cada vez
mayores problemas para lograr la procreación por los procedimientos naturales,
llegando en una porción cada vez mayor a no alcanzarla), a los datos concretos51.

Sin embargo, sólo podemos entender la dimensión exacta de este fenómeno cuando
bajamos a un análisis psicológico de lo que significa la infertilidad para las personas
que se encuentran en esa situación y se ponen de relieve las vivencias concretas que
se experimentan al atravesar ese largo proceso.

Impacto Psico-social de la Infertilidad


La infertilidad, resulta ser un problema clínico muy particular. Por una parte, desde un
punto de vista físico, la mayoría de las personas que tienen este problema no
presentan ninguna repercusión física negativa.

Así, muchas personas pueden pasar gran parte de su vida, o toda ella, desconociendo
si son “fértiles” o “infértiles”. El “problema biológico de la infertilidad” sólo se
evidencia cuando se somete a prueba la función reproductora en condiciones
adecuadas y fracasa. Por tanto, una vez descubierta la disfunción orgánica puede
permanecer como tal, sin incidir en la calidad de vida de la persona; puede pasar a ser
un problema más de entre los diversos tipos de trastornos biológico-médicos o
convertirse en un “problema personal”.

El factor general que determinará que ocurra alguna de estas posibilidades es el deseo
de tener un hijo, y más concretamente ha de ser el deseo de tener un hijo biológico.
Sin la intervención de esta variable, no es probable que se convierta esa disfunción
biológica en un problema personal.

50
Luis María Llavona Uribelarrea – Psicólogo “El impacto psicológico de la infertilidad”.
51
Ibid 50.
59
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Además, el “problema clínico” resulta ser todavía más atípico si se tiene en cuenta que
en la mayoría de los casos están implicadas dos personas y que, independientemente
de en quién resida la disfuncionalidad orgánica (en uno de los dos o en ambos), la
situación de infertilidad se extenderá a la pareja, dando lugar a “parejas infértiles”. Por
tanto el problema de la infertilidad pasa a sustanciarse como un problema de “parejas
con incapacidad de procrear”, o como “parejas con frustración de un deseo importante
o meta de la vida”.

Quienes se ven sorprendidos por la situación de infertilidad se encuentren


desconcertados, se experimenta el llamado “torbellino de la infertilidad” en el que las
parejas se sienten incomprendidas, aisladas, con baja autoestima, y pesimismo, puesto
que han de asimilar todo lo que les está ocurriendo y posicionarse ante las nuevas y
distintas condiciones de su situación. Este proceso obliga a un replanteamiento del
plan de vida y a una toma de decisiones importantes sobre el mismo.

Es por ello que se hace necesario un medio para enervar esos problemas en la pareja,
para proteger y preservar la familia como núcleo social. Se presentan las opciones de
la adopción o la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida.

Devaluación del Autoconcepto


Una posición de la que se debe partir a la hora de analizar el deseo de paternidad
biológica es el hecho de que está, en gran medida, condicionado por los altos valores
asociados a la procreación, una de las aspiraciones consideradas todavía básicas por la
mayoría delos humanos.

Cuando se toma la “potencia para procrear” como referente de la virilidad-


masculinidad o la feminidad, la incapacidad para tener hijos “por uno mismo” pondrá
en cuestión la identidad personal, pudiendo sembrar dudas sobre “el grado de hombre
o mujer” que uno es.

60
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Este cuestionamiento sobre la identidad personal, puede llegar a modificar el concepto
que se tenía sobre uno mismo hasta ese momento, devaluándolo, y convertirse en el
responsable de desencadenar en las personas con problemas de infertilidad
pensamientos de desvalorización personal.

Así, numerosos estudios encontraron que en las parejas que acudían a Centros de
reproducción asistida estaban presentes diversos tipos de autovaloraciones negativas:

 Baja autoestima y sentimientos de inferioridad.52


 Baja confianza en sí mismos y bajo amor propio.53
 Pobre autoimagen.54
 Valoración de sí mismos como incompletos o con algún defecto.55
 Valoración de sí mismos como poco atractivos y dignos de consideración por
los otros.56

Aspectos Socio-culturales
Hay que señalar que la opinión de la sociedad ante la reproducción asistida en la
actualidad es de aceptación generalizada. Sin embargo, en su trasfondo, existen
concepciones morales y religiosas contrapuestas. Es interesante señalar que la religión
católica se muestra en su doctrina totalmente contraria a ellas aunque en la práctica
no hace hincapié en su prohibición, contrariamente a lo que sucede con otras
cuestiones, como por ejemplo sobre el aborto57.

Tampoco otras religiones, como la ortodoxa, el judaísmo, o el islamismo son favorables


a la utilización de las técnicas de reproducción asistida, a diferencia de las iglesias
reformadas minoritarias sí son algo más permisivas.

52
Abbey, Andrews y Halman, 1992; Bromham, Bryce y Balmer, 1989; Wischmann, Stammer, Scherg, Gerhard y
Verres, 2001.
53
Menning, 1977, 1980.
54
Abbey, Andrews y Halman,1994; Miall, 1994
55
Edelmann, Humphrey y Owens, 1994; Möller y Fällström, 1991
56
Oddens, den Tonkelaar y Nieuwenhuyse, 1999; Valentine, 1986.
57
Observatorio de Biblioteconomía y Documentación, 2003.
61
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Desde planteamientos radicalmente distintos, la consideración del respeto a los
derechos de la mujer hace que tampoco los análisis feministas sean favorables a la
aceptación de estas técnicas. La creencia de que en ciertos casos las mujeres están
sometidas a presión, de que la información no es todo lo explícita que sería necesario
en cuanto al carácter fuertemente intrusivo de los procedimientos, de donación de
óvulos, por ejemplo, y la idea de que el consentimiento informado no es ni tan
informado ni tan libre en determinados casos, lleva a plantearse si tras las indudables
ventajas no existen puntos oscuros que deberían ser puestos de manifiesto y
debatidos conjuntamente.

Tras las nuevas tecnologías se evidencia que subyacen los mismos planteamientos
tradicionalmente “patriarcales”. Lo que se presenta como un logro para la mujer tiene
importantes costos que deben ser tenidos en cuenta, ya que, una vez iniciado el
proceso el control escapa totalmente de sus manos y lo que se plantea como una
nueva opción reproductiva puede devenir una nueva forma de opresión.

Conviene considerar que en los casos en que las técnicas de reproducción asistida
fracasan, tener que aceptar la esterilidad de forma reiterada y definitiva genera
nuevos sufrimientos.

La misma aceptación social antes mencionada de dichas técnicas conoce sin embargo
ciertos límites. No suele aceptarse fácilmente ni la maternidad de alquiler o subrogada,
ni la aplicación de estas técnicas como medio para dar hijos a parejas del mismo sexo,
problemas de algún modo semejantes a los que se suscitan con la adopción y las
nuevas modalidades de filiación, que la legislación argentina ha ido resolviendo.

Otros problemas socio-familiares como la limitación del número de hijos por donante
tendrán que ser resueltos por las normas jurídicas y las de la buena práctica clínica. La
sociedad debe decidir si el derecho a la vida implica también el reconocimiento del
derecho a crear vida y cuáles son los límites a considerar en tal sentido.

62
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
El deseo de tener un hijo, que está moldeado culturalmente, parece ser
extremadamente fuerte, de modo que trasciende al sexo, a la edad, a la religión, a la
etnicidad y a la división en clases sociales.

En cualquier caso, no debe pasarse por alto la estrecha relación existente entre las
creencias y valores individuales, y las creencias y valores imperantes en las diversas
sociedades; de tal modo que en las sociedades en las que la demanda de paternidad es
alta debido a necesidades sociales, económicas y religiosas, el no tener hijos acarreará
consecuencias psicosociales muy negativas.

Como posible solución a este fenómeno psicosocial han sido creadas las Técnicas de
Reproducción Humanamente Asistida.

Siempre se debe tener en cuenta que las normas que se establezcan en estos campos
deberán ser de vigencia temporal, ya que el ritmo de los descubrimientos científicos y
el de la reflexión y normativización varían con el paso del tiempo y constante cambio
de la sociedad.

Es preciso que el consenso normativo se establezca a partir de los datos técnico-


científicos y en el marco de lo establecido por los derechos reconocidos desde una
perspectiva de equidad e igualdad social, ya que es claro que la manera en que sea
regulada la práctica de las Técnicas de Reproducción Asistida tendrá consecuencias
directas en el incremento o no de las desigualdades en salud y en la sociedad.

63
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

64

Capítulo 3
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

65
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La transmisión de la vida

El deber de transmitir la vida humana ha sido siempre para los esposos. En todos los
tiempos ha planteado el cumplimiento de este deber serios problemas en la conciencia
de los cónyuges, pero con la actual transformación de la sociedad se han verificado
unos cambios tales que han hecho surgir nuevas cuestiones que la Iglesia no podía
ignorar por tratarse de una materia relacionada tan de cerca con la vida y la felicidad
de los hombres.

Los cambios que se han producido son, en efecto, notables y de diversa índole.

Se ha producido un notable cambio, tanto en el modo de considerar la personalidad de


la mujer y su puesto en la sociedad, como en el valor que hay que atribuir al amor
conyugal dentro del matrimonio y en el aprecio que se debe dar al significado de los
actos conyugales en relación con este amor.

Finalmente, el hombre ha llevado a cabo progresos estupendos en el dominio y en la


organización racional de las fuerzas de la naturaleza, de modo que tiende a extender
ese dominio a su mismo ser global: al cuerpo, a la vida psíquica, a la vida social y hasta
las leyes que regulan la transmisión de la vida.

El amor conyugal

La verdadera naturaleza y nobleza del amor conyugal se revelan cuando éste es


considerado en su fuente suprema, Dios, "el Padre de quien procede toda paternidad
en el cielo y en la tierra”.

El matrimonio es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su


designio de amor. Los esposos, mediante su recíproca donación personal, tienden a la
comunión de sus seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal, para
colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas vidas.

66
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Sus características.

Es, ante todo, un amor plenamente humano, es decir, sensible y espiritual al mismo
tiempo. No es por tanto una simple efusión del instinto y del sentimiento sino que es
principalmente un acto de la voluntad libre, destinado a que los esposos se conviertan
en un solo corazón y en una sola alma y juntos alcancen su perfección humana.

Es un amor total, los esposos comparten generosamente todo; quien ama de verdad a
su propio conyugue, no lo ama sólo por lo que de él recibe sino por sí mismo, gozoso
de poderlo enriquecer con el don de sí.

Es un amor fiel y exclusivo hasta la muerte. Fidelidad que a veces puede resultar difícil
pero que siempre es posible, noble y meritoria.

Es un amor fecundo, que no se agota en la comunión entre los esposos sino que está
destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas. "El matrimonio y el amor conyugal
están ordenados por su propia naturaleza a la procreación y educación de la prole”.

Respetar la naturaleza y la finalidad del acto matrimonial

Los actos, con los cuales los esposos se unen en casta intimidad, y a través de los
cuales se transmite la vida humana, son "honestos y dignos" y no cesan de ser
legítimos si son infecundos, porque continúan ordenados a expresar y consolidar su
unión. La Iglesia enseña que cualquier acto matrimonial debe quedar abierto a la
transmisión de la vida.

Unión y Procreación

El acto conyugal por su íntima estructura, mientras une profundamente a los esposos,
los hace aptos para la generación de nuevas vidas. Salvaguardando ambos aspectos
esenciales, unitivo y procreador, el acto conyugal conserva íntegro el sentido de amor
mutuo y verdadero y su ordenación a la altísima vocación del hombre a la paternidad.

67
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La ciencia y la técnica al servicio de la persona humana.

La investigación científica constituye una expresión significativa del señorío del


hombre sobre la creación. Sin Embargo, la ciencia y la técnica no pueden indicar por sí
solas el sentido de la existencia y del progreso humano. Por estar ordenadas al hombre
reciben de la persona y de sus valores morales la dirección de su finalidad y la
conciencia de sus límites.

La ciencia y la técnica exigen el respeto incondicionado de los criterios fundamentales


de la moralidad: deben estar al servicio de la persona humana, de sus derechos
inalienables y de su bien verdadero e integral según el plan y la voluntad de Dios.

El rápido desarrollo de los descubrimientos tecnológicos exige que el respeto de los


criterios recordados sea todavía más urgente; la ciencia sin la conciencia no conduce
sino a la ruina del hambre.

Antropología e intervenciones biomédicas.

El cuerpo humano no puede ser reducido a un complejo de tejidos, órganos y


funciones, ni puede ser valorado con la misma medida que el cuerpo de los animales,
ya que es parte constitutiva de una persona, que a través de él se expresa y se
manifiesta.

La ley moral natural no puede entenderse como una normatividad simplemente


biológica, sino que ha de ser concebida como el orden racional por el que el hombre es
llamado por el Creador a dirigir y regular su vida y sus actos y, más concretamente, a
usar y disponer del propio cuerpo.

Cualquier intervención sobre el cuerpo humano no alcanza únicamente los tejidos,


órganos y funciones; afecta también a la persona misma."Cada persona humana no
está constituida solamente por el espíritu, sino también por el cuerpo, y por eso en el
cuerpo y a través del cuerpo se alcanza a la persona misma en su realidad concreta.
Desde esta visión antropológica se deben encontrar los criterios fundamentales de

68
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
decisión, cuando se trata de procedimientos no estrictamente terapéuticos, como son,
por ejemplo, los que miran a la mejora de la condición biológica humana"58.

La biología y la medicina contribuyen con sus aplicaciones al bien integral de la vida


humana, pero ningún biólogo o médico puede pretender decidir el origen y el destino
de los hombres. Esta norma se debe aplicar de manera particular al ámbito de la
sexualidad y de la procreación.

Las intervenciones artificiales sobre la procreación y el origen de la vida humana no


deben rechazarse por el hecho de ser artificiales; como tales testimonian las
posibilidades de la medicina, pero deben ser valorados moralmente por su relación
con la dignidad de la persona humana, llamada a corresponder a la vocación divina al
don del amor y al don de la vida.

EL RESPETO DE LOS EMBRIONES HUMANOS

¿Qué respeto se debe al embrión humano en virtud de su naturaleza e


identidad?

El ser humano ha de ser respetado, como persona, desde el primer instante de su


existencia.

Los procedimientos de fecundación artificial han hecho posible intervenir sobre los
embriones y los fetos humanos con modalidades y fines de diverso género:
diagnósticos y terapéuticos, científicos y comerciales.

La Iglesia por su parte, en el Concilio Vaticano II, ha propuesto nuevamente a nuestros


contemporáneos su doctrina constante y cierta, según la cual "la vida ya concebida ha
de ser salvaguardada con extremos cuidados desde el momento de la concepción”.

Esta doctrina sigue siendo válida y es confirmada, en el caso de que fuese necesario,
por los recientes avances de la biología humana, la cual reconoce que en el cigoto

58
Juan Pablo II; Asamblea General de la Asociación Médica Mundial.
69
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
resultante de la fecundación está ya constituida la identidad biológica de un nuevo
individuo humano, a quien se le deben reconocer los derechos de la persona,
principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida.

En el ámbito de la asistencia médica, el embrión habrá de ser defendido en su


integridad, cuidado y sanado, en la medida de lo posible, como cualquier otro ser
humano.

¿Cómo valorar moralmente la investigación y la experimentación


sobre embriones y fetos humanos?

La investigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos, a no ser


que exista la certeza moral de que no se causará daño alguno a su vida y a su
integridad ni a la de la madre, y sólo en el caso de que los padres hayan otorgado su
consentimiento, libre e informado, a la intervención sobre el embrión.

Por lo que respecta a la experimentación, si se trata de embriones vivos, sean viables o


no, deben ser respetados como todas las personas humanas; la experimentación no
directamente terapéutica sobre embriones es ilícita.

Ninguna finalidad puede justificar de algún modo las experiencias sobre embriones o
fetos humanos vivos, viables o no, dentro del seno materno o fuera de él. El
consentimiento informado no puede ser otorgado por los padres, ya que éstos no
pueden disponer de la integridad ni de la vida del ser que debe todavía nacer.

Utilizar el embrión humano o el feto, como objeto o instrumento de experimentación,


es un delito contra su dignidad de ser humano. La Carta de los derechos de la familia,
publicada por la Santa Sede, afirma: "El respeto de la dignidad del ser humano excluye
todo tipo de manipulación experimental o explotación del embrión humano".

Los cadáveres de embriones o fetos humanos, voluntariamente abortados o no, deben


ser respetados como los restos mortales de los demás seres humanos. También toda
práctica comercial es ilícita y debe ser prohibida.

70
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
¿Qué juicio moral merece el uso para la investigación de embriones
obtenidos mediante la fecundación "in vitro"?

Los embriones humanos obtenidos in vitro son seres humanos y sujetos de derechos:
Es inmoral producir embriones humanos destinados a ser explotados como "material
biológico" disponible.

En la práctica habitual de la fecundación in vitro no se transfieren todos los embriones


al cuerpo de la mujer; algunos son destruidos. La Iglesia prohíbe atentar contra la vida
de estos seres humanos. Haciendo eso, el investigador usurpa el lugar de Dios y se
hace señor del destino ajeno, ya que determina arbitrariamente a quién permitirá vivir
y a quién mandará a la muerte, eliminando seres humanos indefensos.

Aquellos "embriones sobrantes" producidos in vitro, que no fueron transferidos al


cuerpo de la madre, quedan expuestos deliberadamente a la muerte.

¿Qué juicio merecen los otros procedimientos de manipulación de


embriones ligados a las "técnicas de reproducción humana"?

Estos procedimientos son contrarios a la dignidad de ser humano propia del embrión y,
al mismo tiempo, lesionan el derecho de la persona a ser concebida y a nacer en el
matrimonio y del matrimonio. También los intentos y las hipótesis de obtener un ser
humano sin conexión alguna con la sexualidad, deben ser considerados contrarios a la
moral en cuanto que están en contraste con la dignidad tanto de la procreación
humana como de la unión conyugal.

La misma congelación de embriones, aunque se realice para mantener en vida al


embrión, crioconservación, constituye una ofensa al respeto debido a los seres
humanos, por cuanto les expone a graves riesgos de muerte o de daño a la integridad
física, les priva al menos temporalmente de la acogida y de la gestación materna y les
pone en una situación susceptible de nuevas lesiones y manipulaciones.

71
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Algunos intentos de intervenir sobre el patrimonio cromosómico y genético no son
terapéuticos, sino que miran a la producción de seres humanos seleccionados en
cuanto al sexo o a otras cualidades prefijadas. Estas manipulaciones son contrarias a la
dignidad personal del ser humano, a su integridad y a su identidad.

INTERVENCIONES SOBRE LA PROCREACIÓN HUMANA

La presente instrucción trata de la fecundación in vitro y de la inseminación artificial


mediante transferencia a las vías genitales de la mujer del esperma previamente
recogido.

La consolidación de la práctica de la fecundación in vitro ha requerido formar y


destruir innumerables embriones humanos. Todavía hoy presupone una
superovulación en la mujer. Habitualmente no se transfieren todos a las vías genitales
de la mujer, los "embriones sobrantes" se destruyen o se congelan.

La conexión entre la fecundación in vitro y la eliminación voluntaria de embriones


humanos se verifica demasiado frecuentemente. Esta dinámica de violencia y de
dominio puede pasar inadvertida para los mismos que, queriéndola utilizar, quedan
dominados por ella.

La presente instrucción considerará en primer lugar los problemas planteados por la


fecundación artificial heteróloga y sucesivamente los relacionados con la fecundación
artificial homóloga.

Antes de formular el juicio ético sobre cada una de ellas, se considerarán los principios
y los valores que determinan la evaluación moral de cada procedimiento.

72
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
FECUNDACIÓN ARTIFICIAL HETERÓLOGA

¿Por qué la procreación humana debe tener lugar en el matrimonio?

Todo ser humano debe ser acogido siempre como un don y bendición de Dios. Sin
embargo, desde el punto de vista moral, sólo es verdaderamente responsable, para
con quien ha de nacer, la procreación que es fruto del matrimonio.

La procreación deberá ser el fruto y el signo de la mutua donación personal de los


esposos, de su amor y de su fidelidad.

El hijo tiene derecho a ser concebido, llevado en las entrañas, traído al mundo y
educado en el matrimonio. A su vez, los padres hallan en el hijo la confirmación y el
completamiento de su donación recíproca.

La vitalidad y el equilibrio de la sociedad exigen que los hijos vengan al mundo en el


seno de una familia, y que ésta esté establemente fundamentada en el matrimonio.

La tradición de la Iglesia y la reflexión antropológica reconocen en el matrimonio y en


su unidad indisoluble el único lugar digno de una procreación verdaderamente
responsable.

¿Es conforme la fecundación artificial heteróloga con la dignidad de los


esposos y con la verdad del matrimonio?

La fecundación artificial heteróloga es contraria a la unidad del matrimonio, a la


dignidad de los esposos, a la vocación propia de los padres y al derecho de los hijos a
ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y por el matrimonio.

El recurso a los gametos de una tercera persona, para disponer del esperma o del
óvulo, constituye una violación del compromiso recíproco de los esposos y una falta
grave contra aquella propiedad esencial del matrimonio que es la unidad.

La fecundación artificial heteróloga lesiona los derechos del hijo, lo priva de la relación
filial con sus orígenes paternos y puede dificultar la maduración de su identidad
73
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
personal. Además, priva objetivamente a la fecundidad conyugal de su unidad y de su
integridad; opera y manifiesta una ruptura entre la paternidad genética, la gestacional
y la responsabilidad educativa. Esta amenaza la unidad y la estabilidad de la familia.

Estas razones determinan un juicio moral negativo de la fecundación artificial


heteróloga. Por tanto, es moralmente ilícita la fecundación de una mujer casada con el
esperma de un donador distinto de su marido, así como la fecundación con el esperma
del marido de un óvulo no procedente de su esposa. Es moralmente injustificable,
además, la fecundación artificial de una mujer no casada, soltera o viuda, sea quien
sea el donador.

Los deseos de tener un hijo y el amor entre los esposos que aspiran a vencer la
esterilidad no superable de otra manera no hacen que la fecundación artificial
heteróloga sea conforme con las propiedades objetivas e inalienables del matrimonio,
ni que sea respetuosa de los derechos de los hijos y de los esposos.

¿Es moralmente lícita la maternidad "sustitutiva"?

Esta, no es lícita, ya quela maternidad sustitutiva representa una falta objetiva contra
las obligaciones del amor materno, de la fidelidad conyugal y de la maternidad
responsable; ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser traído al mundo y educado
por los propios padres; instaura, en detrimento de la familia, una división entre los
elementos físicos, psíquicos y morales que la constituyen.

FECUNDACIÓN ARTIFICIAL HOMÓLOGA

Una vez declarada inaceptable la fecundación artificial heteróloga, se nos pregunta


cómo se deben valorar moralmente los procedimientos de fecundación artificial
homóloga: FIVET e inseminación artificial entre los esposos. Es preciso aclarar
previamente una cuestión de principio.

74
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
¿Qué relación debe existir entre procreación y acto conyugal desde el
punto de vista moral?

a) Efectivamente, el acto conyugal, por su íntima estructura, al asociar al esposo y a la


esposa con un vínculo estrechísimo, los hace también idóneos para engendrar una
nueva vida de acuerdo con las leyes inscritas en la naturaleza misma del varón y de la
mujer.

La misma doctrina existente entre los significados del acto conyugal y entre los bienes
del matrimonio aclara el problema moral de la fecundación artificial homóloga, porque
"nunca está permitido separar estos diversos aspectos hasta el punto de excluir
positivamente sea la intención procreativa sea la relación conyugal.

La procreación queda privada de su perfección propia, desde el punto de vista moral,


cuando no es querida como el fruto del acto conyugal, es decir, del gesto específico de
la unión de los esposos.

b) El valor moral de la unión existente entre los bienes del matrimonio y entre los
significados del acto conyugal se fundamenta en la unidad del ser humano. En su
cuerpo y a través de su cuerpo los esposos consuman el matrimonio y pueden llegar a
ser padre y madre. El origen del ser humano es de este modo el resultado de una
procreación "ligada a la unión no solamente biológica, sino también espiritual de los
padres unidos por el vínculo del matrimonio". Una fecundación obtenida fuera del
cuerpo de los esposos queda privada, de los significados y de los valores que se
expresan.

c) Solamente el respeto de la conexión existente entre los significados del acto


conyugal y el respeto de la unidad del ser humano, consiente una procreación
conforme con la dignidad de la persona. En su origen único e irrepetible el hijo habrá
de ser respetado y reconocido como igual en dignidad personal a aquellos que le dan
la vida.

75
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
El origen de una persona humana es el resultado de una donación. La persona
concebida deberá ser el fruto del amor de sus padres. No puede ser querida ni
concebida como el producto de una intervención de técnicas médicas y biológicas:
esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología científica.

La importancia moral de la unión existente entre los significados del acto conyugal y
entre los bienes del matrimonio, la unidad del ser humano y la dignidad de su origen,
exigen que la procreación de una persona humana haya de ser querida como el fruto
del acto conyugal específico del amor entre los esposos.

¿Es moralmente lícita la fecundación homóloga "in vitro"?

Se reconoce que la FIVET no puede suplir la ausencia de las relaciones conyugales y


que no puede ser preferida a los actos específicos de la unión conyugal. Pero se nos
pregunta si ante la imposibilidad de remediar de otra manera la esterilidad, la
fecundación homóloga in vitro no pueda constituir una ayuda cuya licitud moral podría
ser admitida.

El deseo de un hijo es un requisito necesario desde el punto de vista moral para una
procreación humana responsable. Pero esta buena intención no es suficiente para
justificar una valoración moral positiva de la fecundación in vitro entre los esposos.

La FIVET homóloga se realiza fuera del cuerpo de los cónyuges por medio de gestos de
terceras personas e instaura un dominio de la técnica sobre el origen y sobre el destino
de la persona humana. Una tal relación de dominio es en sí contraria a la dignidad y a
la igualdad que debe ser común a padres e hijos.

Ciertamente la FIVET homóloga no posee toda la negatividad ética de la procreación


extraconyugal; la familia y el matrimonio siguen constituyendo el ámbito del
nacimiento y de la educación de los hijos. Sin embargo, ésta es en sí misma ilícita y
contraria a la dignidad de la procreación y de la unión conyugal, aun cuando se
pusieran todos los medios para evitar la muerte del embrión humano.

76
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Aunque no se pueda aprobar el modo de lograr la concepción humana en la FIVET,
todo niño que llega al mundo deberá en todo caso ser acogido como un don viviente
de la bondad divina y deberá ser educado con amor.

¿Cómo se debe valorar moralmente la inseminación artificial


homóloga?

La inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no se puede admitir, salvo


en el caso en que el medio técnico no sustituya al acto conyugal, sino que sea una
facilitación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad natural.

Si el medio técnico facilita el acto conyugal o le ayuda a alcanzar sus objetivos


naturales puede ser moralmente aceptado. Cuando, por el contrario, la intervención
técnica sustituya al acto conyugal, será moralmente ilícita.

La inseminación artificial sustitutiva del acto conyugal se rechaza en razón de la


disociación voluntariamente causada entre los dos significados del acto conyugal. La
masturbación, mediante la que normalmente se procura el esperma, constituye otro
signo de esa disociación: aun cuando se realiza en vista de la procreación, ese gesto
sigue estando privado de su significado unitivo: "le falta la relación sexual requerida
por el orden moral, que realiza, el sentido íntegro de la mutua donación y de la
procreación humana, en un contexto de amor verdadero”.

¿Qué criterio moral se debe proponer acerca de la intervención del


médico en la procreación humana?

El acto médico no se debe valorar únicamente por su dimensión técnica, sino también
por su finalidad, que es el bien de las personas, su salud corporal y psíquica. Los
criterios morales que regulan la intervención médica en la procreación se desprenden
de la dignidad de la persona humana, de su sexualidad y de su origen.

El médico está al servicio de la persona y de la procreación humana: no le corresponde


la facultad de disponer o decidir sobre ellas. El acto médico es respetuoso de la

77
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
dignidad de las personas cuando se dirige a ayudar el acto conyugal normalmente
realizado consiga su fin.

Cuando la intervención médica sustituye técnicamente al acto conyugal, el acto


médico se apropia de la función procreadora y contradice de ese modo la dignidad y
los derechos inalienables de los esposos y de quien ha de nacer.

La humanización de la medicina, exige en primer lugar el respeto de la integral


dignidad de la persona humana en el acto y en el momento en que los esposos
transmiten la vida a un nuevo ser personal.

El sufrimiento por la esterilidad conyugal

El sufrimiento de los esposos que no pueden tener hijos o que temen traer al mundo
un hijo minusválido es una aflicción que todos deben comprender y valorar
adecuadamente.

Por parte de los esposos el deseo de descendencia es natural. Este deseo puede ser
todavía más fuerte si los esposos se ven afligidos por una esterilidad que parece
incurable.

Un verdadero y propio derecho al hijo sería contrario a su dignidad y a su naturaleza. El


hijo no es algo debido y no puede ser considerado como objeto de propiedad: es más
bien un don y testimonio vivo de la donación recíproca de sus padres.

La esterilidad no obstante, cualquiera que sea la causa y el pronóstico, es ciertamente


una dura prueba. Los cónyuges estériles no deben olvidar que "incluso cuando la
procreación no es posible, no por ello la vida conyugal pierde su valor. La esterilidad
física, en efecto, puede ser ocasión para los esposos de hacer otros importantes
servicios a la vida de las personas humanas, como son, por ejemplo, la adopción, los
varios tipos de labores educativas, la ayuda a otras familias, a los niños pobres o
minusválidos".

78
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Muchos investigadores se han esforzado en la lucha contra la esterilidad.
Salvaguardando plenamente la dignidad de la procreación humana, algunos han
obtenido resultados que anteriormente parecían inalcanzables. Se debe impulsar a los
hombres de ciencia a proseguir sus trabajos de investigación, con objeto de poder
prevenir y remediar las causas de la esterilidad, de manera que los matrimonios
estériles consigan procrear respetando su dignidad personal y la de quien ha de nacer.

La utilización de técnicas de reproducción humana asistida plantea graves problemas


morales con respeto al ser humano, desde su concepción, su dignidad, su sexualidad y
la transmisión de la vida.

Lo que la Iglesia desea transmitir, es un mensaje para que todos logren comprender la
incompatibilidad que existe entre el reconocimiento de la dignidad de la persona
humana, y el desprecio de la vida y del amor que trae aparejado el uso de dichas
técnicas, es decir, entre la fe en el Dios vivo y la pretensión de querer decidir
arbitrariamente el origen y el destino del ser humano.

“Defendiendo al hombre contra los excesos de su mismo poder, la Iglesia de Dios le


recuerda los títulos de su verdadera nobleza”. Joseph Card. Ratzinger

Sólo de este modo se podrá asegurar a la humanidad del mañana la posibilidad de vivir
y de amar con la dignidad y la libertad que nacen del respeto de la verdad.

El don de la vida exige que el hombre tome conciencia de su inestimable valor y lo


acoja responsablemente. Gracias al progreso de las ciencias biológicas y médicas, el
hombre dispone de medios terapéuticos cada vez más eficaces, pero puede también
adquirir nuevos poderes sobre el inicio y los primeros estadios de la vida humana.

En la actualidad, diversos procedimientos dan la posibilidad de intervenir en los


mecanismos de la procreación, no sólo para facilitarlos, sino también para dominarlos.
Si tales técnicas permiten al hombre "tener en sus manos el propio destino", lo
exponen también "a la tentación de transgredir los límites de un razonable dominio de
la naturaleza". Por eso, aun cuando tales técnicas pueden constituir un progreso al
servicio del hombre, al mismo tiempo comportan graves riesgos.

79
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Por esta razón, La Iglesia defiende la moral conyugal en su integridad, sabiendo que
esto contribuye a la instauración de una civilización verdaderamente humana.
También compromete al hombre a no abandonar la responsabilidad en el momento de
someterse a los medios técnicos; defendiendo con esto mismo la dignidad de los
cónyuge.

80
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Conclusión:
Frente a los adelantos que se han producido en la medicina genética ante los casos de
esterilidad femenina o infertilidad masculina, y teniendo en cuenta que ha sido
superada la idea de que la concepción sólo podía producirse en el seno materno y
mediante la relación sexual de un hombre y una mujer, nos hallamos inmersos en otra
realidad "la utilización de Técnicas de Reproducción Asistida".

Desde el punto de vista ético, resulta inaceptable que la persona por nacer, cualquiera
fuese el lugar de su concepción o la fase de su evolución, se lo considere como un
simple grupo de células o tejido, o una "cosa" sujeta a la libre disponibilidad de la
madre o del científico que experimenta con él. Bien se ha dicho que desde que fue
concebido el ser humano, conteniendo ya su propio código genético distinto al de sus
padres, no estamos en presencia de "algo" sino de "alguien" que ya merece el respeto
de su dignidad humana.

Los Tratamientos de Reproducción Asistida han revolucionado la medicina, su abordaje


es complejo, encierran múltiples aspectos bioéticos, sociales y psicológicos, y
demandan la reformulación de los principios tradicionales sobre los cuales se asienta el
régimen filial argentino a la luz de los avances biotecnológicos, que dejan en evidencia
la creciente utilización de Técnicas de Reproducción Asistida.

Demanda también, la tolerancia y reconocimiento social de las nuevas realidades que


han transformado el derecho de la familia de este milenio.

Para muchas parejas que han agotado los tratamientos clínicos y quirúrgicos
tradicionales, las técnicas de reproducción asistida ofrecen la mejor esperanza y
probabilidad de embarazo. Cabe destacar que las parejas que recurren a este método
poseen una firme voluntad por ser padres y el gran deseo de ser parte activa en el
hecho biológico.

Merece ser destacada la importancia que tiene para nuestro país la legislación en
materia de Técnicas de Reproducción Asistida, no sólo para personas con problemas
de infertilidad que decidan utilizarlas, facilitándoles el acceso a ellas al incluirlas en las
prestaciones sociales sino también a las clínicas y profesionales médicos que las

81
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
empleen otorgándoles seguridad jurídica.

Sin embargo, existe un ingente vacío legislativo en nuestro país con respecto a las
Técnicas de Reproducción Humana Asistida, por lo que creemos que al regular
legalmente este tema y aún más, al emitir opinión sobre el mismo en el campo
jurídico, debe estar debidamente fundamentado en un conocimiento técnico-
científico, ético y social de la materia. Es por ello que consideramos esencial que al
momento de regular la materia, se cree un escenario de reflexión y desarrollo que sea
rodeado de científicos que conozcan a profundidad las técnicas de R.H.A., para que así,
se logre un marco legal de acuerdo con las necesidades reales sobre el particular, pero
teniendo siempre en cuenta el bienestar de las personas y sobre todo, la dignidad
humana.

Debe deducirse que el Derecho debe reconocer a todo ser humano, desde la
concepción, el estatus jurídico de persona, prescindiendo de las cualidades y
características genéticas, físicas y/o intelectuales particulares. Si la vida humana no se
protege desde sus comienzos y en todas sus fases de desarrollo, se destruye el
fundamento de todo derecho.

El embrión humano, el feto y el recién nacido, son igualmente personas, razón


suficiente para aceptar su paridad ontológica, y respetar y garantizar sus vidas.

Para muchas personas, este avance de la ciencia es un milagro y para otras es una
deshonra; sin embargo, el hecho de que una persona no pueda concebir de forma
natural un hijo y que la ciencia haya podido brindarle esa oportunidad es un logro para
la humanidad.

Por otro lado, es indudable que la difusión de técnicas de intervención sobre los
procesos de la procreación humana asistida plantea gravísimos problemas morales,
relativos al respeto debido al ser humano desde su misma concepción y a la dignidad
de la persona, de su sexualidad y de la transmisión de la vida.

82
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Existe una gran incompatibilidad entre el reconocimiento de la dignidad de la persona
humana y el desprecio de la vida y del amor que trae aparejada la pretensión de
querer decidir arbitrariamente el origen y el destino del ser humano.

Al defender la moral conyugal en su integridad, la Iglesia compromete al hombre a no


abdicar la propia responsabilidad para someterse a los medios técnicos, defendiendo
con esto mismo la dignidad de los cónyuges, además de la del niño por nacer. También
nos recuerda que el hombre no puede hallar la verdadera felicidad, más que en el
respeto de las leyes grabadas por Dios en su naturaleza, a las cuales debe observar con
inteligencia y amor.

Para concluir, debemos hacer hincapié en que la ciencia y la técnica han permitido la
investigación de los fenómenos de la naturaleza hasta horizontes nunca antes
imaginados. Pero también, como seres racionales, somos responsables de nuestros
actos, sabiendo que estos pueden ser virtuosos o no, por esta razón debemos tener
muy en cuenta a donde nos llevan esos adelantos, y si realmente todas las personas
hacen una buena utilización de ellos.

Lo cierto es que este tema debe ser abordado con vasta precaución y responsabilidad,
ya que estamos hablando de seres humanos, los cuales deben ser respetados y
tratados como personas desde el instante de su concepción y a partir de ese mismo
momento se les deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el
derecho inviolable de todo ser humano, la vida.

83
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

84
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

85
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Anexos

REPRODUCCION MEDICAMENTE
ASISTIDA
Ley 26.862

Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-


asistenciales de reproducción médicamente asistida.

Sancionada: Junio 5 de 2013

Promulgada de Hecho: Junio 25 de 2013

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos


en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

ARTICULO 1° — Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar


el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-
asistenciales de reproducción médicamente asistida.

ARTÍCULO 2° — Definición. A los efectos de la presente ley, se


entiende por reproducción médicamente asistida a los
procedimientos y técnicas realizados con asistencia médica para la
consecución de un embarazo. Quedan comprendidas las técnicas
de baja y alta complejidad, que incluyan o no la donación de
gametos y/o embriones.

Podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados


mediante avances técnico-científicos, cuando sean autorizados por
la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 3° — Autoridad de aplicación. Será la autoridad de


aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación.

ARTICULO 4° — Registro. Créase, en el ámbito del Ministerio de


Salud de la Nación, un registro único en el que deben estar
inscriptos todos aquellos establecimientos sanitarios habilitados
para realizar procedimientos y técnicas de reproducción
médicamente asistida. Quedan incluidos los establecimientos

86
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
médicos donde funcionen bancos receptores de gametos y/o
embriones.

ARTÍCULO 5° — Requisitos. Los procedimientos y técnicas de


reproducción médicamente asistida sólo pueden realizarse en los
establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con los
requisitos que determine la autoridad de aplicación.

ARTICULO 6° — Funciones. El Ministerio de Salud de la Nación,


sin perjuicio de sus funciones como autoridad de aplicación y para
llevar a cabo el objeto de la presente, deberá:

a) Arbitrar las medidas necesarias para asegurar el derecho al


acceso igualitario de todos los beneficiarios a las prácticas
normadas por la presente;

b) Publicar la lista de centros de referencia públicos y privados


habilitados, distribuidos en todo el territorio nacional con miras a
facilitar el acceso de la población a las mismas;

c) Efectuar campañas de información a fin de promover los


cuidados de la fertilidad en mujeres y varones.

d) Propiciar la formación y capacitación continua de recursos


humanos especializados en los procedimientos y técnicas de
reproducción médicamente asistida.

ARTICULO 7° — Beneficiarios. Tiene derecho a acceder a los


procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida,
toda persona mayor de edad que, de plena conformidad con lo
previsto en la ley 26.529, de derechos del paciente en su relación
con los profesionales e instituciones de la salud, haya explicitado su
consentimiento informado. El consentimiento es revocable hasta
antes de producirse la implantación del embrión en la mujer.

ARTÍCULO 8° — Cobertura. El sector público de salud, las obras


sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, la Obra Social
del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda Social para
el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina
prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las
universidades, así como también todos aquellos agentes que
brinden servicios médico-asistenciales a sus afiliados
independientemente de la figura jurídica que posean, incorporarán
como prestaciones obligatorias y a brindar a sus afiliados o

87
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje,
el diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los
procedimientos y las técnicas que la Organización Mundial de la
Salud define como de reproducción médicamente asistida, los
cuales incluyen: a la inducción de ovulación; la estimulación ovárica
controlada; el desencadenamiento de la ovulación; las técnicas de
reproducción asistida (TRA); y la inseminación intrauterina,
intracervical o intravaginal, con gametos del cónyuge, pareja
conviviente o no, o de un donante, según los criterios que
establezca la autoridad de aplicación. Quedan incluidos en el
Programa Médico Obligatorio (PMO) estos procedimientos, así
como los de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo, con
los criterios y modalidades de cobertura que establezca la autoridad
de aplicación, la cual no podrá introducir requisitos o limitaciones
que impliquen la exclusión debido a la orientación sexual o el
estado civil de los destinatarios.

También quedan comprendidos en la cobertura prevista en este


artículo, los servicios de guarda de gametos o tejidos reproductivos,
según la mejor tecnología disponible y habilitada a tal fin por la
autoridad de aplicación, para aquellas personas, incluso menores
de dieciocho (18) años que, aun no queriendo llevar adelante la
inmediata consecución de un embarazo, por problemas de salud o
por tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas puedan ver
comprometidas su capacidad de procrear en el futuro.

ARTICULO 9° — Presupuesto. A los fines de garantizar el


cumplimiento de los objetivos de la presente ley el Ministerio de
Salud de la Nación deberá proveer anualmente la correspondiente
asignación presupuestaria.

ARTICULO 10. — Las disposiciones de la presente ley son de


orden público y de aplicación en todo el territorio de la República.
Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
a sancionar, para el ámbito de sus exclusivas competencias, las
normas correspondientes.

ARTICULO 11. — La presente ley será reglamentada dentro de los


noventa (90) días de su publicación.

ARTICULO 12. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

88
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Debate: las empresas que les


pagan a sus empleadas para no ser
madres
19 DE OCTUBRE 2014

Facebook y Apple tomaron la decisión de pagarles a sus empleadas


para postergar la maternidad y desataron la polémica. La médica
especialista en fertilidad Luisa Barón y la investigadora y profesora de
la UBA, Ingrid Sarchman, opinaron del tema.

Según las compañías, el objetivo es incrementar el número de


personal femenino. Así nació esta idea de ofrecer a sus trabajadoras
costear el tratamiento para que congelen sus óvulos, postergando así
su maternidad, y dándoles la oportunidad de concentrarse en sus
carreras profesionales.

Esta decisión en la que lo privado viene a colaborar con la


planificación familiar, desató críticas desde quienes creen que la
nueva iniciativa influye en esa planificación, y que en un futuro podría
ser decisiva a la hora de obtener un puesto de trabajo.

"Me parece que forma parte de un proceso. Lo que hacen las


empresas es legitimar o fiscalizar algo que ya existía, que es esta
cuestión de alargar la decisión de ser madre", puntualiza la
investigadora y profesora de la UBA, Ingrid Sarchman.

Sarchman, aunque admite que hay quienes pueden verlo como que
"las formas naturales de reproducción, alteran o vienen a obstaculizar
las nuevas maneras de trabajo, y por eso en forma autoritaria se
estaría decidiendo por encima de la mujer", no se muestra de acuerdo
con esa primera visión.

89
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Aceleran la regulación de técnicas


de fertilidad asistida
Diario BAE Negocios - Lunes 20, octubre 2014.

Un plenario de cuatro comisiones de la Cámara de Diputados buscará


mañana firmar dictamen sobre el proyecto que plantea la regulación
de las técnicas de reproducción asistida, una deuda legislativa que
complementará la ley que estableció el acceso integral y gratuito a las
técnicas médicas de fertilización y que se adecuó a los lineamientos
generales que fijó el nuevo Código Civil y Comercial, sancionado hace
apenas unos días.

Uno de los aspectos que obligó a revisar la redacción de los proyectos


de Bianchi y Brawer fue la aprobación del nuevo Código Civil, que
incluye un apartado de cuatro artículos que detallan ciertas
condiciones para las técnicas de fertilización asistida, como los
mecanismos de consentimiento de los donantes o de acceso a la
información de la persona nacida por esta vía, o incluso establece que
los padres del bebé nacido con asistencia reproductiva médica son
aquellos que hayan prestado su consentimiento, “con independencia
de quién haya aportado los gametos”.

El Código también advierte que a pedido de la persona nacida por


fertilización asistida puede “revelarse la identidad del donante”,
aunque sólo “por razones debidamente fundadas” y luego de ser
“evaluadas por la autoridad judicial”.

Uno de los puntos clave del proyecto, es que finalmente quedará


habilitado el descarte del material genético que no se use en un plazo
de diez años desde su donación o su utilización para investigación
científica, uno de los aspectos que más resistía la Iglesia Católica.

90
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

El Gobierno apura una ley para


garantizar la fertilización asistida,
pero sin pelearse con la iglesia
Diario La Politica – 29 de septiembre de 2014

Seguirá considerándose el nacimiento desde la concepción y no en el


seno materno, como pidió la curia.
El Frente para la Victoria empezará mañana a definir una ley para
proteger los embriones no implantados pero mantendrá el principal
cambio que impuso la iglesia al Código Civil y Comercial, que es
considerar el nacimiento desde la concepción y no en el seno
materno.

Esta modificación alteró por igual a opositores y kirchneristas que


integraban la bicameral que debatió el nuevo Código. Interpretaron
que así la fertilización asistida queda complicada porque los
embriones serían consideraron personas y por lo tanto su implantación
sería de difícil instrumentación.

"¿Incurre en aborto quien se le cae una probeta y se le rompe? Esta


modificación nos parece una falta de respeto", protestó ese día
Ricardo Gil Lavedra, por entonces jefe del bloque radical y miembro
de la bicameral.

En principio, en el bloque habría coincidencia en que las técnicas de


reproducción asistida quedan garantizadas en el nuevo Código Civil y
se reafirmarían con una norma que establezca la protección de los
embriones no implantados.

De todos modos, esta norma también está mirada por lupa por la
iglesia, que quiere dejar bien claro la obligación de respetar la filiación
de los embriones. “Es un debate que atrasa 30 años”, fue la queja en
diciembre de la diputada radical María Luisa Storani,

En el bloque K habría consenso de lo contrario: “El artículo 529


establece el concepto de voluntad procreacional y el reconocimiento
de la técnica de reproducción asistida. Eso no cambia con el polémico
artículo 19, que es hasta menos restrictivo que antes, en un Código
que abre todas las posibilidades”.

91
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

La donación de óvulos abre nuevos


caminos hacia la maternidad
Diario La Capital Domingo, 05 de octubre de 2014

La ovodonación es una técnica de fertilización asistida cada vez más


utilizada por mujeres mayores de 40 años que buscan concretar su
deseo de ser madres y no pueden lograrlo en forma natural.
En otros casos, hay mujeres jóvenes que han tenido que hacer
tratamientos de quimioterapia o sufrieron algún tipo de problema de
salud que afectó sus ovarios y no producen óvulos propios. Para todas
ellas la ciencia ofrece la ovodonación, una opción que está
contemplada en la Ley nacional de Fertilización Asistida.
Todos los médicos consultados señalaron que es más usual la
donación de óvulos y que hay muchas mujeres que se acercan a los
distintos centros autorizados para ofrecer su propio material genético y
darle de ese modo la posibilidad a otra mujer de lograr un embarazo.
Es muy importante que la donante tenga clara conciencia de por qué
toma esta decisión, que esté motivada por un sentimiento altruista y
conozca sus derechos, según explicaron los profesionales.
En los distintos centros de fertilidad de Rosario admitieron que el
embarazo se busca cada vez más tarde y que son frecuentes las
consultas de mujeres de 45, 46 o 47 años. En muchos casos quieren
ser mamás por primera vez pero en otros se trata de personas que
tienen, por ejemplo, una nueva pareja y buscan su segundo o tercer
hijo.
En cuanto a las causas de infertilidad hoy se sabe que el 30 por ciento
son causas femeninas; otro 30 por ciento causas masculinas; un 30
por ciento causas compartidas, y un 10 por ciento causas
desconocidas. Por eso cuando una pareja no consigue embarazarse
es muy importanteestudiar a ambos miembros.
La recomendación es no esperar tanto para empezar a buscar un
embarazo, y si la historia personal o de pareja demora los plazos,
hacer las primeras consultas a los pocos meses de la búsqueda sobre
todo si se trata de mujeres que superaron los 35 años.

92
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Código Civil: hoy comienzan a


analizar la ley complementaria de
fertilización asistida
Diario Los Andes - 30 de septiembre de 2014

Regulará el plazo tener criopreservados embriones. También


determinará si el donante debe revelar su identidad para el hijo por
nacer.

La comisión de Salud de la Cámara de Diputados iniciará el análisis


del proyecto de ley que regula los tratamientos de fertilización asistida
y las relaciones jurídicas que surgen de su utilización, una iniciativa
que actuará como complementaria de la modificación al Código Civil
que se debatirá el miércoles en el recinto.
A la reunión, el oficialismo llevará un texto que ya fue trabajado en el
seno del bloque y que actuaría como predictamen de cara a un
plenario de todas las comisiones a las que fue girado el tema y en el
que se emitiría el dictamen en una convocatoria que se realizará para
el jueves próximo o, a más tardar, para el martes 8 de octubre.
Esas comisiones, además de la de Salud, son la de Presupuesto, la
de Familia y la de Legislación General.
La intención del bloque del FPV es poder tener aprobado el proyecto
en octubre, para que el Senado pueda debatirlo durante noviembre,
antes del final del período de sesiones ordinarias, el 30 de noviembre.
El texto regula cuestiones como el plazo máximo para mantener
criopreservados óvulos, esperma y embriones y establece si la
donación de gametos para uso de terceros debe ser anónima y
confidencial o si las personas nacidas mediante esas técnicas podrán
tener acceso a la identidad del o la donante. También habla de las
responsabilidades de los centros médicos autorizados para efectuar
los procedimientos de fertilización y otras cuestiones de relevancia
como la necesaria supervisión estatal.

93
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

La Iglesia rechazó el proyecto de


fertilización asistida
Infobae 24 DE OCTUBRE 2014

Aseguraron que “la vida humana no es descartable" y expresaron su


preocupación sobre los embriones que no se usen.
La cúpula de la Iglesia Católica salió hoy al cruce del proyecto de
fertilización asistida actualmente en tratamiento parlamentario, al
advertir que "la vida humana no es descartable" y expresar su
preocupación por el destino de los embriones que no son utilizados a
tal fin.
Así lo hizo saber mediante un documento de la Comisión Ejecutiva de
la Conferencia Episcopal Argentina en el que sostiene que "no todo lo
técnicamente posible es éticamente aceptable".

En este sentido, manifestó que el proyecto que tiene dictamen en la


Cámara de Diputados aunque declama buscar "la protección del
embrión no implantado", propone la legalización del "descarte" de
embriones; la discriminación entre embriones; la destrucción
obligatoria y utilización de embriones para investigación, "entre otras
manipulaciones a la vida concebida".

"También genera problemas jurídicos en los que se puede ver


afectado el derecho a la identidad de los niños concebidos por estas
técnicas", indicó el documento.
El mensaje se originó ante el tratamiento en la Cámara de Diputados
de un proyecto de ley que regula la fertilización asistida y
complementa al nuevo Código Civil, y que cuenta con el respaldo del
oficialismo y la oposición.

"La Comisión Ejecutiva siente el deber de dar a conocer su opinión y


llamar a la reflexión sobre los valores subyacentes en este debate.
Comprendemos los problemas que rodean a las situaciones de
infertilidad y esterilidad y queremos expresar nuestra cercanía a
quienes están sufriendo por ello", indicaron los obispos argentinos.

En este sentido, explicaron que alientan "la búsqueda de soluciones


que procuren remediar sus causas y un acompañamiento
interdisciplinario de las personas con tal padecimiento", pero

94
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
insistieron en que "no todo lo técnicamente posible es éticamente
aceptable".
Los prelados afirmaron que "el Estado no se puede retirar de su
función

95
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Impulsan la donación de óvulos y


esperma para una fertilización
asistida inclusiva
13 de octubre de 2014

En poco tiempo más las parejas que busquen tener un hijo con donación de
óvulos o esperma, podrán recurrir en la provincia tanto a la medicina privada
a través de obras sociales y prepagas como a la salud pública, lo que
demandará del gesto altruista de más donantes.

"Hasta ahora en la provincia de Buenos Aires -a nivel de la salud


pública- los tratamientos de fertilización asistida no contemplaban la
donación de gametos o embriones, por eso las personas que no
contaban con óvulos o esperma propios (o en condiciones de ser
utilizados) quedaban excluidas de esa alternativa", dijo a Télam
Natalia Tarducci, asesora del Programa de Reproducción Asistida
bonaerense.

La especialista explicó que "la nueva norma amplía la cobertura a las


personas que necesitan de la fertilización asistida, sin limitar o excluir
los casos por edad, orientación sexual, u otras circunstancias que
hacen inviable la utilización de los propios gametos (óvulos y
espermatozoides) o embriones".

"Tres de cada 10 parejas que se someten a un tratamiento de


reproducción asistida requieren de óvulos o esperma donado para
tener un hijo, sin contar el creciente número de mujeres sin pareja que
deciden ser madres por ovodonación como consecuencia del retraso
de su decisión y el envejecimiento de sus ovocitos", dijo Tarducci.

La provincia, pionera en materia de fertilización asistida en


Sudamérica y con 10 centros de la especialidad en hospitales
públicos, incluirá "los servicios de guarda de gametos y embriones, en
los casos específicos que lo requieran", añadió la asesora del
Programa provincial.

96
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

"Esto se pondrá en marcha en poco tiempo más, con la


reglamentación de la Ley provincial 14.208, recientemente aprobada
por unanimidad por la Legislatura bonaerense, cuando se adecuó la
norma a la legislación nacional", señaló la médica.

Pero "hacer más inclusiva la fertilización asistida obligará a tomar más


conciencia de la necesidad de donación de gametos y embriones",
advirtió Tarducci, que celebró el avance de la provincia en el tema de
salud reproductiva.

La iniciativa incluyó en las prestaciones aquellos tratamientos de


fertilización asistida bajo técnicas de baja y alta complejidad a "los
mayores de edad, con dos años de residencia en la provincia".

Y estableció para ellos "la cobertura pública, o de cualquier obra social


o medicina prepaga".

La experiencia de donación de óvulos a nivel de la medicina privada, a


la que se accede también a través de obras sociales y prepagas,
aumentó significativamente en el último año.

"En el primer semestre de 2014 hubo un aumento del 62 por ciento de


consultas para donar óvulos con respecto al mismo período de 2013",
dijo a Télam Doris Raso, coordinadora del Departamento de
Ovodonación del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), una entidad
nacida en España en 1990 que cuenta con 25 centros en 7 países,
uno de ellos en Argentina.

"Si bien las consultas para la donación de gametos y embriones


aumentó 62 por ciento,esto no implica que todas esas consultas
terminen efectivizando la donación", aclaró.

Para ser aceptadas en el programa de donación de ovocitos, la


especialista explicó que "a las donantes se les realiza una evaluación
clínica y psicológica completa que ofrece información muy importante
con respecto a su fertilidad, su estado de salud actual y su potencial
para ser madres".

97
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Adicionalmente, se someten a una revisión ginecológica para poder


descartar la presencia de quistes, miomas y otras alteraciones del
aparato reproductor.

Además "es fundamental el estudio cromosómico que realizamos para


descartar futuras anomalías en bebés propios o en las receptoras de
los gametos", agregó Raso.

La Ley Nacional 26.862, a la que se adecuó recientemente la norma


provincial, "establece que la donación nunca tendrá carácter lucrativo
o comercial y que toda donación de óvulos es anónima y voluntaria".

"Gracias al acto altruista que tienen las donantes, podemos ayudar a


las mujeres que no logran quedar embarazadas a causa del mal
funcionamiento de sus ovarios, de su edad avanzada, de la baja
calidad ovocitaria, por los abortos de repetición o por no responder
bien a la medicación en tratamientos previos", completó la médica.

98
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

La Justicia de Río Negro ordenó a


una prepaga cubrir un tratamiento
Diario Télam – 4 de junio 2014

El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro confirmó un amparo dictado


por la cámara del Trabajo de Bariloche, y ordenó a una empresa de
medicina prepaga la cobertura integral a una afiliada que necesita un
tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, con donación de
óvulos.

La disposición del alto tribunal se enmarca en los alcances de la ley


nacional 28.862, de acceso integral a los procedimientos y técnicas
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.

Previo al fallo, los magistrados rechazaron el recurso de apelación


interpuesto por la empresa Medicus, basado en un planteo de
supuesta inconstitucionalidad de la referida norma legal y otras
interpretaciones jurídicas.

Para los jueces Adriana Zaratiegui, Liliana Piccinini, Ricardo Apcarian


y Sergio Barotto, que firman la sentencia, "negarse a reconocer que la
infertilidad es un problema relacionado con la salud implica
desconocer el avance científico existente en el tema".

También rechazan que "dichos reconocimientos se posterguen bajo un


fundamento meramente economicista, en perjuicio de necesidades de
este tipo, que hacen básicamente a la dignidad y naturaleza humana".

"En igual sentido se ha considerado que una empresa de medicina


prepaga debe otorgar cobertura económica integral del tratamiento de
fertilización asistida en el caso, con posible ovodonación y utilización
de heparina requerido por dos afiliados, pues, dado que la práctica se
encuentra actualmente legislada por la ley 26.862, no existe obstáculo
para su otorgamiento", puntualizan en otro tramo del extenso
dictamen.

99
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

La solicitante, cuyos datos filiatorios preservó la Justicia, pidió a la


prepaga la cobertura del tratamiento y, ante la negativa de la empresa,
realizó la presentación en la cámara laboral de Bariloche.

Este cuerpo le reconoció sus derechos, pero Medicus planteó un


recurso ante el Superior de Justicia de la provincia, que ahora acaba
por ser rechazado, con la orden de asumir los honorarios y costos
propios del caso.

100
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Sólo un 20% de los que consultan


por fertilización asistida necesita el
tratamiento
26 de junio de 2014

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires anunció hoy que sólo


el 20 por ciento de las personas que realizan consultas relacionadas con
fertilización asistida necesitan tratamientos de inseminación o
procedimientos in vitro.

Los datos se desprenden del programa de fertilización, que destaca


que la provincia de Buenos Aires ya atendió 28.000 consultas desde
que se implementó la ley provincial en 2011.

Según explicaron los especialistas, uno de los diagnósticos más


frecuentes es el de varicocele, una patología muy común que afecta al
15 por ciento de los varones, que consiste en una dilatación de las
venas del cordón espermático que drenan los testículos.

En la población femenina, en tanto, predominan las alteraciones


hormonales y la obstrucción en las trompas de Falopio, lo que dificulta
el encuentro entre los óvulos y los espermatozoides.

"Cuando la infertilidad es de causa hormonal suele solucionarse con


medicación que ayuda a regularizar la ovulación y a estimular el
desarrollo de óvulos maduros. Mientras que si se trata de una
obstrucción tubárica o de trompas, existe la posibilidad de realizar una
cirugía con laparoscopía mínimamente invasiva", explicó Natalia
Tarducci, referente del Programa de Fertilización Asistida del
ministerio de Salud de la Provincia.

El varicocele suele ser una patología asintomática en los varones,


aunque en ocasiones provoca sensación de pesadez o dolor en los
testículos. La buena noticia es que también se trata de un trastorno
101
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

que mayormente puede revertirse con una intervención quirúrgica.

"Las estadísticas indican que 2 de cada 10 parejas que se propongan


buscar un hijo tendrán problemas de fertilidad", dijo el ministro de
Salud, Alejandro Collia.

A raíz de ello, los especialistas sugieren que las consultas deben


realizarse si pasados los 12 meses de búsqueda la mujer no logra
quedar embarazada, ya que un diagnóstico temprano aumenta las
posibilidades se subsanar cualquier problema que esté impidiendo la
fecundación.

"Cuando una pareja llega a realizar una consulta, primero se la


entrevista en conjunto pero luego se procede a realizar los estudios
por separado que, inicialmente, son el espermograma para los
hombres y los análisis hormonales en la mujer", explicó Tarducci.

Collia resaltó que "si bien las dificultades para concebir tienen gran
impacto psicológico sobre todo en el hombre, la infertilidad no debe
pensarse como una enfermedad permanente y sin solución. Por el
contrario, hoy es mucho más fácil acceder al tratamiento adecuado
gracias a la Ley".

Desde su sanción en diciembre de 2011, la legislación es pionera en


el país y permitió que nacieran un total de 100 bebés, cuyos padres
iniciaron el tratamiento gratuito en hospitales de la Provincia.

Asimismo, la sanción de la ley nacional, el año pasado, posibilitó que


esta enfermedad sea incluida dentro del Plan Médico Obligatorio
(PMO), que exige que las empresas de medicina prepaga y las obras
sociales deban cubrir los tratamientos.

"El 80 por ciento de las consultas que recibíamos en los centros de


fertilidad correspondían a personas que si bien tenían cobertura social
debían recurrir al Estado para garantizar sus posibilidades", contó
Tarducci, quien sostuvo que "hay mucho por hacer y con las nuevas
leyes los tratamientos se tornaron accesibles para todo el mundo".

102
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Ricardo Asch no se da por vencido


El médico argentino buscado por el FBI porque habría robado los
óvulos de al menos 74 pacientes prepara un congreso mundial de
fertilización asistida en Montecarlo.

Pero Estados Unidos no olvida al protagonista principal de uno de los


fraudes más resonantes de la historia de ese país. Tampoco las
mujeres que confiaron sus óvulos al cuidado de Asch y un día
descubrieron que el médico los había usado, sin ninguna autorización,
para dar vida en el vientre de otras mujeres.

La detención en Buenos Aires y posterior fuga de un médico chileno y


presunto cómplice de Asch, hace pocas semanas, le agrega un nuevo
e impensado capítulo a la saga.

Escándalo en California

Asch es un pionero en técnicas de fertilización asistida reconocido en


todo el mundo.Trabajaba en una clínica de fertilización afiliada a la
Universidad de California, donde también enseñaba, hasta que en
1995 se desató el escándalo.

Tras una megainvestigación del FBI, en la que colaboraron el Instituto


Nacional de Salud, la dirección impositiva, el servicio aduanero, el
ente regulador de drogas y alimentos, el servicio de investigaciones
del Departamento de Defensa y el colegio médico de los Estados
Unidos, Asch fue procesado por defraudación junto con dos médicos
chilenos que colaboraban con él en la clínica, José Balmaceda y
Sergio Stone .

Los cargos más graves recayeron sobre Asch: fue acusado de robar
de la clínica universitaria los óvulos congelados de sus pacientes y de
implantarlos en otras pacientes que buscaban quedar embarazadas.

103
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
El escándalo fue mayúsculo. Una mujer se enteró de que otra había
dado a luz a mellizos con óvulos suyos robados de la clínica. Además
de demandar a los médicos y la Universidad de California, exigió la
custodia compartida de los mellizos. Otro bebe concebido en la clínica
de Asch murió de sida a los 18 meses de nacer. El padre era bisexual.

En la investigación se descubrieron otros presuntos delitos. Asch,


Balmaceda y Stone fueron procesados por estafar a las aseguradoras
médicas. Resulta que muchas aseguradoras no cubrían tratamientos
de fertilización como los que se practicaban en la clínica de Asch.
Entonces, según el FBI, los médicos fraguaban documentación para
hacer parecer que los pacientes habían recibido tratamientos distintos
que estaban cubiertos por las pólizas de las aseguradoras.

(Algo similar ocurrió en la Argentina el mes pasado, cuando se


descubrió que 50 mujeres policías inventaron enfermedades para
implantarse siliconas.)

Además, Asch y Balmaceda fueron procesados por importar y utilizar


drogas argentinas no aprobadas en los Estados Unidos. Según
artículos publicados en diarios norteamericanos, Asch habría
embolsado más de medio millón de dólares por la venta de estas
drogas experimentales. También se les imputó delitos impositivos.

Días de gloria

Lo increíble del caso es que Asch no necesitaba el dinero, o, quizá, lo


necesitaba demasiado.

Tenía dos casas junto al mar, una valuada en dos millones de dólares
y la otra, en 1,1 millón. Era dueño de cinco automóviles, incluyendo
una Ferrari y un BMW. Amante de los caballos de carrera, era
propietario de cinco pura sangre. Amigo personal de Andre Agassi,
más de una vez disfrutó del torneo de Wimbledon desde el palco del
millonario tenista. Gozaba de estabilidad laboral de por vida en la
Universidad de California, donde recibía un salario anual de 120.900
dólares, más los ingresos que obtenía de la práctica privada.

104
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Era un médico famoso, hijo de otro médico famoso, y había nacido en
la provincia de Buenos Aires hace 53 años. En 1975 partió para los
Estados Unidos con una beca de la Universidad de Georgia para
estudiar endocrinología. A partir de 1978 se especializó en fertilización
en la Universidad de Texas.

La fama le llegó en 1984, dos años antes de llegar a la Universidad de


California, cuando nació el primer bebe por el método que él había
desarrollado, llamado GIFT, que consiste en mezclar óvulos y
espermatozoides fuera del cuerpo para ser implantados en las
trompas de falopio. Desde allí, tras la concepción, el embrión se
mueve al útero. Es comparable a la fertilización in vitro, pero en este
último caso el embrión se implanta directamente en el útero.

Con el método GIFT, Asch se convirtió en una eminencia mundial.


Publicó seis libros y más de 300 trabajos. Obtuvo 30 membrecías en
sociedades científicas, incluidas la Sociedad Nacional Americana de
Fertilidad y la Sociedad Internacional Europea de Reproducción
Humana. Entre 1991 y 1995 dictó conferencias en Francia, Panamá, la
Argentina, Italia, Japón y España.

En 1995, ante la inminencia de los procesamientos, Asch y Balmaceda


se fugaron de los Estados Unidos. Stone, en cambio, se quedó y fue
arrestado en abril de 1996. Tras pasar un mes en una prisión federal,
Stone pagó una fianza de tres millones de dólares y puesto en un
régimen de libertad vigilada.

En 1997 recibió una condena de cuatro años, que cumple en su casa


de Villa Park, California, con una tobillera electrónica que no le permite
alejarse más de 200 metros de su vivienda.

La universidad lo suspendió, pero su estabilidad laboral le permitió


seguir cobrando puntualmente el 80% de su salario de 90.000 dólares

105
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
anuales hasta marzo del año pasado, fecha en que se convirtió en el
primer profesor expulsado en la historia de la universidad. Asch fue
expulsado seis meses más tarde. (Balmaceda no gozaba de
estabilidad laboral y su contrato fue rescindido a poco de estallar el
escándalo.)

La universidad también debió hacerse cargo de más de 21 millones de


dólares en gastos legales y acuerdos judiciales con las 72 mujeres
que iniciaron demandas por robo de óvulos. En realidad, lo pagaron
los residentes de California, ya que se trata de una universidad pública
estatal.

Etapa de fugitivo

Tras su huida de los Estados Unidos, Asch se instaló en México DF,


donde fue contratado por elprestigioso Hospital Angeles del Pedregal.
En 1996 concedió varias entrevistas desde allí, en las que negó
terminantemente su responsabilidad en los hechos que se le imputan.

Dijo que si el paciente A necesitaba un óvulo y una enfermera le decía


que los del paciente B servían, nunca se detuvo a pensar que hacía
falta la autorización del donante.

"Yo no soy un administrador. Nunca fue mi trabajo. Nunca sentí que


era mi responsabilidad", le contó al Orange County Register, el diario
que ganó el premio Pulitzer de investigación en 1996 por sus artículos
sobre la clínica de Asch.

Consultado por La Nación el miércoles pasado, Asch dijo que no


quería hablar del asunto. Tampoco quiso hablar del congreso mundial
de fertilidad que organiza, como director académico, y que se llevará a
cabo los próximos 11 y 12 de octubre en Montecarlo, Mónaco, según
se anuncia en una página de Internet.

"Infórmese bien. Yo no soy un fugitivo de la justicia norteamericana.


Viajo por todo el mundo y no tengo ningún problema", apuntó.

106
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Dijo que está al tanto de la reciente detención de su colega
Balmaceda, en Buenos Aires, por la misma causa que se lo busca a
él.

"Es un problema de Balmaceda, yo no tengo nada que ver", dijo

Asch no se rinde. Antes de despedirse, preguntó, desafiante: "¿Y


quién dice que no puedo entrar en los Estados Unidos?”.

107
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Nace en 1984 el primer bebé


fecundado in vitro en Argentina.
Diario El tiempo – 30 de Julio de 2012

Presentaron al primer bebé nacido de un embarazo fruto de la


vitrificación de óvulos en la Argentina. Sus padres son dos uruguayos
que viven en Buenos Aires. Intentaban tener un hijo desde hace más
de diez años

Didier Rodríguez, el primer bebé nacido en la Argentina a partir de la


vitrificación de óvulos, fue presentado ayer en el Instituto Valenciano
de Infertilidad, donde se realizó la técnica de fertilización asistida. Sus
padres son Katy Amicone y Abayubá Rodríguez, una pareja uruguaya
que vive en Buenos Aires y que tras varios intentos fallidos de
embarazos, se sometió a un tratamiento de fecundación in vitro. El
bebé nació el 6 de noviembre en el hospital Italiano de Capital
Federal.

“La idea de tener un bebé se iba agotando después de varios intentos


fallidos, pérdidas de embarazos y de someterme a estimulaciones
ováricas que no dieron resultado”, dijo la flamante madre.

Fue así que, según indicó, prefirió concentrarse en el deporte, y fundó


junto a su marido una escuela de triatlón, deporte con el que ganaron
muchas medallas. “Pero siempre estaba presente en mí la necesidad
de ser madre”, aclaró.

En esa búsqueda fue que llegaron hasta el método de fecundación in


vitro, aunque no con demasiadas esperanzas porque ya lo había
intentado en otras oportunidades. Pero fue una verdadera sorpresa, ya
que no sólo el tratamiento tuvo éxito, sino que fue en el primer intento.

El director del Insituto, Fernando Neuspiller, especialista que se


encargó de realizar el tratamiento de fecundación in vitro a Katy,
sostuvo que “Didier es el primer bebé del que tenemos conocimiento
que nació en Argentina, a partir del uso de un óvulo vitrificado”.

Neuspiller señaló que esa técnica se emplea para “poder criopreservar


óvulos de una manera eficiente” y explicó que “comienza con la

108
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
estimulación de la ovulación de la paciente, a la que se le sacan
óvulos mediante una pequeña intervención”. El especialista acotó que
“a esos óvulos que van a ser fecundados se les pone un crioprotector
y se les baja la temperatura de manera instantánea a 196 grados bajo
cero, para poder conservarlos de la mejor manera”.

Esta técnica beneficia a las mujeres que por problemas oncológicos


tienen que preservar su fertilidad, porque podrían conservar por años
sus óvulos, o a las que por decisión propia, deciden postergar su
maternidad.

109
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Murió Robert Edwards, pionero en


investigación de la fecundación in
vitro.
Diario El Comercio - 10 de abril 2013

El científico británico desarrolló la técnica que permitió el nacimiento


en 1978 del primer bebe probeta. El 2010 recibió el premio Nobel de
Medicina. Fue criticado por el Vaticano.

El investigador británico Robert Edwards, Premio Nobel de Fisiología y


Medicina en 2010 y pionero en la investigación en la fecundación in
vitro (FIV), murió hoy a los 87 años, anunció la Universidad inglesa de
Cambridge.

Edwards desarrolló la técnica que permitió el nacimiento en 1978 del


primer bebe probeta, la británica Louise Brown, y revolucionó el
tratamiento de la esterilidad a través de las terapias de reproducción
asistida.

La fertilización in vitro, que Edwards comenzó a investigar a mediados


de la década de 1950, ha permitido desde hace 35 años más de
cuatro millones de nacimientos.

El científico británico tuvo que vencer “retos monumentales” en el


campo de la ciencia y superar la “fuerte oposición del sistema”, que
alegaba obstáculos éticos a sus investigaciones, según apuntó en
2010 el Instituto Karolinska de Estocolmo, que le otorgó el Premio
Nobel.

Tras la concesión del galardón a Edwards, el Vaticano se mostró


“perplejo” por la decisión.

“Sin Edwards no habría congeladores llenos de embriones a la espera


de ser transferidos a un útero, o más probablemente para ser
utilizados para la investigación, o bien para morir abandonados y
olvidados por todos”, manifestó entonces el presidente de la Pontificia
Academia para la Vida, el español Carrasco de Paula.

110
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
LA TÉCNICA

A lo largo de su investigación, el científico británico descubrió cómo


extraer el óvulo del cuerpo de la mujer, describió los periodos en los
que el óvulo está preparado para ser fertilizado y desarrolló la técnica
para que los espermatozoides se activen y fecunden el óvulo.

Edwards desarrolló primero su técnica en animales, demostró después


que el embrión humano podía ser cultivado y, tras su implantación, dar
lugar al nacimiento de un niño sano.

El éxito del método supuso una “revolución” en el tratamiento de la


infertilidad, según el Instituto Karolinska, un problema que afecta a
cerca del 10 por ciento de las parejas de todo el mundo.

Aun así, las dudas éticas y científicas que despertaban las


investigaciones de Edwards entre sus colegas hicieron que en un
primer momento no recibieran apoyo financiero por parte del
organismo británico Medical Research Council.

El nacimiento de Louise Brown, el primer bebe probeta del mundo, y la


publicación en la revista científica “The Lancet” de ese logro, que el
Instituto Karolinska consideró un “acontecimiento histórico”, hizo que
otros laboratorios comenzaran a trabajar para reproducir los
resultados de Edwards.

111
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Argentina, nuevo destino para


tratamientos de infertilidad.
Reproducción Asistida ORG - 20 de Febrero de 2014

Los centros de reproducción asistida en Argentina ofrecen paquetes


turísticos con tratamientos de fecundación in vitro que cuestan la mitad
que en el resto de países.

Menor coste de los tratamientos de Fecundación in vitro

El atractivo destino de Argentina para someterse a un tratamiento de


reproducción asistida se debe a un menor coste económico, la
profesionalidad de los especialistas y un vacío legal.

La cantidad de parejas extranjeras que viajan a Buenos Aires para


combinar tratamientos de fecundación in vitro (FIV) con viajes
turísticos por el país va en aumento. Por ello, los centros de
reproducción asistida allí ubicados ofrecen ya paquetes de turismo y
tratamiento de fertilidad que incluyen paseos a las cataratas del
Iguazú o a los glaciares.

Las parejas viajan a Argentina porque los tratamientos allí valen la


mitad que en el resto de los países, porque la medicina argentina es
bastante reconocida, por el trato que brindan los médicos y muchas
veces por el vacío legal, explica Fernando Neuspiller, director médico
de la filial local del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), de España.

La devaluación del peso argentino a principios del 2002, en medio de


una profunda crisis social y económica, hizo que el país diera el primer
gran salto como destino para someterse a terapéuticas, entre ellas,
tratamientos de esterilidad e infertilidad. A partir de ese momento, los
precios se convirtieron en un factor de seducción para potenciales
pacientes.

Los tratamientos de fecundación in vitro, la principal elección de las


parejas extranjeras, cuestan en Argentina entre 3.000 y 4.000 dólares,
la mitad o aún menos que en países desarrollados, según indican los
especialistas.

112
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
Además, la profesionalidad y buen trato de los institutos argentinos es
un punto a favor para las parejas procedentes de otros países, que
deciden viajar, en especial de Europa, donde el 2% de los recién
nacidos fueron concebidos por fecundación in vitro, según indican los
datos de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción
Humana (ESHRE).

La carencia de una ley sobre reproducción asistida en Argentina


facilita prácticas que en otros países están prohibidas, como la
congelación de embriones y la donación de óvulos, expone Susana
Kopelman, subdirectora médica del Centro de Estudios en Ginecología
y Reproducción (CEGyR). No obstante, considera necesario un marco
de regulación que contemple las necesidades del paciente.

El atractivo turístico del país también es un factor a tener en cuenta y


ha sido aprovechado por algunas instituciones, que combinan los
cuidados médicos con los recorridos turísticos para las parejas, que
suelen destinar unos diez días a los tratamientos de FIV.

Los directivos de centros de reproducción asistida en Argentina


coinciden en que entre el 10 y el 20% de los pacientes extranjeros
proceden de países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa,
principalmente de España. Kopelman comenta que en estos países
hay listas de espera para someterse a estos tratamientos, por lo que
algunas parejas deciden viajar para lograr cuanto antes el embarazo.

113
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Los tratamientos de fertilización


cuestan hasta 50 mil pesos
Diario Clarín - 06/06/13

En el país la infertilidad afecta a una de cada seis parejas. Creen que


ahora la demanda de estos métodos se va a cuadruplicar.
Argentina siempre estuvo a la vanguardia en la región en tratamientos
de fertilización asistida. Hoy, casi todo es posible. El ejemplo más
extremo es el de una mujer sin pareja que ni siquiera menstrúa y
puede quedar embarazada y parir un bebé. Se dona semen, se donan
óvulos, se donan embriones. Los materiales se congelan, se
descongelan y se usan, incluso muchos años después. La gran traba
siempre fue el dinero. Los costos son muy altos.
Arrancan en 2.000 pesos y pueden llegar a 50.000. Además las
estadísticas muestran que son muy pocos quienes lo logran al primer
intento, se necesitan varios.
Conclusión: hasta ahora, los únicos que tuvieron hijos gracias a
tratamientos de fertilización son los que tienen plata. Los otros han
quedado al margen de la paternidad, al menos desde la ciencia.
“Estamos muy contentos con esta nueva ley. Hay montones de
personas que podrían hacerse tratamientos y que no los hacen porque
no llegan a fin de mes. Es genial que todos ellos puedan acceder”,
dice a ClarínFernando Neuspiller, director de la clínica IVI, miembro de
la Asociación Argentina de Centros de Reproducción asistida
(AACERA). Confía en que los técnicos del Ministerio de Salud los
llamen como asesores en el marco regulatorio de esta nueva ley:
“Tiene que haber un límite en la edad. A mayor edad, las
probabilidades de lograr un embarazo son cada vez más bajas. A los
35 años el 70% de los óvulos son normales, mientras que a los 40 el
70% de los óvulos son anormales. Hablamos de mucho dinero del
Estado para pocas probabilidades de éxito...”.
Neuspiller explica que el 85% de las parejas logran su embarazo con
tratamientos de baja complejidad: inseminación artificial. Los costos
arrancan en los 2.000 pesos, y llegan a los 5.000. Los más comunes
de alta complejidad son la fecundación in vitro (FIV) y la inyección
intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI), que van de los

114
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
25.000 a los 50.000 pesos. Similares valores para la ovodonación y la
donación de embriones.
Sergio Papier, director del Cegyr y vicepresidente de la Sociedad
Argentina de Medicina Reproductiva, da más detalles. “Se empieza
con la baja complejidad, pero si a los tres intentos no resulta, se pasa
a la alta complejidad. La tasa de embarazo en alta complejidad es del
40% al primer intento, y llega al 70% con el tercer intento”. Papier
explica que en Argentina hoy se hacen 10.000 tratamientos por
año, pero que con la nueva ley llegarán a los 40.000, es decir, mil
ciclos por millón de habitantes, que es la tasa que hoy tiene Europa.
“Una de cada seis parejas padece infertilidad –dice Sergio Pasqualini,
director de Halitus Instituto Médico–. Hoy muchas vuelven a soñar con
la posibilidad de formar una familia. Esta ley beneficia a los que veían
limitadas sus posibilidades de ser padres porque no podían acceder a
los tratamientos”.
Papier plantea la duda general: “El tema es quién absorberá todo este
gasto...”. Muchos millones.

115
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Carta abierta a un embrión


congelado
Voy a mirarte con esperanza. Todavía no han decidido tu destino. No
sé qué va a ser de ti...

Fernando Pascual | Fuente: es.catholic.net (29-11-2003)

Tus padres querían un hijo, pero no llegaba. Por eso fueron a una
clínica de reproducción asistida. Tras pruebas, análisis, estudios y
decisiones no fáciles, unos médicos te concibieron en una probeta,
con otros hermanos tuyos. Escogieron a algunos de ellos, los
trasladaron al útero de tu madre. Uno, el más afortunado, nació hace
ya muchos meses. Uno nació... Entonces, ¿qué va a ser de ti? ¿Qué
será de tus hermanos? Tus padres y los científicos decidieron dejarte
en el congelador, por ahora. Dependías de la decisión de otros, tu vida
estaba en entredicho.

Pasaron los meses, algunos años. Tus padres estaban muy ocupados
con tu hermano. Tal vez te tenían olvidado, o pensaban en ti sin
encontrar una salida, una “solución” a tu caso.

Un día, te convertiste en un problema público. Los políticos, los


expertos de bioética, los científicos, pensaron que no podías seguir
allí, años y años, congelado. Tus padres no se atrevían a acogerte,
tenían miedo de tu nacimiento. Te quisieron hace tiempo, pero era
“por si acaso”, por si no nacía un hijo en el primer intento. Ahora
querrían no afrontar tu realidad: les gustaría poder olvidar que eres
eso, su hijo, pequeño, pobre, congelado...

Por fin, los expertos prepararon una ley. Tus padres tenían que
decidir. La primera opción era una esperanza: probar un nuevo
embarazo contigo, darte la oportunidad de nacer. ¡Qué maravilla!

Pero había otras opciones. Podían darte a otra pareja. Al menos así
nacerías, tal vez lejos de tus padres, pero en otro hogar que te
respetase y te ofreciese amor. También podían dejarte morir.
Simplemente, apagar el congelador o sacarte del mismo. Así
terminaría tu historia y dejarías de ser “un problema”.

Pero es que eres un embrión humano... Por eso algunos propusieron

116
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
una cuarta opción: usarte en la experimentación. Tus padres podían
“donarte” para el progreso científico, dar permiso para que te usasen y
destruyesen. De este modo, los laboratorios sacarían de ti células
madre, que dicen son muy importantes para la investigación.

Sé que eso no es justo, pero ahora dependes de otros que no


comprenden la riqueza de tu vida minúscula pero estupenda, que no
quieren aceptar que eres un ser humano, digno de respeto.

Voy a mirarte con esperanza. Todavía no han decidido tu destino. No


sé qué va a ser de ti. Quizá un día puedas leer estas líneas, si te
respetan, si te aman, si te dan una oportunidad de nacer. Para
entonces seré viejo, y tú joven. Será estupendo encontrarnos.

Si eso no ocurre, si tú eres eliminado, o si a mí me toca morir antes


(ninguno humano es inmortal), no importa. Nos veremos, si Dios
quiere, en el cielo.

Ahora, simplemente, permíteme decirte que tienes un amigo que te


quiere. Ojalá otros muchos te miren de frente, reconozcan lo que eres
y, con un gesto de amor, te den esa oportunidad de vivir que tú
mereces...

117
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Las clínicas de fertilización asistida


quieren que se pueda elegir el sexo
del bebé
España
Están juntando firmas para que los padres puedan tener la opción. Y
dispararon la polémica.
Las clínicas privadas de reproducción asistida españolas comenzaron
a juntar firmas para permitir que las parejas o mujeres solas que se
sometan a técnicas de este tipo puedan elegir el sexo del bebé y
disparó la polémica en España. La elección del sexo está prohibida
por ley en ese país y en la mayoría de los europeos, aunque sí se
permite en Estados Unidos, México o Jordania, entre otros.

Según publicaron hoy los medios españoles, la iniciativa la impulsó el


Instituto de Reproducción Cefer, que presentó en enero una iniciativa
legislativa popular (IPL) para cambiar la ley y, tras las gestiones
necesarias, anunció que comenzó a buscar medio millón de personas
que la apoyen. La Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción
Asistida (ANACER), que engloba a varios centros privados, lo avala
institucionalmente.

La discusión sobre el tema se había dado por primera vez en 2003,


una clínica belga anunció el primer nacimiento en Europa de un bebé
cuyo sexo fue elegido por sus padres. La selección del sexo de los
hijos por razones no terapéuticas tiene implicaciones éticas y legales
que sitúan a los expertos en posiciones equidistantes.

Simón Marina, fundador del centro promotor, cree que se trata de "una
cuestión de libertad y democracia" y apunta a que no existe ninguna
razón para prohibir la elección de sexo. "Es un derecho que no atenta
contra nadie", explicó. La supuesta aprobación de esta IPL supondría
un cambio en los pacientes de las clínicas de reproducción asistida,
118
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

que dejarían de ser sólo mujeres sin pareja masculina o parejas con
infertilidad y empezarían a incluir parejas sanas que se sometieran a
estas técnicas no por motivos médicos, sino por un deseo personal de
tener una descendencia de determinado sexo.

Este sería uno de los puntos polémicos de la IPL, según Roberto


Matorras, jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital de
Cruces de Bilbao. Para este especialista, toda intervención médica
"tiene un riesgo, aunque mínimo". "Personalmente, no estoy a favor",
apunta, añadiendo que le preocupa la situación de los embriones del
sexo indeseado. Matorras reconoce que hay parejas que solicitan este
servicio, denegado por la ley pero, a su juicio, son pocas. "Si fuera
libre, quizás más parejas lo pedirían", apunta el experto. A Matorras le
preocupa el estatus del embrión y apunta a que existe una técnica, la
filtración con espermatozoides, que permite seleccionar los
espermatozoides más proclives a formar un varón. Sin embargo, se
trata de un procedimiento "poco eficiente" por lo que no se utiliza. Si
pudiera utilizarse, el especialista considera que la elección de sexo
tendría menos problemas éticos. En cualquier caso, subraya, debatir
esta medida le parece que puede implicar "la frivolización de la
reproducción asistida".

La bióloga Montse Boada, del Instituto Universitario Dexeus, opina por


su parte "que no hay mucha demanda de este tipo" por parte de sus
pacientes. Señala que no puede "estar en contra" de la iniciativa del
Instituto de Reproducción Cefer, pero no le parece que sea el objetivo
de la reproducción asistida, "que es tratar los problemas de esterilidad
o las enfermedades genéticas". Eso sí, Boada se muestra de acuerdo
con Simón Marina en que una supuesta aprobación de esta ILP no
supondría un problema en el sentido de equilibrio de sexos, como sí lo
sería en países donde hay rechazo para el sexo femenino. Este es
uno de los argumentos más utilizados por los promotores del cambio
legislativo, que señalan que la mayoría de los solicitantes actuales son

119
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

parejas que tienen dos hijos del mismo sexo y buscan un tercero de
distinto género.

120
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Los hijos tardíos de la crisis


Diario El Mundo – 1 de noviembre 2014

Se dispara un 61% en un año el número de españolas que congelan


sus óvulos para retrasar la maternidad

Las mujeres congelan sus óvulos para ser madres después


abrumadoramente por razones laborales, esa sensación de que
embarazo no rima bien con trabajo. Sólo en un año, el fenómeno ha
crecido en España un 61% . Y, en medio, Facebook y Apple pagarán a
sus empleadas el coste del retraso voluntario de su maternidad para
contar con ellas al 100%: «Es una perversión de la igualdad y un
mensaje de que la empresa no quiere madres» o «Es interesante
porque ofrece la posibilidad de que el coste no sea un impedimento
para hacer algo que las mujeres van a hacer de todas formas»...
¿Congelación o conciliación?
Las estadísticas de las clínicas que trabajan en reproducción asistida
revelan que el motivo social -«indicación no médica», en terminología
oficial- para la vitrificación de óvulos gana al motivo médico por más
del doble. Sólo en la división madrileña del Instituto Valenciano de
Infertilidad (IVI) -uno de los mayores centros de España y donde en 20
años han nacido 90.000 niños-, del millar de mujeres que congelaron
sus gametos en 2013, 700 lo hicieron acogiéndose a causas sociales,
fundamentalmente el empleo, y el resto a médicas, preferentemente el
cáncer.
Un vistazo a los casos por razones sociales indica que a partir de
2009, cuando la crisis empezó a percutir en las casas y los empleos
de los españoles, se ha producido un repunte significativo: si en 2009
se acogieron a esa causa 73 mujeres, en 2010 lo hicieron 335, y en
2011 fueron 354.

121
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

El aumento no sólo no se ha detenido, sino que, en un año, el salto ha


sido espectacular. Según el IVI, en 2012 congelaron sus óvulos por
motivos no médicos 434 mujeres, pero en 2013 fueron 701. Es decir,
un incremento del 61,3% en sólo 12 meses. «En 2014, que aún no
está cerrado, los números son aún mayores. Y totalmente
extrapolables al resto de España». Habla Juan Antonio García
Velasco, catedrático de Ginecología en la Universidad Rey Juan
Carlos y director de IVIMadrid.

- ¿Y cuando ustedes hablan de razones sociales se refieren a una


congelación de los óvulos para retrasar la maternidad por motivos
laborales?

- Absolutamente.

García Velasco lleva mucho tiempo escuchando en su consulta a las


mujeres que se plantean la vitrificación de su presente. «Yo las veo
felices, porque la tecnología permite disociar con garantías el reloj
biológico de la maternidad y así ellas pueden elegir ser madres en el
momento de su vida que más les conviene. Son personas sin pareja o
que no quieren tener hijos ahora por distintos motivos. Pero el laboral
está presente de forma mayoritaria. En un mundo ideal, donde la
maternidad no fuera un obstáculo para la progresión en el trabajo,
quizá ese argumento bajaría notablemente. Pero la realidad no es ésa.
Las mujeres lo hacen y lo van a seguir haciendo. Por eso la medida de
Facebook y de Apple me parece interesante».
El director del IVIMadrid sostiene que la oferta de ambas
multinacionales «no induce» a las mujeres a congelar sus óvulos,
«porque las que desean hacerlo lo hacen igual». «Y, sin embargo, les
ofrece la posibilidad de que el coste del tratamiento no sea un
impedimento para algo que van a hacer de todas formas».

122
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Diputados aprobó un dictamen de


consenso sobre fertilización asistida
El proyecto sería tratado en las próximas semanas en el recinto
de la cámara baja.

Diario Clarín- 21 de Octubre de 2014

FERTILIZACIÓN ASISTIDA. Aprobaron un dictamen para regular las


técnicas.

Las comisiones de Salud, Familia, Legislación General y Presupuesto


aprobaron un dictamen de consenso para regular el uso de las
técnicas de Fertilización Asistida, proyecto que sería tratado en las
próximas semanas en el recinto de la cámara baja. "El Frente Para la
Victoria elaboró una propuesta que generó consensos en relación a
todas las cuestiones que se suscitan en relación al tema", indicó la
diputada María del Carmen Bianchi, autora de la iniciativa. Bianchi,
quien trabaja sobre el tema desde el inicio de su gestión, en 2011,
celebró la aprobación del dictamen.

"Esta reunión concluye positivamente un debate de 20


años alrededor de las técnicas de Fertilización Asistida y lo hace de
acuerdo a los conocimientos actuales y también al estado de madurez
jurídica y civil de la sociedad en su conjunto", remarcó. Y destacó que
"las organizaciones que representan a usuarios y pacientes, los
especialistas en la materia y una parte importante del espectro
político, hayamos encontrado un texto de consenso win-win, como se
dice ahora", afirmó.

Explicó que "dada uno ha resignado expectativas: los usuarios han


privilegiado centrarse en la donación y en la transferencia y
conservación de material genético, sin dejar de reconocer que era
necesario establecer parámetros para construir el consenso". Según
se explicó, el proyecto de dictamen
recoge modificaciones planteadas por las ONGs en varios de sus
artículos, así como propuestas contenidas en otras iniciativas
legislativas, de diputadas y diputados de todos los bloques.

123
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

"Garantizamos el rol del Estado como regulador y garante de las


formas de la implementación de las prácticas, preservando la visión
ética de que se trata de material genético humano, y privilegiamos que
las relaciones jurídicas surgidas de la aplicación de las técnicas
guarden estricta observancia de la normativa nacional e internacional",
destacó la diputada.

Por último, la legisladora explicó que la iniciativa


es complementaria a la ley que se promulgó el año pasado, que
garantiza la cobertura integral de las técnicas de baja y alta
complejidad de Reproducción Médicamente Asistida, así como del
Código Civil Unificado, recientemente sancionado por el Congreso.
"Hay una clara intención de que los derechos de las personas que
desean formar una familia estén garantizados", afirmó.

124
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Harán tratamientos de fertilidad gratis


a pacientes oncológicos

Diario Clarín - 7 de Noviembre 2013

Por primera vez en el país

Tres hospitales públicos bonaerenses les permitirán conservar óvulos


o espermatozoides.
Para los pacientes oncológicos jóvenes, la quimioterapia y los rayos
pueden tener un costado muy negativo: los tratamientos contra los
tumores suelen afectar severamente la fertilidad. Por eso, quienes
están en esa situación y desean tener un hijo una vez superada la
enfermedad, tienen que recurrir a métodos para preservar su
fertilidad. Sólo se hacían en centros privados, con su consecuente
costo, pero ahora el Ministerio de Salud bonaerense anunció que la
provincia de Buenos Aires será la primera del país en ofrecerlos gratis.
En principio, con el plan arrancarán los hospitales San Martín de La
Plata, Güemes de Haedo y Penna de Bahía Blanca, tres de los nueve
hospitales bonaerenses con centros de fertilización asistida gratuita,
para los que, anunciaron, ya se encargó la compra de equipamiento
específico. El año próximo irán sumando al resto: Alende de Mar del
Plata, Eva Perón de San Martín, Argentina Diego de Azul y los
municipales Cura de Olavarría, Nuestra Señora del Carmen de
Chacabuco y Santamarina de Tandil.
"En la Provincia ya nacieron 84 bebés gracias a la ley de fertilización y
más de 100 costeados por IOMA, además de 185 embarazos en
curso. Ahora vamos a sumar la preservación de la fertilidad tanto para
hombres como para mujeres que atraviesan enfermedades muy
severas, como una leucemia o un cáncer de mama y que, encima,
pueden perder su capacidad reproductiva por los tratamientos a los
que necesitan someterse", explicó durante el ministro de Salud ,
Alejandro Collia.
Las drogas que se utilizan en los tratamientos con quimioterapia y
rayos pueden llegar a destruir por completo la capacidad reproductiva.
Sin embargo, las técnicas de preservación de la fertilidad pueden
125
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
evitarlo. La titular del Instituto Provincial del Cáncer, Alejandra Fontao,
detalló que cuando aparece un tumor la prioridad para los médicos y el
paciente es la cura, y muchas veces se pasa por alto que los
tratamientos pueden anular la fertilidad. "Por eso vamos solicitar a los
médicos de nuestros hospitales que toda vez que hagan un
diagnóstico de cáncer a una persona en edad fértil tengan en cuenta
que es probable que, en la medida que supere la enfermedad, puede
llegar a desear tener hijos a futuro, de modo que es bueno que les
recomienden preservar la fertilidad", explicó la doctora Natalia
Tarducci, referente del Programa Provincial de Fertilización Asistida.
La técnica más novedosa que se aplica en este sentido es la
vitrificación, que consiste en un enfriamiento tan veloz que impide la
cristalización del agua de los óvulos. Tanto los espermatozoides como
los óvulos se mantienen en tanques de nitrógeno a 196 grados bajo
cero. Así se paraliza el metabolismo de la célula y pueden durar
generaciones en ese estado. Las posibilidades de alcanzar un
embarazo una vez "descongelados" llegan hoy al 50% en las mujeres
menores de 35 años y del 30% en las mayores de esa edad.

126
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Fertilización asistida: la ley se cumple


en una sola provincia
Diario Clarín – 6 de Septiembre 2013

LA SALUD REPRODUCTIVA

Es para tratar en forma gratuita a las parejas con problemas para tener hijos.
Pero sólo Chubut respeta lo que se votó en las dos cámaras. Las prepagas y
las obras sociales ponen fuertes trabas.
Hace tres meses, y después de varios años de lucha, el Congreso votó la Ley de
Fertilización Asistida. Se trata de una ley inclusiva, que no pone límites en la edad,
ni en el sexo ni en el estado civil de los interesados. Es una ley que amplía
derechos: no toma la infertilidad como una enfermedad que debe enfrentar una
pareja que no logra concebir un hijo, sino que hace hincapié en el derecho que
tienen todas las personas a reproducirse. La ley ya fue reglamentada pero las
provincias aún no adhirieron, sólo Chubut lo hizo. Y encima las obras sociales y las
prepagas sólo ponen trabas: piden requisitos irrisorios e ilegales.

El resto de las provincias está tratando el tema en sus respectivas


legislaturas.

Hay dos provincias que tenían leyes de fertilización previas a la nacional (Buenos
Aires y Santa Fe), pero son restrictivas y los límites son muchos. Ahora, en esas
dos privincias se trata la ampliación de derechos, y ya tienen media sanción las
normas que se equipararán a la ley nacional. De todas maneras, y aunque con
leyes restrictivas, en Santa Fe se hicieron 56 tratamientos y nacieron dos bebés, y
en la Provincia ya nacieron 158 bebés. En Córdoba y la ciudad de Buenos Aires se
hacen tratamientos pero sólo a los usuarios de la obra social estatal provincial
(Apross, en Córdoba), y a los empleados públicos porteños (OSBA).

El Ministerio de Salud, por su parte, ya habilitó 53 centros para que realicen este
tipo de tratamientos. Se trata de instituciones públicas y privadas de las provincias
de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro,
Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la asociación civil Concebir (Grupo de Apoyo para parejas con trastornos en la


Reproducción) reciben infinidad de consultas desde que se aprobó la ley.

“Las prepagas y las obras sociales están pidiendo requisitos imposibles,


como test socioambientales, piscológicos y hasta acta de matrimonio de la
pareja”, dice a Clarín Guillermina Pieroni. Todo es ilegal, nada de todo eso está
127
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

en la ley, que postula todo lo contrario, nada de límites, nada de requisitos, nada
de papeles. En Concebir explican cómo hay que mandar cartas documento a las
empresas de medicina privada que se nieguen a los tratamientos o que pongan
trabas, pero no es lo único que aconsejan hacer. “También hay que hacer la
denuncia ante la Superintendencia de Servicios de Salud”, dice Guillermina.

Se sabía y se intuía que iba a haber reticencias. Los tratamientos son muy
costosos. No tanto los de baja complejidad, pero sí los de alta. Pueden llegar a los
50.000 pesos, y es muy difícil tener éxito en el primer intento. Por eso hasta ahora
sólo tienen hijos por fertilización quienes tienen dinero. Pero ahora hay una ley
para cumplir.

128
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Dura crítica de la Iglesia a la reforma


del Código Civil

Diario Clarín - 27 de junio 2012

CUESTIONAMIENTO

Es por los cambios relativos a la fecundación asistida, el uso de


embriones y el alquiler de vientres.
La Iglesia criticó severamente hoy varios tópicos del anteproyecto de
reforma del Código Civil, al señalar que la permisividad de los criterios
sobre la fecundación asistida que se proponen "conculca la identidad
de los niños". Y que propuestas como la legalización de la donación
de gametos post mortem y el alquiler de vientres crea
"deliberadamente hijos huérfanos" y "degrada a la mujer gestante".
También critica que "no quede claro el status o situación jurídica" de
los embriones no implantados en el seno materno –que para la Iglesia
son vida humana- abriendo la posibilidad de atentados contra la vida
de seres humanos e indefensos". Además que objeta "la casi absoluta
equiparación" de la "unión convivencial" con el matrimonio y no se
alienten "proyectos de vida más estables".
El cuestionamiento eclesiástico fue hecho en un documento de ocho
páginas titulado "Reflexiones y aportes sobre algunos temas
vinculados a la reforma del Código Civil", difundido durante el plenario
de obispos que sesionó esta semana en Pilar. "No todo lo que es
técnicamente posible y deseado en el manejo de la vida es
necesariamente ético y respeta la dignidad", dicen en el comienzo.
Tras afirmar que "la Iglesia, que es parte integrante de la sociedad
siente la obligación moral de hacer oír su voz", señala que "lo que
queremos proponer a nuestros ciudadanos en general, y a quienes
tienen responsabilidad en el proceso legislativo en particular, no es
una imposición religiosa, sino que en la Argentina la ley respete
simplemente la verdad de la persona, de la familia y de la sociedad".
En materia de procreación, los obispos dicen que el anteproyecto
"privilegia un supuesto 'derecho al hijo' por sobre los derechos del

129
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
hijo". Así como que "niega a los niños concebidos mediante técnicas
de fecundación artificial el acceso al establecimiento del vínculo
filiatorio biológico, mientras que sí se lo permite en otras filiaciones".
"Se discrimina así entre categorías de hijos con más o menos
derechos, según el modo en que fueron concebidos y se conculca el
derecho a la identidad de los niños, que no puede quedar sujeta a la
voluntad de los adultos", subrayan. Y completan: "Todos los niños
tienen derecho a conocer a sus padres y, en la medida de lo posible,
ser criados por ellos".
El documento fue presentado en rueda de prensa en la casa de retiros
espirituales "El Cenáculo" por el presidente del Episcopado, monseñor
José María Arancedo, y el vicepresidente segundo, monseñor
Eduardo Cargnello.
El anteproyecto de reforma al Código Civil –elaborado por una
comisión encabezada por el presidente de la Corte- Ricardo
Lorenzetti, fue presentado el mes pasado en la Casa Rosada por la
presidenta Cristina Kirchner.
Los obispos esperan que se abra un debate sobre el texto "sin
apresuramientos".

130
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Ley de fertilización asistida en


Argentina no tiene autenticidad
ética, denuncian
ACI Prensa - 06 de Junio 2013
La experta en bioética Elena Lugo consideró que la ley de fertilización
asistida sancionada ayer, miércoles 5 de junio, por la Cámara de
Diputados de la Nación, atenta "irónicamente" contra la familia porque
"Ignora los deberes que precisamente sustentan los derechos y
menosprecia el sentido pleno" de la vida, la paternidad, la maternidad
al convertirlos en "bienes de las personas".
La doctora Luego se refirió así a la nueva norma que permite la
fertilización asistida en Argentina, incluso para parejas homosexuales,
y que estará incluida en el Programa Médico Obligatorio (PMO), junto
a los servicios básicos de salud que cualquier prestadora social o
institución médica privada debe brindar.
La especialista, de la Comisión de Bioética Padre José Kentenich en
Argentina, explicó que la nueva norma no toma "en cuenta el deber
que todo profesional de la salud tiene de prevenir los riesgos y daños
que le son universalmente reconocidos a las técnicas reproductivas".
Entre ellos, enumeró la manipulación de los gametos en su capacidad
fecundante, la alteración estructural, la inducción de una
multiovulación, la pérdida de embriones por no anidación y
malformación y la exclusión del filtro natural biológico que selecciona
los espermatozoides.
"La técnica de la reproducción humana lleva de hecho a un trato
puramente instrumental de los embriones. Estos podrían verse como
producto manipulable, bajo control de calidad, en principio
descartables y expuestos en el laboratorio, vistos como objeto y
producto de la pericia técnica", sentenció.
"Las técnicas de fecundación in vitro se aceptan porque se presupone
que el embrión no merece pleno respeto cuando está en competencia
con un deseo que hay que satisfacer y al cual se le atribuye el carácter
de un derecho".
131
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
La experta aseguró que "es del todo deplorable que las distintas
técnicas de reproducción artificial, que parecerían puestas al servicio
de la vida y que son practicadas no pocas veces con esta intención,
en realidad dan pie a nuevos atentados contra la vida, al igual que
fragmentan la unidad inherente al acto marital"
La doctora Lugo recalcó asimismo que la asistencia clínica debe
asentarse sobre valores puestos en relación con la dignidad del
paciente, y no en criterios de eficacia o utilidad.

132
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Argentina: Fertilización asistida sirve


al lucrativo negocio de "fabricar"
hijos
ACI Prensa - 06 de Junio 2013
Martín Patrito, miembro de la comisión directiva de la plataforma pro-
vida Argentinos Alerta, denunció que la ley de fertilización asistida
aprobada el 5 de junio por la Cámara de Diputados de Argentina, sirve
"al lucrativo negocio de ‘fabricar’ hijos, que se da a nivel mundial".
En declaraciones a ACI Prensa el 6 de junio, Patrito advirtió que la
norma aprobada ayer permitirá "una manipulación del embrión sin
ningún tipo de limitaciones", en el que este "es considerado como un
verdadero objeto que será sometido a criterios de productividad
industrial debiendo pasar por todo un proceso de ‘control de calidad’".
El representante de Argentinos Alerta señaló que "nacerán niños sin
identidad genética que consecuentemente no poseerán una historia
clínica de enfermedades familiares, por ejemplo".
"Como la ley abarca a todo mayor de edad sin distinción de estado
civil violentará el derecho del niño a poseer un padre o una madre"
pues se permitirá casos "de parejas gays".
Patrito señaló que también el derecho del niño a tener un padre y una
madre "en el caso de personas solteras que quieran tener un hijo".
Además, remarcó, se "abre las puertas al alquiler de vientres".
Otro de los graves problemas que generará esta nueva ley, indicó, es
que "mujeres de avanzada edad también podrán solicitar un
procedimiento de fertilización asistida, con lo que tendremos niños con
padres mayores que pronto podrán quedar huérfanos".
Patrito recordó que "esta ley ha sido festejada por el lobby gay y se
enmarca dentro de un contexto en el que ya se han sancionado las
leyes del mal llamado ‘matrimonio igualitario’ y de identidad de
género".
"Sólo faltaba entonces una ley de ‘fertilización asistida igualitaria’ para
que todos los contribuyentes de impuestos paguen el deseo de tener
un hijo a cualquier precio, sin reparar en los medios utilizados", criticó

133
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

Congeló sus óvulos hace 14 años y


ahora tuvo una nena

Diario Clarín - 11 de marzo 2014

FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Se trata del período más largo de almacenamiento de gametos


femeninos en todo el mundo. La recién nacida se llama Yanina. Su
madre, ama de casa, de 40 años, inició el tratamiento cuando tenía
25.
Era enero del 99 y se avecinaba el gran colapso de la Argentina. Pero
Mónica y su marido todavía no estaban preocupados por eso: sólo
pensaban en que llevaban años de casados y no lograban que ella
quedara embarazada. Fueron al médico y les confirmaron lo que
suponían: él tenía muy pocos espermatozoides por culpa de unas
paperas que había tenido de chico. Comenzaron una fertilización in
vitro, y nada. Pasó el tiempo, los agarró el corralito, él se quedó sin
trabajo y los óvulos congelados quedaron ahí: 196 grados bajo cero,
esperando otro intento. Pero el año pasado Mónica y su marido
volvieron, los descongelaron y sólo uno estaba apto: ese óvulo
congelado 14 años atrás es hoy un récord mundial llamado Yanina.
“En aquel entonces me hicieron la estimulación ovárica, la aspiración y
me transfirieron tres embriones. Recuerdo que hasta pensé que podía
tener trillizos, pero no prendió ninguno. Fue muy duro”, cuenta ahora a
Clarín. “Y mientras esperaba para hacer un nuevo intento pasó algo
inesperado: quedé embarazada naturalmente”.
Al año siguiente nació Nicolás y en el Instituto Médico Halitus
quedaron sus seis óvulos congelados. “Mónica tenía 24 años en aquel
entonces y era un caso favorable: era joven y el problema era de los
espermatozoides, no de ella. Había un buen pronóstico, valía la pena
intentarlo”, cuenta Sergio Pasqualini, Director científico de Halitus.
“Durante todos estos años perdimos contacto con ella hasta que la
encontramos. Y decidimos ver qué pasaba si los descongelábamos”.
Habían perdido contacto porque el marido de Mónica, que trabajaba
en la construcción, se había quedado sin empleo. “Sabíamos que
134
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
estaban esos óvulos pero no sabíamos qué hacer. Llegó la crisis de
2001, y nos pareció imposible”, recuerda. Hasta que la encontraron, le
sugirieron intentarlo y ella pensó: “Tengo un cuerpo de casi 40 pero
los óvulos de una chica de 25”.
Inyectaron el esperma en los seis óvulos y sólo uno fertilizó. Según su
clasificación “era, en una escala de 1 a 10, un 7: esas eran sus
posibilidades de vivir”, sigue Pasqualini. Al tercer día lo transfirieron. Y
hace exactamente una semana nació por cesárea Yanina y marcó un
récord mundial: 14 años es hoy es el período más largo de
almacenamiento de gametos femeninos que culmina en un
nacimiento.

135
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
GLOSARIO:

 Anovulación: es un ciclo durante el cual los ovarios no pueden lanzar un


ovocito. Por lo tanto, la ovulación no ocurre.
 Cánula: Tubo corto que se emplea en aparatos de laboratorio y de medicina.
 Cavidad uterina: es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta
dentro de la vagina.
 Criopreservación: es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a
muy bajas temperaturas.
 El diagnóstico genético preimplantacional: (DGP) es el estudio del ADN de
embriones humanos para seleccionar los que cumplen determinadas
características
Idiopático: irrupción espontánea o de causa desconocida.
 Endometriosis: consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial
fuera del útero.
 Gametos: Los gametos son las células sexuales haploides de los organismos
pluricelulares originadas por meiosis.
 Medicalización: Es el proceso por el que eventos y características de la vida
cotidiana se convierten en problemas de salud y, por lo tanto, son estudiados y
tratados por médicos y otros profesionales de la salud.
Inseminación artificial: es todo aquel método de reproducción asistida que
consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer o
hembra mediante instrumental especializado con el fin de conseguir un
embarazo.
 Ovárica: hormonas femeninas.
 Ovocitos: oocito u ovocito, es un gametocito hembra o célula germinal que
participa en la reproducción.
 Ovulación: es uno de los procesos del ciclo menstrual de la mujer en el cual un
folículo ovárico se rompe y libera un óvulo.
 Semen o esperma: es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que
se producen en el aparato sexual masculino .
 Trompas de falopio: conductos musculares que conectan los ovarios y el útero
o matriz.
 Laparoscopia: es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-
abdominal con la ayuda de una lente óptica
 Embrión: es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra
en el huevo o en el útero de la madre.

136
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 Ovario: es la gónada u órgano reproductor femenino productor y secretor de
hormonas sexuales y óvulos.
 Folículos ovulatorios: es una estructura anatómico-funcional que forma parte
del ovario y el ovocito es la célula que irá madurando en una parte
microscópica de pared interna de un folículo a lo largo del ciclo ovárico.
 Eclosión: Acción de abrirse el ovario en el momento de la ovulación.
 Celioscopia: Examen visual directo de la cavidad abdominal.
 Percutáneo: Que se practica a través de la piel o por la piel.
 Transcervical: se refiere a un transluminal procedimiento a través de la cérvix
del útero.
 Culdocentesis: Es un procedimiento para verificar la existencia de líquido
anormal en el espacio justo detrás de la vagina, un área que se denomina fondo
de saco.
 Ultrasonografía: Registra las ondas sonoras de alta frecuencia, al ser reflejadas
por estructuras anatómicas.
 Catéter: dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede ser
introducido dentro de un tejido o vena.
 Embriología: es la rama de la biología que se encarga de estudiar la
morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis
hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
 Inyección intracitoplasmática: es una técnica de reproducción asistida que
consiste en la fecundación de los ovocitos por inyección de un espermatozoide.
 Citoplasma: emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso.
 Embarazo ectópico: es una complicación del embarazo en la que el óvulo
fertilizado o blastocito se desarrolla en los tejidos distintos de la pared uterina.

137
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
BIBLIOGRAFÍA

 Capítulo 1:

 “Necesidad de Regular el Bioderecho del Código Civil de Michoacan”, Universidad


Michoacanan de San Nicolás de Hidalgo.
 Carta de Los Agentes sanitarios; Ciudad del Vaticano.
 Código de la Ética y deontología del Médico.
 Compendio del catecismo de la Iglesia Católica.
 Convenio sobre la diversidad biológica de la ONU.
 Diccionario de Informática y Tecnología Alegsa.
 Encíclica Mater et Magistra; JUAN XXIII.
 Enciclopedia Clarín.
 Libro del Génesis.
 Memoria Académica; Universidad Nacional de La Plata: Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación.
 Suma Teológica de Santo Tomas de Aquino.

 Capítulo 2:

 Código Civil de la República Argentina.


 Convención Americana de Los Derechos Humanos.
 Declaración Universal del Genoma Humano.
 El Embrión Humano o Nasciturus como Sujeto de Derechos- Revista Brasilera de
Ciencias de la Salud.
 Encíclica Evangelium Vitae.
 Estatuto Jurídico del Embrión en Los Convenios Internacionales y en La Legislación
de España, Alemania, Francia - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
 Estudios Jurídicos-Penales sobre Genética y Biomedicina- Ignacio F. Venitez
Ortuza, Lorenzo Borillias Cueva, Jaime Peris Igriega.

138
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 Informe de la Comisión Bioética de la Confederación de Colegios Médicos de La
República Argentina.
 Ley Alemana de Defensa del Embrión.
 Ley Española del 35.
 Proyecto de Código Civil y Comercial de La Nación.
 Revista de Derecho de Daños- Daños en la Relación de la Familia- Doctrina
Jurisprudencia.

 Capítulo 3:
 Encíclica Donum Vitae “Sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad
de la procreación” - Joseph Card. Ratzinger.
 Encíclica Evangelium Vitae“Sobre el valor y el carácter inviolable de la vida
humana” – Juan Pablo II.
 Encíclica Humanae Vitae “Sobre la regulación de la natalidad” – Pablo VI.

WEBGRAFÍA

 Capítulo 1:

 Biblioteca.campusdominicano.org
 Bioetica.flacso.org.ar
 Catholic.net
 Ec Wiki: Enciclopedia Católica Online
 Hospitalitaliano.org.ar
 http://saludpublica101.files.wordpress.com/2012/09/c3a9tica-y-bioc3a9tica.pdf
 http://www.bioeticawiki.com/Fecundaci%C3%B3n_in_vitro.
 Lookformedical.com - Buscador médico
 Monografías.com
 Monografías.com “Técnicas de Reproducción Asistida
 Scielo.org.mx

139
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014
 www.institutobernabeu.com- Medicina Reproductiva.
 www.wikipedia.org

 Capítulo 2:

 Catholic.net
 http://www.argentina.ar/temas/salud/22253-ley-de-fertilizacion-asistida-claves-
de-una-ley-reparadora-de-ilusiones
 http://www.neuquen.gov.ar/salud/images/archivo/Bioetica/Biotica_y_TFA_VF.pdf
 http://www.thehastingscenter.org/Bioethicsforum/Post.aspx?id=4620&blogid=140
&terms=American+Society+for+Reproductive+Medicine+and+%23filename+%2A.h
tml
 Ministerio de la Salud- Presidencia de la Nación:
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-
salud-de-la-a-a-la-z/371-reproduccion-medicamente-asistida
 Worldreference.com

140
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

141
“PROCREACIÓN ASISTIDA ” 2014

142

También podría gustarte