Está en la página 1de 678

Gabriel Silva Ruz

ESTRATEGIA Y PRÁCTICA PROFESIONAL

PROCESAL DE
FAMILIA
2a EDICIÓN ACTUALIZADA
Edición : 2014
ÍNDICE

CAPÍTULO I

RELACIONES MATRIMONIALES

§ 1. Divorcio............................................................................................................. 2

1. DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO .............................................................. 3

2. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE O ACUERDO REGULATORIO


MATERIAS DE FAMILIA.................................................................................... 10
3. DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA .................... 13

4. DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA.


COMPENSACIÓN ECONÓMICA ...................................................................... 19
5. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE
CONVIVENCIA SE ALLANA A PRETENSIÓN. DEMANDA RECONVENCIONAL
DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA ............................................................ 28
6. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA
CONVIVENCIA SE OPONE A PRETENSIÓN ................................................... 38
7. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA
CONVIVENCIA SE OPONE A PRETENSIÓN. DEMANDA EN SUBSIDIO
COMPENSACIÓN ECONÓMICA ................................................................. 41

I
8. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA

CONVIVENCIA SE OPONE A PRETENSIÓN. CONTESTA DEMANDA


COMPENSACIÓN ECONÓMICA .................................................................. 45

9. DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.... 48

10. DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA. CONDUCTA HOMOSEXUAL ....

54

11. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO POR CULPA ............................ 60


12. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO POR CULPA. CONTESTACIÓN
COMPENSACIÓN ECONÓMICA ..................................................................... 64
13. OPONE EXCEPCIÓN DILATORIA FALTA DE COMPETENCIA DE
TRIBUNAL ......................................................................................................... 67
14. CONTESTA DEMANDA DE DIVORCIO. INCUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN
DE ALIMENTOS. CLÁUSULA DE DUREZA...................................................... 69

§ 2. Cese de convivencia...................................................................................... 78

15. NOTIFICACIÓN CESE DE CONVIVENCIA............................................... 79

16. NOTIFICACIÓN CESE DE CONVIVENCIA, NOTIFICACIÓN POR AVISO .

83

17. ESCRITURA DE CESE DE CONVIVENCIA .............................................. 85

§ 3. Nulidad matrimonial ........................................................................................ 86


18. DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL, POR EXISTENCIA DE
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES ........................................................................ 87
19. DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL POR ERROR ACERCA DE
ALGUNA CUALIDAD PERSONAL .................................................................... 91
20. DEMANDA DE NULIDAD POR EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL
NO DISUELTO ................................................................................................. 94

2
8. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA

21. DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL. DEMANDA DE


COMPENSACIÓN ECONÓMICA ..................................................................... 99

3
22. DEMANDA DE NULIDAD DE MATRIMONIO. DEMANDA EN SUBSIDIO
DIVORCIO ....................................................................................................... 103

§ 4. Separación judicial........................................................................................ 109


23. DEMANDA DE SEPARACIÓN JUDICIAL. REGULACIÓN DE LA RUPTURA
MATRIMONIAL ALTERNATIVA AL DIVORCIO ............................................... 110
24. CONTESTACIÓN DEMANDA SEPARACIÓN JUDICIAL ......................... 115

§ 5. Bienes familiares .......................................................................................... 117

25. DEMANDA DE DECLARACIÓN DE BIENES FAMILIARES ..................... 118

26. DEMANDA DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR.......................... 126


27. DEMANDA DE DECLARACIÓN DE BIENES FAMILIARES, INEXISTENCIA
DE HIJOS MATRIMONIALES .......................................................................... 130

§ 6. Violencia intrafamiliar.................................................................................... 137


28. DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENTRE CÓNYUGES.
MEDIDA PRECAUTORIA ................................................................................ 138
29. DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENTRE PERSONAS CON
HIJO EN COMÚN ............................................................................................ 145
30. MEDIDA CAUTELAR................................................................................ 154
31. CONTESTA DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .................... 159

IV
CAPÍTULO II
ASUNTOS DERIVADOS DE LA FILIACIÓN

§ 1. Adopción .......................................................................................................163

32. ADOPCIÓN MATRIMONIO CHILENO ......................................................164

33. ADOPCIÓN MATRIMONIO EXTRANJERO ..............................................169

34. ADOPCIÓN POR PERSONA SIN VÍNCULO MATRIMONIAL ..................172


35. ADOPCIÓN SOLICITUD DE ENTREGA DE MENOR A CUIDADO DE
ADOPTANTE ................................................................................................... 176
36. SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN.
RESERVA DEL PROCEDIMIENTO .................................................................179

37. SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN


188
38. SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN POR PERSONA CON
CONSANGUINIDAD CON EL MENOR ............................................................190
39. OPOSICIÓN A SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD
DE
ADOPCIÓN ...................................................................................................... 196

§ 2. Alimentos ......................................................................................................202

40. DEMANDA DE ALIMENTOS MAYORES ..................................................203

41. DEMANDA DE AUMENTO DE ALIMENTOS MENORES .........................209

42. DEMANDA DE REBAJA DE ALIMENTOS MENORES .............................214


43. ACOMPAÑA DOCUMENTO, COPIA DE APERTURA DE LIBRETA DE
AHORROS ..................................................................................................... 224
44. SE CERTIFIQUE EJECUTORIA ............................................................. 225
45. CONTESTACIÓN ALIMENTOS MENORES ........................................... 226

5
46. CONTESTACIÓN CESE DE ALIMENTOS MENORES. DEMANDA
RECONVENCIONAL DE AUMENTO DE ALIMENTOS MENORES ............... 229

47. ...................................................................................................................

CONTESTACIÓN DE ALIMENTOS CONTRA HERMANOS .......................... 236

48. ...................................................................................................................

CONTESTACIÓN DE ALIMENTOS MAYORES CÓNYUGE .......................... 238

49. DEMANDA ALIMENTOS MENORES CONTRA ABUELOS .................... 242

50. CONTESTACIÓN ALIMENTOS HIJOS CONTRA ABUELOS ................. 248

51. CONTESTACIÓN DE ALIMENTOS MAYORES PADRES CONTRA HIJO 255

52. ...................................................................................................................

CONTESTACIÓN DE AUMENTO ALIMENTOS MAYORES .......................... 257

53. CONTESTACIÓN REBAJA DE ALIMENTOS MENORES ........................ 259

54. CONTESTACIÓN DE AUMENTO DE ALIMENTOS MENORES ............. 263

55. CONTESTACIÓN DE CESE DE ALIMENTOS MAYORES .................... 267


56. CONTESTACIÓN DE OFRECIMIENTO DE PAGO DE DEUDA DE
ALIMENTOS .................................................................................................... 271

57. DA CUENTA DE PAGO DE ALIMENTOS ............................................... 272

58. DA CUENTA DE PAGO DE ALIMENTOS Y SOLICITA ALZAMIENTO ... 273

59. DEMANDA ALIMENTOS HIJOS CONTRA PADRES ............................... 274


60. DEMANDA DE ALIMENTOS PADRES POR DISCAPACIDAD
SOBREVINIENTE DEL HIJO ......................................................................... 278

61. DEMANDA DE ALIMENTOS CONTRA HERMANOS .............................. 280

62. DEMANDA DE ALIMENTOS MAYORES ................................................. 283

63. DEMANDA DE ALIMENTOS MAYORES PADRES CONTRA HIJOS ..... 288

64. DEMANDA DE CESE DE ALIMENTOS MAYORES................................. 292

6
65. DEMANDA DE CESE DE ALIMENTOS MAYORES. CESE PROVISORIO295

66. DEMANDA DE CESE DE ALIMENTOS MENORES. CESE PROVISORIO


........................................................................................................................ 298
67. CONTESTACIÓN DE CESE DE ALIMENTOS MENORES ...................... 302

68. DEMANDA DE REBAJA DE ALIMENTOS MAYORES ............................ 307

69. SOLICITUD DE APREMIOS ..................................................................... 311

70. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE ALIMENTOS ............................... 316

71. OBJETA LIQUIDACIÓN ........................................................................... 322

72. SE GIRE CHEQUE ................................................................................... 323

73. OFRECIMIENTO DE FORMA DE PAGO DE DEUDA DE ALIMENTOS ... 323

74. OPOSICIÓN AL MONTO DE ALIMENTOS MENORES PROVISORIOS .. 325

75. OPOSICIÓN AL MONTO DE ALIMENTOS MAYORES PROVISORIOS... 328

76. REPOSICIÓN DE ALIMENTOS PROVISORIOS...................................... 331

77. SOLICITA CAMBIO MODALIDAD DE PAGO DE PENSIÓN DE ALIMENTOS

........................................................................................................................ 332

78. SOLICITA LIQUIDACIÓN DE ALIMENTOS ADEUDADOS ..................... 333

79. SOLICITA REAJUSTE DE PENSIÓN DE ALIMENTOS ........................... 334

80. SOLICITA SE DEJE SIN EFECTO ARRESTO ......................................... 337


81. SOLICITUD DE AUDIENCIA ESPECIAL POR INCUMPLIMIENTO DE
PENSIÓN DE ALIMENTOS ............................................................................. 341

82. SOLICITUD DE DESARCHIVO DE CAUSA DE ALIMENTOS DE


TRIBUNALES DE MENORES PARA DAR ...................................................... 343
83. CONTESTACIÓN ALIMENTOS MAYORES SE ALLANA PARCIALMENTE A
PRETENSIÓN ................................................................................................. 344
84. DEMANDA DE CESE DE PENSIÓN DE ALIMENTOS. PÉRDIDA
TITULARIDAD DEL DERECHO ...................................................................... 345

7
85. ALZAMIENTO MEDIDA PRECAUTORIA ................................................. 347

86. SE DEJE SIN EFECTO ARRAIGOS DECRETADOS ............................... 349

87. CAMBIO MODALIDAD DE PAGO ............................................................ 350

88. SOLICITUD DE APROBACIÓN DE TRANSACCIÓN DE ALIMENTOS .. 351

89. SE FIJEN ALIMENTOS PROVISORIOS .................................................. 355

90. APERCIBIMIENTO. INCUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN ALIMENTARIO ...

358

91. TRANSACCIÓN ALIMENTOS Y RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR .... 361

§ 3. Autorización para enajenar ........................................................................... 364

92. AUTORIZACIÓN PARA ENAJENAR BIENES RAÍCES............................ 365

93. REPOSICIÓN .......................................................................................... 369

94. PAGO DE IMPUESTO .............................................................................. 370

95. SOLICITUD PARA ENAJENAR BIENES RAÍCES ................................... 370

§ 4. Autorización para salir del país ..................................................................... 373


96. AUTORIZACIÓN SALIDA DEL PAÍS ........................................................ 374
97. AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS IMPOSIBILIDAD DE NOTIFICAR
AL PROGENITOR QUE NO TIENE EL CUIDADO PERSONAL ..................... 380
98. AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS ABUELOS QUE TIENEN
CUIDADO
PERSONAL .................................................................................................... 382

99. AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS, POR ESCRITO, VOLUNTARIA Y


NOTARIAL ....................................................................................................... 383

§ 5. cuidado personal del niño ............................................................................ 385

8
100. .................................................................................................................

DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL PADRE RESPECTO HIJO ............... 386

101. .................................................................................................................

DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL MADRE RESPECTO HIJO ............... 392

102. CONTESTACIÓN DEMANDA CUIDADO PERSONAL ........................... 398


103. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL, EN SUBSIDIO RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR .................................................................................... 403
104. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL ABUELOS RESPECTO NIETO,
SUSPENSIÓN PATRIA POTESTAD, NOMBRAMIENTO DE CURADOR ......408
105. .................................................................................................................
CONTESTACIÓN DEMANDA CUIDADO PERSONAL ABUELOS .................414
106. CONTESTACIÓN CUIDADO PERSONAL PADRE RESPECTO MADRE,
DEMANDA RECONVENCIONAL DE ALIMENTOS ........................................416

§ 6. Filiación ........................................................................................................418
107. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL HIJO
CONTRA PADRES, MADRE EN REPRESENTACIÓN DEL HIJO .................419
108. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL HIJO
CONTRA PADRES. DEMANDA DE ALIMENTOS PROVISORIOS ................ 422
109. CONTESTACIÓN DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD...
425
110. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN Y RECLAMACIÓN DE
FILIACIÓN NO MATRIMONIAL PADRE CONTRA HIJO ................................ 430
111. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN EN CONTRA DE LOS
HEREDEROS DEL PADRE FALLECIDO ....................................................... 436
112. DEMANDA DE DESCONOCIMIENTO DE PATERNIDAD ..................... 442
113. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD INTENTADA POR
HIJO ........................................................................................................... 444

9
114. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD INTENTADA POR
PERSONA A LA QUE LA PATERNIDAD LE IRROGA UN PERJUICIO .........448
115. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD INTENTADA POR
EL MARIDO DE LA SUPUESTA MADRE ....................................................... 452
116. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD INTENTADA POR LA
SUPUESTA MADRE ....................................................................................... 456
117. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD POR
RECONOCIMIENTO DE UN DESCONOCIDO ............................................... 458
118. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO...................................................... 461
119. CONTESTACIÓN DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE
FILIACIÓN .......................................................................................................464
120. SE PIDE CUENTA NOTIFICACIÓN....................................................... 467
121. NUEVO DÍA Y HORA PARA PERICIA BIOLÓGICA .............................. 467

§ 7. Otros asuntos voluntarios ............................................................................ 472

122. BÚSQUEDA DE ORÍGENES ................................................................. 473

123. EJECUTIVO-CUMPLIMIENTO DE ALIMENTOS ................................... 475

§ 8. Patria potestad ............................................................................................. 481


124. TRANSACCIÓN DE CUIDADO PERSONAL Y PATRIA POTESTAD....482
125. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD POR
PROLONGADA AUSENCIA DEL PADRE O MADRE QUE LA EJERCE........485
126. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD.
INCUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN ALIMENTICIA .......................................... 490
127. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD.
NOMBRAMIENTO
CURADOR AD LITEM ................................................................................... 492
128. DEMANDA DE PÉRDIDA DE PATRIA POTESTAD Y EMANCIPACIÓN
494

10
§ 9. Relación directa y regular ............................................................................497
129. DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR PADRES RESPECTO
DE HIJO ......................................................................................................... 498

130. CONTESTACIÓN DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR ..

503

131. DEMANDA DE AMPLIACIÓN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR...

505

132. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR .

508
133. DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR. ALIMENTOS
MENORES ....................................................................................................... 513
134. DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR EJERCIDA POR
ABUELOS ........................................................................................................ 518

135. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR


RESPECTO A ABUELOS ................................................................................524
136. CONTESTACIÓN DEMANDA DE SUSPENSIÓNDE RELACIÓN DIRECTA
Y REGULAR .................................................................................................. 526
137. CONTESTA DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTAY REGULAR ...........529
138. SOLICITUD DE APREMIOS POR INCUMPLIMIENTO DE RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR ....................................................................................531

139. DEMANDA DE MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DERELACIÓN DIRECTA


Y
REGULAR ....................................................................................................... 537
140. CONTESTACIÓN DEMANDA DE MODIFICACIÓN DE RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR ....................................................................................541
141. SOLICITUD DE AUDIENCIA ESPECIAL POR INCUMPLIMIENTO DE
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR ................................................................544
142. COMPENSACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE RÉGIMEN DE RELACIÓN

11
DIRECTA Y REGULAR ....................................................................................545
143. APROBACIÓN DE TRANSACCIÓN SOBRE REGULACIÓN DE
RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR ....................................................................................546
144. MEDIDA CAUTELAR ..............................................................................547

§ 10. Vulneración de derechos a menores...........................................................551


145. SOLICITA MEDIDA DE PROTECCIÓN ..................................................552
146. MEDIDA DE PROTECCIÓN POR VULNERACIÓN GRAVE DE
DERECHOS QUE INDICA ............................................................................. 558
147. MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA POR MADRE PRIVADA DEL
CUIDADO PERSONAL ................................................................................... 561
148. AUDIENCIA ESPECIAL ......................................................................... 564
149. DEMANDA DE EMANCIPACIÓN Y DESIGNACIÓN DE CURADOR ....565

CAPÍTULO III
FORMATOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE FAMILIA

§ 1. Formatos generales ..................................................................................... 570

150. DAR CUENTA DE TRAMITACIÓN DE OFICIO ..................................... 571

151. NOTIFICACIÓN ..................................................................................... 571

152. ALEGA ENTORPECIMIENTO ............................................................... 572

153. NOTIFICACIÓN ARTÍCULO 44 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL .

572

12
154. ACUMULACIÓN NECESARIA ............................................................... 573

155. NUEVO DÍA Y HORA............................................................................. 574

156. SOLICITUD DE COPIAS ....................................................................... 574

157. SOLICITA SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA ............................................ 575

158. SOLICITA OFICIO ................................................................................. 575

159. SOLICITA COPIA DE AUDIO ................................................................ 576

160. CUMPLE LO ORDENADO ..................................................................... 576

161. TÉNGASE PRESENTE .......................................................................... 577

162. PATROCINIO Y PODER ........................................................................ 577

163. AMPLIACIÓN PODER ............................................................................ 578

164. PETICIÓN DE CUENTA ......................................................................... 578

165. MANDATO ESPECIAL PARA DIVORCIO .............................................. 579

166. MANDATO JUDICIAL ............................................................................. 580

167. MANDATO JUDICIAL CON FACULTADES AMPLIAS ........................... 581

168. PATROCINIO Y PODER ........................................................................ 582

169. DELEGA PODER.................................................................................... 583

170. SOLICITA SE CERTIFIQUE EJECUTORIA ........................................... 583

171. SOLICITA COPIAS AUTORIZADAS....................................................... 584

172. SOLICITA NOTIFICAR SENTENCIA ...................................................... 584

173. SOLICITA AUDIENCIA INCIDENTAL ..................................................... 585

174. SOLICITA FOTOCOPIA AUTORIZADA DE LA CAUSA ......................... 585


175. SOLICITA DEVOLUCIÓN DE LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS EN
AUDIENCIA DE JUICIO COMO MEDIOS DE PRUEBA .................................. 586
176. ACOMPAÑA PLIEGO DE POSICIONES ................................................ 586
177. SOLICITA SE CERTIFIQUE POR EL TRIBUNAL EL DESPACHO DE

13
OFICIOS .......................................................................................................... 587

178. SEÑALA NUEVO DOMICILIO ................................................................ 587

179. SOLICITA COPIA DE AUDIO ................................................................. 588

180. RENUNCIA PATROCINIO Y PODER ..................................................... 589


181. SOLICITA COPIA AUTORIZADA DE SUSCEPTIBILIDAD PARA INICIAR
CAUSA DE ADOPCIÓN ................................................................................... 589
182. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA ...................................................... 590
183. SOLICITA SE PRACTIQUE INFORME POR LA CONSEJERA TÉCNICA ..
590
184. SOLICITUD DE OFICIO ......................................................................... 591

14
185. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE 591

186. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE ............................................... 593

187. ESCRITURA DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA ............................... 595

188. ALZAMIENTO DE DECLARACIÓN DE BIEN FAMILIAR ....................... 597


189. LIQUIDACIÓN SOCIEDAD CONYUGAL. SEPARACIÓN TOTAL DE
BIENES ......................................................................................................... 598

190. SEPARACIÓN DE BIENES. RENUNCIA A LOS GANANCIALES ........ 601

191. TRANSACCIÓN DE CUIDADO PERSONAL.......................................... 602

192. LIQUIDACIÓN SOCIEDAD CONYUGAL................................................ 604

193. ESCRITURA SEPARACIÓN TOTAL DE BIENES .................................. 606

194. LIQUIDACIÓN. SOCIEDAD CONYUGAL............................................... 607

195. DEMANDA DE ENTREGA INMEDIATA ................................................. 609

196. SE PIDA CUENTA .................................................................................. 611

197. RATIFICA DOMICILIO............................................................................ 611

198. SEÑALA NUEVO DOMICILIO DEL DEMANDADO ................................ 612

199. SOLICITA OFICIOS ............................................................................... 613

200. SOLICITUD DECRETE ABANDONO CAUSA ....................................... 614

201. ACOMPAÑA DOCUMENTO .................................................................. 614

§ 2. Recursos ...................................................................................................... 616

202. RECURSO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA ........... 617

203. RECURSO DE REPOSICIÓN ................................................................ 617

204. RECURSO DE REPOSICIÓN. APELACIÓN EN SUBSIDIO ................. 618

205. RECURSO DE APELACIÓN ................................................................. 620

XV
206. APELACIÓN ALIMENTOS MENORES .................................................. 621

XVI
207. APELACIÓN COMPENSACIÓN ECONÓMICA ...................................... 622

208. APELACIÓN RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR ......... 627

209. SE HACE PARTE EN CORTE DE APELACIONES................................ 629

210. SUSPENSIÓN CORTE ........................................................................... 629

211. DELEGACIÓN PODER CORTE ............................................................. 630

212. NULIDAD PROCESAL............................................................................ 631

213. CASACIÓN EN LA FORMA. OMISIÓN TRÁMITE ESENCIAL ............... 632

214. CASACIÓN EN EL FONDO .................................................................... 634

215. DESERCIÓN DEL RECURSO ................................................................ 636

216. RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA ........................................... 636

217. EXEQUÁTUR ......................................................................................... 638

218. COPIAS AUTORIZADAS ........................................................................ 640

219. EXEQUÁTUR DE DIVORCIO ................................................................. 640

§ 3. Minutas audiencia preparatoria .................................................................... 645


220. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN
ACUERDO (MATRIMONIO CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A LA
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE MATRIMONIO CIVIL)... 647
221. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN
ACUERDO (2° SOLICITANTE - MATRIMONIO CELEBRADO CON
ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE
MATRIMONIO CIVIL) ...................................................................................... 648
222. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN
ACUERDO (1° SOLICITANTE - MATRIMONIOS CELEBRADOS CON
POSTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE
2004 QUE ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL) ................... 650

17
223. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN
ACUERDO (2° SOLICITANTE - MATRIMONIOS CELEBRADOS CON
POSTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE 2004
QUE ESTABLECE NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL)............................ 651
224. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO UNILATERAL CESE
DE CONVIVENCIA Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA (DEMANDANTE -
MATRIMONIOS CELEBRADOS CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN
VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE MATRIMONIO CIVIL DEL AÑO 2004) . 652
225. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO UNILATERAL Y
COMPENSACIÓN ECONÓMICA ................................................................... 655

226. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CUIDADO PERSONAL .......... 658

227. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CUIDADO PERSONAL .......... 660

228. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CUIDADO PERSONAL .......... 661


229. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA RELACIÓN DIRECTA Y
REGULAR ...................................................................................................... 663
230. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA RELACIÓN DIRECTA Y
REGULAR ...................................................................................................... 664
231. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD
........................................................................................................................ 666

232. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MENORES....... 667

233. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MENORES....... 669

234. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MAYORES ....... 670

235. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MAYORES ....... 672

236. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CESE ALIMENTOS ................ 674

237. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.. 675

238. MINUTA SOLICITUD AUTORIZACIÓN SALIDA DEL PAÍS ................... 676

239. MINUTA DECLARACIÓN DE BIEN FAMILIAR ...................................... 678

18
XVI
CAPÍTULO I

RELACIONES MATRIMONIALES

1
1. DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO

En lo principal: Solicitud de divorcio de común acuerdo; Primer otrosí: acuerdo


de relaciones mutuas y solicita aprobación; Segundo otrosí: acompaña
documentos; Tercer otrosí: patrocinio y poder.

S.J. DE FAMILIA
______________ , nacionalidad ______ , casada, profesión u oficio ________ ,
domiciliada en ___________________ ; y________________________________ ,
nacionalidad ______ , casado, profesión y oficio _______________ , domiciliado
en _________________ ; a V.S. respetuosamente decimos:

Por esta presentación, y atendido lo dispuesto en los artículos 102 del Código
Civil, artículos 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 55 y sgtes. y 2° transitorio de la Ley de
Matrimonio Civil N° 19.947; los artículos 1°, 3°, 8° N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.
de la ley N° 19.968; y supletoriamente por las normas del Libro I del Código de
Procedimiento Civil, venimos en Solicitar divorcio de común acuerdo a fin de que
V.S. Se sirva a declararlo, ordenar que se subinscriba al margen de la partida de
matrimonio respectiva la sentencia ejecutoriada que así lo decrete y que el acuerdo
de relaciones mutuas sea declarado completo y suficiente; todo ello en atención a
los antecedentes y fundamentos que a continuación pasamos a indicar:

HECHOS:
1. Conforme se acreditara en estrados, contrajimos matrimonio, con
fecha __________________________ el cual se encuentra inscrito en
la __________ de ___________ .

2. De dicha unión matrimonial nació ___________________________


3. Al matrimonio se hicieron aplicables normas de régimen de sociedad
conyugal, dentro de la cual no existen bienes comunes que partir ni liquidar.

4. Desde el año ___________________ , ha cesado la convivencia entre los


solicitantes, sin intención alguna de reanudar la vida en común, con ánimo de
permanencia desde entonces.

5. Existiendo un cese de la convivencia mayor al año y acuerdo sobre


relaciones mutuas, el cual costa en esta presentación, que exige la ley, se
configura en la especie la causal de divorcio establecida en los incisos primero y
segundo del artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, norma que cita literalmente
que: "...El divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de
común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor
de un año. En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que,

2
ajustándose a la ley, regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y
con respecto a sus hijos...".

POR TANTO, con el mérito de lo expuesto y lo previsto en los artículos 42 N° 4,


55 incisos 1° y 2°, 56, 57 de la Ley de Matrimonio Civil; 8° N° 16, 55 y sgtes. de la
ley N° 19.968 y artículos supletorios del Código de Procedimiento Civil.

Sírvase S.S.: Tener por interpuesta solicitud de divorcio de común acuerdo


entre _____________________________ y ________________________
______ , ambos ya individualizados en el presente escrito, someterla a
tramitación y en definitiva dar lugar a ella por cumplirse en la especie todos los
requisitos que exige el artículo 55 en sus incisos 1° y 2° para declarar el divorcio de
común acuerdo entre los cónyuges, la suficiencia e integridad del acuerdo sobre
relaciones mutuas y ordenar la subinscripción de la sentencia una vez se
encuentre ejecutoriada.

PRIMER OTROSÍ : Los cónyuges, partes de este proceso en conformidad a los


artículos 51 y 21 de la Ley N° 19.947 que establece Nueva Ley de Matrimonio Civil,
declaran y formalizan el siguiente acuerdo:

PRIMERO: Del de matrimonio y Cese de convivencia. Las partes declaran


haber contraído válidamente matrimonio civil en _____________________ , con
fecha _______________ del año ______________ , según da cuenta la
inscripción número _______ del año ____________________ del registro de
matrimonio de la circunscripción de _________________ del Servicio de Registro
Civil e Identificación, igualmente declaran haber cesado su convivencia desde el
año ________________ .

SEGUNDO: De los hijos . Declaran las partes que de esta unión (no) nacieron
.

TERCERO: Cuidado personal. Conforme lo establece el artículo 225 del


Código Civil, corresponderá a_______ .

CUARTO: Relación directa y regular. 1.- Régimen Ordinario ___________ 2.-


Régimen extraordinario ________ .
QUINTO: Pensión de Alimentos. En primer término, los
comparecientes acuerdan que don ____________________ , entregará para la
mantención de sus hijos, ya individualizados, la suma de _________ , además de
incluir a los niños como carga familiar, para efectos de previsión y salud. El pago
de la pensión se efectuará mediante depósito en cuenta de ahorro a la vista del
BancoEstado de Chile, que será abierta para estos efectos a nombre de
doña ____________________ , pagaderos los primeros cinco días hábiles de
cada mes a partir del mes de _______ de _______ . La pensión de alimentos se
reajustará semestralmente conforme al alza que experimente el Índice de Precios
del Consumidor fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
SEXTO: Del Régimen matrimonial. Las partes casadas bajo el régimen de

3
separación total de bienes no tienen nada que regular a este respecto, o las partes
casadas bajo de sociedad conyugal señalan que no existen bienes sociales que
liquidar o que procederán a liquidar con posterioridad la comunidad que se formara
al tiempo de la declaración de divorcio; además señalan que no existen deudas
sociales respecto de terceros, o las partes casadas bajo participación en los
gananciales liquidarán con posterioridad al término del matrimonio los gananciales.

SÉPTIMO: Prestaciones recíprocas. Los cónyuges declaran no tener cargo


alguno que formularse en relación a alimentos de uno a favor del otro, los cuales
nunca fueron regulados judicialmente, sino que de mutuo acuerdo.

OCTAVO: Compensación económica. Los solicitantes acuerdan que


renuncian a demandarse mutuamente cualquier suma por concepto de
compensación económica que pudiera originarse con motivo a la disolución del
matrimonio, por estimar que ninguno de ellos ha sufrido el menoscabo económico
a que se refiere el artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil, N° 19.947.

Por tanto,
Sírvase su S.S. aprobar dicho acuerdo y a declarar la suficiencia e integri dad
del acuerdo sobre relaciones mutuas celebrado por los solicitantes.

SEGUNDO OTROSÍ : En orden a acreditar los supuestos de hecho que


fundamentan la presente solicitud vengo en acompañar los siguientes documentos:

1. Para acreditar el matrimonio de las partes y su régimen matrimonial se


adjunta copia autorizada de acta de matrimonio y certificado de matrimonio.

2. Para acreditar la existencia de los hijos matrimoniales, certificado de


nacimiento.

Por tanto,
Sírvase su S.S.: Tener por acompañada la prueba documental antes referida,
sin perjuicio de su incorporación en oportunidad procesal pertinente.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designamos como


abogado patrocinante a ____________________________________ con todas y
cada una de las facultades contempladas en ambos incisos del artículo séptimo del
Código de Procedimiento Civil, ambos con domicilio en Avenida de esta ciudad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

4
Notas:

1.1. Si el divorcio se demanda de manera conjunta se re quiere la


presentación de un convenio.

1.2. Si divorcio se demanda por ambos cónyuges, se requiere a lo


menos de 1 año de cese de la convivencia.

1.3. Las partes allegan el acuerdo y el tribunal es quien declara su


completitud y suficiencia, en consecuencia solo una vez que ha
mediado declaración del tribunal el acuerdo es completo y
suficiente.

1.4. El juez puede no dar curso a la demanda si no se presenta este


acuerdo. Distinto es el caso si éste es incompleto o insuficiente,
en que la ley establece el mecanismo para mejorar el acuerdo
(artículo 70 de la ley N° 19.947).

1.5. Acuerdo puede ir inserto en un otrosí de la demanda o en


instrumento separado, en especial si otorga compensación
económica a alguno de los cónyuges, caso en que debe ser por
escritura pública.

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 20.239, libera del impuesto a la renta a las compensaciones


económicas originadas al término de un matrimonio.
— Ley N° 19.968, crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°
N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 55


incisos 1° y 2°, 56, 57, 2° transitorio.
— Ley N° 20.377, sobre declaración de ausencia por desaparición
forzada de personas: artículos 7° y 10.

5
Jurisprudencia:

Divorcio de común acuerdo. Requisito de cese de la convivencia


La actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el
matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4° que dispone:
"Por sentencia firme de divorcio” y su artículo 55 inciso primero prescribe
que: "el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de
común acuerdo y acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso
mayor de un año". De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no
basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el
cese de la convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancias que
aparecen fehacientemente acreditadas en la especie, desde que la
sentencia materia de autos declaró el divorcio por haber cesado las partes
en la convivencia conyugal por más de un año. Por lo antes razonado,
resulta que la sentencia cuyo exequátur se pide, no contraviene las leyes de
la República ni tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida
que significa la disolución del matrimonio por una causal prevista por el
ordenamiento patrio según la normativa actualmente vigente. En relación
con la materia, es útil anotar que el inciso segundo del aludido artículo 83 de
la ley N° 19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de
matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile
conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil", de suerte, pues, que como en la especie concurr en cada una de las
cir cunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de Enjuiciamiento Civil,
reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia, corresponde
acoger la solicitud en estudio. (Considerandos 5° a 7°)

Corte Suprema, 14/04/2014, Rol N° 8484-

2011 Cita online: CL/JUR/1301/2014

Divorcio por mutuo acuerdo requiere cese de


la convivencia por un plazo no menor de un año

La actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el


matrimonio termina, entre otras causales, por la del numeral 4° que dispone:
"Por sentencia firme de divorcio" y su artículo 55 prescribe: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año".
De lo anterior se infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo
acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es necesario el cese de la

6
convivencia por un plazo no menor de un año, circunstancias que apar ecen
fehacientemente acreditadas en la especie. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 28/05/2012, Rol N° 3725-2009 Cita online:

CL/JUR/979/2012
Para probar cese efectivo de convi vencia en divorcio
de común acuerdo no se debe estar a la limitación impuesta
por artículo 22 de la ley N° 19.947

Como la ha sostenido anteriormente esta Corte, la causal de divorcio


basada en el cese efectivo de la convivencia conyugal es una expresión de
la tendencia que entiende el divorcio, no como una sanción ante un hecho
culpable de alguno de los cónyuges, sino como resultado o producto de un
matrimonio que ha visto frustrado su proyecto de vida en común, en forma
que resulta previsible la imposibilidad de recomponer la vida conyugal. Para
determinar la concurrencia de esa situación, el legislador optó por construir
la causal sobre la base de una separación de hecho que ha durado un
tiempo razonable, entendiendo que la muestra objetiva más palmaria del
fracaso, es el período prolongado durante el cual el matrimonio ha vivido
separado, lo cual deberá acreditarse de acuerdo a la exigencia del artículo
55 (de la Ley de Matrimonio Civil). De las normas transcritas, se desprende
que para probar el hecho del cese de la convivencia no sólo resultan
idóneos los instrumentos a que se refiere el artículo 22 de la ley N° 19.947
como se esgrime en el fallo apelado, puesto que no existe disposición
expresa en la ley mencionada que limite las probanzas sólo a determinados
medios, lo cual sería atentatorio al principio de la libertad probatoria en
materia de familia, y la facultad de los jueces de familia de apreciar la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica. (Considerandos 8° y 9°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 28/03/2012, Rol N° 41 -2012

Cita online: CL/JUR/1528/2012

Elementos probatorios establecidos


en artículo 22 de la ley N° 19.947 no son taxativos.
Principio de libertad probatoria en materia de familia

La causal de divorcio basada en el cese efectivo de la convivencia


conyugal es una expresión de la tendencia que entiende el divorcio, no como
una sanción ante un hecho culpable de alguno de los cónyuges, sino como
resultado o producto de un matrimonio que ha visto frustrado su proyecto de
vida en común, en forma que resulta previsible la imposibilidad de
recomponer la vida conyugal. Para determinar la concurrencia de esa
situación, el legislador optó por construir la causal sobre la base de una
separación de hecho que ha durado un tiempo razonable, entendiendo que
la muestra objetiva más palmaria del fracaso, es el período prolongado

7
durante el cual el matrimonio ha vivido separado, lo cual deberá acreditarse
de acuerdo a la exigencia del artículo 55 (de la Ley de Matrimonio). Para
probar el hecho del cese de la convivencia no se exige perentoriamente que
solo se acompañen los instrumentos a que se refiere el artículo 22 de la ley
N° 19.947, ya que no existe disposición expresa en la ley mencionada que
limite las probanzas solo a determinados medios, lo cual sería atentatorio al
principio de la libertad probatoria en materia de familia, pugnando
igualmente con la facultad de los jueces de familia de apreciar la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica, llegando a la convicción del caso
sujeto a su decisión en base a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y de los conocimientos científicamente afianzados, asignando a
tales elementos valor probatorio que en su razón éstos produzcan, con
sujeción a las reglas de la lógica y conocimiento que dé la experiencia. Todo
ello dentro de la razonabilidad del actuar, esto es, que el hombre común
actúa normalmente conforme a la razón. Conforme a lo anterior, las partes
en estos autos han ejercido sus acciones y defensas partiendo de la premisa
que se encuentran unidos entre sí por vínculo matrimonial, habiendo cesado
la convivencia por más de un año, como al efecto han manifestado los
testigos. (Considerandos 8° y 9°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 22/11/2010, Rol N° 170-2010


Cita Online: CL/JUR/9912/2010
Debe acogerse demanda de divorcio si se acredita el
cese de convivencia durante un lapso mayor de un año

Corresponde acoger la demanda de divorcio por haberse probado el


presupuesto de hecho invocado en la misma, esto es, el cese de la
convivencia durante un lapso mayor de un año, causal contemplada en el
artículo 55 inciso 1° de la Ley de Matrimonio Civil. Además, de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso 1° del artículo 55 de la citada ley, se aprueba el
acuerdo de que da cuenta el documento acompañado, por reunir los
requisitos legales. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 20/12/2010, Rol N° 1176-2010


Cita online: CL/JUR/11094/2010

8
2. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE O ACUERDO REGULATORIO
MATERIAS DE FAMILIA

_____ comparecen: por una parte;


don ________________________ , casado, nacionalidad _________________ ,
profesión u oficio ______________ , cédula de identidad ___________ y rol único
tributario número ___________ , con domicilio en ________________________ ,
comuna de __________________ y; doña ______________________ , casada,
nacionalidad ________ , profesión u oficio ______ , cédula nacional de identidad
y rol único tributario número ______________________________, domiciliada
en ______________________ , comuna de _____________________ ; ambos
comparecientes mayores de edad circunstancia que acreditan mediante la
exhibición de sus respectivas cédulas de identidad y exponen:

Primero: antecedentes. Los comparecientes con


fecha ______________ contrajeron matrimonio ante el oficial del Registro Civil
de la circunscripción de la comuna de _______________, el que fue anotado bajo
el número ________ del año __________en el mes
de ____________ , ___________________ dejó el hogar común y de aquel
entonces ha vivido separado de hecho de su cónyuge. Los comparecientes
declaran que los hijos en común a la fecha son todos mayores de edad. Por último
con ________________________ , _____________ ha solicitado
al _____________ juzgado de familia de __________________________ , en
causa RIT ___________________ , que de conformidad con la ley que lo
declare divorciado. Con el fin de dar cumplimiento a lo preceptuado en el artículo
cincuenta y cinco de la Ley de Matrimonio Civil, vienen en regular las materias a
que se refiere el artículo veintiuno de la ley antes indicada.

Segundo: del acuerdo completo y suficiente. Con el fin de dar cumplimiento


a lo dispuesto en el artículo ___________________________, y de solicitar su
aprobación judicial, ___________________________ y ___________________ ,
vienen en suscribir el siguiente acuerdo completo y suficiente en los términos que a
continuación se describen:

a) Sustitución de régimen patrimonial, liquidación, adjudicación y finiquito:


i. Los comparecientes, por este acto vienen en sustituir su actual régimen de
sociedad conyugal por el de separación total de bienes, en conformidad a lo
señalado en el artículo mil setecientos veintitrés del Código Civil.

9
ii. En razón de lo anterior, vienen en liquidar la sociedad conyugal de la
siguiente forma: bien social: ____________________________ deudas
sociales: ___________________ .

iii. A fin de liquidar la comunidad resultante de la sociedad conyugal disuelta


entre los cónyuges, corresponde a cada uno de los cónyuges una hijuela
ascendiente a la suma de __________________________ , la que acuerdan de
consuno cancelar mediante la adjudicación ________________________ durante
la vigencia de la sociedad conyugal, quedando así completamente pagada la hijuela
de cada uno de los cónyuges, en razón de lo anterior, las partes declaran que no
existe crédito alguno entre ellos ya sea como sujetos pasivos o activos.

Tercero: compensación económica: por este acto, doña ________________


__________ y don ____________________ , en conformidad a lo dispuesto en el
artículo sesenta y tres de la ley diecinueve mil cuatrocientos cuarenta y siete,
acuerdan el pago por la suma _________________________________ favor de
doña ___________________________ , pagando dicha cantidad
don ______________________________ , mediante la cesión de los derechos
en dominio que le corresponden o pudieren corresponderle a cualquier título
respecto del inmueble social individualizado en la cláusula segunda letra a) punto ii.
La compensación económica ha sido acordada entre los cónyuges de consuno en
base al menoscabo patrimonial sufrido durante los años que la cónyuge dedicó
al hogar común ya la crianza y educación de _________________________ , en
desmedro de su desarrollo laboral.

Cuarto: atendido que el presente acuerdo regula todas las materias


comprendidas en el artículo veintiuno de la Ley de Matrimonio Civil, quienes los
suscriben se dan el más amplio y completo finiquito respecto de los efectos
patrimoniales del matrimonio que les unió, declarando que recíprocamente nada se
adeudan.
Quinto: las partes otorgan mandato
irrevocable cédula de identidad
___ número _____________________ , para que rectifique, complemente y/o
aclare la presente escritura, respecto de cualquier error u omisión
existente en las cláusulas relativas al inmueble adjudicado, como también otra
cláusula no principal de este contrato. Sin perjuicio de lo anterior, queda facultado
para solicitar la inscripción marginal ante elServicio de Registro Civil e
Identificación, de la separación de bienes acordada en este instrumento.

Sexto: se faculta al portador de copia autorizada para que requerir y firmar las
inscripciones, subinscripciones y demás que procedan en derecho, ante el registro
del conservador de bienes raíces que corresponda.

Minuta redactada por el abogado

10
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:
2.1. Si el divorcio se demanda de manera conjunta, se requiere la
presentación de un convenio. El juez puede no dar curso a la
demanda si no se presenta este acuerdo. Distinto es el caso si
éste es incompleto o insuficiente, en que la ley establece el
mecanismo para mejorar el acuerdo (artículo 70 de la ley N°
19.947).

Normativa :

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículo 55 inciso 2°.

Jurisprudencia :

Divorcio. Acuerdo completo y suficiente no es una donación


Si bien el acuerdo completo y suficiente no es una donación, tras la
cláusula que establece los alimentos voluntarios aludidos existe un "ánimo
de beneficencia", ya que, como se dijo en él, las beneficiarias de los mismos
no ostentaban los requisitos para pedir alimentos legales, todo lo cual trae
consigo el que pudieren ser asimilados dentro de la hipótesis contemplada
en el artículo 337 ya referido, lo que deviene en la no aplicación de las
normas contenidas en el título XVIII, del libro I del Código Civil, referido a los
alimentos que se deben por ley a ciertas personas, lo que incluiría a los
apremios. (Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 21/12/2012 Rol N° 156-2012


Cita online: CL/JUR/2944/2012
Divorcio. Plazo de cese convivencia no debe
contarse sólo hasta la presentación de la demanda

La acción de divorcio de autos, se funda en la causal de cese efectivo de


la convivencia de común acuerdo por más de un año. La circunstancia que
la primitiva demanda se haya presentado (un año y cinco meses antes de la
audiencia preparatoria), no implica que el plazo de cese deba contarse sólo
hasta la presentación de la misma, ya que, si bien es cierto en el presente
caso la acción se inició en conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 de la
Ley de Matrimonio Civil, también lo es, que con posterioridad en la audiencia
preparatoria la demandante se desistió de tal causal luego de haber llegado
a un acuerdo completo y suficiente con su cónyuge, invocando el cese de la
convivencia, de acuerdo al artículo 55 del mismo cuerpo legal, causal a la

11
cual se allanó el demandado. A la celebración de esa audiencia
(preparatoria), había transcurrido en exceso el plazo de un año de cese de
convivencia, para los efectos de la procedencia de la acción divorcio de
común acuerdo. (Considerandos 1° a 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 14/08/2009, Rol N° 1326-2009

Cita online: CL/JUR/301/2009

Divorcio. Demanda entablada por uno de los cónyuges. Presentación


de acuerdo completo y suficiente.
Divorcio de común acuerdo.
Exigencia de tiempo de cese de la convivencia

Si bien en esta causa aparece entablada acción de divorcio por (una de


las partes), este solo hecho formal no puede inducir a estimar que se trata
en el caso sub lite de una demanda de divorcio unilateral, pues la realidad
procesal hace evidente un divorcio de común acuerdo, tal como la propia
juez a quo dejó precisado en la audiencia preparatoria, según consta del
registro de audio, denominándola demanda de divorcio conjunta, y como
resulta inequívocamente corroborado por lo actuado por las partes, a saber.
a) Allanamiento por parte de la cónyuge a la demanda entablada, sin discutir
su fundamento de hecho, consistente en el cese de la convivencia desde 10
años antes de presentación del libelo; b) Presentación conjuntamente con la
demanda del acuerdo completo y suficiente convenido por las partes, que
regula los acuerdos de familia, exigido por el artículo 55 de la ley N° 19.947,
inciso segundo, en los casos de divorcio solicitado de común acuerdo.; c)
Renuncia de la demandada a la presentación de prueba contradictoria,
hecho que debe ser ponderado en concordancia a lo advertido en la letra a)
precedente. Por lo anterior, la circunstancia anotada no puede estimarse
sino como la expresión de una ritualidad procesal exigida por algunos
tribunales como requisito para la existencia de un juicio, que en caso alguno
puede alterar en contra de las partes el principio de la realidad.
(Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 26/09/2007, Rol N° 1860-2007

Cita online: CL/JUR/5443/2007

3. DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA

En lo principal: Demanda de divorcio unilateral; Primer Otrosí: Acompaña


documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder:

12
S.J.L. DE FAMILIA

__________________, profesión u oficio ___________ , domicilio _________ ,


cédula nacional de identidad _______ , a US. respetuosamente digo:
De conformidad con lo establecido en el inciso 3° del artículo 55 de la ley N°
19.947 reuniendo los requisitos legales para hacerlo, fundamento en el cese
efectivo de la convivencia por más de tres años, interpongo demanda en contra
de ___________ , profesión u oficio, domicilio, cédula nacional de identidad, de
acuerdo a las
consideraciones de
hecho y derecho que
paso a exponer:
contraje matrimonio ante el Oficial del Registro Civil de
HECHOS: _______ , matrimonio que se inscribió. En el acta de
_____ , que consta en la inscripción matrimonial y en
1. Con fecha ___
la Circunscripción de matrimonio pactamos el certificado.

2. De nuestro vínculo nacieron _____ .


3. De forma posterior por desavenencias irreconciliables que hacían intolerable
la vida en común decidí retirarme del hogar común, fecha en que se produjo el
cese de la convivencia, sin interrupción ni ánimo de permanencia.

4. Desde dicho tiempo, no se ha producido ninguna reconciliación o


reanudación de la vida en común con la demandada y no existe por mi parte
interés ningún en mantener el vínculo matrimonial.

DERECHO:
1. El inciso tercero del artículo 55 de la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil
señala textualmente que "habrá lugar al divorcio cuando se verifique el cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de a lo menos tres
años...".

2. El artículo 56 de la ley N° 19.947 establece que "la acción de divorcio


pertenece exclusivamente a los cónyuges".

En consideración a lo anteriormente expuesto, teniendo presente que se ha


interrumpido la convivencia matrimonial efectivamente durante más de tres años,
solicito la declaración de divorcio de este matrimonio habida consideración el cese
efectivo de la convivencia conyugal, cumpliéndose de esta forma con los
presupuestos legales para que se demande el divorcio unilateral.

13
POR TANTO, con el mérito de lo expuesto, documentos acompañados, y de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 55 inciso 3°, 56, 85, 86 de la ley N°
19.947, ley N° 19.968 y demás legales pertinentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por interpuesta la presente demanda de divorcio


en contra de __________ , ya individualizada, fundada en el cese efectivo de
convivencia por un período superior a tres años, acogerla a tramitación y en
definitiva declarar el término del matrimonio, por darse en la especie las causales,
para que proceda el divorcio por el cese efectivo de la convivencia, ordenando que
la sentencia se subinscriba al margen de la inscripción matrimonial con costas.

PRIMER OTROSÍ : Tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Certificado de Matrimonio de las partes.

2. Copia del Acta de Matrimonio de las partes.

3. Certificado de nacimiento de los hijos comunes.

4. Certificado de residencia.
SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados
patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
_________________ , abogado, y a don ________________________________
________ , todos ellos domiciliados para estos efectos en
calle ____________________________________ , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Notas:
3.1. Si la demanda de divorcio es unilateral, la ley exige probar un
cese de la convivencia de 3 años.

3.2. La ley no dice qué debe entenderse por cese de la convivencia.


Puede desprenderse de los artículos 21 y sgtes. de la ley N°
19.947, que reglamentan, entre otras cosas, la forma de cómputo
de los plazos, que la figura requiere un elemento fáctico, la
separación de hecho, sumado a uno subjetivo, correspondiente al
término de la comunidad de vida que supone el matrimonio.
Este último parece ser el elemento relevante.

3.3. La prueba del cese de la convivencia respecto de los matrimonios


celebrados bajo el imperio de la ley N° 19.947, está rigurosamente
reglada, para evitar la simulación. En este contexto la ley
considera pruebas directas e indirectas. La directa consiste en la
notificación de un cónyuge al otro de su voluntad de poner fin a la

14
convivencia, esto es, de no perseverar en el vínculo. Las
indirectas están constituidas por una presunción, en la que el
hecho conocido consiste en el acuerdo, registrado en alguna de
las formas que la ley señala, o en la demanda, respecto de uno o
más asuntos que suponen un conflicto conyugal.

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 55 y sgtes.,


2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las


compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

Jurisprudencia:

Divorcio unilateral, acogido. Requisitos del divorcio unilateral

El divorcio unilateral, consagrado en el artículo 55 inciso 3° de la Ley de


Matrimonio Civil, tiene como requisitos: a) el cese de la convi vencia efectiva
durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante acredite, si lo exige el
otro cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de alimentos
respecto del demandado y sus hijos comunes, y c) que no se haya producido
una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de
permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo legal.
Por otra parte, la ley reconoce al contrayente demandado de divorcio, en la
misma disposición precitada, la posibilidad de enervar la acción pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo
antedicho se desprende que esta excepción perentoria debe ser alegada por
el cónyuge afectado y que el peso de la prueba, por aplicación del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor. La finalidad de la excepción en
comento ha sido materializar los principios transversales a toda la legislación
de familia, como el de protección al cónyuge más débil y el del interés
superior de los hijos, castigando la infracción del deber de socorro. Así,
acreditado el referido incumplimiento de las obligaciones alimenticias, sea
con respecto a los hijos comunes o al propio cónyuge demandado, el deudor

15
queda impedido de solicitar la disolución del vínculo matrimonial.
(Considerandos 4° a 7° de sentencia de Casación)

Corte Suprema, 14/07/2014, Rol N° 8137-

2013 Cita online: CL/JUR/4417/2014

Requisitos del divorcio unilateral.


Cese efectivo de la convivencia entre los cónyuges.
Ánimo de separación. Formas de acreditar el cese efectivo de la
convivencia. Acta de audiencia de formalización ante juez de garantía
permite acreditar el cese de la convivencia

La Ley de Matrimonio Civil exige en su artículo 55 para que proceda la


declaración de divorcio por petición unilateral de los cónyuges las siguientes
condiciones: a) solicitud de parte, b) cese efectivo de la convivencia por un
lapso mayor de tres años, y c) que el demandante haya dado cumplimiento a
su obligación alimentaria. En cuanto al cese de la convivencia, efectivamente
se trata en la especie de establecer lo que se ha llamado en doctrina el
"ánimo de separación”, esto es la intención manifestada de los cónyuges de
no permanecer unidos, poniendo término a la vida en común.
(Considerandos 1° y 3°)

Ha de considerarse, en relación a esta exigencia de certeza del término


de la convivencia, que los términos empleados por el legislador persiguen —
como se expresó formalmente en el proyecto de ley que culminó con la
dictación de la Ley N° 19.947— la comprobación de circunstancias objetivas
que impidan el simple acuerdo de las partes para obtener el divorcio, o bien
su confesión, o el fraude a la ley (...). (Considerando 6°)

De una lectura armónica y cautelando el genuino sentido, alcance, historia


fidedigna de lo prescrito en los artículos 55, en relación a los artículos 23 y
25 de la Ley de Matrimonio Civil, y aún conforme a lo que señala —a
contrario sensu— el artículo 2° transitorio de la misma ley; que el cese
efectivo de la convivencia entre los cónyuges para la obtención del divorcio
por solicitud unilateral, ha de acreditarse especialmente por aquellos medios
que señalan los artículos 23 y 25 precitados, debiendo entenderse en
términos amplios que ha de existir certidumbre de tal cese, esto es del inicio
del período de separación conyugal, de manera objetiva y por medio de la
extensión de un instrumento oficial extendido por una autoridad o ministro de
fe. En tal perspectiva, evidentemente el acta de la audiencia de formalización
llevada a efecto ante un Juez de Garantía, en que se constata que los
cónyuges viven separados y aún impone la medida de prohibición de
acercarse el marido a la mujer en el marco de una suspensión condicional
del procedimiento y por el término de un año, no puede menos que
comprobar fehacientemente el inicio del cese de la convivencia entre los
cónyuges, que se extiende por el período que establece la ley en caso de

16
divorcio a petición unilateral. (Considerandos 7° y 8°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 12/04/2013, Rol N° 109-2013

Cita online: CL/JUR/783/2013

Requisitos para obtener el divorcio unilateral.


Prueba de haber estado separados a lo menos tres años sin
reconciliación o reanudación de vida en común

Las declaraciones de las testigos, si bien, no coinciden en relación a la


fecha exacta hasta la cual las partes mantuvieron la convivencia, no obstante
sus aseveraciones, apreciadas conforme a las reglas de la sana crítica,
resultan suficientes, en orden a acreditar un hecho fundamental para decidir
la controversia, vale decir, que se encuentran separados, por lo menos,
desde hace más de diez años a la fecha, sin que haya existido reconciliación
o que hayan reanudado la convivencia matrimonial con ánimo de
permanencia durante dicho tiempo, siendo preciso, además, dejar
establecido al efecto, que esta Corte estima que sus dichos aparecen
veraces, en primer término, porqu e tales circunstancias no fueron
controvertidas por los litigantes y, enseguida, por cuanto resultan
concordantes con los certificados de residencia allegados en la audiencia de
juicio. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de La Serena, 21/01/2011, Rol N° 199-2010

Cita online: CL/JUR/870/2011

Divorcio unilateral por cese de la convivencia.


Excepción de incumplimiento reiterado de la obligación de alimentos.
Derecho de alimentos

(...) los alimentos debidos por ley se sostienen sobre dos pilares
esenciales: que el alimentario necesite de aquéllos y que el alimentante
tenga facultades para proporcionarlos. El principio doctrinario recién
expuesto, recibe consagración expresa en el artículo 330 del Código Civil,
norma que directamente señala: Los alimentos no se deben sino en la parte
en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social. Por otra parte, en
el derecho comparado es interesante considerar lo que dice el artículo 294
del Código Civil de Venezuela de 1982 la prestación de alimentos presupone
la imposibilidad de proporcionárselos al que los exige, y presupone asimismo
recursos suficientes de parte de aquel a quien expiden. Planteado lo anterior
y haciendo aplicación estricta del artículo 55 de la ley N° 19.947, se observa
que en el proceso no existe verificación alguna por parte del juez a quo
acerca del posible incumplimiento reiterado de la parte demandante de
proporcionar alimentos. En efecto, en autos no existe prueba alguna en tal

17
sentido y, es más, se aprecia que desde que se produjo la separación de
hecho, nunca la cónyuge solicitó apercibimiento alguno en contra del
demandante de autos. (Considerandos 2° a 5°).

Corte de Apelaciones de Santiago, 03/11/2010, Rol N° 423-2010

Cita online: CL/JUR/12262/2010

4. DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA.


COMPENSACIÓN ECONÓMICA

En lo Principal: Interpone demanda de Divorcio Unilateral por Cese de la


Convivencia; En el Primer otrosí: Demanda de Compensación Económica; En el
Segundo Otrosí: Acompaña documentos; En el Tercer Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. TRIBUNALES DE FAMILIA

______________________________ , nacionalidad ____________ , profesión


u oficio ____________ , estado civil ___________ , cédula nacional de
identidad _________, domiciliado en ___________________________________ ,
comuna ____________________ , a US. respetuosamente digo:

Que, por este acto, y de conformidad a lo dispuesto en los artículo 55 inciso 3°


de la ley N° 19.947, 102 y siguientes del Código Civil y demás disposiciones
pertinentes de la ley N° 19.947, Reglamento de la misma ley, disposiciones
pertinentes del Código Civil y del Código de Procedimiento Civil y Ley N° 19.968
que Regula la Creación de los Tribunales de Familia, vengo en interponer
demanda de Divorcio Unilateral por Cese de la Convivencia en contra de mi
cónyuge _____________________________________ , nacionalidad, profesión
u oficio ____________ , estado civil __________ , cédula nacional de identidad,
domiciliado en ___________________________ ,
comuna ________________________ , con el objeto que S.S. declare terminado
la matrimonio celebrado entre las partes bajo el régimen de Sociedad Conyugal por
la causal objetiva esgrimiendo por las razones de hecho y de derecho que paso a
exponer:

LOS HECHOS:

Contraje matrimonio el día _____________________ , matrimonio que fue


celebrado en la circunscripción de ____________________ , inscrito bajo el
número ___________ del Registro de Matrimonios correspondiente al mismo
año.
Al momento de contraer matrimonio, suscribimos como régimen patrimonial la
sociedad conyugal, por lo que hay bienes que liquidar.

Fruto de la relación que tuvimos nació __________________________ , quien


actualmente tiene ______________ años de edad.

18
Por problemas de convivencia que devinieron en una relación insostenible,
decidimos cesar nuestra convivencia.

EL DERECHO:
Como S.S. bien sabe nuestro legislador ha establecido la posibilidad de
divorciarse cuando ha cesado la convivencia efectiva de las partes, es así como el
artículo 55 inciso tercero de la ley N° 19.947 señala que: "habrá lugar al divorcio
cuando se verifique el cese efectivo de la convivencia conyugal durante el
transcurso de, a lo menos tres años, ...". Como consta de la relación de los hechos,
el cese efectivo de la convivencia de la demandante con el demandado supera con
creces el plazo que señala este artículo, ello en atención que en la especie el cese
efectivo lleva más ___________________________ .

Por su parte, los artículos 87, 88 y 89 de la misma ley y el artículo 8° de la ley N°


19.968, señalan la competencia del tribunal de S.S. para conocer de esta causa,
procedimiento de la Ley de Tribunales de Familia.

Al dictarse la nueva normativa que regula el matrimonio civil, se establecen los


principios que se consagran en dicha ley cuales son: la protección de la familia, la
protección del matrimonio, y la protección del cónyuge más débil consagrado en el
artículo 3° inciso 1° de la ley N° 19.947, ello implica que al momento de realizarse
cualquier proceso relacionado con la materia de divorcio, el juez debe velar porque
se protejan efectivamente los derechos de aquel cónyuge que sea más débil, lo
que implica que deberá velar por resguardar los derechos de las partes.

POR TANTO , en mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en los artículos 3°


incisos 1° y 2°, 21 inciso 2°, 30, 31 inciso 2°, 36, 51, 55, 61, 85 inciso 2° y demás
pertinentes de la ley N° 19.947, artículo 8° y demás pertinentes de la N° 19.968;
normas pertinentes del Código Civil, normas pertinentes del Código de
Procedimiento Civil, normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia, con la expresa integración de los tratados internacionales
ratificados por Chile y que de acuerdo al artículo 5° inciso 2° de la Constitución
Política de la República forman parte de la legislación vigente, a US.

Solicito a US. se sirva tener por interpuesta demanda de Divorcio Unilateral por
Cese de la Convivencia en contra de ________________________________ , ya
individualizado, someterla a tramitación y acogerla, poniendo término almatrimonio
celebrado entre los cónyuges.

PRIMER OTROSÍ : Por ese acto vengo en interponer demanda de


Compensación Económica de conformidad a lo dispuesto en los artículos 61 y 62
de la ley N° 19.947 en contra de mi cónyuge _________________________ , ya
individualizado, decretando a mi favor que se pague la suma de
$ _________________ equivalente _____________________ o lo que S.S.
estime de derecho, según los hechos y derecho que a continuación paso a
exponer:

19
Tanto nuestra doctrina como jurisprudencia más reciente han concluido que
para que sea procedente la compensación económica deben concurrir 3
supuestos:

1. Que uno de los cónyuges no haya trabajado remuneradamente durante el


matrimonio o si lo hizo fuera en menor medida de lo que quería o podía;

2. Que lo anterior fuera por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, y por último;

3. Que, como consecuencia de ello, haya sufrido un menoscabo económico.

Que en el caso de autos se cumplen cada uno de estos requisitos, tal como lo
demostraré en la etapa procesal correspondiente, y que sucintamente ilustro a
continuación:

1° Requisito: "Me ha visto privada de trabajar remuneradamente o cuando ha


trabajado lo ha efectuado en menor medida de lo que podía y quería durante la
vigencia del matrimonio".

a) Contraje matrimonio con don ___________________________________ ,


con fecha _______________ , matrimonio que fue celebrado en la circunscripción
de ________________ , inscrito con el número ______del Registro de Matrimonio
correspondiente al año _____ .

b) Narración detalle fundamentos fácticos.

c) ______________ .

2° Requisito: "Esta privación fue debido a la dedicación y cuidado de los hijos,


como también el cuidado del hogar común".

a) Narración detalle fundamentos fácticos.

b) ______________ .
3° Requisito: Todo ello produce un menoscabo económico en mi persona, a la
luz de lo dispues to en el artículo 62 de la ley N° 19.947. Tanto es así que no sólo
se cumplen algunos de los criterios señalados en el artículo 62 para determinar la
existencia y cuantía del menoscabo, sino que incluso otros que serán
determinantes al momento de determinar la cuantía del menoscabo económico
sufrido. Todo ello se rá demostrado en la etapa procesal correspondiente. Sin
perjuicio de lo anterior, es necesario precisar lo siguiente respecto de:

a) Situación actual demandante.

b) Situación actual del demandado.

Finalmente, en base a lo anteriormente expuesto y considerando que durante el

20
matrimonio si bien en un comienzo trabaje junto a mi marido en el negocio de éste
o me dedique en forma exclusiva al hogar común o trabaje en menor medida .

En consecuencia se cumplen en el caso de autos todos los requisitos que sirven


de presupuestos para dar lugar a la compensación económica. En cuanto a los
criterios del artículo 62 de la ley N° 19.947 esta parte los demostrará en la etapa
procesal correspondiente.

En caso que SS. acogiera la presente demanda esta parte solicita su pago
mediante la siguiente modalidad:

a. La cesión del 100% de los derechos que al cónyuge demandado


reconvencional le corresponden en la propiedad de la sociedad conyugal
ubicada _________________________ , inscrita en el Conservador de Bienes
Raíces de _________________ a fojas ___________ número ______________ ,
correspondiente al Registro de Propiedades del año _______ . Para tales efectos
debe considerarse lo siguiente: El avalúo fiscal de la propiedad asciende a la
suma de $ ______ , descontado la parte que corresponde a mi representada/o
por tratarse de un bien social, esto es $ ____________

b. La suma en dinero de $ ___________ , conforme el artículo 65 número 1 de


la ley N° 14.947, esto es, se fije seguridades para su pago.

c. El traspaso de fondos de la cuenta individual de capitalización, por el monto


de $ _____ .

POR TANTO, en atención a lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 61 y


siguientes de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes,

A US. PIDO: Se sirva tener por interpuesta demanda de compensación


económica, acogerla a tramitación, y en definitiva dar lugar a ella condenando a
don _____________________ , por concepto de compensación económica a la
cantidad de $ _________________ ( ____________________________ ) o la
cantidad que SS estime conforme a derecho, solicitando como modalidad de pago
la forma precedentemente señalada, o la que SS. determine en justicia .

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que esta parte ofrece
acompañar en la oportunidad procesal correspondiente, los siguientes
documentos:

1. Certificado de matrimonio celebrado entre las partes.

2. Certificado de residencia de la demandante.

TERCER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que designo


abogados pa trocinantes y confiero poder a ______________________________ ,
domiciliado para estos efectos en calle ________________________ , comuna
de ___________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos

21
autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Notas:
4.1. La compensación económica no es una sanción por el divorcio y,
en ningún caso, por la iniciativa del divorcio.

4.2. La compensación no procede siempre, no es una consecuencia


necesaria del divorcio, deben concurrir diversos requisitos. Se
exige: que haya existido, vigente el matrimonio, dedicación
exclusiva al cuidado de los hijos o al hogar común; que ello haya
sido un obstáculo para el desarrollo de una actividad económica, o
que ello haya generado un menoscabo por esta causa; que ello
impide relaciones equitativas hacia el futuro. Dichos requisitos
deben complementarse con los criterios dispuestos en el artículo
62 de la ley N° 19.947.

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 55 y sgtes.,


2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57, 61 y sgtes.
— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°
N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.
— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las
compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

Jurisprudencia:
Objeto de compensación económica es proteger al cónyuge más débil
de la descompensación que le puede producir el hecho del divorcio o la
nulidad del matrimonio. Procede compensación económica aun si
cónyuge posee un cierto patrimonio si siempre ha requerido del apoyo
económico del otro

Se ha sostenido, en general, por la jurisprudencia chilena que la


compensación económica a que alude la disposición citada (artículo 61 de la

22
Ley N° 19.947, Ley de Matrimonio Civil), lo que pretende es proteger al
cónyuge más débil económicamente y que es una consagración del principio
contenido en el artículo 3° de la citada ley; tal compensación lo que pretende
es protegerlo de la descompensación económica que le puede producir el
hecho de la separación que culmina, finalmente, con la sentencia que
declara el divorcio o la nulidad del matrimonio. Ello en el supuesto que uno
de los cónyuges ha visto disminuido o se ha imposibilitado total o
parcialmente de incrementar su patrimonio en pos de otras obligaciones que
se estiman de mayor importancia como el cuidado de los hijos comunes, el
realizar las labores domésticas o asumir su dirección y control. En el caso
sometido a la decisión de esta Corte se encuentra justificado que la
demandante reconvencional, que terminó sus estudios y recibió el título de
diseñadora de vestuario durante la vigencia del matrimonio, estuvo
realizando las funciones propias de su oficio desde antes de contraer
matrimonio con el demandado reconvencional y luego con posterioridad
aunque en menor medida que la que hubiere deseado, esto es, haberse
dedicado a tiempo completo a la misma toda vez que, no obstante que en el
hogar conyugal existía una persona que se dedicaba a realizar las tareas
propias de una casa, sin embargo, el hecho de ser madre de dos hijos
requiere la dedicación de aquélla para asistirlos en su etapa de crecimiento y
luego de escolaridad. Todo ello emana claramente de la prueba documental,
testifical y pericial que se ha rendido en el juicio que dan cuenta de sus
estudios, actividades laborales que ha desarrollado, obligaciones que
cumplir para con sus hijos, ingresos que percibía, horarios que debía cumplir
y merma en sus ingresos económicos. Por otra parte, se desprende de la
prueba introducida al juicio por ambas partes y de la declaración de parte del
demandado reconvencional, de profesión ingeniero indust rial, que se
encuentra vinculado a empresas conocidas de la zona y que dispone de un
patrimonio que le ha permitido brindar seguridades económicas a la familia.
(Considerandos 6° y 7°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 28/03/2014, Rol N° 602-2013


Cita online: CL/JUR/631/2014

Compensación económica. Naturaleza jurídica. Principio de protección


del cónyuge más débil. Elemento esencial de procedencia: existencia
de menoscabo en el cónyuge que la solicita

Si bien la Ley de Matrimonio Civil, no define ni determina la naturaleza


jurídica de la compensación económica, en su Capítulo VII, párrafo 1°,
artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los
presupuestos que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para
su avaluación y la forma cómo debe fijarse. De las disposiciones citadas
puede concluirse, que la institución en estudio consiste en el derecho que
asiste a uno de los cónyuges, cuando, por haberse dedicado al cuidado de

23
los hijos o a las labores propias del hogar no pudo desarrollar durante el
matrimonio una actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería, para que se le compense y corrija el menoscabo económico
que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa. Este instituto
representa la concreción del principio de protección del cónyuge más débil,
consagrado en el artículo 3° de la ley N° 19.947, desde que el mismo
pretende evitar o paliar los efectos derivados de la falta de equivalencia
patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas entre los
cónyuges, como consecuencia de haberse originado las situaciones
descritas. Fluye como requisito esencial para la procedencia de la
compensación económica, la existencia de menoscabo en el cónyuge que la
solicita, entendido éste como el efecto patrimonial que se produce en aquella
de las partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería, por dedicarse a la familia. Así, este presupuesto aparece
ligado al empobrecimiento de uno de los cónyuges producto de las
circunstancias antes descritas y que se manifiestan al concluir el vínculo
matrimonial y se traduce en la disparidad económica de éstos y en la
carencia de medios del cónyuge beneficiario para enfrentar su vida
separada. De allí entonces, que la reparación que se impone por la ley
busca corregir este desequilibrio entre las partes, a fin de que las mismas
puedan enfrentar individualmente el futuro, protegiéndose de esta manera a
la que ha tenido la condición de más débil. Esto encuentra justificación en
que, precisamente, al producirse el término del vínculo matrimonial que unía
a las partes, deja de tener causa tal detrimento, el que duran te la vigencia
del mismo se veía compensado con las obligaciones y deberes que la ley
establece para la institución del matrimonio, como el deber de asistencia y
socorro que existe entre los cónyuges del que derivan entre otras, la obligación
de proporcionar alimentos. (Considerandos 8° y 9°)

Corte Suprema, 13/11/2013, Rol N° 4659-

2013 Cita online: CL/JUR/2613/2013


Divorcio, acogido. Compensación económica.
Menoscabo económico. Protección del cónyuge más débil. Dedicación al
cuidado de los hijos y a las labores del hogar común. Postergación
profesional y contribución al desarrollo del marido por la dedicación
preferente a los hijos

La compensación económica consiste en el derecho que asiste a uno de


los cónyuges, cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar no pudo durante el matrimonio desarrollar una
actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para
que se le compense el menoscabo económico que, producido el divorcio o la
nulidad, sufrirá por esta causa. Es una concreción del principio de protección
del cónyuge más débil, desde pretende evitar o paliar los efectos derivados
de la falta de equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras
producidas entre los cónyuges, como consecuencia de haberse originado las

24
situaciones descritas (considerando 10° de la sentencia de casación). De lo
expuesto, fluye como requisito esencial para la procedencia de la
compensación económica la existencia de menoscabo en el cónyuge que la
solicita, entendido éste como el efecto patrimonial que se produce en aquella
de las partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería, por dedicarse a la familia. Este presupuesto aparece ligado
al empobrecimiento de uno de los cónyuges producto de las circunstancias
antes descritas y que se manifiesta al concluir el vínculo matrimonial y se
traduce en la disparidad económica de éstos y en la carencia de medios del
cónyuge beneficiario para enfrentar su vida separada. De allí, entonces, que
la reparación que se impone por la ley busca corregir este desequilibrio entre
las partes, a fin de que las mismas puedan enfrentar individualmente el
futuro, protegiéndose de esta manera a la que ha tenido la condición de más
débil. Esto se justifica en que al producirse el término del vínculo matrimonial
que unía a las partes, deja de tener causa tal detrimento, el que durante la
vigencia del mismo se veía compensado con las obligaciones y deberes que
la ley establece para la institución del matrimonio, como el deber de
asistencia y socorro que existe entre los cónyuges del que derivan, entre
otras, la obligación de proporcionar alimentos. Acreditado que la actora de
compensación económica se dedicó al cuidado de los hijos y a las labores
del hogar común, con la consiguiente ausencia o disminución de actividad
lucrativa por esta causa, queda establecida su calidad de cónyuge más débil
y la existencia de menoscabo económico, siendo procedente que se acoja
su demanda reconvencional. La existencia de menoscabo, en la especie, se
desprende de la postergación profesional de la demandante reconvencional
durante el período de crianza de los hijos; de la dispar situación económica y
previsional de las partes, ya que la cónyuge podrá optar a una pensión de
jubilación exigua, a diferencia del demandado reconvencional que accederá
a una muy superior; y de la contribución de la mujer al desarrollo del marido,
que se determina por su dedicación preferente a los hijos, postergando sus
estudios profesionales, al punto de no titularse, como sí pudo hacerlo éste.
Por otro lado, la liquidación de la sociedad conyugal no importa privar a la
mujer del derecho a ser compensada económicamente, pues si bien se
adjudicó los bienes inmuebles sociales, lo hizo con todas las deudas
hipotecarias, lo que disminuye la cuantía de lo recibido y elimina toda
premisa de enriquecimie nto de su parte. (Considerandos 11 y 12 de
sentencia de casación)

Corte Suprema, 21/12/2012, Rol N° 5629-

2012 Cita online: CL/JUR/2919/2012


Demanda de divorcio. Divorcio unilateral por cese de convivencia
efectivo. Compensación económica. Principio de Protección del
cónyuge más débil. Determinación de la compensación económica

Si bien la actual Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la


naturaleza jurídica de la compensación económica, en su Capítulo VII,

25
párrafo 1°, artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los
presupuestos que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para
su avaluación y la forma como debe fijarse. Sin embargo, de las
disposiciones citadas, puede concluirse que la institución en estudio consiste
en el derecho que asiste a uno de los cónyuges cuando, por haberse
dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar, no pudo
durante el matrimonio desarrollar una actividad lucrativa, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería, para que se le compense el menoscabo
económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa.
Este instituto representa la concreción del principio de protección del
cónyuge más débil, consagrado en el artículo 3° de la ley N° 19.947, desde
que el mismo pretende evitar o paliar los efectos derivados de la falta de
equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas
entre los cónyuges como consecuencia de haberse originado las situaciones
descritas. (Considerando 2°)

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 62 de la ley N° 19.947, para


determinar la existencia del menoscabo económico que se requiere para la
procedencia de la institución de la compensación económica, así como de su
cuantía, han de observarse entre otros, los elementos que la referida
disposición establece, teniendo especial relevancia, en el caso de autos, el
estado o situación patrimonial de las partes, el estado de salud de la
cónyuge beneficiaria, su situación en materia previsional y de salud. No
habiéndose producido acuerdo entre las partes, corresponde al tribunal fijar
la cuantía de la reparación reclamada, regulándose ésta en el equivalente a
ciento veinte ingresos mínimos mensuales remuneracionales, disponiéndose
de conformidad a lo establecido en el artículo 66 de la ley N° 19.947, su
pago en cuotas. (Considerandos 5° y 6°)

Corte Suprema, 23/02/2010, Rol N° 867-

2010 Cita online: CL/JUR/16771/2010


5. CONTESTACIÓN DE DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE
CONVIVENCIA SE ALLANA A PRETENSIÓN. DEMANDA RECONVENCIONAL
DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA

En lo principal: Contesta demanda de divorcio; Primer Otrosí: Deduce de manda


reconvencional de compensación económica; Segundo otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA
____________________ , profesión u oficio ___________ , cédula nacional de
identidad _________ , domicilio _______________ , en autos caratulados
" __________ ", RIT: _______________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que vengo en contestar demanda de divorcio unilateral interpuesta en mi contra


de acuerdo a los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

26
1. Que es efectivo que contraje matrimonio con fecha ____________________
________ , en la circunscripción de ____________________ .
2. Que de nuestro vínculo nacieron ______________________
3. Que desde hace más de tres años que cesó de forma efectiva nuestra
convivencia sin ánimo de reanudar la vida en común.

DERECHO:
De acuerdo a lo indicado en el artículo 55 inciso tercero de la ley N° 19.947
procede la acción de divorcio.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículo 55


inciso tercero de la ley N° 19.947.

Solicito a S.S.: Se tenga por contestada la demanda de divorcio por cese


efectivo de la convivencia, allanándome a ella en todas sus partes por ser efectivos
los hechos que se invocan.
PRIMER OTROSÍ : Que en este acto vengo en interponer demanda
reconvencional por Compensación Económica, de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 61 y 62 de la ley N° 19.947, en contra del cónyuge de mi
representada_____________________________________ , cédula de
identidad _________________ , profesión u oficio, domiciliado
en ______________________________________ , comuna
de __________________ , en virtud a los argumentos de hecho y fundamentos de
derecho que a continuación paso a exponer:

Tanto nuestra doctrina como jurisprudencia más reciente han concluido que
para que sea procedente la compensación económica deben concurrir 3
supuestos:

1) Que uno de los cónyuges no haya trabajado remuneradamente durante el


matrimonio o si lo hizo fuera en menor medida de lo que quería o podía;

2) Que lo anterior fuera por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común; y por último;

3) Que, como consecuencia de ello, haya sufrido un menoscabo económico;


Que en el caso de autos se cumplen cada uno de estos requisitos, tal como lo
demostraré en la etapa procesal correspondiente, y que sucintamente ilustro a
continuación:

1° Requisito: "Me ha visto privada de trabajar remuneradamente o cuando ha


trabajado lo ha efectuado en menor medida de lo que podía y quería durante la
vigencia del matrimonio".

Contraje matrimonio con don _________________________________ , con

27
fecha ________________ , matrimonio que fue celebrado en la circunscripción
de ___________ , inscrito con el número _________ del Registro de Matrimonio
correspondiente al año __________ .

Narración detalle fundamentos fácticos:

2° Requisito: "Esta privación fue debido a la dedicación y cuidado de los hijos,


como también el cuidado del hogar común".

Narración detalle fundamentos fácticos:


3° Requisito: Todo ello produce un menoscabo económico en mi persona, a la
luz de lo dispuesto en el artículo 62 de la ley N° 19.947. Tanto es así que no sólo
se cumplen algunos de los criterios señalados en el artículo 62 para determinar la
existencia y cuantía del menoscabo, sino que incluso otros que serán
determinantes al momento de determinar la cuantía del menoscabo económico
sufrido. Todo ello será demostrado en la etapa procesal correspondiente. Sin
perjuicio de lo anterior, es necesario precisar lo siguiente respecto de:

a) Situación actual demandante.

b) Situación actual del demandado.

Finalmente, en base a lo anteriormente expuesto y considerando que duran te el


matrimonio si bien en un comienzo trabaje junto a mi marido en el negocio de éste
o me dedique en forma exclusiva al hogar común o trabaje en menor medida .

En consecuencia se cumplen en el caso de autos todos los requisitos que sirven


de presupuestos para dar lugar a la compensación económica. En cuanto a los
criterios del artículo 62 de la ley N° 19.947 esta parte los demostrará en la etapa
procesal correspondiente.

En caso que S.S. acogiera la presente demanda esta parte solicita su pago
mediante la siguiente modalidad:

a) La cesión del 100% de los derechos que al cónyuge demandado recon


vencional le corresponden en la propiedad de la sociedad conyugal
ubicada ________________________ , inscrita en el Conservador de Bienes
Raíces de __________________ a fojas ________________ número_________ ,
correspondiente al Registro de Propiedades del año _______ . Para tales efectos
debe considerarse lo siguiente: El avalúo fiscal de la propiedad asciende a la
suma de $ ______ , descontado la parte que corresponde a mi representada/o por
tratarse de un bien social, esto es $ ___________

b) La suma en dinero de $ ___________ , conforme el artículo 65 número 1 de


la ley N° 14.947, esto es, se fije seguridades para su pago.

28
c) El traspaso de fondos de la cuenta individual de capitalización, por el monto
de $ ____________ .

POR TANTO, en atención a lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 61 y


siguientes de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes,

A US. PIDO: Se sirva tener por interpuesta demanda de compensación


económica, acogerla a tramitación, y en definitiva dar lugar a ella condenando a
don _____________________ , por concepto de compensación económica a la
cantidad de $ _______________ ( _____________________ ) o la cantidad que
S.S. estime conforme a derecho, solicitando como modalidad de pago la forma
precedentemente señalada, o la que S.S. determine en justicia.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder
a _________________________ domiciliado para estos efectos en
calle _________________ , comuna de ____________ , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 55 y sgtes.,


2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57, 61 y sgtes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las


compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

Jurisprudencia:

Divorcio unilateral, acogido. Requisitos del divorcio unilateral

El divorcio unilateral, consagrado en el artículo 55 inciso 3° de la Ley de

29
Matrimonio Civil, tiene como requisitos: a) el cese de la convivencia efectiva
durante, a lo menos, tres años; b) que el demandante acredite, si lo exige el
otro cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de alimentos
respecto del demandado y sus hijos comunes, y c) que no se haya producido
una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de
permanencia, pues en tal evento se interrumpe el cómputo del plazo legal.
Por otra parte, la ley reconoce al contrayente demandado de divorcio, en la
misma disposición precitada, la posibilidad de enervar la acción pidiendo al
juez que verifique que el actor durante el cese de la convivencia no ha dado
cumplimiento, reiterado, a su obligación en calidad de alimentante. De lo
antedicho se desprende que esta excepción perentoria debe ser alegada por
el cónyuge afectado y que el peso de la prueba, por apli cación del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor. La finalidad de la excepción en
comento ha sido materializar los principios transversales a toda la legislación
de familia, como el de protección al cónyuge más débil y el del interés
superior de los hijos, castigando la infracción del deber de socorro. Así,
acreditado el referido incumplimiento de las obligaciones alimenticias, sea
con respecto a los hijos comunes o al propio cónyuge demandado, el deudor
queda impedido de solicitar la disolución del vínculo matrimonial.
(Considerandos 4° a 7° de sentencia de Casación)

La Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la naturaleza jurídica de


la compensación económica, pero regula el régimen legal aplicable,
señalando los presupuestos que la hacen procedente, los factores a tener en
cuenta para la avaluación y la forma como debe fijarse. De tales
disposiciones se colige que la compensación económica es el derecho que
le asiste a uno de los cónyuges cuando, por haberse dedicado al cuidado de
los hijos o a las labores propias del hogar, no pudo desarrollar durante el
matrimonio una actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que
podía o quería, para que se le compense y corrija el menoscabo económico
que producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa. Se trata de una
concreción del principio de protección al cónyuge más débil, consagrado en
el artículo 3° de la ley mencionada, desde que el mismo pretende evitar o
paliar los efectos derivados de la falta de equivalencia patrimonial y de
perspectivas económicas futuras producidas entre los cónyuges, como
consecuencia de haberse originado las situaciones descritas. De lo expuesto
fluye como requisito esencial para la procedencia de la compensación
económica, la existencia de un menoscabo en el cónyuge solicitante,
entendido como el efecto patrimonial que se produce en aquella de las
partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería, por dedicarse a la familia. Así, este presupuesto aparece ligado al
empobrecimiento de uno de los cónyuges producto de las circunstancias
antes descritas y que se manifiesta al concluir el vínculo matrimonial,
traduciéndose en la carencia de medios del cónyuge beneficiario para
enfrentar su vida separada. De allí que la reparación que se impone por la
ley busca corregir este desequilibrio entre las partes, a fin de que las mismas
puedan enfrentar individualmente el futuro, protegiéndose de esta manera al

30
que ha tenido la condición de más débil. Esto encuentra justificación en que,
precisamente, al producirse el término del vínculo matrimonial, dejó de tener
causa tal detrimento, el que durante su vigencia se veía compensado con las
obligaciones y deberes que la ley establece para la institución del
matrimonio, como el deber de asistencia y socorro que existe entre los
cónyuges de los que derivan, entre otras, la obligación de proporcionar
alimentos. (Considerandos 14° y 15° de sentencia de reemplazo).

Corte Suprema, 14/07/2014, Rol N° 8137-2013

Cita online: CL/JUR/4417/2014


Divorcio unilateral, acogido. Demanda reconvencional de
compensación económica, acogida. Compensación económica no
requiere que la solicitante se haya visto obligada o forzada a no trabajar
remuneradamente

No es requisito de la compensación económica el que la solicitante se


haya visto obligada o forzada a no trabajar en forma remunerada para cuidar
a sus hijos o el hogar común, esto es, que hubiera sido contra su voluntad,
por lo que no constituye un impedimento para su establecimiento el que,
eventualmente, ello hubiere obedecido a una opción personal, un acuerdo
de pareja u otra circunstancia. En consecuencia, no está en lo correcto el
demandado reconvencional cuando sostiene que debió haberse probado el
ánimo o disposición de la actora reconvencional para desempeñar una labor
remunerada. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 08/05/2014, Rol N° 14121-2013


Cita online: CL/JUR/2088/2014
Objeto de compensación económica es proteger al cónyuge más débil
de la descompensación que le puede producir el hecho del divorcio o la
nulidad del matrimonio. Procede compensación económica aun si
cónyuge posee un cierto patrimonio si siempre ha requerido del apoyo
económico del otro

Se ha sostenido, en general, por la jurisprudencia chilena que la


compensación económica a que alude la disposición citada (artículo 61 de la
Ley N° 19.947, Ley de Matrimonio Civil), lo que pretende es proteger al
cónyuge más débil económicamente y que es una consagración del principio
contenido en el artículo 3° de la citada ley; tal compensación lo que pretende
es protegerlo de la descompensación económica que le puede producir el
hecho de la separación que culmina, finalmente, con la sentencia que
declara el divorcio o la nulidad del matrimonio. Ello, en el supuesto que uno
de los cónyuges ha visto disminuido o se ha imposibilitado total o
parcialmente de incrementar su patrimonio en pos de otras obligaciones que
se estiman de mayor importancia como el cuidado de los hijos comunes, el
realizar las labores domésticas o asumir su dirección y control. En el caso

31
sometido a la decisión de esta Corte se encuentra justificado que la
demandante reconvencional, que terminó sus estudios y recibió el título de
diseñadora de vestuario durante la vigencia del matrimonio, estuvo
realizando las funciones propias de su oficio desde antes de contraer
matrimonio con el demandado reconvencional y luego con posterioridad
aunque en menor medida que la que h ubiere deseado, esto es, haberse
dedicado a tiempo completo a la misma toda vez que, no obstante que en el
hogar conyugal existía una persona que se dedicaba a realizar las tareas
propias de una casa, sin embargo, el hecho de ser madre de dos hijos
requiere la dedicación de aquélla para asistirlos en su etapa de crecimiento
y luego de escolaridad. Todo ello emana claramente de la prueba
documental, testifical y pericial que se ha rendido en el juicio que dan cuenta
de sus estudios, actividades laborales que ha desarrollado, obligaciones que
cumplir para con sus hijos, ingresos que percibía, horarios que debía cumplir
y merma en sus ingresos económicos. Por otra parte, se desprende de la
prueba introducida al juicio por ambas partes y de la declaración de parte del
demandado reconvencional, de profesión ingeniero industrial, que se
encuentra vinculado a empresas conocidas de la zona y que dispone de un
patrimonio que le ha permitido brindar seguridades económicas a la familia.
(Considerandos 6° y 7°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 28/03/2014, Rol N° 602-2013


Cita online: CL/JUR/631/2014
Compensación económica. Naturaleza jurídica. Principio de protección
del cónyuge más débil. Elemento esencial de procedencia: existencia
de menoscabo en el cónyuge que la solicita

Si bien la Ley de Matrimonio Civil no define ni determina la naturaleza


jurídica de la compensación económica, en su Capítulo VII, párrafo 1°,
artículos 61 a 66, regula el régimen legal aplicable, señalando los
presupuestos que la hacen procedente, los factores a tener en cuenta para
su avaluación y la forma cómo debe fijarse. De las disposiciones citadas
puede concluirse, que la institución en estudio consiste en el derecho que
asiste a uno de los cónyuges, cuando, por haberse dedicado al cuidado de
los hijos o a las labores propias del hogar no pudo desarrollar durante el
matrimonio una actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que
podía y quería, para que se le compense y corrija el menoscabo económico
que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa. Este instituto
representa la concreción del principio de prot ección del cónyuge más débil,
consagrado en el artículo 3° de la ley N° 19.947, desde que el mismo
pretende evitar o paliar los efectos derivados de la falta de equivalencia
patrimonial y de perspectivas económicas futuras producidas entre los
cónyuges, como consecuencia de haberse originado las situaciones
descritas. Fluye como requisito esencial para la procedencia de la
compensación económica, la existencia de menoscabo en el cónyuge que la
solicita, entendido éste como el efecto patrimonial que se produce en

32
aquella de las partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo
que podía y quería, por dedicarse a la familia. Así, este presupuesto aparece
ligado al empobrecimiento de uno de los cónyuges producto de las
circunstancias antes descritas y que se manifiestan al concluir el vínculo
matrimonial y se traduce en la disparidad económica de éstos y en la
carencia de medios del cónyuge beneficiario para enfrentar su vida
separada. De allí entonces, que la reparación que se impone por la ley
busca corregir este desequilibrio entre las partes, a fin de que las mismas
puedan enfrentar individualmente el futuro, protegiéndose de esta manera a
la que ha tenido la condición de más débil. Esto encuentra justificación en
que, precisamente, al producirse el término del vínculo matrimonial que unía
a las partes, deja de tener causa tal detrimento, el que durante la vigencia
del mismo se veía compensado con las obligaciones y deberes que la ley
establece para la institución del matrimonio, como el deber de asistencia y
socorro que existe entre los cónyuges del que derivan entre otras, la
obligación de proporcionar alimentos. (Considerandos 8° y 9°)

Corte Suprema, 13/11/2013, Rol N° 4659-2013

Cita online: CL/JUR/2613/2013


Divorcio, acogido. Compensación económica. Menoscabo económico.
Protección del cónyuge más débil. Dedicación al cuidado de los hijos y
a las labores del hogar común. Postergación profesional y contribución
al desarrollo del marido por la dedicación preferente a los hijos

La compensación económica c onsiste en el derecho que asiste a uno de


los cónyuges, cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar no pudo durante el matrimonio desarrollar una
actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para
que se le compense el menoscabo económico que, producido el divorcio o la
nulidad, sufrirá por esta causa. Es una concreción del principio de protección
del cónyuge más débil, desde pretende evitar o paliar los efectos derivados
de la falta de equivalencia patrimonial y de perspectivas económicas futuras
producidas entre los cónyuges, como consecuencia de haberse originado
las situaciones descritas (considerando 10° de la sentencia de casación). De
lo expuesto, fluye como requisito esencial para la procedencia de la
compensación económica la existencia de menoscabo en el cónyuge que la
solicita, entendido éste como el efecto patrimonial que se produce en
aquella de las partes que no pudo trabajar o lo hizo en menor medida de lo
que podía y quería, por dedicarse a la familia. Este presupuesto aparece
ligado al empobrecimiento de uno de los cónyuges producto de las
circunstancias antes descritas y que se manifiesta al concluir el vínculo
matrimonial y se traduce en la disparidad económica de éstos y en la
carencia de medios del cónyuge beneficiario para enfrentar su vida
separada. De allí, entonces, que la reparación que se impone por la ley
busca corregir este desequilibrio entre las partes, a fin de que las mismas
puedan enfrentar individualmente el futuro, protegiéndose de esta manera a

33
la que ha tenido la condición de más débil. Esto se justifica en que al
producirse el término del vínculo matrimonial que unía a las partes, deja de
tener causa tal detrimento, el que durante la vigencia del mismo se veía
compensado con las obligaciones y deberes que la ley establece para la
institución del matrimonio, como el deber de asistencia y socorro que existe
entre los cónyuges del que derivan, entre otras, la obligación de
proporcionar alimentos. Acreditado que la actora de compensación
económica se dedicó al cuidado de los hijos y a las labores del hogar
común, con la consiguiente ausencia o disminución de actividad lucrativa por
esta causa, queda establecida su calidad de cónyuge más débil y la
existencia de menoscabo económico, siendo procedente que se acoja su
demanda reconvencional. La existencia de menoscabo, en la especie, se
desprende de la postergación profesional de la demandante reconvencional
durante el período de crianza de los hijos; de la dispar situación económica y
previsional de las partes, ya que la cónyuge podrá optar a una pensión de
jubilación exigua, a diferencia del demandado reconvencional que accederá
a una muy superior; y de la contribución de la mujer al desarrollo del marido,
que se determina por su dedicación preferente a los hijos, postergando sus
estudios profesionales, al punto de no titularse, como sí pudo hacerlo éste.
Por otro lado, la liquidación de la sociedad conyugal no importa privar a la
mujer del derecho a ser compensada económicamente, pues si bien se
adjudicó los bienes inmuebles sociales, lo hizo con todas las deudas
hipotecarias, lo que disminuye la cuantía de lo recibido y elimina toda
premisa de enriquecimiento de su parte. (Considerandos 11 y 12 de
sentencia de casación)

Corte Suprema, 21/12/2012, Rol N° 5629-

2012 Cita online: CL/JUR/2919/2012

Divorcio. Demanda reconvencional. Pensión de alimentos.


Causal de casación en la forma de ultra petita
Las partes nunca solicitaron al tribunal alguna declaración sobre los
bienes que pudieron haber adquirido durante la vigencia de su matrimonio ni
se refirieron o solicitaron alguna modificación de la pensión de alimentos del
otro hijo matrimonial; por el contrario, sólo pidieron se decretara el divorcio
por cese de la convivencia y se fijarán alimentos para la hija, en los t érminos
que daba cuenta la demanda reconvencional. De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 768 N° 4 del Código de Procedimiento Civil, es
causal de nulidad formal la circunstancia de haber sido dada la sentencia en
ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal. En atención a
lo expuesto y resultando evidente que la sentencia que por esta vía se revisa
ha incurrido en un vicio de nulidad, por lo que no cabe sino disponer su
invalidación, de sde que se ha ocasionado un perjuicio a las partes reparable
sólo con su anulación. Esto por cuanto el juez, desconociendo la voluntad de

34
las partes manifestada en sus respectivos escritos ratificada en la audiencia
resolvió más allá de lo que le correspondía, extendiéndola a puntos no
sometidos a su decisión, modificando incluso lo resuelto por otro tribunal de la
República. (Considerandos 3° a 5°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 10/01/2011, Rol N° 724-2010

Cita online: CL/JUR/6346/2011

Se acoge demanda de divorcio al no existir oposición.


Rechazo de compensación económica

No habiendo perseverado la demandada en las alegaciones que al


contestar la demanda de divorcio inicialmente planteó, esto es, su oposición
a la causal de término del matrimonio deducida por el actor, asilada en la
excepción legal establecida en la norma precitada, esto es por el no pago de
pensión alimenticia, en los términos que allí se contienen, unido al hecho
que está acreditado el tiempo de cese efectivo de convivencia que exige el
legislador, procede acoger la demanda principal por concurrir al respecto los
requisitos legales para ello. (Considerando 6°)

Conforme lo establece el artículo 61 de la ley N° 19.947: "Si como


consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor
medida de lo que podía y quería tendrá derecho a que, cuando se produzca
el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el
menoscabo económico sufrido por esta causa" estableciendo por su parte el
artículo 62 de ese cuerpo legal, pautas para determinar la existencia del
menoscabo económico. Correspondiendo a la demandante reconvencional
acredit ar los fundamentos en que descansa su demanda y habida
consideración que no rindió probanza alguna destinada a ese efecto,
procede rechazar la demanda reconvencional, como también la solicitud
planteada por las partes en el sentido que el tribunal efectúe la liquidación de
la sociedad conyugal habida por los cónyuges, puesto que a pesar de
haberse fijado puntos de prueba para acreditar los elementos con que el
tribunal debe contar para acoger dicha petición, tampoco las partes rindieron
prueba útil en tal sentido. (Considerandos 8° y 9°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 03/11/2008, Rol N° 1665-2008

Cita online: CL/JUR/482/2008

35
6. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA
CONVIVENCIA SE OPONE A PRETENSIÓN

En lo principal: contesta demanda de divorcio unilateral; Otrosí: patrocinio y


poder.

S.J.L. DE FAMILIA DE SANTIAGO

___________________________________ , nacionalidad _______________ ,


estado civil _____________ , profesión u oficio ________________ , cédula de
identidad N° ______________ , domiciliado _________ , en autos sobre Divorcio
Unilateral, caratulado " _____________________________________ ", causa
RIT: ________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 58 de la ley N° 19.968, modificada por la ley N° 20.286, vengo en contestar
la demanda de Divorcio Unilateral por Cese de Convivencia, deducida
en mi contra, por mi cónyuge ____________________________________ , de
fecha __________________ , rechazándola en todas sus partes por no cumplir
con los requisitos establecidos en la ley para decretar el término de nuestro vínculo
matrimonial, y atendidas las circunstancias de hecho y de derecho que a
continuación expongo:

I. Hechos:

Efectivamente contraje matrimonio con la demandante de autos en el año .

Luego de convivir por ______________ años y a causa de diferencias


irreconciliables, cesó la convivencia efectiva desde el año _____________ .

Luego de nuestra separación, el demandante inició una relación sentimental que


mantiene hasta la actualidad.

Durante todo este período no hemos reanudado nuestra vida en común.

Con fecha ____________ interpuse demanda de alimentos mayores y menores


en contra del demandante. En dicha causa RIT ________________ tramitada ante
el ______________ , se fijó una pensión de alimentos por la suma
de .

Sin perjuicio de todo lo señalado, se hace presente que el demandante no ha


incumplido en forma reiterada con su obligación de pago de alimentos, según
consta de las siguientes liquidaciones:

a) Fecha _ Monto $ ____


b) Fecha __ Monto $ ___
En diversas oportunidades he solicitado apremios en contra de mi cónyuge

36
(señalar cuáles) los cuales han sido decretados con fecha _______________ , sin
embargo ha persistido en su negativa para cumplir cabalmente con su deber
alimenticio.

El estado actual de la causa es ______ .


II. El Derecho:
El artículo 225 inciso 3° señala: "Habrá lugar también al divorcio cuando se
verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo
menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique
que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes pudiendo hacerlo".

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículo 55


inciso 3° de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes.

RUEGO A S.S.: Tener por contestada dentro de plazo, demanda de Di vorcio


por Cese de Convivencia deducida por __________________________________
____________ en mi contra, rechazándola en todas sus partes.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinan tes
y confiero poder a don(a) _________________________________ , abogado, y a
don ______________________________ , todos ellos domiciliados para estos
efectos en calle _____________________________________ , quienes podrán
actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil: artículos 174, 175, 177,178, 184 y 1182.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 26 y sgtes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia, modificada por la ley


N° 20.286.
— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las
compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

37
Jurisprudencia:

Oposición demanda de divorcio.


Oposición a demanda de compensación económica
Si bien el demandado se opone a la demanda, alegando la inexistencia
de un desequilibrio económico entre las partes, él no niega que su cónyuge
se haya dedicado al cuidado de los hijos, encontrándose además
establecido que, después del cese de la convivencia, las dos hijas, que
nacieron durante el tiempo que duró la convivencia conyugal, quedaron bajo
el cuidado de su madre, reconociendo además que ella ocasionalmente
trabaja y que recibe, esporádicamente, ayuda de él. En mérito de los
antecedentes referidos y de la prueba al efecto rendida por la demandante
reconvencional, analizados en conformidad a las reglas de la sana crítica,
resulta lógico dar por establecida, la existencia en favor de la demandante
reconvencional del derecho a ser compensada por el desequilibrio que como
consecuencia del matrimonio experimenta, menoscabo que tendría su causa
remota en la circunstancia de haberse dedicado ella al cuidado de las hijas,
lo que determinó que no trabajara o solo lo hiciera en forma esporádica.
(Considerandos 10 y 11)

Corte de Apelaciones de Concepción, 09/04/2014, Rol N° 570-2013


Cita online: CL/JUR/1154/2014]
Obligación de contestar por escrito demanda de divorcio es aplicable a
juicios que ya se encuentran en tramitación

(...) A la fecha de la resoluc ión que fijó la audiencia (preparatoria) estaba


vigente la nueva normativa (obligación de contestar la demanda y deducir
demanda reconvencional por escrito con al menos cinco días de anticipación
a la fecha de realización de la audiencia preparatoria) que así lo disponía ya
que el 15 de septiembre de 2009 se dictó la ley N° 20.286 que modificó el
artículo 58 de la ley N° 19.968, precepto este que permitía contestar y
deducir demanda reconven cional en la audiencia preparatoria y lo que a la
data de la audiencia cobraba plena vigencia y tanto la contestación de la
demanda como la reconvencional, debía ejecutarse por escrito con 5 días a

lo menos de la audiencia tantas veces citada. (Considerando 9°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 03/12/2009, Rol N° 375-2009

Cita online: CL/JUR/4402/2009.

7. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA


CONVIVENCIA SE OPONE A PRETENSIÓN. DEMANDA EN SUBSIDIO

38
COMPENSACIÓN ECONÓMICA

En lo principal: contesta demanda de divorcio unilateral; Primer otrosí: contesta


demanda de compensación económica; Segundo otrosí: patrocinio y po der.

S.J.L. DE FAMILIA DE SANTIAGO

____________________________________ , nacionalidad ______________ ,


estado civil ___________ , profesión u oficio ____________ , cédula de identidad
N° ________________ , domiciliado ___________ , en autos sobre Divorcio
Unilateral, caratulado " ____________________ ", causa RIT: __________, a S.S.
respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 58 de la ley N° 19.968, modificada por la ley N° 20.286, vengo en contestar
la demanda de Divorcio Unilateral por Cese de Convivencia, deducida
en mi contra, por mi cónyuge ____________________________________, de
fecha __________________ , rechazándola en todas sus partes por no cumplir
con los requisitos establecidos en la ley para decretar el término de nuestro vínculo
matrimonial, y atendidas las circunstancias de hecho y de derecho que a
continuación expongo:

HECHOS:

Efectivamente contraje matrimonio con la demandante de autos en el


año ________ por diferencias irreconciliables, cesó la convivencia efectiva desde
el año _____________ .

No obstante en reiteradas oportunidades hemos reanudado nuestra vida en


común, con intenciones de reconstruir el vínculo, considerando en tales
oportunidades alternativas de reconciliación.

Que no habiéndose cumplido el plazo establecido en la ley, esto es de más de


tres años de cese efectivo de la convivencia, sin ánimo de reanudar la vida en
común, es que las partes de este proceso, no cumplen con el requisito mínimo que
prescribe la ley para dar lugar a la acción de divorcio.
DERECHO:
Atendido lo dispuesto por el artículo 58 de la ley N° 19.968, y demás aplicables;
los artículos 309 y siguientes del Código de Proced imiento Civil; los artículos 55
inciso 3° y siguientes de la Ley de Matrimonio Civil, y demás normativa vigente.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículo 55


inciso 3° de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes.

RUEGO A S.S.: Tener por contestada dentro de plazo, demanda de Divorcio por
Cese de Convivencia deducida por _______________________________ en mi
contra, rechazándola en todas sus partes en los términos expuestos, y en definitiva

39
rechace tal acción por no ser efectivos los hechos en que se basa el demandante
para iniciarla.

PRIMER OTROSÍ : Que en el evento que su S.S. dé lugar a la acción


interpuesta de divorcio unilateral, y en conformidad al derecho que asiste a esta
parte encontrándome dentro de plazo legal, vengo en interponer demanda
reconvencional por Compensación Económica, de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 61 y 62 de la ley N° 19.947, en contra del cónyuge de mi
representada__________________________________________ , cédula de
identidad _______________ , profesión u oficio, domiciliado
en __________________________________________ ,
____________________________________________ comuna
de ________________ , en virtud a los argumentos de hecho y fundamentos de
derecho que a continuación paso a exponer:

HECHOS:
(Desarrolle situación fáctica) __________________________________ .
Tanto nuestra doctrina como jurisprudencia más reciente han concluido que para
que sea procedente la compensación económica deben concurrir 3 supuestos:

1. Que uno de los cónyuges no haya trabajado remuneradamente durante el


matrimonio o si lo hizo fuera en menor medida de lo que quería o podía;

2. Que lo anterior fuera por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común; y por último,

3. Que, como consecuencia de ello, haya sufrido un menoscabo económico.


Que en el caso de autos se cumplen cada uno de estos requisitos, tal como lo
demostraré en la etapa procesal correspondiente, y que sucintamente ilustro a
continuación:
1° Requisito: "Me ha visto privada de trabajar remuneradamente o cuando ha
trabajado lo ha efectuado en menor medida de lo que podía y quería durante la
vigencia del matrimonio".

a) Contraje matrimonio con don _______________________________ , con


fecha _______________ , matrimonio que fue celebrado en la circunscripción
de ______________ , inscrito con el número ______ del Registro de Matrimonio
correspondiente al año ______.

b) Narración detalle fundamentos facticos.

c) ______________ .
2° Requisito: "Esta privación fue debido a la dedicación y cuidado de los hijos,
como también el cuidado del hogar común".

40
a) Narración detalle fundamentos facticos.

b) ______________ .
3° Requisito: Todo ello produce un menoscabo económico en mi per sona, a la
luz de lo dispuesto en el artículo 62 de la ley N° 19.947. Tanto es así que no sólo
se cumplen algunos de los c riterios señalados en el artículo 62 para determinar la
existencia y cuantía del menoscabo, sino que incluso otros que serán
determinantes al momento de determinar la cuantía del menoscabo económico
sufrido. Todo ello será demostrado en la etapa procesal correspondiente. Sin
perjuicio de lo anterior, es necesario precisar lo siguiente respecto de:

a) Situación actual demandante.

b) Situación actual demandado.

Finalmente, en base a lo anteriormente expuesto y considerando que durante el


matrimonio si bien en un comienzo trabajé junto a mi marido en el negocio de éste
o me dediqué en forma exclusiva al hogar común o trabajé en menor medida .

En consecuencia se cumplen en el caso de autos todos los requisitos que sirven


de presupuestos para dar lugar a la compensación económica. En cuanto a los
criterios del artículo 62 de la ley N° 19.947, esta parte los demostrará en la etapa
procesal correspondiente.

En caso que S.S. acogiera la presente demanda esta parte solicita su pago
mediante la siguiente modalidad:
a) La cesión del 100% de los derechos que al cónyuge demandado
reconvencional le corresponden en la propiedad de la sociedad conyugal
ubicada ____________________________ , inscrita en el Conservador de Bienes
Raíces de _______________a fojas _____ número _________ ,
correspondiente al Registro de Propiedades del año ______ . Para tales efectos
debe considerarse lo siguiente: El avalúo fiscal de la propiedad asciende a la
suma de $ _______ , descontado la parte que corresponde a mi representada/o
por tratarse de un bien social, esto es $ ___________ .

b) La suma en dinero de $ __________ , conforme el artículo 65 número 1 de


la ley N° 14.947, esto es, se fije seguridades para su pago.
c) El traspaso de fondos de la cuenta individual de capitalización, por el monto
de $ _____ .

POR TANTO, en atención a lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 61 y


siguientes de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes,

41
A US. PIDO: Se sirva tener por interpuesta demanda de compensación eco
nómica, acogerla a tramitación, y en definitiva dar lugar a ella
condenando a don , por concepto de
compensación económica a la cantidad de
$( ) o la cantidad
que S.S. estime conforme a derecho, solicitando como modalidad de pago la forma
precedentemente señalada, o la que S.S. determine en justicia.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________
_____________________________, abogado, y a
don ____________________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos
en
calle ________________________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa :

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 55 y


sgtes., 2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57, 61 y sgtes.
— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia, artículos 1°, 3°, 8°
N° 16, 9 y sgtes., 28, 55 y sgtes.
— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las
compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

8. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO UNILATERAL POR CESE DE LA


CONVIVENCIA SE OPONE A PRETENSIÓN. CONTESTA DEMANDA
COMPENSACIÓN ECONÓMICA

En lo principal: contesta demanda de divorcio unilateral; Primer otrosí: contesta


demanda de compensación económica; Segundo otrosí: patrocinio y poder.

42
S.J.L. DE FAMILIA
_______________________ , nacionalidad __________________ , estado
civil _____ , profesión u oficio _______________ , cédula de identidad
N° ______________ , domiciliado ________________ , en autos sobre Divorcio
Unilateral, caratulado " ________________ ", causa RIT: ___________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 58 de la ley N° 19.968, modificada por la ley N° 20.286, vengo en contestar
la demanda de Divorcio Unilateral por Cese de Convivencia, deducida
en mi contra, por mi cónyuge ____________________________________ , de
fecha __________________ , rechazándola en todas sus partes por no cumplir
con los requisitos establecidos en la ley para decretar el término de nuestro vínculo
matrimonial, y atendidas las circunstancias de hecho y de derecho que a
continuación expongo:

I. Hechos:
Efectivamente contraje matrimonio con la demandante de autos en el
año ________ por diferencias irreconciliables, cesó la convivencia efectiva desde
el año ______________ .

No obstante en reiteradas oportunidades hemos reanudado nuestra vida en


común, con intenciones de reconstruir el vínculo, considerando en tales
oportunidades alternativas de reconciliación.

Que no habiéndose cumplido el plazo establecido en la ley, esto es de más de


tres años de cese efectivo de la convivencia, sin ánimo de reanudar la vida en
común, es que las partes de este proceso no cumplen con el requisito mínimo que
prescribe la ley para dar lugar a la acción de divorcio.

II. El DERECHO :
El artículo 225 inciso 3° señala: "Habrá lugar también al divorcio cuando se
verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo
menos, tres años". Situación que en el caso de autos no se ha verificado.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículo 55


inciso 3° de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes.

RUEGO A S.S. tener por contestada dentro de plazo, demanda de Divorcio por
Cese de Convivencia deducida por _______________________________ en mi
contra, rechazándola en todas sus partes en los términos expuestos, y en definitiva
rechace tal acción por no ser efectivos los hechos en que se basa el demandante
para iniciarla.

PRIMER OTROSÍ :________________________________________________


__________________ , nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, cédula de

43
identidad N° _______________ , domiciliado, en autos sobre Divorcio Unilateral,
caratulado " ______________________________________________ ", causa
RIT: ________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que, encontrándome dentro de plazo vengo en contestar demanda por


compensación económica interpuesta en mi contra ascendiente a la suma
de ___________________________ , solicitando su total rechazo en virtud de
los fundamentos de hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

Que la parte demandante expone que como consecuencia de haberse dedicado


al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, no pudo desarrollar
una actividad remunerativa o lucrativa durante la vigencia de nuestro matrimonio, o
lo hizo en menor medida de lo que podría o quería, lo cual en los
hechos _____________________________________________________
_________________________ no es efectivo, toda vez, que no vio mermada
sus posibilidades de trabajo ni su desarrollo personal ni laboral ni profesional de
ninguna forma, ya que _______________________________________________
_____________________________ (desarrollo de dinámica familia durante la
convivencia, roles de cada uno).

Prueba de ello (ver fortaleza de la prueba disponible o de los antecedentes de


que se tengan noticias _______________________________________________
__________________ puede ser la existencia de cotizaciones previsionales
durante el matrimonio, declaración de renta, contrato de trabajo, emisión de boletas
de honorarios, o la adquisición de un determinado bien mueble inmueble, trabajos
informales).
Por otra parte, durante la convivencia, el rol de ambos fue proveer al hogar
común _____________________________contribuían al cuidado del hogar y de
los hijos toda
vez .

(Desarrolle situación laboral) ____________________________________.


A mayor a hondamiento, está inserta en el mundo laboral, se ha perfeccionado
académicamente _______________ .

Todo lo anteriormente expresado demuestra la improcedencia de la


compensación económica que la demandante solicita, pues, los presupuestos
básicos de ésta no se cumplen, los que son, a saber:

"Que, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las


labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería" (artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947).

En este sentido, debemos señalar que el artículo 62 de la recientemente citada


ley expresa como factor para determinar la procedencia y la cuantía de la
compensación, la situación patrimonial de ambos cónyuges.

44
Asimismo, tenemos que hacer presente que mi representado vive con _______
__________________ , en calidad de ______________________________, por
lo cual incurre en gastos ascendentes
a __________________________________________________aproximadament
e. Por otra parte, posee la calidad de alimentante respecto
de ____________________________________ , por los cuales desembolsa la
cantidad aproximada de __________________________________________.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y de las normas legales citadas,


especialmente al artículo 64 de la ley N° 19.947 que faculta a S.S. para determinar
la procedencia de la compensación económica,

RUEGO A US.: Tener por contestada la demanda de compensación económica


interpuesta en mi contra por ___________________________________________
____________ , con fecha ________________________________ , solicitando
sea rechazada en todas y cada una de sus partes por improcedente.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
____ , abogado, y a don __________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle _________________________________
________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptac ión.

45
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia.


— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las
compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

9. DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En lo principal: Demanda de divorcio por culpa; Primer otrosí: Acompaña


documentos; Segundo otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________ , nacionalidad ___ , profesión u oficio __________, cédula


nacional de identidad _____ , estado civil _____ , respetuosamente digo:

Que en conformidad a lo establecido en la ley N° 19.947 artículo 54 N° _____ ,


vengo en presentar demanda de divorcio por culpa en contra de _____________
___________ , nacionalidad, profesión u oficio, cédula nacional de identidad,
estado civil, a fin de que sirva declarar el divorcio de nuestro matrimonio celebrado
con fecha _________ , en atención a los siguientes antecedentes de hecho y
derecho que paso a exponer.

1. Que con fecha____________________________ comencé una relación


con __________________ .

2. ____________________________ Con fecha celebramos nuestro


matrimonio en la
circunscripción de __________________ .

3. A partir del año _______________ , comenzaron los malos tratos, insultos,


abusos físicos y psicológicos de su parte. Dejando constancia de esta situación en
Carabineros en parte _________________ .

4. Que constantemente tuve la intención de perdonar sus malos tratos, y


superar el daño que me estaba causando, no obstante después de un período de

46
hechos reiterados de violencia tanto física como verbal decidí tomar la decisión de
haber abandono del hogar común dejando la constancia correspondiente.

5. Durante el tiempo que duró nuestra convivencia sufrí violencia intrafamiliar


tanto física como psicológica, haciéndose imposible mantener el vínculo
matrimonial, no existiendo ninguna posibilidad de reanudar la vida en común.

POR TANTO, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 53 y siguientes de la ley


N° 19.947 y demás disposiciones pertinentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por interpuesta demanda de divorcio por culpa en
contra de ________________________ , ya individualizado en autos, y hacer
lugar a él, declarando en definitiva la disolución del vínculo matrimonial celebrado
entre las partes, y ordenando que se proceda a las subscripciones
correspondientes.

PRIMER OTROSÍ : Tener por acompañado con citación:

a) Certificado de matrimonio.

b) Copias de sentencias condenatorias en sede Familia o


Penal _________________ .

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
___ , abogado, y a don ___________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle _________________________________
______ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Notas :

9.1.La ley establece que es causal de divorcio la "falta imputable que


constituye una violación grave de los deberes y obligaciones que
les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, siempre que torne intolerable la vida en común",
estableciéndose de esta manera una causal subjetiva.

9.2.Se trata de una causal que no requiere plazo, solamente la prueba


de la causal. Sólo se permite que demande el cónyuge no
culpable.

9.3.Declarado el divorcio por esta causal, el juez puede resolver que


el cónyuge culpable no tendrá derecho a la compensación
económica o bien tendrá un derecho disminuido. Esta es la
importancia de esta causal subjetiva y también su peligro porque

47
genera cierto incentivo a su uso en quienes son renuentes al pago
de esta compensación.

Normativa :

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.


— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 54 N° 1, 2°
transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57, 61 y siguientes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

Jurisprudencia:

Divorcio por culpa. Divorcio sanción.


Se debe acreditar la existencia de una falta imputable al
cónyuge demandado. Configuración de causal de divorcio.
Sentencia condenatoria por la comisión de determinados crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias debe generar una grave
ruptura de la armonía conyugal

Necesario es tener en consideración que el numeral 3° del artículo 54 de


la Ley de Matrimonio Civil junto con exigir, para los efectos de configurar la
causal de divorcio culposo, la existencia de una condena ejecutoriada por la
comisión de determinados crímenes o simples delitos contra el orden de las
familias y contra la moralidad pública o contra el orden de las personas,
requiere que ello involucre como consecuencia "una grave ruptura de la
armonía conyugal", es decir, que altere principalmente el deber de
convivencia entre marido y mujer, y que debe entenderse como una
concreción de la exigencia genérica de la causal de divorcio definida en el
inciso 1° de la norma en comento, es decir, que la falta imputable al otro
cónyuge "torne intolerable la vida en común". En este sentido, es el juez
quien debe apreciar la existencia de antecedentes idóneos para los efectos
de determinar la existencia de la "grave ruptura de la armonía conyugal".
(Considerando 8°)

Corte Suprema, 01/07/2014, Rol N° 15903-

2013 Cita online: CL/JUR/4015/2014


Indemnización de perjuicios en divorcio por culpa.
Violencia intrafamiliar. Análisis artículo 54 de la Ley de Matrimonio
Civil. Indemnización de daños derivados de hechos causales del
"divorcio sanción" se rige por estatuto de la responsabilidad
civil extracontractual

48
El artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil norma el denominado "divorcio
sanción”, señalando: "El divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común". A continuación, la misma disposición advierte que se incurre en
esta causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los hechos que
enumera, siendo el primero de ellos el siguiente: "1° Atentado contra la vida
o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos". Acotando la causal a la situación de la
cónyuge víctima, dados los hechos que la constituyen, lo natural y lógico es
considerar que tales sucesos (atentados o malos tratamientos graves contra
su integridad como persona) han debido provocarle un daño, sea moral o
físico material. Sin embargo, el legislador de familia, en la mencionada ley,
no estableció reglas o un mecanismo especial, en caso de tal acontecer,
para que el cónyuge perjudicado obtuviera esa reparación que un elemental
principio de justicia demanda. El autor Alvaro Vidal Olivares, en su estudio
sobre "La compensación por menoscabo económico en la Ley de Matrimonio
Civil" que forma parte de la obra "El Nuevo Derecho Chileno del Matrimonio",
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006, a propósito de la historia de la
ley, indica que sobre la materia en análisis, el senador Espina durante la
discusión del proyecto y en particular de la norma sobre la com pensación
económica, expresó, apartándose de tal institución, que a su juicio, en caso
de divorcio culpable, el cónyuge inocente podía perfectamente demandar la
indemnización por los perjuicios que le haya causado el divorcio, según las
reglas generales. Acerca del tema en análisis, no puede dejarse de
mencionar el prolijo trabajo del profesor Gonzalo Severín Fuster
"Indemnización entre Cónyuges por los Daños Causados con Ocasión del
Divorcio" (Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2007, Valparaíso, Chile.
LegalPublishing, 2008), trabajo en el cual hace un estudio de las posiciones
doctrinarias existentes sobre la materia, recordando que aquellas más
modernas, con ocasión de tratar la compensación económica, "...tiende a
concluir que en caso que el divorcio sea decretado por culpa, es posible que
el cónyuge inocente que considere que el otro le ha infligido un daño
demande su indemnización recurriendo a las reglas generales de la
responsabilidad civil". Entre los autores que sostienen aquello, cita a Hernán
Corral, a Carmen Domínguez y a Alvaro Vidal. Para ellos, precisamente el
silencio del legislador, dice, permite la aplicación en forma amplia de las
reglas generales de responsabilidad civil, posición que esta Corte comparte.
Y también los sentenciadores están con la posición de aquellos que
sostienen que la indemnización de los daños derivados de los hechos
causales del divorcio sanción, se rige, por regla general, por el estatuto de la
responsabilidad civil extra contractual, concordándose con la posición del
profesor Alvaro Vidal Olivares, puesto que el fundamento de la
indemnización se encuentra en la concurrencia de los elementos de tal
responsabilidad. ("La compensación por menoscabo económico en la Ley de
Matrimonio Civil". El Nuevo Derecho Chileno de Matrimonio. Editorial

49
Jurídica de Chile, Santiago, 2006). Sin perjuicio de lo expuesto para fijar una
posición general sobre la materia, se deberá precisar que, en todo caso, la
indemnización de perjuicios dentro del ámbito señalado, podría no ser
aplicable para todas las causales de divorcio contempladas en el artículo 54
de la Ley de Matrimonio Civil, puesto que allí existen motivos que más bien
constituyen incumplimiento a los denominados deberes matrimoniales, como
la convivencia, el socorro, la fidelidad que caen en el ámbito del Derecho de
Familia, de manera que en tales casos, el asunto es mas bien discutible y
habría que analizar el caso concreto, con todas sus circunstancias, pero de
lo que no existe duda alguna, es que tal indemnización resulta del todo
procedente cuando el motivo que dé lugar al divorcio afecta a la persona del
otro cónyuge, independientemente si estaban o no unidos por el lazo
matrimonial, como lo es, el atentado contra la vida o malos tratamientos
graves. (Considerandos 12 a 14)

Corte de Apelaciones de La Serena, 03/04/2014, Rol N° 507-2013

Cita online: CL/JUR/883/2014

Divorcio por culpa. Requisitos compensación económica.


Configuración de causal de art. 54 N° 1, aun cuando cónyuge es
absuelto del delito de maltrato habitual

La ley N° 19.947, en su artículo 54 señala que "El divorcio podrá ser


demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre
que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos,
que torne intolerable la vida en común", agregando en su N° 1, que concurre
esta causal cuando se incurre en "Atentado contra la vida o malos
tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de
alguno de los hijos". Como puede advertirse, el atentado contra la vida o los
malos tratamientos graves que pueden afectar tanto la integridad física o
psíquica del cónyuge o de sus hijos se ha verificado plenamente en esta
causa, conforme lo demuestra la secuencia de los hechos consignada en el
motivo primero, en cuanto a que las relaciones entre las partes, desde el
mes de marzo del 2007, por lo menos, se apartaron del cauce propio del
matrimonio, y que este desvío se ha tornado definitivo, conforme se
encuentra patentizado en los sucesos del mes de mayo del 2008, a raíz de
los cuales se impuso al demandado una sentencia condenatoria por el delito
de desacato, cuya antesala lo mostró como una persona ofensiva frente al
domicilio de su cónyuge y sus hijos, presentes éstos, en una actitud que no
puede menos que calificarse de agresión psíquica en contra de la actora, y
de sus vástagos, sin que pueda admitir como excusa la acusación de
infidelidad aducida en contra de ella, pues, si aun cuando hubiese tenido
pruebas sobre este punto, tal agravio debió perseguirlo por los cauces
legales correspondientes. Si bien es cierto, el demandado fue absuelto del
delito de maltrato habitual, por el cual había sido acusado, ello no es óbice
para estimar, de acuerdo con los principios de la sana crítica, que el

50
condenado incurrió en la causal del artículo 54 N° 1 de la ley N° 19.947,
conforme a los razonamientos ya explicitados, y además, porque en la
referida causa penal el condenado fue perseguido por el delito de maltrato
habitual previsto en el artículo 14 de la Ley de Violencia Intrafamiliar, N°
20.066, donde la habitualidad en el ejercicio de la violencia física o psíquica
es un elemento del tipo, continuación en el tiempo que la causal de divorcio
en estudio no la exige. (Considerandos 3° a 5°)

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 19/08/2010, Rol N° 97-2010

Cita online: CL/JUR/5114/2010

Si cese de la convivencia se origina por violencia intrafamiliar, acción


de divorcio se concederá por esta última causal

No obstante haberse extendido el cese de la convivencia entre las partes


por un término muy superior al de tres años exigido en el artículo 55 de la
Ley de Matrimonio Civil, es incuestionable que como ha quedado
establecido, éste se originó en la violación grave de parte de (demandante),
de los deberes y obligaciones que le impone el matrimonio, establecidos en
el artículo 131 del Código Civil, lo que claramente tornó intolerable la vida en
común. Lo anterior necesariamente impide, a juicio de estos sentenciadores,
acceder a la demanda de divorcio entablada por la causal de cese de la
convivencia en que se ha fundado, la que habiendo sido desvirtuada por las
razones ya dadas, deberá ser desestimada. (Considerandos 6° y 7°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 27/11/2009, Rol N° 420-2009

Cita online: CL/JUR/4168/2009

Debe declararse el divorcio culposo si se


acredita la violencia física ejercida contra cónyuge

La demanda (de divorcio culposo) la funda la actora en el artículo 54 de la


Ley de Matrimonio Civil, en su número 1°, esto es, malos tratamientos
graves contra la integridad física y psíquica del marido hacia su cónyuge,
traducidos en agresiones físicas y psíquicas desde el inicio del matrimonio
en 1997, con malos tratos de palabra, zamarreo incluso en público, no
atreviéndose a denunciarlo por temor, hasta que se decidió a hacerlo en
causa por violencia intrafamiliar y en la cual se accedió a la suspensión
condicional del procedimiento por un año, para que su marido se someta a
tratamiento psicológico. La causal de divorcio invocada por la parte actora
en esta causa se encuentra suficientemente acreditada, cumpliéndose los
requisitos que exige el artículo 54 inciso primero, N° 1 de la Ley N° 19.947
sobre Matrimonio Civil ya que, a juicio de esta Corte, dichos antecedentes
constituyen violación grave y reiterada a los deberes y obligaciones propios
del matrimonio que, naturalmente, hacen intolerable la vida en común.
(Considerandos 1° y 3°)

51
Corte de Apelaciones de Concepción, 07/10/2008, Rol N° 1312-2008

Cita online: CL/JUR/3707/2008

10. DEMANDA DE DIVORCIO POR CULPA. CONDUCTA HOMOSEXUAL

E n lo principal: Interpone demanda de divorcio por culpa conducta homo


sexual. En el primer otrosí: Ofrece documentos. En el segundo otrosí: Patrocinio y
poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , nacionalidad __________ , casada, profesión u


oficio _______ , cédula nacional de identidad ________________ , domiciliada
en ___________ , a US. respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda de divorcio por culpa, en contra


de ___________________________ , cédula nacional de identidad, domiciliado
en _________________ , con el objeto que S.S. declare terminado el
matrimonio por haber existido falta grave de los deberes que impone el matrimonio,
al haber incurrido mi cónyuge en causal establecida en el artículo 54 N° 4 de la Ley
de Matrimonio Civil, esto es, conducta homosexual, todo lo anterior por las razones
de hecho y de derecho que paso a exponer:

LOS HECHOS:

Contrajimos matrimonio con el demandado el día __________________ , en la


Circunscripción de __________________ , número de ___________________ ,
bajo el régimen de ______________________ .

Fruto de tal matrimonio nacieron ___________________________ de


actuales ________________ años, respectivamente; todos los cuales viven
actualmente conmigo.

Durante ____________________ años de nuestro matrimonio, nuestra


relación no presentó más problemas que los que surgirían de la vida en común de
cualquier pareja. Sin embargo, al cabo de esos ___________________ , la actitud
de mi cónyuge cambió radicalmente. Se tornó osco, dejó de trabajar,
encontrándose constantemente de mal humor. Sexualmente, cesó nuestra vida de
pareja. Después de dos años en esta situación,
descubrí Al enfrentarlo, confesó su
condición , hizo abandono del hogar común
en

EL DERECHO:
Como S.S. bien sabe, nuestro legislador ha establecido la posibilidad de
divorciarse por falta imputable al otro en el caso indicado en el artículo 54 de la ley

52
N° 19.947 que señala: "El divorcio podrá ser d emandado por uno de los cónyuges,
por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en comán"correspondiendo en este
caso las causales del número 4° "conducta homosexual”.

Por su parte, los artículos 87, 88 y 89 de la misma ley señalan la competencia


del tribunal de S.S. para conocer de esta causa, procedimiento de la ley de
tribunales de familia.

Como S.S. bien sabe al dictarse la nueva normativa que regula el matrimonio
civil, se establecen los principios que se consagran en dicha ley cuales son; la
protección de la familia, la protección del matrimonio, y la protección del cónyuge
más débil consagrado en el artículo 3° inciso 1° de la ley N° 19.947, ello implica
que al momento de realizarse cualquier proceso relacionado con la materia de
divorcio, el juez debe velar porque se protejan efectivamente los derechos de aquel
cónyuge que sea más débil, lo que implica que deberá velar por resguardar los
derechos de la demandante que como S.S. bien puede apreciar es el cónyuge más
débil, debiendo al terminar el proceso ser compensada y resguardados sus
derechos. Otro principio que se consagra es que se debe resguardar el interés de
los niños habidos en dicho matrimonio, relacionándose inmediatamente esta norma
con la convención internacional de los derechos del niño, que consagra como
principio y preocupación especial velar por el interés superior de los niños es por
ello que S.S. deberá velar por que en este proceso se resguarde el derecho del
menor nacido de este matrimonio, no se vea menoscabado por el término de este
matrimonio, debiendo velar por que se cumpla con todas las obligaciones legales
que emanan de la paternidad y maternidad.

Es importante señalar que el artículo 16 de la Convención Internacional sobre


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer señala: "1. Los
estados partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio
y las relaciones de familia y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad
para hombres y mujeres:
— El mismo derecho para contraer matrimonio;
— El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo
por su libre albedrío y su pleno consentimiento;

Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión


de su disolución;...".

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en los artículos 3°


incisos 1° y 2°, 21 inciso 2°, 30, 31 inciso 2°, 36, 51, 54, 61, 85 inciso 2° y demás
pertinentes de la ley N° 19.947, normas pertinentes del Código Civil, normas
pertinentes del Código de Procedimiento Civil, normas pertinentes de la Ley N°
19.968 que Crea los Tribunales de Familia, con la expresa integración de los
tratados internacionales ratificados por Chile y que de acuerdo al artículo 5° inciso

53
2° de la constitución Política de la República forman parte de la legislación vigente,
en especial las pertinentes de la Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación de la Mujer.

Ruego a US.: Tener por interpuesta demanda en juicio ordinario de Divorcio por
culpa, en atención a la causal señalada en el artículo 54 N° 4 en contra
de _________________ ya individualizado, acogerlo a tramitación y en definitiva
declarar el divorcio del matrimonio celebrado con fecha ____________________ ,
inscrito en el N°___________________ del Registro de Matrimonios del mismo
año, de la circunscripción de _______________ , ordenando las subscripciones
correspondientes y con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que ofrezco acompañar los
siguientes documentos:

1. Certificado de matrimonio celebrado entre las partes.

2. Acta de matrimonio celebrado entre las partes.

3. Certificados de nacimiento de los hijos de filiación matrimonial.

4. Copia de Certificado de residencia de la demandante.

SEGUNDO OTROSÍ : Que por este acto confiero patrocinio y poder


a __________________ domiciliado para estos efectos
en _________________ , comuna de ____________ , quien firman junto a mí en
señal de aceptación.

54
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.


— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 54 N° 4, 2°
transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57, 61 y sgtes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.
Jurisprudencia:
Divorcio culpable, acogido. Obligación de los cónyuges de guardarse
fe. Lealtad sexual no sólo se transgrede con la mantención de
relaciones sexuales con una persona de otro sexo o del mismo. Causal
de divorcio de conducta homosexual. Exigencia de un comportamiento
objetivo externo. Sola condición o tendencia homosexual no configura
la causal

La causal de divorcio del artículo 54 N° 4 de la Ley de Matrimonio Civil, la


conducta homosexual, no está conformada por la condición o tendencia
homosexual, pues del examen de la historia del establecimiento de la ley se
colige que lo que la configura es un comportamiento externo objetivo y no la
mera condición o inclinación homosexual. La orientación sexual del
individuo, esto es, la atracción que tiene como objeto de enamoramiento,
predominante o exclusivo, a una persona del mismo sexo, no conforma la
causal, por lo tanto, lo que se debe probar es que el cónyuge que se
pretende demandar exteriorizó una conducta homosexual, la que puede
interpretarse como un conjunto de actos que constituyan habitualidad. Así,
la conducta homosexual puede ser definida como la participación de una
persona en actividades sexuales predominantes o exclusivamente con
miembros de su propio sexo. Constatada la misma, constituye una
transgresión grave al deber de fidelidad y provoca el efecto de tornar
intolerable la vida en común, esto es, impide que al interior del matrimonio
haya una convivencia armoniosa, provocando el quiebre irreversible,
irreparable o irremediable del vínculo matrimonial (considerando 3° de la
sentencia de la Corte Suprema). En la especie, los sentenciadores
adquirieron plena convicción en orden a que el cónyuge demandado,
durante la época de la convivencia, exteriorizó o desplegó conductas
homosexuales que tornaron intolerable la vida en común, producto de la
prueba rendida consistente en documental, testimonial y pericial que daba
cuenta de las visitas del demandado a sitios web de contenido homosexual
y de

55
conversaciones electrónicas de contenido sexual con otros hombres.
(Considerandos 4° y 5°)

Corte Suprema, 07/05/2014, Rol N° 7795-2013 Cita online:

CL/JUR/2078/2014

Divorcio. Causal de conducta homosexu al. Matrimonio como unión


entre hombre y mujer. Necesidad de diferencia en plano biológico y
psicológico. Imposibilidad de exigir testimonios explícitos

(...) el matrimonio es aquella unión entre un hombre y una mujer conforme


lo señala el artículo 102 del Código Civil. Tal condición no se refiere
únicamente a la biológica sino que también a la sicológica, puesto que es en
este plano donde se dan las relaciones afectivas. En el presente caso, si
bien ambos cónyuges son de sexo biológico diferente, no es así en el plano
psicológico, pues a ambos los atraen personas del mismo sexo, cual es el
femenino. La sociedad chilena, si bien ha evolucionado con el tiempo,
aceptándose hoy más que antes el que existan parejas de un mismo sexo, lo
cierto es que aún hay un rechazo social a ellas. Esto lleva a que su conducta
afectiva y amorosa se realice en forma privada; en público se comportan
como su condición biológica les indica. Por ello es que no sea posible exigir,
además de la manifestación de ambos cónyuges de la condición sexual de
la demandante, el que exista testimonio explícito de conductas lesbianas de
la misma, puesto que éstas no se vierten en público, y más aún en este
caso, en que la propia demandada señala que no ha revelado su condición
sexual a su hijo menor, por no tener suficiente madurez para entenderlo. Por
las razones antes expuestas se tiene por acreditada la causal del artículo 54
N° 4 d e la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil. (Considerandos 4° a 6°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 07/09/2007, Rol N° 1729-2007

Cita online: CL/JUR/6745/2007

Nulidad de matrimonio. Consentimiento libre y espontáneo.


Error en cualidades personales. Características del error. Diferencias
religiosas. Transgresión a deberes del matrimonio

En la letra b) del a rtículo 44 de la Ley de Matrimonio Civil se contempla


como causal de nulidad del matrimonio cuando el consentimiento no hubiere
sido libre y espontáneo en los términos del artículo 8° del mismo texto legal,
toda vez que concurre la causal del N° 2 del artículo 8° que dispone que
falta el consentimiento libre y espontáneo cuando ha habido error acerca de
alguna de sus cualidades personales que, atendida la naturaleza y fines del
matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento. La cualidad en que incurra en error el contrayente respecto
de su cónyuge como lo señala Hernán Corral Talciani en artículo publicado

56
por la Academia Judicial de Chile sobre Seminario de la Ley N° 19.947 de
Matrimonio Civil debe ser una cualidad inherente a la personalidad del
cónyuge, de carácter permanente, y suficientemente grave como para ser
objetivamente determinante para consentir en el matrimonio, por lo que cabe
descartar desde ya, el supuesto error basado en la circunstancia que la
cónyuge no tiene la más mínima intención de tener hijos, pues
evidentemente la negativa de procrear inm ediatamente de celebrado el
matrimonio aparece como una legítima opción de una persona joven que
prefiere privilegiar la relación de pareja a la de formar una familia. (...)

El autor Carlos López Díaz, en su obra Manual de Derecho de Familia y


Tribunales de Familia, en el Tomo I, al tratar el tema del consentimiento libre
y espontáneo como requisito de validez del matrimonio, señala como casos
de error en las cualidades personales del contrayente tan graves y
determinantes como los siguientes: Impotencia coeundi, enfermedades
gravísimas que atentan contra la naturaleza y fines del matrimonio, conducta
depravada, prácticas homosexuales y convicciones morales y religiosas. Sin
perjuicio, que pueden existir otras situaciones tan o más graves que las
antes enunciadas. Deteniéndose el referido autor en las convicciones
morales y religiosas, exige que ellas sean de tipo fundamentalista, en el
sentido que signifiquen una restricción a la libertad de uno de los cónyuges o
de los hijos; se trata de exigencias desmesuradas, de tal envergadura o
magnitud que ellas coarten la libertad del otro o puedan llegar a constituir
una amenaza a la convivencia pacífica de los contrayentes. La verdad es
que, en la especie, fluye más bien una intolerancia por parte del actor a un
error en las cualidades personales de la cónyuge, desde que el hecho de
que otra persona profese otra religión, objetivamente no constituye un
ataque a la libertad del otro cónyuge ni una amenaza, per se, a la
convivencia. Si esa convicción llega a extremos de no tolerarla por ser
evangélica no puede estar habilitado para solicitar la nulidad del matrimonio,
pues en definitiva quien ha incurrido en la causal, ha sido el propio
solicitante, por lo que le está vedado accionar, pues sólo puede demandar
por este motivo el cónyuge que incurre en el error. Los hechos sobre los que
se basa la petición de nulidad no alcanzan para estimar que las convicciones
religiosas de la demandada sean las que impidan una convivencia armónica
entre dos personas que profesan religiones distintas, pues lo normal es que
se respeten y toleren sus creencias, el pretender imponer una sobre otra (en
este caso la católica sobre la evangélica), no autoriza a quien pretende
imponerla, utilizar dicha circunstancia para anular su matrimonio.
(Considerandos 2° a 5°)

Corte de Apelaciones de Rancagua, 01/06/2007, Rol N° 372-2007

Cita online: CL/JUR/6861/2007

57
11. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO POR CULPA

En lo principal: Contesta demanda; Primer Otrosí: Demanda reconvenció nal de


separación judicial y liquidación de la sociedad conyugal; Segundo otrosí:
Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

___________ , cédula nacional de identidad _____________ , profesión u


oficio _________ , domicilio _________ , en autos sobre divorcio por culpa
caratulados " __________ ", RIT: ________ , a S.S. con respecto digo:

____________________ , ha interpuesto en mi contra demanda de divorcio


por culpa, fundándose para ello en la causal del artículo 24 N° 1 de Ley N° 19.947
de Matrimonio Civil, esto es "atentado contra la vida o malos tratamientos graves
contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos". Por este
acto vengo en contestar esa demanda, oponiéndose desde ya a la pretensión, en
atención a la completa falsedad de los hechos por ella invocados.

Efectivamente, ___________ es mi cónyuge desde ________ , fecha en que


contrajimos matrimonio. La relación sentimental comenzó ______________ .

__________________ , me imputa en su demanda una serie de


conductas _______________________ detallar:

Ejemplo: persona violenta, agresiva, siendo todas imputaciones falsas.

En consecuencia, lo cierto S.S. es que jamás he agredido físicamente a la


demandante y todas sus imputaciones en ese sentido son totalmente falsas, es
más no existen causas por violencia intrafamiliar, ni menos sentencias
condenatorias. Por su parte, mis antecedentes son intachables ______ .

Por tanto, en mérito de lo expuesto, de lo dispuesto en el artículo 59 de la ley N°


19.968, de las demás disposiciones pertinentes del mismo cuerpo normativo, de
los artículos 54 y siguientes de la Ley N° 19.947 de Matrimonio y todas las demás
disposiciones atingentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por contestada en tiempo y forma la demanda de


divorcio culpable interpuesta en mi contra, para que en definitiva sea totalmente
rechazada con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ : En conformidad a lo dispuesto por los artículos 26 y siguient


es de la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil y conforme a la regla establecida en
el artículo 58 de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

58
Que se tenga por interpuesta demanda reconvencional de separación judicial en
contra de_______________ , ya individualizado, a fin de que declare dicha
separación, así como la disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

El artículo 27 de la Ley N° 19.947 Ley de Matrimonio Civil señala "Cualquiera de


los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación, cuando hubiere
cesado la convivencia".

Asimismo hago presente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31 de la ley


N° 19.947, que no existen bienes comunes que liquidar con la demandante.

POR TANTO, en conformidad a los artículos 27, 25 y 31 de la Ley de


Matrimonio Civil y demás normas pertinentes.

Solicito a S.S.: Decretar la separación judicial solicitada y tener por disuelta y


, todos ellos domiciliados para estos efectos en
calle , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación .
liquidada la sociedad conyugal habida a consecuencia del vínculo de matrimonio
vigente entre mi persona y la demanda.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
___________ , abogado, y a don ______________________________________

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.


— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 54 N° 4, 2°
transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2°, 56, 57, 61 y siguientes.

Jurisprudencia:
Divorcio por culpa. Situaciones acaecidas con anterioridad a la entrada
en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil

No corresponde excluir del conocimiento del juez de familia aquellas


situaciones acaecida s con anterioridad a la entrada en vigencia de la Nueva
Ley de Matrimonio Civil —N° 19.947—, toda vez que ésta expresamente
dispone en su artículo 2° transitorio que los matrimonios celebrados con

59
anterioridad a su entrada en vigencia se regirán por ella en lo relativo a la
separación judicial, la nulidad y el divorcio, haciéndose excepción
únicamente en lo que respecta a la prueba del cese de la convivencia,
respecto del cual no rigen las limitaciones impuestas en los artículos 22 y 25.
La jurisprudencia del Máximo Tribunal corrobora lo expuesto, pues ha dicho
que, en relación a las diversas materias vinculadas al nuevo estatuto que
rige las causales de extinción del matrimonio, la precitada norma transitoria
tiene preeminencia sobre lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley sobre
Efecto Retroactivo de las Leyes, lo que permite declarar el divorcio bajo las
normas de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, dando por cumplido el plazo de
cese de convivencia en un período anterior a la vigencia de dicha ley, así
como admitir el ejercicio del derecho establecido en el artículo 55 inciso 3°
del mismo cuerpo legal, sobre la base del incumplimiento de la obligación de
alimentos verificado también con anterioridad a su entrada en vigencia. Los
jueces de la instancia determinaron que la actora reconvencional se dedicó
durante todo el matrimonio al cuidado de los hijos y a las labores propias del
hogar común, a consecuencia de lo cual no tuvo posibilidades de ejercer una
actividad remunerada, salvo una breve incursión para trabajar en una
empresa y sin perjuicio de algunas labores esporádicas de repostería que
realizó desde su casa y la administración temporal de una boutique que
instaló su cónyuge —el demandado reconvencional— y que luego quedó en
manos de una de sus hijas. Así, el menoscabo económico está constituido,
fundamentalmente, por la ausencia de cotizaciones previsionales, las que de
existir le podrían haber asegurado un ingreso al perder su capacidad laboral;
sin perjuicio de valorar otros aspectos, tales como la pérdida de los
beneficios provenientes del sistema previsional de salud de su cónyuge, de
la pensión de alimentos percibida actualmente y extinción futura del
usufructo que posee respecto del inmueble de la sociedad conyugal que
habita. (Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 20/05/2014, Rol N° 10762-2013


Cita online: CL/JUR/2529/2014
Divorcio por culpa, acogido. Causal de divorcio de transgresión grave y
reiterada del deber de fidelidad. Violación grave a los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio. Adulterio no es la única
infracción al deber de fidelidad que da lugar al divorcio

El sustento de la acción de divorcio se encuentra en el artículo 54 de la ley


N° 19.947, disposición que establece el instituto jurídico del divorcio sanción,
cuya procedencia requiere la acreditación de la existencia de una falta
imputable al cónyuge demandado y que ésta constituya una violación grave
a los deberes y obligaciones que impone el matrimonio a los cónyuges,
tornando intolerable la vida en común. El matrimonio implica una comunidad
de vida y de afectos que la ley protege estableciendo los deberes y
obligaciones derivados de esa institución en relación a los cónyuges, los
hijos y los bienes. La Ley de Matrimonio Civil en el inciso primero del artículo

60
54 contiene una causal de divorcio subjetiva y genérica al disponer: "El
divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable
al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común". En su inciso
segundo el legislador presume situaciones que la configuran, es decir,
enumera una serie de transgresiones, conductas u omisiones que
constituyen severas faltas al vínculo conyugal, sin ser taxativas o
excluyentes de otras hipótesis que se encuadren en la causal general. En el
numeral 2° se señala como tal la "transgresión grave y reiterada de los
deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio".
(Considerandos 5° y 6°)

Corte Suprema, 14/03/2011, Rol N° 9529-2010 Cita online:

CL/JUR/9332/2011
Divorcio puede ser demandado por uno
de los cónyuges por falta imputable al otro

De acuerdo a lo que dispone el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil,


el divorcio puede ser demandado por uno de los cónyuges, por falta
imputable a otro, siempre que constituya una violación grave a los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o los deberes y obligaciones
para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. Conforme lo
previene el artículo 131 del Código Civil, los cónyuges están obligados a
guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las
circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección
recíprocos. (Considerando 1°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 23/11/2010, Rol N° 1015-2010

Cita online: CL/JUR/9945/2010

Divorcio por culpa será rechazado al no rendir prueba suficiente


La prueba aportada no resulta suficiente para dar por establecida la
causal de divorcio invocada, ya que no es posible determinar si los hechos
de violencia que se han hecho constar en el juicio son imputables en forma
exclusiva a la cónyuge demandada, o si ésta también ha sido víctima de
maltrato físico o psicológico, o de otros incumplimientos de las obligaciones
conyugales de parte de su marido, que pudieren haber propiciado la
situación de conflicto que se observa. Lo único que este tribunal puede
afirmar es que el matrimonio vive un conflicto muy severo, que ha escalado
hasta llegar a producirse actos de violencia, pero que las recriminaciones
son recíprocas y no es posible discernir en esta sede, cuáles son las causas
y si hay un único responsable. Del relato de ambos cónyuges se desprende
que las desavenencias se han prolongado en el tiempo y hay una historia de
relaciones personales y familiares detrás —más de 20 años de matrimonio—

61
que a este tribunal le resulta muy complejo zanjar, sobre la base de los
antecedentes con que se cuenta, por la vía de establecer la responsabilidad
individual de uno solo de los cónyuges, en razón de lo cual se procederá a
desestimar la demanda de divorcio por la causal culpable invocada.
(Considerando 12)

Corte de Apelaciones de Santiago, 21/07/2010, Rol N° 36-2010

Cita online: CL/JUR/4014/2010

No debe decretarse el divorcio


por culpa si no se prueba causal invocada

Teniendo presente que en autos no se ha probado la causal de divorcio


culpable invocada por el actor, por lo que debe ser acogida la apelación
deducida por la demandada en contra de la sentencia de primer grado, y
revocándola negar lugar a la demanda de divorcio, sin costas por haber
existido motivos plausibles para litigar por parte del actor. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 16/02/2010, Rol N° 2-2010

Cita online: CL/JUR/1387/2010

12. CONTESTACIÓN DEMANDA DIVORCIO POR CULPA. CONTESTACIÓN


COMPENSACIÓN ECONÓMICA

En lo principal: Contesta demanda; Primer Otrosí: Contesta demanda com


pensación económica; Segundo otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________ , cédula nacional de identidad ________________ , profesión u


oficio _______ , domicilio __________ , en autos sobre divorcio por culpa
caratulados " ____________ ", RIT: ____________ , a S.S. con respecto digo:

____________________ , ha interpuesto en mi contra demanda de divorcio


por culpa, fundándose para ello en la causal del artículo 54 (ejemplo) N° 1 de la
Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil, esto es "atentado contra la vida o malos
tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno
de los hijos". Por este acto vengo en contestar esa demanda, oponiéndose desde
ya a la pretensión, en atención a la completa falsedad de los hechos por ella
invocados, basado en los argumentos de hecho y de derecho que paso a exponer:
I. Hechos:
Efectivamente _____________ es mi cónyuge desde _________ , fecha en
que contrajimos matrimonio. La relación sentimental
comenzó ________________

62
La demandante me imputa una serie de conductas que hacen aparecer como
una persona violenta, agresiva, siendo todas imputaciones falsas.

En consecuencia, lo cierto S.S. es que jamás he agredido físicamente a la de


mandante y todas sus imputaciones en ese sentido son totalmente falsas
(inexistencia de causa, sentencia condenatorias, antecedentes personales _____ ).

POR TANTO , en mérito de lo expuesto, de lo dispuesto en el artículo 59 de la


ley N° 19.968, de las demás disposiciones pertinentes del mismo cuerpo
normativo, de los artículos 54 y siguientes de la Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil
y todas las demás disposiciones atingentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por contestada en tiempo y forma la demanda de


divorcio culpable interpuesta en mi contra, para que en definitiva sea totalmente
rechazada con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ :______ , cédula nacional de identidad ______ , profe sión u


oficio _____ , domicilio _____ , en autos sobre divorcio por culpa caratulados
" ________ ", RIT:____________ , a S.S. con respecto digo:

Que, encontrándome dentro de plazo vengo en contestar demanda por


compensación económica interpuesta en mi contra ascendiente a la suma de ___
_________________________ , solicitando su total rechazo en virtud de los
fundamentos de hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

Que la parte demandante expone que como consecuencia de haberse dedicado


al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar común, no pudo
desarrollar una actividad remunerativa o lucrativa durante la vigencia de nuestro
matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podría o quería, lo cual en los
hechos no es efectivo, toda vez, que no pudo haber visto mermada sus
posibilidades de trabajo ni su desarrollo personal ni laboral de ninguna forma, ya
que _________________________________________________________

Prueba
d
e
ello, _____________________________________________________________
(puede ser la existencia de cotizaciones previsionales durante el matrimonio,
declaración de renta, contrato de trabajo, emisión de boletas de honorarios, o la
adquisición de un determinado bien).

63
Por otra parte __________________________ se puede señalar que mi
representado también ha contribuido al cuidado del hogar y de los hijos toda
vez _____________________________________________________________ ,
por lo cual no ha sido exclusivamente la madre la cual ha desempeñado este rol.

Es más, la inexistencia de un perjuicio_________ la inserción en el mercado


laboral ______ la capacitación profesional ______ .

Todo lo anteriormente expresado demuestra la improcedencia de la


compensación económica que la demandante solicita, pues, los presupuestos
básicos de ésta no se cumplen, los que son, a saber:

"Que, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las


labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería" (artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947).

En este sentido, debemos señalar que el artículo 62 de la recientemente citada


ley expresa como factor para determinar LA PROCEDENCIA y la cuantía de la
compensación, la SITUACIÓN PATRIMONIAL de ambos [cónyuges]. Asimismo,
tenemos que hacer presente que mi representado vive con __________________
______________________ , en calidad
de por lo cual incurre en
gastos ascendentes
a aproximadamente. Por otra
parte, posee la calidad de alimentante
respecto de
los cuales paga la cantidad aproximada
__ , por de

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y de las normas legales citadas,


especialmente al artículo 64 de la ley N° 19.947 que faculta a S.S. para determinar
la procedencia de la compensación económica,

RUEGO A US.: Tener por contestada la demanda de compensación económica


interpuesta en mi contra por __________________________________________
______________________ , con fecha ________________________________ ,
solicitando sea rechazada en todas y cada una de sus partes por improcedente,
con costas.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________
____________ , abogado, y a don ____________________________________
_____ , todos ellos domiciliados para estos efectos en
calle ____________________________________________ , quienes podrán
actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

64
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia.


— Ley N° 20.239 que libera del impuesto a la renta a las
compensaciones económicas originadas al término de un
matrimonio.

— Ley N° 20.377 sobre declaración de ausencia por desaparición


forzada de personas: artículos 7° y 10.

13. OPONE EXCEPCIÓN DILATORIA FALTA DE COMPETENCIA DE


TRIBUNAL

Opone excepción dilatoria.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________ , por la parte demandada, en autos sobre


Divorcio ___________________ , caratulados "____________________ ", causa
RIT: ____________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en interponer Excepción Dilatoria de Incompetencia de


vuestro tribunal para conocer de la presente causa, en consideración a los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho que a continuación paso a
exponer:

1. Conforme certificación efectuada por receptor judicial, que se acompaña con


fecha ____________ ; se notificó __________________________________ en el
domicilio de ___________________________.

2. En materia de divorcio, de conformidad al artículo 87 de la Ley de Matrimonio


Civil N° 19.947 se establece que "Será competente para conocer de las acciones
de separación, nulidad o divorcio, el juez con competencia en materias de familia
del domicilio del demandado". Asimismo dispone el artículo 134 del Código
Orgánico de Tribunales, que el tribunal competente relativamente (por factor
territorio) para conocer de la causa es el del domicilio del demandado.

3. En los Tribunales de Familia, por su parte no procede la prórroga de


competencia, ni expresa ni tácita, toda vez que un requisito indispensable, según el
artículo 182 del Código Orgánico de Tribunales, es que se trate de tribunales
ordinarios, en circunstancias que los Juzgados de Familia son tribunales

65
especiales, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5° del Código Orgánico de
Tribunales.

4. Que así las cosas, y conforme antecedentes aportados por el propio


demandante, mi representado ____________________________________ tiene
domicilio en la comuna de __________________ , en donde y de conformidad a
lo dispuesto en artículo 4° de la ley N° 19.968, este tribunal no tiene competencia.

POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, a las normas citadas y demás normas


legales pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Se sirva tener por interpuesta excepción de incompetencia, y


en definitiva declarar dicha incompetencia.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Orgánico de Tribunales: artículo 182.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículo 87.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículo 4°.

Jurisprudencia:
Divorcio, acogido. Aplicación de las normas de la Nueva Ley de
Matrimonio Civil a hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en
vigencia. Compensación económica, acogida

No corresponde excluir del conocimiento del juez de familia aquellas


situaciones acaecidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la Nueva
Ley de Matrimonio Civil —N° 19.947—, toda vez que ésta expresamente
dispone en su artículo 2° transitorio que los matrimonios celebrados con
anterioridad a su entrada en vigencia se regirán por ella en lo relativo a la
separación judicial, la nulidad y el divorcio, haciéndose excepció n
únicamente en lo que respecta a la prueba del cese de la convivencia,
respecto del cual no rigen las limitaciones impuestas en los artículos 22 y 25.
La jurisprudencia del Máximo Tribunal corrobora lo expuesto, pues ha dicho
que, en relación a las diversas materias vinculadas al nuevo estatuto que
rige las causales de extinción del matrimonio, la precitada norma transitoria
tiene preeminencia sobre lo disp uesto en el artículo 3° de la Ley sobre
Efecto Retroactivo de las Leyes, lo que permite declarar el divorcio bajo las
normas de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, dando por cumplido el plazo de
cese de convivencia en un período anterior a la vigencia de dicha ley, así
como admitir el ejercicio del derecho establecido en el artículo 55 inciso 3°
del mismo cuerpo legal, sobre la base del incumplimiento de la obligación de
alimentos verificado también con anterioridad a su entrada en vigencia.

66
(Considerando 3°)

Corte Suprema, 20/05/2014, Rol N° 10762-2013

Cita online: CL/JUR/2529/2014

Divorcio. Derogación tácita. Demandado que


tiene su domicilio en un territorio jurisdiccional distinto
de aquél en que se presentó la demanda

El texto del artículo 60 de la ley N° 19.968, y en particular, su inciso 3°, en


cuanto señala: Del mismo modo, el demandado que tuviere su domicilio en
un territorio jurisdiccional distinto de aquél en que se presentó la demanda,
podrá contestarla y demandar reconvencionalmente, por escrito, ante el juez
con competencia en materias de familia de su domicilio, sin perjuicio de la
designación de un representante para que comparezca en su nombre en las
audiencias respectivas., fue fijado por la ley N° 20.286, cuya vigencia es
posterior a la de la ley N° 19.947, no pudiendo conciliarse el texto de la
norma transcrita precedentemente con aquélla del artículo 87 de la Ley de
Matrimonio Civil, por lo que, conforme a lo dispuesto en el artículo 52 del
Código Civil, en la especie, se configura una hipótesis de derogación tácita
respecto de la norma del artículo 87 del cuerpo legal antes citado. De lo
razonado, e interpretándose armónicamente las normas ya aludidas, se
concluye que el Tribunal a quo, debe dar curso a la demanda intentada.
(Considerandos 3° y 4°).

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 18/01/2011, Rol N° 903-2010

Cita online: CL/JUR/6156/2011

14. CONTESTA DEMANDA DE DIVORCIO. INCUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN


DE ALIMENTOS. CLÁUSULA DE DUREZA

En lo principal: Contesta demanda, y en el otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , profesión u oficio, y demandada de autos,


domiciliada en la ciudad de ___________________________________ , en
calle _________________ N°______________________ , comuna
de ________________ , en causa sobre divorcio por cese de convivencia
caratulada ” _________________________ ”, RIT __________________ a US.
respetuosamente digo:
Que, por este acto, vengo en contestar la demanda de divorcio por cese de
convivencia interpuesta por mi cónyuge, solicitando su rechazo en todas y cada de
sus partes, no obstante haber transcurrido el plazo de tres años desde el cese de

67
la convivencia conyugal; por el hecho de no haber cumplido el actor con su
obligación de alimentos para con la demandada, pudiendo hacerlo. Fundo lo
anterior en los siguientes antecedentes:

I. Causal objetiva. Cese de convivencia por más de tres años.

1.1.De la demanda interpuesta en mi contra, se infiere que el divorcio solicitado


por mi cónyuge se funda en una causal objetiva, a saber, cese de convivencia. En
conformidad, a la Nueva Ley de Matrimonio Civil o ley N° 19.947, y
específicamente en el inciso 3° de artículo 55, para que se decrete un divorcio
unilateral por esta vía es necesario:

1.1.1. Que uno de los cónyuges lo haya pedido ante el juez, a través de la
correspondiente acción judicial. Requisito que se cumple en este caso, según se
desprende del propio libelo.

1.1.2. Que se acredite un cese efectivo de la convivencia conyugal durante


el transcurso de, a lo menos, tres años. Si bien, la ley N° 19.947 a través de sus
artículos 22 y 25 entrega elementos determinados a los cónyuges para acreditar la
separación de hecho, se entiende que recurrir a ellos es una instancia obligatoria
para todos aquellos matrimonios celebrados con posterioridad a la entrada en
vigencia de la ley. Por consiguiente, y en virtud del inciso segundo del segundo
artículo transitorio, se pueden utilizar otros medios para comprobar el fin de la
convivencia, que le permitirán al sentenciador formar su propia convicción al
respecto.

1.1.2. Sobre este punto, la contraria ha indicado que probará el cese de


convivencia a través de la información sumaria de testigos. La suscrita también
rendirá prueba testimonial si es necesario, además de otros medios de prueba
como por ejemplo documental.

1.1.3. Que el demandante haya dado cumplimiento a su obligación de


alimentos respecto del cónyuge demandado, y del hijo. Sobre el particular, y como
se ha mencionado, no tengo hijos con el demandante; y es por ello que no procede
calificar la obligación de proveer alimentos bajo ese punto de vista. Sin embargo, el
escenario es completamente diferente con respecto a la suscrita, pues no he
recibido suma alguna por concepto del pago de alimentos a contar desde la fecha
de separación que coincidió con el inicio de mi enfermedad.

1.1.4. De lo anterior, se desprende que el actor desde la fecha de la


separación ha incumplido en forma reiterada y sostenida en el tiempo su deber
legal, y moral de entregar alimentos a su cónyuge, olvidando que esta obligación
no cesa con la separación de hecho, sino se mantiene al igual que el matrimonio.
Sobre el particular, cabe destacar que no debemos olvidar que uno de los
efectos del matrimonio son los derechos y obligaciones que surgen entre los
contrayentes. Uno de ellos es el deber de socorro contemplado en el artículo 131
del Código Civil:

68
"Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse, y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben
respeto y protección recíprocos".

El artículo 321 se encarga de precisar que esta obligación legal de socorro se


materializa a través de la prestación de alimentos:

"Se deben alimentos:

1° Al cónyuge (...)".

Este deber que surge en el matrimonio, y que se mantiene en el tiempo, a pesar


de encontrarse los cónyuges separados de hecho, es regulado en el Código Civil
en los artículos 134 y 160, sobre la forma en que debe darse cumplimiento al
mismo. En ambas normas se destaca el carácter de recíproco de este deber por
parte del marido como de la mujer, y a su vez señala factores determinantes a
considerar al momento de reglar su ejercicio. Éstos son el régimen de bienes
existente, a las facultades económicas de los cónyuges, y las necesidades de la
familia común.

Así, el artículo 134 del Código Civil dispone lo siguie nte:

"El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común,


atendiendo a sus facultades económicas, y al régimen de bienes que exista entre
ellos. El juez, si fuere necesario, reglará la contribución".

Y el artículo 160 del mismo cuerpo legal establece por su parte que:

"En estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a las necesidades


de la familia común en proporción de sus facultades. El juez en caso necesario
reglará la contribución".

De lo anterior, se deduce que los cónyuges se deben alimentos entre sí, y en


este caso _________________ es el obligado a esta prestación. En efecto, es
quien tiene la capacidad para hacerlo, y que en consecuencia lo puede hacer.
Contrariamente al caso de la suscrita, quien no cuenta con facultades económicas
propias para proveer a las necesidades de la familia, viéndose absolutamente
imposibilitada de sustentarse por sí misma.
Ahora bien, es importante precisar que la omisión del deber de socorro del actor
hacia su cónyuge no responde a una falta de recursos económicos de su parte,
pues durante largos años se ha dedicado ______________________ .

En suma, si el demandante hubiese querido, habría dado cumplimiento a su


obligación de alimentos, puesto que su capacidad económica se lo permitía, y las
necesidades de su cónyuge se lo exigían.

El incumplimiento descrito en materia de alimentos, a nuestro juicio, no

69
constituye sólo una infracción a los deberes conyugales, sino que a su vez se
enmarca dentro de la situación tipificada en el inciso tercero del artículo 55 de la
ley N° 19.947:

"Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la


convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo
durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento, reiterado, a su
obligación de alimentos, respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo".

En consecuencia, este Tribunal antes de proceder a dictar sentencia definitiva


dando lugar a la demanda de divorcio por cese de convivencia, debe
necesariamente verificar a través de los antecedentes que obren en estos autos,
que ____________________ ha dado o no cumplimiento a su obligación legal de
alimentos, premisa que los hechos demuestran que no se ha configurado, puesto
que dicha norma legal no distingue el origen de la obligación de otorgar alimentos.

Finalmente, y en síntesis, se cumplen con el plazo de legal de 3 años de cese


efectivo de convivencia conyugal para dar lugar al divorcio; pero no sucede lo
mismo con la obligación de alimentos para con la suscrita, y en consecuencia no
es procedente dar lugar a la demanda de divorcio interpuesta.

POR TANTO, de acuerdo al artículo 55 inciso 3° y demás normas legales


pertinentes.

A US. RUEGO: Contestar la demanda de divorcio por cese de convivencia


interpuesta por el cónyuge, solicitando su rechazo en todas y cada de sus partes,
no obstante haber transcurrido el plazo de tres años desde el cese de la
convivencia conyugal; por el hecho de no haber cumplido el actor con su
obligación de alimentos para con la demandada, pudiendo hacerlo.
OTROSÍ: Que, por este acto, vengo en designar abogado patrocinante y
conferir poder a , abogado, domiciliado en la
ciudad de , en calle , comuna
de .

70
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.


— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 1°, 3°, 42 N° 4, 53, 54
N° 4, 2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2° y 3° 56, 57, 61 y
siguientes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

Jurisprudencia:

Divorcio unilateral, acogido. Requisitos del divorcio unilateral.


Excepción perentoria de incumplimiento reiterado de la obligación de
alimentos, requisitos y finalidad. Demandante que ha cumplido con el
acuerdo alcanzado sobre la deuda de alimentos que mantiene y con la
pensión mensual que está obligado a pagar

La excepción perentoria contenida en el artículo 55 inciso 3° de la Ley de


Matrimonio Civil tiene como presupuestos: i) que exista la obligación de
alimentos; ii) que el demandante no haya dado cumplimiento a dicha
obligación alimenticia, respecto de su cónyuge o de los hijos comunes; iii)
que tal incumplimiento se haya verificado durante el cese de la convivencia;
iv) que exista reiteración en el incumplimiento, y v) que el demandante de
divorcio haya podido cumplir con dicha obligación. El carácter sancionatorio
que exhibe esta norma, en cuanto permite enervar la acción de divorcio, no
obstante concurrir los presupuestos requeridos por la ley, impone y exige
acotar la sanción para el evento de concretarse las modalidades allí
establecidas. Dicho de otro modo, quien debe verificar que concurren los
supuestos de hecho referidos en el artículo 55 inciso 3° es el juez actuante
y, entre ellos, de modo relevante debe establecer que el actor incumplió su
obligación pudiendo hacerlo. En la especie, sin embargo, no se verifican los
presupuestos de la excepción del artículo 55 inciso 3° de la Ley de
Matrimonio Civil, desde que el demandante, habiendo llegado a una
conciliación en materia de alimentos con la demandada en la causa de
cumplimiento de alimentos que seguían, ha cumplido el referido acuerdo y
ha pagado, además, la pensión mensual a la que sigue obligado,
descartándose así una actuación contumaz o renuente al cumplimiento de lo
debido por parte del actor, que es lo que la disposición en análisis busca
sancionar. En otros términos, dando observancia el demandante a la
obligación alimenticia que sobre él recaída en los términos que la ley

71
establece, no se configuran los elementos de la excepción de incumplimiento
opuesta por la demandada. (Considerandos 8° a 11°).

No resulta procedente, para efectos de determinar si se cumple con el


presupuesto de la excepción opuesta por la demandada, examinar el
incumplimiento en el pago de las obligaciones alimenticias que fue objeto de
ponderación y análisis en el anterior juicio de divorcio seguido entre las
mismas partes —en el que se rechazó la demanda precisamente por la
morosidad en el pago de las pensiones alimenticias—, por cuanto el acuerdo
arribado por ellas configura un nuevo estatuto jurídico al que se han
sometido voluntariamente y mientras éste no haya sido incumplido, el
cónyuge deudor no se encuentra en la hipótesis contemplada en el artículo
55 inciso 3° de la Ley de Matrimonio Civil. Tampoco es procedente examinar
circunstancias de otro orden, ya que el tenor de la norma es claro en cuanto
a exigir incumplimiento reiterado y que el actor no haya probado que estuvo
impedido de hacerlo, de manera que no puede atenderse a consideraciones
ajenas a la acción y excepción interpuestas por las partes, como lo es
presumir mala fe en el actuar del demandante por haber interpuesto la
acción de divorcio un mes después de haber arribado a una conciliación en
materia de alimentos, luego de habérsele rechazado similar pretensión en la
judicatura, o sostener que no existe certeza que una vez obtenido el divorcio
siguiera pagando la deuda de alimentos que mantiene con las alimentarias.
(Considerandos 12° y 14°)

Corte Suprema, 14/07/2014, Rol N ° 8137-

2013 Cita online: CL/JUR/4612/2014


Excepción de incumplimiento reiterado de la obligación alimenticia o
cláusula de dureza. Excepción perentoria que debe oponerse en la
contestación de la demanda. Facultad del juez para aceptar o rechazar
la recepción de prueba nueva

La excepción del artículo 55 inciso 3° de la Ley de Matrimonio Civil,


denominada cláusula de dureza, debe ser opuesta en la contestación de la
demanda, atendida su naturaleza de excepción perentoria y por no
encontrarse en los casos de excepción establecidos en los artículos 304 y
310 del Código de Procedimiento Civil. El Máximo Tribunal ha dicho que la
ley reconoce al cónyuge demandado la posibilidad de enervar la acción de
divorcio pidiendo al juez que verifique que el demandante durante el cese de
la convivencia no ha dado cumplimiento reiterado a su obligación alimenticia,
de lo que sigue que tal excepción perentoria debe ser alegada por el
cónyuge afectado y que el peso de la prueba, por aplicación del artículo
1698 del Código Civil, corresponde al actor. Por consiguiente, la demandada
de divorcio, al no contestar la demanda en tiempo y forma, produjo la
preclusión de su derecho a oponer la excepción del artículo 55 inciso 3° de
la Ley de Matrimonio Civil, por lo cual el magistrado no se encontraba
legalmente en situación de fijar hechos que debiesen ser probados a su

72
respecto. (Considerandos 6° y 7°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 31/01/2014, Rol N° 334-2013

Cita online: CL/JUR/199/2014

Divorcio. Excepción de incumplimiento reiterado


en pago de pensiones alimenticias. Pago deuda alimenticia
hace desaparecer impedimento legal de divorcio

La excepción de incumplimiento reiterado en el pago de pensiones


alimenticias, resulta ser una alteración a la regla general prevista por el
legislador, esto es, que el matrimonio termina por el divorcio, por lo que su
aplicación debe ser restrictiva. Reafirma lo anterior el carácter de la
institución en estudio, pues constituye una sanción civil, instituida en
resguardo al derecho de alimentos, respecto del cónyuge que de manera
contumaz no cumple sus obligaciones alimentarias. Por otro lado, el pago de
alimentos debe entenderse como una condición previa que se impone al
interesado en el divorcio para el efecto de la terminación del matrimonio y
también como una forma de materializar y potenciar los principios de
protección al cónyuge más débil y aquél del interés superior del niño. Si el
alimentante y demandante de divorcio por cese de convivencia —antes de la
demanda y de que transcurra el término de tres años de cese de convivencia
necesario—, satisface a través de un mecanismo legalmente admisible —
como por ejemplo un avenimiento— una deuda alimenticia preexistente,
aunque ésta hubiese sido reiterada, y no contrae nuevas deudas al respecto,
hace desaparecer el impedimento legal para poner término al matrimonio
previsto en el inciso tercero del artículo 55 de la ley N° 19.947.
(Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 05/03/2013, Rol N° 719-2013 Cita online:

CL/JUR/502/2013
Para que se aplique cláusula de dureza es necesario acreditar que
demandante no pagó alimentos que debía sin justificación alguna

Si bien en el presente caso, no existe controversia en cuanto que el


demandante durante un prolongado lapso no cumplió con la obligación de
proporcionar alimentos y que hizo pago de lo adeudado cediendo los
derechos que le correspondían en el inmueble de propiedad de la sociedad
conyugal que tenía con la demandada, esta sola circunstancia no basta para
entender que se encontraba impedido para demandar en la forma que lo
hizo. En efecto, se hacía necesario acreditar que el demandante no pagó los
alimentos que debía sin justificación alguna, por su mera voluntad, sin que
de la prueba rendida por la demandada surja antecedente alguno en este
sentido, es decir, que se demuestre que pudo y no quiso hacerlo.
(Considerando 2°)

73
Corte de Apelaciones de San Miguel, 02/01/2013, Rol N° 645-2012
Cita online: CL/JUR/31/2013
No basta que sólo exista incumplimiento en pago
de obligación de alimentos para que sea denegada
solicitud de divorcio por causal de transcurso del
tiempo

La disposición del artículo 55 del la ley N° 19.947, en lo relativo al


incumplimiento en el pago de la obligación de alimentos, debe ser objeto de
análisis por el juez que conoce de la causa. Es decir, no basta el solo hecho
que exista un incumplimiento durante el tiempo del cese de la convivencia,
para que sea denegada la solicitud de divorcio por la causal del transcurso
del tiempo sino que deben establecerse sus circunstancias, para determinar
si tiene la entidad y corresponde al espíritu perseguido por el legislador.
(Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 16/02/2012, Rol N° 268-2011


Cita online: CL/JUR/440/2012
Condiciones para que excepción de
incumplimiento pueda prosperar. Divorcio

Las condiciones para que la excepción de incumplimiento pueda


prosperar y, en definitiva, cumpla con su finalidad de enervar el rechazo de
la acción de divorcio, son: a) que exista la obligación de alimentos; b) que el
demandante no haya dado cumplimiento a dicha obligación alimenticia,
respecto de su cónyuge o de los hijos comunes; c) que tal incumplimiento se
haya verificado durante el cese de la convivencia; d) que exista reiteración
en el incumplimiento, y e) que el demandante de divorcio haya podido
cumplir con dicha obligación. (Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 13/07/2011, Rol N° 317-2011


Cita online: CL/JUR/5676/2011
Divorcio a cogido. Cese de la convivencia por más tres años.
Incumplimiento reiterado de la obligación de dar
alimentos. Incumplimientos deben acaecer una
vez en vigencia la Nueva Ley de Matrimonio Civil
Como se ha señalado por la jurisprudencia, la privación de la acción de
divorcio vincular, por el no pago reiterado de la obligación de alimentos,
durante el cese de la convivencia, es una sanción civil, por lo que no es
admisible su aplicación con efecto retroactivo, como consecuencia de lo
dispuesto en el artículo 9° del Código Civil, el que indica que La ley puede
sólo disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Así las
cosas, el eventual incumplimiento reiterado del pago de las obligaciones de

74
alimentos, puede acarrear otras sanciones civiles, pero no la privación de la
acción de divorcio, que no puede aplicarse a los actos ejecutados bajo el
imperio de la antigua ley, que no la contemplaba. En la especie, no consta
en los antecedentes tenidos a la vista, que hayan existido incumplimientos
reiterados de la obligación de dar alimentos por a partir de la época en que
la Ley de Matrimonio Civil entró en vigencia (esto es, 17 de noviembre de
2004), lo que refuerza la tesis sustentada por estos sentenciadores, en
orden a desestimar la excepción al divorcio planteada por la demandada. En
síntesis, el hecho de que se niegue la acción de divorcio al cónyuge que no
ha cumplid o en forma reiterada con su obligación alimenticia, implica una
sanción y por ello no puede tener lugar respecto de incumplimientos
acaecidos con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley N° 19.947 (ver,
entre otros, René Ramos Pazos, Derecho de Familia, Tomo I, séptima
edición actualizada, Editorial Jurídica de Chile, año 2010, pp. 110 a 112).
(Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 13/12/2010, Rol N° 306-2010

Cita online: CL/JUR/12376/2010


Diferencias por reajustabilidad de pensión
alimenticia hace improcedente la
excepción del artículo 55 inciso 3° de la
ley N° 19.947

No obstante que la excepción del artículo 55 inciso 3° de la Ley de


Matrimonio Civil, no hace mención alguna en cuanto a la entidad del
incumplimiento capaz de generar el efecto de enervar la acción de divorcio,
pudiendo bastar la más mínima infracción, lo cierto es que aplicar la cláusula
de dureza, a diferencias por reajustabilidad las que en último término ya han
sido pagadas, no pueden ser consideradas como incumplimiento reiterado
del demandante a su obligación de prestar alimentos, en términos tales que
lo obliguen a mantener la vigencia del vínculo matrimonial, vedándole
solicitar su término. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 06/07/2010, Rol N° 166-2010


Cita online: CL/JUR/3622/2010

75
15. NOTIFICACIÓN CESE DE CONVIVENCIA

En lo principal: Notificación cese efectivo de la convivencia; Primer Otrosí:


Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________ , nacionalidad ____________ , estado


civil _______, cédula nacional de identidad __________________ , profesión u
oficio _________, domicilio _____________ , a su S.S. respetuosamente digo:

Que con arreglo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 25 de la Ley N°


19.947, Ley de Matrimonio Civil, vengo en solicitar se notifique a mi
cónyuge, ________________________ , nacionalidad, estado civil, RUN,
profesión u oficio, domicilio, de mi voluntad de poner fin a la convivencia en los
términos que a continuación expongo:

HECHOS:
Contraje matrimonio con don el día el que se
inscribió , fruto de este matrimonio
nacieron de año,
respectivamente.

Con mi cónyuge cesamos la convivencia en día __________ , de dicho hecho


suscribí un acta unilateral de cese de la convivencia, la que le debe ser notificada
(acta puede ser ante Oficial del Registro Civil, escritura pública o acta
protocolizada ante notario público).

DERECHO:

Según lo prescrito en el artículo 25 de la Ley N° 19.947, Ley de Matrimonio Civil,


en menester que dicha acta sea notificada a mi cónyuge gestión de tipo voluntaria,
para cuyo efecto comparezco, ante su S.S. en esta oportunidad.

POR TANTO, en razón a los argumentos de hecho y consideraciones de


derecho expuestas.

Solicito a S.S.: Se sirva disponer la notificación de mi voluntad de poner fin a la


convivencia, según consta en el acta que se acompaña en el primer otrosí de esta
presentación.

PRIMER OTROSÍ : Pido a US. tener por ofrecidos y acompañados los


siguientes documentos:

a) Certificado de matrimonio de los cónyuges.


b) Certificado de residencia de solicitante.
c) Acta unilateral de cese de la convivencia ____________ escritura o lo que

76
Jurisprudencia:
corresponda.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
_______, abogado, y a don _____________________________________ , todos
ellos domiciliados para estos efectos en calle _____________________________
_________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Nota:
15.1. La prueba del cese de la convivencia respecto de los
matrimonios celebrados bajo el imperio de la ley N° 19.947, está
rigurosamente reglada, para evitar la simulación. En este contexto
la ley considera pruebas directas e indirectas. La directa consiste
en la notificación de un cónyuge al otro de su voluntad de poner
fin a la convivencia, esto es, de no perseverar en el vínculo. Las
indirectas están constituidas por una presunción, en la que el
hecho conocido consiste en el acuerdo, registrado en alguna de
las formas que la ley señala, o en la demanda, respecto de uno o
más asuntos que suponen un conflicto conyugal.

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 1°, 3°, 25, 42 N° 4, 53,


54 N° 4, 2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2° y 3° 56, 57, 61 y
siguientes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

77
Acción de divorcio unilateral por cese de convivencia.
Divorcio Unilateral. Cese efectivo de la convivencia conyugal. El juez
podrá estimar que no se ha acreditado si los medios de prueba
aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción sobre
ese hecho

Es de la esencia de los procedimientos de familia lograr el establecimiento


de los hechos de manera que se llegue a la mejor solución del conflicto
familiar, cuya determinación se somete al conocimiento de los tribunales de
justicia, idea que encuentra consagración en la disposición contenida en el
artículo 28 de la ley N° 19.968 que, al establecer la libertad de prueba, indica
que todos los hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución
del conflicto familiar sometido al conocimiento del juez, podrán ser probados
por cualquier medio producido en conformidad a la ley. Si bien debe ser
probado el cese de la convivencia conyugal, sin que baste el allanamiento a
la demanda por parte del cónyuge demandado, no puede soslayarse que al
contestar la demanda de divorcio y al plantear demanda reconvencional de
compensación económica, la demandada señaló que se encuentra separada
de su cónyuge desde el 22 de mayo de 2010, debido a los reiterados actos
de violencia intrafamiliar de su cónyuge hacia ella, además la demandada
dedujo demanda reconvencional de compensación económica, acción
respecto de la cual las partes arribaron a un acuerdo, en los términos que
quedaron registrados en el audio y acta de audiencia preparatoria. Esta
aseveración de la parte demandada de divorcio, da consistencia a lo
declarado por los testigos, en cuanto a que ellos señalan que las partes se
separaron en mayo de 2010 y que no han reanudado su vida en común. Los
hechos antes señalados expuestos por los testigos, en concordancia con lo
expuesto por las partes y con la constancia que se dejó en Carabineros,
lógicamente y conforme a las máximas de la experiencia, nos llevan a
concluir que las partes en este juicio han cesado en la convivencia conyugal
e n forma ininterrumpida, por más de tres años. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 31/03/2014, Rol N° 18-2014


Cita online: CL/JUR/722/2014
Requisitos del divorcio unilateral. Cese efectivo de la convivencia entre
los cónyuges. Ánimo de separación. Formas de acreditar el cese
efectivo de la convivencia. Acta de audiencia de formalización ante juez
de garantía permite acreditar el cese de la convivencia.

El artículo 55 inciso 3° de la Ley de Matrimonio Civil exige, para proceder


al divorcio unilateral: a) solicitud de parte; b) cese efectivo de la convivencia
por un lapso mayor de tres años, y c) que el demandante haya dado
cumplimiento a su obligación alimenticia. (Considerando 1°)

78
En cuanto al segundo requisito, lo que se trata de establecer es el "ánimo
de separación", esto es, la intención manifestada de los cónyuges de no
permanecer unidos, poniendo término a la vida en común. (Considerando 3°)

En relación con lo señalado, al tenor del inciso 4° de la norma precitada,


se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con
anterioridad a las fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, preceptos
que indican desde cuándo adquiere fecha cierta el cese de la convivencia.
Los términos empleados por el legislador en estos dos últimos artículos
persiguen la comprobación de circunstancias objetivas que impidan el simple
acuerdo de las partes para obtener el divorcio, o bien su confesión, o el
fraude a la ley. En consecuencia, de la lectura amónica y cautelando el
genuino sentido, alcance e historia fidedigna de lo prescrito en el artículo 55
de la Ley de Matrimonio Civil, en relación con sus artículos 22 y 25, y aun
conforme a lo que señala a contrario sensu el artículo 2° transitorio de la
misma ley, se desprende que el cese efectivo de la convivencia entre los
cónyuges para la obtención del divorcio por solicitud unilateral ha de
acreditarse especialmente por aquellos medios que señalan los artículos 22
y 25 precitados, debiendo entenderse en términos amplios que ha de existir
certidumbre de tal cese, esto es, del inicio del período de separación
conyugal, de manera objetiva y por medio de la extensión de un instrumento
oficial extendido por una autoridad o ministro de fe. En tal perspectiva, el
acta de la audiencia de formalización llevada a cabo ante un juez de
garantía, en que se constata que los cónyuges viven separados e impone la
medida de prohibición de acercarse el marido a la mujer en el marco de una
suspensión condicional del procedimiento y por el término de un año, sin
lugar a dudas comprueba fehacientemente el inicio del cese de la
convivencia entre los cónyuges (Considerandos 6° a 8°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 12/04/2013, Rol N° 109-2013


Cita online: CL/JUR/783/2013
Para probar cese efectivo de convivencia en
divorcio de común acuerdo no se debe estar a la limitación impuesta
por artículo 22 de la ley N° 19.947

Como la ha sostenido anteriormente esta Corte, la causal de divorcio


basada en el cese efectivo de la convivencia conyugal es una expresión de
la tendencia que entiende el divorcio, no como una sanción ante un hecho
culpable de alguno de los cónyuges, sino como resultado o producto de un
matrimonio que ha visto frustrado su proyecto de vida en común, en forma
que resulta previsible la imposibilidad de recomponer la vida conyugal. Para
determinar la concurrencia de esa situación, el legislador optó por construir
la causal sobre la base de una separación de hecho que ha durado un
tiempo razonable, entendiendo que la muestra objetiva más palmaria del
fracaso, es el período prolongado durante el cual el matrimonio ha vivido
separado, lo cual deberá acreditarse de acuerdo a la exigencia del artículo

79
55 antes mencionado. De las normas transcritas, se desprende que para
probar el hecho del cese de la convivencia no sólo resultan idóneos los
instrumentos a que se refiere el artículo 22 de la ley N° 19.947 como se
esgrime en el fallo apelado, puesto que no existe disposición expresa en la
ley mencionada que limite las probanzas sólo a determinados medios, lo
cual sería atentatorio al principio de la libertad probatoria en materia de
familia, y la facultad de los Jueces de familia de apreciar la prueba conforme
a las reglas de la sana crítica. (Considerandos 8° y 9°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 28/03/2012, Rol N° 41 -2012

Cita Online: CL/JUR/1528/2012

Juicio de divorcio. Prueba extemporánea


del cese de convivencia conyugal

En la audiencia de conciliación las partes renunciaron a toda


compensación económica y aun cuando no se dejó constancia formal en esa
ocasión de que el demandado contestaba la demanda, al reconocer que
había dejado de convivir con la actora por más de veinte años, debe
estimarse cumplido dicho trámite esencial. Al término de la citada audiencia
el juez propuso mediación que no fue aceptada por las partes. Se recibió la
causa a prueba a objeto de acreditar la fecha cierta del cese de la
convivencia, rindiéndose sólo la testimonial; sin embargo, esta probanza ha
resultado extemporánea ya que al ser aplicables los artículos 686 y 90 del
Código de Procedimiento Civil por disposición de la ley N° 19.947, el término
probatorio es de ocho días hábiles contados desde la última notificación a las
partes de la resolución que recibió la causa a prueba y la mencionada
testimonial fue rendida al noveno día. Así las cosas, no resulta probado en
autos la fecha del cese de la convivencia conyugal. (Considerandos 3° y 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 04/11/2005, Rol N° 2643-2005

Cita online: CL/JUR/903/2005

16. NOTIFICACIÓN CESE DE CONVIVENCIA, NOTIFICACIÓN POR AVISO

En lo principal: Se tenga presente; Otrosí: Notificación por avisos.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________ , nacionalidad ____________ , estado


ci vil ___________ , cédula nacional de identidad _____________ , profesión u
oficio ___________ , domicilio ___________ , a su S.S. respetuosamente digo:
Que con arreglo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 25 de la Ley N°
19.947, Ley de Matrimonio Civil, se solicitó se notificara a mi
cónyuge _________________ , nacionalidad _________ , estado

80
civil _______ , RUN _________ , profesión u oficio ___________ , domiciliado
en _______________de mi voluntad de poner fin a la convivencia en los términos
expuestos.

Según lo prescrito en el artículo 25 de la Ley N° 19.947, Ley de Matrimonio Civil,


en menester que dicha acta sea notificada a mi cónyuge gestión de tipo voluntaria,
para cuyo efecto comparecí ante su S.S. en esa oportunidad, proporcionando un
domicilio conocido por mi parte.

OTROSÍ : Por este acto vengo en solicitar a S.S. se sirva ordenar se practique
la notificación personal del demandado de autos, respecto del cual no se ha
logrado realizar, por medio de los avisos previstos en el artículo 54 del Código de
Procedimiento Civil, por los siguientes motivos:

Se interpuso solicitud de notificación del cese de la convivencia con


fecha _______________ con objeto de
___________________ notificar
a _______________________ . La notificación de dicha resolución resultó
fallida, pues según lo señalado por el Centro de Notificaciones del Tribunal, no se
encontró el domicilio señalado, cual era _________________________, comuna
de .

Cabe señalar S.S. que no se conoce otro domicilio


de ___________________ , y que, en atención a ello, las posibilidades de
notificarlo por otra vía son nulas. Al respecto y dado que el artículo 54 del Código
de Procedimiento Civil dispone que esta forma de notificación especial, para
efectos de notificar personalmente o por cédula, procede cuando la residencia es
difícil de determinar, tal y como ocurre en el presente caso, es que se solicita se
proceda de la forma señalada.

Cabe hacer presente S.S. el enorme e irreparable perjuicio que ello conlleva
para la solicitante _____________________________ , pues d e no realizarse la
notificación pertinente por la vía en que se solicita, ésta se vería imposibilitada de
ejercer la acción de divorcio que por el artículo 56 de la ley N° 19.947 se le confiere
y, a mayor abundamiento, se vería obligada a mantener el estado civil de casada
pese a cumplirse los requisitos previstos en el mismo cuerpo legal para que se
decrete el divorcio.

POR TANTO, de acuerdo a los artículos 3°, 54 del Código de Procedimiento


Civil y demás normas pertinentes.

RUEGO A S.S.: Ordenar lo solicitado.

81
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil: artículo 102.

— Código de Procedimiento Civil: artículos supletorios.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 1°, 3°, 25, 42 N° 4, 53,


54 N° 4, 2° transitorio, 42 N° 4, 55 incisos 1° y 2° y 3° 56, 57, 61 y
sgtes.

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia: artículos 1°, 3°, 8°


N° 16, 9° y sgtes., 28, 55 y sgtes.

17. ESCRITURA DE CESE DE CONVIVENCIA

Rep. N°:

ACTA DE MANIFESTACIÓN DE
CESE DE LA CONVIVENCIA MATRIMONIAL.
LEY N° 19.947

__________________ , _ de ____________ de _____ , comparece


doña _______________________________ , cédula nacional de identidad
número _______________ , profesión _________________ , chilena, casada,
domiciliada en_______________ ; y don ______________ , cédula nacional de
identidad _______________ , profesión ________________ , chileno, casado,
domiciliado _______________ , quienes vienen en manifestar que:

PRIMERO: Contrajimos matrimonio con fecha __________________ , en la


circunscripción ____________________ , el que se inscribió bajo el
número _______________ , del mismo año. Bajo el régimen
de .

SEGUNDO: Cesamos en la convivencia en___________________ de manera


efectiva y definitiva, sin que la hayamos reanudado.
TERCERO: Suscriben esta acta a fin de manifestar formalmente la voluntad
recíproca y de común acuerdo en poner término definitivo a la convivencia.

82
18. DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL, POR EXISTENCIA DE
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES

En lo principal: Demanda de nulidad matrimonial; Primer Otrosí: Acompa ña


documentos; Segundo Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA
_______________________________ , nacionalidad ___________ , profesión
u oficio ________ , domiciliada en ______________ , a US. respetuosamente
digo:

Que por este acto solicito a S.S. decrete la nulidad de mi matrimonio


con _________________ , profesión u oficio, domiciliado en ________________ ,
comuna de ________________ , conforme a los argumentos de hecho y derecho
que paso a exponer:

I. Los Hechos:
Centrar los hechos en la existencia de un impedimento dirimente. De acuerdo a
los hechos podría tratarse de una imposibilidad de tener relaciones sexuales entre
los contrayentes.

II. El Derecho
a) La Ley de Matrimonio Civil en el número 4 de su artículo 5° ha consagrado
una incapacidad para prestar el consentimiento matrimonial al declarar que: "No
podrán contraer matrimonio... 4° Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonial".

La jurisprudencia y la doctrina han estimado que este impedimento dirimente del


consentimiento matrimonial, tomado del canon 1095.2 del Código de Derecho
Canónico, debe entenderse referido a una probada carencia de suficiente juicio u
discernimiento en el contrayente del pretendido matrimonio, lo que basta para
configurar causal de nulidad matrimonial previsto en el artículo 44 a) de la ley N°
19.947: "El matrimonio solo podrá ser declarada nulo por alguna de las siguientes
causales, que deben haber existido al tiempo de su celebración: ...Cuando uno de
los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo 5°, 6°
y 7° de esta ley".

En relación con el alcance de la expresión empleada por el legislador


"carecieren de suficiente juicio y discernimiento...” cabe señalar, que se ha
interpretado como un defecto de las facultades volitivas y/o del contrayente, que le
impide ponderar los derechos y deberes esenciales del matrimonio, producién dose
una deficiente comprensión y compromiso respecto de los efectos del ma trimonio.
Siendo los efectos aquellos que se configuran en función de los fines del
matrimonio, en cuanto se tienen como complementarios para la realización plena y

83
efectiva de sus mismos fines. A mayor abundamiento, a la luz de sus fines han de
considerarse como derechos y deberes esenciales del matrimonio aquellos que
específicamente aparecen reconocidos en el Código Civil, en el contexto general
del artículo 102 y específicamente a partir de los artículos 131 y siguientes.

De este modo, y respecto de ambos contrayentes, concurren plenamente en el


matrimonio celebrado, la causal N° 4 referida a los "que carecieren de suficiente
juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y
deberes esenciales del matrimonio" o aun la del N° 3 artículo 4° de la Ley de
Matrimonio Civil en la parte que alude a"los que por un trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para
formar la comunidad de vida que implica el matrimonio" y que determinan —
cualquiera de ellas— la nulidad del mismo.

Por tanto, según los artículos 5°, 44 y siguiente de la Ley N° 19.947 de Matri
monio Civil, ruego a US. tener por deducida demanda de nulidad matrimonial,
someterla a tramitación acogerla y en consecuencia declarar la que S.S. determine
en conformidad al mérito del proceso, disponiendo la subscripción de la sentencia
que así lo declaré en la respectiva inscripción matrimonial. Todo ello con costas.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase US., sin perjuicio de ser incorporados en la


oportunidad procesal correspondiente los siguientes documentos:
Certificado de matrimonio celebrado
entre y
SEGUND
O OTROSÍ : Sírvase US. tener designa presente
que como abogados
patrocinantes y confiere poder a cédula los
abogados nacional de identidad
número y cédula nacional
de identidad número , ambos habilitados para el ejercicio
de la profesión, con domicilio en
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

18.1. La ley señala que si se alega la nulidad al mismo tiempo que el


divorcio, el juez, en la sentencia, deberá pronunciarse primero
sobre la nulidad.

84
Normativa:

— Código Civil: artículos 128, 1764, 1790 y 1792.

— Ley N° 4.808 sobre Registro Civil.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículos 5° número 4 y 44 letra

a).

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Impotencia que habilita nulidad de matrimonio
debe ser perpetua e incurable. Causal de nulidad por impotencia no
incluye imposibilidad de engendrar hijos

(...) no se puede dejar de considerar que la "impotencia" que habilita la


nulidad de un matrimonio debe ser "perpetua e incurable". No existe en
autos ninguna evidencia, más allá de las afirmaciones del propio
demandante, que permitan establecer que la impotencia que le imputa a su
cónyuge revestía esa característica, como tampoco demostró el actor que
después de haberse impuesto de esa supuesta infertilidad no le hubiere
recomendado a su esposa hacerse algún tratamiento para tratar de
superarla, olvidando que nadie puede tratar de aprovecharse de su propia
negligencia. Sólo un adecuado tratamiento médico deja a una persona en
condiciones de saber con certeza si la infertilidad que la agobia puede o no
ser mejorada y superada, sea para realizar el coito por una carencia, atrofia
o defectuosa conformación de los órganos sexuales (coeundi) o ya fuere por
la imposibilidad de engendrar por falta de los órganos indispensables para
ello (generandi). De acuerdo a la doctrina y jurisprudencia actual la causal
de nulidad por impotencia está restringida "...a la imposibilidad para realizar
el acto sexual, pero no para engendrar hijos. (...). (Considerandos 6° y 7°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 13/12/2011, Rol N° 5273-2010

Cita online: CL/JUR/8929/2011

Es carga de demandante de nulidad de matrimonio probar insanidad


mental de alienado no interdicto para configurar causal

La Ley de Matrimonio Civil considera como supuesto de hecho del


impedimento establecido en el número 3 del artículo 5°, la alienación mental
y no la interdicción. Es por ello que respecto del interdicto se presume el
estado permanente de alienación mental, mientras que en el caso del insano

85
no interdicto esa alienación mental es un hecho que debe acreditarse. Es

86
decir, es un problema de carga de la prueba y también incide en los
intervalos lúcidos. Así, respecto del interdicto ha de presumirse un estado
permanente, habitual de insania, y quien alegara que no obstante la
interdicción el contrayente se halla lúcido al momento en que pretende
contraer matrimonio, debería probarlo. Mientras que si se trata de un
alienado no interdicto, se presume que goza de discernimiento suficiente y
quedará a cargo de quien alegue la cordura, la prueba del impedimento.
(Considerando 2°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 10/08/2010 Rol N° 3320-2009


Cita online: CL/JUR/4870/2010
Las causales de nulidad se aprecian al
momento de la celebración del matrimonio

El artículo 5° de la Ley de Matrimonio Civil establece que no pueden


contraer matrimonio, entre otros, 4° Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y
deberes esenciales del matrimonio. Que, a su vez, el artículo 44 de la
referida ley establece que el matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por
alguna de las causales que señala, entre ellas, a) Cuando uno de los
contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5°, 6° o 7° de esta ley. Como se sabe, las causales de nulidad deben existir
al momento de la celebración del matrimonio, sin que resulten admisibles
nulidades fundadas en hechos sobrevinientes (art. 44 de la Ley de
Matrimonio Civil). Se trata de una diferencia básica entre la nulidad
matrimonial y el divorcio, que consiste precisamente en la disolución de un
matrimonio válido al que se le priva de efectos civiles por hechos posteriores
a su celebración (Corral Talciani, H., Seminario "Ley N° 19.947 de
Matrimonio Civil", Academia Judicial, 2004, p. 33). (Considerandos 4° y 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 11/05/2010, Rol N° 616-2009


Cita online: CL/JUR/2828/2010

87
19. DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL POR ERROR ACERCA DE
ALGUNA CUALIDAD PERSONAL

En lo principal: Demanda de nulidad matrimonial; Primer Otrosí: Solicitud que


indica; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder.

_____________________________ , nacionalidad _________ , profesión u


oficio ________ , domiciliado en __________________ , a US. respetuosamente
digo:

Que por este acto vengo en interponer demanda de nulidad matrimonial, en


contra de mi actual cónyuge _______________ , nacionalidad _________ , cédula
nacional de identidad ________ , profesión u oficio ________ , de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

I. Los Hechos:
Sin perjuicio de los antecedentes expuestos, vengo en interponer demanda de
nulidad de matrimonio, por concurrir en la especie todos y cada uno de los
requisitos que hacen procedente impetrar la acción de nulidad, y que Tribunal de
US. la acoja, declarando nulo el matrimonio. En efecto, la nueva Ley de Matrimonio
Civil exige la concurrencia de los siguientes requisitos:

a) Primer requisito: Que la nulidad de matrimonio se funde en alguna de las


causales taxativamente señaladas en la ley.

b) Segundo requisito: Que la acción sea intentada por los titulares de la misma
exigencia que también se cumple en la especie, toda vez que, de conformidad con
el artículo 46 de la Ley de Matrimonio Civil, la titularidad de la acción corresponde
a cualquiera de los presuntos cónyuges.

c) Tercer requisito: Que la acción no esté prescrita, exigencia que también


concurre ya que según lo dispone el artículo 48 de la citada ley "la acción de
nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo".

d) Cuarto requisito: Que la acción sea intentada en vida de ambos cónyuges,


exigencia establecida en el artículo 47 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, la que
también se cumple.

e) Quinto requisito: Que la causal o causales de nulidad invocados puedan


aplicarse del matrimonio que lo solicita.

Es del caso que si el matrimonio se celebra bajo la vigencia de la anterior Ley


de Matrimonio Civil, en cuanto a las causales de nulidad recibe plena aplicación la
presente ley N° 19.947, básicamente por dos razones.
— Porque el artículo 2° transitorio, en su inciso primero señala que los

88
matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente
ley, se regirán por ella en lo relativo a la nulidad, y

— A mayor abundamiento porque el mismo artículo 2° transitorio, en su inciso


2°, señala que los matrimonios celebrados bajo la vigencia de la antigua Ley de
Matrimonio Civil, se regirán por ésta sólo en las siguientes materias:

En lo relativo a las formalidades y requisitos externos del matrimonio.

En lo relativo a las causales de nulidad que se originen con motivo de la omisión


de estos requisitos o formalidades externas, como son las causales de nulidad
relativas a la falta o inhabilidad de los testigos.

POR TANTO, en mérito de os hechos antes expuestos y del derecho que me


asiste.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por interpuesta demanda de nulidad matrimonial


en contra de ___________ , acogerla a tramitación y en definitiva declarar la
nulidad del matrimonio celebrado entre las partes, con expresa condenación en
costas.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a US. disponer se habilite día, hora y lugar para la
notificación de la demanda, y que se autorice a notificar la presente demanda por
medio de receptor judicial a costa de la suscrita.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente


que ______________ designa como abogados patrocinantes y confiere poder a
los abogados ______ ___________________ , cédula nacional de identidad
número ___________ y __________ cédula nacional de identidad
número _______________ , ambos habilitados para el ejercicio de laprofesión,
con domicilio en .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

19.1. Descripción de los hechos que dicen relación con la inhabilidad


correspondiente.

89
Normativa:
— Código Civil: artículos 128, 1764, 1790,1792.

— Ley N° 4.8 08 sobre Registro Civil.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil: artículo 5° número 4 y artículo


44 a).

— Ley N° 19.968 crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia :

Nulidad de matrimonio. Consentimiento libre y espontáneo.


Error en cualidades personales. Características del error. Diferencias
religiosas. Transgresión a deberes del matrimonio

El artículo 44 letra b) de la Ley de Matrimonio Civil contempla como


causal de nulidad del matrimonio que el consentimiento no hubiere sido libre
y espontáneo en los términos del artículo 8° del mismo cuerpo legal,
disponiendo este artículo en su N° 2 que falta aquél cuando hay error en
alguna de las cualidades personales que, por la naturaleza y fines del
matrimonio, debe estimarse como determinante para otorgar el
consentimiento. La cualidad sobre la que incurre el error del contrayente
debe ser inherente a la personalidad del cónyuge, permanente y
suficientemente grave. Debe, entonces, descartarse la negativa en procrear
inmediatamente de celebrado el matrimonio, pues ello es una legítima
opción para una persona joven que privilegia la relación de pareja a formar
una familia, más si no se demuestra que la demandada descarte categórica
y absolutamente la posibilidad de ser madre. Tampoco constituye error de
una cualidad personal el que el demandante sea católico y la demandada
evangélica, lo cual obstaría a contraer el sagrado vínculo en el templo
católico, pues es inverosímil que dos personas adultas al menos hayan
reparado en la forma en que se manifieste el consentimiento, pues es
público y notorio que en Chile, antes y después de la nueva legislación
laboral, existía la vía civil y la religiosa para celebrar el matrimonio. Las
convicciones morales y religiosas para que constituyan error en las
cualidades personales deben ser del tipo fundamentalista, importan
restricción a la libertad de uno de los cónyuges o de los hijos, amenazando
la convivencia pacífica de los contrayentes, no pudiendo estimarse como tal
la intolerancia del actor a que su cónyuge profese otra religión, pues sus
convicciones religiosas no se ve que impidan una convivencia armónica
entre dos personas de religiones distintas, porque lo normal es que se
respeten y toleren, no que intenten imponer una sobre otra. Esta intolerancia
al actor para solicitar la nulidad del matrimonio, pues él incurre en la causal,
y sólo puede accionar quien incurre en el error. En síntesis, no es serio
pretender objetar la celebración del matrimonio por una vía cuyas causales

90
son en extremo graves para su anulación, por la irresponsabilidad de no
conversar acerca de temas que si bien son de importancia para la futura
convivencia, no constituyen errores como la impotencia coeundi —
imposibilidad de efectuar el acto sexual—, enfermedades gravísimas que
atentan contra la naturaleza y fines del matrimonio, conducta depravada,
prácticas homosexuales y convicciones morales y religiosas, entre otras.

Corte de Apelaciones de Rancagua, 01/06/2007, Rol N° 372-2007

Cita online: CL/JUR/6861/2007

20. DEMANDA DE NULIDAD POR EXISTENCIA DE VÍNCULO MATRIMONIAL


NO DISUELTO

En lo principal: Demanda de nulidad matrimonial; Primer Otrosí: Acompaña


documentos; Segundo Otrosí: Solicitud que indica; Tercer Otrosí: Patrocinio y
Poder, Cuarto Otrosí: Incorporación RUT sistema computacional.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________ , nacionalidad ________ , profesión u oficio _________ ,


domiciliada en _________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto solicito a S.S. decrete la nulidad de mi matrimonio


con ____________________ , profesión u oficio ______________ , domiciliado
en ____________ , comuna de _______________ , conforme a los argumentos
de hecho y derecho que paso a exponer:

I. Los hechos:

1. Con fecha _____________ , contraje matrimonio ante el Oficial del Registro


Civil de la Circunscripción de ____________ , de esta ciudad, el que fue anotado
bajo la inscripción N° 672 de dicho año, con ______________________ siendo el
régimen de bienes adoptado el de _________________ .

2. Dicho matrimonio es nulo, absolutamente, porque a la fecha de éste el


demandado ____________________________ , se encontraba ya casado
con _________________ , tal como consta en el certificado
de _______________ , y acta de matrimonio que se acompañan en un otrosí de
esta presentación, que dichas personas contrajeron matrimonio con
fecha ________________________ , ante el Oficial del Registro Civil de la
circunscripción de _________ , de la ciudad de _______________ , inscrito bajo
el N° __________ del mismo año.

II. El derecho:
De acuerdo con el artículo 44 de la ley N° 19.947, que establece "El matrimonio
sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales, que deben

91
haber existido al tiempo de su celebración.

a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades


señaladas en el artículo 5°, 6° 7° de esta ley, y

b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos


expresados en el artículo 8°".

A su vez, el artículo 5° señala "No podrán contraer matrimonio:

1° Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;

2° Los menores de dieciséis años;


3° Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para forma la comunidad de vida que implica el matrimonio;

4° Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

5° Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio,


ya sea en forma oral, escrita, o por medio del lenguaje de señas".

En la situación transcrita claramente nos encontramos en presencia de una


nulidad de matrimonio, toda vez que el matrimonio celebrado entre mi persona y el
demandado se celebró existiendo un vínculo matrimonial no disuelto, concurriendo
claramente la causal del artículo 44 en su letra a) de la ley N° 19.947, pues mi
matrimonio es nulo, a la luz de los antecedentes y circunstancias de hecho, que
serán acreditadas oportunamente.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, normas citadas y según lo dispuesto en


el artículo 44 letra a) y siguientes de la ley N° 19.947, artículos 1° y siguientes de la
ley N° 19.968 y demás disposiciones legales vigentes y aplicables.

Solicito a S.S.: Se sirva tener por interpuesta demanda de nulidad de


matrimonio en contra de _________________ , ya individualizado, acogerla a
tramitación y declarar nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el oficial del
Registro Civil de la circunscripción de _______________ , con fecha _________ ,
bajo el N° _________ , del Registro de Matrimonios de dicho año y ordenar se
cancele esta inscripción.

PRIMER OTROSÍ : Solicito a V.S. tener por acompañados los siguientes


documentos:
1. Acta de Matrimonio entre __________ y __
2. Certificado de Matrimonio entre ________ y

92
3. Acta de Matrimonio entre _____________ y _________________ .

4. Certificado de matrimonio entre __________ y _______________ .

SEGUNDO OTROSÍ: Solicito S.S. se oficie a los Juzgados competentes en


materia Penal a fin que conozcan y sancionen la conducta realizada por _______
__________ , y tipificada y sancionada en el artículo 382 del Código Penal.

TERCER OTROSÍ : Sírvase US. tener presente


que _____________________________ designa como abogados patrocinantes y
confiere poder a los abogados __________________________ , cédula nacional
de identidad número ________________________ y ______________________ ,
cédula nacional de identidad número ___________________ , ambos habilitados
para el ejercicio de la profesión, con domicilio en________________________ .

CUARTO OTROSÍ: Sírvase ordenar que se ingrese al sistema computacional


de vuestro tribunal, los datos de mi apoderado, para consultar esta causa.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

— Código Civil, artículos 128, 1764, 1790,1792.

— Ley N° 4.808 sobre Registro Civil.

— Ley N° 19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil , artículo 5° número

4, artículo 44 a).

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Matrimonio declarado nulo produce los mismos
efectos que el válido hasta la declaración de nulidad por
lo que demandante se encontraba casada al momento
de fallecer el causante

(...) Es cierto que la actora obtuvo la declaración judicial de nulidad de su


matrimonio por la causal de incompetencia del oficial civil, conforme a la
antigua legislación sobre esta materia, pero ello hace aplicable al efecto el
inciso primero del artículo 122 del Código Civil (hoy derogado), vigente a la
fecha de disolución del matrimonio, que prescribía que "El matrimonio nulo, si
ha sido celebrado ante oficial del Registro Civil, produce los mismos efectos
civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe, y con justa
causa de error, lo contrajo; pero dejará de producir efectos civiles desde que

93
falte la buena fe por parte de ambos cónyuges", norma que se reitera, en
términos similares, en el artículo 51 de la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio
Civil, de manera que al presumirse la buena fe, debe considerarse que el
matrimonio de la causante fue efectivamente putativo y produjo los mismos
efectos que el válido, al menos hasta la contestación de la demanda en el
juicio de nulidad de matrimonio. (Considerando 3 ° )

Corte de Apelaciones de Santiago, 03/08/2012, Rol N° 3602-2011


Cita online: CL/JUR/3801/2012
Nulidad del matrimonio. Causales son de derecho estricto. Titularidad
de la acción determinada expresamente por ley. Vínculo matrimonial no
disuelto

Los requisitos de validez del matrimonio están definidos en el artículo 4 °


de la Ley de Matrimonio Civil, el que prescribe: "(...) la celebración del
matrimonio exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que
hayan consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan
cumplido las formalidades que establece la ley". Del análisis de la citada
disposición se desprenden tres grupos de defectos que pueden impedir la
validez del matrimonio: 1) la falta de capacidad legal de uno o ambos
contrayentes, 2) la ausencia de consentimiento libre y espontáneo y 3) la
omisión de las formalidades que establece la ley. Dentro del primero se
encuentra la incapacidad absoluta —que impide el matrimonio— y dentro de
ésta la de vínculo matrimonial no disuelto. En cuanto a la titularidad de la
acción de nulidad del matrimonio, cabe señalar que por regla general su
ejercicio corresponde a los presuntos cónyuges y sólo puede hacerse valer
en vida de éstos, sin embargo, tratándose de la causal de vínculo
matrimonial no disuelto, también corresponde al cónyuge del matrimonio
anterior o sus herederos, según lo prescrito por el artículo 46 letra d) de la
Ley de Matrimonio Civil, caso en el cual la acción podrá intentarse dentro del
año siguiente al fallecimiento de uno de los cónyuges. (Considerando 7°)

Corte Suprema, 19/03/2012, Rol N° 6539-2011 Cita online:

CL/JUR/646/2012

94
Nulidad de matrimonio.
Causal de estar ligado por vínculo matrimonial no disuelto.
Conocimiento real y efectivo de estar casado con otra persona

Conforme al principio contenido en el artículo 1683 del Código Civil, de


que nadie puede aprovecharse de su propio dolo o culpa, en relación con lo
previsto en el artículo 46 letra d) de la ley N° 19.947, aparece claro que el
actor carece de legitimación activa para impetrar la acción de declaración de
nulidad de su matrimonio. En efecto, del propio fundamento de su demanda,
así como de certificados y actas de sus matrimonios que el actor acompañó
al proceso, resulta evidente que al contraer matrimonio tenía pleno
conocimiento, de manera real y efectiva, que se encontraba casado y que tal
vínculo no se había disuelto, esto es, sabía fehacientemente de la existencia
del vicio que invalidaba su segundo matrimonio, razón por la cual
corresponde rechazar su demanda de nulidad de matrimonio. (Considerando
3°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 21/04/2008, Rol N° 2193-2007

Cita online: CL/JUR/6663/2008


Nulidad de matrimonio por bigamia.
Herederos de cónyuges de segundo matrimonio
carecen de legitimidad activa

De la interpretación armónica de los preceptos de los artículos 46, 47 y 48


de la ley N° 19.947, es dable concluir que el legislador determinó
expresamente los titulares de la acción de nulidad, esto es, aquellos que se
encuentran autorizados para perseguir la declaración de ineficacia del
supuesto vínculo matrimonial afectado por un vicio que amerite esa sanción.
Por consiguiente, cuando la causal se refiere al impedimento de hallarse
ligado el contrayente por matrimonio anterior no disuelto, pueden demandar
la nulidad los presuntos cónyuges del segundo matrimonio. El legislador, en
la actual Ley de Matrimonio Civil, amplió la titularidad de la misma, al
cónyuge del primer matrimonio o a sus herederos, pero no la extendió ni
mantuvo la regla anterior, en el sentido de permitir también su ejercicio a
todo aquel que tenga interés, como serían los herederos del cónyuge del
segundo matrimonio. Por consiguiente, como acertadamente lo decidieron
los jueces del grado, la hija y heredera del cónyuge del segundo matrimonio,
carece de legitimidad activa para intentar esta acción. (Considerando 9°)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 31/03/2008, Rol N° 975-2008


Cita online: CL/JUR/1939/2008
21. DEMANDA DE NULIDAD MATRIMONIAL. DEMANDA DE
COMPENSACIÓN
ECONÓMICA

En lo principal: Demanda de nulidad matrimonial; Primer Otrosí: Demanda de

95
Compensación Económica; Segundo Otrosí: Acompaña documentos; Tercer
Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , nacionalidad, profesión u oficio, domiciliado


en _________ , a US. respetuosamente digo:

Deduzco demanda de nulidad de matrimonio en contra de ________________


______ , profesión u oficio _____________________ , cédula nacional de
identidad ________ , domiciliado _________________ , por la causal del artículo
44 letra a) en relación al artículo 5° número 1° de la Ley de Matrimonio Civil, es
decir, por cuanto la parte demandada, le afecta la incapacidad de vínculo
matrimonial no disuelto, solicito a US. que previo a los trámites de rigor y
probanzas que oportunamente se rendirán, sirva declarar nulo el matrimonio que
me une con la parte demandada, el que se celebró el día ___________________ ,
ante el Oficial del Registro Civil de la circunscripción y comuna de ____________ ,
que se encuentra inscrito bajo el N° _________ , de dicho ánimo y circunscripción,
todo ello en virtud de los antecedentes de hecho y derecho que a continuación
paso a exponer:

1. El matrimonio civil con el demandado se celebró ________________ .

2. De la unión nacieron .

3. La separación de hecho definitiva de los cónyuges se produjo

4. El demandado celebró matrimonio civil de forma anterior a la celebración de


nuestro matrimonio con fecha________________ .

Por lo expuesto, y considerando que no deseo mantener la apariencia de


validez de un contrato de matrimonio nulo, habiendo desconocido el vicio que lo
invalida, es que recurro al Tribunal a fin de solicitar S.S. declare la nulidad del
matrimonio que me une con el demandado, para afectarle a éste la incapacidad del
vínculo matrimonial no disuelto.

POR TANTO, visto lo dispuesto en los artículos 102 del Código Civil, artículos 5°
N° 1, 44 y 46 y siguientes de la ley N° 19.947; 39 de la ley N° 4.908, y artículos 55
y siguientes de la Ley de Tribunales de Familia.
Ruego a US.: Tener por interpuesta demanda de nulidad de matrimonio, por la
causal de vínculo matrimonial no disuelto, incapacidad que afecta
al demandado _________________________ , ya individualizado, acogerla a
tramitación, declarando nulo el matrimonio que me une con aquél, ordenando que
dicha sentencia se inscriba al margen de la citada con costas.

PRIMER OTROSÍ. Por ese acto vengo en interponer demanda de


Compensación Económica de conformidad a lo dispuesto en los artículos 61 y 62

96
de la ley N° 19.947 en contra de mi cónyuge ________________________ , ya
individualizado, decretando a mi favor que se pague la suma de
$ _______________ equivalente ____________________ o lo que S.S. estime
de derecho, según los hechos y derecho que a continuación paso a exponer:

Tanto nuestra doctrina como jurisprudencia más reciente han concluido que
para que sea procedente la compensación económica deben concurrir 3
supuestos:

1) Que uno de los cónyuges no haya trabajado remuneradamente durante el


matrimonio o si lo hizo fuera en menor medida de lo que quería o podía;

2) Que lo anterior fuera por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común; y por último;

3) Que, como consecuencia de ello, haya sufrido un menoscabo económico.

Que en el caso de autos se cumplen cada uno de estos requisitos, tal como lo
demostraré en la etapa procesal correspondiente, y que sucintamente ilustro a
continuación:

1 er Requisito: "Me ha visto privada de trabajar remuneradamente o cuando ha


trabajado lo ha efectuado en menor medida de lo que podía y quería durante la
vigencia del matrimonio".

a) Contraje matrimonio con don ______________________________ , con


fecha _________________ , matrimonio que fue celebrado en la circunscripción
de ______________ , inscrito con el número ______________ del Registro de
Matrimonio correspondiente al año _______ .

b) Narración detalle fundamentos fácticos.

c) ___________ .

2° Requisito: "Esta privación fue debido a la dedicación y cuidado de los hijos,


como también el cuidado del hogar común".

a) Narración detalle fundamentos fácticos.


b) ____________ .
3 er Requisito: Todo ello produce un menoscabo económico en mi persona, a la
luz de lo dispuesto en el artículo 62 de la ley N° 19.947. Tanto es así que no sólo
se cumplen algunos de los criterios señalados en el artículo 62 para determinar la
existencia y cuantía del menoscabo, sino que incluso otros que serán
determinantes al momento de determinar la cuantía del menoscabo económico
sufrido. Todo ello será demostrado en la etapa procesal correspondiente. Sin
perjuicio de lo anterior, es necesario precisar lo siguiente respecto de:

b) Situación actual demandante.

97
c) Situación actual del demandado.
Finalmente, en base a lo anteriormente expuesto y considerando que durante el
matrimonio si bien en un comienzo trabajé junto a mi marido en el negocio de éste
o me dediqué en forma exclusiva al hogar común o trabaje en menor medida .

En consecuencia se cumplen en el caso de autos todos los requisitos que sirven


de presupuestos para dar lugar a la compensación económica. En cuanto a los
criterios del artículo 62 de la ley N° 19.947 esta parte los demostrará en la etapa
procesal correspondiente.

En caso que S.S. acogiera la presente demanda esta parte solicita su pago
mediante la siguiente modalidad:

a. La cesión del 100% de los derechos que al cónyuge demandado


reconvencional le corresponden en la propiedad de la sociedad conyugal
ubicada ________________________ , inscrita en el Conservador de Bienes
Raíces de _____________ a fojas __________ número ________________ ,
correspondiente al Registro de Propiedades del año _______ . Para tales efectos
debe considerarse lo siguiente: El avalúo fiscal de la propiedad asciende a la
suma de $ _____ , descontado la parte que corresponde a mi representada/o por
tratarse de un bien social, esto es $ ____________.

b. La suma en dinero de $ __________ , conforme el artículo 65 número 1 de


la ley N° 14.947, esto es, se fije seguridades para su pago.
c. El traspaso de fondos de la cuenta individual de capitalización, por el monto
de $ _____ .

POR TANTO, en atención a lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 61 y


siguientes de la ley N° 19.947 y demás normas legales pertinentes,
A US. PIDO: Se sirva tener por interpuesta demanda de compensación
económica, acogerla a tramitación, y en definitiva dar lugar a ella condenan do a
don _______________________________ , por concepto de compensación
económica a la cantidad de
$ _______________ ( ___________________________ ) o la cantidad que S.S.
estime conforme a derecho, solicitando como modalidad de pago la forma
precedentemente señalada, o la que S.S. determine en justicia.

SEGUNDO OTROSÍ: A S.S. ruego tener por acompañado, sin perjuicio de su


incorporación en la oportunidad procesal correspondiente, certificado de
matrimonio celebrado entre las partes y del primer matrimonio de la parte
demandada.

T ERCER OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que _____________________


___________________ designa como abogados patrocinantes y confiere poder a
los abogados ____________________________________ , cédula nacional de
identidad
número _____________________ y _______________________ cédula

98
nacional de identidad número ___________________ , ambos habilitados para el
ejercicio de la profesión, con domicilio en_________________________________

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

— Código Civil: artículos 128, 1764, 1790, 1792.

— Ley N° 4.808 sobre Registro Civil.


— Ley N° 19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil: artículo 5° número
4, artículo 44 a).

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Compensación económica procede solamente


tratándose de un juicio de divorcio en que los cónyuges estén vivos
Habiéndose interpuesto en autos una acción de nulidad de matrimonio
por la demandante, en base a la existencia de un vínculo matrimonial no
disuelto entre la demandada (...) y su cónyuge (...), actualmente fallecido,
resulta improcedente la petición de compensación económica, pues, por una
parte, ella procede solamente tratándose de un juicio de divorcio en que los
cónyuges estén vivos, cuyo no es el caso; y por la otra, por cuanto ese
derecho es intrasmisible, por lo que en el presente caso no existe un titular

que lo pueda invocar válidamente. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 12/03/2012, Rol N° 20-2012

Cita online: CL/JUR/563/2012

22. DEMANDA DE NULIDAD DE MATRIMONIO. DEMANDA EN SUBSIDIO


DIVORCIO

En lo principal: Demanda de nulidad matrimonial; Primer Otrosí: En subsidio,


demanda de divorcio; Segundo Otrosí: Acompaña documentos, con citación;
Tercer Otrosí: Solicita reserva que indica; Cuarto Otrosí: Solicitud que indica;
Quinto Otrosí: Señala Formas de notificación; Sexto Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________ , nacionalidad _____________ , profesión u


oficio _________ , domiciliada en _________ , a US. respetuosamente digo:

99
Que por este acto solicito a S.S. decrete la nulidad de mi matrimonio
con _____________________ , profesión u oficio ______________ , domiciliado
en ___________ , comuna de _______________ , conforme a los argumentos de
hecho y derecho que paso a exponer:

I. Los hechos:

1. Con fecha _____________________ , contraje matrimonio ante el Oficial del


Registro Civil de la Circunscripción de __________________________ , de esta
ciudad, el que fue anotado bajo la inscripción N° 672 de dicho año,
con _________________________ siendo el régimen de bienes adoptado el
de .

2. Dicho matrimonio es nulo, absolutamente, porque a la fecha de éste el


demandado ________________________________ , se encontraba ya casado
con ________________________________ , tal como consta en el certificado
de _______________ , y acta de matrimonio que se acompañan en un otrosí de
esta presentación, que dicha personas contrajeron matrimonio con
fecha ________________________ , ante el Oficial del Registro Civil de la
circunscripción de __________ , de la ciudad de ________________ , inscrito bajo
el N° ___________ del mismo año.

2. El derecho:
De acuerdo con el artículo 44 de la ley N° 19.947, que establece "El matrimonio
sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales, que deben
haber existido al tiempo de su celebración.

a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades


señaladas en el artículo 5°, 6°, 7° de esta ley, y

b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos


expresados en el artículo 8".

A su vez, el artículo 5° señala: "No podrán contraer matrimonio:

1°. Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;

2°. Los menores de dieciséis años.


3°. Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para forma la comunidad de vida que implica el matrimonio.

4 °. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y


comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y

5°. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio,
ya sea en forma oral, escrita, o por medio del lenguaje de señas".

100
En la situación transcrita claramente nos encontramos en presencia de una
nulidad de matrimonio, toda vez que el matrimonio celebrado entre mi persona y el
demandado se celebró existiendo un vínculo matrimonial no disuelto, concurriendo
claramente la causal del artículo 44 en su letra a) de la ley N° 19.947, pues mi
matrimonio es nulo, a la luz de los antecedentes y circunstancias de hecho, que
serán acreditadas oportunamente.

POR TANTO , en mérito de lo expuesto, normas citadas y según lo dispuesto en


el artículo 44 letra a) y siguientes de la ley N° 19.947, artículos 1° y siguientes de la
ley N° 19.968 y demás disposiciones legales vigentes y aplicables.

Solicito a S.S.: Se sirva tener por interpuesta demanda de nulidad de


matrimonio en contra de ___________________________ , ya individualizado,
acogerla a tramitación y declarar nulo el matrimonio que, con él, contraje ante el
oficial del Registro Civil de la Circunscripción de _____________________ , con
fecha _________ , bajo el N°________ , del Registro de Matrimonios de dicho año
y ordenar se cancele esta inscripción.

PRIMER OTROSÍ : De conformidad con lo establecido en el inciso 3° del


artículo 55 de la ley N° 19.947 reuniendo los requisitos legales para hacerlo,
fundamento en el cese efectivo de la convivencia por más de tres años, interpongo
demanda en contra de _____________________________, profesión u oficio,
domicilio, cédula nacional de identidad, de acuerdo a las consideraciones de hecho
y derecho que paso a exponer:

HECHOS:
1. Con fecha ________ contraje matrimonio ante el Oficial del Registro Civil de
la Circunscripción de ___________ , matrimonio que se inscribió. En el acta de
matrimonio pactamos ________________ , que consta en la inscripción
matrimonial y en el certificado.

2. De nuestro vínculo nacieron _____ .


3. De forma posterior por desavenencias irreconciliables que hacían into lerable
la vida en común decidí retirarme del hogar común, fecha en que se produjo el
cese de la convivencia, sin interrupción ni ánimo de permanencia.

4. Desde dicho tiempo, no se ha producido ninguna reconciliación o


reanudación de la vida en común con la demanda y no existe por mi parte interés
ningún en mantener el vínculo matrimonial.

DERECHO:
1. El inciso tercero del artículo 55 de la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil
señala textualmente que "habrá lugar al divorcio cuando se verifique el cese
efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de a lo menos tres
años...".

101
2. El artículo 56 de la ley N° 19.947 establece que "la acción de divorcio
pertenece exclusivamente a los cónyuges".

En consideración a lo anteriormente expuesto, teniendo presente que se ha


interrumpido la convivencia matrimonial efectivamente durante más de tres años,
solicito la declaración de divorcio de este matrimonio habida consideración el cese
efectivo de la convivencia conyugal, cumpliéndose de esta forma con los
presupuestos legales para que se demande el divorcio unilateral.

P OR TANTO , con el mérito de lo expuesto, documento acompañados y de


acuerdo con lo dispuesto en los artículos 55 inciso 3°, 56, 85, 86 de la ley N°
19.947, ley N° 19.968 y demás legales pertinentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por interpuesta en subsidio de la acción princi pal,
la presente demanda de divorcio en contra de ___________, ya individualizada,
fundada en el cese efectivo de convivencia por un período superior a tres años,
acogerla a tramitación y en definitiva declarar el término del matrimonio, por darse
en la especie las causales, para que proceda el divorcio por el cese efectivo de la
convivencia, ordenando que la sentencia se subinscriba al margen de la inscripción
matrimonial con costas.

SEGUNDO OTROSÍ : Que vengo en acompañar con citación, los siguien tes
documentos:

1. Certificado de matrimonio entre las partes, y

2. Copia de escritura pública de mandato judicial otorgado por _____________


_______ , para representarla en esta causa.

TERCER OTROSÍ : En virtud de lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley de


Matrimonio Civil, y artículo 15 de la Ley de Tribunales de Familia, y velando
siempre por el interés superior de los niños y adolescentes, hijos de ambas partes,
solicito se decrete reserva respecto de la presente causa.

CUARTO OTROSÍ: Ruego a US. disponer se habilite día, hora y lugar para la
notificación de las demandas, y que se autorice a notificar las presentes demandas
por medio de receptor particular a costa de mi representada.

QUINTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que en virtud de lo dispuesto por
el artículo 23 de la ley N° 19.968, vengo en solicitar se notifiquen las resoluciones
que se dicten en autos por medio de carta certificada transcrita, y asimismo, por
medio de correo electrónico, designado al efecto al email .

SEXTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que el poder con que actuó en
representación de _____________________ , y consta en escritura pública de
fecha ________________________ , cuya copia acompaño en esta presentación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

102
Nota:

22.1. La ley señala que si se alega la nulidad al mismo tiempo que el


divorcio, el juez, en la sentencia, deberá pronunciarse primero
sobre la nulidad.

Normativa:

— Código Civil, artículos 128, 1764, 1790, 1792.

— Ley N° 4.808 sobre Registro Civil.


— Ley N° 19.947, Nueva Ley de Matrimonio Civil, artículo 5° número
4, artículo 44 a), artículos 61 y siguientes.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia

Error en la persona del cónyuge como causal de nulidad.


Abandono del hogar debe ser reiterado para configurar
causal de divorcio. Plazo de acción de divorcio

La cualidad en que incurra en error el contrayente respecto de su


cónyuge como lo señala Hernán Corral Talciani en artículo publicado por la
Academia Judicial de Chile sobre Seminario de la Ley N° 19.947 de
Matrimonio Civil debe ser una cualidad inherente a la personalidad del
cónyuge, de carácter permanente, y suficientemente grave como para ser
objetivamente determinante para consentir en el matrimonio, por lo que cabe
descartar desde ya, el supuesto error basado en la circunstancia que la
cónyuge no tiene la más mínima intención de tener hijos, pues
evidentemente la negativa de procrear inmediatamente de celebrado el
matrimonio aparece como una legítima opción de una persona joven que
prefiere privilegiar la relación de pareja a la de formar una familia.(...)

En cuanto a la circunstancia de que el demandante profese la religión


católica y se trate de un creyente activo de dicha religión con asistencia
semanal a los oficios religiosos y que la demandada sea evangélica, al igual,
que toda su familia, que rechaza sus ídolos católicos, llegando a las ofensas
y que no se podrá contraer el sagrado vínculo en un templo católico,
tampoco puede ser constitutiva de un error de una cualidad personal,
atendidos los fines del matrimonio, que haya sido determinante para
contraer el vínculo, atento que el celebrar una ceremonia de carácter
religioso o de otra índole, en caso alguno puede ser determinante de manera
objetiva en consentir en la celebración del matrimonio, más aún cuando en
el actual régimen matrimonial, para quien profesa férreamente una religión
determinada, como lo asevera el actor, existe la opción de casarse
exclusivamente por el credo que profesa, esto es, la religión católica, ya que

103
conforme al artículo 20 de la Ley de Matrimonio Civil, si el matrimonio se
celebra ante una entidad religiosa que goza de personalidad jurídica,
produce los mismos efectos que el matrimonio civil. (Considerandos 3° y 4°)

El artículo 54 N° 2 de la Ley de Matrimonio Civil establece como motivo


suficiente que habilita la declaración de divorcio la Transgresión grave y
reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una
forma de tran sgresión grave de los deberes del matrimonio. Que el
abandono continuo o reiterado, está asociado a la idea de una repetición de
casos en que uno de los cónyuges deja el hogar común, regresando a él con
más o menos frecuencia. Tal comportamiento hace presumir al legislador
que hay una transgresión efectiva a los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad. Esta causal requiere que se atente en forma copulativa a los tres
deberes, desde el momento en que emplea la conjunción y a diferencia de la
presunción de transgresión a dichos deberes que puede ser el abandono
continuo o el abandono reiterado, produciéndose cualquiera de esas
hipótesis se presume infracción de deberes, pero lo cierto es que en el
presente caso, nos encontramos ante un abandono definitivo o permanente,
que sólo atenta contra el deber de convivencia, tal cual lo ha planteado el
demandante, pues no indica como infringida el deber de socorro, ni el de
fidelidad. Claramente, la infracción al deber de convivencia en común,
cuando se transforma en permanente, da inicio al plazo para configurar la
hipótesis de divorcio contemplada en el artículo 55 de la Ley de Matrimonio
Civil, esto es cese efectivo de la convivencia, por los plazos de un año o tres
años, según sea de común acuerdo o petición unilateral. Es evidente que el
apuro en contraer matrimonio que se refleja en el relato de la demanda, no
puede tener como contrapartida el apuro en divorciarse (la demanda de
divorcio fue presentada antes que transcurrieran dos meses de la
celebración del matrimonio), buscando una causal que la ley no contempla.
(Considerandos 7° y 8°)

Corte de Apelaciones de Rancagua, 01/06/2007, Rol N° 372-2007


Cita online: CL/JUR/1031/2007

104
23. DEMANDA DE SEPARACIÓN JUDICIAL. REGULACIÓN DE LA RUPTURA
MATRIMONIAL ALTERNATIVA AL DIVORCIO

En lo principal: Demanda de separación judicial; Primer otrosí: Acompaño


documentos; Segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , nacionalidad ______ , casado, profesión u


oficio ____________ , domiciliada en____________________________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda de separación judicial en contra de mi


cónyuge ________________ , casada, profesión u oficio ___________________ ,
domiciliada __________________ , en razón de los argumentos de hecho y
derecho que paso a exponer:

Los Hechos:

I. Contraje matrimonio con la demandada con fecha ________________ , ante


el Oficial del Registro Civil de _____________ , registrándose dicho acto en la
inscripción número ____________ de dicha circunscripción, todo lo cual consta en
documentos adjuntos. De dicha relación nació ________________________ , el
día ____________ , hoy de _____ años de edad.

II. Es del caso S.S. que producto de diferencias irreconciliables ambas partes
se
encuentran separadas de hecho aproximadamente desde __________________

III. En cuanto a la separación aludida, esa se acredita, entre otros, por los
siguientes hechos y procesos cuya existencia se probará en su oportunidad
procesal.

a) Fijación de un nuevo domicilio, distinto de ambas partes.

b) (Si existiera) Acuerdo de relaciones mutuas en


causa _______________________________ , tramitada ante
el _______________ Juzgado de Familia de Santiago.

Desde nuestra separación nunca se volvió a reanudar nuestra conviven cia .

El Derecho:

I. La Nueva Ley de Matrimonio Civil N° 19.947, establece acciones de


separación judicial.

105
II. La separación solicitada de común acuerdo por los cónyuges (artículo 27
inciso 2°).

III. El demanda por uno u otro cónyuge, si mediare falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave a los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común (artículo 26 inciso 1°).

IV. El demandado por uno u otro cónyuge fundado en el cese de la convivencia


conyugal (artículo 27 inciso 1°).

V. La presente demanda se basa en el cese de la convivencia conyugal


contemplado en el artículo 27 inciso primera de la ley N° 19.947.

POR TANTO, de conformidad a lo expuesto y lo dispuesto por los artículos 26, y


siguientes y demás normas pertinentes de la Ley de Matrimonio Civil, 19.947 y
artículos 1764 N° 1 del Código Civil y demás normas pertinentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por presentada demanda de separación judicial, en


contra de __________________ , ya individualizada, acogerla a tramitación,
decretando a la brevedad la realización de la audiencia especial de conciliación
(artículo 68 de la ley N° 19.947) y constituir en definitiva a las partes en el estado
civil de separados, ordenando las pertinentes subinscripciones al margen de la
inscripción matrimonial.

P RIMER OTROSÍ : Ruego a US. se sirva tener por acompañados con citación
de acuerdo al artículo 342 N°s. 1, 2 y 3 del Código de Procedimiento Civil, los
siguientes documentos:

1. Certificado de matrimonio de las partes.

2. Certificado de nacimiento de ____________________ .

3. Copia simple de avenimiento en causa _______________________ .


SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo como
abogado patrocinante a _____________________________________ con todas
y cada una de las facultades contempladas en ambos incisos del artículo séptimo
del Código de Procedimiento Civil, ambos con domicilio en Avenida de esta
ciu dad.

106
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Notas:
23.1. La jurisprudencia ha establecido que la separación judicial no
constituye un estado civil y por consiguiente puede haber
transacción a su respecto.

23.2. Los tribunales han dispuesto que sólo excepcionalmente, y si


concurren los requisitos, corresponde al juez liquidar la sociedad
de bienes.

Normativa:

— Ley N° 19.947, artículos 26 y siguientes.

— Código Civil, artículos 174, 175, 177,178, 184, 1182.

Jurisprudencia:
Violación grave de los deberes matrimoniales.
Alcance del deber de fidelidad. Necesidad de acreditar los hechos
constitutivos de infidelidad. Separación judicial, acogida.
Cese de la convivencia hace cesar el deber de fidelidad

Un aspecto determinante para la resolución tiene que ver con el


momento en que se produjo la separación de hecho de los cónyuges,
porque el cese de la convivencia marca también el cese del deber de
fidelidad. En efecto, la ley ha colocado límites para la procedencia de una
pretensión de esta clase, al disponer que "No podrá invocarse el adulterio
cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges".
Como suele acontecer muchas veces, las normas deben adaptarse a
realidad imperante o a los cambios que experimentan las relaciones en
sociedad, de manera que han de reconocer y regular las situaciones que se
ya se están verificando en el plano del ser. En ese sentido corresponde
entender que la Ley de Matrimonio Civil haya dedicado un párrafo especial
(1° del Capítulo III) para normar lo que precisamente denomina como
"separación de hecho", esto es, un estado de ruptura de la vida en común,
producido sin intervención judicial, "de facto". Dicha regulación importa un
reconocimiento de la autonomía de los cónyuges para suspender ciertos
efectos del matrimonio, disponibilidad que inclusive alcanza al deber de
fidelidad sexual, de momento que la regla legal que se ha traído a colación
—inciso segundo del artículo 26 de la Ley de Mat rimonio Civil— impide
invocar el adulterio como causa para la separación judicial, cuando ha
intercedido una separación de hecho, de común acuerdo (Javier Barrientos
Grandón,

107
"Derecho de las Personas. El Derecho Matrimonial”, Abeledo Perrot/Thomson
Reuters, Santiago, 2011, pp. 582-583). (Considerando 6°)

Aparte de las hipótesis que suponen culpa, el artículo 27 inciso primero de


la Ley de Matrimonio Civil faculta a cualquiera de los cónyuges para solicitar
que el tribunal declare la separación judicial, "cuando hubiere cesado la
convivencia". (Considerando 8°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 22/03/2013, Rol N° 2079-2012

Cita online: CL/JUR/628/2013

Separación judicial de bienes. Objeto de la acción.


Devolución de bienes de dominio de la mujer

(...) La acción de separación judicial de bienes tiene por objeto que se


devuelvan a la mujer los bienes de su dominio que ella hubiera aportado al
matrimonio y que, por el solo hecho de su celebración y desde el momento
de verificarse, entran a formar parte de la sociedad conyugal, y son
administrados por el marido. Por esto, y además por las causales que
habilitan para solicitar la separación de bienes, se concluye que la facultad
de pedirla sólo compete a la mujer, pero no al marido, razón por la cual no
puede prosperar la demanda que en dicho sentido ha sido impetrada por el
cónyuge. (Considerandos 7° y 8°).

Corte de Apelaciones de Chillán, 21/04/2008, Rol N° 294-2007

Cita online: CL/JUR/5612/2008

Procede acoger demanda de separación judicial de bienes


si allanamiento del demandado no afecta derechos de terceros

En el presente caso el tribunal a quo desechó la demanda (sobre


separación judicial de bienes), bajo el argumento en orden a que el
demandado se ha allanado a la solicitud de separación total de bienes, la
que funda en una causal distinta. En estas condiciones, no es posible
acceder a tal pretensión, atendido el sujeto activo a quien corresponde la
acción. Sin embargo, el demandado ha presentado, ahora en segunda
instancia, un nuevo allanamiento, en el que reconoce haberse configurado
las causales dispuestas en el artículo 155 del Código Civil, en relación con
los artículos 131 y 132 del mismo Código y N° 1 del artículo 21 de la Ley de
Matrimonio Civil, para la declaración de la separación total de bienes. (...) En
las condiciones previamente indicadas, no cabe sino hacer lugar a la
demanda de autos, habida cuenta de los términos del señalado allanamiento
y, además, teniendo en consideración que existe en el proceso prueba
suficiente de la concurrencia de las causales en que se ha fundado la acción

108
24. CONTESTACIÓN DEMANDA SEPARACIÓN JUDICIAL
entablada, prueba que se ha enumerado en el propio fallo impugnado y,
además, se ha referido en el escrito de casación de forma y apelación de la
parte demandante. De otro lado, no existe constancia en el proceso de que
se esté frente a un fraude procesal, caso en el cual no obstante el
allanamiento, el tribunal podría desestimar la demanda, si se llega a
establecer que la separación total de bienes tendiera, por ejemplo, a burlar a
posibles acreedores y no parece que sea así. A la misma conclusión se llega
si se advierte que el proceso se ha tramitado en cuatro años y medio,
extenso período que aleja toda posibilidad de fraude procesal.
(Considerandos 8° a 10°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 31/01/2008, Rol N° 1158-2004


Cita online: CL/JUR/1528/2008
Demanda de Separación Judicial de Bienes.
Para obtener dicha separación se requiere que los cónyuges se
encuentren separados de hecho por más de un año

El artículo 155 del Código Civil, luego de establecer en sus incisos


primero y segundo diversas causales de separación judicial de bienes,
agrega en su inciso tercero que en el caso del N° 8 del artículo 21 de la Ley
de Matrimonio Civil, la mujer podrá pedir la separación de bienes
transcurrido un año desde que se produce la ausencia del marido. Lo mismo
será si, sin mediar ausencia, existe separación de hecho de los cónyuges.
Del claro tenor literal expuesto se infiere que la norma exige, para obtener la
separación judicial de bienes, únicamente que los cónyuges se encuentren
separados de hecho por más de un año, de modo que, habiéndose
establecido que las partes están en dicha situación por un lapso que es,
incluso, cercano a diez años, y estando acreditado también que se
encuentran casados bajo el régimen de sociedad conyugal, los jueces del
fondo, al hacer lugar a la demanda, han dado una correcta aplicación a la
disposición legal impugnada, pues al contrario de lo sustentado por el
recurrente, la norma que él dice infringida, no contempla como requisito de
procedencia el que la separación fáctica se deba a una injustificada
ausencia del marido. (Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 21/06/2000, Rol N° 2988-1999 Cita online:

CL/JUR/2962/2000

109
En lo principal: Se allana a demanda de separación judicial; Primer otrosí:
patrocinio y poder.

S.J. DE FAMILIA

___________________________ , nacionalidad ________ , casado, profesión


u oficio _______, domiciliado en _________________________ , en autos sobre
separación judicial, caratulados " ____________________________ ", causa
RIT: _______________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en allanarme completamente a la demanda de


separación judicial interpuesta en mi contra mi cónyuge _____________ , casado,
profesión u oficio_____ , domiciliado _______________ , en la que se solicita a
S.S. se sirva decretar la separación judicial por cese de convivencia, según los
antecedentes de hecho y derecho que a continuación paso a exponer:

I. Los Hechos:

1. Efectivamente contraje matrimonio con el demandante con fecha _________


___ , ante el Oficial del Registro Civil de ______________ , registrándose dicho
acto en la inscripción número ______ de dicha circunscripción, todo lo cual consta
en documentos adjuntos.

2. El régimen patrimonial pactado fue el de ____________ , según consta en la


copia de la inscripción de matrimonio acompañada por el demandante y que forma
también parte integrante de estos autos. Dicha Sociedad adquirió la propiedad
ubicada en ____________ , lugar donde actualmente vivo junto a mis dos hijas
menores y mi madre.

3. Fruto de nuestro matrimonio nacieron nuestros hijos _______________ , de


actuales ______años de edad, respectivamente.

4. Si bien es cierto nuestra convivencia fue normal al principio, teniendo como


describe el demandante una buena relación, con el paso del tiempo ésta se fue
deteriorando, llegando a tener diferencias irreconciliables, lo que nos llevó a
separarnos definitivamente con fecha ___________________ , a partir de ese
momento nos encontramos separados de hecho hasta el día de hoy.

5. Ambos regulamos las relaciones mutuas y las que versan en relación


con ____________ en causa__________ , tramitada
ante_____________________ , cumpliendo así lo dispuesto en los artículos 26 y
siguientes de la ley N° 19.947 y en especial con el artículo 106 de la ley N° 19.968,
que señala en su inciso tercero: "las partes queda rán exentas del cumplimiento de
este requisito si acreditaren que antes del inicio de esta causa, sometieron el
mismo conflicto a mediación ante mediadores inscritos a que se refiere el artículo

110
24. CONTESTACIÓN DEMANDA SEPARACIÓN JUDICIAL

112 o si hubieren alcanzado un acuerdo privado sobre estas materias".

II. El Derecho:
Como bien sabe S.S. nuestro ordenamiento jurídico establece y regula
expresamente la separación judicial, lo que hace en el Párrafo Segundo del
Capítulo III de la Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil, denominado "De la separación
judicial", el que en su artículo 27 inciso 1° señala que: "Sin perjuicio de lo anterior,
cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que declare la separación,
cuando hubiere cesado la convivencia". Situación que se produjo el 20 de abril de
2008, sin que a la fecha se haya tenido intención de reanudar la vida en común,
según se podrá acreditar a lo largo del presente juicio.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 27, 86, 87 y demás pertinentes de la Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil,
normas pertinentes del Código Civil, artículos 313 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, así como por la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de
Familia.

RUEGO A S.S.: Se sirva tener por allanada a esta parte respecto a la demanda
de separación judicial interpuesta por el demandante ya individualizado, acogerla a
tramitación y en definitiva declarar la separación judicial del matrimonio
celebrado entre las partes con fecha __________________ , inscrito bajo el
N° ___________ del Registro de Matrimonios del mismo año, de la
circunscripción de __________________ , ordenando las subinscripciones
correspondientes.

PRIMER OTROSÍ : Ruego a US. se sirva tener por acompañados con citación
de acuerdo al artículo 342 N°s. 1, 2 y 3 del Código de Procedimiento Civil, los
siguientes documentos:

1. Certificado de matrimonio de las partes.


2. Certificado de nacimiento de ____________________ .
3. Copia simple de avenimiento en causa _______________________ .

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo como


abogado patrocinante a __________________________________ con todas y
cada una de las facultades contempladas en ambos incisos del artículo séptimo del
Código de Procedimiento Civil, ambos con domicilio en Avenida de esta ciudad.

111
25. DEMANDA DE DECLARACIÓN DE BIENES FAMILIARES

En lo principal: Demanda de declaración de bien familiar; Primer Otrosí: Solicitud


que indica; Segundo Otrosí: Acompaña documentos; Tercer Otrosí: Patrocinio y
poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________ , profesión u oficio_________ , domicilio __________ , a


S.S. respetuosamente digo:

Con fecha ______ contraje matrimonio con ___________________ profesión u


oficio ______, domiciliado en _________ , bajo régimen de sociedad, a quien
demandado a través del ejercicio, de esta acción judicial. De este matrimonio
nacieron _________ .

Desde la fecha de celebración del matrimonio habito la propiedad con ________


______________________________ , que se encuentra inscrita a nombre del
demandado, a fojas ____________ , número _______________ del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, correspondiente al año
_____________ .

El bien familiar antes individualizado es la residencia única y principal de nuestra


familia por lo que se procede que mediante esta demanda S.S. se sirva declarar la
calidad de bienes familiares, tanto del inmueble como de los bienes muebles que lo
guarecen, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 141 y siguiente del
Código Civil.

Es necesario señalar al respecto que concurren los requisitos que la ley


establece para que ello ocurra:

a) Dicho bien inmueble constituye la residencia principal y única de la familia.

b) Los bienes muebles han sido adquiridos por ambos cónyuges.

La presente demanda se basa por el hecho del cese de la convivencia, el que se


produce por el abandono del hogar común del demandado, lo que me lleva a iniciar
acciones legales para tales circunstancias. Asimismo, tal acción está encaminada
a velar por la protección a nuestra familia, y los hijos en común, considerando en
toda instancia el interés superior de ellos.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en los artículos 141 y


siguientes del Código Civil y 253 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y
demás normas pertinentes de la ley N° 19.968.
RUEGO A S.S.: Tener por interpuesta demanda de declaración de bien familiar
en contra de mi cónyuge ________________ , ya individualizado, y en definitiva
declarar:

a) Que el inmueble individualizado y cuya inscripción se acompaña es un bien


112
familiar.

b) Que igual declaración debe hacer en relaciones a los bienes muebles que allí
lo guarecen.

c) Que tal declaración debe ser inscrita en carácter de definitiva, una vez
ejecutoriada la sentencia que acoja la demanda.

PRIMER OTROSÍ: En virtud a lo dispuesto en el inciso tercero del artícu lo 141


del Código Civil, solicito a S.S. tener este libelo de demanda como suficiente
presentación para proceder a la declaración provisoria de bienes familiares,
ordenado en lo que respecta al bien raíz ya individualizado de propiedad del
demandado, la correspondiente subscripción al margen de la inscripción de
dominio del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces, oficiando al
efecto.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase, tener por acompañados, con citación, los


siguientes documentos:

a) Certificado de matrimonio y de nacimiento de nuestro(s) hijo(s), acreditando


con ello la filiación invocada.

b) Copia de escritura de compraventa de la propiedad del demandado, con su


correspondiente inscripción conservatoria, bien familiar cuya declaración se solicita
a través de esta demanda.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo aboga dos
patrocinantes y confiero poder a
don(a) _______________________________________________________ ,
abogado, y a don __________________________________________________ ,
todos ellos domiciliados para estos efectos en
calle _____________________________________ , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Notas:

25.1. La institución de los bienes familiares tiene un propósito de


protección al cónyuge más débil económicamente y, en principio,

113
de los hijos que aún viven con ese cónyuge, si los hubiere,
asegurándose que el inmueble en que residen y los muebles que
lo guarnecen no puedan enajenarse voluntariamente, salvo la
concurrencia de voluntad de ambos cónyuges.

25.2. Para que inmueble pueda ser declarado como bien familiar debe
tratarse de una familia matrimonial, no necesariamente con hijos.

Normativa:

— Artículos a 141 a 149 del Código Civil.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia
Bien familiar. Mera extinción del matrimonio no produce de pleno
derecho la desafectación del bien. No se divisa el concepto formal de
familia respecto de la cual se instauró legalmente la institución de
bienes familiares. Finalidad de los bienes familiares. Protección no
puede extenderse a hijos que ya tienen más de 30 años y a una persona
que hoy es un tercero ajeno al propietario del inmueble

Cabe consignar que éste resulta efectivo, por cuanto la mera extinción del
matrimonio —no discutida entre las partes en el presente caso— no produce
de pleno derecho la desafectación del bien, ello porque aún disuelto éste,
dicho bien puede continuar siendo la residencia principal de la familia y en
este evento no será posible desafectarlo. Tal conclusión se desprende del
texto del artículo 145 del Código Civil, el cual dispone que para el caso en
que el matrimonio sea declarado nulo o haya terminado por muerte de uno
de los cónyuges o por divorcio, se aplicará la misma regla dada en el inciso
anterior, disposición que se refiere a la posibilidad de desafectar un bien raíz
que ya no sirva de residencia oficial de la familia. La remisión que se hace,
en definitiva, a lo dispuesto por el artículo 141 del citado Código, determina
que dicho reenvío se refiere tanto al procedimientoque debe utilizarse, esto
es, a la necesidad que exista una petición de desafectación y una resolución
que la disponga, como a la necesidad de justificar que ya no se cumplan con
los fundamentos que autorizan la existencia de los bienes familiares. "El
objeto de los bienes familiares se centra en dar protección a la familia en la
disposición de los bienes familiares para su propio desarrollo, en
cualesquiera de los regímenes patrimoniales que estén consagrados en la
ley; amparar al cónyuge no propietario de la vivienda familiar y resguardar el
interés de los hijos comunes y del cónyuge al que corresponde el cuidado de
éstos, en los casos de rupturas conyugales, como separación de hecho,
divorcio y nulidad. Tal presupuesto, que ha sido el objeto de principal
protección por parte del legislador, no puede entenderse por la sola
circunstancia de declararse el divorcio del matrimonio celebrado por las
partes". Así se ha fallado (Sentencia Excma. Corte Suprema, 12 septiembre

114
2012. Rol N° 4316-11). (Considerando 3 ° )

No se divisa el concepto formal de familia respecto de la cual se instauró


legalmente la institución de bienes familiares en los artículos 141 y
siguientes del Código Civil, con relación a la demandante de autos, cuyos
presupuestos quedaron consignados precedentemente. La situación
socioeconómica de la actora —no contradichas de contrario— consistentes
en encontrarse apremiada de dejar la vivienda en la que actualmente reside,
en desempeñarse en una precaria actividad laboral como auxiliar de aseo, y,
adicionalmente, su condición de propietaria del inmueble de autos, con todos
los atributos del dominio que la Constitución y las leyes le reconocen, amén
de su obligación de instar por el Interés Superior del Niño relacionada con su
hijo menor de edad, que es la misma que pesa sobre las instituciones
públicas y los propios tribunales, conforme a tratados internacionales
suscritos por Chile y que se encuentran vigentes y a la misma legislación
interna, determinan la confirmación de lo resuelto en primera instancia. La
finalidad de los bienes familiares son, entre otros, amparar al cónyuge no
propietario de la vivienda y resguardar el interés de los hijos comunes y del
cónyuge al que le corresponde el cuidado de los hijos y, en el caso, el
demandado no tiene el cuidado de algún hijo, ya que éstos son mayores de
edad. La protección no puede extenderse a hijos que ya tienen más de 30
años y a una persona que hoy es un tercero ajeno a la propietaria del
inmueble que necesita del mismo, en uso de su derecho de dominio, para
habitarlo personalmente. Por lo demás, ni el demandado, ni los hijos que
habitan el inmueble de que se trata, han invocado, ni han acreditado que
estén inhabilitados para trabajar y poder acceder a otro inmueble.
(Considerandos 11 a 13)

Corte de Apelaciones de Concepción, 30/06/2014, Rol N° 126-2014


Cita online: CL/JUR/4123/2014
Declaración de bien familiar. Bienes familiares
buscan proteger el núcleo familiar. Improcedencia de declarar bien
familiar inmueble ocupado sólo por uno de los cónyuges.
Concepto de familia no puede extenderse a cada uno de los cónyuges
individualmente considerados

Para que proceda la declaración de un inmueble como bien familiar, es


menester que éste sea de propiedad de cualquiera de los cónyuges y que
constituya la residencia principal de la familia. La doctrina enseña que la
institución de los bienes familiares tiene por objeto proteger el núcleo
familiar, por la vía de asegurarle la mantención del hogar físico, ante con
flictos o desavenencias que pudieran poner fin a la vida en común entre los
cónyuges. Se ha dicho, por lo mismo, que se trata de una garantía para el
cónyuge que tenga el cuidado de los hijos, en cas os de separación de
hecho o de disolución del matrimonio. En consecuencia, si el matrimonio ha
cesado en su convivencia, residiendo sólo uno de los cónyuges en el

115
inmueble cuya declaración de bien familiar se pretende, no se cumple la
finalidad de la institución en comento, desde que al haber dejado éste de ser
el hogar común, no puede considerarse que en la actualidad sea la
residencia de la familia. Si bien la existencia de una familia no está
supeditada al hecho de que existan hijos, lo cierto es que desde la
separación de la pareja, la familia, como tal, no puede entenderse
constituida por cada uno de los cónyuges individualmente considerados, ya
que desde esa perspectiva, estaría en condiciones de ser "la familia” tanto
uno como el otro cónyuge. Por otra parte, el carácter objetivo de la
institución no permite indagar acerca de las particularidades o la situación
patrimonial de aquel de los cónyuges que solicita la declaración de bien
familiar, por lo que resulta improcedente determinar si por su mayor o menor
condición de vulnerabilidad habría de quedar protegido por la antedicha
declaración. (Considerandos 4° a 6°)

Corte Suprema, 31/03/2014, Rol N° 9439-2013 Cita online:

CL/JUR/686/2014
institución del bien familiar supone la
existencia de un matrimonio no disuelto

Uno de los presupuestos de la declaración de bien familiar de un


inmueble, es que sean cónyuges tanto el solicitante como el dueño del bien
raíz o que el cónyuge sea dueño de derechos en una sociedad dueña del
inmueble. Por lo anterior, la institución del Bien Familiar, supone la
existencia de un matrimonio no disuelto por sentencia de divorcio. Que
estando pendiente la resolución de la demanda de declaración de bien
familiar interpuesta con fecha 1° de julio del año 2011, a la fecha en que la
sentencia de divorcio estuvo firme y ejecutoriada, no existían derechos
adquiridos por parte de la cónyuge derivados de la sentencia de primera
instancia, toda vez que dicha sentencia no se encontraba firme y
ejecutoriada, por lo que la recurrida actualmente carece de acción para
solicitar la declaración de bien familiar del inmueble que habita, teniendo en
la actualidad el estado civil de divorciada, por lo que se revocará la
sentencia apelada y se rechazará la demanda de declaración de bien
familiar, de autos. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 04/01/2013, Rol N° 971-2012


Cita online: CL/JUR/29/2013
Institución del bien f amiliar tiene vida legal
que trasciende los aspectos meramente adjetivos. Desafectación de
bien familiar es improcedente si no han variado las circunstancias que
dieron lugar a dicha declaración

Aun cuando en la actualidad las partes ya no tienen la calidad de cónyuges,


cabe tener presente que, al establecer la institución del bien familiar, el
legislador se ha apartado de la fisonomía puramente material de la entidad en

116
comento y le ha dado al concepto de familia, una vez verificados los nexos del
sustrato básico que la conforma, una vida legal que trasciende los aspectos
meramente adjetivos. (Considerando 5°)

Del examen de los antecedentes allegados a los autos, se concluye que esta
Corte declaró bien familiar el inmueble sub lite teniendo presente prácticamente
las mismas circunstancias que se verifican en la actualidad, esto es, los tres
hijos comunes de las partes son mayores de edad, ambos padres ejercen una
actividad remunerada y el bien raíz en cuestión sirve de residencia principal a la
familia, pues en él habita la madre con sus tres hijos, de tal modo que, en
opinión de estos sentenciadores, las condiciones que permitieron la declaración
de bien familiar se mantienen subsistentes y, por ende, no han variado de
manera sustancial. Así las cosas, la desafectación solicitada por el actor no
podrá prosperar, en tanto no ha resultado debidamente acreditada una
variación esencial de las circunstancias que dieron lugar a la declaración de
bien familiar, lo que hace improcedente acoger dicha pretensión.
(Considerandos 7° y 8°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 22/01/2013, Rol N° 877-2012


Cita online: CL/JUR/156/2013
Sustento de bienes familiares está dado por la protección pública que
se da a la familia matrimonial. Institución de bienes familiares se aplica
cualquiera sea el régimen patrimonial del matrimonio

El fundamento de la institución (Bienes familiares) en estudio se encuentra en


lo que se ha denominado "régimen matrimonial primario”, es decir, el conjunto
de normas imperativas de carácter patrimonial que buscan la protección de la
familia y que, por lo tanto, se impone a los cónyuges, en razón del deber
general de éstos de satisfacer las necesidades de la familia, lo que la doctrina
española denomina "levantamiento de cargas del matrimonio", como la
mantención de la familia, la alimentación y educación de los hijos, a las que se
subordina el patrimonio de los cónyuges, quienes pueden ser privados del
dominio o limitados en su derecho con el fin de asegurar la satisfacción de las
obligaciones que les impone la ley. A lo anterior cabe agregar, tal como lo
considera también el profesor Corral Talciani —en su obra "Bienes Familiares y
Participación en Los Gananciales " . Editorial Jurídica, Segunda Edición
actualizada, 2007, página
53—, que el sustento de los bienes familiares también está dado por la
protección pública que se da a la familia matrimonial, de rango
constitucional, y que explica la afectación de terceros, como son los
acreedores. (Considerando 5°)

El instituto en estudio (Bienes familiares) exige, entonces, que el inmueble


sirva de residencia principal de la familia y que sea de propiedad de
cualquiera de los cónyuges. Respecto de esta última condición, cabe
destacar que la ley no efectúa distingo alguno y siguiendo dicha directriz

117
deberían entenderse comprendidos en esa hipótesis tanto los que
pertenecen a cualquiera de los cónyuges o ser comunes de éstos, tal como
lo concluyen también autores como Gian Franco Rosso Elorriaga ("Régimen
Jurídico de los Bienes Familiares", Metropolitana Ediciones, 1998, pág. 99),
René Ramos Pazos ("Derecho de Familia", Editorial Jurídica, Tomo I, pág.
361), Pablo Rodríguez Grez ("Regímenes Patrimoniales", Editorial Jurídica,
1996, pág. 286) y Claudia Schmidt Hott ("Instituciones de Derecho de
Familia", LexisNexis, 2004, pág. 231). (Considerando 9°)

Corte Suprema, 25/02/2013, Rol N° 9352-2012

Cita online: CL/JUR/418/2013

Bien familiar. Procedencia de la declaración.


Inmueble debe ser de propiedad exclusiva de uno de los cónyuges.
Análisis voto disidente

Si bien la institución de los bienes familiares, cuya regulación fue


incorporada por la ley N° 19.335, tiene por finalidad amparar el ho gar de la
familia, principalmente en caso de conflictos dentro de ella, no es posible
aplicarla a situaciones no previstas por la ley, sobre todo si se atiende al
carácter de orden público que tienen sus normas. En el caso sub lite es un
hecho indiscutido que el inmueble que sirve de residencia principal a la
familia, pertenece al cónyuge demandado en comunidad con otras personas,
situación que no corresponde a ninguna de las hipótesis que ha establecido
el legislador para la declaración de bien familiar, desde que no se trata de un
inmueble que pertenezca a uno de los cónyuges, cuyo presupuesto no se
cumple si se considera que se trata de un bien de propiedad común, entre el
cónyuge y uno o más terceros Al respecto, cabe consignar, que la ley ha
omitido toda referencia a la situación de los bienes raíces pertenecientes a
uno de los cónyuges en comunidad con terceros; es decir, la misma ley no
contempla ni autoriza la declaración de bien familiar en tales casos, a
diferencia de lo que ocurre respecto de los derechos y acciones a que se
refiere el artículo 146 del mencionado Código Civil, en que el legislador ha
establecido la procedencia de tal afectación, no resultando posible concluir
en un sentido contrario al indicado, desde que la situación en estudio ha
quedado al margen de regulación por la normativa legal. (Considerandos 7°, 8°
y 9°)

Corte Suprema, 16/03/2012, Rol N° 10.182-

2011 Cita online: CL/JUR/637/2012


Bienes familiares. Desafectación de un bien familiar. Extinción del
matrimonio no produce de pleno derecho la desafectación. Necesidad
de justificar que el inmueble ya no

118
sirve de residencia oficial de la familia

Existen tr es formas de desafectación: a) por acuerdo de los cónyuges, b)


por resolución judicial recaída en juicio seguido por el cónyuge propietario,
fundado en que el bien no está destinado a los fines que indica el artículo
141 del Código Civil, esto es, que no sirve de residencia principal a la familia
si se trata de un inmueble o, tratándose de muebles, que no guarnecen el
hogar común, lo que deberá probarse por el solicitante y c) por resolución
judicial en el caso que el matrimonio ha sido declarado nulo o ha terminado
por muerte de uno de los cónyuges o por divorcio. En este último caso el
propietario del bien familiar afectado deberá formular al juez la petición
correspondiente, basado en que el bien no cumple los fines que indica el
artículo 141 del citado texto legal. (Considerando 5°)

En efecto, la mera extinción del matrimonio no produce de pleno derecho


la desafectación del bien, ello porque aun disuelto éste, e l bien puede
continuar siendo la residencia principal de la familia y en este evento no será
posible desafectarlo. La institución de los bienes familiares, incorporada a
nuestra legislación por la ley N° 19.335, tiene por finalidad principal amparar
el hogar de la familia, principalmente en caso de conflictos dentro de ella.
Así, el objeto de los bienes familiares se centra en dar protección a la familia
en la disposición de bienes materiales para su propio desarrollo, en
cualesquiera de los regímenes patrimoniales que están consagrados en la
ley; amparar al cónyuge no propietario de la vivienda familiar y resguardar el
interés de los hijos comunes y del cónyuge al que le corresponde el cuidado
de éstos, en los casos de rupturas conyugales, como separación de hecho,
divorcio y nulidad. Tal presupuesto, que ha sido el objeto de principal
protección por parte del legislador, no puede entenderse que desaparece
por la sola circunstancia de declararse el divorcio del matrimonio celebrado
por las partes. En este sentido, cabe considerar que del tenor de lo
dispuesto por los artículos 141 y 146 del Código Civil, resulta evidente que la
principal beneficiaria de la institución en comento es la familia; desde esta
perspectiva, no puede desconocerse el hecho que si bien ella ha podido
tener su origen en el matrimonio de las partes, como ha ocurrido en la
especie, lo cierto es que la misma subsiste más allá de la disolución de la
relación conyugal, permaneciendo vigente en relación a los hijos, a quienes
en este caso la ley busca asegurar su protección mediante la consagración
de la institución en comento, con la extensión de sus efectos más allá del
término del matrimonio, si se dan los presupuestos legales que justifican tal

proceder. (Considerandos 8° y 9°)

Corte Suprema, 12/09/2011, Rol N° 4.316-201 Cita online: CL/JUR/9367/2011

26. DEMANDA DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR

En lo principal: Demanda de inmueble declarado bien familiar; Primer Otrosí:

119
Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder:

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ , profesión u oficio, domicilio, a S.S. respetuosamente


digo:

Con fecha ______ , contraje matrimonio con ___________________ . De dicho


vínculo matrimonial nacieron ____________________ .

Que por sentencia dictada con fecha __________________ por el___________


_______ , se declaró bien familiar el inmueble de mi propiedad ubicado
en _____ , inscrito a mi nombre a Fs. _____________ N° ___ , en el Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces _______ de __________ .

Hace varios años, la propiedad señalada dejó de constituir residencia principal


de la familia tanto porque mis hijos______________________ no habitan dicho
inmueble, y mi cónyuge procedió a arrendarlo percibiendo una renta de
arrendamiento en beneficio personal.

Procede S.S. a desafectar el bien declarado Bien Familiar, porque perdió la


calidad de residencia principal de la familia, de esta forma no está destinado a los
fines que indica el artículo 141 Código Civil y se perdió el objetivo por el que se
declaró Bien Familiar.

Por tanto, con el mérito de lo expuesto, prueba que se rendirá oportunamente


en los artículos 141, 145 y demás pertinentes del Código Civil, artículo 8° N° 14
letra b) de la ley N° 19.968 y demás pertinentes de la misma ley, se sirva tener por
interpuesta demanda de desafectación de bien familiar en contra
de ___________________ , ya individualizada, respecto del inmueble declarando
Bien Familiar ubicado en _________, inscrito a fs. ___ N° ______ , en el Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de ___________ , ordenando la
subinscripción al margen de la inscripción señalada, con expresa condenación en
costas.

PRIMER OTROSÍ : Acompaña a la demanda los siguientes documentos:

1. Copia de certificado de matrimonio.

2. Copia de Certificado de nacimiento de nuestros hijos.

3. Copia de Sentencia definitiva que declara al bien raíz como familiar.

4. Copia del Certificado de dominio del inmueble ubicado en ____ .


SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados
patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________
___________ , abogado, y a don _____________________________________ ,
todos ellos domiciliados para estos efectos en

120
calle ____________________________________ , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Nota:
26.1. La desafectación de un bien familiar se produce a través de una
resolución judicial o por acuerdo de las partes, con la única
excepción de la enajenación total de un bien familiar en que la ley
es la fuente de la desafectación.

Normativa:

— Artículos a 141 a 149 del Código Civil.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Bien familiar. Existen formas taxativas para desafectar un bien
declarado como familiar. Mera extinción del matrimonio no produce de
pleno derecho la desafectación del bien

De la disposición anteriormente señalada (artículo 145 Código Civil), se


desprende que existen formas taxativas de poder desafectar un bien
declarado como familiar, siendo aplicable al caso en comento la necesaria
existencia de una resolución judicial en el caso que el matrimonio haya sido
declarado nulo o terminado por muerte de uno de los cónyuges o por
divorcio. En este caso el propietario debe formular una petición en tal sentido
ante el juez competente, basado en que el bien no cumple con los fines
previstos en el artículo 141 del Código Civil. Lo anterior dado que, la mera
extinción del matrimonio no produce de pleno derecho la desafectación del
bien, toda vez que es perfectamente plausible que el inmueble continúe
siendo la residencia principal de la familia y en ese evento no será posible
desafectarlo. En este sentido también lo ha entendido esta Corte, señalando:
"...esta conclusión se desprende del texto del artículo 145 del Código Civil, el
cual para el caso en que el matrimonio sea declarado nulo o haya terminado
por muerte de uno de los cónyuges o por divorcio, dispone que se aplicará la
misma regla dada en el inciso anterior, disposición que se refiere a la
posibilidad de desafectar un bien raíz que ya no sirva de residencia oficial de
la familia, por la remisión que se hace, en definitiva, a lo dispuesto por el
artículo 141 del citado Código. Dicho reenvío debe entenderse no solo al
procedimiento que debe utilizarse, esto es, a la necesidad de que exista una
petición de desafectación y una resolución que la disponga, sino también la
de justificar que ya no se cumplen con los fundamentos que autorizan la
existencia de los bienes familiares..." (sentencia C.S. de fecha 12 de
septiembre de 2011, autos número de Rol 4.316-2011). De lo expresado

121
queda establecido de un modo irredargüible que la sentencia impugnada ha
dado cabal aplicación a lo dispuesto en el artículo 141 del Código Civil, de
manera que el recurso cifrado en una supuesta vulneración de dicha norma
no puede prosperar y así deberá ser declarado. (Considerandos 5° y 6°)

Corte Suprema, 18/06/2014, Rol N° 16052-2013

Cita online: CL/JUR/3493/2014

institución del bien familiar tiene vida legal que


trasciende los aspectos meramente adjetivos.
Desafectación de bien familiar es improcedente si no han
variado las circunstancias que dieron lugar a dicha declaración

Aun cuando en la actualidad las partes ya no tienen la calidad de


cónyuges, cabe tener presente que, al establecer la institución del bien
familiar, el legislador se ha apartado de la fisonomía puramente material de
la entidad en comento y le ha dado al concepto de familia, una vez
verificados los nexos del sustrato básico que la conforma, una vida legal que
trasciende los aspectos meramente adjetivos. (Considerando quinto
sentencia Corte de Apelaciones)

Del examen de los antecedentes allegados a los autos, se concluye que


esta Corte declaró bien familiar el inmueble sub lite teniendo presente
prácticamente las mismas circunstancias que se verifican en la actualidad,
esto es, los tres hijos comunes de las partes son mayores de edad, ambos
padres ejercen una actividad remunerada y el bien raíz en cuestión sirve de
residencia principal a la familia, pues en él habita la madre con sus tres
hijos, de tal modo que, en opinión de estos sentenciadores, las condiciones
que permitieron la declaración de bien familiar se mantienen subsistentes y,
por ende, no han variado de manera sustancial. Así las cosas, la
desafectación solicitada por el actor no podrá prosperar, en tanto no ha
resultado debidamente acreditada una variación esencial de las
circunstancias que dieron lugar a la declaración de bien familiar, lo que hace
improcedente acoger dicha pretensión. (Considerandos 7° y 8°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 22/01/2013, Rol N° 877-2012

Cita online: CL/JUR/156/2013

Desafectación de un bien familiar.


Extinción del matrimonio no produce de pleno derecho la
desafectación. Necesidad de justificar que el inmueble
ya no sirve de residencia oficial de la familia

Existen tres formas de desafectación: a) por acuerdo de los cónyuges, b)


por resolución judicial recaída en juicio seguido por el cónyuge propietario,

122
fundado en que el bien no está destinado a los fines que indica el artículo
141 del Código Civil, esto es, que no sirve de residencia principal a la familia
si se trata de un inmueble o, tratándose de muebles, que no guarnecen el
hogar común, lo que deberá probarse por el solicitante y c) por resolución
judicial en el caso que el matrimonio ha sido declarado nulo o ha terminado
por muerte de uno de los cónyuges o por divorcio. En este último caso el
propietario del bien familiar afectado deberá formular al juez la petición
correspondiente, basado en que el bien no cumple los fines que indica el
artículo 141 del citado texto legal. (Considerando 5°)

En efecto, la mera extinción del matrimonio no produce de pleno derecho


la desafectación del bien, ello porque aun disuelto éste, el bien puede
continuar siendo la residencia principal de la familia y en este evento no será
posible desafectarlo. La institución de los bienes familiares, incorporada a
nuestra legislación por la ley N° 19.335, tiene por finalidad principal amparar
el hogar de la familia, principalmente en caso de conflictos dentro de ella.
Así, el objeto de los bienes familiares se centra en dar protección a la familia
en la disposición de bienes materiales para su propio desarrollo, en
cualesquiera de los regímenes patrimoniales que están consagrados en la
ley; amparar al cónyuge no propietario de la vivienda familiar y resguardar el
interés de los hijos comunes y del cónyuge al que le corresponde el cuidado
de éstos, en los casos de rupturas conyugales, como separación de hecho,
divorcio y nulidad. Tal presupuesto, que ha sido el objeto de principal
protección por parte del legislador, no puede entenderse que desaparece
por la sola circunstancia de declararse el divorcio del matrimonio celebrado
por las partes. En este sentido, cabe considerar que del tenor de lo
dispuesto por los artículos 141 y 146 del Código Civil, resulta evidente que la
principal beneficiaria de la institución en comento es la familia; desde esta
perspectiva, no puede desconocerse el hecho que si bien ella ha podido
tener su origen en el matrimonio de las partes, como ha ocurrido en la
especie, lo cierto es que la misma subsiste más allá de la disolución de la
relación conyugal, permaneciendo vigente en relación a los hijos, a quienes
en este caso la ley busca asegurar su protección mediante la consagración
de la institución en comento, con la extensión de sus efectos más allá del
término del matrimonio, si se dan los presupuestos legales que justifican tal
proceder. (Considerandos 8° y 9°)

Corte Suprema, 12/09/2011, Rol N° 4316-2011 Cita online:

CL/JUR/9367/2011
Desafectación de bien familiar vendido
en pública subasta se produce ipso facto

Nuestra jurisprudencia ha sido clara en señalar que: tratándose de una


enajenación voluntaria o forzosa, como sería el caso de venta en subasta
pública decretada en juicio ejecutivo, el bien pierde ipso facto la calidad de
familiar sin que sea necesaria una declaración expresa en tal sentido, pues

123
tal calificación no puede subsistir si el bien ya no pertenece a alguno de los
cónyuges, ello porque no se estableció en la ley para estos bienes familiares
una subrogación real. En tal situación se debe concluir que se ha producido
una desafectación tácita. (Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 17/09/2008, Rol N° 142-2008

Cita online: CL/JUR/3539/2008

27. DEMANDA DE DECLARACIÓN DE BIENES FAMILIARES, INEXISTENCIA


DE HIJOS MATRIMONIALES

En lo principal: Solicita declaración de bien familiar que indica; en el Primer


otrosí: Solicitud que indica; en el Segundo otrosí: Acompaña documentos con
citación, y en el Tercer otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________________________ , profesión u
oficio ______________ , casada bajo el régimen de separación total de bienes
sociedad conyugal, domiciliada en __________________________________ , en
calle _________________ , comuna de _____________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que, por este acto, vengo en interponer demanda para obtener la declaración
de bien familiar, de aquel que individualizaré más adelante, contra mi cónyuge
don ________________________ , profesión u oficio ________ , casado bajo el
régimen de separación total de bienes, domiciliado en la ciudad
de ______________ , en __________________ , comuna
de ______________ , por cuanto constituye una vía para proteger el patrimonio
familiar, a la cual es posible acceder al cumplirse con todos los requisitos legales
para dar lugar a la declaración solicitada sobre la propiedad que sirve de
residencia principal a la familia; y a los muebles que la guarnecen. Fundo lo
anterior en los siguientes antecedentes de hecho, y fundamentos de Derecho.

I. Los hechos:
1.1. Contraje matrimonio con el demandado bajo el régimen de separación total
de bienes con fecha __________________ el Oficial del Registro Civil de la
Circunscripción de ___________________ .

1.2. Durante el matrimonio, y con fecha _______________ , mi cónyuge y yo


compramos un inmueble, donde actualmente vivo, ubicado en la ciudad
de ______________________ , comuna de _______________________ , según
consta en escritura pública de misma fecha otorgada ante el Notario Público
de ________________________________ , inscrita a
fojas ______________ N° _____________ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de ___________________________________ del

124
año _____________ . Adquirimos este bien raíz con el propósito de que sirviera
como residencia única, y principal de nosotros, y eventualmente de nuestros hijos;
y es por ello que pensando en un futuro y en la comunidad de vida que nos unía
determinamos comprarlo los dos.

1.3. Lamentablemente, en el año __________________ mi cónyuge y yo nos


separamos de hecho, y en consecuencia el demandado dejó el hogar común y yo
me quedé viviendo en la propiedad individualizada.

1.4. Actualmente me encuentro en una absoluta situación de indefensión frente


a los actos en que pueda incurrir mi cónyuge en lo que re refiere a la disposición
que
pueda hacer del bien adquirido. Si bien, ___________________________ se fue
del hogar común, yo permanezco en él, y continúa revistiendo la calidad de
residencia principal de la familia, ya que en mi calidad de parte más débil .

I. 5. Por consiguiente, ante el incierto escenario que se me presenta, y con la


única finalidad de asegurar mi bienestar, y el patrimonio familiar (que tanto me ha
costado conseguir) compuesto por el inmueble que sirve de residencia principal
para la suscrita; es que solicito a este Tribunal que le confiera a la propiedad
señalada la calidad de bien familiar.

II. El Derecho:
II.1. Los requisitos para que se le confiera el carácter de bien familiar a un
inmueble, y los muebles que la guarnecen que se cumplen a cabalidad en el caso
de autos, están contenidos en el inciso primero del artículo 141 del Código Civil:
"El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de
residencia principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser
declarados bienes familiares, y se regirán por las normas de este párrafo,
cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio".

POR TANTO, y con lo expuesto, y lo dispuesto por los artículos 141 y siguientes
del Código Civil; y demás normas legales pertinentes a la materia,

A US. RUEGO : Tener por interpuesta la demanda para obtener la declaración


de bien familiar, de aquel que indicaré más adelante, contra mi
cónyuge _____________________, ya individualizado; por cuanto constituye una
vía para proteger el patrimonio familiar, a la cual es posible acceder al cumplirse
con todos los requisitos legales para dar lugar a la declaración solicitada sobre la
propiedad que sirve de residencia principal a la familia; y a los muebles que la
guarnecen.

PRIMER OTROSÍ: En conformidad al inciso tercero del artículo 141 del Código
Civil, y lo expuesto en este libelo, sírvase S.S. declarar que el inmueble aludido en
lo principal de esta presentación, se transformará provisoriamente en bien familiar;
ordenando la inscripción de la resolución que así lo declare al margen de la
inscripción respectiva, oficiando para estos efectos al Conservador de Bienes

125
Raíces de Santiago. Cabe destacar que la propiedad que sirve de residencia
principal de la familia se encuentra inscrita a
fojas _________________ N° _______________ del Registro de Propiedad del
Conservador de Bienes Raíces de Santiago del año ______________ .
S EGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañado con citación los
siguientes documentos:

1. Certificado de matrimonio del demandado, y de quien suscribe.

2. Copia de la escritura de compraventa del inmueble cuya declaración se


solicita, inscrita a fojas ________________ N° ____________ del Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de _______________________ del
año ______________ .

3. Certificado de residencia de esta parte.

4. Inventario simple de los bienes muebles que guarnecen la propiedad cuya


declaración de bien familiar se pide.

TERCER OTROSÍ : Que, por este acto, vengo en designar abogado


patrocinante, y conferir poder a ____________________________ , domiciliados
en la ciudad de Santiago, en calle _____________________________________ ,
oficina __________________ , comuna de Santiago, y quien acepta en señal de
aceptación.

126
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Nota:

27.1. Para que inmueble pueda ser declarado como bien familiar debe
tratarse de una familia matrimonial, no necesariamente con hijos.

Normativa:

— Artículos a 141 a 149 del Código Civil.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia
Declaración de bien familiar. Bienes familiares
buscan proteger el núcleo familiar. Improcedencia de declarar
bien familiar inmueble ocupado sólo por uno de los
cónyuges.
Concepto de familia no puede extenderse a cada uno de los cónyuges
individualmente considerados

Se encuentra asentado en la sentencia que se impugna, la exis tencia de


un vínculo matrimonial entre las partes, que éstas se encuentran separadas
de hecho, que no existen hijos en común, que el inmueble objeto del juicio
es de propiedad del demandado y recurrido en estos autos y que la
demandante ha continuado viviendo en dicho inmueble luego del cese de
convivencia. (Considerando 2°)

Para que proceda la declaración de un inmueble como bien familiar, es


menester que éste sea de propiedad de cualquiera de los cónyuges y que
constituya la residencia principal de la familia. La doctrina enseña que la
institución de los bienes familiares tiene por objeto proteger el núcleo
familiar, por la vía de asegurarle la mantención del hogar físico, ante
conflictos o desavenencias que pudieran poner fin a la vida en común entre
los cónyuges. Se ha dicho, por lo mismo, que se trata de una garantía para
el cónyuge que tenga el cuidado de los hijos, en casos de separación de
hecho o de disolución del matrimonio. En consecuencia, si el matrimonio ha
cesado en su convivencia, residiendo sólo uno de los cónyuges en el
inmueble cuya declaración de bien familiar se pretende, no se cumple la
finalidad de la institución en comento, desde que al haber dejado éste de ser
el hogar común, no puede considerarse que en la actualidad sea la
residencia de la familia. Si bien la existencia de una familia no está
supeditada al hecho de que existan hijos, lo cierto es que desde la
separación de la pareja, la familia, como tal, no puede entenderse
constituida por cada uno de los cónyuges individualmente considerados, ya
que desde esa perspectiva, estaría en condiciones de ser "la familia” tanto

127
uno como el

128
otro cónyuge. Por otra parte, el carácter objetivo de la institución no permite
indagar acerca de las particularidades o la situación patrimonial de aquel de
los cónyuges que solicita la declaración de bien familiar, por lo que resulta
improcedente determinar si por su mayor o menor condición de
vulnerabilidad habría de quedar protegido por la antedicha declaración.
(Considerandos 4° a 6°)

Corte Suprema, 31/03/2014, Rol N° 9439-2013

Cita online: CL/JUR/686/2014 Declaración bien familiar. Figura

legal de familia
La institución de los bienes familiares, surge en nuestra legislación con la
dictación de la ley N° 19.335, cuyo objetivo es amparar el hogar de la familia,
esencialmente de los conflictos dentro de ella, protegiendo al cónyuge no
propietario al limitar las facultades del dueño del respectivo bien raíz, no
exigiendo la ley que al constituirse el bien familiar, que ambos cónyuges
vivan en dicho inmueble.

Los requisitos de procedencia de la acción deducida son los siguientes: a)


que la declaración de bien familiar sea solicitada por uno de los cónyuges,
sea o no propietario, b) que el bien familiar —el inmueble y los muebles que
lo guarnecen—, sea de dominio de uno de los cónyuges o de ambos,
cualquiera sea el régimen matrimonial; y c) que dicho inmueble sea la
residencia principal de la familia. El ámbito de aplicación de la declaración
de bien familiar es amplio, toda vez que se puede aplicar cualquiera que sea
el régimen patrimonial acordado por los contrayentes. Para los efectos de
dicha declaración, resulta indispensable precisar los conceptos de familia y
de residencia principal. Al respecto cabe tener presente que el Código Civil
no define "familia", refiriéndose a ella, cuando determina los alcances de la
extensión de los derechos de uso y habitación, es así que el artículo 815 del
citado cuerpo legal, dispone que la familia comprende al cónyuge y los hijos
legítimos y naturales; el número de sirvientes necesarios para la familia y,
además, las personas que vivan con el habitador o usuario y las personas a
quienes éstos deben alimentos. Por su parte, el Diccionario de la Lengua
Española define la familia como el grupo de personas emparentadas entre
sí, que viven juntas. En el caso de autos, con la prueba rendida se ha
probado que las partes se encuentran unidas por vínculo matrimonial no
disuelto, cuyo régimen patrimonial es el de separación de bienes, que
ambos trabajan en labores similares y que no tuvieron hijos. Asimismo se ha
probado que el bien raíz cuya declaración de bien familiar se ha solicitado es
de propiedad del demandado y que era el hogar que juntos habitaban hasta
el mes de diciembre de 2009, fecha en que este último lo abandonó y se fue
a vivir a dependencias de la institución en que presta servicios. A al
respecto, debe entenderse que "hay familia desde que se contrae el
matrimonio, manteniéndose tal condición mientras el vínculo matrimonial no
esté disuelto, sin que para mantener su existencia como figura legal se

129
requiera el nacimiento de hijos" y para el caso que los cónyuges se separen
de hecho, aun cuando ya no sea un grupo, la familia, para estos efectos,
"sigue vigente toda vez que el legislador se ha apartado de lo material y le
ha dado vida legal", por lo que en el caso de autos, estamos en presencia de
una familia. Respecto de los bienes muebles, el artículo 141 citado se refiere
a los que guarnecen el hogar familiar y como la ley no define lo que debe
entenderse por éstos, aplicando la regla de hermenéutica legal del artículo
20 del Código Civil, es dable sostener que guarnecer, de acuerdo al sentido
natural y obvio de las palabras, significa —según la definición del Diccionario
de la Real Academia— colgar, vestir, adornar y también dotar, proveer y
equipar. De lo anterior se infiere que el citado artículo 141 permite asignar
este carácter a los bienes muebles que alhajan el hogar, es decir, el
amoblado de la residencia familiar, sin consideraciones de otro orden, esto
es, sin atender quién es el propietario de ellos ni a su valor, sea este
económico, sea histórico o sólo afectivo. (Considerandos 1° a 7°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 05/11/2010, Rol N° 642-2010

Cita online: CL/JUR/9170/2010

Bienes familiares. Concepto de familia.


Existencia de familia entre cónyuges separados y sin hijos
El fallo recurrido ha interpretado correctamente las normas de los artículos
141 a 149 del Código Civil, al entender que la finalidad de esta institución —
la de los bienes familiares— es la de proteger al cónyuge no propietario de
las eventuales enajenaciones o gravámenes que el dueño pueda hacer del
bien que sirve de residencia principal a la familia. La misma idea de
protección al cónyuge se encuentra en la regla 10 a del artículo 1337 del
Código Civil, a propósito de la partición de bienes, en virtud de la cual el
cónyuge sobreviviente tiene derecho a que su cuota hereditaria se entere
con preferencia mediante la adjudicación a favor suyo de la propiedad del
inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la
familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre que ellos formen
parte del patrimonio del difunto. Con la misma finalidad, la ley permite
establecer a favor del cónyuge, haya o no hijos, derechos de usufructo, uso
o habitación (artículo 147 del Código Civil y artículo 9° de la Ley N° 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias). De otro lado,
la idea de familia que cabe entender de las disposiciones que regulan la
institución de los bienes familiares, señalada por la sentencia, no está
definida en términos generales por el legislador. Empero, el inciso tercero
del artículo 815 del Código Civil, inserto en el Título X del Libro II, relativo a
los derechos de uso y de habitación, dispone que "la familia comprende al
cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la const itución,
como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la
constitución", de suerte que, también, para estos efectos, puede entenderse

130
que hay familia si no existen hijos y los cónyuges viven separados.
(Considerandos 11 y 12)

Corte Suprema, 31/05/2004, Rol N° 2800-

2003 Cita online: CL/JUR/2766/2004

131
28. DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENTRE CÓNYUGES.
MEDIDA
PRECAUTORIA

En lo principal: deduce demanda por violencia intrafamiliar; Primer otrosí: solicita


medidas cautelares urgentes e inmediatas; Segundo otrosí: acompaña
documentos, con citación; Tercer otrosí: solicitud que indica; Cuarto otrosí: señala
formas de notificación; Quinto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , cédula nacional de identidad ______________,


profesión u oficio ________ , domiciliada en _____________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que vengo ante US. en deducir demanda por violencia intrafamiliar en contra de
mi cónyuge y padre de nuestros hijos ________________________, profesión u
oficio, cédula nacional de identidad, domicilio, con expresa condenación en costas.

Fundo la presente demanda en las circunstancias de hecho y de derecho que a


continuación paso a exponer:

HECHOS:

1. Consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí de esta


presentación que con fecha _______________________ , contraje matrimonio
con ________ , bajo el régimen de ___________________ , el que se encuentra
inscrito con el N° _________________________de la Circunscripción
de _______________ correspondiente al año ___________ .

2. Consta también que de nuestra relación matrimonial nacieron ___________


____________________ , ambos de apellido ______________________ , que
actualmente tienen ____________ años de edad, respectivamente.

3. Por diversos motivos, pero especialmente por la violencia física, psíquica y


económica de que fuimos víctima durante el matrimonio, junto a mis hijos, nuestra
relación matrimonial se fue deteriorando, a tal punto que en el mes de , nos
separamos de hecho.

4. Al producirse el cese de la convivencia, quede a cargo de ambos hijos


comunes, quienes continúan viviendo conmigo hasta el día de hoy.

5. Las relaciones del demandado conmigo y con nuestros hijos comunes, nunca
han sido buenas. En efecto, desde el inicio de nuestra convivencia la vida
matrimonial se vio marcada por continuos y frecuentes episodios de violencia del
demandado hacia mi persona e hijos, la que se manifestaba como violencia física,
psicológica y económica, como señalé, mostrando el demandado un absoluto
descontrol de impulsos unidos a claros rasgos de agresividad.

132
6. Desde que cesó la convivencia los actos de violencia han persistido, tanto de
forma psicológica, física y económica.

DERECHO:
Hago presente a US. que en el caso sub lite, se cumple el requisito establecido
en artículo 5° de la Ley N° 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar. En efecto, dicha
norma señala que "será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que
afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la
calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él, o sea
pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral
hasta el tercer grado inclusive del ofensor o de su cónyuge o de su actual
conviviente". El agredido, ______________________________ , tiene la calidad
de hijo del agresor y por tanto descendiente en primer grado, como consta del
documento que se acompaña en un otrosí.

A su vez, el artículo 8° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar establece para el


infractor una multa de media a quince unidades tributarias mensuales a beneficio
del gobierno regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser
destinada a los centros de atención de víctimas de violencia intrafamiliar
resistentes en la región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.

Adicionalmente, el artículo 9° señala las medidas accesorias que el juez deberá


aplicar en la sentencia. Entre otras, la prohibición de acercarse a la víctima o a su
domicilio, lugar de trabajo o estudio, así como a cualquier otro lugar a que ésta
concurra o visite habitualmente.

POR TANTO , en virtud de lo expuesto y disposiciones legales citadas.


Ruego a US.: Se sirva tener por interpuesta demanda de violencia intrafamiliar
en contra de ________________________________ , ya individualizado, y en
definitiva condenarlo al pago de una multa de __________________ , además de
la prohibición de acercarse a nuestro grupo familiar incluyéndome a mí y a mis
hijos ya individualizados, a nuestro domicilio y al establecimiento educacional
donde cursan sus estudios, de conformidad con la letra b) del artículo 9° de la Ley
sobre Violencia Intrafamiliar, conforme al artículo 8° de la referida ley, o lo que US.
estime de derecho, todo ello con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ : Considerando los hechos y los antecedentes que se


acompañan en esta presentación dan cuenta de una clara situación de violencia
física y existiendo un riesgo y peligro inminente que la situación se repita, en los
términos del artículo 7° de la ley N° 20.066, por los daños eventuales que pueden
seguir ejerciendo el demandado sobre todo el núcleo familiar, y de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 22 y 92 de la Ley de Tribunales de Familia, ruego
a US. adoptar las siguientes medidas cautelares, con carácter de urgentes e
inmediatas;

1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima, en este caso al grupo familiar, de

133
conformidad al artículo 21 de la Ley de Tribunales de Familia.

2. Fijar alimentos provisorios, de conformidad al artículo 92 N° 3 de la Ley de


Tribunales de Familia.

POR TANTO, en mérito de los hechos antes expuestos y del derecho que me
asiste,

Ruego a US.: Decretar medidas precautorias solicitadas, ordenando: a) la


prohibición de acercamiento del demandado a las víctimas, su domicilio particular,
labor y académico, y b) el pago de una pensión de alimentos provisoria
ascendiente a las siguientes prestaciones:

SEGUNDO OTROSÍ : Vengo en acompañar con citación, los siguientes


documentos que justifican el otorgamiento de las medidas cautelares solicitadas:

1. Certificado de matrimonio de las partes.

2. Certificado de nacimiento de nuestros hijos.

3. Constancia de Carabineros con fecha ___________ .

4. Informe psicológico _________________ .


TERCER OTROSÍ : Ruego a US. disponer se habilite día y hora y lugar para la
notificación de la demanda, y que se autorice a notificar la presente demanda por
medio de receptor judicial a costa de la suscrita.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que en virtud de lo dispuesto


por el artículo 23 de la ley N° 19.968, vengo en solicitar se me notifiquen las
resoluciones que se dicten en autos por medio de correo
electrónico __________________ .

QUINTO OTROSÍ: Vengo en designar abogados patrocinantes y conferir poder


a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión ___________________
_________ y ___________________________________ , quienes podrán
actuar separada y/o conjuntamente, con domicilio en _______________________
________ , comuna de __________________ . Quienes firman en señal de
aceptación.

134
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Nota:

28.1. De acuerdo a la ley N° 20.066, existe violencia intrafamiliar si


concurren tres requisitos: que el ofensor esté en relación de
parentesco o de cercanía que señala la ley con la víctima;
segundo, que haya habido maltrato, y tercero, que dicho maltrato
afecte la vida o la integridad física o psíquica de la víctima.

Normativa:

— Ley N° 20.066.

— Ley N° 20.427.

— Ley N° 19.968, artículos 81 y siguientes.

Jurisprudencia:

Violencia intrafamiliar. Delito de desacato.


Quebrantamiento de medidas cautelares

El quebrantamiento de medidas cautelares conlleva a la revocación del


beneficio y a la continuación del proceso; y desde el punto de vista de la ley
especial N° 20.066 aparte de producirse el mismo efecto respecto al juicio
penal suspendido —prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar— expresamente el legislador ordena poner los hechos a
disposición del Ministerio Público para que decida o no denunciarlos y
formalizarlo específicamente por el delito de desacato del inciso 2° del
artículo 240 del Código de Procedimiento Civil. De esta suerte es
perfectamente posible que en cumplimiento al mandato de la ley el infractor
se vea, como en la situación actual, sometido a dos procesos distintos por
hechos independientes y separados: a aquél, por la violencia ejercida y a
éste otro derivado de su inobservancia a cumplir las condiciones que aceptó
a cambio de la suspensión del procedimiento. Se recuerda que éste es
precisamente el efecto real de la norma del artículo 16 inciso 1° de la ley
señalada cuando dispone que "sin perjuicio de las sanciones principales y
accesorias que correspondan al delito de que se trate". Por todo lo
relacionado, la sentencia recurrida de nulidad no adolece del vicio de
ilegalidad de haber incurrido en errónea aplicación del derecho que hubiere
influido sustancialmente en lo

135
dispositivo del fallo, razón por lo cual no se acogerá el recurso de nulidad
deducido. (Considerandos 8° y 9°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 07/05/2014, Rol N° 492-2014

Cita online: CL/JUR/2096/2014

Violencia intrafamiliar. Ley de Violencia Intrafamiliar


prima sobre Código Procesal Penal. Salida alternativa

En su artículo 15 (la ley N° 20.066), dispone que en cualquier etapa de la


investigación o del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia
intrafamiliar, y aun antes de la formalización, el tribunal con competencia en
lo penal podrá decretar las medidas cautelares que sean necesarias para
proteger a la víctima de manera eficaz y oportuna, tales como las que
establece el artículo 92 de la ley N° 19.968 y las aludidas en el artículo 7° de
esta Ley de Violencia Intrafamiliar, en el que se preceptúa que cuando exista
una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un
maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya
llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá tomar
las medidas de protección o cautelares que correspondan y para ello en el
artículo 9° establece las medidas accesorias que en la sentencia el juez,
debe adoptar, entre ellas la obligación de abandonar el ofensor el hogar que
comparte con la víctima y la prohibición de acercarse a ésta o a su domicilio,
lugar de trabajo o de estudio y fijar prudencialmente el tiempo de duración,
que en ningún caso puede ser inferior a seis meses, autorizándose su
prorrogación. Por su parte, el artículo 10 establece que en caso de
incumplimiento de las medidas cautelares o accesorias decretadas, con
excepción de aquella prevista en la letra d) del artículo 9°, el juez pondrá en
conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los efectos de lo
previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento
Civil, sin perjuicio de imponer al infractor, como medidas de apremio, arresto
hasta por quince días. (Considerando 9°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 04/07/2012 Rol N° 695-2012

Cita online: CL/JUR/1263/2012

Violencia intrafamiliar.
Incumplimiento de sentencia de divorcio.
Permanencia del agresor en el hogar. Apoyo psicológico a la víctima.
Necesidad de distanciamiento emocional con el agresor

El solo hecho de la prolongación de la vida en común, en los mismos


términos anteriores al divorcio, natural y lógicamente, para la mujer,
constituye un hecho intolerable de violencia en el hogar ante cuya gravedad,
sobran otras demostraciones de detalles particularizados en tiempo y

136
espacio, pues no podrían dar mejor cuenta de ello toda vez que, según
demostró en ese juicio, perdió el afecto hacia el ex marido, habiendo
obtenido, judicialmente, su desvinculación, por sentencia ejecutoriada, en un
procedimiento en que acreditó la culpa del mismo agresor que hoy continúa
en el hogar, vulnerando esa decisión, como si de la misma no emanaran
consecuencias jurídicas de hecho —el fin del propósito de cohabitar y
auxiliarse mutuamente— que éste desobedece y de derecho —la disolución
del vínculo— que prefiere ignorar. El daño causado a la mujer luego de una
vida matrimonial de años sometida a violencia física, psicológica y
económica, ha tenido efectos profundos, que han determinado que califique
para ser acogida en el Centro de la Mujer de esta ciudad, donde ha recibido
no una, sino múltiples intervenciones. En un primer egreso se le mantuvo en
seguimiento, por seguridad, lo que significa que los especialistas daban
cuenta de su exposición al riesgo de continuar recibiendo el mismo o peor
maltrato, obviamente, en razón de seguir inmersa en un ambiente
contaminado por violencia, con el agresor dentro de su hogar y obstinado en
imponerle su presencia en ese ámbito de su privacidad. Desde sus recursos
personales ha conseguido desarrollar herramientas necesarias para
sobrellevar su situación actual, pero requiere apoyo externo en esa tarea,
precisamente, por el daño recibido de afectación en su personalidad, ya que
aspectos de ella han resultado menoscabados debido a la situación de
violencia como ha sido informado por la perito, en conformidad al artículo 85
de la ley N° 19.968. En base a estos apoyos y posiblemente al
distanciamiento emocional que ha logrado respecto al marido, al momento
de someterse a la pericia médico legal, se le observó estable a ese nivel,
demostrando ser capaz de modular adecuadamente sus impulsos y gracias
a ello, conseguir una predisposición a manifestar conductas adaptativas
frente a situaciones cargadas de tensión, de cuya existencia el profesional
no duda en momento alguno, pues las vivencias de la entrevistada se
manifiestan en un relato c onsistente, coherente, que supera los escollos de
los indicadores de credibilidad del testimonio. (Considerandos 6° y 9°).

Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 04/05/2012, Rol N° 28-2012

Cita online: CL/JUR/870/2012

Deber del Estado de adoptar las medidas


conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de
los miembros de la familia. Tribunal debe adoptar las medidas de
protección o cautelares que correspondan ante situaciones de riesgo
inminente

El artículo 1° de la ley N° 20.066 establece como objeto primordial de ésta


"prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección
a las víctimas de la misma", añadiendo en la disposición que sigue, que "es
deber del Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida,
integridad personal y seguridad de los miembros de la familia",

137
estableciendo
además en su artículo 7°, que ante situaciones de riesgo inminente, cuya
existencia presume en las circunstancias que señala en el inciso 2°, el
Tribunal se encuentra obligado a adoptar las medidas de protección o
cautelares que correspondan, indicadas en el artículo 9°. En concordancia
con lo que mandan las disposiciones citadas, el artículo 10 de la misma ley
establece que en caso de incumplimiento de las medidas cautelares o
accesorias decretadas, con excepción de la que señala, el juez pondrá en
conocimiento del M inisterio P úblico los antecedentes para los efectos de lo
previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento
Civil, sin perjuicio de imponer al infractor, como medida de apremio, arresto
hasta por quince días. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 09/03/2012 Rol N° 56-2012

Cita online: CL/JUR/4312/2012

Aun cuando acto de violencia no se haya llevado a cabo, tribunal debe


tomar las medidas de protección o cautelares que correspondan.
Procedimientos penales sobre violencia intrafamiliar se rigen por
artículos 13 al 20 de la ley N° 20.066

La ley N° 20.066 señala en su artículo 7° que cuando exista una situación


de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un maltrato
constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado a
cabo, el tribunal con el solo mérito de la denuncia, deberá tomar las medidas
de protección o cautelares que correspondan, para lo cual en su artículo 9°
establece las medidas accesorias que en la sentencia el Juez de Familia
debe adoptar, entre ellas, la obligación de abandonar el ofensor el hogar que
comparte co n la víctima y la prohibición de acercarse a ésta o a su
domicilio; lugar de trabajo, etc., y fijar prudencialmente el tiempo de duración
que, en ningún caso pude ser inferior a seis meses, autorizándose su
prórroga. Por otra parte, los procedimientos penales sobre violencia
intrafamiliar, se rigen de acuerdo a lo que disponen los artículos 13 al 20 de
la ley N° 20.066, ordenando el artículo 17 al Juez de Garantía imponer, para
decretar la suspensión condicional del procedimiento, una o más de las
medidas accesorias establecidas en el artículo 9°, sin perjuicio de las demás
que autoriza el artículo 238 del Código Procesal Penal, estableciéndose en
el 18 que en el caso de incumplimiento de las medidas a que se refieren los
artículos 15, 16 y 17, se aplicará lo prevenido en el artículo 10, todos de la
referida ley. De lo expuesto precedentemente se puede concluir que la ley
N° 20.066 es especial frente a las normas del Código de Enjuiciamiento en
lo Penal, y en tal virtud de existir colisión entre ellas, sus disposiciones
priman sobre la última sobre todo dada la materia y objetivos tan particulares
que hicieron constar los legisladores en sus primeras disposiciones.
(Considerandos 4° y 5°)
Corte de Apelaciones de San Miguel, 28/06/2011, Rol N° 773-2011

138
Cita online: CL/JUR/10361/2011
29. DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENTRE PERSONAS CON
HIJO EN COMÚN

En lo principal: deduce demanda por violencia intrafamiliar; Primer otrosí: solicita


medidas cautelares urgentes e inmediatas; Segundo otrosí: acompaña
documentos, con citación; Tercer otrosí: solicitud que indica; Cuarto otrosí:señala
formas de notificación; Quinto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________, cédula nacional de identidad ____________ , profesión u


oficio _____, domiciliada en ___________ , a US. respetuosamente digo:

Que en virtud de lo dispuesto en los artículos 81 y siguiente de la ley N° 19.968


y de la ley N° 20.066, por la suscrita y en representación de __________________
___________________, vengo en interponer demanda de violencia intrafamiliar
en contra del padre de mi hijo _______________ , cédula nacional de identidad,
profesión u oficio, con domicilio en ___________________ ; a fin de que S.S. la
acoja a tramitación y en definitiva, condene al demandado al pago de 15 UTM y
decrete la medida contemplada en la letra d) del artículo 9° de la ley N° 20.066 y
todas aquellas otras medidas que S.S. estime necesarias de acuerdo al mérito del
proceso, por las razones de hecho y de derecho que paso a exponer:

HECHOS:

Descripción de actos constitutivos de violencia intrafamiliar.

DERECHO:
La Ley N° 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar en su artículo 5° señala en su
inciso segundo: "También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida
en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre
persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el
cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar".

A su vez, el artículo 8° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar establece para el


infractor una multa de media a quince unidades tributarias mensuales a beneficio
del gobierno regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser
destinada a los centros de atención de víctimas de violencia intrafamiliar
resistentes en la región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.

Adicionalmente, el artículo 9° señala las medidas accesorias que el juez deberá


aplicar en la sentencia. Entre otras, la prohibición de acercarse a la víctima o a su
domicilio, lugar de trabajo o estudio, así como a cualquier otro lugar a que ésta
concurra o visite habitualmente.
POR TANTO, en virtud de lo expuesto y disposiciones legales citadas.
Ruego a US.: Se sirva tener por interpuesta demanda de violencia intrafamiliar

139
en contra de _________________ , ya individualizado, y en definitiva condenarlo
al pago de una multa de ____________________ , además de la prohibición de
acercarse a esta parte y a mi hijo ya individualizado, a nuestro domicilio y al
establecimiento educacional donde cursa sus estudios, de conformidad con la letra
b) del artículo 9° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, conforme al artículo 8° de
la referida ley, o lo que US. estime de derecho, todo ello con expresa condenación
en costas.

PRIMER OTROSÍ : Considerando los hechos y los antecedentes que se


acompañan en esta presentación dan cuenta de una clara situación de violencia
física y existiendo un riesgo y peligro inminente que la situación se repita, en los
términos del artículo 7° de la ley N° 20.066, por los daños eventuales que pueden
seguir ejerciendo el demandado sobre todo el núcleo familiar, y de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 22 y 92 de la Ley de Tribunales de Familia, ruego
a US. adoptar las siguientes medidas cautelares, con carácter de urgentes e
inmediatas;

1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima, en este caso al grupo familiar, de


conformidad al artículo 21 de la Ley de Tribunales de Familia.

2. Fijar alimentos provisorios, de conformidad al artículo 92 N° 3 de la Ley de


Tribunales de Familia.

POR TANTO, en mérito de los hechos antes expuestos y del derecho que me
asiste,

Ruego a US.: Decretar medidas precautorias solicitadas, ordenando: a) la


prohibición de acercamiento del demandado a las víctimas, su domicilio particular,
laboral y académico, y b) el pago de una pensión de alimentos provisoria
ascendiente a las siguientes prestaciones:

SEGUNDO OTROSÍ: Vengo en acompañar con citación, los siguientes


documentos que justifican el otorgamiento de las medidas cautelares solicitadas:

1. Certificado de nacimiento de nuestros hijos.

2. Constancia de Carabineros con fecha___________ .

3. Informe psicológico _________________ .


TERCER OTROSÍ : Ruego a US. disponer se habilite día y hora y lugar para la
notificación de la demanda, y que se autorice a notificar la presente demanda por
medio de receptor judicial a costa de la suscrita.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que en virtud de lo dispuesto


por el artículo 23 de la ley N° 19.968, vengo en solicitar se me notifiquen las
resoluciones que se dicten en autos por medio de correo electrónico __________

140
QUINTO OTROSÍ: Vengo en designar abogados patrocinantes y conferir poder
a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión __________________
_________________________ y ______________________ , quienes podrán
actuar separada y/o conjuntamente, con domicilio en ______________________ ,
comuna de ________________ . Quienes firman en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

— Ley N° 20.066.

— Ley N° 20.427.

— Ley N° 19.968, artículos 81 y siguientes.

Jurisprudencia:
Sentencia por violencia intrafamiliar.
No es suficiente para fundamentar sentencia la sola
afirmación de la existencia de violencia intrafamiliar.
Ausencia de fundamentos necesarios que deben servir
de base y justificar la decisión adoptada

De la lectura de la sentencia impugnada se desprende que ésta condena


al demandado como autor de violencia intrafamiliar episódica sin establecer
los hechos que estimó probados, no siendo suficiente al efecto la sola
afirmación de su existencia. La omisión antes referida, ha privado a la parte
denunciada de la posibilidad de conocer de manera exacta cuál es el cargo
que se le imputa, que dio lugar a la condena pecuniaria que lo afecta y a la
aplicación de la medida accesoria establecida en la letra b) del artículo 9° de
la ley N° 20.066, todo esto bajo apercibimiento de remitir los antecedentes al
Ministerio Público a fin de que se investigue la posible comisión del delito de
desacato. De esta manera se concluye que el fallo impugnado no cumple
con la exigencia de contener los fundamentos necesarios que deben servir
de base y justificar la decisión adoptada, la que ha debido comprender,
además del análisis de las probanzas del juicio, el establecimiento de los
hechos que se estimen probados y los razonamientos que conducen a tales
conclusiones, como lo prescribe el artículo 66 de la ley N° 19.968 en su
numeral 4°, en relación con el artículo 170 N° 4 del Código de Procedimiento
Civil, normas que tienden a asegurar la justicia y legalidad de los fallos y a
proporcionar a los litigantes los antecedentes que les permitan conocer los

141
motivos de la decisión del litigio, constituyendo tal requerimiento, más allá de
una simple regla procesal, un aspecto fundamental del derecho al debido
proceso. (Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 16/01/2014, Rol N° 6895-

2013 Cita online: CL/JUR/91/2014

Amenazas no condicionales en contexto de violencia intrafamiliar.


Calificación jurídica. Hechos de la causa. Valoración de los medios de
convicción incorporados al juicio. Causal de nulidad

Los hechos determinados en la sentencia y más arriba descritos se


subsumen perfectamente en la figura típica descrita en el artículo 296 N° 3
del Código Penal. Pues ciertamente hubo amenazas de parte del imputado,
consistente en dar muerte a la víctima, "real, verdadera y sincera, sin engaño
o burla, doblez o disimulo, grave, importante, de consideración", según
define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española al término
"serio (seria)", además de verosímil, esto es, de acuerdo al aludido léxico,
"apariencia de verdadero, creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad"
en cuanto a la consumación de la conducta, no sólo para la víctima sino que
también para el hijo común del imputado y la ofendida, tanto que éste impidió
la concreción de aquéllas, pues efectivamente el acusado mantenía un arma
de fuego en la caja fuerte del inmueble colindante. Por consiguiente,
atendido lo expresado y por los demás argumentos señalados en los
apartados décimo y undécimo de la sentencia que se revisa, los hechos
determinados en el fundamento noveno del fallo en análisis configuran el
delito de amenazas no condicionadas en contexto de violencia intrafamiliar,
previsto y sancionado en el artículo 296 N° 3 del Código Penal en relación al
artículo 5° de la ley N° 20.066, tal como lo concluyó el señor Juez a quo. De
manera que en la sentencia no se ha incurrido en el error en la calificación
jurídica que se denuncia, sino que ella se ajusta cabalmente a derecho. De
la lectura del libelo recursivo y lo afirmado en estrado, es inconcuso que los
argumentos esgrimidos por la recurrente dicen relación con la valoración de
los medios de convicción incorporados al juicio, mas no con la causal de
invalidación invocada, añadiéndose a ello que la circunstancia alegada en
cuanto a que el imputado no utilizó el arma de fuego, pues ella permaneció
siempre guardada en la caja de fondos de la propiedad vecina, en caso
alguno desvanece ni desvirtúa el hecho de haberse proferido las amenazas,
vale decir, su efectiva ocurrencia o existencia y por ende la seriedad de
aquéllas, ni su verosimilitud o real ejecución del hecho, pues el arma existía
y estaba al alcance del sentenciado, sin que éste pudiera lograr aquello por
el actuar del hijo común del condenado y la ofendida. (Considerandos 7° y
8°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 15/04/2013, Rol N° 314-2013

142
Cita online: CL/JUR/815/2013

Violencia Intrafamiliar.
Objetivo de la Ley de Violencia Intrafamiliar

La Ley de Violencia Intrafamiliar N° 20.066 que se relaciona con el


presente recurso, señala en sus tres primeros artículos su objetivo
correspondiente a prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y
otorgar protección a las víctimas de la misma, imponiendo al Estado la
obligación de adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida,
integridad personal y seguridad de los miembros de la familia, debiendo,
además, asumir el deber de adoptar políticas orientadas a prevenir este tipo
de violencia, en especial contra la mujer y los niños, y a prestar asistencia a
las víctimas, disponiendo que, entre otras, adopte las medidas necesarias
para dar cumplimiento a la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los
Derechos del Niños y demás instrumentos Internacionales suscritos por el
Estado de Chile. (Considerando 6° )

Corte de Apelaciones de San Miguel, 04/07/2012, Rol N° 695-2012

Cita online: CL/JUR/1263/2012

Artículo 5° de la ley N° 20.066 establece


concepto de violencia intrafamiliar

El propio legislador se preocupó de darle contenido al concepto de


"violencia intrafamiliar” estableciendo, en el artículo 5° de la ley citada (ley N°
20.066), que será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que
afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la
calidad de cónyuge del ofensor o una relaci ón de convivencia con él, o sea
pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su
actual conviviente, o cuando la conducta indicada ocurra entre los padres de
un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que
se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes
del grupo familiar. Como se observa, existe sustantivamente bastante laxitud
en el concepto que ha adoptado el legislador nacional como violencia
intrafamiliar. (Considerando 2°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 05/12/2011, Rol N° 619-2011

Cita online: CL/JUR/8948/2011

143
Violencia intrafamiliar por maltrato psíquico tiene lugar en contextos
familiares en que relación de pareja es disímil

Derivado del concepto de violencia intrafamiliar que se establece en el


artículo 5° de la ley N° 20.066, y relacionado con el maltrato psíquico que
pueden sufrir las personas mencionadas en tal disposición, esa situación de
maltrato tiene lugar precisamente en los contextos familiares en que la
relación de la pareja es disímil, como ocurre en la especie, y en donde se
manifiesta una diferenciación patente de los roles que a cada parte le
corresponde. (Considerando 1°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 04/07/2011, Rol N° 332-2011

Cita online: CL/JUR/5334/2011

Artículo 81 de la ley N° 19.968 señala el


procedimiento por actos de violencia intrafamiliar

El artículo 81 de la ley N° 19.968 señala que el procedimiento por actos de


violencia intrafamiliar debe regirse principalmente por las normas contenidas
en el párrafo segundo del Título IV de dicha ley, relativo a los procedimientos
especiales, dentro del cual, a grosso modo, después de presentarse la
demanda o denuncia, el artículo 95 dispone que el juez debe citar a una
audiencia preparatoria y, de acuerdo a lo que exponga el demandado o
denunciado en ella, podrá dictar sentencia definitiva o suspender
condicionalmente su dictación, según sea el caso. En estas circunstancias,
la resolución en cuya virtud, el juez de la instancia rechazó, por infundada, la
demanda de violencia intrafamiliar, argumentando para ello que la pretensión
del actor radica única y exclusivamente en el derecho de cuidado personal
de su hija, se aparta absolutamente del procedimiento establecido por la ley.
(Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Talca, 10/06/2011, Rol N° 87-2011

Cita online: CL/JUR/9529/2011


Denuncia de violencia intrafamiliar.
Concepto de violencia intrafamiliar. Existencia de violencia intrafamiliar
bidireccional. Origen de la violencia intrafamiliar que no puede ser
atribuido exclusivamente al denunciado

Dispone el artículo 5° de la ley N° 20.066 que se entiende por violencia


intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica
de quien tenga o haya tenido la calidad de conviviente del ofensor, entre
otras. Conforme a las probanzas rendidas apreciadas conforme a las reglas
de la lógica, de la experiencia y de los principios científicamente afianzados
es posible dar por acreditado los siguientes hechos: que el demandado es
conviviente de la actora, los que mantuvieron una relación de diez años, de
la cual nació una hija en común, viviendo, además, junto a ellos dos hijos de

144
esta última, todos menores de edad; que entre ambas partes litigantes existe
una violencia física y ps icológica intrafamiliar bidireccional; que el origen de
ésta no se encuentra suficientemente explicada por ninguno de los informes
periciales, vale decir, esta Corte ignora si la causa es motivada o no por un
asunto de origen de la convivencia misma. Sin perjuicio de lo anotado en el
numeral precedente existe una situación de riesgo inminente n o sólo
respecto de las partes litigantes, sino que también respecto de los menores
que integran la familia en comento, en los términos que lo describe el artículo
7° de la ley mencionada; en efecto, existen antecedentes que el ofensor ha
procedido a intimidar de causar daño a la ofendida, padece de alcoholismo, y
que con anterioridad fue denunciado por violencia intrafamiliar, la cual concl
uyó con una medida de salida alternativa en el nuevo procedimiento penal.
Así las cosas, esta Corte no adquiere la convicción absoluta por los motivos
antes señalados que el origen de esta supuesta violencia denunciada sea
exclusivamente de responsabilidad del denunciado, pues tal como se ha
consignado se ignora su origen y entre los denunci ados existe violencia
cruzada, lo que unido a la situación de riesgo antes descrita resulta
aconsejable dejar sin efecto la sanción aplicada al denunciado por la
sentencia de primer grado y tratar al grupo familiar de manera integral
conforme a las sugerencias de los peritos que han emitido su informe
durante el proceso, medida a que se está oblig ado imperativamente
adoptarla por el Tribunal que conoce el asunto, conforme a la disposición
citada en el numeral precedente, cuyo es el caso. (Considerandos 1° a 3°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 24/01/2011, Rol N° 898-2010

Cita online: CL/JUR/6159/2011

Denuncia de violencia intrafamiliar.


Concepto de violencia intrafamiliar. Maltrato psicológico
De acuerdo al artículo 5° de la ley N° 20.066, para que exista violencia
intrafamiliar es necesario: a) que exista maltrato físico o psicológico; b) de
quien tenga o haya tenido relación de convivencia con él, o cuando esa
conducta entre los padres de un hijo en común, y c) que dichos actos de
violencia intrafamiliar no constituyan delito (considerandos 1° y 2°). En la
especie, la demanda de violencia intrafamiliar debe ser rechazada, en primer
lugar, porque si bien el término de la relación sentimental entre la
demandante y el demandado pudo haberse producido, como indica aquélla,
por problemas habidos entre ellos provenientes de dificultades en el trato
personal y familiar, tal situación no fue objeto de denuncia o demanda por la
parte que se dice afectada y, en segundo lugar, porque la presente demanda
se funda en hechos ocurridos luego de más de un año de separación,
controversias y discusiones provocadas porque el demandado y la abuela
paterna se molestaron por la pensión alimenticia que la demandante pediría,
hechos estos de normal ocurrencia en la situación descrita, sin que
realmente aquello pueda constituir el maltrato que contempla la Ley de

145
Violencia Intrafamiliar, como quiera en contrapartida, se fuerza por parte de
la madre del menor, la insistencia en cuanto a la relación directa y regular del
hijo. (Considerando 9°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 20/10/2010, Rol N° 159-2010


Cita online: CL/JUR/12399/2010
Causal de incompetencia del tribunal.
Distinción de los actos de violencia intrafamiliar en dos grupos. Actos
cuyo conocimiento compete a jueces en lo penal. Actos cuyo
conocimiento compete a jueces de familia. Procedimiento simplificado.
Posibilidad que juez de garantía resuelva sobre falta de violencia
intrafamiliar. Necesidad que requerimiento y sanción solicitada sea de
simple delito. Juez de garantía puede aplicar sanciones del artículo 9°
de Ley de Violencia Intrafamiliar. Órgano persecutor que interpone
requerimiento por hechos constitutivos de falta. Incompetencia del juez
de garantía

El artículo 6° de la ley N° 20.066 divide los actos de violencia intrafamiliar


en dos grupos: a) los constitutivos de delito, cuyo conocimiento se entrega a
los jueces en lo penal, y b) los que no constituyen delito, cuyo conocimiento
se entrega a los tribunales de familia. En dicha norma, la voz "delito" es
empleada en sentido restringido, esto es, excluyendo las faltas, puesto que
de no ser así no quedaría nada dentro de la competencia de los jueces de
familia. No obstante lo anterior, el juez de garantía sí se encuentra facultado
para fallar una falta relativa a actos de violencia intrafamiliar, pues cuando
un sujeto es requerido por uno de esos actos, estimándose en el
requerimiento que se trata de un simple delito, ello no impide que el juez
pueda recalificar el ilícito a una falta. Lo que confiere competencia al juez de
garantía, entonces, será el requerimiento y la pena que el órgano persecutor
solicite. En tal caso será totalmente válido aplicar las sanciones del artículo
9° de la Ley de Violencia Intrafamiliar, las cuales no se aplican por analogía,
ni por efecto del artículo 16 de la misma ley, toda vez que este último
precepto se refiere a crímenes y simples delitos, sino porque el mismo
artículo 9° aludido obliga a ello al juez que falle la causa, el que sólo en
principio será el juez de familia. Si el acusador entiende que los hechos de
violencia intrafamiliar son constitutivos de una falta, el juez de garantía debe
abstenerse de conocer, pese a que se invoquen normas del Código Penal,
pues carece de competencia para ello. En efecto, de no proceder así se
configura el vicio de nulidad del artículo 374 letra a) del Código Procesal
Penal, la incompetencia del tribunal, ya que se priva al imputado del juez
natural que debió conocer su proceso, y es obligado a soportar la presencia
de un interviniente ajeno al procedimiento, como lo es el Ministerio Público.
El artículo 6° de la ley N° 20.066 dice que los actos de violencia intrafamiliar
que no sean constitutivos de delito son de competencia de los Tribunales de
Familia. Es decir, divide los actos de violencia intrafamiliar en dos grupos:
los que son constitutivos de delito (cuyo conocimiento corresponde a los

146
jueces de lo penal) y los que no son constitutivos de delito (cuyo
conocimiento corresponde a los Tribunales de Familia). La pregunta es si el
legislador al usar en ese artículo la palabra delito se refiere al término
amplio, que comprende crímenes, simples delitos y faltas, o si utiliza el
concepto restringido, que excluye a las faltas. No cabe duda de que lo haga
en el sentido restringido que excluye a las faltas, por la muy simple razón de
que en caso contrario no deja absolutamente nada para que sea conocido
por los jueces de familia. Para advertir cómo esto es así, baste con reparar
en que el artículo 496 N° 11 del Código Penal tipifica como falta la injuria
liviana de obra o de palabra, con lo cual resulta meridianamente claro que si
no absolutamente todos los actos de violencia familiar a que se refiere el
artículo 5° de la ley N° 20.066, la inmensa, la abrumadora mayoría, serán a
lo menos constitutivos de esa falta genérica, sino de otra más específica,
como la del artículo 494 N° 5, que es la que se aplicó en el caso sub lite. Así,
un empujón, un golpe que no provoca lesiones, la agresión mediante
lanzamiento de un objeto aunque no acierte a la víctima, el jalar de los
cabellos, el zarandear desde las ropas, típicos ejemplos de actos de
violencia intrafamiliar física, de que conocen los jueces de familia son todos
casos de injuria liviana de obra, y por ende son faltas penales que, de
interpretarse en forma amplia el concepto de delito que usa el artículo 6° de
la ley N° 20.066, escaparían de la competencia especial y recaerían en la de
lo penal. Por su parte, los insultos —la gran vertiente del maltrato
psicológico— caben sin duda dentro de las injurias livianas de palabra, y de
nuevo están entonces tipificadas como falta penal, de suerte que también
escaparían de la competencia de familia, si interpretamos en forma amplia la
voz delito del artículo 6° citado. Lo que hay aquí entonces es que el
legislador mediante norma especial el referido artículo 6°, en concordancia
con el artículo 81 de la ley N° 19.968 en sus dos primeros incisos excluyó de
la competencia de los jueces de lo criminal las faltas del Código Penal o de
otras leyes especiales que constituyan a su turno actos de violencia
intrafamiliar, reservándolos a la judicatura especial y asignándoles asimismo
un trato contravencional de fondo también distinto, que incluye siempre las
penas accesorias del artículo 9°. Ese trato de fondo deberá ser aplicado
normalmente por los jueces de familia y excepcionalmente por los de lo
penal, en los casos analizados en el motivo 4 de este fallo, en que teniendo
lacompetencia originaria por delito, recalifican en su fallo el hecho. Pero los
mismos jueces penales deberán abstenerse de conocer, cuando lo que se
les requiera sea que entren a resolver derechamente de actos de violencia
intrafamiliar que no se entiendan por el acusador configurar delitos, sino
simples faltas, por mucho que se invoquen normas del Código Penal, pues
en ese caso es respecto del procedimiento mismo que el juez resulta
incompetente. Entonces el juez a quo era incompetente, salvo para el solo
efecto previsto en el artículo 81 inciso segundo de la ley N° 19.968. Se tornó
incompetente desde el momento mismo en que el persecutor rectificó su
requerimiento para calificar el suceso como falta y, al no declararlo entonces
así el Magistrado y en cambio proseguir la audiencia y fallar la causa, el
imputado se ha visto privado del juez natural que debió conocer su proceso,

147
y ha debido soportar la indebida presencia de la Fiscalía, ajena al
procedimiento de familia que era el que correspondía si el Ministerio Público
desistió de considerar al caso como simple delito. Luego, lo que hay aquí no
es un error de derecho en el fondo de lo decidido, como supone el
recurrente, pero sí una causal de nulidad insoslayable, que es la
contemplada en el artículo 374 letra a) del Código Procesal Penal; la que no
pudo sanearse, tanto por el mismo hecho de constituir un motivo absoluto,
como porque esta Corte está autorizada para declararla aun sin haberse
invocado la causal, conforme lo prescribe el artículo 379 inciso segundo, del
Código Procesal Penal. (Considerandos 6° a 9°)

Corte de Apelaciones de Rancagua, 02/08/2007, Rol N° 275-2007

Cita online: CL/JUR/6879/2007

30. MEDIDA CAUTELAR

Solicitud Medida Cautelar.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ , cédula de identidad número _________________, en


autos sobre violencia intrafamiliar caratulados " __________________________ ",
RIT: ____________ , a US. respetuosamente digo:

Por este acto vengo en solicitar a US. decretar la medida cautelar establecida
en el artículo 92 N° 2 de la ley N° 19.968, ordenando al denunciado de autos me
permita retirar mis efectos personales de la casa que compartíamos, además de
los muebles que adquirí con mi trabajo durante nuestra convivencia.
Como consta en este proceso, tuve que abandonar el hogar que compartía con
mi cónyuge en forma intempestiva, sin tener la posibilidad de retirar absolutamente
nada. Actualmente estoy viviendo en una casa que está sin muebles, pues los
míos siguen en poder de mi agresor. Por conocidos que tenemos en común me he
enterado que él piensa vender esa casa en un tiempo muy próximo, por lo que es
urgente que US. me autorice a retirar mis efectos personales, además de los
muebles que me pertenecen, que en mis circunstancias actuales me son de suma
necesidad.

POR TANTO, en virtud de lo dispuesto en el artículo 92 N° 2 de la ley N° 19.968,

SOLICITO A US.: Decretar medida cautelar.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

148
Notas:

30.1. En los casos de procedimientos especiales, así como los de


violencia intrafamiliar, la Ley de Tribunales de Familia es menos
exigente para dictar alguna medida cautelar, según los disponen
los artículos 71 y 92 de la misma.

30.2. La Ley de Violencia Intrafamiliar establece expresamente, en su


artículo 7°, las situaciones de riesgo que obligan al tribunal, con el
solo mérito de la denuncia, a dictar medidas cautelares de
protección a las eventuales víctimas. Entonces, acreditando
cualquiera de esas situaciones, el tribunal debe, no siendo
facultativo sino obligatorio, otorgar una medida cautelar que
proteja a la víctima o potencial víctima.

Normativa:

— Ley N° 20.066.

— Ley N° 20.427.

— Ley N° 19.968, artículos 81 y siguientes.

149
Jurisprudencia:

Disposiciones de la ley N° 20.066 priman por sobre el Código Procesal


Penal de manera que el incumplimiento de medida cautelar impuesta al
imputado configura el delito de desacato

Del análisis de las normas contenidas en la ley N° 20.066 se aprecia


claramente que ella, en atención a las materias que regula, es especial en
relación a las normas contenidas en el Código Procesal Penal y, por ende, en el
evento de existir una colisión entre ellas, en virtud de dicho principio, sus
disposiciones deben primar sobre aquel cuerpo legal, tal como lo consignara
nuestra Excma. Corte Suprema conociendo del recurso 8467/2009. Es así que
mientras la norma contenida en el artículo 239 del Código Procesal Penal, la
cual no es sustantiva, genera el efecto procesal de revocar la suspensión
condicional del procedimiento, lo cierto es que el desacato en el marco de la
Ley de Violencia Intrafamiliar, constituye un delito cuyo bien jurídico protegido
es el imperio de las resoluciones judiciales dictadas en esta clase de materias.
En consecuencia, habiendo dado por establecido los sentenciadores, que el
sentenciado desobedeció la prohibición de acercamiento a la víctima los días
26 de agosto, 21 de septiembre y 6 de octubre del año 2011, que fuera
decretada en la forma y autos referidos en el fundamento sexto de este fallo, lo
que motivó el inicio de la investigación que dio origen en definitiva al presente
juicio, no cabe duda que los delitos de desacato quedaron plenamente
configurados, sin que sea exigible, a juicio de estos sentenciadores para
estimar, que se esté frente a un actuar doloso y a una conducta antijurídica, que
no se haya averiguado cuál fue la motivación subjetiva que tuvo el acusado
para acercarse a su víctima, bastando al efecto para configurar dicho elemento
del delito, el conocimiento de la existencia de la prohibición y la conducta de
acercamiento desplegada hacia la ofendida, todo ello a sabiendas de su
existencia. Por otra parte, la circunstancia que la prohibición decretada de
acercamiento a la víctima haya sido acordada en un procedimiento de
suspensión condicional, cualquiera sea la naturaleza de dicha resolución, en
nada altera la conclusión, en el sentido que su transgresión implica la
inobservancia de un mandato judicial, cuya sanción está tipificada en la ley.
(Considerandos 9° a 11°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 07/08/2012, Rol N° 817-2012

Cita online: CL/JUR/1665/2012

Medidas cautelares decretadas en procedimiento


sobre violencia intrafamiliar deben ser acordes y proporcionales con el
hecho al que se le da calidad de violento

Si bien la ley (ley N° 20.066) no lo señala, se estima que al disponer la


aplicación de medidas cautelares en protección a la víctima, como lo son las

150
señaladas en el artículo 92, ubicado en el párrafo "Del procedimiento relativo
a los actos de violencia intrafamiliar", las que, como se observa, son de
diversa entidad y naturaleza, este Tribunal de Alzada estima que, las que se
decreten, deben serlo acorde y proporcionadas, con el hecho al que se le da
la calidad de violento, que en el caso, fue que la denunciada le dijo al
denunciante, que había conocido otra persona y quería separarse de él,
dándole un plazo de siete días para salir de la casa, con sus cosas
personales. (Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Coihaique, 23/07/2012, Rol N° 40-2012

Cita online: CL/JUR/1490/2012

Violencia Intrafamiliar. Medidas cautelares.


Ley de Violencia Intrafamiliar prima sobre Código Procesal
Penal. Salida alternativa. Error de prohibición

La Ley de Violencia Intrafamiliar N° 20.066 señala en sus tres primeros


artículos su objetivo correspondiente a prevenir, sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma,
imponiendo al Estado la obligación de adoptar las medidas conducentes
para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de
la familia, debiendo, además, asumir el deber de adoptar políticas orientadas
a prevenir este tipo de violencia, en especial contra la mujer y los niños y a
prestar asistencia a las víctimas, disponiendo que, entre otras, adopte las
medidas necesarias para dar cumplimiento a la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la V iolencia contr a la M ujer, la
Convención sobre los Derechos del Niños y demás instrumentos
Internacionales suscritos por el Estado de Chile. Además, declara que será
constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la
integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de
cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él, o sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual
conviviente. La ley aludida reglamenta y distingue dos tipos de
procedimientos en sus párrafos 2° y 3°, a saber: De la Violencia Intrafamiliar
de conocimiento de los Juzgados de Familia y de la Violencia Intrafamiliar
constitutiva del delito. Respecto del segundo de los procedimientos, el que
importa para resolver el arbitrio legal deducido, la ya citada ley señala en su
artículo 13 Normas Especiales expresando que "en las investigaciones y
procedimientos penales sobre violencia intrafamiliar se aplicarán, además
las disposiciones del presente párrafo". Tipifica el delito de maltrato habitual
y dispone que el Ministerio Público sólo puede dar inicio a la investigación si
el respectivo Tribunal de Familia le ha remitido los antecedentes en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 de la ley N° 19.968 (artículo
14). En su artículo 15, dispone que en cualquier etapa de la investigación o
del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, y aun
antes de la formalización, el tribunal con competencia en lo penal podrá

151
decretar las medidas cautelares que sean necesarias para proteger a la
víctima de manera eficaz y opor tuna, tales como las que establece el
artículo 92 de la ley N° 19.968 y las aludidas en el artículo 7° de esta Ley de
Violencia Intrafamiliar, en el que se preceptúa que cuando exista una
situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un maltrato
constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado a
cabo, el Tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá tomar las
medidas de protección o cautelares que correspondan y para ello en el
artículo 9° establece las medidas accesorias que en la sentencia el juez
debe adoptar, entre ellas, la obligación de abandonar el ofensor el hogar que
comparte con la víctima y la prohibición de acercarse a ésta o a su domicilio,
lugar de trabajo o de estudio y fijar prudencialmente el tiempo de duración,
que en ningún caso puede ser inferior a seis meses, autorizándose su
prorrogación. Por su parte, el artículo 10 establece que en caso de
incumplimiento de las medidas cautelares o accesorias decretadas, con
excepción de aquella prevista en la letra d) del artículo 9°, el juez pondrá en
conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los efectos de lo
previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento
Civil, sin perjuicio de imponer al infractor, como medidas de apremio, arresto
hasta por quince días. (...). (Considerandos 6° a 9°).

Corte de Apelaciones de San Miguel, 04/07/2012, Rol N° 695-2012

Cita online: CL/JUR/1263/2012

Violencia Intrafamiliar. Medidas cautelares.


Ley de Violencia Intrafamiliar prima sobre Código Procesal Penal.
Salida alternativa. Error de prohibición
En su artículo 15 (ley N° 20.066), dispone que en cualquier etapa de la
investigación o del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia
intrafamiliar, y aun antes de la formalización, el tribunal con competencia en
lo penal podrá decretar las medidas cautelares que sean necesarias para
proteger a la víctima de manera eficaz y oportuna, tales como las que
establece el artículo 92 de la ley N° 19.968 y las aludidas en el artículo 7° de
esta Ley de Violencia Intrafamiliar, en el que se preceptúa que cuando exista
una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un
maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya
llevado a cabo, el Tribunal, con el solo mérito de la denuncia, deberá tomar
las medidas de protección o cautelares que correspondan y para ello en el
artículo 9° establece las medidas accesorias que en la sentencia el juez
debe adoptar, entre ellas, la obligación de abandonar el ofensor el hogar que
comparte con la víctima y la prohibición de acercarse a ésta o a su domicilio,
lugar de trabajo o de estudio y fijar prudencialmente el tiempo de duración,
que en ningún caso puede ser inferior a seis meses, autorizándose su
prorrogación. Por su parte, el artículo 10 establece que en caso de
incumplimiento de las medidas cautelares o accesorias decretadas, con
excepción de aquella prevista en la letra d) del artículo 9°, el juez pondrá en

152
conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los efectos de lo
previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento
Civil, sin perjuicio de imponer al infractor, como medidas de apremio, arresto
hasta por quince días. Se puede concluir que la ley N° 20.066, es especial
frente a las normas del Código Procesal Penal y en tal virtud de existir
colisión entre ellas, sus disposiciones priman sobre la última y no puede
caber duda en ello, dada la materia y objetivos tan particulares que hicieron
constar los legisladores en sus primeras disposiciones y en los debates
producidos durante su gestión parlamentaria. (Considerandos 9° y 10°)

La Ley de Violencia Intrafamiliar no exige la concurrencia, de acuerdo con


la Historia de la ley N° 20.066, de ningún otro eleme nto sino sólo la decisión
de un Juez de Garantía de aceptar el pedido de los intervinientes, Ministerio
Público y un imputado a través de su defensa de acceder a conceder como
salida alternativa en un proceso penal iniciado por el delito de amenazas en
un escenario de violencia intrafamiliar, fijándose para ello condiciones que se
debían cumplir, pe ro que dentro del plazo fijado son quebrantadas.
(Considerando 13° )

Corte de Apelaciones de San Miguel, 04/07/2012, Rol N° 695-2012

Cita online: CL/JUR/1263/2012

31. CONTESTA DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En lo principal: Contesta denuncia de violencia intrafamiliar; Primer otrosí:


Solicita forma de notificación; Segundo Otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
nacionalidad ______ , estado
civil , profesión u oficio , cédula nacional de identidad
N° domicilio
en comuna , denunciado
en autos sobre Violencia Intrafamiliar, caratulados " ______________________ ",
RIT __________________ , a US. respetuosamente digo:

Que, encontrándome dentro de plazo, y en conformidad a lo dispuesto en el


artículo 58 inciso 2° de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia, vengo
en contestar la denuncia de Violencia Intrafamiliar deducida en mi contra por
doña _______________________________ , ya individualizada, en razón de los
siguientes argumentos de hecho y derecho que a continuación paso a exponer:

153
I. Hechos:

1. Efectivamente contraje matrimonio con _____________ , bajo el régimen


de _______________ , el que se encuentra inscrito con el N° ______________ de
la Circunscripción de ______________ correspondiente al año____________ .

2. Como señala la denunciante de nuestra relación matrimonial nacieron


nuestros hijos _______________ , ambos de apellido _______ , que actualmente
tienen ____________ años de edad, respectivamente.

3. La denunciante alega que ha sufrido violencia tanto física como psicológica


de mi parte lo cual no es efectivo, por cuanto _____________ (se debe realizar un
relato de los hechos ocurridos).

II. El Derecho:
Si bien es cierto la ley N° 20.066 regula y sanciona expresamente los actos
constitutivos de violencia intrafamiliar, esta parte considera que no se dan los
presupuestos establecidos para encontrarnos en presencia de dicha situación, al
menos como lo describe el artículo 5° de la citada normativa en los siguientes
términos: "Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la
vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de
cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él;...". Muy por el contrario,
dicha situación se debe a un caso puntual y aislado que desencadenó todo esto,
pero que en ningún caso constituyen conductas reiteradas de vulneración de los
derechos de la víctima.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 1° y siguientes de la Ley N° 20.066 de Violencia Intrafamiliar, artículos 8°,
81 y siguientes de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia, artículos
309 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

RUEGO A US.: Se sirva tener por contestada la denuncia deducida en mi contra


por doña ____________________________, ya individualizada, acogerla a
tramitación, y en definitiva rechazarla en todas sus partes, con expresa
condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que en virtud de lo dispuesto por
el artículo 23 de la ley N° 19.968, vengo en solicitar se me notifiquen las
resoluciones que se dicten en autos por medio de correo electrónico ___________

SEGUNDO OTROSÍ : Vengo en designar abogados patrocinantes y conferir


poder a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión ______________
__________________________ y ______________________ quienes podrán

154
actuar separada y/o conjuntamente, con domicilio en ________________

comuna de _________________ .Quienes firman en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

— Ley N° 20.066.

— Ley N° 20.427.

— Ley N° 19.968, artículos 81 y siguientes.

155
CAPÍTULO II
ASUNTOS DERIVADOS DE LA FILIACIÓN

156
32. ADOPCIÓN MATRIMONIO CHILENO

En lo principal: Solicitud de adopción; Primer Otrosí: Acompaña documen tos;


Segundo Otrosí: Remisión y acumulación de expediente que indica; Tercer Otrosí:
Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
___________ , nacionalidad _______ , profesión u oficio ___________ , cédula
nacional de identidad _______________ , y _____________________________ ,
nacionalidad _____ , profesión u oficio _____________ , cédula nacional de
identidad ________ , ambos domiciliados _________ , actualmente casados, no
divorciados en forma alguna y actuando de consuno, a US. con respeto decimos:

Consta de la copia íntegra del acta de inscripción de nacimiento, que en el


primer otrosí de esta presentación acompañamos, el nacimiento del
niño(a) ____________________ , ocurrido con fecha ___________, inscrito con
el número del Registro ________ en la circunscripción de __________________ ,
correspondiente al año ___ , hijo de filiación no matrimonial, determinada respecto
de su progenitora únicamente.

Con fecha _______ , el_______________________ Juzgado de Familia


de _________ , en la causa sobre procedimiento previo a la adopción,
caratulada _______________ , RIT A- _________________ , declaró al
niño _______________ , susceptible de ser adoptado de acuerdo a lo establecido
por los artículos 8° letra a) y 9° de la ley N° 19.620.

Con fecha ________ , el mismo tribunal, nos otorgó el cuidado personal del
niño, el cual se encuentra viviendo con nosotros de forma ininterrumpida desde
esa fecha y por expresa determinación de dicho Juzgado.

Nos encontramos legalmente casados desde ____________________ , y no


hemos podido engendrar hijos biológicos. A pesar de esta imposibilidad de
concebir, nuestro anhelo como matrimonio ha sido el de formar una familia con
hijos, por lo que de manera madura y responsable nos decidimos por el camino de
la adopción para lograrlo.

De los antecedentes referidos y demás que acompañamos en el primer otrosí


de esta presentación, consta que tenemos más de dos años de matrimonio, que
hemos sido evaluados física, mental, psicológica y moralmente idóneos
por ____________________ , institución acreditada ante SENAME, para realizar
programas de adopción, que ambos solicitantes somos mayores de 25 años y
menores de 60 años de edad, que poseemos con el niño una diferencia de edad
superior a los 20 años.
Dados los hechos expuestos, el haber sido el niño ______________________
_________________________________ , declarado susceptible de ser
adoptado, el hecho de habernos otorgado su cuidado personal judicialmente,
siendo atendido exclusivamente por nosotros, con el cariño propio que se entrega

157
a un hijo, tanto personal como afectivamente y económicamente, desde la época
referida, el poseer las condiciones humanas morales, y materiales que le
permitirán crecer y desarrollarse sanamente dentro de nuestro núcleo familiar y la
circunstancia de que reunimos todos los requisitos que la ley N° 19.620 exige para
adoptar, siendo tal adopción ampliamente beneficiosa para el niño, tal como se
acredita con los documentos acompañados y se acreditará con las demás
diligencias que ordene practicar en autos S.S. es que venimos en solicitar a US.
se sirva la adopción del niño(a) _____________________________ , otorgándole
previo cumplimiento de todos los trámites legales, el estado civil de hijo nuestro.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de lo dispuesto que prescriben los


artículos 1° al 7°, artículos 8° letra a), 9° y especialmente lo dispuesto en los
artículos 20 al 28 de la Ley N° 19.620, que Dicta normas sobre Adopción de
Menores, y de las disposiciones relacionadas con aquellas contenidas en la Ley N°
19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

A US. pedimos: Se sirva tener por interpuesta solicitud de adopción


del niño ______________________________________ , ordenando en su
resolución, las diligencias necesarias para comprobar las ventajas que la adopción
reporta al niño___________________________________________ , dictando
sentencia definitiva que le otorgue la calidad de hijo nuestro a quien deseamos
llamar _________________________________ , y ordenando en su sentencia
que se practiquen las inscripciones, cancelaciones y demás diligencias previstas
en el artículo 26 de la ley N° 19.620.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañados los siguientes


documentos, bajo apercibimiento legal.

a) Copia íntegra de acta de inscripción de nacimiento del niño ____________


_____________________ , cuya adopción estamos solicitando.
b) Copia de la sentencia de susceptibilidad de _________________________ ,
dictada en el procedimiento previo a adopción RIT: A- _____________________ ,
del ____________ Juzgado de Familia de ___________ .

c) Certificado de idoneidad física, mental, psicológica y moral nuestro, emitido


por _____________________ , organismo acreditado para desarrollar
programas de adopción.

d) Certificado de nuestro matrimonio.


e) Certificado de residencia del niño y nuestros.

158
SEGUNDO OTROSÍ: Se sirva S.S. mientras se espera la realización de la
correspondiente audiencia preparatoria, disponer a remisión y acumulación de este
proceso sobre adopción, el expediente sobre susceptibilidad de adopción del
niño _____________________ , RIT: A- ________________ , tramitado ante
el _____ Juzgado de Familia de _______________ .

TERCER OTROSÍ : Que por este acto, venimos en otorgar patrocinio y poder
con las facultades establecidas en ambos incisos del artículo 7° del Código de
Procedimiento Civil, en ________________________________ , domiciliado
en _________________________ , quienes firman en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Nota:
32.1. La adopción es una institución de excepción, dado que procede
en ciertas situaciones de abandono del menor por parte de sus
padres, que la ley señala, los tribunales deben examinar
rigurosamente estos requisitos.

Normativa:

— Ley N° 19.620 . Dicta Normas sobre Adopción de Menores.

— Decreto N° 944 de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba


Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta normas sobre Adopción de
Menores.

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional .

— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

Jurisprudencia:

Adopción. Principios de subsidiariedad y prioridad de la familia


biológica. Inexistencia de un medio familiar que acoja al menor

En materia de adopción rigen los principios de subsidiariedad y de prioridad de


la familia biológica, consagrados en nuestra legislación al
considerar a dicha institución como una forma alternativa cuando el niño no
cuente con un medio familiar adecuado que lo acoja. Sin embargo, en la
especie, esta última circunstancia no se verifica puesto que no existe una

159
familia extensa capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos del
menor en todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la
obligación de velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el
amparo de su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le
brinde afecto y le procure los cuidados tendentes a satisfacer sus
necesidades espirituales y de orden material, permitiéndole alcanzar el
desarrollo y protección de los derechos fundamentales que le corresponden,
posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en
la perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre
desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su filiación de origen.
En efecto, la abuela paterna, único miembro de la familia de origen que
manifestó la intención de asumir la crianza del menor, no cuenta con las
habilidades parentales y elementos necesarios para asegurar su adecuado
desarrollo, aun cuando esté a cargo de su hermano mayor, atendida la
carencia de medios no sólo materiales sino también personales en cuanto a
poder ejercer en forma autónoma y satisfactoria tal tarea. De esta forma,
siendo inhábiles los padres y a falta de otro miembro de la familia capaz de
encargarse del cuidado del menor, resulta procedente la declaración de
susceptibilidad de adopción. (Considerandos 4°, 5° y 7°)

Corte Suprema, 04/11/2013, Rol N° 4340-

2013 Cita online: CL/JUR/2522/2013

Ninguna pena implica per se la pérdida de los derechos parentales


Consta de los antecedentes que la menor de autos, de actuales 7 años de
edad, ha estado interna los dos últimos años, de lo cual se desprende que
los cinco primeros años o estuvo al cuidado de sus padres o bien de la
familia de éstos, de manera que no se trata de una menor que se encuentre
en forma permanente ausente del cuidado de sus familiares, debiendo
considerarse, además, que las situaciones que afectan o han afectado a sus
padres, en cuanto a la comisión de los delitos en que se encuentran
involucrados, son situaciones temporales que ameritan sanciones de
carácter penal y que, una vez cumplidas, permiten al sujeto retomar su vida y
reconstruir sus vínculos familiares. Ninguna pena, por grave que sea, implica
per se la pérdida de los derechos parentales, a menos que existan
situaciones graves de alcoholismo o consumo de drogas, las cuales incluso
también puede implicar una rehabilitación de parte de quien las padece. No
es posible tampoco que el Estado, ante la existencia de este tipo de
dificultades de sus miembros, renuncie a la posibilidad que el propio sistema
establece para que las personas puedan rehabilitarse y recomponer sus
vidas, pues ello es consustancial a cualquier sistema penal que otorgue las
herramientas para la reinserción social y la rehabilitación en general, lo que
da cuenta la legislación dictada al efecto y los programas que el propio Estado
implementa en sus distintos niveles. (Considerando 10)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 07/12/2012, Rol N° 705-2012

160
Cita online: CL/JUR/2789/2012

Adopción, características. Menor declarada susceptible de


ser adoptada. Principio de preferencia de la familia matrimonial. Interés
superior del niño como concepto indeterminado cuyo alcance debe
apreciarse cuando es aplicado al caso concreto

La adopción según lo dispone la ley N° 19.620 tiene por objeto velar por el
interés superior del adoptado y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en
el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales cuando ello
no le puede ser proporcionado por su familia de origen. (Considerando 4° de
sentencia de casación)

En este tipo de materias debe atenderse al Interés Superior del Niño,


como principio fundamental e inspirador del ordenamiento jurídico nacional,
de relevancia transversal en la legislación de familia y de menores. Así lo
dispone, por lo demás, el artículo 16 de la ley N° 19.968 y los artículos 3° y
21 de la Convención sobre los Derechos del Niño, aun cuando constituya un
concepto indeterminado, cuyo alcance se aprecia cuando es aplicado al caso
concreto, puede afirmarse que consiste en el pleno respeto de los derechos
esenciales del niño, niña o adolescente, para procurar el cabal ejercicio y
protección de sus derechos esenciales. Dicho principio se identifica con la
satisfacción plena de los derechos de los menores, en su calidad de
personas y sujetos de derechos, identificándose de esta manera Interés
Superior con los derechos del niño y adolescente y si bien éste se encuentra
presente y se proyecta en todo el sistema jurídico, al erigirse como una
garantía de amplitud tal que obliga no sólo al legislador sino que a todas las
autoridades e instituciones y a los propios padres, interesa de sobremanera
el aporte que tiene en el ámbito de la interpretación, al constituir una norma
de resolución de conflictos jurídicos, permitiendo decidir así situaciones de
colisión de derechos, según su contenido y la ponderación de los que se
encuentran en pugna. (Considerando 6° de sentencia de casación)

De los antecedentes allegados al proceso se establece que la menor fue


declarada susceptible de ser adoptada, que la adopción solicitada resulta
altamente beneficiosa para la misma, al brindarle posibilidades de crecer y
desarrollarse al interior y bajo el amparo de una familia, conformada por la
niña, la actora y la suya de origen y que esta última tiene la calificación de
idoneidad y cumple las demás, exigencias previstas en la Ley de Adopción,
corresponde acoger la demanda impetrada. (Considerando 2° de sentencia de
reemplazo)

Corte Suprema, 16/09/2010, Rol N° 2556-2010 Cita online:

161
CL/JUR/16842/2010
Adopción busca entregar a menor certeza de vínculo
filial que le permita desarrollar vida afectiva en forma plena

Las probanzas allegadas al proceso y la idoneidad de los solicitantes,


apreciadas conforme a las normas de la sana crítica, acreditan las ventajas
que la solicitud de autos representa para la menor y que en este orden cabe
considerar que la adopción es el sustituto de la filiación biológica cuando
ésta no se asumió en la forma debida y que se trata de dar a la niña la
certeza de un vínculo filial que le permita desarrollarse plenamente en su
vida afectiva. En el caso sub lite se trata de una menor que ha tenido esta
carencia por parte de su padre biológico, quien no ejerció su rol hasta la
fecha de su fallecimiento en el año 2006, cuando la menor tenía 11 años de
edad; encontrándose justificado el abandono material y afectivo que exige la
ley, no sólo de éste sino que también de toda la familia paterna, quienes
aparecen en la vida de la niña sólo ahora, a través de su abuela paterna,
quien se opone a la solicitud de autos. (Considerando 2°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 14/06/2010, Rol N° 193-2010

Cita online: CL/JUR/3351/2010

33. ADOPCIÓN MATRIMONIO EXTRANJERO

Nota: De acuerdo al Párrafo Tercero del Título III, "De la adopción”, de la ley N°
19.620, relativo de la adopción por personas no residentes en Chile, los(as)
Directores(as) Regionales y conforme a la actual normativa vigente en la materia,
podrían tener facultad delegada para patrocinar las solicitudes de adopción en
dichos casos.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

—Ley N° 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Menores.


—Decreto N° 944de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba
Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta Normas sobre
Adopción de Menores.
—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional.

— Ley N° 20.383 so bre Salida de Menores desde Chile.

162
Jurisprudencia :

Entrega de menor evadiendo trámites propios de una


adopción configura tipo penal del artículo 41 de la ley N° 19.620

Fluye que la real intención de (condenada) era entregar el cuidado


personal de su hijo a un matrimonio extranjero para que se hiciera cargo de
su crianza, sin tener la intención de retomar su cuidado con posterioridad
sino solo de visitarlo en dicho país, cuestión que no se condice con la
entrega del cuidado personal de un hijo a un tercero, sino más bien, con
darle a éste el derecho a criar y educar al menor, evadiendo los trámites
propios de una adopción internacional. Atendida la diferencia entre la
voluntad real y aquella declarada, en cuanto a la finalidad de la entrega del
cuidado del niño y su autorización para salir del país en compañía de
terceros, se configura una simulación, en los términos que refiere el tipo
penal del artículo 41 de la ley N° 19.620, cabiéndole (recurrente)
participación en calidad de autora, lo que llevará a confirmar la sentencia
recurrida en dicho aspecto. (Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 29/01/2013, Rol N° 2110-2012

Cita online: CL/JUR/242/2013

Abandono de menor. Autorización para abandonar el país. Adopción


plena. Ficción legal

Se ha solicitado la declaración de abandono de la menor con el objeto


preciso y único de obtener posteriormente la autorización para salir del país
con destino a Suiza para su posterior adopción, posiblemente por sus
mandantes en cuya representación comparece pues no lo afirma, quienes,
sin embargo, a la fecha de tal pretensión desconocían el trámite toda vez
que el mandato lo otorgan tres días después y allí ninguna mención hacen a
dicha solicitud, ni mucho menos, hacen referencia a la menor, limitándose a
facultar a su mandatario para gestionar en Chile la autorización para salir del
país de uno o más menores para ser adoptados posteriormente en Suiza; y
más aún, tampoco se afirma allí de un modo categórico que dicha adopción
la asumirían dichos mandantes, todo lo cual conducirá a rechazar la
pretendida declaración de abandono para los fines esgrimidos sin perjuicio
de lo que se resolverá sobre la situación misma de abandono. Siendo
extemporáneo el mandato invocado por el ocurrente, y además, sin que los
mandantes ratifiquen la solicitud, y lo que es peor, sin precisarse por uno ni
otro que fuera ese matrimonio suizo el dispuesto a adoptar en plenitud la
menor de autos, sino que más bien aparece como una facultad genérica e
indeterminada que no se puede aceptar, particularmente en esta gestión
que, por su naturaleza, es y debe ser, personalísima y determinada. En
efecto, por la adopción plena, mediante una ficción legal, se crea un vínculo
virtualmente familiar entre el adoptado y sus adoptantes que unidos en

163
matrimonio provocan una relación equivalente o similar a la que existe entre
padres e hijos legítimos; y aún más, por dicha institución caducan los
vínculos de la filiación de origen del adoptado, creándose el estado civil de
hijo y padres legítimos con los adoptantes, de un modo irrevocable, debiendo
estarse para ello y en primer lugar al interés, seguridad y protección del
menor, y seguidamente, al de sus padres adoptivos quienes deben desde el
primer instante manifestar su voluntad y decisión de recibirlo en la condición
de hijo y estar dispuestos a proporcionarle lo que ese menor espera de ellos;
se gesta así una relación directa de carácter sicológico y afectivo entre
ambos intereses que iniciada de un modo cierto y transparente garant ice
superar aquellas dificultades que puedan surgir posteriormente durante el
curso de los años, lo que, conforme a estos antecedentes, no se divisa en la
pretensión del solicitante. Con todo, debe mantenerse la decisión en cuanto
a declarar la situación de abandono de la menor, pero, no para los efectos
de la ley N° 18.703 sino que para los fines del artículo 233 del Código Civil
que aunque no son los padres quienes han ocurrido al Tribunal para que se
determine sobre la vida futura de la menor, se estima que ante la situación
de vida detectada a su respecto debe resolver conforme a lo previsto en el
artículo 26 N° 7 de la ley N° 16.618 en orden a conferir protección a dicha
menor a través de los sistemas de colocación cumpliéndose cabalmente las
condiciones y procedimientos establecidos al efecto, pero sin que ello
autorice al solicitante de autos para instar por la salida del país de esta
menor para fines de adopción. Al pronunciarse el Juez de Menores sobre el
estado de abandono de un menor teniendo en vista su posterior salida del
país para ser adoptada en el extranjero debe tenerse en consideración dicho
propósito y de consiguiente el juez no puede sustraerse a la necesidad de
establecer mediante todos los medios a su alcance y en uso de las amplias
facultades que la ley le concede, no sólo la existencia del estado de
abandono en alguna de las formas previstas en el artículo 25 de la ley N°
18.703, sino que, además, que en su medio y en su país no se presentan
mejores condiciones para ese propósito de adopción que las que se ofrecen
desde el extranjero; no se trata de impedir la salida del país para constituir
una adopción plena en el extranjero sino que debe instarse por establecer la
necesidad y justificación de tal adopción a partir del establecimiento del
estado de abandono y de la falta de medios y oportunidades de dar la
protección y seguridad debida al menor, en su país; a este respecto, la Ley
sobre Adopción de Menores dispone imperativamente en su artículo 30 que
la declaración del estado de abandono del menor debe serlo por resolución
fundada, y además, por su artículo 40 inciso 2°, ordena que, en este caso, el
juez debe formular la declaración de abandono en la forma y con los
requisitos establecidos en el Título lll de esta ley, esto es, cumpliendo las
condiciones y procedimientos dispuestos para la adopción plena, que los
Tribunales deben atender con especial celo dado que dicha adopción
posteriormente habrá de regirse por la ley del país en que se otorgue.
(Considerandos 3° a 6°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 15/12/1993, Rol no individualizado

164
Cita online: CL/JUR/676/1993

34. ADOPCIÓN POR PERSONA SIN VÍNCULO MATRIMONIAL

En lo principal; Solicita adopción del niño que indica; Primer Otrosí: Acompaña
documentos; Segundo Otrosí: Solicita diligencias que indica; Tercer Otrosí: Solicita
reserva del procedimiento; Cuarto Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________________ , abogado con domicilio en __________


___________ , mandatario judicial, según se acreditará de __________________,
profesión u oficio, domiciliada en _________________ , a US. respetuosamente
digo:

Venimos en solicitar la Adopción del niño ________________________ , cédula


nacional de identidad, nacido ____________________ .

La presente solicitud se funda en las consideraciones de hecho y derecho que a


continuación paso a exponer:

HECHOS:

Que el niño(a) ______________ nació con


fecha _______________ nacimiento inscrito bajo el número ____________ , del
registro ___ , de la circunscripción de ____________________ , cuya filiación
es _______________ determinada respecto de ________________ .

Situación de hecho respecto del menor ______________ .

Con fecha___________________ el ________ Juzgado de Familia


de _____ , dicta sentencia declarando a _______________ , susceptible de ser
adoptado, certificándose la ejecutoria con fecha ____________ , según consta de
la sentencia y certificación respectiva que se acompaña en el Primer Otrosí de esta
presentación.
La referida sentencia dispone que el niño ha sido cubierto en sus necesidades
por ___________________ . A la cual ve como figura de afecto y protección y a
quien reconoce desde lo emocional como su madre, estimándose en este orden de
razonamiento altamente beneficiosa la declaración de susceptibilidad de adopción,
y por tanto, que el niño ____________________ es susceptible de ser adoptado.

DERECHO:
Que declara la adoptabilidad de ___________ antes mencionado y habiéndose
dado cumplimiento al procedimiento previo a la adopción establecido en la ley N°
19.620, procede la adopción del niño.

El artículo 23 inciso primero de la ley N° 19.620.

165
Que conforme a lo dispuesto en el Título III, párrafo primero, artículo 20 del
mismo cuerpo normativo.

En efecto, se cumplen con todos los requisitos exigidos por la ley toda vez que:
1. La solicitante es una chilena soltera, con residencia permanente en el país,
según da cuenta el Certificado de nacimiento y el Informe Social de SENAME que
se acompañan.

2. Fue evaluada por el SENAME, desde un punto de vista físico, mental y


moral,
extendiéndose con fecha _____________________ , Certificado de Idoneidad.

3. A esta fecha ________________ tiene ______ años, por lo que se cumple


con la disposición legal que exige que los solicitantes deban ser mayores de , y
menores de _______ .

4. Tiene más de ___ años de diferencia con el adoptado.


5. La adopción solicitada reporta amplias ventajas y beneficios para ________
______ , lo cual se acreditará con el curso de la presente causa.
POR TANTO, de conformidad con lo anteriormente expuesto y de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley N° 19.620, sobre Adopción, lo señalado en la Convención
Internacional sobre Derecho del Niño, lo establecido en la Ley N° 19.968, sobre
Tribunales de Familia y demás normas legales pertinentes y atendido
fundamentalmente el bienestar integral de ________

Ruego a S.S.: Se sirva tener por interpuesta solicitud de adopción respecto el


niño ___________________ , cédula nacional de identidad __________ , nacido
el ____________ , acogerla a tramitación y concederla, ordenando una nueva
inscripción como hijo de ___________________ , pasando a llamarse en
definitiva .
PRIMER OTROSÍ : Sírvase US. tener por acompañados los siguientes do
cumentos fundantes de lo señalado en lo principal de esta presentación.

a) Certificado de nacimiento de _________________ .

b) Copia autorizada de sentencia del _______________ , Juzgado de Familia


de _____________________ , en causa A- _____________ , que declara al
niño ___________________________________ , como susceptible de ser
adoptado con fecha _______________ , con expresa constancia de su ejecutoria
de fecha ______________ .

c) Certificado de idoneidad de la solicitante emitido por ___________________

_____ , de fecha _________________ .

d) Certificado de nacimiento de la solicitante.

166
e) Copia de escritura pública de mandato judicial.
SEGUNDO OTROSÍ: En conformidad a lo dispuesto en el inciso 1° del artículo
18 de la ley N° 19.620, ordenar que se acumule la causa de susceptibilidad de
adopción del niño ________________________ , RIT ____ - _____ - __ tramitada
ante el _______________________ .

TERCER OTROSÍ : De conformidad a lo dispuesto en el artículo 28 de la ley N°


19.620, disponer la reserva del procedimiento.

CUARTO OTROSÍ: A S.S. tener presente que en mi calidad de abogado


habilitado para el ejercicio de la profesión asumo personalmente el patrocinio y
poder en estos autos.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

—Ley N° 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Me nores.


—Decreto N° 944de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba
Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta normas sobre
Adopción de Menores.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional.

— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

167
Jurisprudencia:

Solicitud de adopción por persona soltera.


Interés superior del niño como concepto indeterminado cuyo alcance
debe apreciarse cuando es aplicado al caso concreto

La adopción, según lo dispone la ley N° 19.620, tiene por objeto velar por
el interés superior del adoptado y amparar su derecho a vivir y desarrollarse
en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales cuando ello
no le puede ser proporcionado por su familia de origen. El artículo 1° de la
Carta Fundamental, proclama que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad y que el Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto de los derechos y garantías que la Constitución establece.
Las aspiraciones del constituyente, en relación a los más desvalidos como
son los menores, se manifiesta entre otras formas en la consagración del
estatuto legal de la adopción, fuente de filiación y, por ende, del conjunto de
deberes funciones que de esta se derivan, cuyo sustento en último término
se encuentra en el instituto de la familia. En este tipo de materias debe
atenderse al Interés Superior del Niño, como principio fundamental e
inspirador del ordenamiento jurídico nacional, de relevancia transversal en la
legislación de familia y de menores. Así lo dispone, por lo demás, el artículo
16 de la ley N° 19.968 y los artículos 3° y 21 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, aun cuando constituya un concepto indeterminado, cuyo
alcance se aprecia cuando es aplicado al caso concreto, puede afirmarse
que consiste en el pleno respeto de los derechos esenciales del niño, niña o
adolescente, para procurar el cabal ejercicio y protección de sus derechos
esenciales. Dicho principio se identifica con la satisfacción plena de los
derechos de los menores, en su calidad de personas y sujetos de derechos,
identificándose de esta manera Interés Superior con los derechos del niño y
adolescente y si bien éste se encuentra presente y se proyecta en todo el
sistema jurídico, al erigirse como una garantía de amplitud tal que obliga no
sólo al legislador sino que a todas las autoridades e instituciones y a los
propios padres, interesa de sobremanera el aporte que tiene en el ámbito de
la interpretación, al constituir una norma de resolución de conflictos jurídicos,
permitiendo decidir así situaciones de colisión de derechos, según su
contenido y la ponderación de los que se encuentran en pugna. No obstante,
la trascendencia antes anotada del principio en estudio, cabe destacar que
en la especie los jueces del grado no se han hecho cargo en sus
motivaciones de la situación de la menor desde la perspectiva de su interés
superior limitándose en sus razonamientos a establecer la improcedencia de
la acción impetrada por no haberse cumplido supuestamente con los
trámites que aseguran el respeto al orden de prelación dispuesto en el
artículo 21 de la ley N° 19.620, resultando, en consecuencia, la resolución de

168
la litis, ajena a toda consideración relativa a la situación de la menor, en
relación con su adopción. En efecto, los argumentos que se consignan en el
fallo impugnado para no dar lugar a lo solicitado, dicen relación con una
supuesta transgresión a la ley, en lo relativo a la elección de la persona apta
para solicitar la adopción de la menor, al no haber efectuado la juez que
dictó el fallo de primer grado, el examen de admisibilidad de la demanda,
sino que otro. Tal planteamiento, sin embargo, se sustenta en presupuestos
que no han sido establecidos, ya que en autos no hay antecedentes que
permitan concluir que en la especie se ha preterido el orden de preferencia
que establece el artículo 21 de la ley N° 19.620, al no desprenderse de los
mismos la existencia de un matrimonio idóneo e interesado en este sentido.
Por lo demás, los antecedentes administrativos que cita el fallo atacado, no
establecen irregularidades en el curso de la tramitación de la petición de
adopción, que permitan desconocer el mérito de la formulada por la
compareciente. (Considerandos 4° a 8°)

Corte Suprema, 16/09/2010, Rol N° 2556-

2010 Cita online: CL/JUR/16842/2010

35. ADOPCIÓN SOLICITUD DE ENTREGA DE MENOR A CUIDADO DE


ADOPTANTE

En lo principal: Presenta matrimonios idóneos y solicita se le confiera cui dado


personal; Primer Otrosí: Acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , abogada, en autos sobre procedimiento previo a la


adopción, respecto del niño ___________ , RIT A- _______________ , a US.
respetuosamente digo:

Que el niño _____________________ nació con fecha ________ el que se


encuentra inscrito bajo el número _____________ del Registro__________ de la
circunscripción de ______________________ del Servicio de Registro Civil e
Identificación.

Que, con fecha__________________ el ______ Juzgado de Familia


de __________ declaró al niño _________ como susceptible de ser adoptado.

Que actualmente el niño se encuentra viviendo en _________________ .

Después de una rigurosa evaluación desde el punto de vista, físico, mental,


psicológico y moral, se ha buscado y seleccionado dentro de la nómina de
matrimonios postulantes que posee la institución a los tres más aptos e idóneos a
las características de
_____________________ para ser acogido(a) en su núcleo familiar de acuerdo

169
al artículo 19 de la Ley N° 19.620, a los que ______________________________
___________________________ viene en presentar al Tribunal de S.S. a fin de
que, previa selección, se le otorgue el cuidado personal del niño de autos al
matrimonio más adecuado.

Que, los matrimonios seleccionados por _________________________ reúnen


todos los requisitos establecidos en los artículos 20, 21, 22 de la ley N° 19.620, y
quienes están dispuesto a manifestar personalmente ante el Tribunal de S.S. su
voluntad de adoptar a ______________ .

Los matrimonios seleccionados son los siguientes:

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en el artículo 19 de la


ley N° 19.620.

A S.S. pido: Se sirva confiar el cuidado personal del niño __________________


_____________ , al matrimonio que S.S. estime como más adecuado para
hacerse cargo del cuidado personal del niño e instituirse en sus padres adoptivos.

OTROSÍ : A S.S. se sirva tener por acompañado los siguientes documentos:


1. Certificado de idoneidad de los matrimonios propuestos emitido por _______

2. Certificado de matrimonio de los solicitantes.


3. Informe Social de los matrimonios por la asistente social de

4. Informe psicológico de los matrimonios.

170
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

—Ley N° 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Menores.

—Decreto N° 944de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba


Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta Normas sobre
Adopción de Menores.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional.

— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

Jurisprudencia:

Entrega del menor por su madre. En materia de


susceptibilidad de adopción debe considerarse como principio rector
de interpretación y de decisión el interés superior del niño

En estas materias (susceptibilidad de adopción) debe considerarse, como


principio rector de interpretación y de decisión, el del interés superior del
niño, concepto que aunque jurídicamente inde terminado y de contornos
imprecisos, aparece delimitado por las circunstancias de cada caso en
particular, y en la especie, por aquello que resulte ser lo más aconsejable
para asegurar la protección de los derechos fundamentales del menor y
posibilitar la satisfacción de todos los requerimientos de una vida normal,
orientados al equilibrio y sano desarrollo de sus personalidades en un
ambiente de afecto, de contención y de formación integral. Dicho principio,
sin embargo, ha sido preterido al omitir el análisis de la solicitud de que se
trata desde la perspectiva de lo que aconseja tal interés en la búsqueda de
la situación que garantice su crecimiento, educación y bienestar. Por otra
parte, cabe destacar que, si bien en la materia rigen los principios de la
subsidiariedad de la adopción y de la prioridad de la familia biológica,
consagrados en nuestra legislación considerando dicha institución como una
forma alternativa cuando el niño o niña no cuente con un medio familiar
adecuado que lo acoja, lo cierto es que esta última circunstancia ha
resultado fehacientemente demostrada, desde que no existe tampoco una
familia extensa capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos del
menor en todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la
obligación de velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el
amparo de su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le
brinde afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus

171
necesidades espirituales y de orden material, permitiéndole alcanzar el
desarrollo y protección de los derechos fundamentales que le corresponden,
posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en
la perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre
desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su filiación de origen,
todo lo que no pudo ser proporcionada por su familia biológica y extensa.
(Considerandos 7° y 8°)

Corte Suprema, 09/01/2013, Rol N° 6948-2012 Cita online:

CL/JUR/59/2013

Abandono de menor. Autorización para abandonar el país. Adopción


plena. Ficción legal

De las declaraciones del padre legal del menor, resulta acreditado (...) se
encuentra en la situación señalada en el N° 2 del art. 12 de la ley N° 19.620.
Respecto de la madre del menor, en él se encuentra acreditado el abandono
del menor por parte de la madre, desde pocos meses después de su
nacimiento (...), lo cual resulta suficiente para acreditar que se encuentra en
la situación prevista en el N° 3 del art. 12 de la Ley de Adopción de Menores,
presumiéndose el ánimo de abandono conforme lo dispone el inciso 3° del
mencionado número. De los informes que tuvo el señor magistrado a la vista
para resolver la colocación del menor, se concluye que es claramente
beneficioso para la estabilidad emocional, material y espiritual del niño que
éste sea adoptado, y siendo el interés del niño el elemento decisorio en
estas materias, resulta acreditado que el menor es susceptible de ser
adoptado. (Considerandos 3° a 6°)

Corte de Apelaciones de Rancagua, 02/03/2001, Rol N° 16.867-2000

Cita online: CL/JUR/5163/2001

36. SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN.


RESERVA DEL PROCEDIMIENTO

En lo principal: solicita declaración de susceptibilidad de adopción. En el primer


otrosí: acompaña documentos. En el segundo otrosí: Reserva del procedimiento;
En el tercer otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________________ , profesión u oficio ________ , cédula


nacional de identidad _____________ , domiciliado en ____________ , comuna
de ________ , a Su Señoría respetuosamente digo:
Que de acuerdo a lo prescrito en el inciso primero del artículo 13 de la ley N°

172
19.620 que regula la adopción de nuestro país, vengo en solicitar a S.S. se sirva
declarar que ________________ , es susceptible de ser adoptado.

La presente solicitud se funda en las condiciones de hecho y derecho que a


continuación paso a exponer:

Los Hechos:

a) Acerca de la menor.

b) Acerca de su familia biológica (agregar antecedentes de la causa


Proteccional si procede).

El Derecho:

Las consideraciones de hechos antes descritas permiten aseverar que _______


______________ , se encuentra en la situación prescrita en el artículo 12 N°s. 1,
2, 3 de la ley N° 19.620, dado que su madre ni familia extensa contaría con las
condiciones para asumir el cuidado responsable de la niña, sumado al hecho que
, quedó en estado de abandono por su madre.

Por otra parte, la permanencia de ____________ en la red SENAME, responde


a una entrega con ánimo manifiesto por parte de su madre, de liberarse de las
obligaciones legales en relación a la niña.

El artículo 3 de la Convención Internacional de Derechos del Niño, contenido en


el decreto N° 830 de 1989, prescribe que la consideración primordial que se
deberá tener por parte de los tribunales y las autoridades administrativas, entre
otras instituciones sociales, con relación a la Infancia, será el interés superior del
niño. Ello exige cuidar y velar por su bienestar, pero por sobre todo a lo que
realmente nos obliga es a utilizar todos los instrumentos legales, que impidan, y en
el caso del niño de autos, detengan la vulneración de sus derechos y que permitan
en definitiva restituir su derecho a vivir en familia.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto, en el artículo


12 N°s. 1, 2 y 3 y demás normas pertinentes de la ley N° 19.620, en relación con lo
establecido en la Convención sobre Derechos del Niño.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por presentada solicitud de declaración de


susceptibilidad de adopción a favor de ______________________________ , ya
debidamente individualizado(a), acogerla a tramitación y en definitiva declarar
a ________________ , que teniendo en consideración sus propios y superiores
intereses, puede ser adoptado(a) a la brevedad.
PRIMER OTROSÍ : Ruego a S.S.: se sirva tener presente que acompaño a esta
presentación bajo apercibimiento legal los siguientes documentos:

1. Mandato judicial.

173
2. Certificado de nacimiento de ______________________ .

3. Certificado de nacimiento de la madre _________________ .

4. Informe social de _________________ .

POR TANTO,

Ruego a S.S.: Tenerlos por acompañados.


SEGUNDO OTROSÍ: En virtud de lo dispuesto en el artículo 28 de la ley N°
19.620 solicito se adopten los debidos resguardos en la presente causa, atendido
el carácter reservado dispuesto expresamente por ley.

TERCER OTROSÍ : Ruego a S.S.: se sirva tener presente que la perso nería
para comparecer en este procedimiento, previo a la adopción, emana del mandato
judicial de fecha __________________ , suscrito ante notario ________________
_________________ , en virtud del cual ______________________ , me otorga
poder para actuar en este juicio.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

— Ley N° 19.620 . Dicta Normas sobre Adopción de Menores.


—Decreto N° 944de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba
Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta Normas sobre Adopción
de Menores.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional.

— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

174
Jurisprudencia :

Declaración de susceptibilidad de adopción, acogida.


Adopción es una medida de última ratio. Agotamiento de los esfuerzos
al interior de la familia de origen antes de decidir la separación
definitiva de los menores

En el caso de autos resultó acreditado que la abuela materna no se


encuentra en condiciones de asumir responsablemente el cuidado de las
niñas por carecer de habilidades mínimas y capacidad empática, no tener
vínculo afectivo real con ellas, exponerlas a situaciones de riesgo por la
relación de violencia intrafamiliar que mantiene con su hija —madre de las
menores— y por haberlas expuesto a una nueva vulneración consistente en
abandono cuando las reingresó al hogar, pues interrumpió sus visitas por
más de cinco meses, todo lo que determinó que la demanda de declaración
de susceptibilidad de adopción fuera acogida. Por tanto, habiéndose
indagado entre la familia de origen de las niñas si había un pariente apto
para cuidarlas y velar por su interés superior, proceso que fue infructuoso,
los magistrados de la instancia entendieron que la institución de la adopción
es de última ratio, lo que significa que en el orden administrativo y judicial se
deben agotar todos los esfuerzos al interior de la familia de origen antes de
adoptar una decisión que se traduzca en la separación de los menores
respecto de aquélla, de manera definitiva e irreversible. (Considerandos 6° y
7°)

Corte Suprema, 29/07/2014, Rol N° 1831-

2014 Cita online: CL/JUR/4953/2014

Procedimiento de susceptibilidad.
Supuesto fáctico inmodificable para el procedimiento de adopción
Si bien el procedimiento de susceptibilidad de adopción es previo a ésta,
es un requisito para la misma, constituyendo en definitiva una unidad a
efectos de considerar que lo que se declare en el procedimiento de
susceptibilidad de adopción debe ser considerado como un supuesto fáctico
inmodificable para el procedimiento de adopción. El proceso de
investigación a que hace referencia el Mensaje del proyecto indaga la
situación de los menores al momento de presentarse la solicitud, al respecto
un antecedente relevante acerca de los jóvenes es que ambos al momento
de la solicitud referida de susceptibilidad de adopción, de la dictación del
fallo de primer grado y segundo grado eran menores, por lo tanto, la
circunstancia de haber alcanzado uno de ellos la mayoría de edad al
producirse la vista de la causa ante este Tribunal de Casación no puede
convertirse en un elemento que obstaculice la posibilidad de que éstos se
integren formalmente a una familia que en la práctica ya conforman con los
solicitantes. En relación a lo anterior resulta pertinente tener en cuenta lo

175
sostenido por parte de la doctrina en el

176
sentido de considerar a la susceptibilidad de adopción como un reemplazo
de la adopción simple: "3o Caso del menor que ha sido declarado susceptible
de ser adoptado. Esta es una gran novedad de la actual Ley de Adopción,
mientras la anterior trabajaba más sobre el concepto del menor abandonado.
Como lo veremos, esta declaración será siempre judicial, por lo que en
definitiva, puede remplazar a la adopción simple, abriendo así el camino
como lo hacía la simple para llegar a la plena". (La filiación y sus efectos.
Abeliuk Manasevich, R. Tomo I. Editorial Jurídica de Chile. 2003. Pág. 244.).
Es decir, con la declaración de susceptibilidad de adopción, se puede
entender que los jóvenes se encuentran encaminados hacia la adopción
plena. (Considerando 10)

Corte Suprema, 01/04/2013, Rol N° 7517-2012


Cita online: CL/JUR/700/2013
Casos en que procede declaración judicial de susceptibilidad para ser
adoptado. Incapacidad para ejercer responsabilidad parental. Retraso
mental moderado. Principios y reglas de la sana crítica. Subsidiariedad
de la adopción y de la prioridad de la familia biológica. Velar por el
interés superior del menor

Conforme a lo dispuesto por el artículo 12 de la ley N° 19.620, "Procederá


la declaración judicial de que el menor es susceptible de ser adoptado, sea
que su filiación esté o no determinada, cuando el padre, la madre o las
personas a quienes se haya confiado su cuidado se encuentren en una o
más de las siguientes situaciones: 1. se encuentren inhabilitados física o
moralmente para ejercer el cuidado personal, de conformidad al artículo 226
del Código Civil". Por su parte, esta última norma, se remite al artículo 42 de
la ley N° 16.618, que establece que se entenderá que se está en esta
hipótesis de inhabilidad física o moral de uno o ambos progenitores en los
siguientes, casos: 1°) Cuando estuvieren incapacitados mentalmente; 2°)
Cuando padecieren de alcoholismo crónico; 3°) Cuando no velaren por la
crianza, cuidado personal o educación del hijo; 4°) Cuando consintieren que
el hijo se entregue en la vía o en lugares públicos a la vagancia o a la
mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio; 5)
Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;
6°) Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la
permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad,
y 7°) Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral
o material". La decisión de los sentenciadores del grado desconoce una
serie de antecedentes que surgen de modo irrefutable del mérito del
proceso, que dan cuenta de la incapacidad de la madre para ejercer su
responsabilidad parental. En este sentido no pueden obviarse los resultados
de la pericia psiquiátrica del Servicio Médico Legal, la cual concluye que la
madre de la niña tiene un retraso mental moderado, que tiene un sentido de
la realidad alterado por sus fallas cognitivas y un juicio de realidad
conservado, una discreta torpeza motora, una atención disminuida, una

177
concentración disminuida, memoria inmediata mala, reciente regular y
remota regular a mala. Por su parte, la pericia psicológica realizada por el
mismo organismo, señala que la evaluada presenta un "retraso mental
moderado”, que muestra un pensamiento concreto, pueril y estereotipado en
el rango de operaciones concretas, tendencia a la pasividad en la toma de
decisiones, con dificultades considerables a nivel del desarrollo cognitivo,
que le impiden ejercer adecuadamente los cuidados de la menor,
capacidades que no son habilitables por medio de psicoterapia o talleres de
habilidades parentales, no presentando las competencias mínimas para
poder constituirse como referente protector. Tales elementos, a la luz de los
principios y reglas de la sana crítica permiten concluir que la madre no está
capacitada para ejercer su rol parental respecto de la menor, no contando
con las habilidades necesarias para hacerse cargo de su cuidado y contribuir
a su desarrollo. Tales circunstancias, satisfacen ampliamente los
presupuestos fácticos previstos por el artículo 12 N° 1 de la ley N° 19.620;
en relación con el 42 N°s. 1 y 7 de la ley N° 16.618 ya citados, por lo que
resulta del todo procedente la declaración de susceptibilidad de adopción
solicitada. Si bien en la materia rigen los principios de la subsidiariedad de la
adopción y de la prioridad de la familia biológica, consagrados en nuestra
legislación considerando dicha institución como una forma alternativa
cuando el niño o niña no cuente con un medio familiar adecuado que lo
acoja, lo cierto es que esta última circunstancia ha resultado fehac
ientementedemostrada, desde que no existe tampoco una familia extensa
capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos de la menor en
todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la obligación de
velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el amparo de su
derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde afecto
y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades
espirituales y de orden material, permitiéndole alcanzar el desarrollo y
protección de los derechos fundamentales que le corresponden,
posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en
la perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre
desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su filiación de origen
todo lo que no pudo ser proporcionada por su familia biológica.
(Considerandos 4° a 8°)

Corte Suprema, 01/04/2013, Rol N° 9718-

2012 Cita online: CL/JUR/698/2013


Para decidir sobre declaración de susceptibilidad
de adopción debe considerarse el interés superior del niño

En estas materias (sobre declaración de susceptibilidad de adopción)


debe considerarse, como principio rector de interpretación y de decisión, el
del interés superior del niño, concepto que aunque jurídicamente
indeterminado y de contornos imprecisos, aparece delimitado por las
circunstancias de cada caso en particular, y en la especie, por aquello que

178
resulte ser lo más aconsejable para asegurar la protección de los derechos
fundamentales de los menores y posibilitar la satisfacción de todos los
requerimientos de una vida normal orientados al equilibrado y sano
desarrollo de sus personalidades en un ambiente de afecto, de contención y
de formación integral. Dicho principio, sin embargo, ha sido preterido al no
analizarse la solicitud de que se trata desde la perspectiva de lo que
aconseja dicho interés en la búsqueda de la situación que garantice su
crecimiento, educación y bienestar. (Consideración 8°)

Corte Suprema, 18/06/2012, Rol N° 12.550-

2011 Cita online: CL/JUR/1329/2012


No es causal suficiente para declarar
susceptibilidad de menor para ser adoptado la falta de
recursos económicos de padres para atenderlo

Del análisis conjunto de dichas probanzas, conforme a las reglas de la


sana crítica, no se puede arribar a la conclusión que se han configurado las
causales establecidas en los números 1, 2 y 3 del artículo 12 de la ley N°
19.620. En efecto, tratándose de la segunda causal, se debe tener presente
que la misma disposición legal señala que no constituye causal suficiente
para la declaración judicial respectiva, la falta de recursos económicos para
atender al menor, y, precisamente, de los informes evacuados se aprecia
que es la precaria situación económica de los padres de I. la que les ha
impedido proporcionarle la atención personal y económica necesaria. En lo
que concierne a la tercera causal, no se advierte que los padres hayan
entregado y mantengan actualmente a I. en la institución donde se encuentra
con el ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales, porque, lo
que los indujo a aquello y les impide tenerla bajo su cuidado, conforme se
advierte del examen de los referidos informes, es por sus graves problemas
de orden social y económico. Además, tampoco han dejado de visitarla,
porque en el registro respectivo se consigna que sus padres concurren una
vez a la semana a la Casa Nacional del Niño donde I. está viviendo. Por
último, en lo que dice relación con la primera causal, tampoco se aprecia que
los padres de I. estén inhabilitados o incapacitados física o moralmente para
hacerse cargo de aquélla, pues, como ya se dijo, son sus problemas de
índole monetario y social lo que les impide atenderla, lo que incide de
manera importante en el estado anímico de ambos. En efecto, en ninguno de
los informes se alude a que tengan enfermedades que les impidan ejercer el
cuidado personal o que desplieguen conductas inadecuadas o violentas, ya
sea entre sí o con los otros hijos, debiendo rescatarse, para los efectos del
análisis de la conducta de ambos, que han intentado mejorar sus
condiciones de vida para procurar a sus hijos un mejor ambiente y satisfacer
sus necesidades y que, no obstante su precaria
situación, la han visitado todas las semanas para mantener el lazo afectivo.
(Considerandos 4° y 5°)

179
Corte de Apelaciones de Santiago, 05/04/2011, Rol N° 1805-2010

Cita online: CL/JUR/2941/2011

Interés superior del niño debe primar


frente a necesidades o beneficios de progenitor

La declaración judicial en cuanto a que un menor sea susceptible de ser


adoptado por la causal de que se trata, conforme a la remisión que hace el
legislador al artículo 226 del Código Civil, se vincula al artículo 42 de la ley
N° 16.618, precepto que dispone: "Para efectos del artículo 226 del Código
Civil, se entenderá que uno o ambos padres se encuentran en el caso de
inhabilidad física o moral: 1°) Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;
2°) Cuando padecieren de alcoholismo crónico; 3°) Cuando no velaren por la
crianza, cuidado personal o educación del hijo; 4°) Cuando consistieren que
el hijo se entregue en la vía o en lugares públicos a la vagancia o a la
mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u oficio; 5)
Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;
6°) Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la
permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad,
y 7°) Cuando cualesquiera otra causas coloquen al menor en peligro moral o
material". Los hechos asentados en la causa por la juez de primer grado,
tras un acucioso y detenido análisis de los elementos probatorios
incorporados al proceso, estudio que ha comprendido el examen de los
elementos probatorios y evaluación de probabilidades de la permanencia de
la menor con su familia de origen, con resultados negativos, satisfacen
ampliamente los presupuestos fácticos previstos por los artículos 12 N° 1 de
la ley N° 19.620, 226 del Código Civil y 42 N° 1 y 3 de la ley N° 16.618 ya
citados, para concluir que la menor ha sido sometida a un alto grado de
vulneración de sus derechos, y que existe el peligro de que tal situación se
prolongue en el evento de ser restituida a su familia de origen, por lo que
resulta del todo procedente la declaración de ser susceptible de adopción
como se solicita por parte del Sename. Las circunstan cias antes aludidas y
su correspondencia con las normas invocadas no pueden ser desconocidas
y/o desvirtuadas como ha ocurrido en el fallo impugnado, por la vía de
incorporar como contenido de estas últimas —en especial del N° 1 del
artículo 12 de la ley N° 19.620—, exigencias o elementos no previstos por
ella, y, además, sostener sin sustento fáctico, que dichos elementos
adicionados no han sido satisfechos. Por otro lado, en estas materias debe
considerarse, como principio rector de interpretación y de decisión, el del
interés superior del niño, concepto que aunque jurídicamente indeterminado
y de contornos imprecisos, aparece delimitado por las circunstancias de
cada caso en particular, y en la especie, por aquello que resulte ser lo más
aconsejable para asegurar la protección de los derechos fundamentales de
los menores y posibilitar la satisfacción de todos los requerimientos de una
vida normal orientados al equilibrado y sano desarrollo de su personalidad
en un ambiente de afecto, de contención y de formación integral. Dicho

180
principio, sin embargo, ha sido preterido en beneficio de la progenitora, al no
analizarse la solicitud de que se trata desde la perspectiva de lo que
aconseja dicho interés en la búsqueda de la situación que garantice su
crecimiento, educación y bienestar. En el caso sub lite la decisión de los
jueces del grado sobre la procedencia de la acción impetrada, a la luz del
motivo que se ha invocado para la declaración que se pretende, contraría la
correcta interpretación y alcance que corresponde asignar al mencionado
artículo 12 N° 1 de la ley N° 19.290, puesto que acudiendo a elementos que
la ley no contempla, han soslayado la entidad de los hechos y circunstancias
que han rodeado la vida de los menores y que constituyen en último término
el fundamento de la petición relativa a la susceptibilidad, para procederse a
su posterior adopción. (Considerandos 4° a 9°)

Corte Suprema, 23/03/2011, Rol N° 9922-

2010 Cita online: CL/JUR/2444/2011


E xiste susceptibilidad de adopción si inhabilidades
de padres colocan en peligro material y moral a menor

Según dispone el artículo 224 del Código Civil, toca de consuno a los
padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y
educación de sus hijos, añadiendo el artículo 226 del mismo texto legal que
podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres,
confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas
competentes. En la elección de estas personas se preferirá a los
consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los ascendientes. A su vez, el
artículo 42 de la Ley N° 16.618, de Menores, establece las causales de
inhabilidad física o moral de los padres para los efectos del artículo 226
antes citado, cuales son: la incapacidad mental, el alcoholismo crónico, la
omisión de velar por la crianza, cuidado personal o educación del hijo,
cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o lugares públicos a
la vagancia o mendicidad, cuando hubieren sido condenados por secuestro
o abandono de menores o cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al
menor o cuando la permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro
para su moralidad, o cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor
en peligro moral o material. Asimismo, cabe consignar que, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 1° de la ley N° 19.620, la adopción tiene por objeto
velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y
desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure
los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y
materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado por su familia de
origen. A su vez, el artículo 7° del mismo cuerpo legal establece que el
programa de adopción es el conjunto de actividades tendientes a procurar al
menor una familia responsable; estas actividades las realizarán el Servicio
Nacional de Menores y los organismos acreditados ante éste. Por su parte,
el artículo 12 de esa ley determina las situaciones en que resulta pro
cedente la declaración judicial de que el o los menores sean susceptibles de

181
ser adoptados, señalando, a la letra, en el N° 1, cuando sus padres se
encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer su cuidado
personal, de conformidad al artículo 226 del Código Civil. Por ende, en esta
materia debe considerarse como una regla de interpretación el interés
superior del niño, y aun cuando el concepto es jurídicamente indeterminado
puede afirmarse que alude a asegurar el ejercicio y protección de los
derechos fundamentales de los menores, y a posibilitar la mayor satisfacción
de todos los aspectos de su vida orientados a asegurar el libre y sano
desarrollo de su personalidad; lo que se halla acorde con lo estipulado en el
artículo 1° de la Carta Fundamental, habiéndolo así establecido la Excma.
Corte Suprema en sentencia dictada con fecha 14 de abril de 2008, en
causa Rol N° 1384-2008. Del mérito de lo obrado en la causa aparece
suficientemente establecido que los padres de los menores respecto de los
cuales se ha solicitado la declaración de susceptibilidad de adopción, han
incurrido en causales de inhabilidad física y moral para encargarse del
cuidado y crianza de ellos, al ser alcohólicos, darles malos ejemplos y
carecer de condiciones sociales, laborales y económicas que permitan
presumir que están capacitados para hacerse cargo de sus hijos, de forma
que éstos —de vivir con sus padres— se hallarían en peligro material y
moral, en los términos a que se refiere la última norma legal citada.
Asimismo, cabe consignar que es el juez quien está legalmente facultado,
según lo estipulado en el artículo 226 del Código Civil antes mencionado,
para determinar la entrega de los menores a otras personas que sus padres,
al carecer ellos de condiciones para su crianza y cuidado. (Considerandos 6°
a 8°)

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 24/06/2008, Rol N° 334-2008

Cita online: CL/JUR/2732/2008

37. SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN

En lo principal: solicita declaración de susceptibilidad de adopción; En el primer


otrosí: Acompaña documentos; Segundo otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________________ , profesión u
oficio _______________ , cédula nacional de identidad_____________________ ,
domiciliado en _________ _______________________________ , comuna
de _______________ , a Su Señoría respetuosamente digo:
Que de acuerdo a lo prescrito en el inciso primero del artículo 13 de la Ley N°
19.620 sobre Adopción de Menores, vengo en solicitar la declaración de
susceptibilidad de adopción del menor ________________________________ que
se encuentra a mi cargo.

182
Lo anterior en virtud de las condiciones de hecho y derecho que a continuación
paso a exponer:

Los Hechos:

a) Circunstancias y antecedentes de la situación actual del menor.

b) Acerca de su familia biológica.


c) Descripción y fundamentación de la existencia de alguna de las situaciones
que configuran los casos en que procede la declaración de susceptibilidad del
menor:

— Los padres son inhábiles física o moralmente para ejercer el cuidado


personal del niño por cuanto _________________________________________ ;

— Los padres en los últimos dos meses no han proporcionado al menor la


atención personal o económica que requiere, por cuanto _________________ ;

— Los padres han entregado al menor a una institución pública o privada de


protección de menores o a un tercero, con ánimo manifiesto de liberarse de sus
obligaciones legales.

El Derecho:

Las consideraciones de hechos antes descritas permiten aseverar que _______


__________________________________ , se encuentra en la situación
prescrita en el artículo 12 N°s. 1, 2, 3 de la ley N° 19.620, dado que el padre ni su
familia extensa cuentan con las condiciones necesarias para asumir el cuidado del
niño, y que es efectivo que también ha sido abandonado por su madre.

Asimismo, el artículo 3 de la Convención Internacional sobre los Derechos del


Niño, prescribe que la consideración primordial que se deberá tener por parte de
los tribunales y las autoridades administrativas, entre otras instituciones sociales,
con relación a la Infancia, será el interés superior del niño. Ello exige cuidar y velar
por su bienestar, pero por sobre todo a lo que realmente nos obliga es a utilizar
todos los instrumentos legales, que impidan, y en el caso del niño de autos,
detengan la vulneración de sus derechos y que permitan en definitiva restituir su
derecho a vivir en familia.
POR TANTO, en virtud de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto, en los
artículos 12 N°s. 1, 2 y 3, 13 y demás normas pertinentes de la ley N° 19.620, en
relación con lo establecido en la Convención sobre Derechos del Niño.

Ruego a S.S.: Se sirva acceder a la declaración que se solicita a favor


de _____________ , ya debidamente individualizado(a), acogerla a tramitación y
en definitiva declarar a _______________ , que teniendo en consideración sus
propios y superiores intereses, es susceptible de ser adoptado(a) a la brevedad.

PRIMER OTROSÍ : Ruego a S.S.: Se sirva tener presente que acompaño a esta

183
presentación bajo apercibimiento legal los siguientes documentos:

— Certificado de nacimiento del menor.

— Informe de idoneidad física, mental, psicológica y moral del solicitante.


SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S.: Se sirva tener presente que la personería
para comparecer en este procedimiento, previo a la adopción, emana del mandato
judicial de fecha __________ , suscrito ante notario _______________ , en virtud
del cual ______________ , me otorga poder para actuar en este juicio.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Normativa:

—Ley N° 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Me nores.

— Decreto N° 944 de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba


Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta Normas sobre

Adopción de Menores.

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

— Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional .

— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

38. SUSCEPTIBILIDAD DE ADOPCIÓN POR PERSONA CON


CONSANGUINIDAD CON EL MENOR

En lo principal: solicita se declare a un adolescente susceptible de ser adoptado;


en el primer otrosí: acompaña documentos; en el segundo otrosí: citación al niño
de autos; en el tercero otrosí: se tenga a la vista; en el cuarto otrosí: solicitud que
indica; en el quinto otrosí: forma de notificación que indica; en el sexto otrosí:
patrocinio y poder.

184
S.J. DE FAMILIA

__________________________ , chileno, ocupación ___________________ ,


RUN ________ y
doña ____________________ RUN ________ ocupación __________________
___ , ambos domiciliados en _____________________ , casados, no divorciados
y actuando de consuno, a S.S. respetuosamente digo:

Que venimos en solicitar a S.S. se sirva iniciar el procedimiento previo a la


adopción respecto de la adolecente _______________________________ , de
actuales _______años de edad, nacida _____________ , inscripción registrada
bajo elNúmero ____________________ , Registro ___________________ , en
la Circunscripción del Registro Civil de _________________ , correspondiente
a ese mismo año.

Solicitando desde ya, la declaración de la adolescente como susceptible de ser


adoptada por los siguientes antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que
a continuación paso a exponer:

Antecedentes Previos:
1. - Que, la adolescente es hija de filiación no matrimonial (o matrimonial si es
el
caso) de la solicitante doña _______________________ , y de su progenitor
don ___________________ RUN ________ , se ignora profesión u oficio y
domicilio.

2. - Que, es del caso señalar que los solicitantes nos conocimos el


año _________ , iniciando una relación sentimental de _____ años, y contrajimos
matrimonio con fecha .

3. - Así las cosas, es del caso señalar que el solicitante conoció a la adolescente
de autos, cuando ésta tenía _______________________________ años de edad,
incorporándose rápidamente a la rutina de _______________________________ y de
doña ____________________ . En este orden de cosas, el solicitante comenzó a
asumir la figura paterna de la adolescente.

De los niños y adolescentes que pueden ser adoptados:

4. - Que la adolescente es descendiente consanguíneo en primer grado de la


solicitante, según lo dispone la letra b) del artículo 8 ° de la ley N° 19.620 , que
contempla dentro de los menores de 18 años que pueden ser adoptados: "El menor que
sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes...".

Antecedentes del Caso: (RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS HE CHOS DESDE EL


EMBARAZO)

185
De la Relación del Solicitante con el Niño: (RELACIÓN CRONOLÓGICA DE
LOS HECHOS DESDE QUE EL SOLICITANTE QUE NO ES EL PADRE CONOCE
AL NIÑO O NIÑA)

Ventaja de la declaración de Susceptibilidad para la adolescente ____________

Que, de lo expuesto, surge la necesidad de legitimar los vínculos afectivos que


han construido como familia, a fin de que ____________________ , pueda tener
los mismos derechos de todo otro niño.

Que, con la declaración de susceptibilidad, la adolescente podría integrarse


legalmente como parte de una familia a la cual pertenece, la cual le brinda
protección, bienestar y seguridad, así como las condiciones necesarias para su
desarrollo integral, lo que ha acontecido desde que ella tenía ____ años de edad.

Que con los actos y omisiones señalados precedentemente, el progenitor del


niño, don ________________________________________ , ha incurrido
manifiestamente en la causal descrita en el artículo 12 N° ___________ de la ley
N° 19.620 , que hace procedente la declaración de susceptibilidad de adopción de
la adolescente ___________________ , esto es "numeral que se cite".

Que hemos obtenido el Certificado de Idoneidad , emitido con fecha ____ por
la institución ______________ , el cual acompañamos en un otrosí de esta
presentación, según lo exigido por el artículo 13 de la ley N° 19.620.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y dispuesto en los artículos 8° letra B, 12


N° 1 y 2 de la ley N° 19.620, artículo 42 N° 3, 6 y 7, de la ley N° 16.618 y demás
pertinentes de la ley N° 19.620, con las modificaciones introducidas por la ley N°
19.910 y de las disposiciones contenidas en la ley N° 19.968.

ROGAMOS A S.S.: Se sirva dar curso al procedimiento previo a la adopción de


la adolescente _________________ ,ya individualizada, disponiendo que se
realicen las diligencias que la ley establece para acreditar las circunstancias por
las cuales don _______________ , no se encuentra capacitado ni en condiciones
de hacerse cargo responsablemente de su hija y/o además de no desear de
hacerlo declarando en su resolución definitiva que _____________________ , es
susceptible de ser adoptada.

EN EL PRIMER OTROSÍ: Solicitamos a S.S. se sirva tener por acompañados


los siguientes documentos:

— Certificado de Nacimiento de la adolescente de autos.


— Certificado de Matrimonio de los solicitantes.
— Certificado de Idoneidad física, sicológica y moral, emitido por

EN EL SEGUNDO OTROSÍ: Solicitamos a S.S. citar a la

186
adolescente _____________________ , de ________ años de edad, a una
audiencia especial reservada, en un día distinto de aquella a la cual deba
comparecer su progenitor, con el objeto de escuchar su opinión y deseo de ser
adoptado, derecho que le corresponde de acuerdo a los artículos 16 de la ley N°
19.968, artículo 3° de la ley N° 19.620 y artículo 12 de la Convención Internacional
sobre los Derechos de los Niños, resguardando su derecho a la integridad
psíquica.

EN EL TERCERO OTROSÍ: Solicitamos a S.S. se sirva extraer del sis tema


informático de la página del Registro Civil e Identificación el Certificado de
Antecedentes del progenitor del niño de autos, don ___________________ .

EN EL CUARTO OTROSÍ: Solicito a S.S. se sirva extraer del servicio en línea


del Registro Civil y Servicio Electoral, el domicilio del progenitor de la niña de
autos.

EN EL QUINTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que en virtud de lo


dispuesto en el inciso final del artículo 23 de la ley N° 19.968, modificada por la ley
N° 20.286, vengo en señalar como forma expedita de notificación: correo
electrónico __________________ , respecto de las actuaciones y resoluciones a
que dé lugar el procedimiento, sin perjuicio de todas aquellas que según la ley
deban notificarse por el estado diario.

EN EL SEXTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que por este acto venimos
en otor gar patrocinio y conferimos poder con las facultades del inciso primero y
segundo del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, en especial aquella que
dice relación a la renuncia de los recursos y términos legales para interponerlos, a
.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

38.1. El artículo 11 de la ley N° 19.6220, establece las normas de


procedencia para la adopción cuando el adoptante es el padre o
madre del menor, o cuando es otro ascendiente consanguíneo de
su padre o madre.

Normativa:

—Ley N° 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Me nores.


—Decreto N° 944de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba
Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta Normas sobre
Adopción de Menores.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia

187
de Adopción Internacional.

— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

Jurisprudencia:

Declaración de susceptibilidad de adopción, acogida.


Principios de subsidiariedad y prioridad de la familia biológica.
Inexistencia de un medio familiar que acoja al menor.
Interés superior del niño que aconseja
prescindir de la familia de origen

En materia de adopción rigen los principios de subsidiariedad y de


prioridad de la familia biológica, consagrados en nuestra legislación al
considerar a dicha institución como una forma alternativa cuando el niño no
cuente con un medio familiar adecuado que lo acoja. Sin embargo, en la
especie, esta última circunstancia no se verifica puesto que no existe una
familia extensa capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos del
menor en todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la
obligación de velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el
amparo de su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le
brinde afecto y le procure los cuidados tendentes a satisfacer sus
necesidades espirituales y de orden material, permitiéndole alcanzar el
desarrollo y protección de los derechos fundamentales que le corresponden,
posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en
la perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre
desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su filiación de
origen. En efecto, la abuela paterna, único miembro de la familia de origen
que manifestó la intención de asumir la crianza del menor, no cuenta con las
habilidades parentales y elementos necesarios para asegurar su adecuado
desarrollo, aun cuando esté a cargo de su hermano mayor, atendida la
carencia de medios no sólo materiales sino también personales en cuanto a
poder ejercer en forma autónoma y satisfactoria tal tarea. (Considerandos 4°
y 5°)

Tales elementos, a la luz de los principios y reglas de la sana crítica


permiten concluir que la abuela paterna no está capacitada para ejercer el
rol que se requiere respecto de la menor, no contando con las habilidades
parentales necesarias para hacerse cargo de su cuidado y contribuir a su
desarrollo, lo que unido a la inhabilidad de los padres y la falta de otro
miembro capaz de hacerlo hacen procedente la declaración de susceptibilidad
de adopción solicitada. (Considerando 7°)

Corte Suprema, 04/11/2013, Rol N° 4340-2013 Cita online:

CL/JUR/2522/2013

188
Ante solicitud de adopción debe citarse
a los familiares consanguíneos del menor

Constando que la filiación de la menor se encuentra determinada sólo en


la línea materna, debería haberse citado a los ascendientes y a los otros
consanguíneos de la menor hasta el tercer grado en la línea colateral, a fin
de que concurran a la audiencia preparatoria a exponer lo que sea
conveniente a los intereses de la niña, pudiendo oponerse a la solicitud (de
adopción), conforme a lo establecido en el inciso 2° del artículo 14, en
relación al artículo 9° N° 2 de la ley N° 19.620. Adicionalmente, por la
circunstancia que la menor no tiene filiación determinada en la línea paterna,
tuvo que haberse citado a los ascendientes y consanguíneos, según lo
preceptuado en el inciso 2° del mismo artículo 14. Conforme a lo dispuesto
en el artículo 3° de la Convención de los Derechos del Niño, el juez debe
cumplir con las citaciones ya mencionadas para velar por el interés superior
del niño. (Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 23/10/2009, Rol N° 268-2009


Cita online: CL/JUR/5077/2009
Adopción de Menor. Hijo de Filiación No Matrimonial.
Hijo de Filiación No Matrimonial de la Adoptante. Requisitos. Requisitos
del Adoptante. Consentimiento del Padre Biológico.
Procedimiento Aplicable

En el presente caso citado el padre de acuerdo a lo previsto en el artículo


9° de la ley (19.620), comparece dando su consentimiento para la adopción
señalando que conoce las consecuencias que ello ocasionará, hace
presente que no ha tenido contacto con el menor desde que éste tenía 1 año
de edad. En estas circunstancias no es procedente realizar por inoficiosas
las demás actuaciones a que se refiere el mencionado artículo 9°, que trata
de los menores cuyos padres no se encuentran capacitados o en
condiciones de hacerse cargo responsablemente de él y expresen su
voluntad de entregarlo en adopción ante el juez pertinente, lo que no ocurre
en el caso de autos; más aún cuando el artículo 11 expresamente lo hace
aplicable sólo en lo pertinente. De esta forma, dado el consentimiento por el
padre del menor cuya adopción se pide, la juez debió aplicar el
procedimiento previsto en el Título III de la ley N° 19.620 y pronunciarse
sobre la petición contenida en la demanda y no hacer declaraciones que no se
encontraban en la instancia. (Considerandos 3° a 5°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 02/04/2002, Rol N° 1269-2001

Cita online: CL/JUR/3948/2002

189
39. OPOSICIÓN A SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD DE
ADOPCIÓN

En lo principal: Oposición a declaración de susceptibilidad de adopción; En el


primer otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________________________________ , profesión u
oficio ____________________ , cédula nacional de identidad _______________ ,
domiciliado en_______________________________ , comuna
de ______________, en autos sobre declaración de susceptibilidad de adopción,
caratulados " ___ _______________________________ ",
causa
RIT: _______________, a US. respetuosamente digo:

Que, encontrándome dentro de plazo y de acuerdo a lo prescrito en el ar tículo


14 de la Ley N° 19.620 sobre Adopción de Menores, vengo en oponerme a
solicitud de declaración de susceptibilidad de adopción de mi hijo ____________
______________ y que fue presentada por __________________________ con
fecha _______________________ .

Lo anterior en virtud de las condiciones de hecho y derecho que a continuación


paso a exponer:

Los Hechos:

a) Circunstancias y antecedentes de la situación actual del menor.

b) No es efectivo lo que señala la solicitud, por cuanto __________________


____________ . Por consiguiente no se configura configuran las causales para
considerar que mi hijo es susceptible de ser adoptado.

c) Circunstancias y antecedentes sobre la situación actual de la madre,


señalando como es que no es efectivo que la afecte algún tipo de inhabilidad para
ejercer el cuidado de su hijo.

d) Circunstancias y antecedentes que justifiquen que lo más conveniente para


el niño es que permanezca con su familia de origen.
El Derecho:

Las consideraciones de hechos antes descritas no es efectivo que mi


hijo _________________ , se encuentra en la situación prescrita en el artículo 12
N°s. 1,2, 3 de la ley N° 19.620.

Asimismo, el artículo 3 de la Convención Internacional sobre los Derechos del


Niño, prescribe que la consideración primordial que se deberá tener por parte de
los tribunales y las autoridades administrativas, entre otras instituciones sociales,

190
con relación a la Infancia, será el interés superior del niño.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y en conformidad con el artículo 14 y


demás normas pertinentes de Ley N° 19.620 sobre Adopción de Menores y en
relación con lo establecido en la Convención sobre Derechos del Niño.

Ruego a S.S.: Se sirva acoger la oposición a la declaración de susceptibilidad


solicitada a favor de ______________________________ , ya debidamente
individualizado(a), acogerla a tramitación y en definitiva rechazar la solicitud
declarando que el menor no es susceptible de ser adoptado.

PRIMER OTROSÍ : Ruego a S.S.: Se sirva tener presente que acompaño a esta
presentación bajo apercibimiento legal los siguientes documentos:

— Certificado de nacimiento del menor.


SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S.: Se sirva tener presente que la personería
para comparecer en este procedimiento, previo a la adopción, emana del mandato
judicial de fecha , suscrito ante
notario en virtud del
cual , me otorga poder para actuar en este juicio.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

—Ley N° 19.620. Dicta Normas sobre Adopción de Menores.


—Decreto N° 944de 1999 del Ministerio de Justicia. Aprueba
Reglamento de la Ley N° 19.620 que Dicta Normas sobre
Adopción de Menores.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

—Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia


de Adopción Internacional.
— Ley N° 20.383 sobre Salida de Menores desde Chile.

Jurisprudencia:

Adopción. Principios de subsidiariedad y prioridad de la familia


biológica. Inexistencia de un medio familiar que acoja al menor

En materia de adopción rigen los principios de subsidiariedad y de


prioridad de la familia biológica, consagrados en nuestra legislación al
considerar a dicha institución como una forma alternativa cuando el niño no
cuente con un medio familiar adecuado que lo acoja. Sin embargo, en la
especie, esta última circunstancia no se verifica puesto que no existe una
familia extensa capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos del
menor en todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la

191
obligación de velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el
amparo de su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le
brinde afecto y le procure los cuidados tendentes a satisfacer sus
necesidades espirituales y de orden material, permitiéndole alcanzar el
desarrollo y protección de los derechos fundamentales que le corresponden,
posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en
la perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre
desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su filiación de
origen. En efecto, la abuela paterna, único miembro de la familia de origen
que manifestó la intención de asumir la crianza del menor, no cuenta con las
habilidades parentales y elementos necesarios para asegurar su adecuado
desarrollo, aun cuando esté a cargo de su hermano mayor, atendida la
carencia de medios no sólo materiales sino también personales en cuanto a
poder ejercer en forma autónoma y satisfactoria tal tarea. De esta forma,
siendo inhábiles los padres y a falta de otro miembro de la familia capaz de
encargarse del cuidado del menor, resulta procedente la declaración de
susceptibilidad de adopción. (Considerandos 4°, 5° y 7°)

Corte Suprema, 04/11/2013, Rol N° 4340-2013

Cita online: CL/JUR/2522/2013


Apreciación de la prueba. Sana crítica. Declaración de susceptibilidad
de adopción. Principio rector: interés superior del niño. Protección
derechos fundamentales de los menores y posibilitar la satisfacción de
requerimientos de una vida normal. Principios de subsidiariedad de la
adopción y prioridad de la familia biológica. Adopción alternativa
cuando menor no cuente con medio familiar adecuado que lo acoja

A la luz de los principios y reglas de la sana crítica permiten concluir que


la madre y el padre no están capacitados para ejer cer sus roles parentales
respecto de los menores, no contando con las habilidades necesarias para
hacerse cargo de su cuidado y contribuir a su desarrollo. Estas
circunstancias satisfacen ampliamente los presupuestos tácticos previstos
por el artículo 12 N° 1 de la ley N° 19.620 en relación con el artículo 42
números 3 y 7 de la ley N° 16.618 ya citados, por lo que resulta del todo
procedente la declaración de susceptibilidad de adopción solicitada. Debe
considerarse como principio rector de interpretación y de decisión, el del
interés superior del niño, concepto que aunque jurídicamente indeterminado
y de contornos imprecisos, aparece delimitado por las circunstancias de
cada caso en particular y, en la especie, por aquello que resulte ser lo más
aconsejable para asegurar la protección de los derechos fundamentales de
los menores y posibilitar la satisfacción de todos los requerimientos de una
vida normal, orientados al equilibrio y sano desarrollo de su personalidad en
un ambiente de afecto, de contención y de formación integral. Dicho
principio, sin embargo, ha sido preterido al no analizarse la solicitud de que
se trata desde la perspectiva de lo que aconseja tal interés en la búsqueda
de la situación que garantice su crecimiento, educación y bienestar. Cabe

192
destacar que, si bien en la materia rigen los principios de la subsidiariedad
de la adopción y de la prioridad de la familia biológica, consagrados en
nuestra legislación considerando dicha institución como una forma
alternativa cuando el niño o niña no cuente con un medio familiar adecuado
que lo acoja, lo cierto es que esta última circunstancia ha resultado
fehacientemente demostrada, desde que no existe tampoco una familia
extensa capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos de los
menores en todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la
obligación de velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el
amparo de su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que
les brinde afecto y les procure los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades espirituales y de orden material, permitiéndoles alcanzar el
desarrollo y protección de los derechos fundamentales que les
corresponden, posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los
aspectos de su vida, en la perspectiva de su autonomía y orientado a
asegurar el libre desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su
filiación de origen todo lo que no pudo ser proporcionado por su familia
biológica y extensa. (Considerandos 6° y 8°)

Corte Suprema, 24/07/2013, Rol N° 2455-

2013 Cita online: CL/JUR/1622/2013


Adopción es una ficción legal. Principios de subsidiariedad
de la adopción y prioridad de la familia biológica

Cabe tener en cuenta además que, si bien en la materia rigen los


principios de la subsidiariedad de la adopción y de la prioridad de la familia
biológica, consagrados en nuestra legislación considerando dicha institución
como una forma alternativa, cuando el niño o niña no cuente con un medio
familiar adecuado que lo acoja, lo cierto es que esta última circunstancia ha
resultado fehacientemente demostrada, desde que no existe tampoco una
familia extensa capaz de asumir la integral satisfacción de los derechos de
los jóvenes en todos los ámbitos de su vida, apareciendo entonces que la
obligación de velar por su interés superior ha de centrarse en instar por el
amparo del derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que les
brinde afecto y les procure los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades espirituales y de orden material, permitiéndoles alcanzar el
desarrollo y protección de los derechos fundamentales que le corresponden,
posibilitando la mayor suma de ventajas en todos los aspectos de su vida, en
la perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre
desenvolvimiento de su personalidad, prescindiendo de su filiación de origen
todo lo que no pudo ser proporcionado por la familia biológica y extensa.
(Considerando 12)

Corte Suprema, 01/04/2013, Rol N° 7517-

2012 Cita online: CL/JUR/700/2013

193
Para decidir sobre declaración de susceptibilidad
de adopción debe considerarse el interés superior del niño

En estas materias (sobre declaración de susceptibilidad de adopción)


debe considerarse, como principio rector de interpretación y de decisión, el
del interés superior del niño, concepto que aunque jurídicamente
indeterminado y de contornos imprecisos, aparece delimitado por las
circunstancias de cada caso en particular, y en la especie, por aquello que
resulte ser lo más aconsejable para asegurar la protección de los derechos
fundamentales de los menores y posibilitar la satisfacción de todos los
requerimientos de una vida normal orientados al equilibrado y sano
desarrollo de sus personalidades en un ambiente de afecto, de contención y
de formación integral. Dicho principio, sin embargo, ha sido preterido al no
analizarse la solicitud de que se trata desde la perspectiva de lo que
aconseja dicho interés en la búsqueda de la situación que garantice su
crecimiento, educación y bienestar. (Considerando 8 ° )

Corte Suprema, 18/06/2012, Rol N° 12.550-

2011 Cita online: CL/JUR/1329/2012

Declaración de susceptibilidad de adopción de menores.


La adopción como régimen de excepción, subsidiario de la familia
biológica. Adaptabilidad por desamparo, distinta de adaptabilidad por
entrega. Principio del interés superior del niño.
El cuidado personal del niño no está concedido para que
los padres puedan disfrutarlo egoísta y arbitrariamente

El Servicio Nacional de Menores ha solicitado al tribunal la declaración de


susceptibilidad de adopción de las menores. Dicha petición se funda en la
causal prevista en el artículo 12 N° 1 de la ley N° 19.620, esto es, inhabilidad
física o moral de los padres, la que justifica por el hecho que las menores se
encuentran en un centro de protección desde hace largo tiempo, que la
familia extendida no se ha incorporado adecuadamente al trabajo que se ha
pretendido realizar con ellos para que puedan asumir el cuidado de éstas,
presentando resistencia y falta de regularidad en las visitas. (...) Los jueces
de segundo grado resolvieron acoger la solicitud de autos, declarando a las
menores susceptibles de ser adoptadas, teniendo presente para ello que el
mérito de los antecedentes permite tener por acreditado el presupuesto del
N° 1 de la citada norma legal, porque que la madre se encuentra inhabilitada
moralmente para ejercer el cuidado personal de sus hijas, al no haber velado
por la crianza, cuidado personal y educación de éstas, ya que siempre las
entregó a terceros para que se hicieran cargo de ello, la abuela materna,
primeramente y centros de acogida, luego, exponiéndola a riesgos moral y
material. Asimismo, consideran el Principio del Interés Superior del Niño, en
estrecha relación con la realización espiritual y material de las menores y el
respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana,

194
estimando en este aspecto que la madre no aprovechó las oportunidades
que tenía para recomponer su situación y vínculo filial con ellas.
(Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 04/10/2010, Rol N° 5303-

2010 Cita online: CL/JUR/16844/2010

195
40. DEMANDA DE ALIMENTOS MAYORES

En lo principal: demanda de alimentos mayores. Primer otrosí: acompaña


documentos que indica. Segundo otrosí: solicito decretar alimentos provisorios.
Tercer otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

, profesión u oficio nacionalidad __________ , estado


civil _ , cédula nacional de identidad
N° en _____________________comuna domicilio
respetuosamente, digo: _________ , a US.
Que vengo en interponer demanda de alimentos mayores en contra de
don(a) ____________________________ , nacionalidad __________ , estado
civil ______ , cédula nacional de identidad número _______________ profesión u
oficio _____ , domicilio en _______________ , comuna de _________ , en favor
mío y de nuestros hijos _______________ ,por las razones de hecho y de derecho
que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:
Contraje matrimonio con el demandado(a) el año ___________________ , bajo
régimen de ___________________________ ; de este matrimonio
nacieron _______________ hijos.

Con el demandado nos separamos de hecho el año ______________________,


producto de ________________________ la relación se volvió absolutamente
insostenible, cesando la vida en común, desde la fecha de nuestra separación
nunca volvimos a convivir y él jamás ha aportado con las necesidades ni de la
familia ni las mías.

Actualmente mi situación económica es muy precaria, ____________________


_______________________ (situación de hecho) no percibo remuneración ni
pensión alguna ________________________ (características personales) y las
posibilidades que tengo para encontrar un trabajo remunerado son escasas en
atención a mi edad y mi poca calificación técnica o profesional.

El
demandado(a) ________________________________________ (capacidad
económica del demandado).

196
EL DERECHO:
El título XVIII del Libro I del Código Civil, trata de los alimentos que se deben
por ley a ciertas personas, entre ellas están consideradas en el artículo 321 al
cónyuge y los descendientes. Asimismo el artículo 323 del mismo cuerpo legal
dispone que los alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social, obligación que se
extiende hasta los 21 años de edad o hasta los 28, cuando éstos se encuentren en
estudios de alguna profesión u oficio.

Dentro de los efectos personales del matrimonio o Régimen Primario o básico


del matrimonio, de orden público y por ende inderogable, el artículo 131 del Código
Civil regula el deber-derecho de socorro que existe entre los cónyuges, el cual
constituye una especie dentro del género "Ayuda Mutua” y se plasma en el deber
de alimentos, tal como lo señala el artículo 321 número 1 del Código Civil. Esta
obligación alimenticia es recíproca, lo que implica que esta parte también debería
ayudar al demandado, de ser posible y necesario. Sin embargo, en la actualidad
quien goza de una buena salud y de un trabajo estable es el demandado,
debiendo, por ende, cumplir con su obligación legal y moral de brindar alimentos a
su cónyuge, de acuerdo a su situación económica actual.

Es del caso señalar que demandante y demandado se encuentran casados bajo


el régimen de sociedad conyugal, y de acuerdo al artículo 1745 N° 5 del Código
Civil, es el marido quien debe soportar la carga alimentaria de la familia, lo que no
se contrapone a lo prescrito en el artículo 134 del mismo cuerpo legal.

POR TANTO:
En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los artículos 131, 321,
1745 y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en atención a lo
dispuesto por la ley N° 14.908, y las modificaciones introducidas por la ley N°
19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de
Familia, SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de alimentos
mayores en contra de ____________________________________________ , ya
individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus
partes condenándolo a pagar una pensión por la suma de
$ ________________________ , equivalente a _______ ingresos mínimos o
reajustable conforme a la variación positiva que experimente el IPC, pagaderos
mediante depósito directo o mediante retención por parte del empleador o la suma
que S.S. estime pertinente, con costas.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales corre
spondientes:

1. Certificado de matrimonio de las partes.

197
2. Certificado de nacimiento de los hijos.

3. Boletas de servicios básicos del domicilio de la demandante.

4. Certificado de residencia de la demandante.

5. Certificado de mediación.
SEGUNDO OTROSÍ : En atención a mis necesidades y, a la norma del artículo
327 del Código Civil que señala expresamente la obligación del juez de fijar
pensión alimenticia provisoria mientras dura la tramitación del proceso desde que
se ofrezca fundamento plausible, lo cual queda claramente establecido en lo
principal de esta presentación, y de acuerdo con las demás normas pertinentes de
la ley N° 14.908 y sus modificaciones introducidas por las leyes posteriores, vengo
en solicitar a S.S. se decreten alimentos provisorios, en el monto de
$ _____ mientras se ventila este proceso, teniendo en especial
consideración

TERCER OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
___________ y al abogado _________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle ________________________________ ,
comuna de ___________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Nota :
40.1. El derecho de alimentos, que abarca no sólo los alimentos, sino
la vestimenta, vivienda, educación y, en general, todo aquello que
habilite para subsistir modestamente, de acuerdo a su posición
social, es una consecuencia de las relaciones de parentesco y
conyugalidad. Es un reconocimiento legislativo al deber de
solidaridad y auxilio que general y naturalmente existe entre
personas que tienen estos vínculos. Los requisitos para ellos son
el título, las necesidades del alimentario y las facultades
económicas del alimentante.

40.2. Los alimentos mayores pueden ser en favor de la cónyuge y de


los hijos en el caso que estos sean mayores de edad, pudiendo
demandarlo por separado o conjuntamente ver art. 332 CC en
concordancia con inciso final artículo 19 de la Ley N° 19.968, que
Crea los Tribunales de Familia.

198
Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Alimentos. Concepto de alimentos y de derecho de alimentos. Rubros
que comprende el derecho de alimentos. Consideración de las reales
necesidades del alimentario en la regulación de los alimentos.
Proporcionalidad de los alimentos. Improcedencia de imponer la
totalidad de la obligación alimenticia a un progenitor

La doctrina señala que los alimentos son las prestaciones a que está
obligada una persona respecto de otra de todo aquello que resulte necesario
para satisfacer las necesidades de la existencia; y define el derecho de
alimentos como aquel que la ley otorga a una persona para demandar de
otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a
lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza
básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio. De lo antedicho se
desprende que el derecho de alimentos se fundamenta en el imperativo de
cubrir las necesidades de existencia que se presentan en la persona, que
por el estado de necesidad en que se encuentra, se constituye en acreedor
de quien es obligado a su satisfacción, mediante la correspondiente
contribución que se le impone. Así, el nacimiento, subsistencia y/o extinción
de la obligación alimenticia, se encuentran determinadas por la justificación
de la necesidad de reclamarla. Este principio es recogido por los artículos
323 y 330 del Código Civil, que disponen que los alimentos deben habilitar al
alimentado para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, y
que los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de
subsistencia del alimen tario no alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social. Así, aunque la persona obligada a
prestar alimentos tenga elevados medios económicos, no se le podrá exigir
el pago de una pensión alimenticia que supere dichas necesidades. Por
consiguiente, si en la regulación de los alimentos los jueces de la instancia
no consideran las reales necesidades del alimentario de modo que lo habilite
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social, desatendiendo lo dispuesto por los artículos 323 y 330 del Código
Civil, la decisión aparece desprovista de la razonabilidad y proporcionalidad
debida. En efecto, aun cuando hoy en día las necesidades se extienden no
sólo a lo imprescindible para vivir, es decir, a requerimientos de
alimentación, vestuario y vivienda, sino también comprenden lo

199
indispensable para el desarrollo espiritual y material, lo cierto es que, en la
especie, la suma fijada excede estos parámetros, sobre todo si se considera
que éste cubre directamente una serie de gastos para satisfacer este tipo de
necesidades y que equiparan su situación con la de sus hermanos que viven
con el padre. Por otra parte, tampoco puede obviarse el deber que recae
sobre la demandante, madre del alimentario menor de edad, de contribuir
también a su manutención, en proporción a sus facultades económicas, de
conformidad a lo dispuesto por el artículo 230 del Código Civil, pues al
imponer la totalidad de la obligación alimenticia al demandado, tal
contribución se torna ilusoria. (Considerandos 4° y 8°)

Corte Suprema, 22/01/2014, Rol N° 6112-2013

Cita online: CL/JUR/123/2014 Alimentos mayores. Capacidad

económica
Con relación a los alimentos mayores pedidos, se ha aceptado que ellos
proceden y la discusión queda centrada solo en la cuantía, para lo cual, de la
misma manera, se concuerda con lo señalado con la juez de primera
instancia cuando en la reflexión novena señala: "Que para el establecimiento
del monto definitivo a que quedará obligado el demandado se considerarán
la capacidad económica de ambas partes, estimando que si bien la
demandante en la actualidad no ha podido desarrollar alguna actividad
remunerada, no se ha acreditado que se encuentre absolutamente impedida
de realizarlo; lo dispuesto en el artículo 323 del Código Civil de tal manera
que permita a la parte subsistir modestamente de un modo correspondiente
a su posición social; y lo establecido en el artículo 7° de la ley N° 14.908 que
establece como límite a dicho monto el cincuenta por ciento de las rentas del
alimentante; no siendo considerando tampoco en este punto las obligaciones
del demandado que pide que en caso de determinarse una pensión de
alimentos se determinaran aquellos necesarios y no congruos, en atención a
que dicha distinción efectuada por el Código Civil fue derogada por la ley N°
19.585 que modificó la redacción del citado artículo 323 del mismo Código".
(Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 18/03/2013, Rol N° 372-2012

Cita online: CL/JUR/610/2013


Al cesar vínculo matrimonial desaparece
necesariamente obligación de alimentos existente

El Título XVIII del Libro I del Código Civil establece los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas, señalando en el N° 1 del artículo 321 del
mismo cuerpo legal al cónyuge. Asimismo, del mérito de los antecedentes
que obran en autos, el matrimonio que unió a doña (...) con don (amparado)
finalizó por sentencia de término de 18 de octubre de 2010, razón por la cual
al haber cesado el vínculo matrimonial, desaparece necesariamente la

200
obligación de alimentos existente, y acordada entre las partes en audiencia
de 29 de enero 2008 y que posteriormente dio paso a la causa de
cumplimiento. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 17/02/2012, Rol N° 79-2012


Cita online: CL/JUR/482/2012
Derecho de alimentos a favor de los cónyuges. Situación económica
que justifique la necesidad de los alimentos. Consideración de las
fuerzas patrimoniales del alimentante

El derecho de alimentos a favor de los cónyuges encuentra su fuente en el


deber consagrado por el artículo 131 del Código Civil, el cual halla su
corolario en las disposiciones contenidas en sus artículos 134 y 160, que dan
cuenta del deber que le asiste a cada uno de los cónyuges de proveer a las
necesidades de la familia común, en tanto sus facultades económicas así lo
permitan. Este último aspecto es el que da razón de existencia a las
disposiciones contenidas en los artículos 329 y 330 del Código Civil. En
efecto, el artículo 330, en cuanto señala que los alimentos no se deben sino
en la medida que los medios de subsistencia con los que cuente el
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su
posición social, no hace sino subrayar que los alimentos han de ser
realmente necesarios para el alimentario. Por su parte, el artículo 329, en
cuanto señala que en la tasación de los alimentos han de tomarse en cuenta
las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas, no hace sino
poner énfasis en el análisis de las fuerzas patrimoniales del alimentante, las
cuales han de ser estimadas como suficientes para otorgar alimentos. En
consecuencia, el derecho de alimentos no puede ni se agota en una pura
comprobación formal de la existencia de un título habilitante para solicitarlos,
requiriéndose, además, la concurrencia de una situación económica que
justifique la pretensión necesidad de los alimentos, elementos
indefectiblemente unidos a la consideración de las fuerzas patrimoniales del
alimentante, esto es, la ponderación de las circunstancias domésticas del
demandado. (Considerandos 7° y 8° de sentencia de primera instancia)

Corte Suprema, 24/01/2011, Rol N° 9195-2010 Cita online:

CL/JUR/6127/2011
No procede reclamar alimentos mayores si
demandante se encuentra casada y posee ingresos propios

Conforme a lo dispuesto en el artículo 332 del Código Civil los alimentos


concedidos a los descendientes se devengarán hasta que cumplan veintiún
años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental
que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas,
el juez los considere indispensables para su subsistencia. En la especie, no

201
concurre ninguno de los presupuestos que establece la ley para conceder
alimentos a la descendiente que los reclama y, en consecuencia, la
demanda interpuesta en lo principal, deberá ser rechazada. En efecto, la
demandante es mayor de veintiún años de edad, no ha probado que se
encuentre estudiando ni que le afecte una incapacidad física o mental que le
impida subsistir por sí misma. Por el contrario, los antecedentes antes
analizados permiten concluir que se trata de una persona que tiene ingresos
propios, producto de su trabajo como funcionaria en el Hospital de
Curanilahue, además de encontrarse casada. (Considerandos 3° a 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 11/01/2010, Rol N° 918-2009

Cita online: CL/JUR/439/2010

41. DEMANDA DE AUMENTO DE ALIMENTOS MENORES

En lo principal: Demanda de aumento de alimentos menores; Primer Otrosí:


Solicita Aumento de Alimentos Provisorio; Segundo Otrosí: Acompaña
Documentos; Tercer Otrosí: Se Traiga a la Vista Causas que Indica; Cuarto Otrosí:
Forma de Notificación; Quinto Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________________ , nacionalidad _________________ ,


estado civil _____________ , profesión u oficio __________ , cédula nacional de
identidad N° ________________ , domicilio
en ________________________ comuna __________________________ en
representación de _____________________________________ , de acuerdo al
artículo 19 de la ley N° 19.968 a US. respetuosamente digo:

Que por este acto, y de conformidad a lo dispuesto por el artículo 3° inciso 4° y


demás disposiciones pertinentes de la Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y
pago de pensiones alimenticias; artículos 321 y siguientes del Código Civil; artículo
254 del Código de Procedimiento Civil; artículos 8°, 57 y demás pertinentes de la
Ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia, vengo en interponer
demanda de aumento de alimentos , menores en contra
de cédula nacional de
identidad domicilio
en , comuna de y
solicito sea acogida en todas y cada una de sus partes en razón a las
consideraciones de hecho y de derecho que a continuación expongo:
I. Hechos:
1. Por sentencia definitiva de fecha _______________________________ , se
dio ha lugar a la demanda de alimentos menores interpuesta por ______________
___________________________ a favor de _____________________________
______ , regulando como pensión alimenticia definitiva la suma ascendente
a __________________________ decretados por

202
el ___________________ Juzgado de Familia.

2. Al momento de fijarse la pensión alimenticia se tuvieron en consideración las


siguientes circunstancias ____________________________________ sobre mi
capacidad económica las cuales han sido modificadas ya que actualmente he visto
disminuidos mis ingresos a causa de _________________________________ Lo
descrito no es suficiente para solventar todos los gastos de mi hijo.

3. Asimismo, los gastos de mi hijo han aumentado considerablemente por los


siguientes motivos _____________________________ .

4. En adición a todo lo anteriormente expuesto, es conveniente señalar a S.S.


que tengo otro hijo _______________________________________________ de
actuales ___________ de edad, como se acredita con el correspondiente
certificado en el respectivo otrosí. Si bien es cierto, no es carga a sustentar por el
demandado, como todo menor, genera gastos que debo ser capaz de sustentar
con mis ingresos actuales.

6. Los ingresos del alimentante han aumentado significativamente, al tiempo de


la regulación primitiva sus ingresos considerado eren de $ _________ y hoy en
día son de $ ______, esto atendido el cambio de trabajo, acenso en su mismo
trabajo _________ .

5. Lo expuesto precedentemente, demuestra inerrablemente que los montos


fijados en el_____________ resultan absolutamente insuficientes para cubrir las
necesidades mínimas de mi hijo ya individualizado.

II. El Derecho:
El artículo 321 del Código Civil establece que: "Se deben Alimentos: (...) 2° A los
descendientes" .

Asimismo, el artículo 323 del referido cuerpo normativo establece que "Los
alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social" , y, siguiendo tal línea, el artículo 230 del
mismo cuerpo legal señala que "Los gastos de educación, crianza y
establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal, según las
reglas que tratando de ellas se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuirán en
proporción a sus respectivas facultades económicas...".
Además, el artículo 3° de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias N° 14.908, señala que "Para los efectos de decretar los
alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre, se presumirá que el
alimentante tiene los medios para otorgarlos.

En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión alimenticia que se


decrete a favor de un menor alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento
del ingreso mínimo remuneracional que corresponda según la edad del alimentante
(...)".

203
POR TANTO,
En razón de lo expresado y de las normas legales citadas, y en conformidad con
lo dispuesto en el artíc ulo 1° y siguientes de la Ley sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias N° 14.908 y modificaciones introducidas por la ley
N° 20.152, en relación además a lo observado en los artículos 57 y siguientes de la
Ley que Crea los Tribunales de Familia N° 19.968, en concordancia con lo
expuesto en los artículos 254 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

RUEGO A S.S.: Tener por interpuesta demanda de aumento de pensión


alimenticia en contra de _________________________________________ , ya
individualizado, acogerla a tramitación, y en definitiva, dar lugar a ella en todas sus
partes, en la forma indicada, esto es que se aumente la pensión alimenticia
decretada en la causa __________________________________ seguida ante
el __________________________ , estableciendo una pensión por la suma de
$ ________________________ , equivalente a _________ ingresos mínimos o
reajustable conforme a la variación positiva que experimente el IPC, pagaderos
mediante depósito directo o mediante retención por parte del empleador o la suma
que S.S. estime pertinente, con costas.

PRIMER OTROSÍ : En virtud de los hechos anteriormente señalados, esto es, el


sustancial cambio de circunstancias que se ha producido entre la fecha en la que
se decretaron el pago de la pensión alimenticia consistente
en _______________________ y a la actualidad, es que vengo en solicitar en
este acto se decrete el aumento provisorio de la pensión alimenticia fijándose en la
suma de ______________________________ o lo que S.S. estime en justicia
pertinente.

En cuanto al derecho, debo citar el artículo 4° de la Ley sobre Abandono de


Familia y Pago de Pensiones Alimenticias N° 14.908, en su inciso 5°, permite: "El
tribunal podrá acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese
de una pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes
que lo justifiquen". Lo señalado se encuentra acreditado con los antecedentes
adjuntados en el correspondiente otrosí.

POR TANTO, en razón de lo expresado y de las normas legales citadas,


RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y decrete un aumento de los alimentos
de forma provisoria, a la suma de_______________________________ o lo que
S.S. estime procedente en razón de los antecedentes descritos.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. tener por acompañados los siguientes


documentos, sin perjuicio de reiterarlos e incorporarlos en la etapa procesal que
corresponda:

1. Certificado de Nacimiento del niño de autos.

2. Cop ias autorizadas de la sentencia que reguló los alimentos.

204
3. Certificado de Nacimiento de la hija extramatrimonial de la demandante.

4. Contrato de trabajo de la demandante.

5. Liquidaciones de sueldo de la demandante.

TERCER OTROSÍ : Ruego a S.S. traiga a la vista la causa________________


____________________ , seguida ante
el ____________________________ Juzgado de Familia
de ______________________________ , caratulado ___
_________________________ , causa en que se ha establecido el monto que se
debe pagar por concepto de pensión alimenticia, siendo ésta la que actualmente
rige.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que designo como medio eficaz
para las notificaciones de esta causa, el que ella se practiquen a través de carta
certificada. Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23, inciso final de la
ley N° 19.968.

QUINTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
__________ y al abogado __________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle _________________________ , comuna
de ___________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

205
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Jurisprudencia:

Aumento de alimentos menores. Real capacidad económica del


alimentante puede establecerse en relación a nivel de vida y
patrimonio. Presunción de que alimentante tiene los medios para
otorgar alimentos. Obligación del padre de al menos
contribuir con la mitad de los gastos del niño

No puede sino concluirse que los ingresos informados por el Servicio de


Impuestos Internos para el demandado o la inexistencia de aquellos que él
ha referido en los autos en cuanto no desempeñar actividad económica
alguna, no reflejan en forma cierta su real capacidad económica, puesto que
no se condice con su nivel de vida, ni con su patrimonio, ni con el patrimonio
de la comunidad hereditaria a la que pertenece. Conforme al artículo 230 del
Código Civil, en caso de no existir sociedad conyugal "los padres
contribuirán en proporción a sus respectivas facultades económicas".
Asimismo, el artículo 3° de la ley N° 14.908 dispone para efectos de decretar
los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o de su madre "se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos". De esta
manera, resulta que la proporción que le toca al padre en la mantención de
la hija menor debe, al menos, alcanzar a la mitad de sus necesidades
debidamente establecidas en autos y, para cubrirlas entonces y de ser
necesario, deberá realizar la actividad que a cualquier padre con capacidad
de trabajo y ausencia de impedimentos de salud o físicos le corresponde o
le es exigible, esto es, trabajar para proveerse de los ingresos que se
requieren para ello. (Considerandos 4° y 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 21/07/2014, Rol N° 192-2014

Cita online: CL/JUR/4712/2014

Aumento de alimentos menores, acogido. Rubros que comprende el


derecho de alimentos. Necesidad que el deudor tenga medios
económicos suficientes para proveer alimentos. Aumento de las
necesidades económicas de los alimentarios. Acrecentamiento de las
facultades económicas del alimentante. Regulación de la cuantía de los
alimentos. Cuestión entregada a los jueces de la instancia. Apreciación
de la prueba por los jueces de familia. Reglas de la sana crítica

Los alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente


de un modo correspondiente a su posición social, por lo cual comprende el
dinero y los medios necesarios para el sustento, vestuario, salud, vivienda,
esparcimiento y educación básica y media del alimentario, hasta el
aprendizaje de una profesión u oficio. Para exigir alimentos no basta un
texto legal que otorgue al demandante el título de acreedor alimenticio y que
él se
206
encuentre en estado de necesidad, ya que resulta preciso, además, que el
deudor tenga medios económicos suficientes para satisfacer lo pedido, lo que
se desprende de la norma del artículo 329 del Código Civil que señala que en
la tasación de los alimentos se deben tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y las circunstancias domésticas. En consecuencia, si se
acredita que han aumentado las necesidades económicas de los alimentarios
y también que han acrecentado las facultades económicas del alimentante,
que se tuvieron a la vista a l momento de la regulación de la pensión de
alimentos cuyo aumento se solicita, corresponde acoger la demanda
deducida. (Considerandos 6° y 7° de sentencia de primera instancia)

Conforme al artículo 32 de la Ley de Tribunales de Familia, los jueces de


familia aprecian la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Este
sistema conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que
aconsejan la lógica y el criterio aplicado en juicio. Las normas que la
constituyen no están establecidas en la ley, de modo que se trata de un
proceso intelectual del tribunal que analiza los antecedentes probatorios del
litigio. Es una materia esencialmente de apreciación y, por lo mismo, de
hecho, cuya valoración corresponde privativa y excluyentemente a los jueces
del fondo. La regla general es que la actividad de ponderación de las
probanzas y, con ello, la fijación de los hechos del proceso, queda agotada en
las instancias del juicio, a menos que los sentenciadores del grado, al
determinarlos, hayan desatendido las razones lógicas, científicas, técnicas o
de experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignarles valor y determinar
su eficacia. (Considerando 4°).

La regulación de la cuantía de los alimentos corresponde a una cuestión


entregada prudencialmente a los jueces de la instancia, quienes son
soberanos en su determinación, debiendo, en todo caso, sujetarse a los
elementos y exigencias que establece la ley. (Considerando 8°)

Corte Suprema, 12/04/2010, Rol N° 865-2010

Cita online: CL/JUR/16780/2010

42. DEMANDA DE REBAJA DE ALIMENTOS MENORES

En lo principal: interpone demanda de rebaja de alimentos menores; Primer


otrosí: solicita rebaja provisoria de alimentos menores; Segundo otrosí: acompaña
documentos; Tercer otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , nacionalidad ____________ , profesión u


oficio ______ , cédula nacional de identidad número _____________ , domiciliado

207
en , comuna
de , a S.S. respetuosamente, digo:

Que por este acto, y de conformidad a lo dispuesto por el artículo 3° inciso 4° y


demás disposiciones pertinentes de la Ley N° 14.908, Ley sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; artículos 329, 332 y demás disposiciones
pertinentes del Código Civil; artículo 8° y demás disposiciones pertinentes de la Ley
N° 19.968, Ley que Crea los Tribunales de Familia, y principios de equidad, vengo
en interponer demanda de rebaja de alimentos
menores en contra de _________________________________________ , cédula
nacional de identidad___________________________________ , domicilio
en _______________________ , comuna
de _____________________________ Con el objeto de que S.S. declare el cese
la rebaja de la pensión de alimentos decretada por
el ____________________ Juzgado de Familia, causa RIT
N° _____________________ , en atención a los siguientes fundamentos de
hecho y derecho que paso a exponer:

LOS HECHOS:

Por sentencia definitiva de fecha se dio ha lugar a la demanda de


alimentos menores interpuesta por_ a favor
de regulando como pensión alimenticia
definitiva la suma ascendente a _______________ decretados por
el Juzgado de Familia.
Al respecto, mi situación económica prevista por el Tribunal al momento de
regular los alimentos definitivos, ha variado significativamente a la fecha,
disminuyendo ingresos, beneficios ___________________ ha sido trasladado de
ciudad.

La capacidad económica de demandada por su parte también ha variado por


cuanto ________________________ (circunstancias de hecho).

Todo esto se probará en la instancia procesal que corresponda, con los


documentos que acreditan estos hechos. Documentos que acompaño en esta
presentación.
De acuerdo a los antecedentes tenidos en cuenta en la causa llevada por
el ___________ Juzgado de Familia, se desprende que las
circunstancias económicas de ambas partes han
variado _______

Respecto a la
demandada ___ ___ actualmente, hecho
_ se acreditará, en el momento procesal correspondiente.
que

208
Como puede observarse, las circunstancias de ambas partes han variado de
forma significativa, lo que es necesario sea considerado por S.S. a objeto de
decretar.

EL DERECHO:
Nuestro legislador ha previsto, en el artículo 3° inciso 4° de la Ley N° 14.908, Ley
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, la posibilidad de que
" Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el
monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo
prudencialmente" .

A su vez, el artículo 329 del Código Civil ha previsto que al momento de tasarse
los alimentos "se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor
y sus circunstancias domésticas" . En tanto el artículo 332 del mismo cuerpo legal,
ha dispuesto que "los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para
toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la
demanda".

Por último, el artículo 8° N° 4 de la Ley N° 19.968, Ley que Crea los Tribunales
de Familia, ha entregado a S.S. la competencia para conocer de las causas
relativas al derecho de alimentos.

POR TANTO,
En mérito de lo expuesto y dispuesto por el artículo 3° inciso 4° y demás
disposiciones pertinentes de la Ley N° 14.908, Ley sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias; artículos 329 y 332, y demás disposiciones
pertinentes del Código Civil; artículo 8° y demás disposiciones pertinentes de la Ley
N° 19.968, Ley que Crea los Tribunales de Familia, y principios de equidad, RUEGO
A S.S.: Tener por interpuesta demanda en juicio ordinario de rebaja de
pensión alimenticia en contra de ______________________________________ ,
ya individualizado (a), acogerla a tramitación y en definitiva acceder a la rebaja de la
pensión de alimentos regulada por sentencia definitiva
de ____________________ y rebajarla al pago de
$ _____________________ , reajustables conforme a la variación positiva del
IPC o la suma que S.S. estime de justicia rebajar.

PRIMER OTROSÍ: ______________________________ , ya individualizado,


por este acto y en atención a lo dispuesto por los artículos 329, 332 y demás
disposiciones pertinentes del Código Civil; artículo 5° inciso 6° de la Ley N° 14.908,
Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dispone que
"Podrá también el juez acceder provisoriamente a la solicitud de aumento, rebaja o
cese de una pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes
suficientes que lo justifiquen. La solicitud correspondiente se tramitará como
incidente"; artículo 8° y demás disposiciones pertinentes de la Ley N° 19.958, Ley
que Crea los Tribunales de Familia y principios de equidad, vengo en solicitar a S.S.
se sirva acceder a la rebaja provisoria de la pensión alimenticia

209
regulada por sentencia definitiva de fecha ______________________ y rebajarla
provisoriamente a la suma de $ _______________________ pesos mensuales o
a la suma que S.S. estime de justicia rebajar.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. se sirva tener presente que esta parte ofrece
acompañar, en la oportunidad procesal correspondiente, los siguientes documentos:

1. Certificado de nacimiento.

2. Certificado de mediación.

TERCERO OTROSÍ: Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________ ,
abogado, y a don ______________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle _________________________________
______ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

42.1. Si se hubiere establecido la obligación de alimentos por medio de


transacción o sentencia judicial, para obtener la modificación, se
debe acreditar un cambio de circunstancias.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Rebaja de pensión alimenticia. Demanda rechazada si demandante no
logra acreditar que han variado sus facultades económicas. Deber del
padre de entregar educación a su hijo

La demandante no logró acreditar que han variado sus facultades


económicas, en relación a las que se tuvieron en vista para acordar la
pensión alimenticia inicial en favor de la hija común (la alimentaria), cuál era
el objeto del juicio, no justificando de esta manera la rebaja de la pensión que
solicita, por el contrario, se probó que es dueña de un departamento del cual
puede obtener ingresos, que es dueño de un vehículo de lujo y que es un
profesional que está en condiciones de poder solventar las necesidades
básicas de su hija, al tenor de lo previsto en el artículo 323 del Código Civil

210
que dispone: "Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los
alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano
mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de proporcionar
la enseñanza de alguna profesión u oficio", siendo un hecho no discutido que
la menor de autos asiste a un colegio particular cuya mensualidad supera el
monto de la pensión alimenticia a que se encuentra obligado el actor, quien
debe contribuir a sus gastos en igualdad de condiciones que la madre.
(Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 26/06/2014, Rol N° 357-2014


Cita online: CL/JUR/3873/2014
Rebaja de alimentos menores. Casación de fondo es
inadmisible si recurrente omite extender infracción legal a
normas reguladoras de la prueba. Infracción debe
extenderse al art. 32 de la ley N° 19.968

De la lectura de la sentencia de primera instancia se advierte que para


acoger la demanda de rebaja de alimentos en los términos señalados, el
tribunal tuvo en consideración que si bien es cierto que el demandante tiene
otra carga de familia por la que también paga pensión de alimentos, esta
obligación fue asumida con posterioridad a la fecha en la que se obligó a
pagar determinada suma a título de alimentos cuya rebaja ahora solicita, y,
además, teniendo presente que el actor se desempeña como administrador
de la empresa de la que es además socio, siendo su profesión la de ingeniero
comercial, lo que permite colegir que percibe otros ingresos. El hecho
establecido en la sentencia en alzada a que hace referencia el fallo de
segunda instancia, resulta inamovible para este tribunal, a menos que se
denuncie el quebrantamiento de disposiciones legales que se denominan
reguladoras de la prueba. En la especie, en el recurso que se examina no se
denuncia como vulnerado lo que dispone el artículo 32 de la Ley N° 19.968,
por lo que al no haberse invocado alguna norma que permita la modificación
de los hechos establecido por el juez de la instancia, el presente recurso no
podrá prosperar. (Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 10/06/2014, Rol N° 9633-2014 Cita online:

CL/JUR/3251/2014
Rebaja pensión alimenticia.
No se acreditó cambio en las circunstancias de las partes.
Hechos de la causa son inamovibles a menos
que se denuncie quebrantamiento a las normas
reguladoras de la prueba

211
Se advierte que para rechazar la demanda de rebaja de alimentos, el
tribunal tuvo en consideración que no se acreditó un cambio en las
circunstancias tenidas en consideración al momento de aprobarse la
transacción judicial respecto de la pensión alimenticia. El hecho establecido
en la sentencia en alzada a que hace referencia el fallo de segunda instancia,
resulta inamovible para este tribunal, a menos que se denuncie el
quebrantamiento de disposiciones legales que se denominan reguladoras de
la prueba. En la especie, en el recurso que se examina no se denuncia como
vulnerado lo que dispone el artículo 32 de la ley N° 19.968, por lo que al no
haberse invocado alguna norma que permita la modificación de los hechos
establecido por el juez de la instancia, el presente recurso no podrá
prosperar. (Considerandos 3° y 4° )

Corte Suprema, 04/06/2014, Rol N° 8414-2014

Cita online: CL/JUR/2919/2014


Rebaja de alimentos. Concepto de alimentos.
Examen de las necesidades del alimentario y facultades del
alimentante. Consideración de la edad de los alimentarios. Condición
social y necesidades y recursos. Conceptos de carácter temporal.
Alimentante que tiene acciones en numerosas empresas. Petición de
alimentos tan elevada que puede imposibilitar al alimentante la
conducción exitosa de sus negocios

Conforme a los principios generales contenidos en el Código Civil, los


alimentos no son sino los auxilios que aquellos parientes próximos han de
prodigar al alimentario para la subsistencia de éste y mientras se mantengan
las necesidades del mismo y las facultades del alimentante. El artículo 329 de
dicho Código trata de la tasación de los alimentos, y el artículo 330 señala
que los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de
subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
conveniente a su posición social. Así, mientras el juez ha de ser cauteloso en
el examen de las necesidades del alimentario y de las facultades o
circunstancias domésticas del deudor, tampoco puede abstraerse de
considerar la edad de los alimentarios a la época de la petición de alimentos.
(...) La obligación alimenticia, por esencia mutable en el tiempo tanto como
las facultades del obligado y las necesidades de los beneficiarios, no admite
a juicio de esta Corte la determinación actual en los términos solicitados. Así
entonces, el juicio de alimentos, según esta Corte, no tiene por objeto ni
puede ser la vía para que el juez, en un juicio especial de esta clase, y bajo el
pretexto de perseguirse una pensión de alimentos, efectúe un balance o
equilibrio de los patrimonios separados personales o familiares de quienes se
encuentran involucrados por razones de parentesco en casos como el de la
especie, en que no se vislumbra existan necesidades alimenticias o de
subsistencia por parte de los hijos comunes de los litigantes, al menos en la
cuantía pedida en que se ha solicitado se les determine. Como lo expresa el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pensión es un

212
"auxilio pecuniario que bajo ciertas condiciones se concede para estimular o
ampliar estudios o conocimientos científicos, artísticos o literarios". Por su
parte, según el mismo texto, alimento es "la comida y bebida que el hombre y
los animales toman para subsistir" o que reciben "para su nutrición". Además,
significa "lo que sirve para mantener la existencia de algunas cosas que,
como el fuego, necesita de pábulo o pasto". Igualmente, el concepto incluye
las "asistencias que se dan para el sustento adecuado de alguna persona a
quien se deben por ley, disposición testamentaria, fundación de mayorazgo o
contrato". Por su parte, "alimentario" se aplica a lo "propio de la alimentación
o referente a ella". Y "alimentación", por su cuerda, es la "acción y efecto de
alimentar o alimentarse", y también es el "conjunto de lo que se toma o se
proporciona como alimento". Específicamente en el área jurídica, "alimentar"
es "suministrar a alguna persona lo necesario para su manutención y
subsistencia, arregladamente al estado civil, a la condición social y a las
necesidades y recursos del alimentista y pagador". Del conjunto de las
acepciones aquí repetidas del indicado texto auténtico puede observarse
claramente que la pensión de alimentos lleva ínsita en su esencia la idea
relativa a las consideraciones de lo que se denomina "la condición social" y
"las necesidades y recursos". Estos últimos dos conceptos: "condici ón social"
y "necesidades y recursos", encierran la esencia de conceptos de carácter
eminentemente temporal. (...). (Considerandos 6° y 7°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 31/03/2011, Rol N° 695-2010

Cita online: CL/JUR/9526/2011


Alimentos menores. Cese de alimentos, rebaja no
solicitada. Modificación de circunstancias, respecto
sentencia anterior de alimentos

En cuanto a la situación de la cónyuge del alimentante, no se ha probado


variación alguna respecto de cuándo se celebró la transacción que se aprecia
en proceso a la vista. Ello porque en esa causa no consta si la mujer
arrendaba ya en ese tiempo, o no, la casa y las piezas que se mencionan
ahora, punto que tampoco fue aclarado por la prueba rendida en este juicio.
En cuanto al caso del demandado, no se ha pedido rebaja de pensión, punto
que podría perfectamente haberse debatido, porque pueden haber
circunstancias nuevas en relación a las que existían cuando la pensión se
fijó. Pero la parte ha limitado expresamente su acción en lo que toca a este
demandado, al término de la obligación de alimentos y es imposible admitir
en esa forma la demanda, porque en otra causa del mismo Tribunal, existe
sentencia firme que rechazó ya un libelo similar, sin que respecto a esas
circunstancias allí ponderadas por el fallador, haya ahora ninguna variación
acreditada. Ese fallo expresamente señala que no se pronuncia sobre una
posible rebaja por no haberse solicitado, de suerte que sobre tal tópico habría
estado facultada ahora la Corte, si se hubiera pedido, para conocer y apreciar
las variaciones de los hechos en relación a las circunstancias existentes en
1991, pero no ocurre lo mismo con el posible cese de la obligación,

213
alcanzada sin duda por el efecto de cosa juzgada, de forma tal que para
decretar ese término de la obligación tendrían que probarse circunstancias
nuevas, pero no respecto de la situación existente cuando la pensión se fijó,
sino que respecto de cuándo se falló el proceso anterior. (Considerandos 1° y
2°)

Corte de Apelaciones de Rancagua, 06/09/2001, Rol N° 17.614-2000


Cita online: CL/JUR/5210/2001
CONTESTACIÓN DEMANDA DE REBAJA DE ALIMENTOS
Los padres deben contribuir en proporción a sus respectivas
facultades económicas con gastos de educación
y crianza de los hijos

De conformidad a lo dispuesto por el artículo 224 del Código Civil, inserto


en el Título IX, referido a los Derechos y Obligaciones entre los Padres y los
Hijos, toca de consuno a los padres el cuidado personal de la crianza y
educación de sus hijos. Por su parte, según lo señala en artículo 230, del
mismo cuerpo legal, los gastos de educación, crianza y establecimiento de
los hijos son de cargo de la sociedad conyugal y si no la hubiere, los padres
contribuirán en proporción a sus respectivas facultades económicas. Luego y
según lo preceptúa el artículo 233 del mismo texto legal, en caso de
desacuerdo entre los obligados a la contribución de los gastos de crianza,
educación y establecimiento del hijo, cuyo es el caso de autos, ésta será
determinada de acuerdo a sus respectivas facultades económicas, por el
juez. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Coihaique, 20/06/2012, Rol N° 32-2012


Cita online: CL/JUR/1155/2012
Regulación de pensión alimenticia. Situación económica de
alimentante. Bienes y privilegios excesivos de alimentarios

De lo dicho en los diversos recursos de apelación, se desprende que en


esta causa no está presente la necesidad de "subsistencia" de los
alimentarios, desde que éstos gozan de cuantiosos bienes materiales no
habituales en el promedio de los hijos o estudiantes. En efecto, los hijos de
que aquí se trata disponen hasta de vehículos particulares para concurrir a la
Universidad y de cuantiosas sumas de dineros para financiar sus actividades.
Si el alimentante, a raíz del otorgamiento de prestaciones más allá de su
capacidad económica y de sus racionales y razonables reservas para su
propio vivir y propias sustentación y satisfacciones, podrían acarrearle
perjuicios de salud o riesgos empresariales que en definitiva redundarían en
su incapacidad hasta para valerse por sí mismo —si hubiere de llegars e a
este extremo en el estudio de la obligación de alimentos—, y a la falta de
bienes con qué cubrir, ante una eventual variación negativa de sus
circunstancias domésticas, la real subsistencia de sus hijos. Finalmente, tanto

214
en los estudios de la Sociología como de la Biología moral e individual,
tampoco aconsejan un privilegio de pedido excesivo a título de necesidades y
gastos de los hijos, los que precisamente, en su propio interés superior para
una adecuada formación social, espiritual y humana, podrían bastarse con los
bienes que hasta ahora se les ha concedido en las distintas resoluciones
judiciales materias de esta causa. (Considerandos 10 y 11)

Corte de Apelaciones de Santiago, 30/09/2010, Rol N° 454-2010


Cita online: CL/JUR/7960/2010
OPOSICIÓN ALIMENTOS PROVISORIOS
Tasación de alimentos debe tomar en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas

El artículo 230 del Código Civil, preceptúa que los gastos de educación,
crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal
y, sino la hubiere, los padres contribuirán en proporción a sus respectivas
facultades económicas. El artículo 321 del mismo cuerpo legal, en su número
dos, señala que se deben alimentos a los descendientes y luego el artículo
323 inciso 1° indica que los alimentos deben habilitar al alimentado para
subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social. A
su vez, el artículo 329 del Código citado, dispone que en la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del
deudor y sus circunstancias domésticas. Por su parte, el artículo 327 del
señalado Código Civil, establece que, mientras se ventila la obligación de
prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den provisoriamente, desde
que en la secuela del juicio se le ofrezca fundamento plausible; sin perjuicio
de la restitución, si a la persona a quien se demanda obtiene sentencia
absolutoria. Por otro lado, la Ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias, en su artículo 3°, dispone que, para los
efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre
o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos y,
el artículo 4°, señala que en los juicios en que se demanden alimentos el juez
deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios, junto con admitir la
demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Coihaique, 30/03/2012, Rol N° 20-2012

Cita online: CL/JUR/931/2012

Procede apelación contra resolución que decreta


alimentos provisorios al tener naturaleza de medida cautelar

El artículo 67 N° 2 de la Ley de Familia dispone que son apelables, entre


otras resoluciones, aquella que se pronuncia sobre medidas cautelares; que
los alimentos provisorios tienen esa carácter, del momento que cautelan el

215
derecho de alimento, por ende, la resolución que fijó los alimentos provisorios
es factible impugnarla a través del recurso de apelación. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Talca, 23/10/2009, Rol N° 185-2009

Cita online: CL/JUR/2537/2009

Plazo para oponerse a resolución


que fija alimentos provisorios es de cinco días

La demandada fue notificada de la resolución que fijó provisionalmente los


alimentos y su solicitud de dejar sin efecto tal resolución fue presentada (siete
días después), es decir, al sexto día hábil contado desde la fecha de la
resolución que pretendía dejar sin efecto, por lo que debe concluirse que
dicha oposición fue deducida en forma extemporánea y ha operado el efecto
señalado en el inciso 4° del artículo 4° de la ley N° 14.908, esto es, la
resolución que fijó provisoriamente los alimentos ha causado ejecutoria. Así
las cosas, el único efecto procesal que puede tener la solicitud de la
demandada de dejar sin efecto la resolución que fijó los alimentos provisorios
en la generación de un nuevo incidente en la causa, incidente que debe ser
tramitado conforme a las reglas generales, por lo que debe aplicarse lo
dispuesto en el artículo 26 de la ley N° 19.968, norma legal cuyo inciso 2°
establece que los incidentes interpuestos fuera de audiencia —cuyo es el
caso— deberán ser resueltos por el juez de plano, resolución que sólo es
susceptible del recurso de reposición, según lo señala el artículo 67 N° 1 de
la citada ley, no siendo procedente a su respecto el recurso de apelación, el
que sólo puede deducirse en contra de las resoluciones mencionadas en el
N° 2 del referido artículo 67. (Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 18/11/2009, Rol N° 333-2009

Cita online: CL/JUR/3974/2009


43. ACOMPAÑA DOCUMENTO, COPIA DE APERTURA DE LIBRETA DE
AHORROS

Acompaña documentos.

S.J.L. FAMILIA

______________________________________ , apoderado de la parte


demandante en estos autos sobre alimentos menores, caratulados
" ________________________ ", RIT____________________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que vengo en acompañar copia del contrato de cuenta de ahorro a la vista y de la


libreta extendida por el BancoEstado, a fin de cumplir lo ordenado en audiencia
preparatoria celebrada el día ______________________ , con la finalidad que se
ponga en conocimiento del demandado para hacer efectivo depósito de la pensión

216
alimenticia.

Por tanto,

Sírvase S.S.: Tener por acompañado copia de contrato cuenta ______________


________________________ del BancoEstado y libreta de la misma cuenta,
para los fines anteriormente señalados.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

N ormativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Tribunal de Familia está facultado para ordenar arresto nocturno por no


pago de pensión alimenticia

La juez recurrida, al despachar orden de arresto en contra del amparado,


obró dentro del marco de su competencia y en el ejercicio de sus facultades
legales, por cuanto el artículo 14 de la Ley N° 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en forma imperativa establece que
si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria a favor del
cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere
cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiera dejado de
pagar una o más cuotas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición
de parte o de oficio y sin más trámite, imponer al deudor como medida de
apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las
seis horas del día siguiente, hasta por quince días, y es ésta precisamente la
situación que afecta a don Mario Andrade Loser, quien por su parte reconoce
que tomó conocimiento de la liquidación de las pensiones de alimentos
devengadas y no pagadas, la que no objetó dentro de plazo, en tanto que la
cantidad depositada en cuenta corriente resulta del todo insuficiente para
cubrir la cantidad adeudada a la alimentaria. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Puerto Montt, 12/06/2007, Rol N° 148-2007

Cita online: CL/JUR/1101/2007

44. SE CERTIFIQUE EJECUTORIA

Solicita certificado de ejecutoria.

217
S.J.L. DE FAMILIA

_________________________________________ , Abogado, por la parte


solicitante, en autos sobre alimentos, caratulados " _______________________ ",
RIT__________________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar a S.S. se certifique como es efectivo que la
sentencia dictada por vuestro Tribunal con fecha , se encuentra firme y
ejecutoriada.

POR TANTO:

RUEGO A S.S.: Se sirva acceder a lo solicitado, certificando que la sentencia de


autos se encuentra firme y ejecutoriada.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

218
45. CONTESTACIÓN ALIMENTOS MENORES

En lo principal: Contesta demanda de alimentos; Otrosí: Patrocinio y poder.


S.J.L. DE FAMILIA
__________________________________________ abogado, por la parte
demandada en autos sobre alimentos menores, caratulados " ________________
a VS. respetuosamente digo:
Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de alimentos,
interpuesta en contra de mi representado por _____________________________
________ en representación del niño___________________________________
____ , según los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación paso a
exponer:

LOS HECHOS:
Mi representado tuvo una relación con ________________________________
____________ ya individualizada en autos, de la cual nació nuestro hijo ________
____________________________ , de actuales ___________________ años de
edad.

La demandante no ha señalado cuál es el nivel de gastos del hijo de mi


representado, ni cuál es su capacidad económica para contribuir a dichos gastos,
tampoco.

En cuanto a la capacidad económica de mi representado, _________________

Como se ha planteado, mi representado, tiene además una carga alimentaria de


su actual pareja, por lo que______________________________ .

Es necesario considerar que los alimentos deben ser costeados por ambos
padres y no por uno de éstos como la actora en su libelo establece y es por ello
que esta parte debe hacer mención a dichos hechos.

El derecho:
1° Para ser titular de pensión de alimentos, no basta tener uno de los títulos
establecidos en el artículo 321 del Código Civil; se requiere además como
requisitos copulativos:

a) No estar habilitado para subsistir autónomamente.


b) Estar en estado de necesidad.
El estado de necesidad se encuentra definido en el artículo 330 del Código Civil
que señala "los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de
subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social".

219
De acuerdo a lo expuesto por la demandante, el fundamento para la petición de
alimentos a favor de la menor claramente no es la satisfacción del estado de
necesidad, sino más bien que el alimentante cubra todas y cada una de las
necesidades del hijo común, sin considerar que de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 230 inciso primero al indicar en relación a los costos de educación,
crianza y establecimiento de los hijos que "los gastos de educación, crianza y
establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal, según las
reglas que tratando de ella se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuirán en
proporción a sus respectivas facultades económicas".

Es decir S.S. son ambos padres quienes, de acuerdo a sus facultades


económicas deben contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas del o los
hijos comunes.

Por otra parte, la doctrina y la jurisprudencia han sido categóricas en unificar el


principio de que estado de necesidad significa no tener bienes ni ingreso propios o,
si los tiene, que éstos no le alcancen para cubrir sus necesidades para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

c) La pensión de alimentos a otorgar, dice relación también con los ingre sos del
alimentante y no pueden exceder por ley del 50% de sus ingresos, entendiéndose
que como los derechos humanos no colisionan, el alimentante no tiene ingresos
suficientes que pueden cubrir el total de sus necesidades propias con el 50% de
ellas.

d) El obligado a dar pensión de alimentos o alimentante, debe tener en


consecuencia una posición económica que le permita subsistir a él y el excedente
cubrir la pensión de alimentos.

2° Asimismo es menester hacer presente a S.S. que el espíritu del legislador al


crear la institución de los alimentos, es precisamente satisfacer las necesidades
básicas de aquel alimentario que no pueda satisfacerlas por sí mismo. Hay que
hacer hincapié en el hecho de que nuestra legislación de familia, en lo relativo a los
alimentos, es majadera en señalar que los alimentos deben permitirle al alimentario
a satisfacer sus necesidades más básicas, subsistir modestamente de acuerdo a
su posición social y, además, los alimentos deben cubrir aquella parte en que la
propia alimentaria no pueda hacerlo, y no cubrir todas las necesidades del
alimentario, cuestión que pretende la actora en su libelo, vulnerando con ello el
espíritu del legislador.
3° Esta norma se condice con lo dispuesto en el artículo 230 inciso primero al
indicar en relación a los costos de educación, crianza y establecimiento de los hijos
que "los gastos de educación, crianza y establecimiento de los hijos son de cargo
de la sociedad conyugal, según las reglas que tratando de ella se dirán. Si no la
hubiere, los padres contribuirán en proporción a sus respectivas facultades
económicas".

Por otra parte, los artículos 323 y 330 del Código Civil, señalan que los

220
alimentos deben habilitar al alimentario a subsistir modestamente de acuerdo a su
posición social.

Asimismo, el artículo 329 del mismo Código dispone que "en la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas".

A la vez el artículo 7° de la ley N° 14.908 señala en su inciso primero "el tribunal


no podrá fijar como monto de la pensión una suma o porcentaje que exceda del
cincuenta por ciento de las rentas del alimentante".

Por su parte, el artículo 10 de la Convención Interamericana sobre Obligaciones


Alimentarias, en su inciso primero indica que "los alimentos deben ser
proporcionales tanto a la necesidad del alimentario, como a la capacidad
económica del alimentante".

Por tanto,
Ruego a VS .: Tener por contestada demanda de alimentos, en contra de mi
representado___________________________________ , solicitando se rechace
parcialmente la demanda respecto del monto solicitado, ya que, la demanda indica
una suma desproporcionado y lesivo para el demandado además de considerar al
momento de resolver los ingresos reales y su patrimonio actual, así como el
patrimonio de la actora, y las reales necesidades del niño (opcional); en este
sentido vengo en ofrecer _______________________ .

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a don(a)________________________________ , abogado, y a
don _________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle _______________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

221
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

46. CONTESTACIÓN CESE DE ALIMENTOS MENORES. DEMANDA


RECONVENCIONAL DE AUMENTO DE ALIMENTOS MENORES

En lo principal: contesta demanda de cese de alimentos menores; Primer otrosí:


Demanda reconvencional de aumento de alimentos; Segundo Otrosí: patrocinio y
poder.

S.J. DE FAMILIA

__________________________________ abogado, por la parte demanda da


en autos sobre cese de alimentos menores, caratulados
” ________________________________ ”, RIT: __________________ , a VS .
respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de cese de


alimentos, interpuesta en contra de mi representado(a), según los antecedentes de
hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que el demandante, expone en su presentación, de acuerdo a los antecedentes


invocados que esta parte carecería del derecho a ser titular de pensión de
alimentos, toda vez que han variado las circunstancias tácticas para acceder a
dicho derecho.

Que esta parte actualmente se encuentra en____________________________


_____________ , condición que la hace acreedora de su derecho a percibir una
pensión de alimentos por parte del alimentante.

Que la circunstancia que haya variado la capacidad económica del alimentante,


no es requisito para solicitar el cese de la pensión de alimentos, toda vez que debe
estarse a la primera consideración relativa al derecho de alimentos, esto es que se
deben para toda la vida mientras continúen las circunstancias que legitimaron la
demanda.

222
Que considerando el estado actual de las cosas en relación a la causa _______
_______ cuya sentencia definitiva ordena pagar la suma de _____________ , no
es propio establecer que las circunstancias, elementos para decretar la pensión de
alimentos, sean diversas, toda vez que el estado actual de esta parte, esto
es ______________________ , consiga su derecho a alimentos, que se
entenderán concedidos, al menos hasta que se mantengan tales circunstancias.

El derecho:

De acuerdo al artículo 321 del Código Civil, se deben alimentos a:

2° A los descendientes.

Que de acuerdo al artículo 332 del Código Civil:


"Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. Con
todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una
profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una
incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por
circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia".

Que asimismo debe considerarse el estado de necesidad se encuentra definido


en el artículo 330 del Código Civil que señala "los alimentos no se deben sino en la
parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a sus posición social".

Que por consiguiente la legislación establece la oportunidad y circunstancias


que extinguen el derecho a percibir alimentos, que a la luz de los hechos
enunciados no se vislumbra como una posibilidad.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículos 321 y


332 del Código Civil y demás normas pertinentes.

RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de cese de alimentos, en contra


de mi representado ___________________________ , solicitando se rechace la
demanda por no ser efectivos los hechos que invocan para realizar tal solicitud,
toda vez que se cumplen los requisitos legales para ser titular del derecho a
percibir una pensión alimenticia.

PRIMER OTROSÍ : Que encontrándome dentro de plazo de acuerdo al artículo


58 de la Ley N° 19.968, que Crea los Tribunales de Familia, vengo en interponer
demanda reconvencional de aumento de alimentos de acuerdo a las condiciones
de hecho y derecho que paso a exponer:
HECHOS:

223
En causa RIT: ______________ seguida
ante
el _________________ Juzgado de Familia, se fijó una pensión alimenticia
de _____________________ , en consideración a las necesidades actuales de
este alimentario, quien a esa fecha se encontraba_______________________ .

No obstante dichas circunstancias han variado considerablemente, ya que han


transcurrido ______________________________ años y el alimentario se
encuentra en una situación económica desmejorada en relación a di cho período.

Que asimismo su nivel de gastos ha ido en aumento, en atención a que las


condiciones de vida se han encarecido y que actualmente se
encuentra __________ .

DERECHO:
Que de acuerdo al artículo 332 del Código Civil, mientras se mantengan las
circunstancias que originaron la demanda se deben alimentos.

Que asimismo el artículo 10 inciso 5° de la ley N° 14.908, señala:


"Lo dispuesto en el inciso 1° no obsta al derecho de las partes para solicitar el
aumento o disminución de la pensión, en su caso, si han variado las circunstancias
que se tuvieron presente al fijar su monto".

De lo que se sigue que en la medida que hayan variado las circunstancias, en


diverso orden de cosas, del alimentario, es dable y oportuno solicitar aumento de
alimentos.

Tal norma debe interpretarse en concordancia con el artículo 330 del Código
Civil que prescribe que los alimentos se deben, en consideración a la posición
social del alimentario.

POR TANTO, en relación al artículo 332 del Código Civil y 10 de la ley N°


14.908, y demás normales legales pertinentes.

RUEGO A VS.: Tener por interpuesta demanda de aumento de pensión de


alimentos a favor de ____________________________________ , toda vez que
sus circunstancias económicas han variado en desmedro de su condición.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
____________ , abogado, y a don _____________________________________
_______ , todos ellos domiciliados para estos efectos en calle _______________
__________________________________ , quienes podrán actuar conjunta e

indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

224
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:
— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Cese de alimentos. Alimentaria mayor de 28 años. Alimentos también
se devengan cuando por circunstancias calificadas el juez los
considere indispensables para su subsistencia

Se demostró que la alimentaria padece de enfermedades de distinta


índole, que aun cuando no se pudieran considerarse inhabilitantes, como lo
sostiene el demandante, lo cierto es que constituyen serias limitantes para
su vida habitual y no pueden existir dudas al respecto, tiene directa
incidencia en el normal desarrollo de sus estudios universitarios, no obstante
lo cual, ella ha persistido en su empeño, hecho que no puede menos que
considerarse como un conducta meritoria, digna de todo elogio y que debe
inducir al auxilio antes que al abandono, especialmente de parte de quien
tiene tan fuerte vínculo con ella, como es su padre. Estas son las
motivaciones que llevaron al juez a quo a rechazar la demanda, decisión que
debe confirmarse. (Considerando 2°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 05/05/2014, Rol N° 630-2014


Cita online: CL/JUR/2032/2014
Alimentos. Concepto de alimentos y de
derecho de alimentos. Rubros que comprende el derecho de alimentos.
Consideración de las reales necesidades del alimentario en la
regulación de los alimentos. Proporcionalidad de los alimentos.
Improcedencia de imponer la totalidad de la
obligación alimenticia a un progenitor

La doctrina señala que los alimentos son las prestaciones a que está
obligada una persona respecto de otra de todo aquello que resulte necesario
para satisfacer las necesidades de la existencia; y define el derecho de
alimentos como aquel que la ley otorga a una persona para demandar de
otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a
lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza
básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio. De lo antedicho se

225
desprende que el derecho de alimentos se fundamenta en el imperativo de
cubrir las necesidades de existencia que se presentan en la persona, que
por el estado de necesidad en que se encuentra, se constituye en acreedor
de quien es obligado a su satisfacción, mediante la correspondiente
contribución que se le impone. Así, el nacimiento, subsistencia y/o extinción
de la obligaciónalimenticia, se encuentran determinadas por la justificación
de la necesidad de reclamarla. Este principio es recogido por los artículos
323 y 330 del Código Civil, que disponen que los alimentos deben habilitar al
alimentado para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, y
que los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de
subsistencia del alimentario no alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social. Así, aunque la persona obligada a
prestar alimentos tenga elevados medios económicos, no se le podrá exigir
el pago de una pensión alimenticia que supere dichas necesidades. Por
consiguiente, si en la regulación de los alimentos los jueces de la instancia
no consideran las reales necesidades del alimentario de modo que lo habilite
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social, desatendiendo lo dispuesto por los artículos 323 y 330 del Código
Civil, la decisión aparece desprovista de la razonabilidad y proporcionalidad
debida. En efecto, aun cuando hoy en día las necesidades se extienden no
sólo a lo imprescindible para vivir, es decir, a requerimientos de
alimentación, vestuario y vivienda, sino también comprenden lo
indispensable para el desarrollo espiritual y material, lo cierto es que, en la
especie, la suma fijada excede estos parámetros, sobre todo si se considera
que éste cubre directamente una serie de gastos para satisfacer este tipo de
necesidades y que equiparan su situación con la de sus hermanos que viven
con el padre. Por otra parte, tampoco puede obviarse el deber que recae
sobre la demandante, madre del alimentario menor de edad, de contribuir
también a su manutención, en proporción a sus facultades económicas, de
conformidad a lo dispuesto por el artículo 230 del Código Civil, pues al
imponer la totalidad de la obligación alimenticia al demandado, tal
contribución se torna ilusoria (Considerandos 4° a 8°)

Corte Suprema, 22/01/2014, Rol N° 6112-2013

Cita online: CL/JUR/123/2014

226
Debe decretarse cese de alimentos de hijo de 21 años que
no está estudiando ni presenta estado de necesidad como también de
ex cónyuge pues se ha dictado sentencia firme de divorcio

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 332 del Código Civil, "Los


alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando
una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les
afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere
indispensables para su subsistencia". (Considerando 4°)

Con el mérito de los antecedentes ya señalados, apreciados conforme a


las reglas de la sana crítica, es posible establecer que el demandado,
tampoco es titular de derecho de alimentos respecto de su padre, toda vez
que tiene más de 21 años y no se ha acreditado que se encuentre
estudiando ni que le afecte algún tipo de impedimento que lo habilite para
continuar percibiendo la referida pensión. Además de aquello, se tiene
presente que ejerce una profesión u oficio remunerado, lo que permite
presumir que no se encuentra en estado de necesidad. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 14/11/2011, Rol N° 894-2011

Cita online: CL/JUR/8675/2011

Rebaja y cese de pensiones de alimentos.


Comparecencia en juicio en materia de familia.
Exigencia de comparecer patrocinado por abogado habilitado
En la especie, el demandante, padre de familia, solicita el cese de pensión
de alimentos respecto de un hijo mayor de edad, emplazando tanto a éste
como a su ex cónyuge como representante de los otros dos hijos menores
de edad, debiendo entenderse con ello que al rebajar la pensión de
alimentos todos van a sufrir perjuicio de una u otra índole, lo que resulta
lógico y atendible desde que los gastos que se incurran en la crianza y
desarrollo de los hijos dentro de una familia, no pueden parcializarse al
punto de separar individualmente los ingresos. En esta medida, la
pretensión de los demandados de aumentos los alimentos a los hijos
menores, como también en forma provisoria durante el juicio, representaba
una petición legítima que debe estar inserta en el juicio sobre la base de los
principios de inmediación, actuación de oficio y búsqueda de soluciones
colaborativas entre partes, que buscan la conciliación y la paz en la vida
familiar como también el bienestar de los niños, de manera que frente a un
actor que presenta una demanda de cese de alimentos con una solicitud de
cese previsional, patrocinado por un abogado en virtud del artículo 18 de la
ley N° 19.968 el juez debió respetar el derecho a una defensa técnica

227
evitando dejarlos en la indefensión, porque esta disposición no busca
formalmente abogados para las partes, sino que en el hecho éstas hagan
valer sus derechos e invoquen las pretensiones correspondientes a sus
propios intereses. Por lo tanto, cuando el juez en la primera audiencia
advierte la falta de le trado de los demandados y fija una nueva fecha para
realizar la audiencia preparatoria, no cabe sino entender que postergó los
plazos legales por impedimento legal y suspendió la diligencia para que se
realizara con posterioridad, siendo perfectamente lícita la demanda
reconvencional presentada en la audiencia preparatoria. (Considerandos 6°
y 7°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 06/12/2010, Rol N° 238-2010

Cita online: CL/JUR/12088/2010

Procede aumento de alimentos si varían circunstancias respecto a


necesidades de alimentarios y capacidad económica del padre

De acuerdo a la prueba rendida y examinada en la sentencia que se


revisa, esta Corte se ha formado la convicción conforme a las normas de la
sana crítica, de que existen elementos suficientes para dar por establecida
la modificación de circunstancias alegada por la parte demandante, que
hacen dable variar la pensión alimenticia, ya que las necesidades de los
alimentarios han aumentado, y que contrariamente a lo razonado por la juez
del fondo, dichas necesidades no se compensan con los reajustes que
deben realizarse a la pensión alimenticia. (Considerando 7°).

La disparidad de facultades económicas de los padres es sólo aparente,


pues es cierto que la madre tiene un sueldo mayor y por ello su contribución
a los gastos de crianza de los hijos, también es mayor, y no lo oculta al
manifestar que ha llevado de vacaciones a sus hijos al extranjero. Sin
embargo, el padre conforme a las facultades económicas que posee, se
resiste al aumento de la pensión de alimentos solicitada, no obstante, no
repara en hacer gastos sólo en su propio beneficio, en lugar de aportar esos
dineros a la manutención de sus hijos. Con lo relacionado aparece de
manifiesto una variación de las circunstancias, esto es, un aumento de las
necesidades de los alimentarios y también un aumento en la capacidad
económica del padre, acontecimientos que en el caso sub lite hacen
procedente el alza de la pensión de alimentos. (Considerandos 11 y 12)

Corte de Apelaciones de Santiago, 30/07/2010, Rol N° 59-2010

Cita online: CL/JUR/4496/2010

228
47. CONTESTACIÓN DE ALIMENTOS CONTRA HERMANOS

En lo principal: contesta demanda de alimentos; Otrosí: patrocinio y poder.

S.J. DE FAMILIA

_______________________________ abogado, por la parte demandada en


autos sobre cese de alimentos menores, caratulados
” ________________________________ ”, RIT: _____________ ,
a VS. respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de alimentos,


interpuesta en contra de mis representados(as), según los antecedentes de hecho
y de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que el demandante, ______________________________________ , quien es


hermano de mis representados ha interpuesto demanda de alimentos en su favor
basándose en consideraciones de hecho y derecho ajenas a la realidad.

Que si bien es cierto actualmente el demandante se encuentra en condiciones


de ser titular de derecho de alimentos, no es real que sean los demandados
quienes deban responder por cuanto el alimentante principal de acuerdo al artículo
321 en relación con el artículo 326 ambos del Código Civil, pasa en primer orden a
otros alimentarios, sólo siendo obligado el orden de los hermanos, en la medida
que falten todos los demás, ellos podrían concurrir.

Que de acuerdo a los antecedentes de hecho, el demandante podría recurrir en


primer orden a los propios ascendientes, como lo hizo en la demanda de
fecha ________________________ en causa RIT: ________________________ ,
seguida ante el __________________ , solicitud que fue rechazada parcialmente
en la medida que los demandados de tal acción no contaban con la capacidad
económica para responder a las necesidades del alimentario.

Que lo anterior no implica necesariamente que pueda recurrir en contra de sus


hermanos, toda vez que legalmente sólo a falta de todos los otros obligados puede
perseguirlos como alimentantes, y no por insuficiencia de la pensión del primer
alimentante obligado.

El derecho:

De acuerdo al artículo 321 del Código Civil, se deben alimentos a:


El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el artículo

4° A los hermanos.

229
Que en concordancia acuerdo al artículo 326 del Código Civil:

321, sólo podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente orden:

1° El que tenga según el número 5°.

2° El que tenga según el número 1°.

3° El que tenga según el número 2°.

4° El que tenga según el número 3°.

5° El del número 4° no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.


Asimismo en relación con el artículo 232 Código Civil, en relación con el artículo
3° de la ley N° 14.908, se debe considerar a los abuelos frente a la insuficiencia de
los padres obligados a pagar alimentos, a diferencia de cuando son llamados los
hermanos, que sólo pueden ser obligados en la medida que falten todos los otros
alimentantes.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículos 321 y


326, 232 del Código Civil y demás normas pertinentes, artículo 3° de la ley N°
14.908.

RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de alimentos, en contra de


mis representados ________________________ , solicitando se rechace la
de manda por no ser efectivos los hechos que invocan para realizar tal solicitud,
toda vez que no se cumplen los requisitos legales para ser obligados como
alimentantes a concurrir al pago de una pensión de alimentos a favor del
demandante.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinan tes
y confiero poder a don(a) _____________________________________________
_____ , abogado, y a don ______________________________________ , todos
ellos domiciliados para estos efectos en calle _____________________________
___________________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en
estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

230
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

48. CONTESTACIÓN DE ALIMENTOS MAYORES CÓNYUGE

En lo principal: contesta demanda de alimentos mayores; Otrosí: patrocinio y


poder.

S.J. DE FAMILIA

______________________________________ abogado, por la parte


demandada en autos sobre alimentos mayores, caratulados
” ________________________________ ”, RIT: _________________________ ,
a VS.respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de alimentos,


interpuesta en contra de mi representado(a), según los antecedentes de hecho y
de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que con fecha ________________ las partes contrajeron matrimonio, bajo el


régimen de sociedad conyugal, fruto del cual nacieron _________________ .

Que después de _______________________________________ cesaron la


convivencia producto de desavenencias irreconciliables que hicieron intolerable la
vida en común.

Que durante el período que duró la vida en común la demandante se


desempeñó como ________________________________________ percibiendo
remuneraciones equivalentes a la suma
de .

En cuanto al demandado se desempeñó como

Que durante todo el período que duró la convivencia ambos contribuyeron a la


manutención de la familia en común, de acuerdo y en proporción a sus
capacidades económicas.

Que posterior a la separación de hecho el demandado ha aportado a la


manutención de los hijos en común, en atención a un acuerdo extrajudicial
aprobado por el _____________________ Juzgado de Familia, en el que se
reguló una pensión a favor de ellos por la suma de .

231
Que actualmente la demandante se encuentra ejerciendo en _______________
_____________________ , lo que le permite costear sus gastos y aportar de
forma proporcional a la manutención de los hijos en común.

Que la demandante no tiene ningún impedimento ni físico ni mental para ejercer


empleos remunerados, por lo que no es posible considerar que las circunstancias
presentes hagan procedente regular una pensión de alimentos en su favor.

Que el hecho que haya cesado la convivencia no significa que ella no deba
mantener sus obligaciones como alimentante en proporción a una capacidad
económica, toda vez que durante la vida en común no tuvo impedimentos para
hacerlo.

El derecho:
Que debe estarse a la interpretación armónica del artículo 131, en relación a los
artículos 160, 321 N° 1, 329 y 330, todos del Código Civil, en orden a determinar
que si bien es cierto existe un título que habilita a la demandante a solicitar
alimentos a su favor, no es menos cierto que debe estarse a la capacidad
económica de ambas partes, quienes deben contribuir de acuerdo a esto y en
proporción a sus capacidades a las necesidades de la familia en común.

Que no por el hecho cierto que siguen siendo cónyuges las partes, se siga que
el demandando se encuentre obligado a prestar auxilio económico a la
demandante, toda vez que ella posee un empleo y capacidades para desarrollarse
en el mundo laboral, de acuerdo a sus características físicas.

Que deben considerarse precisamente las condiciones que originan la


demanda, que no habiendo un cambio en las circunstancias imperantes en el
momento de la convivencia en común, no es dable considerar que sólo por el
evento de tener calidad de cónyuge sea titular del derecho a una pensión de
alimentos, toda vez que hay requisitos copulativos que deben cumplirse, lo que no
es del caso.

POR TANTO , en conformidad al Código Civil, artículo 131; Código Civil, artículo
134; Código Civil, artículo 160; Código Civil, artículo 321 N° 1; Código Civil, artículo
329; Código Civil, artículo 330.

RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de alimentos mayores, en


contra de mi representado ______________________________ , solicitando se
rechace la demanda por no ser efectivos los hechos que invocan para realizar tal
solicitud, toda vez que no se cumplen los requisitos legales para ser titular del
derecho a percibir una pensión alimenticia.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patroci nantes
y confiero poder a
don(a) ____________________________________ , abogado, y a
don _________________________________ , todos ellos domiciliados para

232
estos efectos en calle _______________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia :

De manda de alimentos. Alimentos mayores.


Sólo pueden ser impugnadas por medio de casación en el fondo la
infracción de las normas que participan de la naturaleza jurídica de
decisoria litis. Rechazo recurso casación en el fondo cuya sentencia
impugnada está acorde con los presupuestos de hecho
fijados en la de primera instancia

La atenta lectura del recurso permite advertir que gira en torno a la


circunstancia que la sentencia impugnada no cumple el mandato que
contiene el artículo 66 de la ley N° 19.968, en concreto los numerales 4) y 5),
que disponen que debe contener el análisis de la prueba rendida, los hechos
que estime probados y el razonamiento que conduce a la conclusión, como
también las razones legales y doctrinarias que le sirvieron de fundamento.
Sin embargo, la infracción de dicha disposición y el argumento dado para
sostenerla no puede ser fundamento de un recurso de casación en el fondo,
pues sólo pueden ser impugnadas por dicha vía aquellas que participan de la
naturaleza jurídica de "decisoria litis”, esto es, de normas legales que se
caracterizan porque sirven para resolver la cuestión controvertida y que, por
lo mismo, influyen de un modo sustancial en la parte dispositiva de la
sentencia. En ese contexto, tratándose de leyes procesales sólo puede dar
origen a un recurso como el que se examina, v. gr., la infracción de la norma
que establece la triple identidad para los efectos de hacer valer la cosa
juzgada, mas no aquella que establece la oportunidad para invocarla, porque
esta disposición debe ser correctamente clasificada como "ordena toria litis"
que son las que reglan las formas y el avance del procedimiento, esto es,
dicen relación con la ritualidad preceptuada para el juicio. (Considerando 3°)
Resulta que si bien es efectivo que podría afirmarse que no es suficiente
la cita que en la sentencia de segunda instancia se hace de los artículos 7°
de la ley N° 14.908, 329 y 330 del Código Civil, para rebajar el monto de la
pensión alimenticia que el demandado debe pagar a su cónyuge, no es

233
menos cierto que al estar acorde con los presupuestos de hecho fijados en la
de primera instancia, y que se consignaron en el motivo 2° de la presente, de
los que se puede concluir que está en condiciones de trabajar para
proveerse de los medios económicos que unidos a los que proporciona su
marido —que en los hechos no sólo se traducen en el pago de la pensión
alimenticia— le permita subsistir de un modo correspondiente a su condición
social, se debe inferir que el defecto formal que se acusa al fallo impugnado
no tiene influencia sustancial en su parte dispositiva; razón por la que debe
ser desestimado. (Considerando 5°)

Corte Suprema, 29/05/2014, Rol N° 15909-2013 Cita online:

CL/JUR/2759/2014
Al cesar vínculo matrimonial desaparece
necesariamente obligación de alimentos existente

El Título XVIII del Libro I del Código Civil establece los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas, señalando en el N° 1 del artículo 321 del
mismo cuerpo legal al cónyuge. Asimismo, del mérito de los antecedentes
que obran en autos, el matrimonio finalizó por sentencia de término de 18 de
octubre de 2010, razón por la cual al haber cesado el vínculo matrimonial,
desaparece necesariamente la obligación de alimentos existente, y acordada
entre las partes en audiencia. (Considerando 3°).

Corte de Apelaciones de San Miguel, 17/02/2012, N° 79-2012

Cita online: CL/JUR/482/2012

Derecho de alimentos a favor de los cónyuges.


Situación económica que justifique la necesidad de los alimentos.
Consideración de las fuerzas patrimoniales del alimentante
El derecho de alimentos a favor de los cónyuges encuentra su fuente en
el deber consagrado por el artículo 131 del Código Civil, el cual halla su
corolario en las disposiciones contenidas en sus artículos 134 y 160, que dan
cuenta del deber que le asiste a cada uno de los cónyuges de proveer a las
necesidades de la familia común, en tanto sus facultades económicas así lo
permitan. Este último aspecto es el que da razón de existencia a las
disposiciones contenidas en los artículos 329 y 330 del Código Civil. En
efecto, el artículo 330, en cuanto señala que los alimentos no se deben sino
en la medida que los medios de subsistencia con los que cuente el
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su

234
posición social, no hace sino subrayar que los alimentos han de ser
realmente necesarios para el alimentario. Por su parte, el artículo 329, en
cuanto señala que en la tasación de los alimentos han de tomarse en cuenta
las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas, no hace sino
poner énfasis en el análisis de las fuerzas patrimoniales del alimentante, las
cuales han de ser estimadas como suficientes para otorgar alimentos. En
consecuencia, el derecho de alimentos no puede ni se agota en una pura
comprobación formal de la existencia de un título habilitante para solicitarlos,
requiriéndose, además, la concurrencia de una situación económica que
justifique la pretensión "necesidad de los alimentos " , elementos
indefectiblemente unidos a la consideración de las fuerzas patrimoniales del
alimentante, esto es, la ponderación de las circunstancias domésticas del
demandado. (Considerandos 7° y 8° de sentencia de primera instancia)

Corte Suprema, 24/01/2011, Rol N° 9195-

2010 Cita online: CL/JUR/6127/2011

49. DEMANDA ALIMENTOS MENORES CONTRA ABUELOS

En lo principal: Demanda de alimentos; Primer otrosí: acompaña documentos


que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer otrosí: solicito decretar
alimentos provisorios. Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA ________ , estado


cédula nacional de
_____________________________ , nacionalidad domicilio a US.
civil _____________ , profesión u oficio ____________
identidad N° ______________ ,
en ________________________ comuna__________
respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda de alimentos menores en contra de


don(a) _______________________________ , nacionalidad __________, estado
civil _________ , cédula nacional de identidad número ____________ profesión u
oficio ____________ , domicilio en ____________________________ , comuna
de ________ , por las razones de hecho y de derecho que a continuación paso a
exponer:

LOS HECHOS:

Que en causa RIT: _________ seguida ante el ________________ , en contra


de ________________________ se reguló alimentos menores en mi favor,
condenado al alimentante a pagar la suma de ________________ , en sentencia
de ________ fecha _________ , que se encuentra firme y ejecutoriada.

235
Que en reiteradas oportunidades se ha solicitado la liquidación de la pensión de
alimentos, requiriendo en efecto las medidas de apremio correspondientes frente al
incumplimiento del alimentante.

Que por consiguiente esta parte ha debido sobrellevar la falta de cumplimiento


de la obligación de alimentos del alimentante principal.

Que frente a tales hechos ha decidido iniciar la acción en contra de sus abuelos,
quienes son padres del demandado en causa RIT _______________ .

Que el alimentario se encuentra legitimado para solicitar alimentos en contra de


sus abuelos toda vez que frente al reiterado incumplimiento del alimentante, y las
necesidades del alimentario se han visto insatisfechas y han aumentado en el
tiempo.

Que la capacidad económica del los alimentantes, abuelos, frente a la


insuficiencia del alimentante principal, debe ser valorada, que de acuerdo a los
antecedentes con los que cuenta esta parte son significativos para aportar al
alimentario.

Que actualmente mi situación económica es muy precaria, ________________


_______________________________ (situación de hecho) no percibo
remuneración ni pensión alguna, __________________________ (características
personales).

El
demandado(a) ________________________________________ (capacidad
económica del demandado).

Que el alimentario vive bajo el cuidado personal de ______________________


________ , quien aporta a la manutención de él, proporcionándole vivienda,
alimentación y vestuario, a diferencia de ___________________________ , quien
ha incumplido de forma reiterada, por lo que hace procedente se persiga la
obligación de prestar alimentos, a los padres del alimentante, abuelos del
alimentario.

EL DERECHO:
Prescribe el artículo 320 del Código Civil, que los padres deberán alimentos a
sus hijos. Asimismo el artículo 323 del mismo cuerpo legal dispone que los
alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social, obligación que se extiende hasta los 21 años
de edad o hasta los 28, cuando éstos se encuentren en estudios de alguna
profesión u oficio.
Que el artículo 232 del Código Civil dispone que la obligación de alimentar al
hijo que carece de bienes pasa por la falta o insuficiencia de ambos padres, a sus
abuelos, por una y otra línea conjuntamente. En caso de insuficiencia de uno de
los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en primer lugar a los

236
abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los
abuelos de la otra línea.

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321, 232 y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por la ley N° 14.908, y las modificaciones introducidas por
la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda en juicio de alimentos


en contra de ___________________________________ , ya individualizado,
acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus partes
condenándolo a pagar una pensión por la suma de
$ ________________________ pesos, o la que S.S. estime pertinente, con
costas.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de nacimiento del alimentario.

2. Certificado de nacimiento del alimentante de causa RIT: ________ .

3. Boletas de servicios básicos del domicilio de la demandante.

4. Certificado de mediación.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha ___________
________ se celebró audiencia de mediación en el
centro ___________________________________ , no arribándose a un acuerdo
por las partes.

TERCER OTROSÍ : En atención a mis necesidades y a la norma del artículo 327


del Código Civil que señala expresamente la obligación del juez de fijar pensión
alimenticia provisoria mientras dura la tramitación del proceso desde que se
ofrezca fundamento plausible, lo cual queda claramente establecido en lo principal
de esta presentación, y de acuerdo con las demás normas pertinentes de la ley N°
14.908 y sus modificaciones introducidas por las leyes posteriores, vengo en
solicitar a S.S. se decreten alimentos provisorios, mientras se ventila este proceso,
teniendo en especial consideración la urgencia económica, en un monto con que
pueda cubrir medianamente mis necesidades.
CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
__________ y al abogado ___________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle _________________________, comuna
de __________________________ , quienes podrán actuar conjunta e

237
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

49.1. Para que el deber de alimentos pase a los abuelos por


insuficiencia de los padres, se debe acreditar el incumplimiento
absoluto de los alimentos por parte de los padres alimentantes
para que los abuelos estén obligados.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Alimentos menores en contra de abuelos paternos.


Obligación de alimentos pasa a los abuelos. La fuente de la obligación
es la propia ley. Casación en el fondo rechazada

El artículo 232 inciso primero, que el recurso da por infringido, consigna que
la obligación de alimentar al hijo que carece de bienes, pasa por la falta o
insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea
conjuntamente. En una perspectiva puramente semántica, valga recordar que
para el diccionario de la Real Academia de la Lengua el verbo "pasar" significa
"conducir de un lugar a otro" (1), "Mudar, trasladar a otro lugar, situación o
clase" (2), "Cruzar de un lugar a otro" (3), "Enviar, transmitir" (4), "Traspasar"
(6), "Transferir o trasladar algo de una persona a otra" (9), "Extenderse o
comunicarse de unos a otros" (31). Cuando el artículo 232 utiliza la forma verbal
"pasa" quiere decir que la obligación de alimentar se trasladó a otro u otros, en
este caso a los abuelos; que se mudó; que se transmitió a ésos; que se les
extendió o comunicó. Si eso no es inexacto, resta determinar el momento que la
prevención legislativa tiene en cuenta para la consumación de tal traslación. Al
efecto, su circunstancia gatilladora está dada por el complemento "por la falta o
insuficiencia de ambos padres".
Es decir, una vez constatada y, consecuentemente, procesalmente
acreditada la ausencia total o parcial de los obligados principales, entonces
la carga se muta a los abuelos; la fuente de la obligación es la propia ley. El
hecho de la insuficiencia viene asentado en el párrafo cuarto del
considerando séptimo de la sentencia que la Corte confirmó, donde se
afirma que el padre y obligado principal se encuentra actualmente en mora

238
en el cumplimiento de su obligación. El de la mentada insuficiencia es un
hecho inamovible para esta Corte, que no puede ser revisado en esta sede
si se considera que no se ha esgrimido la conculcación de la norma que
establece la manera de apreciar la prueba y de fundamentar los resultados
de esa operación en esta clase de contencioso, plasmados en la resolución
del achaque. Aunque lo señalado es suficiente para descartar el ar bitrio de
saneamiento, es aconsejable añadir que la naturaleza del derecho de
alimentos y de la pensión en que se plasma, descarta el criterio que sustenta
el alzamiento; en el parecer de los impugnantes, la obligación de los abuelos
es condicional, pues nacería recién incumplida la obligación del deudor
principal. Dígase que el padre está presentemente sujeto a una carga
alimenticia en favor de las jóvenes y que, independiente y aparte de ello, los
abuelos también lo están, por una cantidad distinta y menor. Por
consiguiente, no cabe la inteligencia sobre la base de la cual se construye el
recurso, lo que conducirá a lo que a continuación se decide. (Considerandos
8° a 11°)

Corte Suprema, 04/08/2014, Rol N° 1617-

2014 Cita online: CL/JUR/5184/2014


Obligación de proporcionar alimentos respecto de los abuelos. Falta o
insuficiencia de los progenitores obligados a
la mantención de sus hijos

La obligación de proporcionar alimentos que la ley establece respecto de


los abuelos, de una u otra línea, se encuentra supeditada a la verificación de
los presupuestos que ella misma establece. En efecto, esta responsabilidad
sólo puede reclamarse respecto de las personas indicadas, cuando los
alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, es decir, ante la falta o insuficiencia de los
progenitores, como principales y naturales obligados a la mantención de sus
hijos. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 10/09/2013, Rol N° 4081-

2013 Cita online: CL/JUR/2018/2013


Abuelos no pueden ser demandados directamente
y sólo van a responder cuando alimentos decretados
no fueren pagados o no fueren suficientes

Cabe precisar que el artículo 3° inciso final de la ley N° 14.908 dispone


que cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren
suficientes para solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá
demandar a los abuelos, en conformidad con lo que establece el artículo 232
del Código Civil. Conforme a la primera norma transcrita precedentemente,
los abuelos no pueden ser demandados directamente, pues es claro que
éstos sólo van a responder cuando los alimentos decretados no fueren

239
pagados o no fueren suficientes, y sólo van a estar decretados cuando
mediante sentencia se haya resuelto la insuficiencia. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 20/02/2013, Rol N° 17-2013

Cita online: CL/JUR/400/2013


Obligación de proporcionar alimentos que la ley establece respecto de
abuelos está supeditada a verificación de presupuestos que ella misma
establece. Deber de proporcionar alimentos de abuelos respecto de sus
nietos no se determina únicamente en base de lo que obligado
principal
estaba obligado a pagar

La obligación de proporcionar alimentos que la ley establece respecto de


los abuelos, de una u otra línea, se encuentra supeditada a la verificación de
los presupuestos que ella misma establece. En efecto, esta responsabilidad
sólo puede reclamarse respecto de las personas indicadas, cuando los
alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, es decir, ante la falta o insuficiencia de
los progenitores, como principales y naturales obligados a la mantención de
sus hijos. (Considerando 6°)

Si bien el deber legal de proporcionar alimentos que recae sobre los


abuelos respecto de sus nietos, como presupuesto esencial, constituye una
obligación subsidiaria, en términos tales que el nacimiento y exigibilidad de
la misma sólo tiene lugar cuando se presentan las hipótesis legales,
relacionadas con el incumplimiento o cumplimiento imperfecto de los
alimentos por el principal obligado, ello no significa que la contribución a la
carga por el resto del o los obligados, deba determinarse únicamente sobre
la base de lo que el primero se encontraba obligado a pagar, sino que deben
considerarse las necesidades del o los alimentarios y la capacidad del o los
demás obligados, cuando precisamente, como ocurre en la especie, se trata
de salvar la situación de insuficiencia en el aporte del alimentante y así
determinar la parte y forma en que el deudor concurre a la prestación. A tal
conclusión se arriba teniendo en consideración, la naturaleza esencial que
presenta el derecho-deber de proporcionar alimentos y el principio del interés
superior del niño y de la solidaridad familiar. (Considerando 4°)

Corte Suprema, 30/10/2012, Rol N° 2416-2012 Cita online:

CL/JUR/2409/2012
Procede acción de alimentos contra abuela del menor si ésta tiene
condiciones económicas y padre se encuentra en insuficiencia para
satisfacer la obligación. Concepto de insuficiencia

De conformidad con lo reseñado, la prueba producida por las partes,


apreciada de acuerdo a las reglas de la sana crítica, esto es, conforme a los

240
principios de la lógica, máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados, permite tener por acreditado en autos que el
padre del menor se encuentra en insuficiencia para satisfacer la obligación
de proporcionar alimentos a su hijo; que M.R.S. tiene la calidad de abuela
paterna del alimentario; que el alimentario requiere cubrir necesidades de
vivienda, alimentación, vestuario, educación, movilización, salud y
recreación; y que la demandada posee capacidad económica para otorgar
una pensión alimenticia a su nieto. En consecuencia, cabe concluir que en el
caso sub lite concurren las exigencias del artículo 232, inciso 1° del Código
Civil, y conforme, además, a lo dispuesto en el artículo 321 del mismo
Estatuto, resulta inconcusa la obligación legal y moral de la abuela paterna
demandada de proporcionar alimentos a su nieto M.S.M. (Considerandos 10
y 11)
Corte de Apelaciones de Concepción, 23/11/2009, Rol N° 451-2009

Cita online: CL/JUR/3861/2009

50. CONTESTACIÓN ALIMENTOS HIJOS CONTRA ABUELOS

En lo principal: contesta demanda de alimentos; Primer otrosí: acompaña


documentos; Segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________________ , nacionalidad ________ ,


profe sión u oficio ______________________ , cédula nacional de identidad
número ___________________ , domiciliado
en ______________________________ , comuna
de _________________________________ , a S.S. respetuosamente, digo:

Que por este acto, y de conformidad a lo dispuesto por el artículo 3° y demás


disposiciones pertinentes de la Ley N° 14.908, Ley sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias; artículos 232 y demás disposiciones pertinentes
del Código Civil; artículo 8° y demás disposiciones pertinentes de la Ley N° 19.968,
Ley que Crea los Tribunales de Familia, y principios de equidad, vengo en
contestar demanda de alimentos menores en atención a los siguientes
fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

LOS HECHOS:
De la demanda interpuesta en nuestra contra se infiere ___________________

Que la situación económica de esta parte es insuficiente si quiera para cubrir las
propias necesidades.

Que no se sigue que la pensión decretada en causa___________________ por


el __________________ Juzgado de Familia, sea insuficiente para cubrir las

241
necesidades del alimentario.

EL DERECHO:
Que si bien es cierto prescribe el artículo 232 inciso 2° del Código Ci vil, la
posibilidad de obtener alimentos a los abuelos del padre que no provee, dicha
norma debe considerarse en concordancia con las restantes normas del
ordenamiento jurídico, que indican que los primeros obligados a satisfacer las
necesidades son los padres y de forma posterior y sólo en la medida que no se
encuentren satisfechas pasará a la línea de los abuelos del padre o madre que nos
los provee.

Que de acuerdo al artículo 330 del Código Civil, debe considerarse la posición
social del demandante, que de acuerdo al caso en comento
corresponde __________________________________ por lo que el monto
decretado a su favor satisface de manera íntegra sus necesidades no siendo
procedente recurrir a esta parte.

POR TANTO,
En mérito de lo expuesto y dispuesto por el artículo 3° y demás disposiciones
pertinentes de la Ley N° 14.908, Ley sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias; artículos 329, 330, y demás disposiciones pertinentes del
Código Civil; artículo 8° y demás disposiciones pertinentes de la Ley N° 19.968,
Ley que Crea los Tribunales de Familia, y principios de equidad, RUEGO A S.S.:
Tener por contestada demanda en juicio ordinario de pensión alimenticia
rechazarla en todas sus partes por no ser efectivos los hechos en los que se basa
para efectuar tal presentación.
PRIMER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados
patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
___ , abogado, y a don ___________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle _________________________________
_______ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Notas:

50.1. La obligación de los abuelos en materia de alimentos es


subsidiaria a la del progenitor, teniendo lugar y sea por la falta de
éste o por la insuficiencia de los alimentos que otorga.

50.2. Para que el deber de alimentos pase a los abuelos por


insuficiencia de los padres, se debe acreditar el incumplimiento
absoluto de los alimentos por parte de los padres alimentantes
para que los abuelos estén obligados.

242
50.3. Respecto a la naturaleza jurídica respecto al deber de alimentos
que asumen los abuelos, es una obligación simplemente conjunta.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Alimentos menores en contra de abuelos paternos.


Obligación de alimentos pasa a los abuelos. La fuente de la obligación
es la propia ley. Casación en el fondo rechazada

El artículo 232 inciso primero, que el recurso da por infringido, consigna


que la obligación de alimentar al hijo que carece de bienes, pasa por la falta
o insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea
conjuntamente. En una perspectiva puramente semántica, valga recordar
que para el diccionario de la Real Academia de la Lengua el verbo "pasar"
significa "conducir de un lugar a otro" (1), "Mudar, trasladar a otro lugar,
situación o clase" (2), "Cruzar de un lugar a otro" (3), "Enviar, transmitir" (4),
"Traspasar" (6), "Transferir o trasladar algo de una persona a otra" (9),
"Extenderse o comunicarse de unos a otros” (31). Cuando el artículo 232
utiliza la forma verbal "pasa" quiere decir que la obligación de alimentar se
trasladó a otro u otros, en este caso a los abuelos; que se mudó; que se
transmitió a ésos; que se les extendió o comunicó. Si eso no es inexacto,
resta determinar el momento que la prevención legislativa tiene en cuenta
para la consumación de tal traslación. Al efecto, su circunstancia gatilladora
está dada por el complemento "por la falta o insuficiencia de ambos padres".
Es decir, una vez constatada y, consecuentemente, procesalmente
acreditada la ausencia total o parcial de los obligados principales, entonces
la carga se muta a los abuelos; la fuente de la obligación es la propia ley. El
hecho de la insuficiencia viene asentado en el párrafo cuarto del
considerando séptimo de la sentencia que la Corte confirmó, donde se
afirma que el padre y obligado principal se encuentra actualmente en mora
en el cumplimiento de su obligación. El de la mentada insuficiencia es un
hecho inamovible para esta Corte, que no puede ser revisado en esta sede
si se considera que no se ha esgrimido la conculcación de la norma que
establece la manera de apreciar la prueba y de fundamentar los resultados
de esa operación en esta clase de contencioso, plasmados en la resolución
del achaque; aunque lo señalado es suficiente para descartar el arbitrio de
saneamiento, es aconsejable añadir que la naturaleza del derecho de
alimentos y de la pensión en que se plasma, descarta el criterio que sustenta

243
el alzamiento; en el parecer de los impugnantes, la obligación de los abuelos
es condicional, pues nacería recién incumplida la obligación del deudor
principal. Dígase que el padre está presentemente sujeto a una carga
alimenticia en favor de las jóvenes y que, independiente y aparte de ello, los
abuelos también lo están, por una cantidad distinta y menor. Por
consiguiente, no cabe la inteligencia sobre la base de la cual se construye el
recurso, lo que conducirá a lo que a continuación se decide. (Considerandos
8° a 11°)

Corte Suprema, 04/08/2014, Rol N° 1617-

2014 Cita online: CL/JUR/5184/2014

Obligación de proporcionar alimentos respecto de los abuelos. Falta o


insuficiencia de los progenitores obligados
a la mantención de sus hijos

La obligación de proporcionar alimentos que la ley establece respecto de


los abuelos, de una u otra línea, se encuentra supeditada a la verificación de
los presupuestos que ella misma establece. En efecto, esta responsabilidad
sólo puede reclamarse respecto de las personas indicadas, cuando los
alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, es decir, ante la falta o insuficiencia de
los progenitores, como principales y naturales obligados a la mantención de
sus hijos. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 10/09/2013, Rol N° 4081-2013 Cita online:

CL/JUR/2018/2013
Abuelos no pueden ser demandados directamente
y sólo van a responder cuando alimentos decretados no
fueren pagados o no fueren suficientes

Cabe precisar que el artículo 3° inciso final de la ley N° 14.908 dispone


que cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren
suficientes para solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá
demandar a los abuelos, en conformidad con lo que establece el artículo 232
del Código Civil. Conforme a la primera norma transcrita precedentemente,
los abuelos no pueden ser demandados directamente pues es claro que
éstos sólo van a responder cuando los alimentos decretados no fueren
pagados o no fueren suficientes, y sólo van a estar decretados cuando
mediante sentencia se haya resuelto la insuficiencia. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 20/02/2013, Rol N° 17-2013


Cita online: CL/JUR/400/2013

244
Obligación de proporcionar alimentos que la ley establece respecto de
abuelos está supeditada a verificación de presupuestos que ella misma
establece. Deber de proporcionar alimentos de abuelos respecto de sus
nietos no se determina únicamente en base de lo que obligado
principal
estaba obligado a pagar

La obligación de proporcionar alimentos que la ley establece respecto de


los abuelos, de una u otra línea, se encuentra supeditada a la verificación de
los presupuestos que ella misma establece. En efecto, esta responsabilidad
sólo puede reclamarse respecto de las personas indicadas, cuando los
alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, es decir, ante la falta o insuficiencia de
los progenitores, como principales y naturales obligados a la mantención de
sus hijos. (Considerando 6°)

Si bien el deber legal de proporcionar alimentos que recae sobre los


abuelos respecto de sus nietos, como presupuesto esencial, constituye una
obligación subsidiaria, en términos tales que el nacimiento y exigibilidad de
la misma sólo tiene lugar cuando se presentan las hipótesis legales,
relacionadas con el incumplimiento o cumplimiento imperfecto de los
alimentos por el principal obligado, ello no significa que la contribución a la
carga por el resto del o los obligados, deba determinarse únicamente sobre
la base de lo que el primero se encontraba obligado a pagar, sino que deben
considerarse las necesidades del o los alimentarios y la capacidad del o los
demás obligados, cuando precisamente, como ocurre en la especie, se trata
de salvar la situación de insuficiencia en el aporte del alimentante y así
determinar la parte y forma en que el deudor concurre a la prestación. A tal
conclusión se arriba teniendo en consideración, la naturaleza esencial que
presenta el derecho-deber de proporcionar alimentos y el principio del
interés superior del niño y de la solidaridad familiar. (Considerando 4°)

Corte Suprema, 30/10/2012, Rol N° 2416-2012 Cita online:

CL/JUR/2409/2012
Declaración de insuficiencia de los alimentos proporcionados
por el padre no es un requisito establecido en la ley

Al rechazar la demanda de alimentos por estimar que no se ha acreditado


la insuficiencia de aquellos proporcionados por el padre, el tribunal a quo ha
desatendido las directivas sentadas por la Convención de los Derechos del
Niño, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante decreto
supremo N° 830 de 27 de septiembre de 1990, y que hoy cuenta con
Jerarquía Constitucional, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 5°
inciso segundo de nuestra Carta Fundamental, pues ha colocado al menor
en una situación de grave peligro, que se traduce en la imposibilidad práctica
de cubrir sus necesidades más elementales, debido a la manifiesta

245
insuficiencia de la pensión de alimentos que su padre paga tarde, mal o
nunca. En este sentido, el artículo 27 ap. 4° de la citada Convención
establece: "Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para
asegurar el pago de la pensión alimentaria por parte de los padres u otras
personas que tengan responsabilidad financiera por el niño...". En
consecuencia, al desestimar esta acción subsidiaria de alimentos, por
considerar que previamente debe iniciarse un juicio previo en que se declare
la insuficiencia de los alimentos proporcionados por el padre, no sólo se
impone a la recurrente un requisito que no establece la ley, sino que se
desvirtúa el derecho de alimentos que asiste al menor de autos,
desatendiendo el razonamiento primordial que debe orientar toda decisión
que adopten los tribunales de familia y que afecte la vida de menores de
edad, esto es, el respeto al interés superior del niño, niña o adolescente,
principio rector que, por expresa disposición del artículo 16 de la ley N°
19.968, "el Juez de Familia debe tener siempre como consideración principal
en la resolución del asunto sometido a su conocimiento". (Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 25/02/2010, Rol N° 57-2010


Cita online: CL/JUR/1563/2010
Obligación de alimento de los abuelos. Concepto de insuficiencia.
Procedencia de la acción
Del artículo 3° inciso final de la ley N° 14.908 y 232 del Código Civil fluye
con claridad que la obligación alimenticia recae en forma subsidiaria sobre
los abuelos, y que se genera cuando los alimentos decretados no fueren
pagados o no fueren suficientes para solventar las necesidades del hijo, o,
por la falta o insuficiencia de ambos padres, o la insuficiencia de uno de
ellos. En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación pasará en
primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee. El
Código Civil no define la expresión "insuficiencia", por lo que es necesario
fijar su sentido y alcance. En tal labor, el Diccionario de la Lengua Española
define la voz "insuficiencia" como "falta de suficiencia", "cortedad o escasez
de una cosa", y el término "suficiencia" como "capacidad, aptitud". (...) En la
búsqueda del sentido y alcance de la expresión "insuficiencia" la Convención
sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile, que entró en vigencia el 27
de septiembre de 1990, y de aplicación obli gatoria en Chile conforme al
artículo 5° de la Constitución Política de la República, consagra en el artículo
3° N° 1 el denominado "interés superior del niño" y en el artículo 27 N° 4
señala que los "Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras
personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven
en el Estado Parte como si viven en el extranjero". El interés superior del
niño importa la plena satisfacción de sus derechos, entre ellos, el derecho
que se le concedan alimentos, y de percibirlos materialmente. Del estudio
armónico del artículo 3° inciso final de la ley N° 14.908, 232 del Código Civil,
3° y 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, estos sentenciadores
arriban a la convicción que el artículo 232 del Código citado utiliza la

246
expresión "insuficiencia" en un sentido amplio, comprensivo de la situación
de carencia de bienes o imposibilidad absoluta de servicio del demandado
principal como también la de no pago o renuencia en pagar la pensión
alimenticia. (Considerandos 3° a 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 23/11/2009, Rol N° 451-2009


Cita online: CL/JUR/3861/2009
Alimentos acogida. Demanda dirigida contra los abuelos. Insuficiencia de
uno de los padres. Carencia de bienes o imposibilidad absoluta de
pago

El Código Civil no define la expresión insuficiencia por lo que debe fijarse


su alcance. Del estudio armónico del artículo 3° inciso final de la ley N°
14.908, 232 del Código Civil, 3° y 27 de la Convención sobre Derechos del
Niño se puede arribar a la conclusión que el artículo 232 del Código citado
utiliza la voz insuficiencia en un sentido amplio, comprendiendo la carencia
de bienes o imposibilidad absoluta del demandado principal como
también el no pago o renuencia a pagar la pensión alimenticia. (Considerando
2°)

La norma legal citada dispone que en caso de insuficiencia de uno de los


padres, la obligación indicada pasará en primer lugar a los abuelos de la
línea del padre o madre que no provee. En consecuencia, siendo los
demandados los abuelos de la línea del padre que no provee
suficientemente, están obligado a proporcionar alimentos a los menores de
autos, aportando una suma que unida a la que da el obligado principal
resulte suficiente para solventar sus necesidades. Los antecedentes
reseñados por el juez a quo, que apreció conforme a la sana crítica, son
suficientes para establecer que los alimentarios tienen necesidades que no
se encuentran suficientemente satisfechas con la pensión alimenticia
otorgada por el padre, que los abuelos paternos están obligados al pago por
insuficiencia del título y que sus facultades económicas les permiten
concurrir a cubrir las necesidades de sus nietos. (Considerandos 5° y 6°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 22/04/2009, Rol N° 48-2009

Cita online: CL/JUR/8342/2009

51. CONTESTACIÓN DE ALIMENTOS MAYORES PADRES CONTRA HIJO

En lo principal: contesta demanda de alimentos mayores; Otrosí: patrocinio y


poder.

S.J. DE FAMILIA

__________________________________ abogado, por la parte demandada

247
en autos sobre alimentos mayores, caratulados
” ________________________________ ”, RIT: _________________________ ,
a VS . respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de alimentos


mayores, interpuesta en contra de mi representado(a), según los antecedentes de
hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que con fecha __________________________ se interpone demanda de


alimentos mayores en contra de _________________________ , quien es hijo de
los demandantes, de acuerdo a los fundamentos de no contar con una capacidad
económica que les permita solventar sus gastos de forma completa.

Que si bien es cierto, la ley posibilita la alternativa de que sean los hijos, los
obligados a pagar alimentos en el evento que sean sus padres quienes lo soliciten,
debe estarse al igual que en las demás acciones de alimentos a la capacidad
económica de ambas partes.

Que es del caso que los demandantes poseen una capacidad económica que
les permite vivir de modo correspondiente a su posición social, ya que ambos
perciben sus respectivas pensiones.

Que debe considerarse que esta parte posee una capacidad económica
estrecha en atención a que debe proporcionar manutención a su familia, lo que
imposibilita la opción de aportar alimentos a sus padres.

Que en orden a que reconoce el deber moral y legal de proporcionar alimentos a


los demandantes, como titulares de dicha acción, de acuerdo al orden de cosas no
es posible acceder a la pretensión de ellos, por cuanto mantienen una
circunstancia económica acorde a sus necesidades.

El derecho:
Que de acuerdo a los artículos 321 N° 3, 329 y 330, todos del Código Civil, en
orden a determinar que si bien es cierto existe un título que habilita a los
demandantes a solicitar alimentos a su favor, no es menos cierto que debe estarse
a la capacidad económica de ambas partes.

Que no por el hecho evidente que se tiene un deber moral de responder frente a
los requerimientos de los padres, se siga que el demandando se encuentre
obligado a prestar auxilio económico a los demandantes, toda vez que ellos
poseen pensiones que permiten solventar sus necesidades alimenticias.

Que el poseer un título que habilita para solicitar alimentos, no es óbice para
que realmente sea requerido para ellos, toda vez que su situación económica no
ha variado de forma considerable para fines de requerir dicha asistencia
alimenticia.

248
POR TANTO, de acuerdo al Código Civil, artículo 321 N° 3; Código Civil, artículo
329; Código Civil, artículo 330.

RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de alimentos mayores, en


contra de mi representado _____________________________ , solicitando se
rechace la demanda por no ser efectivos los hechos que invocan para realizar tal
solicitud, toda vez que no se cumplen los requisitos legales para ser titular del
derecho a percibir una pensión alimenticia.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a don(a)____________________________________ , abogado, y
a don __________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle _______________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

52. CONTESTACIÓN DE AUMENTO ALIMENTOS MAYORES

En lo principal: Contesta demanda de aumento de alimentos; Otrosí: Patrocinio


y Poder.

S.J. DE FAMILIA

_________________________________ abogado, por la parte demandada


en autos sobre aumento de alimentos mayores, caratulados " ________________
___________________ ", RIT: ______________ , a VS. respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de aumento de


alimentos mayores, interpuesta en contra de mi representado(a), según los
antecedentes de hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que con fecha _________________________ se interpone demanda de


alimentos mayores en contra de ___________________________ , quien es el
cónyuge, condenándose a mi representado a pagar la suma de ____________ por
concepto de alimentos en su favor.

249
Que si bien es cierto, existe una pensión de alimentos fijada en su favor, no
existen antecedentes clarificadores como para que sea susceptible solicitar un
aumento de la suma fijada inicialmente.

Que de acuerdo a los antecedentes expuestos no han variado las circunstancias


que hagan procedente acceder a un aumento de la pensión de alimentos, toda vez
que deben ser antecedentes objetivo y no meras expectativas del alimentante de
mejorar su posición social con la suma fijada.
Que de acuerdo a los antecedentes el alimentario se encuentra en condiciones
de desarrollar una actividad remunerada, ya que no posee incapacidad alguna
declarada.

El derecho:

Que de acuerdo a los artículos 321 N° 1, 329 y 330, todos del Código Civil, en
orden a determinar que si bien es cierto existe un título que habilita a la
demandante a ser titular de su derecho a pensión de alimentos, tal como fue
determinado en causa ________________ .

POR TANTO, de acuerdo al Código Civil, artículo 321 N° 1; Código Civil, artículo
329; Código Civil, artículo 330, artículo 332 del Código Civil, artículo 1° de la ley N°
14.908.

RUEGO A VS.: tener por contestada demanda de aumento de alimentos


mayores, en contra de mi representado _________________________________ ,
solicitando se rechace la demanda por no ser efectivos los hechos que invocan
para realizar tal solicitud, toda vez que no se cumplen los requisitos legales para
acceder al aumento solicitado por la demandante.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patroci nantes
y confiero poder a don(a) ______________________________ , abogado, y a
don ___________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle _______________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

52.1. Si se hubiere establecido la obligación de alimentos por medio


de transacción o sentencia judicial, para obtener la modificación,
se debe acreditar un cambio de circunstancias.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

250
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

251
53. CONTESTACIÓN REBAJA DE ALIMENTOS MENORES

En lo principal: contesta demanda de alimentos; otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , nacionalidad _____________ , profesión u


ofi cio ________ , cédula nacional de identidad número ____________________ ,
domiciliado en ___________________________ , comuna de _______________
________ , a S.S. respetuosamente, digo:

Que, por este acto y encontrándome dentro de plazo legal, vengo en contestar
demanda de rebaja de alimentos menores interpuesta en mi contra por
don ____________________ , solicitando sea rechazada en todas y cada una de
sus partes en atención a los siguientes fundamentos de hecho y derecho que paso
a exponer:

I. Hechos:
1) Por sentencia definitiva de fecha ___ , se dio ha lugar a la
demanda de alimentos menores interpuesta por
a favor de , regulando
como pensión alimenticia definitiva la suma ascendente
a decretados por el Juzgado de
Familia.

2) Se ha señalado por la parte demandante que las circunstancias tomadas en


consideración por el Tribunal _________ al momento de regular los alimentos
definitivos, han variado significativamente hasta la fecha.

3) El demandante ha fundado su petición fundamentalmente en que su


capa cidad económica ha variado por
cuanto ______________________________ (Circunstancias de hecho contenidas
en la demanda). Cabe que los hechos descritos por el demandante no son del
todo efectivos ya que ___________________________________ (argumentos de
hecho que contradicen lo puntos presentados en la demanda). En conformidad con
lo anterior no se han producido circunstancias que signifiquen una disminución de
la capacidad económica de demandante, por lo que no resulta procedente rebajar
la pensión de alimentos ya decretada. Por otra parte, las circunstancias alegadas
por el demandante no configuran hechos nuevos, haciéndose presente que fueron
debidamente considerados al momento de establecerse la pensión alimenticia.
El artículo 321 del Código Civil establece que: "Se deben Alimentos: (...) 2° A los
descendientes" .

Asimismo, el artículo 323 del referido cuerpo normativo establece que "Los alimentos
deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo correspondiente a
su posición social".

Además, el artículo 3° de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias N° 14.908, señala que "Para los efectos de decretar los alimentos cuando un
252
II. El Derecho:
menor los solicitare de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios
para otorgarlos.

En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión alimenticia que se decrete


a favor de un menor alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del ingreso
mínimo remuneracional que corresponda según la edad del alimentante (...)".

POR TANTO: En mérito de lo dispuesto en el artículo 3° y demás disposiciones


pertinentes de la ley N° 14.908, Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias; artículo 232 y demás disposiciones pertinentes del Código Civil; artículos 8° y
58 de la ley N° 19.968, Ley que Crea los Tribunales de Familia,

RUEGO A S.S.: Tener por contestada la demanda de rebaja de alimentos


interpuesta en mi contra por don __________________________________________con
fecha ________________________________ , solicitando sea rechazada en todas y
cada una de sus partes.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que d esigno abogados patrocinantes


y confiero poder a don(a) ____________________________________, abogado, y a
don _______________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle_____________________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO Jurisprudencia:


Rebaja de pensión alimenticia. Demanda rechazada si demandante no
logra acreditar que han variado sus facultades económicas. Deber del
padre de entregar educación a su hijo

La demandante no logró acreditar que han variado sus facultades


económicas, en relación a las que se tuvieron en vista para acordar la

253
pensión alimenticia inicial en favor de la hija común (la alimentaria), cuál era
el objeto del juicio, no justificando de esta manera la rebaja de la pensión
que solicita, por el contrario, se probó que es dueña de un departamento del
cual puede obtener ingresos, que es dueña de un vehículo de lujo y que es
una profesional que está en condiciones de poder solventar las necesidades
básicas de su hija, al tenor de lo previsto en el artículo 323 del Código Civil
que dispone: "Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social.
Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún
años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los
alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano
mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de proporcionar
la enseñanza de alguna profesión u oficio", siendo un hecho no discutido
que la menor de autos asiste a un colegio particular cuya mensualidad
supera el monto de la pensión alimenticia a que se encuentra obligado el
actor, quien debe contribuir a sus gastos en igualdad de condiciones que la
madre. (Considerandos 6 ° )

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 26/06/2014, Rol N° 357-2014

Cita online: CL/JUR/3873/2014

Rebaja de alimentos. Mala fe del alimentante.


Finiquito es la única manera de acreditar el término
de una relación laboral

Respecto al certificado de término de la relación laboral del ex empleador


del demandado, argumenta el magistrado que la única manera de acreditar
el término de una relación laboral es con el correspondiente finiquito y no
con un documento diverso como el que se pretende incorporar, esto es, no
lo consideró esencial para la resolución del asunto. (Considerando 4°)

Del mérito de los documentos acompañados en autos, es posible


desprender que, siendo el actor un profesional calificado, renunció
voluntariamente a un trabajo dependiente, estable y bien remunerado, que le
permitía cumplir con su compromiso de proporcionar alimentos a sus dos
hijos matrimoniales, exponiéndose de esta manera a la situación económica
en que dice encontrarse actualmente y de la que pretende valerse para
conseguir una condena inferior de alimentos, con el evidente perjuicio para
los alimentarios. (Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 18/06/2014, Rol N° 273-2014


Cita online: CL/JUR/3567/2014
Rebaja de alimentos. Concepto de alimentos.
Examen de las necesidades del alimentario y facultades del
alimentante. Consideración de la edad de los alimentarios. Condición
social y necesidades y recursos. Conceptos de carácter temporal.

254
Alimentante que tiene acciones en numerosas empresas. Petición de
alimentos tan elevada que puede imposibilitar al alimentante la
conducción exitosa de sus negocios

Conforme a los principios generales contenidos en el Código Civil, los


alimentos no son sino los auxilios que aquellos parientes próximos han de
prodigar al alimentario para la subsistencia de éste y mientras se mantengan
las necesidades del mismo y las facultades del alimentante. El artículo 329
de dicho Código trata de la tasación de los alimentos, y el artículo 330
señala que los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de
subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
conveniente a su posición social. Así, mientras el juez ha de ser cauteloso
en el examen de las necesidades del alimentario y de las facultades o
circunstancias domésticas del deudor, tampoco puede abstraerse de
considerar la edad de los alimentarios a la época de la petición de alimentos.
En este caso, los alimentarios, en el actual estado económico y social de
ambas partes, no resulta racional ni procedente, al menos por ahora, y
mientras subsista ese estado y condición social, acceder a una solicitud de
alimentos cuya cuantía resulta a juicio de esta Corte excesiva. La obligación
alimenticia, por esencia mutable en el tiempo tanto como las facultades del
obligado y las necesidades de los beneficiarios, no admite a juicio de esta
Corte la determinación actual en los términos solicitados. Así entonces, el
juicio de alimentos, según esta Corte, no tiene por objeto ni puede ser la vía
para que el juez, en un juicio especial de esta clase, y bajo el pretexto de
perseguirse una pensión de alimentos, efectúe un balance o equilibrio de los
patrimonios separados personales o familiares de quienes se encuentran
involucrados por razones de parentesco en casos como el de la especie, en
que no se vislumbra existan necesidades alimenticias o de subsistencia por
parte de los hijos comunes de los litigantes, al menos en la cuantía pedida
en que se ha solicitado se les determine. (...) Resulta connatural al concepto
de pensión de alimentos la idea relativa a las consideraciones de lo que se
denomina "condición social” y "necesidades y recursos”. Ambos conceptos
son de carácter eminentemente temporal. En la especie, si bien el
alimentante tiene la calidad de accionista de determinadas y numerosas
empresas, lo cierto es que ello no es suficiente para suponer, ni aun con los
balances actuales, que ellos constituyan y puedan seguir representando una
capacidad que, sujeta a los vaivenes de la economía, pudieran reducirse sin
su intervención y sin culpa suya, a un grado tal que pudiera perjudicar
precisamente a su cónyuge e hijos, cada uno de los cuales goza
actualmente de un altísimo estándar económico. La diferencia del patrimonio
de las partes cuando dicho patrimonio activo aparece tan elevado puede
verse alterado en perjuicio de los propios alimentarios si las exigencias
hechas al alimentante se elevan a tal grado que lleguen a imposibilitar a éste
en la conducción exitosa de sus negocios, tanto de orden personal como de
orden societario (...). (Considerandos 6° y 7°).

Corte de Apelaciones de Santiago, 31/03/2011, Rol N° 695-2010

255
Cita online: CL/JUR/9526/2011

54. CONTESTACIÓN DE AUMENTO DE ALIMENTOS MENORES

En lo principal: Contesta demanda de aumento de alimentos; Otrosí: Patrocinio


y Poder.

S.J. DE FAMILIA

__________________________________ abogado, por la parte demandada


en autos sobre aumento de alimentos menores, caratulados " ________________
__________________ ", RIT: _______________ , a VS . respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de aumento de


alimentos menores, interpuesta en contra de mi representado(a), según los
antecedentes de hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que con fecha ____________________ se interpone demanda de alimentos


menores en contra de ________________________ , quien es el padre (madre),
condenándose a mi representado a pagar la suma de ____________ por concepto
de alimentos en su favor, como consta en causa RIT: ________________ .

Que si bien es cierto, existe una pensión de alimentos fijada en su favor, no


existen antecedentes clarificadores como para que sea susceptible solicitar un
aumento de la suma fijada inicialmente, toda vez que las circunstancias fácticas del
caso en comento.

Que de acuerdo a los antecedentes expuestos no han variado las circunstancias


que hagan procedente acceder a un aumento de la pensión de alimentos, toda vez
que deben ser antecedentes objetivos tal como son requeridos por ley, esto es que
primero se mantengan las circunstancias originarias que hicieron procedente la
acción, así como una modificación de los hechos respecto del alimentario, al
ponerlo en una situación desmejorada.

Que de acuerdo a los antecedentes el alimentario no se encuentran en


condiciones diversas a las consideradas de forma primaria cuando se condenó a
mi representado al pago de la pensión de alimentos.

256
El derecho:

Que de acuerdo a los artículos 321 N° 1, 329 y 330 todos del Código Civil, en
orden a determinar que si bien es cierto existe un título que habilita a la
demandante a ser titular de su derecho a pensión de alimentos, tal como fue
determinado en causa ________________ .

No se cumplen los requisitos de modificación de las circunstancias requeridos


por ley para que sea susceptible de ser revisada la pensión de alimentos fijada en
causa ______________ .

POR TANTO, de acuerdo al Código Civil, artículo 321 N° 1; Código Civil,


artículo 329; Código Civil, artículo 330, artículo 332 del Código Civil, artículo 1° de
la ley N° 14.908.

RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de aumento de alimentos


mayores, en contra de mi representado _________________________________ ,
solicitando se rechace la demanda por no ser efectivos los hechos que invocan
para realizar tal solicitud, toda vez que no se cumplen los requisitos legales para
acceder al aumento solicitado por la demandante.

OTROSÍ: Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a don(a) _______________________________ , abogado, y a
don _________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle _______________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

257
Jurisprudencia:

Aumento de alimentos menores. Real capacidad


económica del alimentante puede establecerse en relación a nivel de
vida y patrimonio. Presunción de que alimentante tiene los medios para
otorgar alimentos. Obligación del padre de al menos contribuir con la
mitad de los gastos del niño

No puede sino concluirse que los ingresos informados por el Servicio de


Impuestos Internos para el demandado o la inexistencia de aquellos que él
ha referido en los autos e n cuanto no desempeñar ac tividad económica
alguna, no reflejan en forma cierta su real capacidad económica, puesto que
no se condice con su nivel de vida, ni con su patrimonio, ni con el patrimonio
de la comunidad hereditaria a la que pertenece. Conforme al artículo 230 del
Código Civil, en caso de no existir sociedad conyugal "los padres
contribuirán en proporción a sus respectivas facultades económicas".
Asimismo, el artículo 3° de la ley N° 14.908 dispone para efectos de decretar
los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o de su madre "se
presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos". De esta
manera, resulta que la proporción que le toca al padre en la mantención de
la hija menor debe, al menos, alcanzar a la mitad de sus necesidades
debidamente establecidas en autos y, para cubrirlas entonces y de ser
necesario, deberá realizar la actividad que a cualquier padre con capacidad
de trabajo y ausencia de impedimentos de salud o físicos le corresponde o
le es exigible, esto es, trabajar para proveers e de los ingresos que se
requieren para ello. (Considerandos 4° y 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 21/07/2014, Rol N° 192-2014


Cita online: CL/JUR/4712/2014
Aumento de alimentos menores, acogido.
Rubros que comprende el derecho de alimentos. Necesidad que el
deudor tenga medios económicos suficientes para proveer alimentos.
Aumento de las necesidades económicas de los alimentarios.
Acrecentamiento de las facultades económicas del alimentante.
Regulación de la cuantía de los alimentos. Cuestión entregada a los
jueces de la instancia. Apreciación de la prueba por los jueces de
familia. Reglas de la sana crítica

Los alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir mo destamente


de un modo correspondiente a su posición social, por lo cual comprende el
dinero y los medios necesarios para el sustento, vestuario, salud, vivienda,
esparcimiento y educación básica y media del alimentario, hasta el
aprendizaje de una profesión u oficio. Para exigir alimentos no basta un
texto legal que otorgue al demandante el título de acreedor alimenticio y que
él se encuentre en estado de necesidad, ya que resulta preciso, además,
que el

258
deudor tenga medios económicos suficientes para satisfacer lo pedido, lo
que se desprende de la norma del artículo 329 del Código Civil que señala
que en la tasación de los alimentos se deben tomar siempre en
consideración las facultades del deudor y las circunstancias domésticas. En
consecuencia, si se acredita que han aumentado las necesidades
económicas de los alimentarios y también que ha n acrecentado las
facultades económicas del alimentante, que se tuvieron a la vista al
momento de la regulación de la pensión de alimentos cuyo aumento se
solicita, corresponde acoger la demanda deducida. (Considerandos 6° y 7°
de sentencia de primera instancia)

Conforme al artículo 32 de la Ley de Tribunales de Familia, los jueces de


familia aprecian la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Este
sistema conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que
aconsejan la lógica y el criterio aplicado en juicio. Las normas que la
constituyen no están establecidas en la ley, de modo que se trata de un
proceso intelectual del tribunal que analiza los antecedentes probatorios del
litigio. Es una materia esencialmente de apreciación y, por lo mismo, de
hecho, cuya valoración corresponde privativa y excluyentemente a los jueces
del fondo. La regla general es que la actividad de ponderación de las
probanzas y, con ello, la fijación de los hechos del proceso, queda agotada
en las instancias del juicio, a menos que los sentenciadores del grado, al
determinarlos, hayan desatendido las razones lógicas, científicas, técnicas o
de experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignarles valor y
determinar su eficacia. (Considerando 4°).

La regulación de la cuantía de los alimentos corresponde a una cuestión


entregada prudencialmente a los jueces de la instancia, quienes son
soberanos en su determinación, debiendo, en todo caso, sujetarse a los
elementos y exigencias que establece la ley. (Considerando 8°)

Corte Suprema, 12/04/2010, Rol N° 865-

2010 Cita online: CL/JUR/16780/2010


Alimentos menores. Efecto de cumplimiento de pago de porcentaje de
emolumentos. Procedencia de apremio
de arresto en pago de dividendos

De los antecedentes aparejados al recurso y de las causas traídas a la


vista aparece que la pensión alimenticia fijada a favor de los menores de
autos se ha cumplido satisfactoriamente, en lo que al 20% del total de los
emolumentos del alimentante se refiere. Por otra parte resulta que el pago
compulsivo de un crédito hipotecario excede el rigor del arresto a que se
refiere el artículo 14 de la ley N° 14.908, de manera que no se conforma a
derecho imponer la solución de esta obligación por dicha vía y en
consecuencia corresponde acoger el recurso deducido. (Considerando único)

259
Corte Suprema, 25/02/2003, Rol N° 713-2003

Cita online: CL/JUR/1428/2003

Alimentos menores. Rebaja de pensión alimenticia.


Contribución de los padres. Facultades económicas de los padres.
Inexistencia de impedimentos para obtener ingresos

De conformidad con la normativa vigente corresponde de consuno a los


padres proveer los alimentos y todo lo que sea necesario para la mantención
y desarrollo de los hijos. No existen antecedentes que lleven a la conclusión
que la madre del menor esté imposibilitada para realizar alguna actividad
que le permita obtener ingresos para la mantención de sus hijos.
(Considerandos 1° y 2°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 08/03/2001, Rol N° 667-2000

Cita online: CL/JUR/685/2001

55. CONTESTACIÓN DE CESE DE ALIMENTOS MAYORES

En lo principal: Contesta demanda de cese de alimentos; Otrosí: patrocinio y


poder.

S.J. DE FAMILIA

__________________________________ abogado, por la parte demandada


en autos sobre cese de alimentos mayores, caratulados
" ________________________________ ", RIT: ________________ ,
a VS. respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo, vengo en contestar demanda de cese de


alimentos, interpuesta en contra de mi representado(a), según los antecedentes de
hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Que el demandante, expone en su presentación, de acuerdo a los antecedentes


invocados que esta parte carecería del derecho a ser titular de pensión de
alimentos, toda vez que han variado las circunstancias fácticas para acceder a
dicho derecho.
Que esta parte actualmente se encuentra en ___________________________
_____________ , condición que la hace acreedora de su derecho a percibir una
pensión de alimentos por parte del alimentante.

Que la circunstancia que hayan variado la capacidad económica del


alimentante, no es requisito para solicitar el cese de la pensión de alimentos, toda

260
vez que debe estarse a la primera consideración relativa al derecho de alimentos,
esto es que se deben para toda la vida mientras continúen las circunstancias que
legitimaron la demanda.

Que considerando el estado actual de las cosas en relación a la causa _______


_______________________ cuya sentencia definitiva ordena pagar la suma
de _____________________ , no es propio establecer que las circunstancias,
elementos para decretar la pensión de alimentos, sean diversas, toda vez que el
estado actual de esta parte, esto es ___________________________, consiga su
derecho a alimentos, que se entenderán concedidos, al menos hasta que se
mantengan tales circunstancias.

El derecho:

De acuerdo al artículo 321 del Código Civil, se deben alimentos a:

2° A los descendientes.

Que de acuerdo al artículo 332 del Código Civil:


"Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida
del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. Con
todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una
profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una
incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por
circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia".

Que asimismo debe considerarse el estado de necesidad se encuentra definido


en el artículo 330 del Código Civil que señala "los alimentos no se deben sino en la
parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a sus posición social".

Que por consiguiente la legislación establece la oportunidad y circunstancias


que extinguen el derecho a percibir alimentos, que a la luz de los hechos
enunciados no se vislumbra como una posibilidad.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículos 321 y


332 del Código Civil y demás normas pertinentes.
RUEGO A VS.: Tener por contestada demanda de cese de alimentos, en contra
de mi representado ___________________________ , solicitando se rechace la
demanda por no ser efectivos los hechos que invocan para realizar tal solicitud,
toda vez que se cumplen los requisitos legales para ser titular del derecho a
percibir una pensión alimenticia.

261
OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinan tes
y confiero poder a don(a)
abogado, y a don , todos ellos
domiciliados para estos efectos en
calle , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Normativa:
— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Al cesar vínculo matrimonial desaparece
necesariamente obligación de alimentos existente

El Título XVIII del Libro I del Código Civil establece los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas, señalando en el N° 1 del artículo 321 del
mismo cuerpo legal al cónyuge. Asimismo, del mérito de los antecedentes
que obran en autos, el matrimonio finalizó por sentencia de término razón
por la cual al haber cesado el vínculo matrimonial, desaparece
necesariamente la obligación de alimentos existente. Así las cosas, resulta
necesario concluir que la liquidación que se tuvo se funda sobre una
obligación inexistente por cuanto se disolvió el matrimonio entre las partes,
cesando por consiguiente la obligación de alimentos, razón por la cual no
procedía decretar, en el caso de no pago, el arresto y el arraigo de Serafín
Teófilo Armijo Tapia, lo que determina que la presente acción constitucional
de amparo será acogida. (Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 17/02/2012, Rol N° 79-2012


Cita online: CL/JUR/482/2012
Rebaja y cese de pensiones de alimentos.
Comparecencia en juicio en materia de familia.
Exigencia de comparecer patrocinado por abogado habilitado

De acuerdo al artículo 18 de la Ley de Tribunales de Familia, sobre


comparecencia en juicio, las partes deben comparecer patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por
persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en

262
caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados en la
resolución que deberá dictar de inmediato (Considerando 3°).

De acuerdo al propio libelo la pretensión del actor, padre de familia, busca


el cese de la pensión de alimentos respecto de un hijo mayor y emplaza
tanto a éste como a su ex cónyuge como representante de los otros dos
hijos menores de edad, debiendo entenderse con ello que al rebajar la
pensión de alimentos todos van a sufrir perjuicio de una u otra índole, lo que
resulta lógico y atendible desde que los gastos que se incurran en la crianza
y desarrollo de los hijos dentro de una familia, no pueden parcializarse al
punto de separar individualmente los ingresos. En esta medida la pretensión
de los demandados de aumentar los alimentos a los hijos menores como
tambi én en forma provisoria durante el juicio representaba una petición
legítima que debe estar inserta en el juicio sobre la base de los principios ya
reseñados que buscan la conciliación y la paz en la vida familiar como
también el bienestar de los niños, de manera que frente a un actor que
presenta una demanda de cese de alimentos con una solicitud de cese
previsional, patrocinado por un abogado en virtud del artículo 18 de la Ley
19.968 el juez debió respetar el derecho a una defensa técnica evitando
dejarlos en la indefensión, porque esta disposición no busca formalmente
abogados para las partes sino que en el hecho éstas hagan valer sus
derechos e invoquen las pretensiones correspondientes a sus propios
intereses, por lo tanto, cuando el juez en la audiencia de fecha 23 de agosto,
advierte la falta de letrado de los demandados y fija una nueva fecha para
realizar la audiencia preparatoria, no cabe sino entender que postergó los
plazos legales por impedimento legal y suspendió la diligencia para que se
realizara con posterioridad, de manera que el agravio está representado por
la indefensión de los demandados y la imposibilidad de hacer valer sus
derechos en la audiencia correspondiente, por no contar con un letrado. Por
lo demás, si el juez suspendió la audiencia, y la continuación de la misma en
días posteriores, la comparecencia de los demandados con el
correspondiente letrado, contestando la demanda y presentando una
reconvencional, era perfectamente lícita porque según el artículo 58 inciso 2°
el juez podía autorizar la contestación y reconvención, sobre todo si el
mismo había suspendido la audiencia porque no contaban con letrado.
(Considerandos 6° y 7°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 06/12/2010, Rol N° 238-2010


Cita online: CL/JUR/12088/2010

263
Alimentos mayores. Recurso de amparo

El artículo 332 del Código Civil, señala que los alimentos se conceden
para toda la vida del alimentario continuando las circunstancias que
legitimaron la demanda, por lo que si las circunstancias varían la
contribución puede ser modificada en términos de rebajarla o dejarla sin
efecto, según determine el juez, después de apreciar las pruebas de acuerdo
a las reglas de la sana crítica, no pudiendo el alimentante rebajar la pensión
decretada por su sola voluntad. El artículo 14 de la Ley sobre Abandono de
Familia en su inciso primero dispone que si "...el alimentante no hubiere
cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de
pagar una o más cuotas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición
de parte o de oficio y sin más trámites, imponer al deudor como medida de
apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las
seis horas del día siguiente, hasta por quince días. El juez podrá repetir esta
medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación". De los antecedentes
aparece claramente que el alimentante no está cumpliendo en la forma
pactada, el pago de la pensión alimenticia a favor de su cónyuge. Por
consiguiente, resulta de toda evidencia que la actuación del juez recurrido se
ajustó a derecho y no se advierte como sostiene el recurrente, que el
apremio decretado (arresto nocturno por quince días) constituya una
restricción y privación arbitraria de su libertad personal dictada en forma
abusiva, lo que conduce a rechazar el recurso de amparo en estudio.
(Considerandos 5° a 8°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 1/08/2004. Rol N° 20846-2004

Cita online: CL/JUR/1717/2004

56. CONTESTACIÓN DE OFRECIMIENTO DE PAGO DE DEUDA DE


ALIMENTOS

Evacua traslado.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ , abogado, por la parte demandante,


en autos sobre alimentos, caratulados " ______________ ", RIT: _______ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal vengo en evacuar traslado conferido


a ésta para mediante resolución de fecha, respecto al ofrecimiento de pago de
deuda del alimentante y deudor de alimentos de la presente causa.

Que de acuerdo a liquidación de pensión de alimentos, que se encuentra firme


con fecha ___________ , el demandado, adeuda la suma de ____________ .

264
Que a la fecha, no ha dado cumplimiento oportuno ni íntegro a su obligación de
pagar pensión alimenticia, teniendo esta parte que soportar el perjuicio que
ocasiona tal incumplimiento.

Que en reiteradas oportunidades se le han otorgado facilidades de pago, que


finalmente se han traducido en aceptar su desacato frente a la suma fijada.

Que, por consiguiente, esta parte viene en señalar que rechaza la suma ofrecida
por parte del demandado, solicitando como en derecho corresponde que responda
de forma íntegra y oportuna su obligación alimenticia de pagar alimentos.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto

RUEGO A US.: tener por evacuado traslado conferido a esta parte con
fecha _________ , en el sentido de tener por rechazada propuesta de pago
respecto de la deuda de pensión de alimentos que consta en liquidación de fecha
.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

57. DA CUENTA DE PAGO DE ALIMENTOS

En lo principal: Da cuenta de pago; Otrosí: Acompaña documento.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , abogado, por la parte demandada en autos


sobre alimentos, caratulados " __________________ ", RIT: _________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, de acuerdo a liquidación de


fecha _________________ , vengo en dar cuenta de pago la suma adeudada por
esta parte en la cuenta de vista del Banco de __________________ , por la suma
de .
Por tanto,

RUEGO A US.: Tener por acreditado el pago de la deuda de la pensión de


alimentos que consta en liquidación de fecha y en depósito en cuenta de ahorro a
la vista.

265
OTROSÍ : Solicito a S.S. tenga por acompañado comprobante que da cuenta de
depósito en la cuenta de ahorro a la vista número ___________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

58. DA CUENTA DE PAGO DE ALIMENTOS Y SOLICITA ALZAMIENTO

En lo principal: Da cuenta de pago; Primer Otrosí: Acompaña documento;


Segundo Otrosí: Solicita alzamiento medida de apremio.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________________, abogado, por la parte demandada en autos


sobre alimentos, caratulados " ________________ .", RIT: ___________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, de acuerdo a liquidación de


fecha __________________ , vengo en dar cuenta de pago la suma adeudada
por esta parte en la cuenta de vista del Banco de ___________________ , por la
suma de __________________ .

Por tanto,

Ruego a US.: Tener por acreditado el pago de la deuda de la pensión de


alimentos que consta en liquidación de fecha y en depósito en cuenta de ahorro a
la vista.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tenga por acompañado comprobante que da


cuenta de depósito en la cuenta de ahorro a la vista número___________ .
SEGUNDO OTROSÍ : Solicita a S.S. que por no existir deuda pendiente de
alimentos menores, deje sin efecto la medida de apremio decretada en mi contra,
oficiando a las instituciones correspondientes.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones

266
Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

59. DEMANDA ALIMENTOS HIJOS CONTRA PADRES

En lo principal: Demanda de alimentos; Primer otrosí: acompaña docu mentos


que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer otrosí: solicito decretar
alimentos provisorios; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ , nacionalidad _______________ , estado


civil _________ , profesión u oficio ____________ , cédula nacional de identidad
N° ________________ , domicilio
en _____________________ comuna __________________ en representación
de __________________ , de acuerdo al artículo 19 de la ley N° 19.968 a US.
respetuosamente digo:

Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículos 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de __________________ , profesión u oficio _______________ , cédula nacional
de identidad ________ , domicilio _____________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que pasó a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:

1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación


con el solicitante alimentario.

2. Mediante esta demanda, resulta procedente ordenar el pago de las


siguientes sumas como pensión alimenticia ya que los montos reclamados se
traducen en las efectivas y reales necesidades del alimentario de autos; los que,
por cierto, el demandado se encuentra obligado tanto en su existencia como en sus
facultades socioeconómicas a asumirlas, a saber:

a) Alimentos.

b) Colegiatura.

c) Almuerzo

267
d) Vestuario.

e) Gastos básicos.

f) Entretenimiento.
3. Debo reiterar a US. que todas las sumas señaladas y reclamadas son
estrictamente necesarias.

EL DERECHO:
Prescribe el artículo 320 del Código Civil, que los padres deberán alimen tos a
sus hijos. Asimismo, el artículo 323 del mismo cuerpo legal dispone que los
alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social, obligación que se extiende hasta los 21 años
de edad o hasta los 28, cuando éstos se encuentren en estudios de alguna
profesión u oficio.

De otro lado, el artículo 329 del Código Civil enseña que: "En la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas".

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321, y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en atención a
lo dispuesto por la ley N° 14.908, y las modificaciones introducidas por la ley N°
19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de
Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda en juicio de alimentos


en contra de ___________________________________ , ya individualizado,
acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus partes
condenándolo a pagar una pensión por la suma de $ _____________ pesos, o la
que S.S. estime pertinente, con costas.
PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes docu mentos,
sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de nacimiento del alimentario.

2. Certificado de residencia del alimentario.

3. Boletas de servicios básicos del domicilio de la demandante.

4. Certificado de mediación.

268
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con
fecha se celebró audiencia de mediación en el
centro , no arribándose a un acuerdo
por las partes.

TERCER OTROSÍ : En atención a mis necesidades y a la norma del ar tículo


327 del Código Civil que señala expresamente la obligación del juez de fijar
pensión alimenticia provisoria mientras dura la tramitación del proceso desde que
se ofrezca fundamento plausible, lo cual queda claramente establecido en lo
principal de esta presentación, y de acuerdo con las demás normas pertinentes de
la ley N° 14.908, en su artículo 4° especialmente, y sus modificaciones introducidas
por las leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decreten alimentos
provisorios, mientras se ventila este proceso, teniendo en especial consideración la
urgencia económica, en un monto con que pueda cubrir
medianamente mis necesidades, que asciendan a la suma de $ _____________ ,
o lo que S.S. estime de justicia decretar.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
__________ y al abogado __________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle ________________________ , comuna
de ___________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

269
Jurisprudencia:

Es obligación legal del padre que no vive


con los hijos proporcionarle pensión de alimentos
que le permitan vivir modestamente

Atendidos los antecedentes aludidos en los fundamentos anteriores,


valorados conforme a las reglas de la sana crítica, se han establecido las
necesidades de los alimentarios, comprendiendo en ellos sus estudios,
considerando además que viven en precarias condiciones y bajo la línea de
pobreza, recibiendo una ayuda del programa Chile Solidario conforme el
informe social agregado al juicio, se estima atendible la petición formulada
por la parte demandante, por lo que resulta procedente fijar como pensión
alimenticia una suma de dinero que comprenda todas las necesidades de
los alimentarios. Pensión que está obligado a proporcionar el padre que, si
bien se ha comprobado que también vive en condiciones de pobreza, debe
tenerse presente que se trata de una persona que está en condiciones de
trabajar según el informe social respectivo, que tiene profesión de músico, lo
que le permitiría proveerse de ingresos realizando dicha actividad, u otra con
la cual pueda solventar las necesidades de los hijos de autos, aunque sea
para que ellos puedan vivir modestamente, siendo su obligación legal
proporcionárselos, artículo 323 del Código Civil. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 21/12/2011, Rol N° 1278-2011

Cita online: CL/JUR/9005/2011

Desistimiento de demanda de alimentos de hija contra padre es


contradictorio con situación de dependencia económica de ésta

(...) El artículo 332 del Código Civil señala que los alimentos que se deben
por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. En autos, (el
alimentario) vive con su madre y en el interés superior del niño cuando
estaba en minoría de edad, pensando en su desarrollo y educación, aparece
por ahora contradictorio que se desista en circunstancias que no se
vislumbra cómo ha de subsistir ni menos si aún no se han pagado los
alimentos que corresponden al período que ella era menor de edad.
(Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 10/12/2009, Rol N° 395-2009

Cita online: CL/JUR/4622/2009

270
60. DEMANDA DE ALIMENTOS PADRES POR DISCAPACIDAD
SOBREVINIENTE DEL HIJO

En lo principal: Demanda de alimentos; Primer otrosí: acompaña documentos


que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer otrosí: solicito decretar
alimentos provisorios; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
nacionalidad , estado
ci vil , profesión u oficio , cédula nacional de identidad
domicilio
N° , en comuna ,a US.
respetuosamente digo:

Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículo 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de _________________ , profesión u oficio _________ , cédula nacional de
identidad ________ , domicilio ______________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que pasó a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación
con el solicitante alimentario.

2. Mediante esta demanda, resulta procedente ordenar el pago de las


siguientes sumas como pensión alimenticia ya que los montos reclamados se
traducen en las efectivas y reales necesidades del alimentario de autos, los que,
por cierto, el demandado se encuentra obligado, tanto en su existencia como en
sus facultades socioeconómicas a asumirlas, a saber:

a) Gastos de salud.

b) Alimentación.

c) Habitación.

d) Bienestar

3. Incapacidad física o mental que aqueja al alimentario.


4. Debo reiterar a US. que todas las sumas señaladas y reclamadas son
estrictam ente necesarias.

EL DERECHO:

271
Prescribe el artículo 320 del Código Civil, que los padres deberán alimentos a
sus hijos. Asimismo, el artículo 323 del mismo cuerpo legal dispone que los
alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social, obligación que se extiende hasta los 21 años
de edad o hasta los 28, cuando éstos se encuentren en estudios de alguna
profesión u oficio.

De otro lado, el artículo 329 del Código Civil enseña que: "En la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas".

Que de acuerdo al artículo 332 del Código Civil prescribe que "los alimentos que
se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. Con todo, los
alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta
que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio,
caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia".

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321, 332 y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por la ley N° 14.908, y las modificaciones introducidas por
la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda en juicio de alimentos en


contra de __________________________________ , ya individualizado, acogerla
a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus partes condenándolo a
pagar una pensión por la suma de $ __________________________ pesos, o la
que S.S. estime pertinente, con costas.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de nacimiento del alimentario.

2. Certificado de residencia del alimentario.

3. Boletas de servicios básicos del domicilio de la demandante.


4. Certificado de mediación.
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha ________ se
celebró audiencia de mediación en el centro _____________________________
____, no arribándose a un acuerdo por las partes.

TERCER OTROSÍ : En atención a mis necesidades y, a la norma del artículo

272
327 del Código Civil que señala expresamente la obligación del juez de fijar
pensión alimenticia provisoria mientras dura la tramitación del proceso desde que
se ofrezca fundamento plausible, lo cual queda claramente establecido en lo
principal de esta presentación, y de acuerdo con las demás normas pertinentes de
la ley N° 14.908, en su artículo 4° especialmente, y sus modificaciones introducidas
por las leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decreten alimentos
provisorios, mientras se ventila este proceso, teniendo en especial consideración la
urgencia económica, en un monto con que pueda cubrir
medianamente mis necesidades, que asciendan a la suma de $ ____________ , o
lo que S.S. estime de justicia decretar.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
__________ y al abogado ___________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle _________________________ , comuna
de __________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

61. DEMANDA DE ALIMENTOS CONTRA HERMANOS

En lo principal: Demanda de alimentos; Primer otrosí: acompaña documentos


que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer otrosí: solicito decretar
alimentos provisorios; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________________ , nacionalidad __________ , estado


civil _________ , profesión u oficio __________ , cédula nacional de identidad
N° _______________ , domicilio
en ______________________ comuna _________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículo 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de ____________________ , profesión u oficio ________ , cédula nacional de

273
identidad _____ , domicilio ________________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que pasó a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación con
el solicitante alimentario.

2. Mediante esta demanda, resulta procedente ordenar el pago de las


siguientes sumas como pensión alimenticia ya que los montos reclamados se
traducen en las efectivas y reales necesidades del alimentario de autos; los que
por cierto el demandado se encuentra obligado, tanto en su existencia como en
sus facultades socioeconómicas a asumirlas, a saber:

a) Gastos de salud.

b) Alimentación.

c) Habitación.

d) Bienestar.
3. Que el alimentario, carece de otro alimentante a quien solicitar pensión de
alimentos. Que facultando la legislación solicitar alimentos a los hermanos, en el
orden establecido de acuerdo al artículo 326 N° 5 del Código Civil, esta parte no
tiene más alternativa que la de recurrir a tales legitimados pasivos.

4. Debo reiterar a US. que todas las sumas señaladas y reclamadas son
estrictamente necesarias.

EL DERECHO:
Prescribe el artículo 320 del Código Civil, que los padres deberán alimentos a
sus hijos. Asimismo, el artículo 323 del mismo cuerpo legal dispone que los
alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social, obligación que se extiende hasta los 21 años
de edad o hasta los 28, cuando éstos se encuentren en estudios de alguna
profesión u oficio.

De otro lado, el artículo 329 del Código Civil enseña que: "En la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas".

Que de acuerdo al artículo 332 del Código Civil prescribe que "los alimentos que
se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,
continuando las circunstancias que legitimaron la demanda. Con todo, los
alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta
que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio,

274
caso en el cual cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad
física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias
calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia".

En cuanto a la posibilidad que otorga el artículo 326 N° 5, de solicitar alimentos


a los hermanos, a falta de los otros alimentantes.

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321, 332, 326 N° 5 y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y
en atención a lo dispuesto por la ley N° 14.908, y las modificaciones introducidas
por la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda en juicio de alimentos en


contra de __________________________________ , ya individualizado, acogerla
a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus partes condenándolo a
pagar una pensión por la suma de $ __________________________ pesos, o la
que S.S. estime pertinente, con costas.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de nacimiento del alimentario.

2. Certificado de residencia del alimentario.

3. Certificado de nacimiento del alimentante.

4. Boletas de servicios básicos del domicilio de la demandante.

5. Certificado de mediación.
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha _________ se
celebró audiencia de mediación en el centro ______________________________
____________ , no arribándose a un acuerdo por las partes.

TERCER OTROSÍ : En atención a mis necesidades y a la norma del artículo 327


del Código Civil que señala expresamente la obligación del juez de fijar pensión
alimenticia provisoria mientras dura la tramitación del proceso desde que se
ofrezca fundamento plausible, lo cual queda claramente establecido en lo principal
de esta presentación, y de acuerdo con las demás normas pertinentes de la ley N°
14.908, en su artículo 4° especialmente, y sus modificaciones introducidas por las
leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decreten alimentos provisorios,
mientras se ventila este proceso, teniendo en especial consideración la urgencia
económica, en un monto con que pueda cubrir
medianamente mis necesidades, que asciendan a la suma de $ _____________ , o
lo que S.S. estime de justicia decretar.

275
CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado ________________________________
____________ y al abogado __________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle _________________________ , comuna
de _____________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

62. DEMANDA DE ALIMENTOS MAYORES

En lo principal: Demanda de alimentos mayores; Primer Otrosí: Acompaña


documentos, con citación; Segundo Otrosí: Alimentos provisorios; Tercer otrosí:
Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________ , profesión u oficio _______________ , cédula nacional de


identidad ________ , domicilio __________ , a US., con respeto digo:
Que vengo en interponer demanda de alimentos mayores en contra
de ____________ , profesión u oficio _________ , domicilio ________________ ,
cédula nacional de identidad __________ , en consideración a los antecedentes
de hecho y derecho que a continuación expongo:

HECHOS:
1. Consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí, que me
encuentro casada con el demandado, desde __________ . Este matrimonio se
inscribió______ . En dicho acto los contrayentes pactaron ______________ .

2. Cabe señalar que de nuestro matrimonio nacieron _______ .


3. Que mi situación económica es bastante desmejorada, ya que me encuentro
en un estado de necesidad producto de imposibilidad de desarrollar trabajos de
forma permanente, toda vez que me encuentro ____________________ .

4. De esta manera todos los gastos propios de la vida en común como lo son a
modo de ejemplo el dividendo, las contribuciones, gastos comunes, alimentos, luz
y agua se iban costeando por ambas partes.

276
5. Desde el punto de vista de mi situación laboral, cabe agregar que _______

6. Ahora bien, como S.S. podrá apreciar me encuentro en una situación de


desamparo económico, toda vez que los compromisos adoptados en pro de la
familia y al hecho de que por sí misma no los puede solventar, me veo en la
necesidad de solicitar la ayuda económica de mi cónyuge.

7. Es por esto que vengo a solicitar a US. la determinación de una pensión de


alimentos que me permita mantener el nivel de vida que junto al demandado
manteníamos. Es por ello que vengo en solicitar una pensión de alimentos
mayores por la suma de ___________ , que corresponde al _____________ de los
gastos de mantención, que __________________ disponía habitualmente.

DERECHO:
1. Artículo 131 del Código Civil señala que "los cónyuges están obligados a
guardarse fue y a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias
de la vida...".

2. Por su parte, el artículo 134 del mismo cuerpo legal establece que "el marido
debe proveer a las necesidades de la familia en común atendiendo a sus
facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie...".
3. A su turno el artículo 321 del Código Civil señala que se deben alimentos a
los cónyuges.

POR TANTO, en conformidad a lo expuesto y dispuesto en los artículos 131,


134, 321, ley N° 14.908, ley N° 19.968 y demás normas legales pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Se sirva tener presentada demanda de pensión de alimentos


mayores en contra de _______________ , ya individualizado, en su calidad de
cónyuge y condenarlo al pago de una pensión de alimentos por la suma de , o
lo que US. se sirva de derecho fijar, con costas.

PRIMER OTROSÍ : Como prueba de lo expuesto en lo principal de esta


presentación acompaño, con citación, los documentos siguientes.

a) Certificado de matrimonio de las partes.

b) Certificado de mediación frustrada.

c) Cuentas de gastos de la demandante.


SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a US., en relación a lo señalado en el artícu lo 4°
de la ley N° 14.908, en conformidad a lo expuesto en lo principal de esta
presentación y a los documentos acompañados en el primer otrosí, decretar
alimentos provisorios a favor de _________ , por la suma de ________ , obligando
al demandado a depositarla en la cuenta que US. ordene abrir para estos efectos.

277
TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados
patrocinantes y confiero poder a
don(a) _____________________________ , abogado, y a
don _________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle _________________________________ , quienes podrán
actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

278
Jurisprudencia:

Alimentos. Concepto de alimentos y de


derecho de alimentos. Rubros que comprende el derecho de alimentos.
Consideración de las reales necesidades del alimentario en la
regulación de los alimentos. Proporcionalidad de los alimentos.
Improcedencia de imponer la totalidad de la
obligación alimenticia a un progenitor

La doctrina señala que los alimentos son las prestaciones a que está
obligada una persona respecto de otra de todo aquello que resulte necesario
para satisfacer las necesidades de la existencia; y define el derecho de
alimentos como aquel que la ley otorga a una persona para demandar de
otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a
lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza
básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio. De lo antedicho se
desprende que el derecho de alimentos se fundamenta en el imperativo de
cubrir las necesidades de existencia que se presentan en la persona, que
por el estado de necesidad en que se encuentra, se constituye en acreedor
de quien es obligado a su satisfacción, mediante la correspondiente
contribución que se le impone. Así, el nacimiento, subsistencia y/o extinción
de la obligación alimenticia, se encuentran determinadas por la justificación
de la necesidad de reclamarla. Este principio es recogido por los artículos
323 y 330 del Código Civil, que disponen que los alimentos deben habilitar al
alimentado para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, y
que los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de
subsistencia del alimentario no alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social. Así, aunque la persona obligada a
prestar alimentos tenga elevados medios económicos, no se le podrá exigir
el pago de una pensión alimenticia que supere dichas necesidades. Por
consiguiente, si en la regulación de los alimentos los jueces de la instancia
no consideran las reales necesidades del alimentario de modo que lo habilite
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social, desatendiendo lo dispuesto por los artículos 323 y 330 del Código
Civil, la decisión aparece desprovista de la razonabilidad y proporcionalidad
debida. En efecto, aun cuando hoy en día las necesidades se extienden no
sólo a lo imprescindible para vivir, es decir, a requerimientos de
alimentación, vestuario y vivienda, sino también comprenden lo
indispensable para el desarrollo espiritual y material, lo cierto es que, en la
especie, la suma fijada excede estos parámetros, sobre todo si se considera
que éste cubre directamente una serie de gastos para satisfacer este tipo de
necesidades y que equiparan su situación con la de sus hermanos que viven
con el padre. Por otra parte, tampoco puede obviarse el deber que recae
sobre la demandante, madre del alimentario menor de edad, de contribuir
también a su manutención, en proporción a sus facultades económicas, de
conformidad a lo dispuesto por el artículo 230 del Código Civil, pues al

279
imponer la totalidad de la obligación alimenticia al demandado, tal contribución
se torna ilusoria. (Considerandos 4° y 8°)

Corte Suprema, 22/01/2014, Rol N° 6112-2013

Cita online: CL/JUR/123/2014 Alimentos mayores. Capacidad

económica
Con relación a los alimentos mayores pedidos, se ha aceptado que ellos
proceden y la discusión queda centrada solo en la cuantía, para lo cual, de la
misma manera, se concuerda con lo señalado con la juez de primera
instancia cuando en la reflexión novena señala: "Que para el establecimiento
del monto definitivo a que quedará obligado el demandado se considerarán
la capacidad económica de ambas partes, estimando que si bien la
demandante en la actualidad no ha podido desarrollar alguna actividad
remunerada, no se ha acreditado que se encuentre absolutamente impedida
de realizarlo; lo dispuesto en el artículo 323 del Código Civil de tal manera
que permita a la parte subsistir modestamente de un modo correspondiente
a su posición social; y lo establecido en el artículo 7° de la ley N° 14.908 que
establece como límite a dicho monto el cincuenta por ciento de las rentas del
alimentante; no siendo considerado tampoco en este punto las obligaciones
del demandado que pide que en caso de determinarse una pensión de
alimentos se determinaran aquellos necesarios y no congruos, en atención a
que dicha distinción efectuada po r el Código Civil fue derogada por la ley N°
19.585 que modificó la redacción del citado artículo 323 del mismo Código".
(Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 18/03/2013, Rol N° 372-2012


Cita online: CL/JUR/610/2013
Que alimentario se encuentre imposibilitado
para ejercer labor remunerada no es requisito para
hacer efectiva obligación de alimentos

Para hacer efectiva la obligación de alimentos se requiere la existencia de


un título que habilite para demandarlos, facultades económicas del obligado
a proporcionarlos y sus circuns tancias domésticas, y estado de necesidad
del alimentario. Así lo prescriben los artículos 321, 329 y 330 del Código
Civil. Por lo tanto, nada tiene q ue ver aquí que el alimentario se encuentre o
no en la imposibilidad física o de salud para ejercer una labor remunerada.
En conformidad a lo dispuesto en el artículo 321 del Código Civil, se deben
alimentos al cónyuge, quien tiene derecho a exigirlos a su marido o mujer.
(...). (Considerandos 4° y 5°)
Corte de Apelaciones de Concepción, 23/11/2011, Rol N° 597-2011

Cita online: CL/JUR/8761/2011

280
No procede reclamar alimentos mayores si
demandante se encuentra casada y posee ingresos propios

Conforme a lo dispuesto en el artículo 332 del Código Civil los alimentos


concedidos a los descendientes se devengarán hasta que cumplan veintiún
años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental
que les impida subsistir por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas,
el juez los considere indispensables para su subsistencia. En la especie, no
concurren ninguno de los presupuestos que establece la ley para conceder
alimentos a la descendiente que los reclama y, en consecuencia, la
demanda interpuesta deberá ser rechazada. En efecto, la demandante es
mayor de veintiún años de edad, no ha probado que se encuentre
estudiando ni que le afecte una incapacidad física o mental que le impida
subsistir por sí misma. Por el contrario, los antecedentes antes analizados
permiten concluir que se trata de una persona que tiene ingresos propios,
además de encontrarse casada. (Considerandos 4° y 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 11/01/2010, Rol N° 918-2009

Cita online: CL/JUR/439/2010

63. DEMANDA DE ALIMENTOS MAYORES PADRES CONTRA HIJOS

En lo principal: Demanda de alimentos mayores; Primer otrosí: acompaña


documentos que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer otrosí: solicito
decretar alimentos provisorios; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , nacionalidad, estado civil, profesión u


oficio, cédula nacional de identidad N° __________________________ , domicilio
en _____________________ comuna __________________ a US.
respetuosamente digo:

Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículo 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de __________________ , profesión u oficio ___________ , cédula nacional de
identidad _________, domicilio __________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que pasó a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo a saber:

LOS HECHOS:

281
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación con
el solicitante alimentario.

2. Mediante esta demanda, resulta procedente ordenar el pago de las siguientes


sumas como pensión alimenticia ya que los montos reclamados se traducen en las
efectivas y reales necesidades del alimentario de autos; los que por cierto el
demandado se encuentra obligado, tanto en su existencia como en sus facultades
socioeconómicas a asumirlas, a saber:

a) Alimentos.

b) Vestuario.

c) Gastos básicos.

d) Habitación.
3. Que los alimentarios han caído en estado de necesidad toda vez que,
producto de su edad y estado de salud no pueden desempeñar actividad
remunerada que permita sustentar sus gastos básicos. Que de acuerdo a la
legislaciónse da cuenta de la concurrencia necesaria para dar lugar a la acción.
Esto es la necesidad del alimentario y su carencia de medios para procurárselos y
la capacidad del demandado de proporcionar los alimentos.

4. Debo reiterar a US. que todas las sumas señaladas y reclamadas son es
trictamente necesarias.

EL DERECHO:
Prescribe el artículo 320 del Código Civil, que los padres deberán alimen tos a
sus hijos. Asimismo, el artículo 323 del mismo cuerpo legal dispone que los
alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social, obligación que se extiende hasta los 21 años
de edad o hasta los 28, cuando éstos se encuentren en estudios de alguna
profesión u oficio.

De otro lado, el artículo 329 del Código Civil enseña que "En la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas".
POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los
artículos 321 N° 3, y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por la ley N° 14.908, y las modificaciones introducidas por
la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda en juicio de alimentos


en contra de ___________________________________ , ya individualizado,
acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus partes
condenándolo a pagar una pensión por la suma de

282
$ ________________________ pesos, o la que S.S. estime pertinente, con
costas.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes docu mentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de nacimiento del alimentario.

2. Certificado de residencia del alimentario.

3. Boletas de servicios básicos del domicilio de la demandante.

4. Certificado de mediación .

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha

_______________________________________________________________ s

e
celebró audiencia de mediación en el centro __________________________ , no
ar ribándose a un acuerdo por las partes.
TERCER OTROSÍ : En atención a mis necesidades y, a la norma del artículo
327 del Código Civil que señala expresamente la obligación del juez de fijar
pensión alimenticia provisoria mientras dura la tramitación del proceso desde que
se ofrezca fundamento plausible, lo cual queda claramente establecido en lo
principal de esta presentación, y de acuerdo con las demás normas pertinentes de
la ley N° 14.908, en su artículo 4° especialmente, y sus modificaciones introducidas
por las leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decreten alimentos
provisorios, mientras se ventila este proceso, teniendo en especial consideración la
urgencia económica, en un monto con que pueda cubrir
medianamente mis necesidades, que asciendan a la suma de $ ____________ ,
o lo que S.S. estime de justicia decretar.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado ________________________________
__________ y al abogado __________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle _________________________, comuna
de __________________________ , quienes podrán actuar conjunta e

indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:
— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones

283
Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Derecho de alimentos a favor de los cónyuges. Situación económica


que justifique la necesidad de los alimentos. Consideración de las
fuerzas patrimoniales del alimentante

El derecho de alimentos a favor de los cónyuges encuentra su fuente en


el deber consagrado por el artículo 131 del Código Civil, el cual halla su
corolario en las disposiciones contenidas en sus artículos 134 y 160, que dan
cuenta del deber que le asiste a cada uno de los cónyuges de proveer a las
necesidades de la familia común, en tanto sus facultades económicas así lo
permitan. Este último aspecto es el que da razón de existencia a las
disposiciones contenidas en los artículos 329 y 330 del Código Civil. En
efecto, el artículo 330, en cuanto señala que los alimentos no se deben sino
en la medida que los medios de subsistencia con los que cuente el
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su
posición social, no hace sino subrayar que los alimentos han de ser
realmente necesarios para el alimentario. Por su parte, el artículo 329, en
cuanto señala que en la tasación de los alimentos han de tomarse en cuenta
las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas, no hace sino
poner énfasis en el análisis de las fuerzas patrimoniales del alimentante, las
cuales han de ser estimadas como suficientes para otorgar alimentos. En
consecuencia, el derecho de alimentos no puede ni se agota en una pura
comprobación formal de la existencia de un título habilitante para solicitarlos,
requiriéndose, además, la concurrencia de una situación económica que
justifique la pretensión —necesidad de los alimentos—, elementos
indefectiblemente unidos a la consideración de las fuerzas patrimoniales del
alimentante, esto es, la ponderación de las circunstancias domésticas del
demandado. (Considerandos 7° y 8° de sentencia de primera instancia)

Corte Suprema, 24/01/2011, Rol N° 9195-


2010 Cita online: CL/JUR/6127/2011
Alimentos mayores. Requisito de estado de necesidad de alimentario,
carga probatoria. Alimentario propietario de inmueble. Omisión de
prueba de incapacidad laboral

Para que surja la obligación alimenticia se requiere el estado de


necesidad del alimentario. En autos, correspondía a la demandante acreditar
sus necesidades. Así, apreciada la prueba rendida en autos, conforme a las
reglas de la sana crítica, no se acreditó que la demandante se encuentra en
estado de necesidad, toda vez que no existe antecedente alguno que indique

284
que requiera de una pensión de alimentos para subsistir, así como tampoco
que se encuentra impedida de laborar remuneradamente. (Considerandos 1°
y 2°)

Corte de Apelaciones de Rancagua, 11/06/2003, Rol N° 19.850


Cita online: CL/JUR/5518/2003

64. DEMANDA DE CESE DE ALIMENTOS MAYORES

En lo principal: Demanda de cese de pensión de alimentos; Primer otrosí:


acompaña documentos que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer
otrosí: patrocinio y poder.
S.J.L. DE FAMILIA
, nacionalidad , estado
civil , profesión u oficio , cédula nacional de identidad
domicilio
N° , en comuna a US.
respetuosamente digo:

Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículos 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de ____________________ , profesión u oficio ______________, cédula nacional
de identidad _________ , domicilio ________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación con
el solicitante alimentario.
2. Que con fecha ___________________ , mediante sentencia dictada por
el ____________ , Juzgado de Familia de ___ , en causa RIT: ____________ , se
me condenó a pagar la suma de ________________ a favor de mi cónyuge.

3. Que con fecha _________________ , obtuve sentencia de divorcio dictada


por el ______ Juzgado de Familia de ___ , en causa RIT:_____________ , la que
se encuentra firme y ejecutoriada.

3. Que careciendo de título que la legitime a la demanda, por disolución del


vínculo matrimonial, cesa mi obligación de prestar alimentos mayores, lo que debe
ser decretado por S.S.

EL DERECHO:

Prescribe el artículo 321 del Código Civil;

285
Se deben alimentos:

1° Al cónyuge;
A su vez el artículo 332 señala que los alimentos se entienden concedidos para
toda la vida del alimentario, mientras se mantengan las circunstancias. Toda vez
que se disolvió el vínculo matrimonial con la demanda, con la dictación de la
sentencia de divorcio en causa RIT: ________________ , es que ha perdido la
titularidad para ser beneficiaria del derecho de alimentos, ya que no hay deber de
asistencia entre ex cónyuges.

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321 N° 1, 332, y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por el artículo 1° de la ley N° 14.908, y las modificaciones
introducidas por la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que
Crea los Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de cese de alimentos


mayores en contra de ________________________________________________
______ , ya individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella
en todas sus partes declarando el cese definitivo de la pensión de alimentos a su
favor.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de matrimonio de las partes.


2. Copia autorizada de la sentencia de divorcio de causa __________ .
3. Certificado de residencia de la demandada.
4. Certificado de mediación frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha


______________________________________________________________ s
e
celebró audiencia de mediación en el centro _____________________________
__________________________________ , no arribándose a un acuerdo por las
partes.

TERCER OTROSÍ : Sírvase US. tener presente que designo como abo gados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
__________ y al abogado ___________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle ________________________________ ,
comuna de __________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

286
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:
Normativa:
— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Rebaja y cese de pensiones de alimentos.


Comparecencia en juicio en materia de familia.
Exigencia de comparecer patrocinado por abogado habilitado
De acuerdo al artículo 18 de la Ley de Tribunales de Familia, sobre
comparecencia en juicio, las partes deben comparecer patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por
persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en
caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados en la
resolución que deberá dictar de inmediato. (Considerando 3°).

De acuerdo al propio libelo la pretensión del actor, padre de familia, busca


el cese de la pensión de alimentos respecto de un hijo mayor y emplaza
tanto a éste como a su ex cónyuge como representante de los otros dos
hijos menores de edad, debiendo entenderse con ello que al rebajar la
pensión de alimentos todos van a sufrir perjuicio de una u otra índole, lo que
resulta lógico y atendible desde que los gastos que se incurran en la crianza
y desarrollo de los hijos dentro de una familia, no pueden parcializarse al
punto de separar individualmente los ingresos. En esta medida la pretensión
de los demandados de aumentar los alimentos a los hijos menores como
también en forma provisoria durante el juicio representaba una petición
legítima que debe estar inserta en el juicio sobre la base de los principios ya
reseñados que buscan la conciliación y la paz en la vida familiar como
también el bienestar de los niños, de manera que frente a un actor que
presenta una demanda de cese de alimentos con una solicitud de cese
previsional, patrocinado por un abogado en virtud del artículo 18 de la ley N°
19.968 el juez debió respetar el derecho a una defensa técnica evitando
dejarlos en la indefensión, porque esta disposición no busca formalmente
abogados para las partes, sino que en el hecho éstas hagan valer sus
derechos e invoquen las pretensiones correspondientes a sus propios
intereses, por lo tanto, cuando el juez en la audiencia de fecha 23 de agosto,
advierte la falta de letrado de los demandados y fija una nueva fecha para
realizar la audiencia preparatoria, no cabe sino entender que postergó los
plazos legales por impedimento legal y suspendió la diligencia para que se

287
realizara con posterioridad, de manera que el agravio está representado por
la indefensión de los demandados y la imposibilidad de hacer valer sus
derechos en la audiencia correspondiente, por no contar con un letrado. Por
lo demás, si el juez suspendió la audiencia, y la continuación de la misma en
días posteriores, la comparecencia de los demandados con el
correspondiente letrado, contestando la demanda y presentando una
reconvencional, era perfectamente lícita porque según el artículo 58 inciso 2°
el juez podía autorizar la contestación y reconvención, sobre todo si él
mismo había suspendido la audiencia porque no contaban con letrado.
(Considerandos 6° y 7°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 06/12/2010, Rol N° 238-2010

Cita online: CL/JUR/12088/2010

65. DEMANDA DE CESE DE ALIMENTOS MAYORES. CESE PROVISORIO

En lo principal: Demanda de cese de pensión de alimentos; Primer otrosí:


acompaña documentos que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer
otrosí: cese provisorio; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________________ , nacionalidad __________, esta do


civil ______ , profesión u oficio ____________ , cédula nacional de identidad
N° ________________________ , domicilio
en ________________________ comuna __________________ a US.
respetuosamente digo:
Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículo 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de __________________ , profesión u oficio ___________ , cédula nacional de
identidad ________ , domicilio_________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación
con el solicitante alimentario.

2. Que con fecha ______________ , mediante sentencia dictada por


el _________________ , Juzgado de Familia de _____________ , en causa
RIT: ____________ , se me condenó a pagar la suma de __________________ a
favor de mi cónyuge.

288
3. Que con fecha _________________ , obtuve sentencia de divorcio dic tada
por el ______ Juzgado de Familia de ___ , en causa RIT: _____________ , la que
se encuentra firme y ejecutoriada.

3. Que careciendo de título que la legitime a la demanda, por disolución del


vínculo matrimonial, cesa mi obligación de prestar alimentos mayores, lo que debe
ser decretado por S.S.

EL DERECHO:

Prescribe el artículo 321 del Código Civil;

Se deben alimentos:

1° Al cónyuge;
A su vez, el artículo 332 señala que los alimentos se entienden concedidos para
toda la vida del alimentario, mientras se mantengan las circunstancias. Toda vez
que de disolvió el vínculo matrimonial con la demanda, con la dictación de la
sentencia de divorcio en causa RIT: ________________ , es que ha perdido la
titularidad para ser beneficiaria del derecho de alimentos, ya que no hay deber de
asistencia entre ex cónyuges.

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321 N° 1, 332, y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por el artículo 1° de la ley N° 14.908, y las modificaciones

289
introducidas por la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968
que Crea los Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de cese de


alimentos mayores en contra de ____________________________________, ya
individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus
partes declarando el cese definitivo de la pensión de alimentos a su favor.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de matrimonio de las partes.

2. Copia autorizada de la sentencia de divorcio de causa _________ .

3. Certificado de residencia de la demandada.

4. Certificado de mediación frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha ________ se
celebró audiencia de mediación en el centro ______________________________
____________ , no arribándose a un acuerdo por las partes.
TERCER OTROSÍ : En atención a los antecedentes y consideraciones
expuestas y, a la norma del artículo 4° de la ley N° 14.908, y sus modificaciones
introducidas por las leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decrete cese de
alimentos provisorios, mientras se ventila este proceso, teniendo en especial
consideración los antecedentes ventilados en el presente libelo.
CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero
abogado y poder al al
abogado domiciliados para
estos efectos en calle , comuna
de , quienes podrán actuar conjunta e

indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:
— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .


66. DEMANDA DE CESE DE ALIMENTOS MENORES. CESE PROVISORIO

En lo principal: Demanda de cese de pensión de alimentos; Primer otrosí:

290
acompaña documentos que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer
otrosí: Cese Provisorio; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________ , nacionalidad____________ , estado


civil ________ , profesión u oficio _______________ , cédula nacional de identidad
N° ________________________ , domicilio
en ____________________ comuna __________________a US.
respetuosamente digo:

Que habiéndose frustrado la instancia de mediación, vengo en este acto e


interponer demanda de cese de pensión de alimentos en contra de ___________
___________ , profesión u oficio _________________ , cédula nacional de
identidad ________ , domiciliada en__________ , comuna de ________ , por las
razones de hecho y derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

1. _____________________________________ Que mediante sentencia


dictada por el ______________________________ Juzgado de Familia de ____ ,
en causa RIT: _________ , se condena a esta parte a pagar por concepto de
pensión de alimentos la suma de ________ , a favor de _____________ .

2. Que en la actualidad el alimentario cumplió 22 años, no estudia y a demás no


se encuentra trabajando, por lo que ha dejado de tener la calidad de alimentaria.

3. Que si bien es cierto los alimentos se deben para toda la vida, prescribe el
artículo 332 inciso 2° del Código Civil que respecto de los descendientes se
devengarán hasta los 21 años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio,
caso en el que cesarán a los 28 años. Que es del caso que la demanda, no cumple
con el requisito de edad establecido en la ley ni se encuentra estudiando profesión
u oficio alguno, más aún de acuerdo a los antecedentes que se probaran en la
audiencia respectiva, se encuentra trabajando de forma remunerada.

EL DERECHO:

Prescribe el artículo 321 del Código Civil;

Se deben alimentos:

2° A los descendientes;

291
A su—vez, el artículo
Ley N° 332 los
19.968 . Crea señala que los
Tribunales alimentos se entienden concedidos para
de Familia.
toda la vida del alimentario, mientras se mantengan las circunstancias. Que de
acuerdo a los antecedentes expuestos y probanzas que se rendirán en la etapa
procesal correspondiente, la demandada ha cumplido 22 años y no se encuentra
estudiando profesión u oficio alguno.

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321 N° 2, 332, y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por el artículo 1° de la ley N° 14.908, y las modificaciones
introducidas por la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que
Crea los Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de cese de alimentos


menores en contra de _________________________________________ , ya
individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus
partes declarando el cese definitivo de la pensión de alimentos a su favor.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Certificado de nacimiento del alimentario.


2. Copia autorizada de sentencia de fecha __________ , en causa de alimentos

menores caratulados ________ , RIT: _____________ .

3. Certificado de residencia de la demandada.

4. Certificado de mediación frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha _________ se
celebró audiencia de mediación en el centro __________________________ , no
arribándose a un acuerdo por las partes.

TERCER OTROSÍ : En atención a los antecedentes y consideraciones


expuestas y, a la norma del artículo 4° de la ley N° 14.908, y sus modificaciones
introducidas por las leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decrete cese de
alimentos provisorios, mientras se ventila este proceso, teniendo en especial
consideración los antecedentes ventilados en el presente libelo.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado ______________________________ y
al abogado _____________________________________ , domiciliados para
estos efectos en calle ____________________________________ , comuna
de _____________ _______________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

292
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Cese de alimentos. Alimentaria mayor de 28 años. Alimentos también
se devengan cuando por circunstancias calificadas el juez los
considere indispensables para su subsistencia

Se demostró que la alimentaria padece de enfermedades de distinta


índole, que aun cuando no se pudieran considerar inhabilitantes, como lo
sostiene el demandante, lo cierto es que constituyen serias limitantes para
su vida habitual y no pueden existir dudas al respecto, tiene directa
incidencia en el normal desarrollo de sus estudios universitarios, no obstante
lo cual, ella ha persistido en su empeño, hecho que no puede menos que
considerarse como un conducta meritoria, digna de todo elogio y que debe
inducir al auxilio antes que al abandono, especialmente de parte de quien
tiene tan fuerte vínculo con ella, como es su padre. Estas son las
motivaciones que llevaron al juez a quo a rechazar la demanda, decisión
que debe confirmarse. (Considerando 2°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 05/05/2014, Rol N° 630-2014

Cita online: CL/JUR/2032/2014

Alimentos. Concepto de alimentos y de derecho de alimentos. Rubros


que comprende el derecho de alimentos. Consideración de las reales
necesidades del alimentario en la regulación de los alimentos.
Proporcionalidad de los alimentos. Improcedencia de imponer la
totalidad de la obligación alimenticia a un progenitor

La doctrina señala que los alimentos son las prestaciones a que está
obligada una persona respecto de otra de todo aquello que resul te
necesario para satisfacer las necesidades de la existencia; y define el
derecho de alimentos como aquel que la ley otorga a una persona para
demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que
necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que
debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización,

293
enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio. De lo
antedicho se desprende que el derecho de alimentos se fundamenta en el
imperativo de cubrir las necesidades de existencia que se presentan en la
persona, que por el estado de necesidad en que se encuentra, se constituye
en acreedor de quien es obligado a su satisfacción, mediante la
correspondiente contribución que se le impone. Así, el nacimiento,
subsistencia y/o extinción de la obligación alimenticia, se encuentran
determinadas por la justificación de la necesidad de reclamarla. Este
principio es recogido por los artículos 323 y 330 del Código Civil, que
disponen que los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir de
un modo correspondiente a su posición social, y que los alimentos no se
deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no
alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.
Así, aunque la persona obligada a prestar alimentos tenga elevados medios
económicos, no se le podrá exigir el pago de una pensión alimenticia que
supere dichas necesidades. Por consiguiente, si en la regulación de los
alimentos los jueces de la instancia no consideran las reales necesidades
del alimentario de modo que lo habilite para subsistir modestamente de un
modo correspondiente a su posición social, desatendiendo lo dispuesto por
los artículos 323 y 330 del Código Civil, la decisión aparece desprovista de
la razonabilidad y proporcionalidad debida. En efecto, aun cuando hoy en
día las necesidades se extienden no sólo a lo imprescindible para vivir, es
decir, a requerimientos de alimentación, vestuario y vivienda, sino también
comprenden lo indispensable para el desarrollo espiritual y material, lo cierto
es que, en la especie, la suma fijada excede estos parámetros, sobre todo si
se considera que éste cubre directamente una serie de gastos para
satisfacer este tipo de necesidades y que equiparan su situación con la de
sus hermanos que viven con el padre. Por otra parte, tampoco puede
obviarse el deber que recae sobre la demandante, madre del alimentario
menor de edad, de contribuir también a su manutención, en proporción a sus
facultades económicas, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 230 del
Código Civil, pues al imponer la totalidad de la obligación alimenticia al
demandado, tal contribución se torna ilusoria. (Considerandos 4° a 8°)

Corte Suprema, 22/01/2014, Rol N° 6112-

2013 Cita online: CL/JUR/123/2014

Rebaja y cese de pensiones de alimentos.


Comparecencia en juicio en materia de familia.
Exigencia de comparecer patrocinado por abogado habilitado
En la especie, el demandante, padre de familia, solicita el cese de pensión
de alimentos respecto de un hijo mayor de edad, emplazando tanto a éste
como a su ex cónyuge como representante de los otros dos hijos menores
de edad, debiendo entenderse con ello que al rebajar la pensión de
alimentos todos van a sufrir perjuicio de una u otra índole, lo que resulta

294
lógico y atendible desde que los gastos que se incurran en la crianza y
desarrollo de los hijos dentro de una familia, no pueden parcializarse al
punto de separar individualmente los ingresos. En esta medida, la pretensión
de los demandados de aumentos los alimentos a los hijos menores, como
también en forma provisoria durante el juicio, representaba una petición
legítima que debe estar inserta en el juicio sobre la base de los principios de
inmediación, actuación de oficio y búsqueda de soluciones colaborativas
entre partes, que buscan la conciliación y la paz en la vida familiar como
también el bienestar de los niños, de manera que frente a un actor que
presenta una demanda de cese de alimentos con una solicitud de cese
previsional, patrocinado por un abogado en virtud del artículo 18 de la ley N°
19.968 el juez debió respetar el derecho a una defensa técnica evitando
dejarlos en la indefensión, porque esta disposición no busca formalmente
abogados para las partes, sino que en el hecho éstas hagan valer sus
derechos e invoquen las pretensiones correspondientes a sus propios
intereses. Por lo tanto, cuando el juez en la primera audiencia advierte la
falta de letrado de los demandados y fija una nueva fecha para realizar la
audiencia preparatoria, no cabe sino entender que postergó los plazos
legales por impedimento legal y suspendió la diligencia para que se realizara
con posterioridad, siendo perfectamente lícita la demanda reconvencional
presentada en la audiencia preparatoria. (Considerandos 6° y 7°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 06/12/2010, Rol N° 238-2010

Cita online: CL/JUR/12088/2010

67. CONTESTACIÓN DE CESE DE ALIMENTOS MENORES

En lo principal: Contesta demanda de cese de alimentos; Primer otrosí: En


subsidio contesta rebaja de alimentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________________ , profesión u oficio _______________ ,


demanda en autos sobre cese de alimentos, caratulados " ________________ .",
RIT: _____ , a S.S. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal establecido en el artículo 58 de la ley


N° 19.968, vengo en contestar demanda de cese de pensión de alimentos
interpuesta por _________ , profesión, domicilio, solicitando desde ya su total
rechazo con expresa condenación en costas en virtud de los antecedentes que a
continuación expongo:

El demandante funda su acción desconociendo mi titularidad como alimentaria.


Dicha situación no se ajusta a la realidad de los hechos además de infringir
abiertamente nuestra legislación especialmente lo establecido en el artículo 321
del Código Civil.

295
Actualmente se encuentra vigente una pensión de alimentos regulada en causa
RIT ______________ , ante el ______________________ Juzgado de Familia,
dicha pensión de alimentos fue regulada en los siguientes términos: .

Que desde la fecha en que se fijaron los alimentos me he encontrado en estado


de necesidad siendo titular y cumpliendo todos los requisitos como alimentaria.

En conclusión, me encuentro en estado de necesidad, no tengo ingresos, mi


situación laboral es más difícil y compleja que cuando se fijó la pensión alimenticia
a mi favor, por lo que no procede de manera alguna acoger la demanda de cese
de pensión alimenticia, presentada por ___________ .

Por último, conforme se acreditara, hechos que se solicitan consi derar como
íntegramente reproducidos en esta presentación, no es efectivo que las
circunstancias económicas del demandante hayan sufrido una disminución o
menoscabo sino todo lo contrario.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en el artículo 321 y


siguientes del Código Civil.

RUEGO A US.: Tener por contestada la demanda de cese de pensión


alimenticia interpuesta en mi contra por _________________ , ya individualizado,
rechazándola en todas sus partes con costas.

PRIMER OTROSÍ :___________ , profesión, domicilio, cédula nacional


de identidad, demandada en autos sobre cese y rebaja de alimentos, caratulados,
RIT: ____________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, y en subsidio de lo principal en el


evento que no sea acogido, venimos en contestar demanda de rebaja de
alimentos interpuesta por ____________ , profesión, domicilio, solicitando desde
ya su total rechazo con expresa condenación en costas en virtud de los
antecedentes que a continuación expongo:

El demandante funda su acción señalando por una parte que la pensión de


alimentos a la que actualmente se encuentra obligado no la puede cumplir dado
que ______________ , cuestión que no ha implicado en los hechos una
disminución de los ingresos y la capacidad económica.
En efecto, para que sea procedente una modificación de la pensión de
alimentos vigente, debe acreditarse que ha existido un cambio en las
circunstancias tenidas a la vista al momento de determinarse dicha pensión,
cuestión que no se verifica en autos atendidos los antecedentes que paso a
exponer: _____________________ .

Al tenor de lo señalado precedentemente, no existen antecedentes que


constituyan fundamento plausible para rebajar la pensión de alimentos, pues no ha
existido cambio de circunstancia alguna que justifique la rebaja solicitada.

296
POR TANTO, de acuerdo a todo lo expuesto y dispuesto en los artículos 321 y
siguiente del Código Civil.

RUEGO A S.S.: Tener por contestada demanda de rebaja alimentos interpuesta


por ___________ y rechazarla en todas sus partes por no cumplirse con los
requisitos legales para su procedencia, manteniendo la pensión de alimentos
actualmente vigente con expresa condenación en costas.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo aboga dos
patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
____ , abogado, y a don __________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle _________________________________
_______ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Demanda de cese de alimentos. Hechos establecido por el juez de la
instancia son inamovibles para tribunal que conoce de la casación si
no se denuncia como vulnerado art. 32 de la ley N° 19.968. Casación en
el fondo inadmisible

De la lectura de la sentencia de primera instancia, se advierte que para


acoger la demanda de cese de alimentos interpuesta por los abuelos
paternos de la alimentaria, el tribunal tuvo en consideración que, a la fecha,
la pensión alimenticia a la que se encuentra condenado el padre es pagada
mediante retención por parte de su empleador, de modo tal que se vislumbra
estabilidad económica del padre al prestar servicios remunerados y pagar la
pensión bajo una modalidad que garantiza su cumplimiento, por lo que no
puede considerarse que se mantiene la inestabilidad del padre, tenida a la
vista al momento de acordar la pensión alimenticia a la que se encuentran
condenados los demandantes. El hecho establecido en la sentencia en
alzada a que hace referencia el fallo de segunda instancia, resulta
inamovible para este tribunal, a menos que se denuncie el quebrantamiento
de disposiciones legales que se denominan reguladoras de la prueba. En la
especie, en el recurso que se examina no se denuncia como vulnerado lo
que dispone el artículo 32 de la ley N° 19.968, por lo que al no haberse

297
invocado alguna norma que permita la modificación de los hechos
establecido por el juez de la instancia, el presente recurso no podrá
prosperar. (Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 10/06/2014, Rol N° 9596-2014 Cita online:

CL/JUR/3252/2014
Debe decretarse cese de alimentos de hijo de 21 años que no está
estudiando ni presenta estado de necesidad como también de ex
cónyuge, pues se ha dictado sentencia firme de divorcio

Con el mérito de los antecedentes ya señalados, apreciados conforme a


las reglas de la sana crítica, es posible establecer que el demandado
(referido) tampoco es titular de derecho de alimentos respecto de su padre,
toda vez que tiene más de 21 años y no se ha acreditado que se encuentre
estudiando ni que le afecte algún impedimento que lo habilite para continuar
percibiendo la referida pensión. Además de aquello, se tiene presente que
ejerce una profesión u oficio remunerado, lo que permite presumir que no se
encuentra en estado de necesidad. Verificado el estado actual de la causa,
que hizo lugar a la demanda de divorcio entre el demandante y quien fuera
su cónyuge (referida), se ha constatado que dicha sentencia de enero de
2011 fue confirmada por esta Corte de Apelaciones con fecha de agosto
pasado, en causa ingreso corte N° (...), encontrándose ejecutoriada. Habida
consideración que se ha puesto término al matrimonio entre el demandante
y doña (ex cónyuge), ésta ha perdido de pleno derecho la condición que la
hacía titular de derecho de alimentos respecto de su marido. En
consecuencia, procede declarar el cese de la pensión de alimentos que el
demandante paga desde el año 1987 en favor de sus hijos y se tiene
presente, además, la extinción del mismo derecho respecto de quien fuera
su cónyuge. (Considerandos 7° a 10°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 14/11/2011, Rol N° 894-2011


Cita online: CL/JUR/8675/2011
Rebaja y cese de pensiones de alimentos.
Comparecencia en juicio en materia de familia.
Exigencia de comparecer patrocinado por abogado habilitado

De acuerdo al artículo 18 de la Ley de Tribunales de Familia, sobre


comparecencia en juicio, las partes deben comparecer patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por
persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en
caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados en la
resolución que deberá dictar de inmediato. (Considerando 3°).

De acuerdo al propio libelo la pretensión del actor, padre de familia, busca


el cese de la pensión de alimentos respecto de un hijo mayor y emplaza
tanto a éste como a su ex cónyuge como representante de los otros dos

298
hijos menores de edad, debiendo entenderse con ello que al rebajar la
pensión de alimentos todos van a sufrir perjuicio de una u otra índole, lo que
resulta lógico y atendible desde que los gastos que se incurran en la crianza
y desarrollo de los hijos dentro de una familia, no pueden parcializarse al
punto de separar individualmente los ingresos. En esta medida la pretensión
de los demandados de aumentar los alimentos a los hijos menores como
también en forma provisoria durante el juicio representaba una petición
legítima que debe estar inserta en el juicio sobre la base de los principios ya
reseñados que buscan la conciliación y la paz en la vida familiar como
también el bienestar de los niños, de manera que frente a un actor que
presenta una demanda de cese de alimentos con una solicitud de cese
previsional, patrocinado por un abogado en virtud del artículo 18 de la ley N°
19.968 el juez debió respetar el derecho a una defensa técnica evitando
dejarlos en la indefensión, porque esta disposición no busca formalmente
abogados para las partes, sino que en el hecho éstas hagan valer sus
derechos e invoquen las pretensiones correspondientes a sus propios
intereses, por lo tanto, cuando el juez en la audiencia de fecha 23 de agosto,
advierte la falta de letrado de los demandados y fija una nueva fecha para
realizar la audiencia preparatoria, no cabe sino entender que postergó los
plazos legales por impedimento legal y suspendió la diligencia para que se
realizara con posterioridad, de manera que el agravio está representado por
la indefensión de los demandados y la imposibilidad de hacer valer sus
derechos en la audiencia correspondiente, por no contar con un letrado. Por
lo demás, si el juez suspendió la audiencia, y la continuación de la misma en
días posteriores, la comparecencia de los demandados con el
correspondiente letrado, contestando la demanda y presentando una
reconvencional, era perfectamente lícita porque según el artículo 58 inciso
2° el juez podía autorizar la contestación y reconvención, sobre todo si el
mismo había suspendido la audiencia porque no contaban con letrado.
(Considerandos 6° y 7°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 06/12/2010, Rol N° 238-2010


Cita online: CL/JUR/12088/2010

299
68. DEMANDA DE REBAJA DE ALIMENTOS MAYORES

En lo principal: Demanda rebaja de pensión de alimentos; Primer otrosí:


acompaña documentos que indica; Segundo otrosí: Téngase presente; Tercer
otrosí: Rebaja provisoria; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
_______________________________ , nacionalidad ____________ , estado
civil ___________________ , profesión u oficio _____________ , cédula nacional
de identidad N° ____________ , domicilio
en ____________________ comuna ___________________ a US.
respetuosamente digo:

Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los


artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículo 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de ______________________ , profesión u oficio _________ , cédula nacional de
identidad ________ , domicilio _________ , a fin de que de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que pasó a exponer a US. lo condene al pago de
la pensión de alimentos que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación
con el solicitante alimentario.

2. Que con fecha ____________ , mediante sentencia dictada por el ______


_______________ , Juzgado de Familia de ___ , en causa RIT: _____________ ,
se me condenó a pagar la suma de __________________ a favor del alimentario,
antes individualizado.

3. Que de forma posterior mis circunstancias económicas han variado


significativamente, al punto que actualmente percibiendo una remuneración menor
a la de la época en que se fijó la pensión alimenticia originaria.

3. Que si bien es cierto debe estarse a las necesidad del alimentario al


momento de fijar la pensión de alimentos, asimismo debe considerarse las
circunstancias domésticas del deudor. Que la pensión de alimentos es un derecho-
obligación que puede modificarse en el tiempo en la medida que las circunstancias
muten.

4. Que de acuerdo a los antecedentes expuestos es menester modificar la


pensión de alimentos fijada de forma primitiva, toda vez que las circunstancias

300
domésticas del alimentante han variado sustancialmente, no pudiendo responder
de su obligación de forma íntegra.

EL DERECHO:
Que prescribe el artículo 332 del Código Civil los alimentos se entienden
concedidos para toda la vida del alimentario, mientras se mantengan las
circunstancias.

Que el artículo 7° inciso primero de la ley N° 14.908 indica que:


"El tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una suma o porcentaje que
exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante".

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los


artículos 321 N° 2, 332, y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en
atención a lo dispuesto por el artículo 1° de la ley N° 14.908, y las modificaciones
introducidas por la ley N° 19.741, y las normas pertinentes de la Ley N° 19.968 que
Crea los Tribunales de Familia.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de rebaja de alimentos


mayores en contra de ___________________________________________ , ya
individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus
partes declarando la rebaja definitiva de la pensión de alimentos a su favor.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos,


sin perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales
correspondientes:

1. Copia autorizada de sentencia causa de alimentos menores RIT: _________

______ , seguida ante el ____________ Juzgado de Familia _____________ .

2. Certificado de residencia de la parte demandada.

3. Certificado de mediación frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente que con fecha ________ se
celebró audiencia de mediación en el centro _________________________ , no
arribándose a un acuerdo por las partes.

TERCER OTROSÍ : En atención a los antecedentes y consideraciones ex


puestas y, a la norma del artículo 4° de la ley N° 14.908, y sus modificaciones
introducidas por las leyes posteriores, vengo en solicitar a S.S. se decrete la rebaja
provisoria de los alimentos, mientras se ventila este proceso, teniendo en especial
consideración los antecedentes ventilados en el presente libelo.
CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
__________ y al abogado __________________________________________ ,

301
domiciliados para estos efectos en calle _________________________, comuna
de ___________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

68.1. Si se hubiere establecido la obligación de alimentos por medio


de transacción o sentencia judicial, para obtener la modificación,
se debe acreditar un cambio de circunstancias.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Demanda cese o rebaja de pensiones alimenticias.


Pensión de alimentos mayores. Demanda de divorcio reconvencional.
Incumplimiento de obligaciones
alimenticias que prohíben acción de divorcio

Para el divorcio por voluntad unilateral el legislador en el inciso tercero


del artículo 55 de la ley N° 19.947, exige la concurrencia de los siguientes
requisitos: a) el cese de la convivencia efectiva durante, a lo menos, tres
años b) que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado
cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus
hijos comunes y c) que no se haya producido una reanudación de la vida en
común de los cónyuges con ánimo de permanencia, pues en tal evento se
interrumpe el cómputo del plazo legal. (Considerando 2°)

La oposición de la demandada a la acción de divorcio intentada,


sustentada en lo dispuesto por el inciso tercero de l artículo 55 de la ley N°
19.947, debe ser desestimada al no cumplirse en la especie las exigencias
legales previstas para la configuración de la situación a que la norma en
comento se refiere, como se ha asentado en los reproducidos motivos del
fallo de casación. (Considerando 4°)
Si bien el demandante reconvencional incurrió en incumplimiento de la
obligación alimenticia, al no haber pagado las pensiones alimenticias
vigentes oportunamente, lo cierto es que tal conducta no puede ser
calificada de contumaz en los términos que la ley exige, para configurar la
excepción opuesta, al no cumplirse con las exigencias de gravedad y

302
reiteración, atendidas las especiales circunstancias que se presentan en la
especie y que no es posible desatender como son que se trata de una
situación parcial de falta o atrasos en el pago, que el mismo haya pagado las
anteriores y efectuado diversos abonos, proponiendo fórmulas de pago y por
sobre todo porque existe una resolución que autoriza su pago en cuotas,
después de haber participado las partes en el proceso para el logro de una
solución colaborativa; situación esta última que permite estimar que el
objetivo de protección pretendido por el instituto en estudio no se ha visto
afectado. (Considerando 7°)

Corte Suprema, Rol N° 1126-2011,23/05/2011

Cita online: CL/JUR/9351/2011

Rebaja y cese de pensiones de alimentos.


Comparecencia en juicio en materia de familia.
Exigencia de comparecer patrocinado por abogado habilitado
De acuerdo al artículo 18 de la Ley de Tribunales de Familia, sobre
comparecencia en juicio, las partes deben comparecer patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por
persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez en
caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados en la
resolución que deberá dictar de inmediato. (Considerando 3°).

De acuerdo al propio libelo la pretensión del actor, padre de familia, busca


el cese de la pensión de alimentos respecto de un hijo mayor y emplaza
tanto a éste como a su ex cónyuge como representante de los otros dos
hijos menores de edad, debiendo entenderse con ello que al rebajar la
pensión de alimentos todos van a sufrir perjuicio de una u otra índole, lo que
resulta lógico y atendible desde que los gastos que se incurran en la crianza
y desarrollo de los hijos dentro de una familia, no pueden parcializarse al
punto de separar individualmente los ingresos. En esta medida la pretensión
de los demandados de aumentar los alimentos a los hijos menores como
también en forma provisoria durante el juicio representaba una petición
legítima que debe estar inserta en el juicio sobre la base de los principios ya
reseñados que buscan la conciliación y la paz en la vida familiar como
también el bienestar de los niños, de manera que frente a un actor que
presenta una demanda de cese de alimentos con una solicitud de cese
previsional, patrocinado por un abogado en virtud del artículo 18 de la ley N°
19.968 el juez debió respetar el derecho a una defensa técnica evitando
dejarlos en la indefensión, porque esta disposición no busca formalmente
abogados para las partes, sino que en el hecho éstas hagan valer sus
derechos e invoquen las pretensiones correspondientes a sus propios
intereses, por lo tanto, cuando el juez en la audiencia de fecha 23 de agosto,
advierte la falta de letrado de los demandados y fija una nueva fecha para
realizar la audiencia preparatoria, no cabe sino entender que postergó los
plazos legales por impedimento legal y suspendió la diligencia para que se

303
realizara con posterioridad, de manera que el agravio está representado por
la indefensión de los demandados y la imposibilidad de hacer valer sus
derechos en la audiencia correspondiente, por no contar con un letrado. Por
lo demás, si el juez suspendió la audiencia, y la continuación de la misma en
días posteriores, la comparecencia de los demandados con el
correspondiente letrado, contestando la demanda y presentando una
reconvencional, era perfectamente lícita porque según el artículo 58 inciso 2°
el juez podía autorizar la contestación y reconvención, sobre todo si el
mismo había suspendido la audiencia porque no contaban con letrado.
(Considerandos 6° y 7°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 06/12/2010, Rol N° 238-2010

Cita online: CL/JUR/12088/2010

69. SOLICITUD DE APREMIOS

En lo principal: Solicita liquidación de deuda; Primero Otrosí: Apremios;


Segundo Otrosí: acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , por la demandante, en los autos sobre


alimentos caratulados " ___________________ ", RIT: ______________ a S.S.
respetuosamente digo:

Que en la presente causa se ha regulado la pensión de alimentos a que esta


obligado don _________________________________ , demandado de autos, de
la siguiente manera _________________________________________________
_______________ , es del caso que éste no ha dado cumplimiento cabal a ella,
es por lo anterior que solicito se ordene practicar una liquidación de las pensiones
adeudadas.

POR TANTO, atendido lo preceptuado en artículo 14 de la ley N° 14.908.

RUEGO A S.S.: Se sirva ordenar se practique liquidación de deuda.


PRIMER OTROSÍ : Sírvase US. conforme lo establecen los artículos 14 y 16 de
la ley N° 14.908, una vez certificada la deuda del alimentante, imponer al deudor
los siguientes apremios y medidas, oficiando al efecto (se puede solicitar uno, más
de uno o todos):

1. Arresto nocturno por 15 días, repitiéndola hasta el íntegro pago.

2. Orden de arraigo hasta que se efectúe el pago.

3. Ordene que se retenga la devolución anual de impuesto a la renta que


corresponde recibir el deudor, oficiando para estos efectos a Tesorería General de

304
República.

4. Ordene la suspensión de la Licencia de conducir vehículos motorizados.


SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase US. tener por acompañado fotocopia simple de la
libreta de ahorro número __________________________ , a nombre de
la ________________ , abierta para efectos de depósitos de pensión de
alimentos, actualizada al día de hoy.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Orden de arresto por no pago de pensión de alimentos


constituye una amenaza a la libertad personal al no haber sido
notificada la liquidación del saldo adeudado

De acuerdo a los antecedentes que ha recabado esta Corte, consta que


el domicilio del recurrente se encuentra a 22 kilómetros del radio urbano de
Panguipulli de acuerdo a lo informado por Carabineros, y que la notificación
de la liquidación del saldo adeudado por no pago de alimentos, no pudo ser
notificada en forma efectiva al señor (...) afín que tuviera conocimiento del
monto exacto que debe pagar, desde que éste fue notificado por carta
certificada que fue devuelta, por lo que la alegación de la orden de apremio
ha sido efectuado con vulneración de la garantía individual invocada,
constituyendo una amenaza para la libertad del recurrente, por lo que se
acogerá el recurso de protección. (Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 06/06/2014, Rol N° 100-2014

Cita online: CL/JUR/3107/2014


Orden de arresto en causa de alimentos.
Rechazo del juez de oferta de pago de la deuda

305
a través de bienes realizables

El inciso final del artículo 14 de la ley N° 14.908, dispone en su parte


primera: "Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá
suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo dispuesto en el
inciso cuarto", presupuesto que no ha sido acreditado por la recurrente,
apareciendo por el contrario de los antecedentes acompañados por esta
parte a la causa de alimentos, que tiene bienes para solventar la deuda,
desde que ofrece 4 camiones para el pago de pensión alimenticia,
pretendiendo que sea la alimentaria quien transforme dichos bienes en
dinero, que no es el presupuesto contemplado en la norma señalada. En
mérito de lo expuesto precedentemente, la orden de arresto despachada en
su contra, se encuentra ajustada a derecho, no existiendo, por tanto,
ilegalidad o arbitrariedad que amerita sea dejada sin efecto por esta vía,
desde que no existe vulneración a la garantía de la libertad personal y
seguridad individual impetrada por el amparado, motivo por el cual la
presente acción cautelar no podrá prosperar. (Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 04/06/2014, Rol N° 1264-2014

Cita online: CL/JUR/2938/2014

Recurso de amparo. Deuda por pensión alimenticia.


Medidas de apremio dictadas de conformidad a normativa vigente.
Rechazo recurso de amparo
Teniendo presente que la deuda que genera la imposición de la medida
de apremio que se pide dejar sin efecto; se arrastra desde el mes de octubre
de 2013 y que la licencia médica acompañada al recurso tiene fecha de
inicio el 3 de marzo de 2014; así como también que la orden de arresto
nocturno y arraigo fueron decretados con fecha 27 de febrero de 2014; se
estima por estos sentenciadores que lo expuesto por el recurrente no es
razón suficiente para dejar sin efecto las medidas decretadas. Así las cosas,
y teniendo presente el mérito de los antecedentes, estos jueces no han
adquirido convicción acerca de la existencia de algún hecho que constituya
privación, perturbación o amenaza ilegítima al derecho a la libertad personal
y seguridad individual del amparado; más si se tiene en cuenta que de lo
informado por la juez recurrida; ha actuado en el marco de la normativa
vigente, razón por la cual esta Corte no adoptará medidas protectoras en los
términos del artículo 21 de la Constitución Política de la República, por lo
que el presente recurso será desestimado. (Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 28/03/2014, Rol N° 497-2014

Cita online: CL/JUR/623/2014

306
Alimentos decretados por resolución ejecutoriada.
Posibilidad de pagar en cuotas el saldo de alimentos adeudado.
Apremios en contra del alimentante que incumple su obligación de
pagar alimentos. Acción de rebaja de alimentos

El artículo 15 de la ley N° 14.908 dispone que decretados los alimentos


por resolución que cause ejecutoria, a favor del cónyuge o los hijos, el
alimentante no hubiere cumplido la obligación en la forma ordenada o
hubiere dejado de efectuar el pago de una o más cuotas, el juez deberá a
petición de parte o de oficio apremiar al deudor como medida de arresto
nocturno, hasta por 15 días, en el modo establecido en el artículo 543 del
Código de Procedimiento Civil. Si el alimentante justificare ante el Tribunal
que carece de los medios necesarios para el pago de una obligación
alimenticia, podrá suspenderse el apremio personal. El artículo 15 de la
citada ley, agrega, que estos antecedentes se apreciarán en conciencia. De
los antecedentes se desprende que el alimentante se encuentra en mora del
pago de pensiones alimenticias determinadas por resolución ejecutoriada a
favor de sus hijos, monto que es reconocido por el recurrente en tanto sólo
expone en su libelo, que el señor juez no le habría otorgado un plazo para el
pago de los mismos, que a su vez, de la lectura de los antecedente de la
causa de familia de la cual emana la orden de arresto no existe solicitud
alguna del recurrente, con el fin de que el señor juez haga la aplicación de la
norma legal citada. Siguiendo el hilo conductor de lo razonado
precedentemente, en cuanto a la solicitud de otorgar cuotas con el fin de
pagar el saldo adeudado, deducida por el recurrente, cabe señalar que esto
constituye una facultad del juez de la instancia, quien de conformidad a los
antecedentes que obren en su poder, será el que dará lugar o no a dicha
petición. (Considerandos 4° a 6°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 15/09/2010, Rol N° 414-2010

Cita online: CL/JUR/16969/2010

Retención de la devolución anual de impuestos a la renta por parte de


la Tesorería General de la República. Obligación de la Tesorería General
de la República de enterar los montos retenidos por concepto de
crédito universitario. Recurso de protección, requisitos de procedencia

Son condiciones de procedencia del recurso que se cometa un acto o se


incurra en una omisión estimadas arbitrarias o ilegales, que con tal acción u
omisión se conculque algunos de los derechos constitucionales
especialmente protegidos por el Constituyente y que el recurso se
interponga dentro del plazo previsto por el auto acordado sobre la materia.
(Considerando 3° de sentencia de Corte de Apelaciones)

El inciso primero, número uno, del artículo 16 de la ley N° 14.908, dispone


que: Sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley,
existiendo una o más pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de

307
parte, las siguientes medidas: 1. Ordenará, en el mes de marzo de cada año,
a la Tesorería General de la República, que retenga de la devolución anual
de impuestos a la renta que corresponda percibir a deudores de pensiones
alimenticias, los montos insolutos y las pensiones que se devenguen hasta
la fecha en que debió haberse verificado la devolución. Por su lado, el
artículo 1° de la ley N° 19.989 dispone que: Facúltase a la Tesorería General
de la República para retener de la devolución anual de impuestos a la renta
que correspondiere a los deudores del crédito solidario universitario regulado
por la ley N° 19.287 y sus modificaciones, los montos de dicho crédito que
se encontraren impagos según lo informado por la entidad acreedora, en la
forma que establezca el reglamento, e imputar dicho monto al pago de la
mencionada deuda. La Tesorería General de la República deberá enterar los
dineros retenidos por este concepto al administrador del fondo solidario de
crédito universitario respectivo, en el plazo de 30 días contados desde la
fecha en que debiera haberse verificado la devolución, a menos que el
deudor acredite que ha solucionado el monto vencido y no pagado por
concepto de crédito universitario, mediante certificado otorgado por el
respectivo administrador. Si el monto de la devolución de impuestos fuere
inferior a la cantidad adeudada, subsistirá la obligación del deudor por el
saldo insoluto. En consecuencia, y sin perjuicio de los derechos de los
menores alimentarios, de lo que debe informarse a Tesorería en el mes de
marzo de cada año, encontrándose obligada la recurrida a enterar los
montos retenidos por concepto de crédito universitario en el plazo de 30
días, contados desde la fecha en que debiera haberse verificado la
devolución, no ha cometido acto ilegal ni arbitrario, por cuanto a la fecha en
que realizó este pago no se había ingresado la solicitud de los recurrentes,
por lo que la acción de autos será rechazada. (Considerandos 5° y 6° de
sentencia de Corte de Apelaciones)

Corte Suprema, 06/09/2010, Rol N° 6150-

2010 Cita online: CL/JUR/16966/2010

308
70. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE ALIMENTOS
En lo principal: Objeta liquidación; Primer Otrosí: Excepción de prescripción
extintiva; Segundo Otrosí: Solicito se decrete audiencia especial; Tercer Otrosí:
Acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , abogado por el demandado, en autos sobre


alimentos, caratulados " _____________________________________________ ",
RIT: __________________ , a US. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal y de conformidad a lo previsto por el


artículo 12 de la ley N° 14.908, vengo en objetar la liquidación de
fecha _____________________ , solicitando desde ya se deje sin efecto, por las
razones que paso a exponer.

Nota: Descripción hechos objetivos que dan cuenta de error en la liquidación.

POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto

Solicito a US.: Tener por objetada la liquidación de fecha _________________ ,


solicitando se enmiende conforme a lo expuesto rebajándose del total de la deuda
_________________________ .

PRIMER OTROSÍ : Que en virtud de lo prescrito en los artículos 1567 N° 8,


2514, 2515 y demás pertinentes del Código Civil, vengo en interponer prescripción
extintiva de la acción de cobro de las pensiones alimenticias, devengadas con
anterioridad a fecha ______________ , por las razones de hecho y derecho que
paso a exponer:

1. Consta en estos autos que la parte demandante ha solicitado la liquidación


de una deuda por pensión de alimentos.

2. Que desde que se encuentra devengada la obligación, es decir, fecha ____ ,


a la fecha de la acción de cobro, han transcurrido con creces los tres años
establecidos en la ley para realizar el mismo. Así toda acción destinada al cobro
de la deuda generada con anterioridad a la fecha _____________ , se encuentra
prescrita, razón por la cual, debe rebajarse de la liquidación la cantidad de .

En razón de lo anterior se debe considerar que el saldo insoluto por pensión de


alimentos, asciende únicamente a ____________________ .

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en los artículos 1567 N° 8,


2514, 2515 del Código Civil y demás pertinentes.
A US. PIDO: Tener por interpuesta excepción de prescripción de acción de
cobro, solicitando se acoja y se decrete en definitiva que la acción de cobro de las
pensiones devengadas y no cobradas con anterioridad a fecha ___________ , se

309
encuentre prescrita.

SEGUNDO OTROSÍ : Que vengo en solicitar a objeto de resolver el incidente


promovido y en virtud de lo prescrito en el artículo 26 de la ley N° 19.968, decrete
una audiencia especial, a objeto de resolver la incidencia planteada.

POR TANTO, en virtud de lo dispuesto en artículo 26 de la ley N° 19.968.

A US. RUEGO: Acceder a lo solicitado decretado Audiencia especial.


T ERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener por acompañado los siguientes
documentos, que dan cuenta del pago de alimentos efectuados por esta parte.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

No rmativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Cobro de alimentos. Suspensión de la prescripción extintiva no puede
ser indefinida. Limitación del art. 2520 inciso 2° del Código Civil
pretende delimitar a un máximo de diez años el plazo que pudiera
encontrarse detenido el transcurso de la prescripción

La suspensión de la prescripción extintiva no puede ser indefinida, pues


aunque el legislador se ha propuesto proteger mediante ella a las personas
que carecen de la administración de sus bienes, en términos de no
perjudicarlas por el no ejercicio de sus acciones, no ha podido sin embargo
perder de vista el valor consistente en la seguridad jurídica, que exige la
consolidación de las situaciones de hecho con el paso del tiempo. En ese
contexto, el artículo 2520 inciso 2° del Código Civil, tras señalar que la
prescripción extintiva se suspende a favor de las personas que menciona,
agrega: "Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones
mencionadas en el artículo precedente". La limitación que subyace en el
inciso antes transcrito resulta coherente con otras normas legales que
consideran, como plazo máximo admisible de la suspensión, el de diez años,
tales como los artículos 1692 y 1757 del Código Civil, en concordancia con
muchas otras reglas que fijan en diez años el plazo máximo de inseguridad
jurídica aceptable por el ordenamiento jurídico, tales como los artículos 1683
y 2510 del Código Civil, entre otras. Ahora bien, la limitación prescrita en el
artículo 2520 inciso 2° del Código Civil no significa que transcurridos diez

310
años desde que la obligación se hubiere hecho exigible, no deba aplicarse la
suspensión, como pretende el alimentante en su recurso, pues si así fuese,
querría decir que el acreedor en cuyo favor se hubiere encontrado
suspendida la prescripción extintiva, una vez pasados diez años de inacción,
se encontraría en la misma situación en que se hubiere encontrado si nunca
hubiese tenido el beneficio, lo que resulta contrario por lo demás al espíritu
de la norma. En efecto, con tal limitación no se pretende sancionar la
negligencia del acreedor —pues no la puede haber, desde que se encuentra
impedido de actuar personalmente en razón de la incapacidad que le
afecta—, sino solamente delimitar a un máximo de diez años el plazo que
pudiera encontrarse detenido el transcurso de la prescripción, en razón de
salvaguardar, por otra parte, la certeza jurídica. Entonces, la limitación
consiste, en el caso de autos, que pese a estar suspendido el transcurso de
la prescripción de las acciones de cobro de las pensiones adeudadas, debe
sin embargo considerarse extinguida por prescripción la acción para el cobro
de aquellas pensiones alimenticias respecto de las cuales el tiempo
transcurrido entre la fecha de su exigibilidad y la fecha en que el actor cesó
en la inactividad, hubiere excedido de diez años. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 03/06/2014, Rol N° 459-2014

Cita online: CL/JUR/2865/2014


Cobro pensión alimenticia. I. Derecho a pedir alimentos
es imprescriptible, no así las pensiones que han sido determinadas. II.
Suspensión de la prescripción en favor de los menores resulta
aplicable sólo a la prescripción ordinaria

Cabe distinguir entre el derecho a alimentos y la acción de cobro de las


pensiones alimenticias determinadas. En tal sentido el artículo 334 del
Código Civil establece que el derecho a pedir alimentos no puede
transmitirse por causa de muerte, ni venderse, ni cederse de modo alguno,
como tampoco renunciarse, en tanto que el artículo 336 siguiente dispone
que las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o
compensarse, y que el derecho a demandarlas puede transmitirse por causa
de muerte, venderse, cederse, sin perjuicio de la prescripción que competa
al deudor. De de lo anterior se concluye que el derecho a pedir alimentos es
imprescriptible, no así las pensiones que han sido determinadas, que son
susceptibles de prescribir por expresa disposición legal. Por otra parte, a
falta de regla especial, y constando la obligación de pagar las pensiones en
un título ejecutivo, el plazo a considerar para la prescripción es el de tres

311
años, establecido en el artículo 2515 del Código Civil. (Considerandos 3° y 4°)

En cuanto a la disposición del artículo 2509 del Código Civil que dispone
la suspensión de la prescripción en favor de los menores, cabe señalar que
del tenor expreso y literal de esta norma se constata ella resulta aplicable
sólo a la prescripción ordinaria, y tratándose en la especie de una acción
ejecutiva que tiene un plazo de prescripción especial de tres años, que se ha
denominado de corto tiempo, solo resta concluir que la mencionada
suspensión no resulta aplicable en este caso. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 02/05/2014, Rol N° 197-2014

Cita online: CL/JUR/1896/2014

Cumplimiento ejecutivo de alimentos.


Excepción de prescripción, acogida. Prescripción de la acción
ejecutiva. Plazo de diez años que impide tomar en consideración la
suspensión de la prescripción. Momento desde el que se computa el
plazo de prescripción de las pensiones alimenticias

De acuerdo al artículo 2520 del Código Civil, la prescripción extintiva se


suspende a favor de las personas enumeradas en el artículo 2509 N°s. 1 y
2, entre otras, los menores. La suspensión es un beneficio que la ley
contempla a favor de ciertas personas en virtud del cual cesa el curso del
plazo de prescripción dejando subsistente todo el lapso anteriormente
transcurrido, si alguno hubo, y admitiendo que éste se reanude hasta su
posible entero, una vez desaparecidas o enervadas las causas que
originaron el intervalo no utilizable. Por su parte, el artículo 2520 inciso 2°
prevé que transcurridos diez años no se deben tomar en cuenta las
suspensiones que menciona en su inciso 1°, para evitar que situaciones
jurídicas y también el ejercicio de derechos queden en estado de
incertidumbre de manera indefinida (...). (Considerando 4° de sentencia de
casación)

La obligación de pagar alimentos es de tracto sucesivo, esto es, una que


por su naturaleza no puede ser cumplida de inmediato, toda vez que sus
efectos nacen y se cumplen a través del tiempo, y que, por lo mismo,
consiste o se traduce en una prestación periódica o continua. En ese
contexto, se debe concluir que el término legal necesario para declarar la
prescripción corre a partir de la fecha en que se hizo exigible cada
mensualidad, oportunidad a partir de la cual el alimentario puede ejercer
todas las acciones que el ordenamiento jurídico le confiere para obtener su
pago íntegro, debiendo, en todo caso, respetar las disposiciones que
norman la prescripción extintiva. Como se señaló, el demandado dejó de
pagar a partir de la pensión alimenticia correspondiente al mes de noviembre
de 2001, y como fue notificado de la resolución que tuvo por practicada la
liquidación y ordenó ponerla en conocimiento de las partes, bajo

312
apercibimiento de tenerse por aprobada sino fuere objetada, con
fundamento plausible, dentro de tercero día, en el mes de mayo de 2013, se
debe necesariamente concluir que corresponde acoger la excepción de
prescripción de la acción ejecutiva respecto de aquellas pensiones
adeudadas con anterioridad al mes de abril de 2010. (Considerandos 3° y 4°
de sentencia de reemplazo)

Corte Suprema, 17/12/2013, Rol N° 5558-2013 Cita online:

CL/JUR/2956/2013
Análisis voto disidente. Derecho a cobrar pensiones alimenticias
atrasadas prescribe de conformidad a reglas generales

De conformidad a lo que dispone el artículo 336 del Código Civil, el


derecho a cobrar las pensiones alimenticias atrasadas prescribe de
conformidad a las reglas generales, es decir, en cinco años tratándose de la
acción ordinaria y en tres para la ejecutiva, como lo dispone el artículo 2515
del Código Civil. El legislador distingue claramente entre el derecho a pedir
alimentos, imprescriptible por su naturaleza, y las pensiones periódicas
futuras o devengadas. (Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 08/02/2012, Rol N° 2520-2011

Cita online: CL/JUR/346/2012


Plazo prescripción de actos simulados o aparentes ejecutados
con el propósito de perjudicar al alimentario es de un año

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 5° inciso final de la Ley N°


14.908, los actos celebrados por el alimentante con terceros de mala fe, con
la finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los
actos simulados o aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al
alimentario, pueden revocarse "conforme al artículo 2468 del Código Civil".
Por su parte, este último precepto dispone en su número 3° que las acciones
concedidas en este artículo a los acreedores prescriben en un año, plazo
que se cuenta desde la fecha del acto o contrato; prescripción liberatoria
que, según disponen los artículos 2518 y 2503 numeral 1° del Código Civil,
se interrumpe civilmente por la notificación legal de la demanda.
(Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 28/12/2011, Rol N° 690-2011


Cita online: CL/JUR/9075/2011
Pensiones alimenticias decretadas y devengadas son susceptibles de
extinguirse por prescripción. Interrupción de prescripción

El artículo 334 del Código Civil, señala que el derecho de pedir alimentos
no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo

313
alguno, ni renunciarse. A su turno, el artículo 335 del mismo Código, expresa
que el que debe alimentos no puede oponer al demandante en
compensación lo que el demandante le deba a él. Tales disposiciones,
confieren al derecho de alimentos el carácter de imprescriptible, porque está
fuera del comercio humano. Dicho de otro modo, no puede ganarse ni
perderse por prescripción. Sin embargo, distinto es el caso de las pensiones
alimenticias decretadas y devengadas, las cuales al estar en el comercio
humano, no sólo pueden prescribir si no son cobradas, sino que también
pueden ser objeto de contratos, tales como transacción; pues como lo
señala el artículo 336 del Código Civil, las pensiones alimenticias atrasadas
podrán renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas,
transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse; sin perjuicio de la
prescripción que completa el deudor. La posibilidad de alegar la prescripción
solo va a surgir una vez practicada la liquidación del crédito, por lo mismo no
puede decirse que las actuaciones anteriores del demandado puedan
constituir interrupción de la prescripción cuando la misma supone el
reconocimiento de la existencia de una deuda determinada, lo que no ocurre
en la especie. Tampoco produce el efecto interruptivo los pagos efectuado
por el demandado, pues conforme a las reglas de imputación al pago
particularmente lo previsto en el artículo 1596 y siguientes del Código Civil,
él mismo debe entenderse efectuado a las obligaciones determinadas y no
discutidas, todo sin perjuicio del derecho del deudor de efectuar la
imputación a la deuda que elija. (Considerandos 3° a 5°)

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 14/10/2010, Rol N° 155-2010


Cita online: CL/JUR/8420/2010
Cobro de alimentos devengados y no
cobrados prescribe de acuerdo a reglas generales

Según aparece resuelto por la doctrina y la jurisprudencia, respecto de los


alimentos devengados y no cobrados, el derecho a su cobro prescribe de
acuerdo a las reglas generales, conforme lo disponen los artículos 2514 y
2515 del Código Civil, en relación con lo previsto en el artículo 336 del
mismo cuerpo legal (René Ramos P., Derecho de Familia, página 506;
Antonio Vodanovic H., Derecho de Alimentos, página 239; Repertorio de
Legislación y Jurisprudencia Código Civil, página 315). (Considerando 2°)

Corte de Apelaciones de Copiapó, 07/04/2010, Rol N° 31-2010


Cita online: CL/JUR/2162/2010

314
71. OBJETA LIQUIDACIÓN

En lo principal: Objeta liquidación; Otrosí: Se cite a audiencia para efectos que


indica.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , abogado, por la parte demandada,


en autos sobre alimentos, caratulados " ______________ ", RIT: _____________ ,
a S.S. respetuosamente digo:

Que vengo en objetar liquidación de pensiones alimenticias de


fecha ________________ , que me fue notificada con fecha _________________ ,
en la cual se certifica una deuda de _________________ , por ser absolutamente
erróneo dicho cálculo, ello en virtud de los siguientes antecedentes.

HECHOS:

Particularidades del rechazo al monto indicado en la liquidación. Errores de


fondo o forma.

POR TANTO, en razón de lo expuesto

Solicito a US.: Se sirva tener por objetada la liquidación aludida, ordenando se


practique una nueva liquidación, teniendo en cuenta los antecedentes señalados
en esta presentación, así como lo que se pueda exponer en una audiencia que se
solicita se fije y suspendiendo al efecto cualquier procedimiento al efecto cualquier
procedimiento de apremio que se resuelva en mi contra, hasta que no se resuelva
la presente incidencia.

OTROSÍ : A S.S. ruego que, atendiendo la alta suma que se me cobra en estos
autos, al hecho de encontrarme absolutamente imposibilitado de poder solventarla
de forma inmediata y debido a la circunstancia de existir una serie de gastos
efectuados y que se deben imputar a las pensiones adeudadas, se sirva fijar una
audiencia especial, a fin de poder acreditar estas circunstancias y poder arribar a
un acuerdo para el pago.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.


—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

315
72. SE GIRE CHEQUE

Se gire cheque.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , abogado, por la parte demandada, en


autos sobre alimentos, caratulados _________ , RIT: _____________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que vengo en solicitar a US. se sirva ordenar se gire cheque a nombre de mi


representado(a) por la suma de $______________ , correspondiente a depósito
efectuado por Tesorería General de la República, respecto de la retención de
impuestos del demandado de autos.

Por tanto,

SOLICITO A US.: Se sirva acceder a lo solicitado, ordenado se gire el cheque a


nombre de mi representada en estos autos.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 Crea los Tribunales de Familia

73. OFRECIMIENTO DE FORMA DE PAGO DE DEUDA DE ALIMENTOS

En lo principal: Propone forma de pago; Primer Otrosí: Se fije audiencia especial


al efecto; Segundo Otrosí: Alzamiento de apremios.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , abogado, por la parte demandada, en


autos sobre alimentos, caratulados " _______________ ", RlT: ____________ , a
S.S. respetuosamente digo:

316
Que, en atención al estado de la causa, vengo en hacer presente a S.S. una
nueva propuesta de pago de la deuda de autos.

En razón de la delicada situación económica de mi representado, lo cual le


impide tener acceso a financiamiento formal para poder solventar la deuda que se
le demanda, y el hecho que además con los apremios decretados en su contra se
está viendo fuertemente amenazada su situación laboral, y a fin de dar
cumplimiento a la obligación por la que se le persigue, el estaría en condiciones de
ofrecer la suma de ___________________________ , al contado, y el saldo
restante, lo cancelaría en cuotas de ____________ , mensuales.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: Se sirva tener presente y aprobar la forma de pago expuesta


que constituye prácticamente el doble de lo ofrecido anteriormente, y que
representa la única forma que tendría el demandado de regularizar su obligación
alimenticia pendiente.

PRIMER OTROSÍ: a S.S. se sirva fijar, en la forma más inmediata posible una
audiencia especial, con el objeto de concretar lo expuesto en lo principal y
regularizar la deuda de autos.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. que atendido a que debe llevarse a efecto
la orden de arresto decretada, mi representado perdería inmediatamente su fuente
laboral, y por lo mismo se haría ilusoria cualquier posibilidad de cumplimiento, se
sirva ordenar el alzamiento de la orden de arresto, al menos mientras se resuelve
la presente incidencia, oficiando al efecto a las instituciones pertinentes.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa :

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

317
S.J.L. DE FAMILIA

Orden de arresto nocturno por no pago de pensiones alimenticias.


Inexistencia de urgencia alimentaria que justifique la medida coercitiva.
Vulneración de la libertad personal

El artículo 14 de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias dispone que si decretados los alimentos por resolución que
cause ejecutoria a favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del
adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma
pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más de las pensiones
decretadas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición de parte o
de oficio y sin necesidad de audiencia, imponer al deudor como medida de
apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las
seis horas del día siguiente, hasta por quince días, pudiendo repetir el juez
esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación. (Considerando
3°, sentencia Corte de Apelaciones).

En la especie, del mérito de los antecedentes se concluye que la orden de


arresto nocturno decretada en contra del amparado es consecuencia de una
deuda por un saldo insoluto producto del no pago de alimentos entre los
años 2005 y 2010, pensión que se está pagando actualmente mediante
retención, y que si bien se señala que ella ha sido establecida a favor del hijo
matrimonial de las partes, a continuación se indica que la pensión cede a
favor de la cónyuge y del hijo mayor de edad, elementos todos que llevan a
concluir que no se dan actualmente los presupuestos para el apremio
decretado, toda vez que no consta la urgencia alimentaria que justifique la
medida coercitiva dispuesta. Por lo demás, la referida medida atenta contra
una solución oportuna de la obligación alimentaria, ya que pone en riesgo la
mantención de la fuente laboral. En estas condiciones, corresponde acoger
el recurso de amparo, dejando s in efecto la orden de arresto nocturno,
debiendo el juez de familia liquidar separadamente la deuda de alimentos
por alimentario y, hecho, llamar a audiencia para discutir fórmulas de pago
de la deuda, a través de mecanismos no compulsivos en lo posible.
(Considerandos 1° y 2°, sentencia Corte Suprema).

Corte Suprema, 09/02/2011, Rol N° 1248-

2011 Cita online: CL/JUR/6136/2011

74. OPOSICIÓN AL MONTO DE ALIMENTOS MENORES PROVISORIOS

En lo principal: Oposición al Monto de Alimentos Provisorios; Primer otrosí:


Apela en subsidio; Segundo otrosí: Acompaña Documentos; Tercero otrosí: Forma
de notificación; Cuarto otrosí: Se tenga presente.
___________ , abogado, por la parte demandada, en autos sobre alimento

318
Jurisprudencia:

menores, caratulados " __________________ ", causa RIT:_________________ ,


a US. respetuosamente digo:

Que, dentro de plazo vengo en formular oposición al monto de alimentos


provisorios decretados en la resolución de US., de ____________________, en la
que señala " Atendido lo dispuesto en el artículo 4° de la ley N° 14.908 y en mérito
de los antecedentes presentados con la demanda, se fija a título de alimentos
provisorios en esta causa la suma de dinero equivalente ______________________ ,
que el demandado deberá pagar dentro de los cinco primeros días de cada mes,
(...) ", solicitando a S.S. rebaje dicho monto tomando en consideración mis cargas
familiares y reales capacidades económicas, de acuerdo a los antecedentes de
hecho y de derecho que paso a exponer:

HECHOS:
1. Es efectivo que el niño de autos, _____________________________, de
actuales ___________________ de edad es mi hijo, según consta en el
certificado de nacimiento que se acompaña en el otrosí correspondiente.

2. Señala la demandante que durante todo este tiempo ha tenido que solventar
sola todos los gastos de nuestro hijo. Esto no es totalmente cierto, por cuanto con
la demandante teníamos un acuerdo verbal y yo le aportaba la suma
de _________________ para ayudarla a cubrir dichos gastos. Sin embargo,
luego se produjo un distanciamiento entre nosotros y sólo a partir de ese momento
yo dejé de aportar económicamente a la manutención de mi hijo.

3. En cuanto a mi situación actual debo señalar que mi hijo ______________


_________ no es mi única carga familiar. Con fecha _______ , lo cual se acredita
con el certificado de matrimonio que se acompaña en el otrosí correspondiente. En
este orden de ideas, actualmente tengo que mantener a la familia que he formado
y que se compone por mi cónyuge y nuestros hijos ____________________. Por
consiguiente, los ingresos que percibo deben alcanzarme para cubrir mis gastos
personales, parte de los gastos que generan las necesidades de mi
hijo ________________ (menor de autos), y además los que dicen relación con
la manutención de mi cónyuge y nuestro hogar.

4. En cuanto a mis capacidades económicas hago presente que me encuentro


trabajando como __________________ . Según consta en las liquidaciones de
sueldo acompañadas en esta presentación recibo como ingreso líquido mensual la
cantidad de ___________________ . De esta manera existe una diferencia
considerable entre la cantidad que se señala en la demanda como mis ingresos
promedio y la cantidad que efectivamente percibo como remuneración. Conforme a
lo señalado para mí resultaría muy gravoso pagar la cantidad

319
de _________________ pesos fijada por el tribunal como pensión de alimentos
provisorios.
5. Hago presente además que la demandante siempre ha trabajado y que como
ella misma señala en la demanda de autos, tiene un trabajo estable
como ________________________ , declarando además que sus ingresos
ascienden a __________________ , monto que es claramente superior a la
cantidad que yo percibo mensualmente. De esta manera ella se encuentra en una
mejor situación económica que yo.

Por lo tanto para efectos de fijar una pensión de alimentos provisorios debe
tomarse en consideración las capacidades económicas reales de las partes de este
juicio, teniendo en cuenta además que la obligación de dar alimentos a los hijos
corresponde tanto a la madre como al padre.

El Derecho:
El artículo 329 del Código Civil se establece que "...En la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas...".

Además, si bien es cierto, la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de


Pensiones Alimenticias N° 14.908 modificada por la ley N° 20.152 en su artículo 3°,
señala que "En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión
alimenticia que se decrete a favor de un menor alimentario no podrá ser inferior al
cuarenta por ciento de un ingreso mínimo remuneracional que corresponda según
la edad del alimentante" , no es menos cierto que el mismo artículo permite que
"...Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar
el monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo
prudencialmente...".

Y, por último, debo hacer presente la aplicación del artículo 230 del Código Civil
que se encuentra establecido en el Título IX del Libro I del Código Civil, a propósito
de la regulación de los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos. Este
artículo señala que: "... Los gastos de educación, crianza y establecimiento de los
hijos son de cargo de la sociedad conyugal, según las reglas que tratando de ella
se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuirán en proporción a sus respectivas
facultades económicas ".

POR TANTO, en razón de lo expresado, las normas legales citadas y conforme


a lo establecido en el artículo 4° de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensión Alimenticia N° 14.908, modificada por la ley N° 20.152.

RUEGO A S.S.: Se sirva tener por formulada una oposición a los alimentos
provisorios decretados por S.S. con fecha _______________ , y que tomando en
consideración mis cargas familiares y las reales capacidades económicas de las
partes en este juicio, fije una pensión de alimentos provisorios por un monto que
no supere la suma de_______________________o bien rebaje la suma fijada
estableciendo el monto que estime pertinente regular conforme a derecho.

320
PRIMER OTROSÍ: Para el caso que S.S. no acoja la oposición interpues ta por esta
parte, solicito a S.S. que tenga por interpuesto recurso de apelación subsidiaria, conforme
lo dispone el artículo 4° de la ley N° 14.908, por los mismos argumentos expuestos en lo
principal.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. tener por acompañado los siguientes


documentos, sin perjuicio de reiterarlos e incorporarlos en la etapa procesal que
corresponda:

1. Certificado de nacimiento del menor de autos.

2. Certificado de matrimonio del demandado.

3. Liquidaciones de sueldo del demandado.

4. Contrato de trabajo del demandado.


TERCER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que designo como medio eficaz para
las notificaciones de esta causa, el que ellas se practiquen a través de carta certificada o
correo electrónico__________________________.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _____________________________________
____________ y al abogado ________________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle ______________________________ , comuna
de ____________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

75. OPOSICIÓN AL MONTO DE ALIMENTOS MAYORES PROVISORIOS

En lo principal: oposición al monto de alimentos provisorios; primer otrosí: apela en


subsidio; segundo otrosí: acompaña documentos; tercero otrosí: forma de notificación;
cuarto otrosí: se tenga presente.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________ , abogado, por la parte demandada, en autos sobre alimento


menores, caratulados " _____________________", causa RIT: _________________ , a
US. respetuosamente digo:

Que, dentro de plazo vengo en formular oposición al monto de alimentos


provisorios decretados en la resolución de US., de _________________________ , en la
que señala "Atendido lo dispuesto en el artículo 4° de la ley N° 14.908 y en mérito
de los antecedentes presentados con la demanda, se fija a título de alimentos
provisorios en esta causa la suma de dinero equivalente ______________________ ,
que el demandado deberá pagar dentro de los cinco primeros días de cada mes,
(...) ", solicitando a S.S. que resuelva esta oposición de plano, en mérito de los
contundentes antecedentes acompañados en esta presentación y, en definitiva, no

321
decrete alimentos provisorios o los reduzca en atención a las facultades
económicas de mi representados y, especialmente al hecho de que por la
contraria, no se ha acreditado NINGÚN estado de necesidad que legitime la
petición de alimentos definitivos o provisorios.

I. Hechos:
1. Que, es efectivo que mi representado contrajo matrimonio con la
demandante
el año ______________ , bajo régimen de_______________________ ; de este
matrimonio nacieron _______________ hijos.

2. Mi representado y la demandante se separaron de hecho el año_________

3. Actualmente la situación económica de mi representado es muy precaria por


cuanto, _________________________________________ .

4. Asimismo, mi representado en la actualidad contribuye a cubrir las


necesidades de los hijos en común de la siguiente manera .

5. Por otra parte, respecto de la capacidad económica de la demandante se


hace presente que la contraparte también tiene ingresos, constituidos por ______
________________________________ , los que tampoco se hicieron ver al
momento de la presentación de la demanda, y son antecedentes sumamente
relevantes para establecer cuáles son las necesidades y capacidades económicas
de las partes.

II. El Derecho:
Si bien el artículo 321 del Código Civil legitima a la demandante a solicitar los
alimentos para mayores, además, la contraparte relaciona este precepto con el
artículo 4° de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensión Alimenticia N°
14.908, en que señala que " en los juicios en los que se demanden alimentos, el
juez deberápronunciarse sobre los alimentos provisorios , junto con admitir la
demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes
presentados" . En este sentido S.S. el mandato legal se cumple con el mero
pronunciamiento al respecto, mas no con la acogida de los alimentos
necesariamente.
Para decretar los alimentos, como US. bien sabe, es necesario demostrar la
capacidad del alimentante, la necesidad del alimentario y el título legal que lo
faculta para realizar la petición, en este orden de ideas, si bien es cierto se ha
acreditado fehacientemente el vínculo matrimonial entre las partes, no es menos
cierto que no se ha acreditado ni la capacidad del alimentante ni las necesidades
del alimentario como para poder conceder los alimentos provisorios.

Es conveniente recordar que el artículo 3° de la ley N° 14.908, expresa que


"Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su

322
padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos" y
es en función de esto que se establecen los mínimos legales a pagar por concepto
de pensión alimenticia, pues, de este modo se instituye, para el caso de los
menores, las capacidades del alimentante y las necesidades de ellos.

Sin embargo, tal presunción no es aplicable para los alimentarios que son
mayores de edad, pues, ya no es posible presumir que no puedan éstos generar
ingresos y estar en un estado de necesidad, como sí ocurre con los menores.

Así las cosas, con el solo mérito de los antecedentes acompañados en la


demanda, no es posible establecer el estado en que la demandante se encuentra
que justifique que no es posible que se pueda valer por ella misma y así respaldar
el decreto de los alimentos provisorios.

POR TANTO, en razón de lo expresado, las normas legales citadas y


especialmente el artículo 4° de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensión Alimenticia N° 14.908, modificada por la ley N° 20.152,

RUEGO A S.S.: Se sirva tener por formulada una oposición a los alimentos
provisorios decretados por S.S. con fecha _________________ , y resu elva de
plano la oposición formulada, decretando no ha lugar los alimentos provisorios
decretados debido a la falta de antecedentes que justifiquen las capacidades del
alimentante y las necesidades del alimentario, o bien, los reduzca en atención a las
exiguas capacidades económicas de mi representado, conforme a derecho.

PRIMER OTROSÍ: Para el caso que S.S. no acoja la oposición interpuesta por
esta parte, solicito a S.S. que tenga por interpuesto recurso de apelación
subsidiaria, conforme lo dispone el artículo 4° de la ley N° 14.908, por los mismos
argumentos expuestos en lo principal.

S EGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. tener por acompañados los siguientes


documentos, sin perjuicio de reiterarlos e incorporarlos en la etapa procesal que
corresponda:

1. Liquidaciones de sueldo del demandado.


2. Contrato de trabajo del demandado.
3. Comprobantes de pagos efectuados para sustentar los gastos de los hijos en
común de las partes.

TERCER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que designo como medio eficaz
para las notificaciones de esta causa, el que ellas se practiquen a través de carta
certificada o correo electrónico ________________.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________
_____________ y al abogado ________________________________________ ,
domiciliados para estos efectos en calle _________________________ , comuna
de __________________________ , quienes podrán actuar conjunta e

323
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

76. REPOSICIÓN DE ALIMENTOS PROVISORIOS

Reposición.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________ , abogado, por la parte demandante en autos sobre


alimentos caratulados " ______________________", RIT:______________ a US.
respetuosamente digo:

Por este acto vengo en interponer recurso de reposición en contra de la


resolución de fecha __________ del presente, que se pronuncia respecto de los
alimentos provisorios solicitados por su parte, concediendo una suma muy inferior
/no concediéndolos, por lo que de acuerdo a los antecedentes conforme a los
hechos que paso a exponer:

POR TANTO, en virtud de todo lo expuesto, y del artículo 67 N° 1 de la ley N°


19.968 y artículo 181 del Código de Procedimiento Civil.

SOLICITO A US. tener por interpuesto recurso de reposición, acogerlo en todas


sus partes y, en definitiva, decretar como alimentos provisorios la suma
de _______________________ , de acuerdo a los antecedentes que pasamos a
exponer.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

324
— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

77. SOLICITA CAMBIO MODALIDAD DE PAGO DE PENSIÓN DE ALIMENTOS

Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________________________ , abogado, por la parte


demandante en autos sobre Alimentos Menores caratulados " _______________
______________________________ ", causa RIT _____________________ , a
US. respetuosamente digo:

Que no habiendo sido objetada la liquidación practicada por vuestro tribunal con
fecha _______________ ; vengo en solicitar se decrete como modalidad de pago,
la Retención Judicial por parte del empleador
de ____________ RUT: _____________ , oficiando para tal efecto al
empleador ________________________________________ RUT: ___________
______ , con domicilio en calle ________________________________ , comuna
de ___________________ , _________________ ; a fin de que retenga cantidad
suficiente y lo deposite en la Cuenta de Ahorro a la Vista
N° _________________ del BancoEstado, a nombre
de _____________________ , con el objeto de dar cumplimiento a la obligación
de alimentos, decretada en autos.

POR TANTO, en virtud de lo dispuesto en el artículo 8° de la Ley N° 14.908


sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.

RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, oficiando a la Institución que indica.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Notas:
77.1. Una de las opciones frente al incumplimiento del ali mentante,
es la solicitud al tribunal que decrete la retención de las
remuneraciones del alimentante por parte de su empleador.

77.2. Este proceder, en caso de incumplimiento de la obliga ción de


alimento, es el de mayor eficacia en caso que el alimentante sea
trabajador dependiente.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.
— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

325
79. SOLICITA REAJUSTE DE PENSIÓN DE ALIMENTOS

78. SOLICITA LIQUIDACIÓN DE ALIMENTOS ADEUDADOS

En lo principal: Solicita liquidación de crédito; Primer otrosí: Acompaña


documentos; Segundo Otrosí: Solicita orden de arresto.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , demandante, en autos sobre cumplimiento de


alimentos, RIT: ___________________ , caratulados _____________________
______________ a S.S. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar se practique por concepto de pensión de
alimentos por el demandado, como consta en libre de ahorro que se acompaña en
el otrosí de esta presentación.

PRIMER OTROSÍ: A fin de proceder a lo anterior, sírvase a S.S. tener por


acompañada copia actualizada de libreta de ahorro a la vista N° _____________
__________ , en la que se efectúan los depósitos de esta causa.

SEGUNDO OTROSÍ : Una vez practicada la liquidación en estos autos vengo en


solicitar a S.S. se sirva despachar orden de arresto y arraigo en contra del
demandado _________ , cédula nacional de identidad número _______________ ,
domiciliado en ____________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

326
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

En lo principal: Solicita reajuste pensión de alimentos; Otrosí: solicita se


notifique.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________ , demandante, en autos sobre cumplimiento de


alimentos, RIT: ___________ , caratulados " __________________________", a
S.S. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar se practique reajuste de la pensión de


alimentos decretada en autos de acuerdo a los antecedentes expuestos:

Habiéndose fijado la pensión de alimentos en una suma determinada en la


sentencia definitiva de fecha__________________ y no habiendo solicitado
oportunamente la demandante reajuste para las pensiones alimenticias futuras,
debe aplicarse la norma contenida en el artículo 10 inciso tercero de la Ley sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que dispone que cuando
la pensión no se fije en un porcentaje de las rentas del alimentante ni en sueldos
vitales, ésta se reajustará anualmente en el mismo porcentaje en que lo sea el
sueldo vital escala A) para los empleados particulares del departamento de
Santiago y, en consecuencia, corresponde aplicar por primera vez el señalado
reajuste una vez transcurrido un año desde la fecha de la sentencia de la
sentencia definitiva que fijó la pensión de alimentos, debiendo considerarse para
ello, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 8° de la ley N° 18.018, la
variación del índice de precios al consumidor en el período respectivo.

POR TANTO, en conformidad al artículo 10 de la ley N° 14.908, en relación con


el artículo 8° de la ley N° 18.818.

Solicito a S.S.: Se decrete el reajuste de la pensión de alimentos fijada por


sentencia definitiva de fecha.

OTROSÍ : Sírvase US. una vez practicado el reajuste solicita en lo principal de


este escrito, ordenar se ponga en conocimiento de la contraria.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

327
— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia :

Demanda de reajuste de pensión alimenticia.


Situación acomodada del alimentante. Situación desmedrada de la
madre del menor. Proporcionalidad de los alimentos.
Interés superior del niño

Establecido que el demandado de alimentos tiene una situación


económica estable y acomodada, por la cual vive en un buen sector, cuenta
con automóvil propio, sus hijos matrimoniales asisten a un colegio particular
y, además, cuentan con todos los servicios básicos y adicionales en su
domicilio, resultando un sujeto digno de crédito para el sistema financiero,
mientras que su hijo de filiación no matrimonial —alimentario de autos— vive
y se desarrolla a diario en una pieza habitación en un sector modesto, asiste
a un colegio municipal y carece de un espacio propio de intimidad que
resulta aconsejable a su edad, sin poder acceder a alguno de los artículos
de vestuario, tecnología y entretención a los que sí acceden a diario los
otros hijos de su padre, por el único hecho que éste no ha querido hacerlo
partícipe de su vida y no lo ha apoyado en lo más mínimo, al punto de rebatir
todas y cada una de sus necesidades, ofreciendo una pensión de alimentos
lastimosa, por cuanto ni siquiera alcanzaría para cancelar una colegiatura
particular, semejante a la de sus otros hijos, corresponde acoger la acción
de alimentos menores, fijando una suma superior a la ofrecida. En efecto, la
situación del demandado aparece como suficiente y holgada, teniendo en
consideración también que el niño de autos, por su calidad de menor de
edad y estudiante, no debe probar mayormente sus necesidades y
requerimientos, pues éstos son inherentes a su edad y su escolaridad y
desarrollo (considerando 6° de la sentencia de la Corte Suprema). Los
jueces de la instancia, para estimar que el interés superior del niño se vería
favorecido aportando su padre la suma de 200 mil pesos, consideraron tanto
la desmedrada realidad del menor, como las distintas capacidades
económicas de sus progenitores, desde que la madre tiene un ingreso
mensual para solventar la totalidad de los costos de su grupo familiar que
representa apenas el 12% de lo que percibe mensualmente el demandado.
(Considerando 7°)

Corte Suprema, 11/02/2014, Rol N° 11589-2013

Cita online: CL/JUR/223/2014

Amparo es improcedente contra resolución


de tribunal que reajusta monto de pensión alimenticia

Del examen de los antecedentes tenidos a la vista, incluida copia de las


actuaciones efectuadas y resoluciones dictadas en la causa seguida ante el

328
Tribunal de Familia respectivo, no se advierte por esta Corte ilegalidad o
arbitrariedad que deba ser remediada por esta vía, toda vez que actualmente
el amparado no se encuentra privado de su libertad y no es posible
vislumbrar que su libertad personal o seguridad individual se encuentre
amenazada por alguna actuación o resolución judicial dictada por la señora
juez recurrida. A mayor abundamiento, el artículo 7° inciso tercero de la ley
N° 14.908, establece que las pensiones alimenticias fijadas en una suma
determinada, necesariamente deberán reajustarse de acuerdo a las reglas
que en tal disposición se señalan, siendo ésta una norma de orden público,
que no puede en modo alguno ser renunciada por las partes.
(Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 12/12/2007, Rol N° 323-2007

Cita online: CL/JUR/2966/2007

Pensión de alimentos. Alza del IPC.


Reajustabilidad
En síntesis, lo que la recurrente impugna consiste en que el Instituto
Nacional de Estadísticas, actuando a su parecer ilegal y arbitrariamente,
haya violentado lo dispuesto en el artículo 7° inciso tercero de la ley N°
14.908, respecto a que las pensiones alimenticias fijadas en una suma
determinada se reajustarán semestralmente, de acuerdo al alza que haya
experimentado el Índice de Precios al Consumidor establecido por el
recurrido; aseveración que hace distinguiendo entre el concepto de variación
del IPC y el de alza del IPC. Aunque es indiscutible que el tenor literal del
artículo referido utiliza el vocablo alza, la reajustabilidad a que alude debe
entenderse en el contexto del fenómeno inflacionario que históricamente ha
caracterizado a la economía de nuestro país, de manera que las
obligaciones de tracto sucesivo se cumplan al momento del pago,
debidamente reajustadas, y no en forma puramente nominal, es decir,
entregando el deudor al acreedor una suma con igual poder adquisitivo que
la original para que, de ese modo, el segundo no se vea perjudicado por
aquel fenómeno. no obstante, en los últimos años no es excepcional que,
debido a las políticas gubernamentales adoptadas en este ámbito, se haya
controlado parcialmente tal situación, de manera que ha sido una realidad la
existencia de períodos en que e l alza del IPC ha sido igual a cero, esto es,
no ha existido incremento de un mes a otro; e incluso más, en ciertos meses,
derechamente, el IPC ha sido negativo; con lo que, sin desconocer el
derecho de los recurrentes a la reajustabilidad de sus pensiones
alimenticias, lo cierto es que ésta sólo puede tener lugar cuando la variación
del IPC ha sido positiva, por lo cual el Instituto Nacional de Estadísticas,
requerido acerca del alza del mismo en un determinado lapso como ha
ocurrido en las situaciones de autos, debe informar incluyendo los meses en
que el IPC ha sido positivo, aquellos en que ha sido igual a cero, y
naturalmente, las mensualidades en que dicho índice se ha mostrado

329
negativo, comunicando el resultado que técnica y matemáticamente
corresponda. (Considerandos 4° a 6°)

Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 25/05/2007, Rol N° 41-20007

Cita online: CL/JUR/3945/2007

Reajuste de pensión alimenticia. Normas sobre reajustabilidad.


Mecanismo. Suma determinada

Habiéndose fijado la pensión de alimentos en una suma determinada, y no


habiendo solicitado oportunamente la demandante reajuste para las
pensiones alimenticias futuras, debe aplicarse la norma contenida en el
artículo 10 inciso tercero de la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, que dispone que cuando la pensión no se fije en un
porcentaje de las rentas del alimentante ni en sueldos vitales, ésta se
reajustará anualmente en el mismo porcentaje en que lo sea el sueldo vital
escala A) para los empleados particulares del departamento de Santiago y,
en consecuencia, corresponde aplicar por primera vez el señalado reajuste
una vez transcurrido un año desde la fecha de la sentencia de la sentencia
definitiva que fijó la pensión de alimentos, debiendo considerarse para ello,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 8° de la ley N° 18.018, la
variación del Í ndice de P recios al C onsumidor en el período respectivo.
(Considerandos 4° y 5°)

Corte Suprema, 06/01/1992, Rol N° 5553-1992 Cita online:

CL/JUR/754/1992
80. SOLICITA SE DEJE SIN EFECTO ARRESTO

Alzamiento de apremios.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________________ , abogado por la parte demandada, en


autos sobre cumplimiento de alimentos, RIT: __________________ , caratulados
”____________________________________________ ”, a S.S.
respetuosamente digo:

Que por éste vengo en solicitar se deje sin efecto las órdenes de apremio
decretadas en contra de mi representado, de acuerdo a los siguientes
fundamentos:
Es menester señalar S.S. que mi representado se encuentra en una situación
desmejorada desde el punto de vista económico. Resulta tan precaria su situación
patrimonial, lo que se traduce en _____________

Sumado a esto hacemos presente la avanzada edad de mi representado que

330
imposibilita mantenerse en condiciones restringidas, como significaría encontrarse
privado de libertad.

Por todo lo anterior, estamos seguros que a S.S. no le resultará procedente


mantener vigente la orden de arresto, por configurarse una situación ya
considerada, incluso por la propia Corte Suprema, al señalar: " que si el deudor ha
solicitado la suspensión de la medida de arresto por imposibilidad de pagar el total
de las pensiones alimenticias adeudadas, no es prudente apremiarlo para que
pague de una sola vez ese monto sin que se disponga lo que concierne para
resolver si está o no en condiciones de hacerlo, como asimismo considerar su
alegación de pago de algunas pensiones y las improcedencias de otras por
convenio entre las partes".

Así las cosas S.S., en definitiva, en este proceso se ha originado un monto


adeudado susceptible de controversia cierta, provocando que nuestro representado
no haya podido hacer valer sus eventuales derechos en relación a los valores o
pagos realizados.

En estas condiciones no resulta procedente apremiar _____________________


_________________ , ya que la detención carece de fundamento que la
justifique, razón por la cual solicitamos la suspensión del apremio mientras no
determine efectivamente si ____________________________________ por su
voluntad no intenta pagar lo presuntamente adeudado ya que e se es el espíritu del
legislador en el artículo 14 de la ley N° 14.908 apremiar al deudor rebelde que no
tiene la intención de cumplir con su obligación, mas no apremiar a quien carece de
los medios económicos para cumplir con su obligación alimenticia toda vez que de
acuerdo al aforismo aplicable al caso sub lite "a lo imposible nadie está obligado".

La Excma. Corte Suprema ha fallado que si el deudor ha solicitado la


suspensión de la medida de arresto por imposibilidad de pagar el total de las
pensiones alimenticias adeudadas, no es prudente apremiarlo para que pague de
una sola vez, sin que se disponga lo concerniente para resolver si está o no en
condiciones de hacerlo, como asimismo considerar su alegación de pago de
algunas pensiones y la improcedencia de otras por convenio entre las partes,
puesto que decretar los apremios impide el cumplimiento actual de la pensión
porque sus montos resultan del todo excesivos contemplando la real capacidad
económica del demandado de autos, cuestión que derivó precisamente de la
incorrección al determinar las condiciones patrimoniales de esta parte.

Interpretando este criterio, utilizado en un caso análogo, debemos entender S.S.


que si hay ofrecimientos de pago no corresponde apremiarlo, más aún existiendo
controversia por lo adeudado con mayor razón no existe justificación a mantener
vigente la orden de arresto, en suma, existiendo duda razonable no es factible
restringir la libertad de una persona. Entender lo contrario justificaría la
interposición de una acción preventiva, de acuerdo al artículo 21 de la Constitución
Política de la República.

POR TANTO, de acuerdo y en conformidad al inciso séptimo del artículo 14 de

331
la ley N° 19.968 y demás normas legales pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Toda vez que el demandado carece de medios necesarios


para hacer frente al pago de su obligación alimenticia, se suspenda o deje sin
efecto, según sea el caso, el arresto decretado en contra de __________________
_____________________________________________________ , demandado
de autos.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Orden de arresto en causa de alimentos.


Rechazo del juez de oferta de pago de la deuda
a través de bienes realizables

El inciso final del artículo 14 de la Ley N° 14.908, dispone en su parte


primera "Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá
suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo dispuesto en el
inciso cuarto", presupuesto que no ha sido acreditado por la recurrente. Así,
la orden de arresto despachada en su contra, se encuentra ajustada a
derecho, no existiendo, por tanto, ilegalidad o arbitrariedad que amerita sea
dejada sin efecto por esta vía, desde que no existe vulneración a la garantía
de la libertad personal y seguridad individual impetrada por el amparado,
motivo por el cual la presente acción cautelar no podrá prosperar.
(Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 04/06/2014, Rol N° 1264-2014


Cita online: CL/JUR/2938/2014
Orden de arresto se ajusta a derecho si
amparado no da cumplimiento a obligación alimentaria
ni acredita carecer de medios para cumplirla

Conforme al mérito de los antecedentes acompañados al presente recurso


(de amparo), no existen elementos suficientes que permitan tener por
acreditadas las circunstancias en que se sustenta el recurso (de amparo),
toda vez que para encontrarse en la hipótesis contemplada en el inciso final
del artículo 14 de la ley N° 14.908 no basta con que el alimentante haga

332
presente que carece de los medios necesarios para el pago de la obligación
alimenticia ni con tener diversos juicios pendientes con la madre de los
alimentarios ventilándose ante distintos tribunales de familia de la república,
sino que es preciso que justifique esta circunstancia, debiendo para ello
acreditar fehacientemente ante el tribunal que conoce del juicio en que se
decrete la medida de apremio en cuestión ciertos hechos específicos que la
constituyan, máxime si se pretende revestir verosimilitud sus afirmaciones
tendientes a justificar el haber acumulado una deuda de tan larga data como
ocurre en estos autos. En la especie no aparece que el alimentante que
recurre de amparo haya ejercido su derecho a solicitar oportunamente la
suspensión de medida de apremio alguno y a proporcionar la justificación
pertinente fundado en alguno de los impedimentos ahora esgrimidos por lo
que no pu ede si no concluirse que la orden de arresto nocturno que se
encuentra pendiente ha sido dictada por la Jueza de Familia en uso de sus
facultades legales y de manera plenamente justificada. (Considerandos 1° y
2°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 18/01/2010, Rol N° 25-2010


Cita online: CL/JUR/534/2010
Orden de arresto por incumplimiento
de obligación alimentaria debe dejarse sin efecto
si no cumple requisitos legales

Si bien la orden de arresto decretada por el juez recurrido, formalmente


aparece correctamente dictada, en los hechos resultó, a juicio de estos
sentenciadores, contraria a derecho, desde que dispuso el arresto de una
persona, en la modalidad de reclusión nocturna, sin que se reunieran los
requisitos para ello, por lo que la presente acción debe ser acogida, en la
medida que se pide se deje sin efecto la resolución que dispuso el arresto
del amparado, no así en cuanto demanda que se deje sin efecto la
tramitación de la causa (sobre alimentos), por no ser éste el medio idóneo
para ello. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 24/12/2009, Rol N° 138-2009


Cita online: CL/JUR/5298/2009
Orden de arresto no es arbitraria o ilegal si se dicta como consecuencia
del incumplimiento de obligación alimentaria

No concurre ninguno de los supuestos que hacen procedente el recurso


de amparo, toda vez que la orden de arresto y arraigo decretados han sido
expedidos por autoridad facultada para ello (Tribunal de Familia) ya que en la
especie se trata de un apremio legítimo expresamente consagrado en la ley
N° 14.908 (al incumplirse con obligación de alimentos), de modo que la
referida orden se ajusta plenamente a la Constitución Política de la República
y no ha vulnerado ningún derecho garantido por ésta. (Considerando 4°)

333
Corte de Apelaciones de Santiago, 06/11/2009, Rol N° 3127-2009

Cita online: CL/JUR/3117/2009

Arresto completo debe ser reducido a arresto


nocturno si impide al amparado cumplir con obligación alimentaria

Debe tenerse en consideración que el amparado es un trabajador


dependiente, que cuenta con un ingreso remuneracional estable, motivo por
el cual la medida de apremio de arresto completo le impediría precisamente
contar con los recursos para cumplir con su obligación alimenticia, y en
definitiva tal situación resulta ser más gravosa para la alimentaria, razón por
la que esta Corte acogerá el presente recurso, sólo en cuanto se dejará sin
efecto la medida de arresto completo del amparado, dejando subsistente en
contra de éste el apremio de arresto nocturno por el lapso de quince días
decretado en su oportunidad. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 19/06/2008, Rol N° 179-2008

Cita online: CL/JUR/2707/2008

81. SOLICITUD DE AUDIENCIA ESPECIAL POR INCUMPLIMIENTO DE


PENSIÓN DE ALIMENTOS

Audiencia especial

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________________ , abogado por la parte demandada


(demandante), en autos sobre cumplimiento de alimentos, RIT: ______________ ,
caratulados " _______________________ " a S.S. respetuosamente digo:

Que de acuerdo a los reiterados incumplimientos de la pensión alimenticia


decretada en autos, así como las constantes objeciones de liquidación efectuada
por la parte demandante/ demanda es que es necesario se ordene por parte de
S.S. una audiencia especial con objeto de revisar el monto de pensión de alimentos
fijada.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: Fijar en lo inmediato una audiencia especial con objeto de


revisar los reiterados incumplimientos y objeciones de la pensión de alimentos
decretada en autos.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

334
Jurisprudencia:

Orden de arresto y arraigo es improcedente si alimentario ha perdido el


estado de necesidad que es propio de los alimentos

Si bien el apremio decretado ha sido dictado por una autoridad


competente y actuando dentro de sus atribuciones, del mérito de los
antecedentes reunidos se advierte que la pensión de alimentos fue regulada
respecto de la alimentaria, hoy mayor de edad, y que se solicitó por la parte
demandante, la madre de la alimentaria, la liquidación de lo adeudado. Sin
perjuicio de lo anterior, el recurrente solicitó en la misma sede el cese de la
pensión de alimentos y llegó a una conciliación con la hija, regulándose los
alimentos en una suma inferior a la hasta entonces vigente. En
consecuencia, y aun cuando las partes nada dijeron acerca de la deuda
existente, es posible advertir que se ha perdido el estado de necesidad que
es propio de los alimentos, pues se trata de una deuda que se arrastra por a
lo menos 6 años, sin que la parte demandante haya accionado en el tiempo
intermedio para obtener el cumplimiento de la pensión de alimentos a fin de
que la misma cumpliera el objetivo señalado en el artículo 323 del Código
Civil, en cuanto a habilitar a la alimentada para subsistir modestamente de un
modo correspondiente a su posición social. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 12/02/2013, Rol N° 241-2013

Cita online: CL/JUR/328/2013

Incumplimiento de obligación alimenticia debe


ser grave y reiterada para ser opuesta a la acción de divorcio

Si bien el demandante reconvencional incurrió en incumplimiento de la


obligación alimenticia, al no haber pagado las pensiones alimenticias
vigentes oportunamente, lo cierto es que tal conducta no puede ser calificada
de contumaz en los términos que la ley exige, para configurar la excepción
opuesta, al no cumplirse con las exigencias de gravedad y reiteración,
atendidas las especiales circunstancias que se presentan en la especie y
que no es posible desatender como son que se trata de una situación parcial
de falta o atrasos en el pago, que el mismo haya pagado las anteriores y
efectuado diversos abonos, proponiendo fórmulas de pago y por sobre todo
porque existe una resolución que autoriza su pago en cuotas, después de
haber participado las partes en el proceso para el logro de una solución
colaborativa; situación esta última que permite estimar que el objetivo de
protección pretendido por el instituto en estudio no se ha visto afectado. En
consecuencia, al resolver los jueces del fondo que el actor incurrió en
incumplimiento reiterado de la obligación de pagar alimentos y por ello tener
por configurados los presupuestos previstos en el inciso tercero del artículo
55 de la ley N° 19.947, incurrieron en una errada interpretación y aplicación
de la disposición legal citada. Dicho yerro, además, ha influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia desde que condujo al

335
rechazo de la acción de divorcio intentada. (Considerandos 7° y 8°)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 23/05/2011, Rol N° 1126-2011


Cita online: CL/JUR/4377/2011

82. SOLICITUD DE DESARCHIVO DE CAUSA DE ALIMENTOS DE


TRIBUNALES DE MENORES PARA DAR

___________________________ , profesión u oficio __________ , cédula de


identidad ______________ , domiciliada en la ciudad de ___________________,
en ______________________________ , comuna de _________________ , en
representación de ____________________ , en autos sobre alimentos caratulada
" _________________________ ", Rol N° ___________________, a US.
respetuosamente digo:

Que, por este acto, vengo en solicitar el desarchivo de la causa individualizada, a


fin de exigir el cumplimiento de los alimentos menores acordados en este
proceso, archivada en el año ____________________ , y enviada al Archivero
Judicial en el Legajo N° __________ .

Por tanto,

SOLICITO A S.S.: Ordenar el desarchivo de la causa antes mencionada.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:
— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias.
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

83. CONTESTACIÓN ALIMENTOS MAYORES SE ALLANA PARCIALMENTE A


PRETENSIÓN

En lo principal: Contesta demanda de alimentos; Primer otrosí: evacua tras lado


Segundo otrosí: acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA DE SANTIAGO

__________________ , abogado por la parte demandada en autos sobre


alimentos mayores caratulados " _______________ ", RIT: _______________ , a
US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en contestar la demanda de alimentos mayores

336
interpuesta por ____________________________________________ , con
fecha ________________ en los siguientes términos:

Esta parte se allana, en cuanto reconoce la obligación del demandado de


aportar económicamente a la manutención de su cónyuge, sin embargo hace
presente que el total de sus ingresos ascienden aproximadamente
a ____________________________ , producto de su
trabajo __________________________________ .

En circunstancias que además que sus circunstancias económicas a la fecha


han variado por cuanto _________________________ . Según se acreditara con
los certificados correspondientes, tiene otras cargas alimenticias por las que
responder.

Por otro lado, la demandante no está inhabilitada para trabajar y procurarse


ingresos, cuenta con la ayuda de sus hijos, y no tiene cargas de familia que
mantener.

Máxime, el artículo 329 del Código Civil establece que "en la tasación de los
alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas".

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y dispuesto por el artículo 321 y


siguientes del Código Civil, artículo 58 de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales
de Familia.

SOLICITO A US.: Tener por contestada demanda de alimentos, rechazándola


en cuanto al monto solicitado por la demandante.
PRIMER OTROSÍ : tener por evacuado traslado respecto a la resolución de que
fija alimentos provisorios en el siguiente sentido.

Esta parte reproduce los argumentos expresados en lo principal, a mayor


abundamiento, el suscrito no tiene contrato de trabajo, ni cotiza imposiciones,
cuenta con un elevado nivel de gastos en los que incurre con ocasión de la
manutención de sus hijos menores.

POR TANTO, en virtud de todo lo expuesto, además de los artículos pertinentes


de la ley N° 19.968,

SOLICITO A US.: Tener por evacuado traslado respecto de los alimentos


provisorios, rechazando su procedencia.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

337
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

84. DEMANDA DE CESE DE PENSIÓN DE ALIMENTOS. PÉRDIDA


TITULARIDAD DEL DERECHO

En lo principal: Demanda de cese inmediato de pensión alimenticia por no existir


titularidad del derecho; En el primer otrosí: se traiga a la vista expediente que
indica; En el segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , profesión, domiciliado en la ciudad de _________en


calle ________________ , comuna de _______ , demandado en causa sobre
alimentos, Rol N° _______________ , caratulada " ________________" seguida
ante el Tercer Juzgado de Menores de Santiago, a US. respetuosamente digo:

Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 14.908 sobre


Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y lo dispuesto en el
artículo 332 y siguientes del Código Civil, vengo en solicitar el cese inmediato de la
pensión alimenticia regulada a favor de mi hijo/hija , de
profesión _______________ , domiciliada en calle _________________, comuna
de _____ , en causa sobre alimentos, Rol ____________________ , caratulada
" ___________ ", del Juzgado ________________ , por no ser titular de derecho
de alimentos al haber finalizado con éxito la carrera de ________________ , en la
universidad ______________ , cesando de esta manera la obligación alimenticia
de quien suscribe, todo de acuerdo a los antecedentes de hecho y fundamentos de
derecho que paso a exponer:

LOS HECHOS:
1. Hechos: Nota: refieren a si hubo o no matrimonio, fechas y otros datos
específicos y fundamentos propios.

Actualmente, mi hija mayor, ________________ , ha finalizado con éxito la


carrera de ________________________ , en la Universidad ________________ ,
recibiendo su título en _______________ del año _________ .

Por lo tanto, los fundamentos y circunstancias que se tuvieron en vista al fijar la


pensión alimenticia han sufrido una modificación que importa en los hechos, según
lo dispone el artículo 332 del Código Civil, el cese de la obligación del alimentante
de otorgarle alimentos.

En el caso de autos, la alimentaria ya ha finalizado una profesión, la


de _____________________ , situación que me llena de orgullo como padre,
pues es satisfactorio constatar que un hijo ha respondido con c reces al
esfuerzo,dedicación y cariño entregados, pudiendo ahora, recorrer un camino

338
sólido en forma independiente económicamente de sus padres.

Al haber finalizado mi hijo/hija, __________________ , la carrera profesional


referida, ya no se devengan alimentos a su favor, según lo señala nuestro
ordenamiento jurídico.

Además está el hecho, que mi hijo/hija se encuentra trabajando desde el mes de


_______ de _____ , en ___________ , percibiendo una remuneración.

(En el caso de la cónyuge, por alimentos a su favor, citar y acompañar la


sentencia en que se decretó).

El artículo referido señala que la regla general es que los alimentos concedidos
a los descendientes se devenguen hasta que éstos cumplan 21 años,
excepcionalmente continuarán devengándose hasta los 28 años en el caso que el
alimentario se encuentre estudiando una profesión u oficio.

Por tanto,
A US. Ruego: Tener por interpuesta demanda por cese de pensión alimenticia,
someterla a tramitación y en definitiva acogerla en todas sus partes, declarando
que ha cesado la obligación alimenticia por parte del alimentante, respecto de su
hijo/hija ______________________________ , por no ser él/ella titular del
derecho de alimentos, al haber finalizado satisfactoriamente la carrera universitaria
de ___________ Universidad.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. ordenar traer a la vista los


autos _________________ , del _____ Juzgado de _________________ , en el
cual se decretó la pensión que se solicita sea.

SEGUNDO OTROSÍ : Vengo en designar abogados patrocinantes y confe rir


poder a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión _____________
________________________y _____________________ quienes podrán
actuar separada y/o conjuntamente, con domicilio en ______________________ ,
comuna de ________________ Quienes firman en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

84.1. Respecto de alimentos mayores en favor de uno de los cónyuge


es recomendable solicitar el cese en el mismo escrito de demanda
de divorcio.

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

339
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

85. ALZAMIENTO MEDIDA PRECAUTORIA

En lo principal: Solicita alzar medida precautoria, en el primer otrosí: acompaña


documento en la forma que indica, y en el segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________, profesión _____________ , domiciliado en la


ciudad de _____ , en_____________ , comuna de _____________ , en causa
sobre alimentos caratulada " _________________ ", Rol N° __________ , a US.
respetuosamente digo:

Que, por acto, vengo en solicitar el alzamiento de la medida precautoria de


prohibición de celebrar actos o contratos decretada por este Tribunal sobre el
inmueble de mi propiedad, calle, comuna de La Dehesa; e inscrita a
fojas _________________ N° del año _________________ en el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del Conservador de Bienes Raíces
de ____________ ; por cuanto la causa en cuyo proceso se decretó dicha medida
concluyó hace más de ____________ años, y además el suscrito nada adeuda
por concepto de pensión alimenticia; todo ello en conformidad a los siguientes
antecedentes.

HECHOS: Nota: Descripción específica del hecho en que se decretó como


medida precautoria.

Por tanto,

A US. ruego: Decretar el alzamiento de la medida precautoria dictada por este


Tribunal sobre el inmueble de propiedad del suscrito ya singularizada; e inscrita a
fojas ______________ N° ________ del año __________ , en el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar del Conservador de Bienes Raíces de
Santiago; por cuanto la causa en cuyo proceso se decretó dicha medida concluyó
hace más de _______________ años, y además el suscrito nada adeuda por
concepto de pensión alimenticia.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañado con citación los
siguientes documentos:

1. Certificado de Hipotecas y Gravámenes y de Interdicciones y Prohibiciones


de Enajenar sobre el inmueble de propiedad del suscrito individualizado en lo
principal de esta presentación.

2. Copia simple del acuerdo suficiente y completo de


fecha _____ de __ de ____ otorgado ante el Notario Público ________ suscrito por

340
el alimentante; y los alimentarios, a saber, ______________ , en representación
de su hijo __________ ; ____________ ; y _______________________ .

SEGUNDO OTROSÍ : Por este acto, vengo en designar como abogado


patrocinante y conferir poder a ____________________________ , abogado, con
patente al día de la I. Municipalidad de___________ , domiciliada en la ciudad
de ____________ , en __________________ , comuna de______ , y quien firma
en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .


— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

86. SE DEJE SIN EFECTO ARRAIGOS DECRETADOS

Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

________ , abogado, por el demandado en estos antecedentes, caratulados


" __________________ ", RIT C- ________________ , a US. respetuosamente
digo:

Consta en SITFA que con fecha _______ de _________ de ___________ , s e


procedió a dejar sin efecto arraigo decretado en contra de mi representado.
Asimismo, consta que se despachó oficio a Policía de Investigaciones para dichos
fines. Sin embargo, a la fecha continúan pendientes los siguientes apremios:

1. Arraigo de fecha _______ de _______ antecedentes __________________


_____________ , los cuales son originados por exhorto remitido por vuestro
Tribunal, como consta al hacer el seguimiento de las causas mediante el RUC
originario, es decir el ________________. Cabe hacer presente a S.S. que dicho
tribunal del país erróneamente despachó arraigo, y que a la fecha se niega a
dejarlo sin efecto si no es mediante un exhorto de vuestro tribunal que así lo
ordene.

2. Arraigo decretado con fecha _____de______ de ______ , ordenado por el


Juzgado de Familia de Santiago, en antecedentes ___ , los cuales precisamente
dan origen a este RIT C- ______ , por lo cual es S.S. competente para dar las
respectivas contraórdenes, por iguales fundamentos que los vertidos en resolución
de fecha de del año .

341
Por lo anterior, vengo en solicitar se deje sin efecto los arraigos que a la fecha
aún se mantienen vigentes en contra de mi representado, oficiando para tales
efecto a Policía Internacional, y asimismo se exhorte con carácter de urgente al
Juzgado de Familia de ___________________ a fin de que proceda a despachar
el respectivo oficio en los antecedentes __________________________________
__________ , mediante los cuales sea cumplido exhorto remitido por vuestro
Tribunal.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: Acceder a lo solicitado, ordenando oficiar y exhortar para los


fines solicitados.

342
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

87. CAMBIO MODALIDAD DE PAGO

Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ , abogado, por su representada la parte


demandante, en estos autos sobre cumplimiento de alimentos caratulados " _____
_______________________ ", RIT Z- ______________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que atendida la negativa de pago en el que se encuentra el demandado, la cual


se encuentra debidamente acreditada en autos, y teniendo especialmente presente
el espíritu de la actual Ley de Alimentos, vengo en solicitar cambio de
modalidad de pago, a retención por parte del empleador del demandado ________
_______________________________________ , domiciliado en ____________
_____________________________________________________ , comuna
de ___________ y depósito en la cuenta de ahorro a la vista abierta al efecto, de
conformidad a lo establecido en el artículo 8° de la ley N° 14.908.

POR TANTO, de acuerdo al artículo 8° de la ley N° 14.908, y demás normas


legales pertinentes.

RUEGO A S.S.: Acceder al cambio de modalidad de pago oficiando a su


empleador a fin de que retenga la pensión regulada en autos y proceda a su
posterior depósito, autorizando expresamente la tramitación por mano del
respectivo oficio para mayor celeridad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.
— Ley N° 19.968 . Crea los Tribunales de Familia.

343
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:
88. SOLICITUD DE APROBACIÓN DE TRANSACCIÓN DE ALIMENTOS

En lo principal: Se somete transacción de pensiones alimenticias futuras a


aprobación judicial para todos los efectos legales; en el Primer otrosí: acompaña
documento con citación; en el Segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________ , profesión u oficio __________ , casada, domiciliada en


la ciudad de Santiago, en calle ______________, comuna de ________ , en autos
sobre transacción de pensiones alimenticias futuras, a US. respetuosamente digo:

Que, por este acto, vengo en solicitar se tenga por aprobada judicialmente la
transacción sobre pensiones alimenticias futuras, acordada en beneficio de los
menores ________________________ y _______________________ , y
proceder a conferirle el carácter de sentencia definitiva para todos los efectos
legales en cuanto no fuere contrario a Derecho.

POR TANTO,

A US. Ruego: Tener por aprobada judicialmente la transacción sobre pensiones


alimenticias futuras acordada en beneficio de los menores ___________________
___________ y ______________________ y proceder a conferirle el carácter de
sentencia definitiva para todos los efectos legales en cuanto no fuere contrario a
Derecho.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. tener por acompañado con citación la escritura
pública en la cual consta la transacción de pensiones alimenticias futuras
acordada respecto de las menores_________________________ y ___________
___________ , de fecha __ de ______ de ________
SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por presente que la suscrita ________
_________________________ como abogado patrocinante y confiere poder
a ________ , abogado, con patente al día de la I. Municipalidad de ____________
___________________ , domiciliado en la ciudad de ________ , en __________,
comuna de ________ , y quien firma en señal de aceptación; y por otra
parte, _________________ , designa como abogado patrocinante y confiere
poder a don ____________ , abogado, con patente al día de la I. Municipalidad
de Santiago, domiciliado en la ciudad de Santiago, en
calle __________________ , comuna d e________________ , y quien firma en
señal de aceptación.
Nota:

88.1. Las partes pueden pactar alimentos, no siendo válida tal transacción
sin aprobación judicial.

344
— Artículos 321 a 337 del Código Civil .

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia :
Transacción de alimentos. Artículo 67 N° 2 de la ley
N° 19.968. Resoluciones en estado de cumplimiento no se encuentran
contenidas en este artículo. No procedería
respecto de ella la apelación

Consta de la causa que la resolución apelada se ha dictado en la etapa


de cumplimiento de una transacción sobre alimentos, en que se deniega
decretar un apercibimiento solicitado por la madre demandante respecto del
padre demandado, por no pago del rubro salud que comprende la obligación
de alimentos. Atendido el mérito de los antecedentes y no contemplando el
artículo 67 N° 2 de la ley N° 19.968 una referencia expresa a las
resoluciones que se pronuncien en etapa de cumplimiento incidental del
fallo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la misma ley,
resultan aplicables las disposiciones contenidas en los 231 y siguientes
Código de Procedimiento Civil. (Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 10/04/2014, Rol N° 490-2014

Cita online: CL/JUR/1100/2014

Monto pensión de alimentos puede ser modificada al variar las


circunstancias que se tuvieron presente al establecerla.
Tribunal no puede fijar pensión que exceda del 50% de las rentas del
alimentante. Alimentante puede libremente exceder
el límite legal a pagar por pensión

Se denuncia la infracción de los artículos 323, 326, 329 y 330 del Código Civil,
sobre la base de hechos no asentados en la sentencia, como es que no

345
han variado las necesidades económicas del alimentario y que la actora ha
incrementado sus ingresos. A lo que se agrega que, como se dijo, no se
denunció adecuadamente la infracción al artículo 32 de la ley N° 19.968,
única forma que permitiría modificar los supuestos fácticos. Además, el
planteamiento del recurrente, en cuanto pretende modificar el monto de la
pensión fijada en la sentencia, desconoce que su regulación constituye una
cuestión prudencial entregada a la apreciación de los jueces de la instancia,
la que en ge neral no es revisable por esta vía, salvo que se aprecie
arbitrariedad manifiesta, cuyo no es el caso. En efecto, el inciso primero
artículo 332 del Código Civil, posibilita modificar el monto de la pensión de
alimentos ya fijada en la medida que varíen las circunstancias que se
tuvieron presente al establecerla; y el artículo 333 del mismo cuerpo legal
establece que es el juez quien debe regular la forma y cuantía en la que han
de prestarse los alimentos. En este sentido, reafirma lo anterior, que es un
hecho no discutido por las partes, que el alimentario, con posterioridad a la
fijación del monto de la primitiva pensión de alimentos, se enfermó de
cáncer, lo que indudablemente constituye una variación de circunstancias
que justifica un significativo aumento de las necesidades económicas del
menor. En lo que se refiere a la infracción del artículo 7° de la ley N° 14.908,
se alega que se habría fijado una pensión superior al 50% de los ingresos
del demandado. Al efecto cabe tener presente que el inciso primero de la
referida norma señala: "El tribunal no podrá fijar como monto de pensión una
suma o porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del
alimentante". El tenor literal de la disposición es claro, se impone una
limitación al juez, mas no al alimentante, quien puede libremente, si quiere,
exceder el límite legal. Así, habiendo reconocido el demandado que su
remuneración asciende a una suma superior a los tres millones de pesos, la
pensión fijada por el tribunal, cercana al millón de pesos, de manera alguna
supera el máximo legal establecido en la norma en estudio, de lo que se
desprende que los jueces del grado no han podido infringirla. Por lo mismo,
los senten ciadores no han vulnerado los artículos 11 de la ley antes referida
y 2460 del Código Civil, ya que al fijar el monto de la pensión no
desconocieron el mérito de la transacción celebrada entre el demandado y
su madre, toda vez que aquel instrumento, por no constituir una declaración
de tribunal, no puede tener incidencia en los cálculos hechos por el
demandado para establecer el monto a que ascendería la mitad de su
remuneración para los efectos del artículo 7° en estudio. (Considerandos 6°
y 7°)

Corte Suprema, 13/03/2013, Rol N° 9342-

2012 Cita online: CL/JUR/3236/2013


Transacción sobre alimentos menores.
Requisitos para que el juez apruebe la transacción
sobre alimentos menores

La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se

346
deban por ley, conforme al artículo 2451 del Código Civil, requiere
autorización judicial. En el control de esta transacción, el juez debe cuidar,
especialmente, que se respeten las disposiciones que no permiten la
transmisión, cesión, renuncia del derecho de alimentos y la compensación
de éstos con alguna deuda que el alimentante tenga con el alimentario, sin
perjuicio de otros vicios que pueda presentar. El pronunciamiento del juez,
aprobatorio o denegatorio, debe ser fundado y fruto de un estudio previo del
contrato sometido a su examen. El artículo 11 de la Ley sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias agrega que el juez también debe
verificar que se señale en la transacción la fecha y lugar de pago de la
pensión, y que el monto acordado no sea inferior al establecido en su
artículo 3°. (Considerandos 10° a 12°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 21/02/2013, Rol N° 4-2013

Cita online: CL/JUR/410/2013

Alimentos menores. Efecto de transacción de alimentos con actual


cónyuge. Efecto de ser alimentante propietario de inmueble, administrador
de sociedad. Recurso de casación, procedencia en juicio
de menores

Debe accederse a la demanda de los hijos de la demandante en esta


causa, para lo cual el sentenciador considera que el demandado, al
establecer la pensión alimenticia de los hijos del segundo matrimonio, no
pudo menos que considerar que también debía alimentos a los habidos en el
primero, hijos de la actora de autos, puesto que de pensar lo contrario,
significaría pretender dejarlos en la indefensión, de tal manera que debe
considerarse además su nivel de vida, puesto que es propietario de una
vivienda que se ubica en un sector residencial de esta ciudad, para cuya
adquisición debió contar con antecedentes financieros suficientes, además
es propietario del vehículo anteriormente referido, sin perjuicio de lo cual, de
acuerdo a la escritura que se agregó a la causa, es gerente general de una
empresa, con las amplias facultades que allí se señalan, ocupación que al
parecer le significa hacer diversas gestiones, por las que lógicamente debe
obtener algún beneficio. (Considerando 14° de sentencia de primera
instancia)

Atendido el mérito de los antecedentes y teniendo en consideración que la


materia de que se trata, juicio sobre menores, se tramita de acuerdo al
procedimiento establecido en la ley N° 19.620, el que contempla reglas
sobre los recursos que proceden en contra de las resoluciones que en él se
dictasen, entre las cuales no se encuentra establecido el recurso de
casación y siendo un recurso extraordinario, significa que éste no es
procedente en el asunto de que se trata. (Considerando único de sentencia
de Corte Suprema)

347
Corte Suprema, 25/03/2003, Rol N° 736-

2003 Cita online: CL/JUR/4140/2003

89. SE FIJEN ALIMENTOS PROVISORIOS

Se fijen alimentos provisorios

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________________ , abogado, por la parte


demandante, en autos sobre alimentos mayores caratulados " ______________ ",
Rol N° ____________ , a US. respetuosamente digo:

Que, por este acto, en conformidad a los artículos 5° y siguientes de la ley N°


14.908, vengo en solicitar se fijen los alimentos provisorios en beneficio de la
alimentaria, por cuanto se ha acreditado en audiencia preparatoria que existe
fundamento plausible para su concesión. Fundo lo anterior en los siguientes
antecedentes de hecho y fundamento de Derecho que a continuación expongo:

HECHOS:

I. Capacidad económica del alimentante.

II. Estado de necesidad de la alimentaria.

III. Requisitos legales para la obtención de alimentos.


111.1. En lo que respecta los requisitos necesarios para el otorgamiento de
estos alimentos, el artículo 5° de la ley N° 14.908 establece que debe existir
fundamento plausible, esto es, que se hubiere acreditado el título que habilita para
pedir alimentos; y que no exista una incapacidad manifiesta para proveer.

111.2. En cuanto al primer requisito, basta con hacer presente una vez más,
el
certificado de matrimonio de _________________________ , con el alimentante.
Es decir, dicho documento no objetado por la contraria, demuestra
que ____________________ , está habilitada para pedir alimentos al demandado
en calidad de cónyuge.

111.3. Sobre la incapacidad para proveer, ésta evidentemente no existe, y


ello no sólo queda demostrado en la especie por el hecho que desde la celebración
del
matrimonio hasta principios de ________________ quien proveía y sustentaba el
hogar común, aun cuando fuera en forma indirecta, era el demandado, y en
consecuencia no presenta incapacidad alguna para hacerlo.

MIA Por consiguiente, cumple con las exigencias requeridas para dar lugar a los

348
alimentos provisorios. Para estos efectos, y al momento de fijar el monto de los
mismos, solicito que tenga presente los documentos presentados por esta parte
en escrito de fecha ____de______ de_______ , que no fueron objetados por la

contraria, que hacen referencia a los siguientes valores:

1) Salud: $ ____ aproximado.

2) __________________ Alimentación: $ aproximado.

3) __________________ Vestuario: $ aproximado.

4) Suministros de agua, luz y gas: $ ___________ aproximado.

5) Automóvil y su mantención: $_________ aproximado.

6) Otros: $___________

7) Obligaciones crediticias: $ ___________ aproximado.

Y de esta forma, que S.S. al momento de ponderar lo expuesto en este escrito


fije unos alimentos provisorios por una suma no menor a $ ______________ , o lo
que US. estime conveniente conforme a derecho.

POR TANTO,

A US. RUEGO: Fijar los alimentos provisorios por una suma no menor a
$ ___________ , o lo que S.S. estime suficiente conforme a derecho de acuerdo
lo establece el artículo 327 del Código Civil; por cuanto se ha acreditado en juicio
que existe fundamente plausible para su concesión, la cual reviste el carácter de
urgente al haber acaecidos nuevos hechos, que afectan gravemente a mi
representada.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.


—Ley N° 19.968. Crea los Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Fijación de alimentos provisorios que es apelada.


Alimentos provisorios no son medida cautelar

349
El aumento de alimentos provisorios tiene la naturaleza jurídica de una
medida cautelar, pues se intenta proteger un derecho —en este caso del
alimentario— desde el inicio del juicio y exigiéndose un estándar menor de
antecedentes para acceder a la petición mientras se tramita el juicio y sin
perjuicio de lo que se resuelva en definitiva. Sin perjuicio de lo anterior, dicha
naturaleza jurídica no permite hacer aplicable la hipótesis de apelación
directa contenida en el artículo 67 N° 2 de la ley N° 19.968, y la razón de
ello, no dice relación con la negación de su naturaleza (ya determinada),
sino que más bien por existir una legislación especial aplicable a la materia,
que como ya se dijo está regulada en el artículo 4° de la ley N° 14.908. Del
razonamiento anterior, podemos concluir que la resolución que se pronunció
sobre el aumento provisorio de alimentos, sólo es atacable a través del
recurso de reposición y de la respectiva apelación, la cual debe ser
interpuesta de manera subsidiaria al primer recurso. Por ende, no resulta
procedente su interposición de manera directa, en aplicación del principio de
especialidad de la normativa ya citada, al existir un expreso mandato del
legislador en cuanto al régimen recursivo de dicha decisión jurisdiccional.
(Considerandos 5° y 6°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 07/05/2014, Rol N° 86-2014

Cita online: CL/JUR/2189/2014

Tasación de alimentos debe tomar en consideración


las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas

El artículo 230 del Código Civil, preceptúa que los gastos de educación,
crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal
y si no la hubiere, los padres contribuirán en proporción a sus respectivas
facultades económicas. El artículo 321 del mismo cuerpo legal, en su
número dos, señala que se deben alimentos a los descendientes y luego el
artículo 323 inciso 1° indica que los alimentos deben habilitar al alimentado
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social. A su vez, el artículo 329 del Código citado, dispone que en la
tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Coihaique, 30/03/2012, Rol N° 20-2012


Cita online: CL/JUR/931/2012

350
90. APERCIBIMIENTO. INCUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN ALIMENTARIO

En lo principal: Se tenga presente. Otrosí: Se aperciba a la contraria a dar


cumplimiento a lo ordenado.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________ , abogado, por la parte demandante, en autos


sobre divorcio por cese de convivencia caratulado " ______________________ ",
RIT ___________ , a US. respetuosamente digo,

Que, por este acto, vengo en hacer presente a S.S. que a la fecha la
demandada de autos, no ha dado cumplimiento a la apertura de libreta de ahorro a
la vista, ordenado con fecha _______ de _________ del _________ , razón por la
cual mi representado se ha visto impedido de dar cumplimiento a lo ordenado por
S.S.

POR TANTO,

A US. RUEGO: Tenerlo presente.


OTROSÍ: Vengo en solicitar se aperciba a la demandante a dar cumplimiento a
la apertura de libreta ordenada por S.S., bajo apercibimiento de tenerse por
renunciados los mismos hasta que no se dé cabal cumplimiento a este trámite,
toda vez que con ello queda demostrado la falta de necesidad de la pensión
solicitada.

Por tanto,
SÍRVASE S.S.: Acceder a lo solicitado, apercibiendo a la demandada a cumplir
lo ordenado, en los términos solicitados.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

— Artículos 321 a 337 delCódigo Civil.

—Ley N° 1 9.968 . Crea los Tribunales de Familia.


Divorcio. Excepción de incumplimiento reiterado en pago de pensiones
alimenticias. Pago deuda alimenticia hace
desaparecer impedimento legal de divorcio

La excepción de incumplimiento reiterado en el pago de pensiones


alimenticias, resulta ser una alteración a la regla general prevista por el
legislador, esto es, que el matrimonio termina por el divorcio, por lo que su

351
Jurisprudencia:
aplicación debe ser restrictiva. Reafirma lo anterior el carácter de la
institución en estudio, pues constituye una sanción civil, instituida en
resguardo al derecho de alimentos, respecto del cónyuge que de manera
contumaz no cumple sus obligaciones alimentarias. Por otro lado, el pago de
alimentos debe entenderse como una condición previa que se impone al
interesado en el divorcio para el efecto de la terminación del matrimonio y
también como una forma de materializar y potenciar los principios de
protección al cónyuge más débil y aquél del interés superior del niño. Si el
alimentante y demandante de divorcio por cese de convivencia —antes de la
demanda y de que transcurra el término de tres años de cese de convivencia
necesario—, satisface a través de un mecanismo legalmente admisible —
como por ejemplo un avenimiento— una deuda alimenticia preexistente,
aunque ésta hubiese sido reiterada, y no contrae nuevas deudas al respecto,
hace desaparecer el impedimento legal para poner término al matrimonio
previsto en el inciso tercero del artículo 55 de la ley N° 19.947.
(Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 05/03/2013, Rol N° 719-2013 Cita online:

CL/JUR/502/2013
No basta que solo exista incumplimiento en pago de
obligación de alimentos para que sea denegada solicitud de divorcio
por causal de transcurso del tiempo

La disposición del artículo 55 del la ley N° 19.947, en lo relativo al


incumplimiento en el pago de la obligación de alimentos, debe ser objeto de
análisis por el juez que conoce de la causa. Es decir, no basta el solo hecho
que exista un incumplimiento durante el tiempo del cese de la convivencia,
para que sea denegada la solicitud de divorcio por la causal del transcurso
del tiempo, sino que deben establecerse sus circunstancias, para determinar
si tiene la entidad y corresponde al espíritu perseguido por el legislador.
(Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 16/02/2012, Rol N° 268-2011


Cita online: CL/JUR/440/2012

352
Condiciones para que excepción de
incumplimiento pueda prosperar. Divorcio

Las condiciones para que la excepción de incumplimiento pueda


prosperar y, en definitiva, cumpla con su finalidad de enervar el rechazo de
la acción de divorcio, son: a) que exista la obligación de alimentos; b) que el
demandante no haya dado cumplimiento a dicha obligación alimenticia,
respecto de su cónyuge o de los hijos comunes; c) que tal incumplimiento se
haya verificado durante el cese de la convivencia; d) que exista reiteración
en el incumplimiento, y e) que el demandante de divorcio haya podido
cumplir con dicha obligación. (Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 13/07/2011, Rol N° 317-2011

Cita online: CL/JUR/5676/2011

Incumplimiento de obligación
alimenticia debe ser grave y reiterada para ser
opuesta a la acción de divorcio

Si bien el demandante reconvencional incurrió en incumplimiento de la


obligación alimenticia, al no haber pagado las pensiones alimenticias
vigentes oportunamente, lo cierto es que tal conducta no puede ser
calificada de contumaz en los términos que la ley exige, para configurar la
excepción opuesta, al no cumplirse con las exigencias de gravedad y
reiteración, atendidas las especiales circunstancias que se presentan en la
especie y que no es posible desatender como son que se trata de una
situación parcial de falta o atrasos en el pago, que el mismo haya pagado las
anteriores y efectuado diversos abonos, proponiendo fórmulas de pago y por
sobre todo porque existe una resolución que autoriza su pago en cuotas,
después de haber participado las partes en el proceso para el logro de una
solución colaborativa; situación esta última que permite estimar que el
objetivo de protección pretendido por el instituto en estudio no se ha visto
afectado. En consecuencia, al resolver los jueces del fondo que el actor
incurrió en incumplimiento reiterado de la obligación de pagar alimentos y
por ello tener por configurados los presupuestos previstos en el inciso
tercero del artículo 55 de la ley N° 19.947, incurrieron en una errada
interpretación y aplicación de la disposición legal citada. Dicho yerro,
además, ha influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia desde
que condujo al rechazo de la acción de divorcio intentada. (Considerandos
7° y 8°)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 23/05/2011, Rol N° 1126-2011

Cita online: CL/JUR/4377/2011


Divorcio. No puede privarse a actor de
acción de divorcio si incumplimiento de obligación de

353
alimentos se funda en enfermedad que le impide
desarrollar actividades lucrativas

La demandada de divorcio, funda la excepción de improcedencia del


divorcio en el hecho de que su cónyuge debió ser demandado para que
proveyera a la alimentación de sus hijas. (...) Sin embargo la conclusión
anterior se ve explicada por la prueba aportada por el demandante de
divorcio, y especialmente con los certificados médicos que demuestran
diversos padecimientos físicos, lo que es ratificado por los testigos quienes
explican que el actor sufre de un cáncer prostático, hipertensión, linfidema
crónico en una de sus piernas y que ha ido decayendo en su salud. Estos
antecedentes poseen una entidad y gravedad que impiden configurar el
incumplimiento por mera negligencia o culpa del alimentante. En estas
condiciones este tribunal estima que la excepción no puede prosperar, ya
que no se cumple con el requisito de que el incumplimiento de la obligación
alimenticia no fue hecha pudiendo hacerlo. Así, no es posible privar al actor
de la acción de divorcio ante una situación de salud que de por sí, impide
dedicarse normalmente a actividades lucrativas. (Considerando 9°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 05/11/2009, Rol N° 277-2009

Cita online: CL/JUR/3083/2009

91. TRANSACCIÓN ALIMENTOS Y RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Somete transacción a aprobación judicial; Primer otrosí:


Acompaña documentos; Segundo otrosí: Se oficie; Tercer otrosí: Solicita copias
autorizadas; Cuarto otrosí: Autorización que indica; Quinto otrosí: Patrocinio y
poder.

S.J.L. DE FAMILIA

Don _____________________ , profesión u oficio______________________ ,


cédula nacional de identidad ____________ , domiciliado en ________________ y
doña ___________ , profesión u oficio ____________, cédula nacional de
identidad ____________ , domiciliada en ____________________ , a S.S.
respetuosamente decimos:

Que, los comparecientes manifestamos que hemos acordado la siguiente


transacción a fin de regular una pensión de alimentos y el régimen de relación
directa y regular en favor de nuestros hijos ______________________________
______ de actuales ________________________ de edad respectivamente, y
domiciliados en ____________________ , según se da cuenta en las cláusulas
que a continuación pasamos a exponer:
1. Los comparecientes declaramos que actualmente no nos encontramos
viviendo juntos, y que los menores de autos se encuentran bajo el cuidado
personal de la madre.

354
2. En primer término, los comparecientes acuerdan que don _____________ ,
entregará para la mantención de sus hijos, ya individualizados, la suma
de ___________ , además de incluir a los menores como carga familiar, para
efectos de previsión y salud.

3. El pago de la pensión se efectuará mediante depósito en cuenta de ahorro a


la vista del BancoEstado de Chile, que será abierta para estos efectos a nombre
de doña ____________ , pagaderos los primeros cinco días hábiles de cada mes
a partir del mes de ___________ de ______________ .

4. La pensión de alimentos se reajustará semestralmente conforme al alza que


experimente el Índice de Precios del Consumidor fijado por el Instituto Nacional de
Estadísticas.

5. En segundo término, los comparecientes acuerdan un régimen de relación


directa y regular entre don ______________ , y sus hijos ______________ en los
siguientes términos :

Señalar descripción del tiempo y forma en que se realizará el régimen


comunicacional.

6. El incumplimiento de la presente transacción, por una parte, respecto de los


alimentos y por otra respecto del régimen de relación directa y regular, facultará a
la compareciente doña
_______________________________________________________________ e
n
representación de sus hijos, y a don __________________________________ ,
respectivamente, para solicitar todas las medidas de apremio, que en conformidad
a la ley correspondan, para obtener el cumplimiento del presente acuerdo.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y lo dispuesto en los artículos 321 y


siguientes del Código Civil, ley N° 14.908, modificada por ley N° 19.741, el artículo
229 del Código Civil, y demás pertenecientes,

ROGAMOS A S.S.: Se sirva tener presente la transacción en materia de


alimentos para menores y el régimen de relación directa y regular en los términos
expuestos más arriba, en todo lo que no fuera contrario a derecho, darle su
aprobación, ordenar su cumplimiento y mandar que se registre en el libro de
sentencias.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañados los siguientes


documentos:

1. Certificado de Nacimiento de los hijos.

355
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. ordene oficiar al BancoEstado de Chile a fin
de que se proceda a la apertura de una libreta de Ahorro a la Vista a nombre de la
solicitante doña _________________________________ , con el objeto de que el
alimentante cumpla con los depósitos a que voluntariamente se obligó.

TERCER OTROSÍ : Sírvase S.S. concedernos copias autorizadas de la


presente transacción.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. autorizar excepcionalmente y en esta


oportunidad, por ser la única gestión que realizará, a
doña _________________________________ , para comparecer a la presencia
judicial personalmente y sin abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
QUINTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que don __________________
_________________________ designa como abogados patrocinantes y confiere
poder al abogado __________________________________________________
____________ y
____________ al
abogado _____________________________________________ , domiciliados
para estos efectos en calle ____________________________________, comuna
de ______________________________ , quienes podrán actuar conjunta e
indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

356
92. AUTORIZACIÓN PARA ENAJENAR BIENES RAÍCES

En lo principal: Autorización para enajenar bienes raíces; Primer Otrosí:


Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Dictamen de Defensor Público; Tercer
Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA
____________________________________ , profesión u oficio ___________ ,
domiciliado en ___________________________ , comuna de ________ , ciudad
de _____ , a US. respetuosamente digo:

Que en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254 del Código Civil, vengo en


solicitar la autorización judicial para enajenar y/o gravar las acciones y derechos
hereditarios de los que es titular mi hijo de filiación
matrimonial, ___________________ , cédula nacional
_____________________________ de
identidad _______________ , profesión u oficio _________ ,
domicilio ___________ , y ello en razón a los siguientes fundamentos de hecho y
de derecho, que paso a continuación a exponer:

1. Consta de los documentos acompañados en un otrosí de esta presentación,


que soy un titular de acciones y derechos hereditarios, junto a mis hijos de filiación
matrimonial, _____ , _____ , _______ , todos de apellidos _________ , en la
herencia intestada quedada al fallecimiento de mi cónyuge, __________ , ocurrido
el día ___ de ___ del año ______ , según consta del certificado de defunción que
se acompaña.

2. Dentro de la sucesión hereditaria existen los siguientes inmuebles:

Nota: Detalla título de dominio.

Interés superior del niño, beneficio de enajenar el bien raíz.


POR TANTO, en mérito de lo expuesto y dispuesto en el artículo 254 y ss. del
Código Civil, artículos 8° N° 3, 27, 102 de la ley N° 19.968, en relación con el
artículo 891 del Código de Procedimiento Civil.

RUEGO A US.: Se sirva tener por interpuesta solicitud de autorización judicial


para enajenar y/o gravar los derechos hereditarios, es decir, acciones y derechos
del derecho real de herencia que le corresponde a mi hijo de filiación
matrimonial, ______________________________ , antes individualizado, en
la sucesión intestada quedada al fallecimiento de _________________________
__________ , y que se radican especialmente en los inmuebles mencionados
anteriormente.

357
PRIMER OTROSÍ : Solicito a US. se sirva tener por acompañados con citación
los siguientes documentos indistintamente a su incorporación en la etapa procesal
correspondiente:
1. Copia de Certificado de matrimonio celebrado
entre y

2. Copia de Certificado de nacimiento de ________________ .

3. Copia de Certificado de nacimiento de ________________ .

4. Copia de Certificado de nacimiento de ________________ .

5. Copia de Certificado de defunción de _________________ .


6. Copia de inscripción de dominio vigente de los inmuebles que se
singularizaron.

SEGUNDO OTROSÍ : Pido a S.S., en conformidad a lo dispuesto en los


artículos 27 y ss. de la ley N° 19.968 y en relación al artículo 891 del Código de
Procedimiento Civil, se sirva ordenar el dictamen del Defensor Público.

TERCER OTROSÍ : Pido a S.S. se sirva tener presente que otorgo patrocinio y
confiero el poder al abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión _________________________ , domiciliado en calle _______________
______________ , comuna __________ , ciudad de _____, y para efectos del
registro en el SIFTA, con RUT ________ , y con forma especial de notificación:
CORREO ELECTRÓNICO.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil, artículo 44, artículo 254.

— Código de Procedimiento Civil, artículos 891 y siguientes.

— Ley N° 19.968, artículo 8° N° 3.

358
Jurisprudencia:

Formalidad habilitante de autorización judicial para enajenar bienes


raíces de la sociedad conyugal. Autorización judicial para enajenar
bienes raíces de sociedad conyugal no puede
perjudicar a quien intenta proteger

Sea que el marido pretenda enajenar bienes raíces de la sociedad


conyugal, derechos hereditarios de su mujer o bienes raíces propios de su
mujer, requiere de la autorización o consentimiento de ella; y que en el caso
de que se encuentre impedida o imposibilitada de otorgarlo, tal declaración
de voluntad puede ser suplida por una autorización judicial. Por lo que, en el
presente caso, con independencia de la naturaleza jurídica precisa de los
derechos que tenga o pueda tener doña Juana Lourdes Loroño Ansoleaga
en el inmueble respecto del que se solicita autorización para enajenar, es
claro que si ella está incapacitada o imposibilitada de manifestar su
asentimiento para enajenarlos, su marido debe contar con esta autorización
judicial para hacerlo válidamente. De la misma forma, de las normas ya
señaladas, no se infiere que el impedimento o imposibilidad que pueden
afectar a la mujer casada en sociedad conyugal para otorgar su autorización
o consentimiento al acto dispositivo de su marido, deba asumir una
determinada modalidad. Por el contrario, se lee de estos artículos que en
este punto es suficiente con demostrar una razón determinante que
signifique a la mujer un real obstáculo, embarazo o estorbo, sea de hecho o
de derecho, para otorgar su asentimiento al acto o contrato; o demostrar una
falta de posibilidad para que ella pueda razonablemente concurrir con su
voluntad al acto dispositivo del marido, por ejemplo, su minoría de edad,
demencia, ausencia real o aparente, u otras de similar naturaleza, como
postraciones, disminución o pérdida de sus facultades mentales, graves
enfermedades, estados de inconsciencia, etc. La formalidad habilitante
consistente en la autorización judicial tiene por natural finalidad proteger los
intereses de la persona que se encuentra impedida de concurrir
personalmente al acto. Esta actividad jurisdiccional sirve de cortapisa para
los negocios posiblemente perjudiciales al interesado, por una parte, y para
cerciorarse de que ellos le produzcan algún beneficio, por otra. Por lo tanto,
esta formalidad habilitante no puede ser aplicada o interpretada en términos
tales que, en definitiva, lejos de beneficiar a quien la ley intenta proteger,
termine por perjudicarlo, evitando que se disponga de ciertos bienes cuyo
precio, según se acredita con lo s antecedentes de rigor, servirá para ser
invertido en su propio beneficio y bienestar. (Considerandos 2° a 4°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 28/03/2014, Rol N° 169-2014


Cita online: CL/JUR/632/2014

359
No se concederá autorización para enajenar
bienes de sociedad conyugal si negativa de cónyuge
tiene justo motivo y entidad suficiente

La negativa de la cónyuge del solicitante a conferirle autorización para


enajenar los inmuebles, a juicio de estos sentenciadores, aparece revestida
de justo motivo y de entidad suficiente, por cuanto éstos se encontrarían con
medidas precautorias y usufructo a favor de la recurrente como pensión de
alimentos, siendo su sustento el día de hoy, no siendo razonable que se le
exija desprenderse de dos bienes raíces, perfectamente divisibles —como se
señaló en estrados— quedando sin patrimonio y no se haya solicitado la
enajenación de sólo uno de ellos. Menester es concluir, en consecuencia,
que justificadamente la cónyuge se opone a la autorización que le ha sido
solicitada por no convenir a sus intereses la enajenación proyectada por el
actor y que es, según lo expuesto, el único antecedente que resulta
necesario determinar para los efectos pretendidos en estos autos.
(Considerandos 10 y 11)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 22/11/2010, Rol N° 787-2010


Cita online: CL/JUR/9904/2010

Oposición a la autorización judicial de


enajenación de bien raíz de sociedad conyugal

La solicitud de autorización judicial de enajenación de bien raíz de


sociedad conyugal, se ajusta a un procedimiento voluntario, de acuerdo a lo
que dispone el artículo 817 del Código de Procedimiento Civil, que
contempla los actos judiciales no contenciosos. Sin embargo, la ley
establece una excepción en su artículo 823 del mismo cuerpo legal, que
señala que si se hace oposición a la solicitud por legítimo contradictor, se
hará contencioso el negocio y se sujetará a los trámites del juicio que
corresponda. Desde esa perspectiva, es dable sostener que no existe
obstáculo alguno para que alguna persona pueda oponerse a la solicitud de
enajenación. En la especie se entiende por legítima contradictora, a la
oponente, que ampara su oposición en una serie de antecedentes que de no
ser escuchados afectarían las pretensiones de su representado. Tales
aspectos, indudablemente, no pueden sino dilucidarse en un procedi miento
que otorgue a las partes las posibilidades de discusión y prueba que la
complejidad del asunto aconseja. La Corte Suprema, ha resuelto de un modo
ya reiterado que "aceptada la oposición a la solicitud presentada por el
interesado por estimarse que concurren los requisitos exigidos por la ley, el
juez debe declarar que el negocio se ha hecho contencioso y, por ende,
abstenerse de dictar resolución en la petición principal". Con esa resolución,
es forzoso concluir, queda terminado el procedimiento no contencioso.

360
(Considerandos 4° a 6°)

Corte Suprema, 16/05/2006, Rol N° 1570-2004

Cita online: CL/JUR/6292/2014


93. REPOSICIÓN

Reposición.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________ , por la parte solicitante, en autos sobre autorización para


enajenar y gravar, caratulados " _______________________________ ", causa
RIT _______________________ , a US., con respeto digo:

Que en virtud de lo dispuesto en artículo 67 N° 1 de la ley N° 19.968, vengo en


deducir reposición en contra de la resolución de fecha _______ de _____ del año
presente, en su parte principal, respecto a la fecha fijada para la audiencia de
estilo, la que es para el día _____ de __ de ______ , solicitando tenga a bien fijar
una fecha más próxima para dicha audiencia, esto en razón de la situación
económica planteada en la relación de los hechos, y en la urgencia de autorizar y
realizar los actos de materia de la presente solicitud.

Por tanto, conforme a lo expuesto y normal legal citada, ruego a US. tener por
deducida reposición, en tiempo y forma, en contra de la resolución de
fecha ___de____ del año presente, y acoger, en el sentido de fijar una fecha más

próxima para la audiencia de estilo.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil, artículo 44, artículo 254.

— Código de Procedimiento Civil, artículos 891 y si guientes.

— Ley N° 19.968, artículo 8° N° 3.

361
94. PAGO DE IMPUESTO

Acredita y se tenga por cumplido pago de impuesto que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________ , por la parte solicitante, en autos sobre


autorización para enajenar y gravar, caratulados "_________________________ "
causa RIT ___________________________ a US., con respeto digo:

Que en virtud de lo solicitado en su presentación por el Defensor


Público _______________, y lo dispuesto en el decreto exento N° 591, de fecha
3 de diciembre de 1998, vengo en acreditar el pago del impuesto respectivo,
acompañando al efecto estampillas fiscales por la suma total de _____________ ,
solicitando se tenga por cumplida dicha obligación.

POR TANTO , de acuerdo al decreto exento N° 591 de fecha 3 de diciembre de


1998.

RUEGO A US.: Tener por acreditado y cumplido el pago del impuesto


respectivo.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil, artículo 44, artículo 254.

— Código de Procedimiento Civil, artículos 891 y si guientes.

— Ley N° 19.968, artículo 8° N° 3.

95. SOLICITUD PARA ENAJENAR BIENES RAÍCES

En lo principal: Autorización para enajenar. Primer otrosí: Información sumaria.


Segundo otrosí: acompaña documentos. Tercer otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , profesión/oficio ________ ,


RUT _________, domiciliado en ______________________________ , comuna
de _________ , a US. respetuosamente digo:

Consta de certificado de matrimonio que se acompaña, que me encuentro


actualmente casado en régimen de sociedad conyugal con don(a) ____________
_____________________, profesión-oficio _____________ , RUT __________ ,

362
domiciliada en la ciudad de____________ , en calle ________________ , comuna
de _____________ .
A raíz de mi matrimonio, y del régimen de bienes que pactamos, soy
administrador de la Sociedad Conyugal que entre nosotros se encuentra vigente, y
en calidad de tal, vengo en solicitar autorización judicial para enajenar el único
bien que dicha sociedad posee, el cual se encuentra inscrito a fojas ___________ ,
número _________ , de Registro de Propiedades del año _________ , ubicado en
la comuna de ____________ , correspondiente a _________________________ ,
calle _________________ , comuna de ____________________ , por las
consideraciones de hecho y derecho que a continuación se señalan:

HECHOS:

EL DERECHO:
Que el artículo 254 del Código Civil establece que "No se podrán enajenar ni
gravar en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio
profesional o industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con
conocimiento de causa".

Por su parte, el párrafo tercero, en su artículo 102 de la ley N° 19.968, fija la


competencia de los Tribunales de Familia para conocer de estos asuntos,
señalando que: “Del Procedimiento aplicable. Los actos judiciales no contenciosos
cuyo conocimiento corresponda a los jueces de familia se regirán por las normas
de la presente ley y, en lo no previsto en ellas, por el libro IV del Código de
Procedimiento Civil, a menos que resulten incompatibles con la naturaleza de los
procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia
de oralidad.

La solicitud podrá ser presentada por escrito y el juez podrá resolverla de plano,
a menos que considere necesario oír a los interesados. En este último caso, citará
a una audiencia, a la que concurrirán con todos sus antecedentes, a fin de resolver
en ella la cuestión contenciosa sometida a su conocimiento".

Y lo pertinente contenido en los artículos 254 y siguientes del Código de


Procedimiento Civil.

A mayor abundamiento, se encuentra consagrado en nuestro ordenamiento


jurídico el principio rector del derecho de familia, el cual es EL INTERÉS
SUPERIOR DEL NIÑO, el cual ha sido acogido por los tribunales, e incorporado a
nuestro derecho, principalmente con la ratificación de la Convención de Derechos
del Niño, e incorporado al artículo 222 del Código Civil.

POR TANTO, del mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 254 del
Código Civil, artículo 102 de la ley N° 19.968, artículos 254 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil, la Convención Internacional sobre Derechos del Niño, y
demás preceptos jurídicos aplicables.

363
RUEGO a S.S.: Se sirva autorizar la venta de la propiedad de nuestros
representados, nuestros hijos los menores ______________________________ ,
previo informe del Sr. Defensor Público.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. ordenar que se reciba información sumaria de


testigos, con la finalidad de acreditar la utilidad de la enajenación proyectada.

SEGUNDO OTROSÍ : Solicito a US. tener por acompañado el siguiente


documento, con citación.

1. Certificado de Nacimiento con constancia de filiación de nuestros


hijos _________________________________ .

2. Copia autorizada de escritura de compraventa del inmueble materia de estos


antecedentes.

3. Certificado de Inscripción den Conservador de Bienes Raíces de ________


___ , en el cual consta la propiedad del inmueble materia de autos.
TERCER OTROSÍ : Sírvase US. tener presente que designamos abogado
patrocinante y confiero poder a don _________________________ , patente al día
de la Ilma. Municipalidad de ________________________con domicilio en
calle ________________ , Comuna de _____________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil, artículo 44, artículo 254.

— Código de Procedimiento Civil, artículos 891 y si guientes.

— Ley N° 19.968, artículo 8° N° 3.

364
96. AUTORIZACIÓN SALIDA DEL PAÍS

En lo principal: Solicita autorización para salir del país; Primer Otrosí: Acompaña
documentos; Segundo Otrosí: Solicita audiencia de la menor; Tercer Otrosí:
Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
_______________________________ , profesión u oficio _______________ ,
cédula nacional de identidad número, con
domicilio ________________________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que en este acto vengo en solicitar a S.S. que autorice la salida del país de mi
hija, cédula nacional número ______ , de _____ años de edad, estudiante, de mi
domicilio, hija de filiación matrimonial de _____________________ , cédula de
identidad _________ , nacionalidad _________ , profesión u oficio ____________ ,
domicilio desconocido, por los hechos que a continuación expongo:

HECHOS:
Que no conozco domicilio del padre de ________________________ quien se

encuentra residiendo presumiblemente fuera del territorio nacional.

Que el motivo del viaje ____________________________________ .

Tiempo en el cual se desarrollará el viaje es de __________________ .

Beneficios que reporta para el menor realizar el viaje ________________ .


POR TANTO, y en conformidad a los artículos 225 y siguientes del Código Civil,
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, artículo 49 de la ley N°
16.618 y las normas pertinentes de la ley N° 19.968.

Solicito a US.: Autorizar la salida del país del menor, ya individualizada en esta
presentación, para que viaje junto a mí a _________________________ , desde
el ___________________ , para regresar a Chile el ________________ .

PRIMER OTROSÍ : Solicito a S.S. tener por acompañados los siguientes


documentos:

1) Copia de certificado de nacimiento del menor.

2) Copia de certificado de certificado de matrimonio.

3) Copia de certificado de residencia de la menor.

365
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. ordenar que se lleve a cabo Audiencia con el
objeto de escuchar al menor, respecto de la viabilidad del viaje y sus beneficios en
interés de él.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
________ , abogado, y a don __________________________________ , todos
ellos domiciliados para estos efectos en calle _____________________________
________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y
firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908, artículo 19 N° 3.

— Ley N° 16.618, artículo 49 bis.

Jurisprudencia:

Solicitud de autorización para salida del país.


Improcedencia de alterar la titularidad del cuidado personal. Interés
superior del niño
Los jueces del fondo estiman que aun cuando los menores estarían de
acuerdo con volver a vivir con su madre, esta manifestación de voluntad no
puede ser considerada como un motivo o causa justificada para alterar la
titularidad del ejercicio del cuidado personal, que actualmente detenta el
padre, no existiendo justo motivo para alterar la actual situación de los
menores, considerando que éstos han crecido los últimos ocho años con
éste. Asimismo, se tiene presente que esta situación no ha afectado su
desarrollo emocional, ni ha ocasionado un desapego ni distanciamiento con
la madre, habiendo contribuido el padre en este sentido, instando para que
los hijos mantengan contacto con ella. Concluyen que no se han logrado
acreditar las ventajas que le reportaría a éstos, el cambiar su residencia a
Australia, donde deberían insertarse a la nueva familia formada por su
madre con su actual cónyuge e hijo menor, aprender un nuevo idioma y todo
lo que implica adecuarse a una realidad social y estilo de vida diferentes, al
que han tenido los adolescentes, teniendo en especial consideración sus
particulares condiciones de vida y conflictos a los que han sido expuestos,
produciéndose el desarraigo de los mismos y el alejamiento de la familia con
la que se han vinculado todo este tiempo para enfrentarlos a una situación
incierta. (Considerando 3°)
En estas materias debe siempre considerarse y de manera primordial el

366
interés superior del niño, principio fundamental en nuestro ordenamiento
jurídico, tal como lo dispone el artículo 16 de la ley N° 19.968 y, aun cuando
su concepto sea indeterminado, puede afirmarse que él mismo alude a
asegurar el ejercicio y protección de los derechos fundamentales de los
menores y a posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos de su
vida, orientados al desarrollo de su personalidad. (Considerando 6 ° )

Corte Suprema, 30/04/2012, Rol N° 7545-2011 Cita online:

CL/JUR/857/2012
Factores a considerar para decidir
sobre autorización de salida de menor del país

Todo el derecho de familia relativo a menores de edad, se sustenta en lo


que se ha dado en llamar el "interés superior del niño”. Esta Corte ha
sostenido, en fallos de uno de septiembre de 2004 (causa Rol N° 4105-04) y
de 22 de junio de 2006 (causa Rol N° 218-06), que "el interés del menor
constituye un concepto jurídico indeterminado, de contornos imprecisos y de
profusa utilización en el derecho comparado. No obstante, puede afirmarse
que alude a asegurar al menor el ejercicio y protección de sus derechos
fundamentales; y a posibilitar la mayor suma de ventajas, en todos los
aspectos de su vida, en perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar
el libre desarrollo de su personalidad; concepto, en todo caso, cuyos
contornos deben delimitarse en concreto, en cada caso". En consecuencia,
en cada caso que se somete a la decisión jurisdiccional un asunto de esta
naturaleza, es decir, en que se pide autorización para que el padre salga
con su hijo de corta edad al extranjero, se deberá indagar cuál es el interés
superior del niño, conforme a los siguientes factores: a) las necesidades
emocionales del niño; b) las condiciones del que solicita la autorización para
sacar al menor del territorio nacional; c) el efecto probable de cualquier
cambio de situación en la vida actual del menor, y d) si existiere algún riesgo
de sufrir un daño por consecuencia de la salida al extranjero del menor.
(Considerando 1°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 14/02/2012, Rol N° 99-2012


Cita online: CL/JUR/396/2012

367
Jueces de familia aprecian la prueba de acuerdo
a reglas de la sana crítica. Hechos de la causa. Autorización de salida
del país de menor cede en beneficio del restablecimiento de la salud del
niño. Decisión de jueces no vulnera
derechos del menor. Interés superior del niño.
Mantención de relación directa y regular

Cabe señalar que el recurrente desarrolla los planteamientos de su


recurso partiendo de una base fáctica diferente, que contraría aquella
establecida por los sentenciadores. En efecto, en el fallo impugnado se han
tenido por justificados los presupuestos necesarios para acceder a la
petición de la madre de autorizarla a salir del país junto con su hijo, desde
que ésta cede en beneficio del restablecimiento de la salud del niño. Tal
planteamiento, sin embargo, desconoce que la ponderación y la apreciación
de los distintos elementos de juicio allegados al proceso corresponde a una
facultad privativa de los jueces del grado y se agota en las respectivas
instancias, salvo que en su determinación los sentenciadores hayan
incurrido en infracción a las normas de la sana crítica, lo que en el caso no
se evidencia. (Considerandos 5° y 6°)

Tampoco puede concluirse que la decisión de los jueces del fondo


constituya una vulneración de los derechos del niño, ni del principio del
interés superior del mismo, desde que los sentenciadores, al resolver del
modo que lo han hecho, han tenido en consideración el beneficio que le
reporta al niño la posibilidad de acceder a los tratamientos de salud y
odontológicos que requiere y que de otra forma, atendida su precaria
situación económica, no podría efectuarse, posibilitando, además, que el
padre mantenga con su hijo la relación directa y regular que se encuentra
establecida, desde que, los viajes que se realicen no deben entorpecer tal
vinculación. (Considerando 8°)

Corte Suprema, 11/09/2013, Rol N° 3923-

2013 Cita online: CL/JUR/2041/2013

Autorización para la salida del país de un menor, acogida.


Juez debe razonar acorde con la realidad especial de la familia.
Existencia de desavenencias entre los progenitores. Salida del país por
un tiempo acotado no menoscaba la relación regular que mantiene con
el padre y el hermano. Posibilidad de estudiar en el extranjero. Ventajas
de estudiar en un país de habla inglesa

Cuando los padres se encuentran separados y el vínculo matrimonial que


alguna vez los unió, está disuelto, el juez no puede razonar como si la
situación de la familia fuera normal, donde los hijos viven y crecen unidos,
bajo el alero protector de sus progenitores, sino debe atender a la realidad
especial en que se encuentran los intervinientes. Por lo mismo, no puede

368
estimarse que la autorización para la salida del país de un menor
menoscabe la relación regular que éste mantiene con su padre y su
hermano, cuando el permiso se solicita para que aquél viaje al extranjero por
un tiempo muy acotado, y no a radicarse allí. De concluir en forma contraria,
cada vez que se soli citara la autorización para que un menor salga del país,
ésta debería ser rechazada sobre la base del eventual deterioro que su
ausencia podría irrogar a las relaciones familiares que el núcleo debe
mantener. En consecuencia, tratándose de una familia cuyo distintivo no es
la mantención de una férrea integración entre sus componentes, ni
caracterizada por una interdependencia, solidaridad y cercanía que haga
que la subsistencia de cada uno de sus integrantes dependa en gran medida
del afecto, cercanía y entrañable ternura que el otro le profese, sino donde el
padre cumple en forma precaria el régimen de relación directa y regular
fijado, estando el menor al medio de las desavenencias entre sus padres,
incapaces de consensuar un sistema que a lo menos impida que su
beligerancia alcance con efectos nocivos a sus hijos menores, irrogándoles
irreparable perjuicio y generando con esta conducta oposiciones poco
generosas y reveladores que la frustración y el desánimo que se cause al
menor, aparece postergado por el propósito de inferir molestia e
incomodidad a la contraparte, no puede atribuirse un efecto pernicioso a la
autorización para la salida del país del menor. (Considerandos 2° a 6°)

Por otra parte, nada garantiza que renunciando el menor a la oportunidad


de viajar al extranjero para perfeccionar sus estudios, quedándose en Chile,
los vínculos familiares van a experimentar alguna mejoría. Por lo mismo, si
la relación está deteriorada por años, no se ve en qué forma pueda
incrementar este daño el viaje al extranjero del menor por unos pocos
meses. Muy por el contrario, es probable que la negativa acreciente el
resentimiento que el hecho de hacerle perder esta incomparable e irrepetible
oportunidad habría de generar en el niño. La autorización para salir del país
no se solicita para materializar un viaje de paseo, diversión, pasatiempo o
aventura, sino para tener la posibilidad de perfeccionar el idioma inglés, de
manera que no puede dejarse de lado la ventaja que importará para el
menor el aprendizaje en una ex colonia británica, de habla inglesa, cuyo
nivel educativo es superior al nacional, resultando equivocado comparar la
calidad del idioma inglés que el menor podrá aprender en dicha ex colonia
británica con el que podría adquirir en Chile. (Considerandos 11° y 12°).

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 13/04/2011, Rol N° 27-2011


Cita online: CL/JUR/9525/2011

369
Autorización para la salida del país de un menor.
Acogida. Madre extranjera cuya familia se
encuentra en su país de origen

En términos de distancia, no cabe duda que la lejanía significa una menor


frecuencia en los momentos que podrían compartir padre e hijo y éste con
los abuelos paternos, pero no puede perderse de vista que el niño ha vivido
siempre con la madre, una ciudadana canadiense, que se encuentra
viviendo en Chile sin su familia, hoy su principal apoyo, y con la posibilidad
cierta de estudiar y desarrollarse en su profesión, con redes sociales
aseguradas. Por otra parte, la madre ha dado garantías de mantener la
relación del niño con su padre, ofreciendo a éste, que el monto de los
alimentos acordados, se destine a solventar los gastos de los viajes para
visitarlo en Canadá. Junto a ello, está el desarrollo que la tecnología significa
en materia de comunicaciones personales, que también la madre asegura.
Las razones anteriores, conducen a autorizar la salida del menor con su
madre con destino a Canadá, pero sólo por cuatro años. (Considerandos 2°
a 4°).

Corte de Apelaciones de Santiago, 02/11/2010, Rol N° 3295-2009


Cita online: CL/JUR/12259/2010
Autorizació n para la salida del país de menores.
Rechazada. Solicitud efectuada por la madre. Aplicación de la
Convención sobre los Derechos del Niño

La Corte como medida para mejor resolver y en atención a lo establecido


en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha ordenado
una audiencia confidencial con el objeto de escuchar la opinión de las niñas
con respecto a la solicitud de la actora y de su contenido, si bien la diligencia
fue extensa, no se logra por esta Corte determinar que a ellas les sea
indiferente mantener o no sus vínculos con el padre, el demandado, por
cuanto se refieren a esta situación en la entrevista. Del contenido de la
misma diligencia no se aprecia si realmente las menores están conscientes
de la situación, no obstante una de éstas, la mayor, señala que viajará para
ver a su padre, circunstancia esta última que no solo depende de ella. Si
bien el Consejo Técnico manifiesta su opinión en forma favorable a la salida
de las menores con destino a los Estados Unidos de Norteam érica con su
madre, atenta esta Corte, a lo señalado en el artículo 9° N°s. 1 y 2, en
relación con el artículo 41 de la Convención antes citada, en cuanto la
primera de las normas ordena a los Estados Parte, a velar porque el niño no
sea separado de sus padres, salvo que esta sea en interés superior del niño,
no se comparte por esta Corte, dicha opinión del Consejo Técnico, por
estimar que atendida la escasa edad de las referidas niñas, aquellas no
están en condiciones de entender los alcances de la situación que conlleva
la separación de éstas de su padre, más aún si el tribunal a quo ha
concedido la autorización con tanta amplitud, no bastando para asegurar los

370
fines del numeral 3 del artículo 9 de la precitada Convención de los
Derechos del Niño, esto es, mantener relaciones personales y contacto
directo con ambos padres la determinación de una fianza. En estas
condiciones, este tribunal es de parecer de negar lugar a la autorización
solicitada por la actora. (Considerandos 2° a 4°)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 07/10/2010, Rol N° 343-2010

Cita online: CL/JUR/12120/2010

97. AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS IMPOSIBILIDAD DE NOTIFICAR


AL PROGENITOR QUE NO TIENE EL CUIDADO PERSONAL

Autorice derechamente la salida

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , abogado, por la solicitante, en autos sobre


autorización para salir del país, RIT ___________________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que con fecha ___________________ se presentó demanda de autorización


para salir del país por parte de __________________________________ , madre
de _________________ , en contra de don _____________________________ ,
padre de esta última, con el objeto de que otorgara autorización para ausentarse
por el período ___________________ a la menor de autos, quien viajará
a .

Con fecha ____________________ se dictó resolución que cita a las partes a


audiencia preparatoria a realizarse el día ____________________ .

Que con fecha ___________________ del presente aparece como fallida


notificación de demandada, por lo que se presenta nuevo domicilio de esa
parte.

Que atendido que no es posible realizar notificación se fija como nueva fecha de
audiencia preparatoria el día _____________________________ , no obstante
nuevamente no es posible notificar al demandado, por tanto se suspende la
audiencia decretada.

Es menester señalar que la solicitante, _________________________ , no ha


tenido contacto con el demandado, luego de que _________________________ ,
él no retomó el contacto ni con ella, ni con el menor de autos.
Es por lo anteriormente expuesto S.S. que vengo en solicitar se pronuncie
derechamente a favor de la autorización para salir del país solicitada por esta
parte.

Que de acuerdo a la Ley N° 16.618 de Menores, artículo 49 respecto de la

371
salida de menores desde Chile, que establece en su inciso 2°: "Que si la tuición del
hijo no ha sido confiada por el Juez a alguno de sus padres ni a un tercero, aquel
no podrá salir sin la autorización de ambos padres". A su vez indica el inciso 6° de
dicho artículo: "En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se
negaré la autorización por uno de aquellos que en virtud de este artículo debe
prestarla, podrá ser otorgada por el juez de letras de menores del lugar en que
tenga residencia el menor. El juez, para autorizar la salida del menor en estos
casos, tomará en consideración el beneficio que le pudiere reportar y señalará el
tiempo por el que concede la autorización".

Es preciso señalar que tanto la legislación interna como los tratados


internacionales han resguardado constantemente el interés superior del niño, que
de acuerdo a los hechos en comento se traduce en viajar con destino al país de
origen de sus padres, lo que permite el desarrollo del derecho a la identidad de la
menor.

Que la solicitud de autorización de salida el país tiene como fecha de salida


___________________________________ y de regreso a _________________

Si bien es cierto, de acuerdo al principio de bilateralidad de la audiencia, que es


menester la contraparte se encuentre notificada, no es menos cierto que esta parte
ha hecho lo necesario para poder poner en conocimiento de la solicitud al padre de
la menor, no obstante esto no ha sido posible, lo que también deja de manifiesto
que el demandado no ha tenido contacto con su hija ni con nuestra parte.

Es por esta razón y por todos los fundamentos de hecho y derecho


anteriormente expuestos es que solicito su S.S. autorice la salida del país de ____
________________ con destino a_____________________________ , por el
beneficio que reporta para su desarrollo integral.

POR TANTO, de acuerdo a la Ley N° 16.618 de Menores, artículo 49.

RUEGO A S.S.: Acceder a lo solicitado.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908, artículo 19 N° 3.


— Ley N° 16.618, artículo 49 bis.

98. AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS ABUELOS QUE TIENEN CUIDADO


PERSONAL

En lo principal: Solicita autorización para salir del país; Primer Otrosí: Acompaña
documentos; Segundo Otrosí: Solicita audiencia de la menor; Tercer Otrosí:
Patrocinio y poder.

372
S.J.L. DE FAMILIA

________________________ , profesión u oficio ________ , cédula nacional de


identidad número _________, con domicilio ___________________________ , a
S.S. respetuosamente digo:

Que en este acto vengo en solicitar a S.S. que autorice la salida del país de mi
nieta, de quien detento el cuidado personal, cédula nacional
número _________________, de _________ años de edad, estudiante, de mi
domicilio, hija de filiación no matrimonial de _____________ , cédula de identidad,
nacionalidad ________ , profesión u oficio ____ ,
__________________ y
de _____________________, cédula de identidad ___________ , nacionalidad,
profesión u oficio__________, por los hechos que a continuación expongo:

HECHOS:

Que con fecha ___ , mediante sentencia dictada por el ___________ , en causa
sobre cuidado personal, caratulados " ________________________________ .",
RIT ______________ .

Que los padres de la menor _______________________ y _______________


________ , se encuentran en ___________________________ .

Que la menor se encuentra bajo nuestro cuidado personal desde ___________

Los padres de la menor ___________ , se han opuesto de forma persistente y


repetitiva a objeto de que la menor realice un viaje que es del todo beneficioso
para ella.

Que no existe ninguna amenaza para que el desarrollo del viaje, éste se
desarrollará en ____________________ .

Beneficios que reporta para el menor realizar el viaje ________________ .


POR TANTO, y en conformidad a los artículos 226 y siguientes del Código Civil,
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, artículo 49 de la ley N°
16.618 y las normas pertinentes de la ley N° 19.968.

SOLICITO A US .: Autorizar la salida del país del menor, ya individualizada en


esta presentación, para que viaje junto a mí a _____________________ , desde
el __________________ , para regresar a Chile el _________________ .

PRIMER OTROSÍ : Solicito a S.S. tener por acompañados los siguientes


documentos:

1) Copia de certificado de nacimiento del menor.

373
2) Copia de certificado de residencia de la menor.

3) Copia autorizada de la sentencia de cuidado personal a favor de la


demandante de autos, en causa RIT: ___________________________________ ,
caratulada ________________ .
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. ordenar que se lleve a cabo Audiencia con el
objeto de escuchar al menor, respecto de la viabilidad del viaje y sus beneficios en
interés de él.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________
_ , abogado, y a don ____________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle ________________________________
____, quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman
junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908, artículo 19 N° 3.

— Ley N° 16.618, artículo 49 bis.

99. AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS, POR ESCRITO, VOLUNTARIA


Y
NOTARIAL

AUTORIZACIÓN DE VIAJE

Por el presente instrumento, la compareciente _________________________


____________________________ , cédula de identidad N° _______________

374
profesión madre
de ____ cédula de identidad
N° número de
pasaporte, _ambos domiciliados
en _____ _______ , comuna
de ___ ; vienen en autorizarlo para que viaje fuera del
territorio nacional, con destino a , en
compañía de su padre don ___ __ , cédula de identidad
N° _________ , profesión domiciliado en ________
durante los meses de ________ del presente
año

375
100. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL PADRE RESPECTO HIJO

En lo principal: Demanda de cuidado personal; Primer Otrosí: Solicita cuidado


personal provisorio; Segundo Otrosí: Acompaña documentos; Tercer Otrosí:
Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
_____________________________ , profesión u oficio ___________ , cédula
nacional de identidad número _____________ , con domicilio_________________
________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que en este acto vengo en demandar el cuidado personal de mi hijo, ________


________ , menor de edad, cédula de identidad número __________ , en contra
de su madre doña ____________________ , profesión u oficio _________ , cédula
nacional de identidad _____________ , estado civil ____________ , domiciliada
en _____________________ , por los fundamentos de hecho y derecho que paso
a exponer:

HECHOS:
Con la demandada tuvimos una relación de ____________________________
____________ , fruto de la cual nació nuestro hijo(a) _______________________
________ , con fecha _________________________ .

Que hizo abandono del hogar común con el menor, por lo que fijamos un
régimen de relación directa y regular de manera informal.

(Indicar particularidades de la relación respecto del niño de autos).


Que hechos específicos hacen conveniente atribuir el cuidado personal del hijo
al otro padre (violencia, drogadicción, actos de descuido, desprotecciones, no velar
por crianza, educación _____________ ) interés superior del niño.

Que debe estarse siempre al interés superior del niño, principio fundamental en
nuestro ordenamiento jurídico, tal como lo dispone el artículo 16 de la ley N°
19.968 y, aun cuando su concepto sea indeterminado, puede afirmarse que el
mismo alude a asegurar el ejercicio y protección de los derechos fundamentales de
los menores y a posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos de su vida,
orientados al desarrollo de su personalidad.

DERECHO:
El artículo 225 del Código Civil en su inciso cuarto señala que "...cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez
podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en

376
uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido".
En la Convención Internacional de los Derechos del niño, ratificada por Chile, que
expresa en el artículo 9: "Los Estados Parte velarán porque el niño no sea
separado de sus padres con la voluntad de éstos, excepto cuando (...) tal
separación es necesaria en el interés superior del niño". Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

POR TANTO, y en conformidad a los artículos 225 y siguientes del Códi go Civil,
la Convención Internacional de los Derechos del Niño; y las normas pertinentes de
la ley N° 19.968.

Solicito a US.: Tener por interpuesta la demanda sobre cuidado personal en


contra de doña _____________ , ya individualizada, admitirla a tramitación y
condenar en definitiva que la demandada se vea privada del cuidado personal de
nuestro hijo, radicando dicho cuidado personal en mi persona, ordenando las
inscripciones que en derecho corresponde.

PRIMER OTROSÍ : Solicito a US. decretar el cuidado personal provisorio a favor


de mi persona, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el
peligro en la demora que implica la tramitación de la presente demanda, teniendo
como principal fundamento el interés superior del niño, el abandono por parte de la
madre y las consecuencias negativas que dicha situación ha ocasionado al niño.

POR TANTO, en conformidad al artículo 22 de la ley N° 19.968, por ser de


carácter urgente la necesidad de contar con la titularidad del cuidado personal de
mi hijo.

Solicito a US.: Se sirva decretar régimen provisorio de cuidado personal.


SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes
documentos:

— Certificado de nacimiento del niño.

— Acta de mediación frustrada.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a)
abogado, y a don , todos ellos
domiciliados para estos efectos en
calle , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

377
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

100.1. La jurisprudencia ha señalado que el criterio definitivo para


decidir el cuidado personal de los hijos, cuando hay disputa entre
los padres, es el "interés del menor”.

Normativa:

—Código Civil, artículos 225 y siguientes.

—Ley N° 19.947de Matrimonio Civil.

—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Cuidado personal de menor. Principio rector del marco regulatorio lo
constituye el interés superior del niño. Derecho del menor a vivir en un
ambiente que le asegura el sentimiento de pertenencia

De la lectura de la sentencia de primera instancia, confirmada por la


impugnada, se advierte que para negar lugar a la demanda de cuidado
personal se dio por establecido que la demandante no logró acreditar que al
padre de la menor le asista alguna inhabilidad que haga procedente privarlo
del cuidado personal que ejerce desde hace más de dos años por acuerdo
de las partes; concluyéndose que tal decisión guarda perfecta conexión con
el principio rector del marco regulatorio de los derechos sustantivos
establecidos en favor de los menores de edad, esto es, el interés superior
del niño, ya que una decisión diferente a la adoptada constituiría una
evidente vulneración de los derechos de la niña a vivir en un ambiente que
le asegura el sentimiento de pertenencia, esencial para su el normal
desarrollo. Así las cosas, para decidir el rechaz o de la acción deducida en
contra del demandado en la forma en que se hizo, los sentenciadores del
fondo hicieron uso de las facultades que les confiere la ley, en las que en su
ejercicio son soberanos, por lo que la modificación, en los términos que
pretende la recurrente, escapa a la finalidad del presente recurso.
(Considerando 3°)

Corte Suprema, 29/07/2014, Rol N° 11782-

2014 Cita online: CL/JUR/4946/2014

378
Cuidado personal. Corresponde a la madre. Cuando el interés del hijo
lo haga necesario se confiará el cuidado al otro padre

En el presente juicio debe regir el artículo 225 del Código Civil, en su


antigua redacción, que establece que primeramente si los padres están
separados, el cuidado personal de los hijos menores le corresponde a la
madre. Sin perjuicio de ello en el presente caso las partes —además—
regularon de común acuerdo que la madre tendría el cuidado personal y un
régimen de relación directa y regular, en el que se le da una clara
preeminencia al padre. El inciso tercero de dicha disposición señala que: "En
todo caso, cuando el interés del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato,
descuido u otra causa calificada, el juez podrá entregar confiar el cuidado
personal al otro padre". (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 30/04/2014, Rol N° 895-2013


Cita online: CL/JUR/1987/2014
Cuidado personal de los hijos. Juez puede modificar
regla general. Interés superior del niño. Protección derechos
fundamentales de los niños y posibilitar la mayor satisfacción
de todos los aspectos de su vida

Si bien el cuidado personal de los hijos corresponde a sus padres, la


interpretación armónica de las normas citadas (artículo 42 de la Ley de
Menores, artículos 226 y 228 del Código Civil Código Civil) permite concluir
que el juez de la causa puede modificar la regla del artículo 225 del Código
Civil y privar a los progenitores de dicho cuidado y entregarlo a un tercero
(debiendo preferirse para estos efectos a los consanguíneos más próximos y
sobre todo a los ascendientes), al configurarse algunas de las situaciones
descritas en los motivos anteriores que los inhabilitan para ello o porque el
interés superior del menor así lo aconseje. Séptimo: Que en efecto, en estas
materias cabe considerar siempre el interés superior del niño, principio
fundamental en nuestro ordenamiento jurídico, tal como lo dispone el artículo
3 de la Convención de Derechos del Niño y, aun cuando su concepto sea
indeterminado, puede afirmarse que él alude a ase gurar el ejercicio y
protección de los derechos fundamentales de los niños y a posibilitar la
mayor satisfacción de todos los aspectos de su vida, orientados al desarrollo
de su personalidad. (Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 18/06/2013, Rol N° 9536-2012 Cita online:

CL/JUR/1335/2013
Juez está autorizado por la ley para invertir regla de
artículo 225 del Código Civil y privar a la madre de cuidado personal de
hijos en atención a interés superior de ellos

Si bien el cuidado personal de los hijos corresponde a la madre cuando

379
los padres viven separados, una interpretación armónica de las normas
citadas permite concluir que el juez de la causa puede modificar la regla del
artículo 225 del Código Civil y privar a la madre de dicho cuidado y
entregarlo al otro padre o a un tercero (debiendo preferirse para estos
efectos a los consanguíneos más próximos y sobre todo a los ascendientes),
al configurarse algunas de las situaciones descritas en los motivos anteriores
que los inhabilitan para ello o porque el interés superior del menor así lo
aconseje. En la especie, no puede dejar de advertirse que fue un hecho
establecido en la causa que la madre de las menores incurrió en conductas
que constituyen actos de descuido y despreocupación por el bienestar de
sus hijas. En efecto, en estas materias cabe considerar siempre el interés
superior del niño, principio fundamental en nuestro ordenamiento jurídico, tal
como lo dispone el artículo 16 de la ley N° 19.968 y, aun cuando su concepto
sea indeterminado, puede afirmarse que el mismo, alude a asegurar el
ejercicio y protección de los derechos fundamentales de los menores y a
posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos de su vida, orientados
al desarrollo de su personalidad. (Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 22/03/2012, Rol N° 8.057-2011


Cita online: CL/JUR/1526/2012
Cuidado personal. Titularidad del cuidado personal. Interés superior del
niño. Inhabilidades para el ejercicio de su cuidado

El interés superior del niño constituye un principio fundamental en nuestro


ordenamiento jurídico y de mayor relevancia para la decisión en este tipo de
materias. Dicho principio, aunque difícil de conceptualizar queda claro que
alude al pleno respeto de los derechos esenciales del niño, niña o
adolescente y su finalidad cubre, el desarrollo de las potencialidades del
menor y la satisfacci ón de sus necesidades en los diferentes aspectos de su
vida. En el caso en estudio, se advierte que dicho interés ha sido vulnerado,
puesto que al ser oído por el Tribunal a quo y al ser examinado por los
peritos, ha manifestado expresamente cuál es su interés: vivir con su padre.
Para resolver la presente causa, es necesario atribuirle un contenido al
principio de interés superior del niño, el cual es un concepto jurídico
indeterminado, de contornos imprecisos y de profusa utilización en el
derecho comparado. Sin perjuicio de ello se puede afirmar que pretende
asegurar al niño el ejercicio y protección de sus derechos fundamentales y,
posibilitar la mayor suma de ventajas, en todos los aspectos de su vida, en
perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar el libre desarrollo de su
personalidad. Este concepto debe ser llenado con a) las necesidades
materiales, educativas y emocionales de los niños y la probabilidad de que
sean cubiertas por quien pretende su cuidado personal; b) la capacidad y
condiciones del solicitante para asumir el cuidado personal; c) el efecto
probable de cualquier cambio de situación en la vida actual del niño, y d) si
existiere algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo por consecuencia del cuidado
personal. Al respecto, ha quedado de manifiesto en los informes periciales,

380
que el (...). (Considerando 7°)

El artículo 225 del Código Civil establece como norma general que si los
padres viven separados, corresponde a la madre el cuidado personal del
niño, salvo que se hayan acreditado condiciones de riesgo o inhabilidades
de ésta, cuestión última que a juicio de estos sentenciadores, ocurre en la
especie, toda vez que se estima que su comportamiento, falta de habilidades
parentales, alienación parental, el incitar a la mentira como forma de
solución de conflictos y en especial la forma de corrección conductual pone
en riesgo al niño, tanto física como psicológicamente, afectando su
desarrollo sicosocial, cuestión que se presume, que bajo el cuidado del
padre, no ocurrirá. (Considerando 9°)

Corte de Apelaciones de Arica, 25/01/2012, Rol N° 150-2011

Cita online: CL/JUR/375/2012

Fallos en sentido contrario


No se acredita ninguna de las situaciones contempladas
por la ley para otorgar cuidado personal a padre de menores
de modo que se debe negar la demanda

Del análisis de los antecedentes, aparece que no se ha acreditado en el


proceso alguna de aquellas hipótesis que al efecto contempla el artículo 225
del Código Civil, transcrito precedentemente, para que la madre pierda el
cuidado personal de sus hijos. En efecto, no existe evidencia que indique
maltrato, descuido u otra causa calificada que haga procedente,
considerando el interés superior de los menores de autos, que doña
(referida) no pueda hacerse cargo de sus hijos y brindarles los cuidados que
requieren. No se pudo establecer la existencia del abandono invocado por el
actor para fundar su libelo, sino que más bien que la salida de la demandada
del hogar común, obedeció a la violencia de que fue objeto por su cónyuge.
Queda en estos sentenciadores la convicción de que en el actual estado de
cosas y edad de los menores de autos, resulta procedente que la madre se
encargue del cuidado de sus hijos, otorgándole al padre el derecho de visita
que la ley establece. (Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 12/03/2012, Rol N° 684-2011


Cita online: CL/JUR/1527/2012

381
101. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL MADRE RESPECTO HIJO

En lo principal: Demanda de cuidado personal; Primer Otrosí: Solicita cuidado


personal provisorio; Segundo Otrosí: Acompaña documentos; Tercer Otrosí:
Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
____________________________ , profesión u oficio ____________ , cédula
nacional de identidad número________________ , con domicilio _____________
_____________ , a S.S. respetuosamente digo:

Que en este acto vengo en demandar el cuidado personal de mi hijo, ________


_________ , menor de edad, cédula de identidad número __________ , en contra
de su padre don _______________________ , profesión u oficio ______ , cédula
nacional de identidad _____________ , estado civil ___________ , domiciliado
en ___________________ , por los fundamentos de hecho y derecho que paso a
exponer:

HECHOS:
Con el demandado tuvimos una relación de ____________________________
___________, fruto de la cual nació nuestro hijo (a) ________________________
___________, con fecha ___________________________.

(Indicar particularidades de la relación respecto del niño de autos).


Que al momento de producirse la separación de hecho con el padre, si bien la
madre dejó al menor a cargo de su padre, al producirse el quiebre de la relación
conyugal y abandonar el hogar común, de los antecedentes se advierte que ésta
no tuvo intención de separarse de su hijo en forma definitiva, sino que lo anterior
obedeció a problemas derivados de la terminación de la vida en común, existiendo
una serie de procesos judiciales entre las partes que permiten arribar a tal
conclusión. Por otro lado, las necesidades emocionales, materiales y educativas
del menor pueden ser actualmente cubiertas por la madre según darán cuenta los
antecedentes allegados durante el procedimiento.

A su vez, también se encuentran acreditadas sus habilidades para contribuir al


desarrollo integral del niño y satisfacer sus necesidades afectivas. Finalmente el
interés superior del niño es el fundamento medular de la atribución judicial en el
cuidado personal de los menores y por sobre todo, un principio esencial del
ordenamiento jurídico.

Que debe estarse siempre al interés superior del niño, principio fundamental en
nuestro ordenamiento jurídico, tal como lo dispone el artículo 16 de la ley N°
19.968 y, aun cuando su concepto sea indeterminado, puede afirmarse que el

382
mismo, alude a asegurar el ejercicio y protección de los derechos fundamentales de los
menores y a posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos de su vida, orientados
al desarrollo de su personalidad.

DERECHO:

El artículo 225 del Código Civil prescribe que "...cuando las circunstan cias lo requieran
y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal
del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere
alguna forma de ejercicio compartido.

Por su parte, el artículo 225-2 del mimo cuerpo legal indica que: En el es tablecimiento
del régimen y ejercicio del cuidado personal, se considerarán y ponderarán conjuntamente
los siguientes criterios y circunstancias:

a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su entorno


familiar.

b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibi lidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad.

c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal


del otro padre, pudiendo hacerlo.

d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la
máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual
considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.

e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus
posibilidades.

f) La opinión expresada por el hijo.

g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.

h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.

i) El domicilio de los padres.


j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo.

En la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile, que
expresa en el artículo 9: "Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado
de sus padres con la voluntad de éstos, excepto cuando (.../'tal separación es
necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos
particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido
por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión

383
acerca del lugar de residencia del niño.

POR TANTO, y en conformidad a los artículos 225 y siguientes del Código Civil, la
Convención Internacional de los Derechos del Niño, y las normas pertinentes de la ley N°
19.968.

Solicito a US.: Tener por interpuesta la demanda sobre cuidado personal en


contra de don ________________ , ya individualizado, admitirla a tramitación y
condenar en definitiva que la demandante recupere el cuidado personal del niño del cual
ha sido privada, radicando dicho cuidado personal en ella, ordenando las inscripciones
que en derecho corresponde.

PRIMER OTROSÍ : Solicito a US. decretar el cuidado personal provisorio a favor de


mi persona, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la
demora que implica la tramitación de la presente demanda, teniendo como principal
fundamento el interés superior del niño.

POR TANTO, en conformidad al artículo 22 de la ley N° 19.968, por ser de carácter


urgente la necesidad de contar con la titularidad del cuidado personal de mi hijo.

Solicito a US.: Se sirva decretar régimen provisorio de cuidado personal.

S EGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos:

— Certificado de nacimiento del niño.

— Acta de mediación frustrada.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _______________________________________
________ , abogado, y a don _________________________________________ , todos
ellos domiciliados para estos efectos en calle ___________________________________
_________________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos
autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

384
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:
101.1. En la mayoría de los casos en que los padres viven separados
será la madre quien ejerza el cuidado personal de sus hijos, no
constituyendo ésta propiamente una regla de preferencia
legislativa sino sólo supletoria legal.

Normativa:

—Código Civil, artículos 225 y siguientes.

—Ley N° 19.947de Matrimonio Civil.

—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Cuidado personal. Corresponde a la madre. Cuando el interés del hijo
lo haga necesario se confiará el cuidado al otro padre

En el presente juicio debe regir el artículo 225 del Código Civil, en su


antigua redacción, que establece que primeramente si los padres están
separados, el cuidado personal de los hijos menores le corresponde a la
madre. Sin perjuicio de ello en el presente caso las partes —además—
regularon de común acuerdo que la madre tendría el cuidado personal y un
régimen de relación directa y regular, en el que se le da una clara
preeminencia al padre. El inciso tercero de dicha disposición señala que: "En
todo caso, cuando el interés del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato,
descuido u otra causa calificada, el juez podrá entregar confiar el cuidado
personal al otro padre". (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 30/04/2014, Rol N° 895-2013


Cita online: CL/JUR/1987/2014
Cuidado personal de los hijos. Juez puede modificar regla general.
Interés superior del niño. Protección derechos
fundamentales de los niños y posibilitar la mayor
satisfacción de todos los aspectos de su vida

Si bien el cuidado personal de los hijos corresponde a sus padres, la


interpretación armónica de las normas citadas (artículo 42 de la Ley de
Menores, artículos 226 y 228 del Código Civil Código Civil) permite concluir
que el juez de la causa puede modificar la regla del artículo 225 del Código

385
Civil y privar a los progenitores de dicho cuidado y entregarlo a un tercero
(debie ndo preferirse para estos efectos a los consanguíneos más próximos
y sobre todo a los ascendientes), al configurarse algunas de las situaciones
descritas en los motivos anteriores que los inhabilitan para ello o porque el
interés superior del menor así lo aconseje. Séptimo: Que en efecto, en estas
materias cabe considerar siempre el interés superior del niño, principio
fundamental en nuestro ordenamiento jurídico, tal como lo dispone el artículo
3 de la Convención de Derechos del Niño y, aun cuando su concepto sea
indeterminado, puede afirmars e que él alude a asegurar el ejercicio y
protección de los derechos fundamentales de los niños y a posibilitar la
mayor satisfacción de todos los aspectos de su vida, orientados al desarrollo
de su personalidad. (Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 18/06/2013, Rol N° 9536-2012

Cita online: CL/JUR/1335/2013

Titularidad del cuidado personal de la menor.


Continuidad en sus relaciones interpersonales. Potestad entregada
legalmente a la madre en razón del interés superior del niño. Análisis
voto disidente

Una de las cuestiones más relevantes, luego de una crisis matrimonial o


de pareja, es precisamente lo concerniente a la organización del cuidado
personal de los hijos, entendiendo que, para el normal desarrollo y
crecimiento de un niño, es de suma importancia la existencia de la máxima
continuidad, tanto en sus relaciones interpersonales como en su ambiente
social y físico, de manera que deben evitarse cambios bruscos en sus
costumbres de vida; debiendo aplicarse entonces lo que se ha denominado
el estándar de "la alternativa del menor daño”, esto es, que la colocación
específica del hijo y el procedimiento para su determinación maximicen, de
acuerdo al sentido del tiempo del niño y no de los adultos, las oportunidades
de éste de ser querido y protegido, como también que pueda mantener con
el progenitor a cuyo cuidado se entrega, una base sólida y permanente de
atenciones físicas, educativas, afectivas y morales. El hecho que, a falta de
acuerdo entre los padres, la ley otorgue a la madre el cuidado de sus hijos,
más que como un derecho a la tuición, debe entenderse como una potestad
que ha sido confiada a la mujer porque se ha entendido que, en principio,
resulta más beneficioso para los niños. Es decir, su fundamento aloja
precisamente en el interés superior de los hijos, razón por la que, sólo ante
hechos de una entidad determinada, que muevan a lo contrario, resulta
posible confiar esa tarea al pa dre. Y es precisamente el interés del niño, el
que exige, por otra parte, procurar que no se vea expuesto, nuevamente, a la
alteración de una situación donde ha logrado equilibrio, que si bien en el
caso de N. requiere continuar con el desarrollo y fomento de su vinculación
parental, se ha podido comprobar, hasta la fecha, que ha logrado ser
beneficioso para ella. Romperlo, significaría introducir nuevamente un

386
elemento que traería inseguridad y desconcierto en su desarrollo.
(Considerandos 26 y 31).

Corte de Apelaciones de Santiago, 08/05/2012, Rol N° 1917-2011


Cita online: CL/JUR/880/2012
Artículo 225 del Código Civil otorga preferencia
a la madre para el cuidado personal de los hijos

La regla legal del artículo 225 del Código Civil que otorga preferencia a la
madre para el cuidado personal de los hijos unida al interés superior del niño
y que la madre, junto a la abuela materna, aparecen formando un hogar en
el que efectivamente han mantenido y cuidado a la menor permanentemente
desde su nacimiento, incluso contratando a una persona para su cuidado
cuando esta última debe ausentarse por su trabajo, ha significado el
establecimiento de un estrecho vínculo cuya alteración, atendida la edad de
la menor, puede provocar un quiebre en su desarrollo afectivo y psicosocial.
(Considerando 10)

Corte de Apelaciones de Santiago, 09/06/2011, Rol N° 2046-2010

Cita online: CL/JUR/9527/2011


Cuidado personal del hijo, acogido.
Progenitores que viven separados. Regla general de que el cuidado
personal corresponde a la madre. Inexistencia de causales de
inhabilidad respecto de los padres. Otorgamiento del cuidado personal
a la madre. Necesidad de un régimen de comunicación directa y
permanente con el padre. Extensión del régimen de comunicación a los
parientes paternos

Acorde a lo prevenido en el artículo 225 del Código Civil en el evento que


los padres se encuentren separados, el cuidado de los hijos le corresponde
a la madre, situación que puede variar entregando dicho cuidado al padre si
el interés superior del niño lo hace indispensable por existir maltrato,
descuido u otra causa calificada. En la especie, analizada la prueba
conforme a las reglas de la sana crítica se llega a la conclusión que no hay
causales de inhabilidad de ninguno de los progenitores; el padre durante el
tiemp o que ha tenido su hija a su cuidado ha cumplido su rol de padre a
cabalidad, sin que la circunstancia que de lunes a jueves la niña
permanezca con su abuela paterna y tía, las que en todo caso han cumplido
con entregar el rol que se espera de parte de una madre, haya significado
que el padre se distrajera de su obligación de cuidado y, por su parte, la
madre hasta el momento de la separación, tuvo su hija a su cuidado sin que
existan antecedentes de descuido, maltrato o conducta de otra naturaleza
que hagan aconsejable restarle de ese cuidado. En la situación dada debe
aplicarse la norma del inciso primero del artículo 225 del Código Civil
entregando la menor al cuidado personal de su madre, estableciendo un

387
sistema de comunicación directa y permanente con su padre. En efecto,
resulta necesario para el desarrollo de la niña, que mantenga una relación
directa y comunicacional con su padre, como también con su tía y abuelos
paternos, ampliándose el régimen señalado por el juez a quo, en la forma
que se dirá en la parte resolutiva, facultado para ello por la parte final del
inciso primero del artículo 229 del Código Civil, que entrega al juez, a falta
de acuerdo de los padres, la determinación de la frecuencia de dicha
relación. (Considerandos 2° a 4°)

Corte de Apelaciones de Talca, 22/03/2011, Rol N° 259-2010

Cita online: CL/JUR/9528/2011

102. CONTESTACIÓN DEMANDA CUIDADO PERSONAL

En lo principal: Contesta demanda; Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

___________ , abogado, por la parte demandada, en autos sobre


cuidado personal, caratulados " ____________________________ ", causa
RIT: _______________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto y estando dentro de plazo legal, vengo en contestar demanda
de cuidado personal interpuesta en contra de doña ____________________ , por
don ____________ , en su calidad de padre de los menores; solicitando se
rechace en todas sus partes en atención a las siguientes consideraciones de
hecho y derecho que paso a exponer.

LOS HECHOS:

_____________________ , contrajo matrimonio con el demandante, vínculo


matrimonial del cual nació ________________ .

Hechos relativos a por qué la madre no detenta el cuidado personal de la niño /a


o adolescente. ________ .

Desarrollar circunstancias de la dinámica familiar al tenor del artículo 225-2 del


Código Civil que prescribe que: "En el establecimiento del régimen y ejercicio del
cuidado personal, se considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes
criterios y circunstancias:

a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su


entorno familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad
de procurarle un entorno adecuado, según su edad.

c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado

388
personal del otro padre, pudiendo hacerlo.

d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de
asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular,
para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo
229.

e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de
la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con
sus posibilidades.

f) La opinión expresada por el hijo.

g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.

h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.

i) El domicilio de los padres.


j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del
hijo.

DERECHO:
El artículo 225 del Código Civil, dispone que "Si los padres viven separados
podrán determinar de común acuerdo que el cuidado personal de los hijos
corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida. El acuerdo se
otorgará por escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro
Civil y deberá ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento del hijo
dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento. Este acuerdo
establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el
cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos y podrá
revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.

El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la


corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y
educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure
su adecuada estabilidad y continuidad.

A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado
personal del padre o madre con quien estén conviviendo.
En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las
circunstancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente,
el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o
radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio
compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
226.

En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad

389
económica de los padres.

Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres,
deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la
frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado
personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su
interés superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo 229.

Mientras una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea


cancelada por otra posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será inoponible a
terceros.

POR TANTO, en mérito de lo dispuesto en los artículos 225, 225-2, 226 y


siguientes del Código Civil, y demás normas legales pertinentes.

RUEGO A S.S.: Se sirva tener por evacuada la contestación de la demanda en


tiempo y forma y rechazar la demanda de cuidado personal interpuesta en contra
de mi representada en todas sus partes.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a don(a) ____________________________ , abogado, y a
don _____________________________ , todos ellos domiciliados para estos
efectos en calle ______________________________ , quienes podrán actuar
conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Notas:

102.1. La jurisprudencia ha señalado que el criterio definitivo para


decidir el cuidado personal de los hijos, cuando hay disputa entre
los padres, es el "interés del menor”.

102.2. La carga argumentativa y de prueba es de quien pretende


introducir un cambio en la titularidad del cuidado personal.

390
Normativa:

—Código Civil, artículos 225 y siguientes.

—Ley N° 19.947de Matrimonio Civil.

—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Cuidado personal de menor. Principio rector del marco regulatorio lo
constituye el interés superior del niño. Derecho del menor a vivir en un
ambiente que le asegura el sentimien to de pertenencia

De la lectura de la sentencia de primera instancia, confirmada por la


impugnada, se advierte que para negar lugar a la
demanda de cuidado personal se dio por establecido que la demandante no
logró acreditar que al padre de la menor le asista alguna inhabilidad que
haga procedente privarlo del cuidado personal que ejerce desde hace más
de dos años por acuerdo de las partes; concluyéndose que tal decisión
guarda perfecta conexión con el principio rector del marco regulatorio de los
derechos sustantivos establecidos en favor de los menores de edad, esto es,
el interés superior del niño, ya que una decisión diferente a la adoptada
constituiría una evidente vulneración de los derechos de la niña a vivir en un
ambiente que le asegura el sentimiento de pertenencia, esencial para su
normal desarrollo. Así las cosas, para decidir el rechazo de la acción
deducida en contra del demandado en la forma en que se hizo, los
sentenciadores del fondo hicieron uso de las facultades que les confiere la
ley, en las que en su ejercicio son soberanos, por lo que la modificación, en
los términos que pretende la recurrente, escapa a la finalidad del presente
recurso. (Considerando 3°)

Corte Suprema, 29/07/2014, Rol N° 11782-

2014 Cita online: CL/JUR/4946/2014


Cuidado personal. Interés superior
del niño supone que estos se encuentran por
sobre los deseos de los adultos involucrados

Se comparte el parecer jurídico del tribunal a quo, en el sentido que la


mantención de las condiciones vigentes de cuidado constituye la opción
menos perjudicial a los intereses superiores de los niños en cuestión,
preservando así el arraigo actual de ellos con el hogar de la actora y sus
familiares cercanos, con su comunidad educacional y de afectos y, además,
porque ese fue su deseo, manifestado en la audiencia reservada. El principio

391
de consideración primordial del interés superior del niño, niña o adolescente,
consagrado en los artículos 3° de la Convención Internacional sobre
Derechos del Niño y 16 de la ley N° 19.968, ha sido entonces empleado
como una garantía y criterio rector interpretativo, tendiente a asegurar el
ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos, oyéndolos, conforme a su
etapa de desarrollo gradual y procurando la solución más beneficiosa o
menos perjudicial a sus intereses, desde su condición de sujetos de derecho
y no desde la perspectiva de los deseos de los adultos involucrados.
(Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 14/05/2014, Rol N° 79-2014

Cita online: CL/JUR /2481/2014

Apreciación de la prueba por parte de los jueces de familia. Apreciación


de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica. Establecimiento y
modificación de los hechos de la causa. Demanda de cuidados
personales

(...) De conformidad a lo que prevé el artículo 32 de la ley N° 19.968, los


jueces de familia apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la sana
crítica. Siguiendo a la doctrina, y como reiteradamente lo ha resuelto este
Tribunal, este sistema conduce al descubrimiento de la verdad por los
medios que aconsejan la razón y el criterio racional puesto en juicio. Las
reglas que la constituyen no están establecidas en la ley, por ende, se trata
de un proceso intelectual, interno y subjetivo del que analiza. Es una materia
esencialmente de apreciación y, por lo mismo, de hecho, cuya estimación
corresponde exclusiva y privativamente a los jueces del fondo. La regla
general es que la actividad de valoración o ponderación de las probanzas y
con ello la fijación de los hechos en el proceso queda agotada en las
instancias del juicio, a menos que los sentenciadores del grado al determinar
aquellos hayan desatendido las razones lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia, en cuya virtud ha correspondido asignarles valor y determinar
su eficacia. (Considerando 4°)

Los hechos de la causa son sólo aquellos establecidos por los jueces del
fondo en la correspondiente sentencia y éstos sólo pueden ser modificados
si se denuncia y constata infracción de las normas reguladoras de la prueba,
situación que no ocurre en la especie desde que el libelo no se sustenta en
una vulneración de esta naturaleza, circunstancia que impide revisar lo
resuelto en el sentido propuesto por la recurrente. Se hace necesario,
además, consignar que los sentenciadores exteriorizaron los razonamientos
que sustentan su decisión, explicando los motivos que los llevaron a preferir
ciertos elementos de juicio y a desestimar otros, no siendo efectiva la falta
de fundamentación que se le atribuye en este sentido a la sentencia
atacada. Por otro lado, en cuanto al argumento sobre la base del cual se
establece por los jueces del mérito que la madre no estaría en condiciones

392
de asegurar un adecuado desarrollo de la menor, que la recurrente critica,
cabe señalar que éste no es el único motivo en el que se funda su decisión,
de modo que compartiéndose, o no en este sentido el parecer de los
sentenciadores, ello carece de influencia sustancial en lo dispositivo. (C
onsiderandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 28/10/2010, Rol N° 5500-

2010 Cita online: CL/JUR/16853/2010

103. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL, EN SUBSIDIO RELACIÓN


DIRECTA Y REGULAR

S.J.L. DE FAMILIA

En lo principal: demanda de cuidado personal; Primer otrosí: cuidado personal


provisorio; Segundo otrosí: acompaña documentos; Tercer Otrosí: Demanda de
relación directa y regular en subsidio; Cuarto otrosí: patrocinio y poder.

______________ , estado civil ________ , profesión u oficio _________ , con


domiciliado en calle _________________ a US. respetuosamente digo:

Que vengo en entablar demanda de cuidado personal, respecto de __________


________________________ en contra de su madre ______________________
______________ , profesión u oficio _____________ , cédula nacional de
identidad _________ , domicilio _________________ , por los argumentos de
hecho y de derecho que a continuación paso a exponer:

1. Los hechos:

HECHOS:

Con la demandada tuvimos una relación de ____________________________


_____________________ , fruto de la cual nació nuestro hijo(a) ______________
______________ , con fecha __________________________ .

Que hizo abandono del hogar común con el menor, por lo que fijamos un
régimen de relación directa y regular de manera informal.

(Indicar particularidades de la relación respecto del niño de autos).

Que hechos específicos hacen conveniente atribuir el cuidado personal del hijo
al otro padre (violencia, drogadicción, actos de descuido, desprotecciones, no
velan por crianza, educación _________ ) interés superior del niño.

Que debe estarse siempre al interés superior del niño, principio fundamental en
nuestro ordenamiento jurídico, tal como lo dispone el artículo 16 de la ley
N° 19.968 y, aun cuando su concepto sea indeterminado, puede afirmarse que el

393
mismo, alude a asegurar el ejercicio y protección de los derechos fundamentales
de los menores y a posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos de su
vida, orientados al desarrollo de su personalidad.

DERECHO:
El artículo 225 del Código Civil en su inciso cuarto señala que "...cuando las
circuns tancias lo requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el
juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en
uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido".
En la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile, que
expresa en el artículo 9: "Los Estados Partes velarán porque el niño no sea
separado de sus padres con la voluntad de éstos, excepto cuando (...) tal
separación es necesaria en el interés superior del niño". Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

POR TANTO, y en conformidad a los artículos 225 y siguientes del Código Civil,
la Convención Internacional de los Derechos del Niño; y las normas pertinentes de
la ley N° 19.968.

Solicito a US.: Tener por interpuesta la demanda sobre cuidado personal en


contra de doña _____________ , ya individualizada, admitirla a tramitación y
condenar en definitiva que la demandada se vea privada del cuidado personal de
nuestro hijo, radicando dicho cuidado personal en mi persona, ordenando las
inscripciones que en derecho corresponde.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S. en virtud de los hechos anteriormente ex


puestos entregarme el cuidado personal provisorio
de ____________________ , conforme a lo que establecen los artículos 224 y
siguientes del Código Civil, lo establecido en la Convención sobre los Derechos del
Niño, la ley N° 19.968, y demás normas vigentes y aplicables.

SEGUNDO OTROSÍ : A US. pido tener acompañados, como documentos de la


presente demanda, los siguientes:

— Certificado de Nacimiento del menor.


— Certificado de Mediación Frustrada.

TERCER OTROSÍ : Que de forma subsidiaria y en la medida que su S.S. no


tenga por acogida la demanda interpuesta en lo principal de esta presentación, por
este acto vengo en interponer demanda de Relación Directa y Regular en contra
de ________________________________________ , estado civil cédula
nacional de identidad número ________________________________ , con
domicilio _____________________ , en atención a las consideraciones de hecho
y derecho que paso a exponer:

394
HECHOS:
1. Que con el demandado(a) nos conocimos en el año __________________ ,
poco después iniciamos una relación sentimental, fruto de la cual nació ________
_______________ de actualmente _______________ años de edad.

2. Hechos relativos a la relación particular de las partes. Relación de hecho,


matrimonio. Forma en que se puso fin al vínculo sentimental, separación de hecho,
divorcio, nulidad.

3. Actualmente me encuentro pagando mensualmente por concepto de pensión


de alimentos la suma de _____________________ , los que fueron determinados
de forma ___ (judicial, informa, transacción aprobada por tribunal, mediación).

4. Producto de las desavenencias con la parte demandada, y la imposibilidad de


visitar de forma libre y sin conflictos al menor, es que he decido interponer la
presente acción en mi favor, por el derecho que me asiste de mantener una
relación directa y regular, así como a favor de mi hijo por el deber que esto también
significa.

5. Que frente a lo anterior propongo como régimen de relación directa y regular:

DERECHO:
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la
Convención), ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile
asume obligaciones internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la
familia, en tanto núcleo fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y
bienestar de todos sus miembros, reconociendo el derecho de todo niño a crecer
en el seno de su familia para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración


esencial de los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce
el interés superior del niño como principio rector en las materias que les
conciernen, y prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación
fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la


Convención, el preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones
familiares, de conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar
dichas relaciones, tanto con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo
cual apunta a un normal y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de
su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

395
El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,
sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

Artículo 225 inciso 6° indica que: "...siempre que el juez atribuya el cuidado personal del
hijo a uno de los padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma
resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado
personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su interés
superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo 229".

En especial el artículo 229 "...El padre o madre que no tenga el cuidado personal del
hijo tendrá el derecho y el deber de mantener con él una relación directa y regular, la que
se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada directamente con quien lo tiene a su
cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del artículo 225 o, en su
defecto, con las que el juez estimare convenientes para el hijo.

Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar
entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través
de un contacto periódico y estable.

Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso, fomentarán


una relación sana y cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su
hijo, velando por el interés superior de este último, su derecho a ser oído y la evolución de
sus facultades, y considerando especialmente:

a) La edad del hijo.

b) La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la


relación con sus parientes cercanos.

c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado.


d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior
del hijo.

Sea que se decrete judicialmente el régimen de relación directa y regular o en la


aprobación de acuerdos de los padres en estas materias, el juez deberá asegurar
la mayor participación y corresponsabilidad de éstos en la vida del hijo,
estableciendo las condiciones que fomenten una relación sana y cercana.

El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el


régimen de relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre,
conforme a lo preceptuado en este artículo.

Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando


manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal

396
fundadamente".

POR TANTO, artículos 222, 229, del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de
la Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta de manera subsidiaria demanda de


relación directa y regular en contra de __________________________________ ,
admitirla a tramitación y en definitiva acogerla en todas sus partes decretando
régimen de relación directa y regular solicitado, esto es, ____________________

CUARTO OTROSÍ: Solicito a US. tener presente que por este acto vengo en
designar abogado patrocinante y en conferir poder a _______________________ ,
domiciliado en ________________________ ofreciendo para efectos de
notificaciones el correo electrónico ________________________________ , con
todas y cada una de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de
Procedimiento Civil, las que doy por expresamente reproducidas, especialmente
las de transigir, comprometer aprobar convenios, y percibir, las que declaro
conocer y acepto en su totalidad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 225 y siguientes.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Alimentos. Demanda reconvencional de régimen
de relación directa y regular. Inasistencia del demandado
a la audiencia preparatoria

Si bien el demandado, al contestar la demanda, señala que puede pagar a


favor de la alimentaria una pensión alimenticia de $ 70.000 mensuales,
cantidad aceptada por la demandante y establecida en la conciliación
aprobada por el Tribunal de Familia, no es posible obviar que a este
acuerdo, en lo referente a la demanda reconvencional de régimen
comunicacional, no concurrió la voluntad del demandado, toda vez que la
audiencia se realizó sin la comparecencia de dicha parte. En consecuencia,
el Tribunal a quo no estaba facultado para incluir en la conciliación la
relación regular y directa solicitada por el padre, más aún cuando dicha
materia no fue objeto de discusión en la audiencia preparatoria realizada en
autos, motivo por el que resulta procedente revocar la resolución en alzada

397
en lo que a ello se refiere. Conforme a lo razonado precedentemente, el
Juzgado de primera instancia deberá proseguir con la tramitación de la
demanda reconvencional de relación directa y regular deducida por don
Eduardo Barahona Arias, citando a las partes a la audiencia preparatoria de
rigor, a la que deberán comparecer ambas debidamente patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por
persona legalmente habilitada para actuar en juicio, atendido lo dispuesto
por el artículo 18 de la ley N° 19.968 en su redacción actualmente vigente,
todo ello sin perjuicio de la facultad conferida por la misma norma al juez de
la causa. (Considerandos 3° a 5°).

Corte de Apelaciones de San Miguel, 18/10/2010, Rol N° 2230-2007

Cita online: CL/JUR/12317/2010

104. DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL ABUELOS RESPECTO NIETO,


SUSPENSIÓN PATRIA POTESTAD, NOMBRAMIENTO DE CURADOR

En lo principal: Demanda de Cuidado Personal; En el Otrosí: Demanda de


Suspensión Patria Potestad; Segundo Otrosí: Nombramiento de Curador; Tercer
Otrosí: Acompaña documentos; Cuarto Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________ , nacionalidad ______________ , domiciliado


en _________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en demandar el cuidado personal de mi


nieto(a) _________________ de ________ años de edad, cédula nacional de
identidad _____ , profesión u oficio ______________ , en contra de su
padre ______________ , profesión u oficio _________ , cédula nacional de
identidad, domiciliado _______ , por los fundamentos de hecho y derecho que
paso a exponer:
Con fecha __________ mi hija, contrajo matrimonio con ___________________
_______ , producto de esta relación nació mi nieto(a), quien actualmente
tiene .

Que mi hija y el demandado se separaron de hecho el año ________________


_____________ producto de diferencias irreconciliables, sin comunicarse con
ella ni con mi nieto(a) durante todo este período, a pesar de que se han realizado
todas las gestiones tendientes para ubicarlo no se ha vuelto a tener noticias de él,
y nunca ha tratado de comunicarse con su hijo(a).

Con fecha ______________ , mi hija falleció quedando mi nieto(a) al cuidado


de mi persona y mi cónyuge, quien es abuela del menor.
Desde esa época asumimos el cuidado de _________________ , puesto que

398
somos los únicos familiares directos y más cercanos; y porque como hemos
indicado, ha sido imposible localizar a su padre, quien no ha manifestado intención
alguna de mantener contacto con _____________________ .

Es necesario indicar que se han asumido todas las necesidades tanto


emocionales como económicas de _______________ , puesto que el padre la
abandonó, prolongando su ausencia hasta la fecha.

DERECHO:
De acuerdo al artículo 226 del Código Civil. Podrá el juez, en el caso de
inhabilidad física o m oral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los
hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el
interés superior del niño conforme a los criterios establecidos en el artículo 225-2.
En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y,
en especial, a los ascendientes.

El artículo 42 de la Ley de Menores N° 16.618 entrega parámetros de que se


entenderá por inhabilidad para los efectos del artículo 226 del Código Civil, "...se
entenderá que uno o ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física
o moral:

1 ° Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;

2 ° Cuando padecieren de alcoholismo crónico;

3 ° Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo:


4 ° Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los lugares
públicos a la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de
profesión u oficio;

5°. Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;

6 ° Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la


permanencia de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad;

7 ° Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o


material".

Por su parte, el artículo 227 del mismo cuerpo legal señala en especial como
precederán las materias a que se refieren los artículos precedentes, el juez oirá a
los hijos y a los parientes.

Artículo 3° de la Convención de Derechos del Niño.


POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en los artículos 226 y
siguientes del Código Civil, Ley de Menores, Ley N° 19.968, Convención de
Derechos del Niño y demás normas pertinentes.

399
Ruego a US.: Tener por interpuesta demanda de cuidado personal de la menor,
en contra de ________________ , ya individualizado, acogerla a tramitación y en
definitiva dar lugar a ella, concediéndole el cuidado personal de .

PRIMER OTROSÍ : Que por este acto vengo en demanda la suspensión de la


patria potestad del padre de mi nieto(a) __________________________________,
don __________________ , individualizado precedentemente, por los
fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer a continuación:

Con fecha ________________ mi hija, contrajo matrimonio con _____________


________ , producto de esta relación nació mi nieto(a), quien actualmente
tiene ___________ .

Que mi hija y el demandado se separaron de hecho el año ________________


_____________ producto de diferencias irreconciliables, sin comunicarse con
ella ni con mi nieto(a) durante todo este período, a pesar de que se han realizado
todas las gestiones tendientes para ubicarlo no se ha vuelto a tener noticias de él,
y nunca ha tratado de comunicarse con su hijo(a).

Con fecha ________________ , mi hija falleció quedando mi nieto(a) al cuidado


de mi persona y mi cónyuge, quien es abuela del menor.
Desde esa época asumimos el cuidado de __________________ , puesto que
somos los únicos familiares directos y más cercanos; y porque como hemos
indicado, ha sido imposible localizar a su padre, quien no ha manifestado intención
alguna de mantener contacto con _____________________ .

Hemos asumido todas las necesidades tanto económicas como emocionales de


mi nieto(a), ya que como se ha reiterado su padre la abandonó cuando ella tenía
_____________ años edad, prolongando su ausencia hasta la fecha.

A nuestro lado ___________ tiene un ambiente cómodo y propicio para crecer


y desarrollarse de manera normal y juntos estamos intentando superar lo duro que
ha sido el proceso de luto vivido tras el fallecimiento de su madre.

DERECHO:

Artículo 267 del Código Civil: Por larga ausencia.

Artículo 3 de la Convención de Derechos del Niño.


POR TANTO, de acuerdo al artículo 267 del Código Civil, artículo 3 de la
Convención sobre Derechos del Niño y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Tener por interpuesta demanda de suspensión de la patria


potestad de la menor, en contra de ________________________________ , ya
individualizado, acogerla a tramitación y en definitiva dar lugar a ella señalando la
suspensión de la patria potestad referida.

SEGUNDO OTROSÍ : En razón de la suspensión de la Patria Potestad

400
solicitada en el segundo otrosí de esta presentación, debo señalar que _________
_____________ , se emanciparía, por ser evidente que su padre biológic o ha
perdido su derecho a ejercerla respecto a la menor, debido a su larga y prolongada
ausencia, sin justificación alguna, por lo que respetuosamente solicito a S.S. me
designe a mí como curador general y definitivo de las persona y bienes de .

POR TANTO, en conformidad a lo expuesto en los artículos 248, 267, 338 y


siguientes y 435 y siguientes, todos del Código Civil, y 102 y siguientes de la ley N°
19.968.

Ruego a US.: Designar como curador definitivo de la persona y bienes


de _______________________ , sirviendo la sentencia que así lo declare de
suficiente discernimiento y exonerándose de las obligaciones de rendir fianza y de
levantar inventario solemne.

TERCER OTROSÍ : Ruego tener por acompañados los siguientes documentos:

401
1. Copia de certificado de matrimonio celebrado entre

2. Copia de certificado de nacimiento de __

3. Copia de certificado de defunción de

4. Certificado de residencia de

CUARTO OTROSÍ: Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) __________________________________
_ , abogado, y a don ____________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle__________________________________
____ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman
junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 225 y siguientes.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Ante inhabilidad de la madre para ejercer cuidado de sus hijos se debe


dar prioridad al principio del interés superior de los menores

Considerando que en el caso sub lite resultaron establecidos motivos


suficientes que permiten tener por configurada la causal de inhabilidad de la
madre para ejercer el cuidado de sus hijos, y que por lo mismo debe darse
primacía al principio del interés superior de los menores involucrados, los
jueces del fondo debieron considerar estas circunstancias, a la luz de lo
dispuesto por el inciso tercero del artículo 225 del Código Civil, para
determinar que su cuidado personal sea ejercido por la demandante, por

402
sobre el derecho que le asiste a su madre en orden a hacerse cargo de su
crianza, porque en las particulares condiciones de vida de los niños, la
satisfacción plena de sus derechos aparece garantizada de mejor manera al
lado y bajo el cuidado de su abuela materna por ahora. (Considerando 14)

Corte Suprema, 14/01/2013, Rol N° 7150-

2012 Cita online: CL/JUR/88/2013


Juez puede privar a los progenitores del cuidado
personal de los hijos y entregarlo a un tercero

Si bien el cuidado personal de los hijos corresponde a sus padres, la


interpretación armónica de las normas citadas permite concluir que el juez
de la causa puede modificar la regla del artículo 225 del Código Civil y privar
a los progenitores de dicho cuidado y entregarlo a un tercero (debiendo
preferirse para estos efectos a los consanguíneos más próximos y sobre
todo a los ascendientes), al configurarse algunas de las situaciones
descritas en los motivos anteriores que los inhabilitan para ello o porque el
interés superior del menor así lo aconseje. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 19/12/2011, Rol N° 6551-

2011 Cita online: CL/JUR/9287/2011


Debe entregarse cuidado personal de menor
a sus abuelos si la madre se encuentra inhabilitada como consecuencia
de su adicción a las drogas

Los hechos reseñados constituyen vulneración del cuidado personal y de


los derechos que le asisten al menor producto del estado de dependencia a
las drogas y alcohol en que se encuentra su progenitora, lo que ha motivo su
sometimiento a un tratamiento para dejar dichas sustancias. Situación que le
impide ejercer la tuición de aquél, ya que de hacerlo lo expone a un peligro
moral y material, tanto, por la situación adictiva que ella padece que le
impediría a su hijo alcanzar un desarrollo armónico y saludable, cuanto por
qué no está en condiciones de ejercer alguna labor que le permita subsistir
mínimamente. En consecuencia, afecta a la demandada una causal que la
inhabilita para ejercer el cuidado personal de su hijo consistente en la
existencia de causas, su adicción a las drogas y alcohol, que colocan a su
hijo menor de edad, en peligro moral o material, de conformidad con lo que
dispone el artículo 42 N° 7 de la ley N° 16.618 en relación con el artículo 226
del Código Civil. No es óbice para aplicar esta causal de inhabilidad
exclusivamente a uno de los progenitores, el hecho que el artículo 226 del
Código Civil sólo la contemple para la hipótesis de "inhabilidad física o moral
de ambos padres", toda vez que el artículo 42 de la ley N° 16.618, que indica
cuáles son las situaciones que la configuran, expresamente señala que
pueden afectar a "uno a ambos padres”. Si bien es cierto que el progenitor
del menor cuyo cuidado personal constituye el objeto del presente juicio, no

403
está afecto a ninguna causal que lo inhabilite para ejercer tal derecho,
consta que por su actividad de ser integrante de la Armada Nacional,
desempeña funciones por largos períodos fuera del lugar donde permanece
el menor junto a los actores en virtud de una medida de protección que así lo
autorizó, y a mayor abundamiento, del cuaderno en que esta medida se
tramitó, declaró bajo juramento que no se opone a que sus padres puedan
ejercer dicho cuidado personal sobre su hijo. Teniendo también en cuenta el
interés superior del menor, en particular que sus abuelos paternos desde
abril de 2008 lo tienen bajo su cuidado, que presentan estabilidad afectiva,
económica y habitacional, garantizando las necesidades básicas y el
bienestar de su nieto, esta Corte accederá a la demanda (cuidado personal
del menor por parte de sus abuelos). (Considerandos 9° a 13°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 15/01/2010, Rol N° 434-2009

Cita online: CL/JUR/478/2010

105. CONTESTACIÓN DEMANDA CUIDADO PERSONAL ABUELOS

En lo principal: Contesta demanda de cuidado personal; Otrosí: Patrocinio y


poder.

S.J.L. DE FAMILIA

___________ , abogado, por la parte demandada, en autos sobre


cuidado personal, caratulados " ___________________________ ", causa
RIT: ______________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto y encontrándome dentro de plazo legal, vengo en contestar
demanda de cuidado personal interpuesta por doña ________________ , en su
calidad de abuela paterna del niño ____________________ y en contra de mi
representada doña ____________, madre del menor; solicitando se rechace en
todas sus partes en atención a las siguientes consideraciones de hecho y derecho
que paso a exponer.

I. Los hechos:

1. Efectivamente con fecha __________________ contraje matrimonio con


don ______________ , vínculo matrimonial del cual
nació __________________ , quien actualmente tiene ____________ de edad.

2. Antecedentes que explican el motivo de que el hijo no se encuentre de hecho


bajo el cuidado personal de la madre.
3. Antecedentes respecto de la situación actual del padre, donde vive, si tiene
algún vínculo con su hijo, si ejerce su derecho deber de mantener una relación
directa y regular con el niño.

404
4. Antecedentes respecto de la demandante (abuela paterna). Indicar con quien
viven el niño y las razones por las que abuela es quien ha asumido de manera
temporal el cuidado y crianza del niño.

5. Antecedentes que justifican que no existe inhabilidad de la madre para ser


privada del cuidado de su hijo que le ha sido atribuido por ley.

II. El Derecho:
El artículo 225 del Código Civil, en su inciso primero dispone que "Si los padres
viven separados, a la madre toca el cuidado personal de los hijos". Esta norma
consagra la regla de atribución legal, la que se aplica al caso de un hijo de filiación
matrimonial cuyos padres se encuentran separados de hecho, situación
completamente aplicable al niño individualizado en autos.

Por su parte, el artículo 226 del Código Civil dispone "Podrá el juez, en el caso
de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los
hijos a otra persona o personas competentes". Dicho artículo no es aplicable en
este caso, ya que la demandada en ningún caso se encuentra inhabilitada para
ejercer el cuidado personal de sus hijos.

POR TANTO, en mérito de lo dispuesto en los artículos 225, 226 y siguientes


del Código Civil, artículo 42 de la ley N° 16.618 y demás normas legales
pertinentes.

Ruego a S.S.: Se sirva tener por evacuada la contestación de la demanda en


tiempo y forma y rechazar la demanda de cuidado personal interpuesta en contra
de mi representada en todas sus partes.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a don(a)__________________________________ , abogado, y a
don _________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle _______________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 225 y siguientes.

405
— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

106. CONTESTACIÓN CUIDADO PERSONAL PADRE RESPECTO MADRE,


DEMANDA RECONVENCIONAL DE ALIMENTOS

En lo Principal: Contesta demanda de cuidado personal. Primer Otrosí: Demanda


reconvencionalmente de alimentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , nacionalidad ___________ , cédula nacional de


identidad número ______________ , domiciliado en ______________________________ ,
comuna de __________________________ , demandado en autos sobre cuidado
personal, caratulados " ________________________ ",
RIT: ______________________ , a US. respetuosamente digo:

RUEGO A US.: Tener por contestada la demanda y rechazarla en todas sus partes, de
acuerdo a los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación expongo:

1. La demandante señala en la demanda presentada con


fecha ____________ una serie de hechos que en ningún caso acreditan un cambio
sustancial en la situación que hizo que la demandante de autos, cediera en forma voluntaria
el cuidado personal de _____________________________________

2. No es efectivo que _________________________ cuyo cuidado me encargo se


encuentren en mal estado, es más, la preocupación y cuidados hacia ellos fue parte de la
decisión de la madre a dejarlos a mi cargo desde _________________________________

3. En caso alguno he negado la relación directa y regular de la madre, e incluso trato de


que sea parte de la vida integral del desarrollo de nuestros hijos, a fin de que tengan una
identificación directa con sus progenitores.

4. El problema con la demandante de autos pasa por un ámbito de carácter personal o


privado, casi llegando al hostigamiento a esta parte, no siendo el
descuido o falta de atención hacia __________________________________ el objeto de
juicio.

Por tanto:

A us. ruego: Tener por contestada la demanda de cuidado personal y en virtud de lo


expuesto y antecedentes que se acompañarán en su oportunidad, manteniendo esta parte el
cuidado personal de mis hijos.

406
PRIMER OTROSI : ________________________
nacionalidad i , cédula nacional de identidad
domiciliado en número
de comuna
, en representación de a S.S.
respetuosamente digo:

Vengo en demandar reconvencionalmente de alimentos a doña _____________

número domiciliado en comuna


de para de
apellido por los argumentos que paso a exponer:
, nacionalidad , cédula nacional de identidad
Desde que tengo el cuidado personal de los menores de autos, la demandada
de autos no prestado ningún de colaboración a _______________________ , es
más, dichos gastos para su manutención han corrido por esta parte. Esta situación
a lo largo del tiempo se ha transformado en insostenible debido a que las
necesidades de _____________________ han aumentado y mis condiciones
económicas se han mantenido.

Por tanto,
RUEGO A S.S.: Tener interpuesta demanda de alimentos menores en
representación de ________________________ , condenando a la demandante
principal a pagar una suma no inferior a ___________________ por concepto de
pensión de alimentos.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder
a ___________________________
calle ___________________ __________________________ , correo
quien firma al pie de esta presentación en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 225 y siguientes.

— Ley N° 19.947 de Matrimonio Civil.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

407
electrónico ,

408
S.J.L. DE FAMILIA

, abogado, domiciliado en calle


, en representación, según Mandato Judicial que al efecto se
acompaña, de ___ , estado civil ,
nacionalidad , cédula de identidad número
con domicilio ___ , comuna de , a US
respetuosamente digo: .
,
Que por este acto vengo y en nombre de en
107. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL HIJO
CONTRA PADRES, MADRE EN REPRESENTACIÓN DEL HIJO

En lo principal: Demanda de reclamación de paternidad. En el primer otrosí:


solicita alimentos provisorios. En el segundo otrosí: acompaña documentos. En el
tercer otrosí: acredita personería.
demandar acción de reclamación de filiación no matrimonial en contra
de _________________ , profesión u oficio, cédula nacional de identidad número,
domiciliado en _______________ , en consideración a los fundamentos de hecho
y derecho que paso a exponer:

Los Hechos:
1. Que el año_____________________ , la demandante sostuvo una relación
con el demandado de autos, que fruto de la cual queda embarazada.
2. Que el día ________________________ , nace el hijo de ambos de
nombre ________________________ , quien hoy tiene _____________ años de
vida.

3. Que se solicitó al demandado de autos reconociera al menor de autos, por lo


que frente a la negativa de él, es que se tomó la decisión de iniciar esta acción.

El Derecho:
El artículo 205 del Código Civil prescribe que: "La Acción de reclamación de la
filiación no matrimonial corresponde sólo al hijo contra su padre o su madre, o a
cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente, para
lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208.

Podrá, asimismo reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en


interés de éste".

Como bien su S.S. sabe el artículo 195 del Código Civil consagra la posibilidad
de investigar tanto la maternidad como la paternidad en la forma y a través de los

409
medios señalados en el Título VIII del Libro I, de dicho cuerpo legal, siendo la
reclamación de la filiación un derecho imprescriptible e irrenunciable.

POR TANTO y en virtud de lo expuesto anteriormente y lo que disponen los


artículos 205 y siguientes del Código Civil, artículo 8° número 8 de la ley N°
19.968, y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ruego A US.: Se sirva tener por interpuesta demanda de reclamación de


paternidad a nombre del menor ___________________________ en contra de
su _____________________ , y en definitiva ACOGERLA, solicitando a US.
respetuosamente, y se declare que el menor es hijo de ___________________ , y
ordenar las subinscripciones correspondientes en el Servicio de Registro Civil e
Identificación.

PRIMER OTROSÍ: Que de acuerdo al artículo 327 del Código Civil en relación
con lo que dispone el artículo 4° de la ley N° 14.908 en los juicios en que se
demande alimentos, el juez deberá pronunciarse sobre los alimentos provisorios,
junto con admitir la demanda a tramitación, con el solo mérito de los documentos y
antecedentes presentados, y de esa manera otorgarlos mientras se ventile la
obligación de prestarlos en definitiva, por lo que se solicita una pensión en forma
provisoria por el monto de $ ______________ , mensuales, o lo que S.S. estime
conforme a derecho y al mérito de autos. Dicha medida la solicitamos como
medida para satisfacer prontamente algunas de las necesidades que el alimentario
requiere.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos:

1. Certificado de Nacimiento de la menor.

2. Documentos ______________ (los que se indican en el primer otrosí, para


alimentos provisorios).

3. Escritura Pública de Mandato Judicial.

TERCER OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que mi personería para actuar
en representación del demandante, consta en Escritura Pública de mandato
Judicial que se acompaña en un otrosí de esta representación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

107.1. Cuando la filiación se determina vía sentencia, la ley establece


los titulares de la acción y los legitimados pasivos en cada caso.

410
Normativa:
— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Reclamación de filiación. Legitimación activa. Madre actúa en interés


de su hija discapacitada mentalmente. Rechazo del recurso de casación
al no acreditarse infracción legal que influya sustancialmente en lo
dispositivo del fallo

El recurrente sostiene que en el fallo cuya nulidad de fondo persigue, han


sido infringidos los artículos 32 inciso 2 ° de la ley N° 19.968 con relación al
artículo 205 inciso 2 ° del Código Civil. La infracción legal antes denunciada
se habría producido porque los sentenciadores del fondo habrían violado de
manera manifiesta el artículo 32 inciso 2 ° de la L ey de T ribunales de F
amilia en cuanto en esta norma subyace las denominadas "leyes
reguladoras de la prueba" aplicables a los procedimientos seguidos ante los
tribunales de familia. Lo anterior tendría por fundamento que no se habría
establecido como hecho de prueba el interés con el cual habría actuado (la
demandante) en su calidad de curadora para demandar de reclamación de
paternidad al recurrente. De este modo, se habría infringido, además, lo
prevenido en el artículo 205 inciso 2 ° del Código Civil que dispone de modo
expreso que la acción de reclamación de la filiación no matrimonial puede
ser ejercida por el representante legal del hijo incapaz, en interés de él. No
obstante lo alegado por la recurrente al fundar el recurso de nulidad de
fondo, se observa que los sentenciadores al confirmar el fallo de primer
grado, han hecho una correcta aplicación de la normativa atinente al caso de
que se trata, de modo tal, que no se advierte que exista infracción legal
alguna que influya, sustancialmente, en lo dispositivo del fallo. En efecto, la
sentenciadora de primer grado se hace cargo razonando, correctamente, en
el sentido que, con la sentencia de interdicción que se tuvo a la vista, la
madre acreditó que tiene legitimación activa para deducir la acción intentada
y que, desde luego, actúa en interés de su hija, interés que se evidencia por
ser ésta discapacitada psíquica o mentalmente en un 80% tal como se probó
con la documental incorporada al juicio. Dicho interés también se desprende
de la circunstancia de que, habiéndose establecido la identidad de su padre

411
biológico —el recurrente— éste debe proporcionar los cuidados y proveer los
medios patrimoniales que requiere su hija autista, especialmente, en
ausencia de la madre. (Considerandos 2° y 3°)

Corte Suprema, 31/07/2014, Rol N° 11812-2014

Cita online: CL/JUR/5033/2014

108. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL HIJO


CONTRA PADRES. DEMANDA DE ALIMENTOS PROVISORIOS

En lo principal: demanda de reclamación de paternidad; Primer otrosí: solicita


medidas cautelares que indica; Segundo otrosí: ofrece documentos; tercer otrosí:
patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________ , nacionalidad ______ , estado civil _________ , cédula


nacional de identidad ____________ , domiciliada en ____________ , comuna
de _____________ , a US. respetuosamente digo:

Que, por este acto, y de conformidad a lo dispuesto en los artículos 8° N° 9, 13,


15, 16 y 55 y siguientes de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia,
normas supletorias del Código de Procedimiento Civil, artículos 186, 195 y
siguientes del Código Civil, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5° de nuestra
Carta Fundamental, que otorga rango constitucional a los tratados internacionales
ratificados por Chile, en este caso, la Convención Internacional de los Derechos
del Niño, vengo en interponer demanda de Reclamación de Paternidad en contra

domiciliado en_______________________ , comuna de Santiago, solicitando que


una vez acogida sea declarada la paternidad del demandado respecto de mi
persona, con expresa condena en costas, por los argumentos de hecho y de
derecho que a continuación expongo:

LOS HECHOS:

Fruto de la unión sentimental que me ligaba al demandado con mi madre, la


cual duró por aproximadamente _______________ .

Así las cosas, con fecha ________________ , fruto de la relación antes


descrita .

412
EL DERECHO:
Diversos cuerpos legales vigentes en nuestro país, consagran el derecho de
todo niño a la identidad, en particular, a conocer a sus padres y a ser cuidado por
ellos, en efecto, la Convención sobre los Derechos del Niño prescribe:

Artículo 7: "El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y


tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos".

Artículo 8: "Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño


a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares de conformidad con la ley, sin injerencias ilícitas.

Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su


identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y
protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad".

En concordancia con lo anterior nuestra legislación en esta materia, mediante


una serie de modificaciones introducidas al Código Civil, primero al ley N° 19.585
y, más tarde, por la ley N° 20.030, ha dado un fuerte impulso al principio de libre
investigación de la paternidad y de la maternidad, en términos tales que, por
ejemplo, se consagra expresamente la posibilidad de emplear toda clase de
pruebas para su determinación.

La determinación de la filiación no matrimonial se encuentra regulada en los


artículos 186 y siguientes del Código Civil.

Artículo 186: "La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el


reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en juicio de
filiación".

Respecto de la determinación de la filiación por la vía judicial, como en la


especie se requiere, es importante citar lo dispuesto en el artículo 195 del Código
Civil:

Artículo 195: "La ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad, en


la forma y con los medios previstos en los artículos que siguen.

El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin


embargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de
prescripción y renuncia".

Sin lugar a dudas los avances más notables en esta materia se han dado en lo
relativo a los medios legalmente disponibles para la investigación de la paternidad
y de la maternidad, en efecto, la ley N° 20.030, publicada con fecha 5 de julio de
2005, derogó una serie de disposiciones del Código Civil que entorpecían dicha
investigación, en especial, las exigencias de admisibilidad planteadas en el artículo

413
196.

A lo anterior se suma la relevancia adquirida por las pruebas periciales de


carácter biológico y la presunción legal consagrada en el artículo 199 del Código
Civil:

Artículo 199: "La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el


examen hará presumir legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de
ella, según corresponda...".

POR TANTO
En mérito de los antecedentes expuestos y atendido lo dispuesto en los artículos
7 y 8 de la Convención sobre los Derechos del Niño; artículos 186, 195 y
siguientes del Código Civil; artículos 254 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil; Ley N° 19.968 sobre los Tribunales de Familia y demás normas pertinentes,

A US. RUEGO, tener por interpuesta demanda de reclamación de filiación en


contra de ________________ , ya individualizado, acogerla a tramitación y, en
definitiva, declarar que el demandado es mi padre biológico _________________ ,
ordenando una vez ejecutoriada la sentencia, las subinscripciones que en derecho
correspondan.

P RIMER OTROSÍ: Con el fin de evitar dilaciones innecesarias y que me


acarreen un grave perjuicio, RUEGO A US. decretar en calidad de medida cautelar
conforme al artículo 22 de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia, y artículo
209 del Código Civil, mientras se discute el presente juicio, lo siguiente: Fijar una
pensión de alimentos de carácter provisorio, por una suma no inferior a
$ _______________ , o en su defecto la suma que S.S. estime conveniente, para
que sea pagada desde la notificación de esta demanda y mientras dure la
tramitación de este juicio.

SEGUNDO OTROSÍ : RUEGO A S.S. tener presente y sin perjuicio de las


probanzas que rendiré en la oportunidad procesal correspondiente, ofrezco como
medios de prueba los siguientes documentos:

— Certificado de nacimiento de esta parte.

TERCER OTROSÍ : Sírvase SS. tener presente que por este acto,
designo abogados patrocinantes y confiero poder a _______________________ ,
domiciliado en ________________ , comuna de __________________ , quienes
podrán actuar indistintamente en autos de forma conjunta o separada.

414
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Notas:

108.1. La acción de reclamación es imprescriptible.

108.2. El sujeto activo de la acción de filiación está facultado


legalmente para solicitar el pago de alimentos provisorios dado el
presunto vínculo de paternidad o maternidad que se tiene con el
demandado en tal sede.

108.3. Si otorgamiento de los alimentos provisorios durante el juicio


de alimentos es facultativo para el juez. En caso de que al final
del juicio se dictare sentencia absolutoria, generalmente los
alimentos provisorios deben restituirse.

108.4. Los alimentos provisorios son aquellos que se devengan


durante el juicio y por ello se deben desde la demanda hasta la
ejecutoriedad de la sentencia definitiva.

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

109. CONTESTACIÓN DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD

En lo principal: Contesta demanda de reclamación de paternidad; Primer Otrosí:


Contestada demanda de alimentos; Segundo Otrosí: Notificación especial; Tercer
otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , profesión u oficio_________________ , cédula


nacional de identidad número____________ , domiciliado en ________________ ,
demandado en autos sobre reclamación de paternidad, caratulados " _________
______ ", RIT : ____________ a S.S. respetuosamente digo:

Que estando dentro del plazo legal, en virtud del artículo 58 de la Ley N° 19.968
que Crea los Tribunales de Familia, vengo en contestar demanda de reclamación
de paternidad, interpuesta por ___________________________________ , en

415
representación de _______________ , en contra de mi persona, de acuerdo a las
consideraciones de hecho y derecho que a continuación paso a exponer:

En este acto vengo en controvertir y cuestionar los hechos planteados en la


presentación de la demanda.

HECHOS:

De esta forma, precisando e insistiendo en que me asisten dudas respecto a la


paternidad de ______________ , es que estaría llano a que se practicaran las
pericias biológicas correspondientes a fin de que se determinara de forma efectiva
la filiación de la menor respecto a mi persona.

POR TANTO, en conformidad al artículo 58 de la ley N° 19.968, artículo 199 del


Código Civil y demás normas legales pertinentes.

SOLICITO A S.S.: En mérito de lo expuesto y disposiciones legales aplicables,


se sirva tener por contestada demanda interpuesta en mi contra, con las
precisiones señaladas, solicitando se ordene en la oportunidad procesal
correspondiente la práctica de las pericias biológicas que permitan determinar la
filiación de la menor.

PRIMER OTROSÍ : Dando por reproducidos los hechos anteriormente


expuestos, frente al requerimiento de la demandante de solicitar alimentos en favor
de la menor, es que vengo en rechazar tal solicitud. Es necesario destacar que en
primera instancia no es dable, frente a la duda de ambas partes respecto a la
filiación de la menor, es decir, frente a la incertidumbre de la legitimación activa
para demandar alimentos, solicitar una suma de forma definitiva y tan elevada, en
atención a las necesidades de la menor y mi real capacidad económica.

En cuanto a las necesidades de la menor, ________________________ .

Más aún en la eventualidad que se declare la filiación de la menor respecto a mi


persona, probablemente será necesario, mediante el procedimiento de alimentos
correspondiente, determinar tanto las necesidades de la menor como mi real
capacidad económica, así como la proporción en que como padres, de acuerdo al
artículo 233, debemos aportar a la manutención _______________ , cuestión que
se discutirá de forma lata con los medios probatorios necesarios.

Por otra parte, S.S. mis circunstancias domésticas son diversas a las
establecidas por la demandante ________________________________ .

POR TANTO, conforme lo disponen los artículos 233, 321 y siguientes del
Código Civil, artículo 58 de la ley N° 19.968 y demás normas pertinentes.
RUEGO A S.S.: Tener por contestada demanda de alimentos menores a favor
de la menor de autos, en orden a rechazarla en todas sus partes, a fin de que en la
eventualidad de que se determine la filiación de la menor, se utilicen las
herramientas judiciales que correspondan para la solicitud de alimentos, que

416
latamente determinarán los elementos del derecho de alimentos, que a juicio de
esta parte no es dable ventilar en el presente procedimiento.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que indico como forma
especial de notificación para el registro de ellas el correo electrónico:

TERCER OTROSÍ : Ruego a S.S. tener presente que designo abogado


pa trocinante y confiero poder a _________________________ , domiciliado para
estos efectos, en calle __________________________________ , comuna
de _____________ Firma al pie de esta presentación en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

—Código Civil, artículos 179 y siguientes.


—Ley N° 19.585, modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia
de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Estatuto filiativo. Principios: igualdad de las personas, derecho a
identidad y libre investigación de la paternidad o maternidad. Acción de
reclamación

Resulta indispensable formular algunas consideraciones en torno al


actual estatuto filiativo. En este sentido, preciso es señalar que la ley N°
19.585, vigente a partir del 27 de octubre de 1999, introdujo importantes
cambios en materia de filiación, estableciendo la matrimonial y no
matrimonial, terminando de esta manera, con las anteriores categorías de
hijos y las diferencias existentes entre ellos. El nuevo sistema se funda en
principios como la igualdad de las personas, el derecho a su identidad y el
de libre investigación de la paternidad o maternidad, los que deben tenerse
presente para una recta interpretación de cada una de las normas de la
referida ley,
de manera de mantener la debida coherencia y lógica armonía entre sus
disposiciones. (Considerando 4°)

Tal conclusión sobre la naturaleza de la acción de reclamación, se


establece de la propia ubicación que tiene el artículo 208 del Código Civil,
esto es, en el párrafo correspondiente a las acciones de reclamación y de la
propia redacción de la norma, que sitúa como problema principal a resolver,

417
el de la reclamación de la nueva filiación y de los principios inherentes a la
materia como son los de la búsqueda de la verdad biológica y del derecho a
la igualdad e identidad de la persona. Así lo entienden también las
profesoras Claudia Schmidt y Paulina Veloso en su obra "La Filiación en el
Nuevo Derecho de Famili a " , Editorial ConoSur-LexisNexis Chile, 2001,
pág. 207, al señalar que: "La acción de reclamación es protagónica, está en
relieve, sobre la de impugnación que es sólo una necesaria consecuencia,
es accesoria". De allí que la acción de reclamación en este caso, no caduca.
Va a regir a este respecto, por expresa disposición de la ley, art. 208 inciso 2
° , el régimen de imprescriptibilidad de la acción de reclamación".
(Considerando 9°)

Corte Suprema, 17/07/2013, Rol N° 3039-

2013 Cita online: CL/JUR/1554/2013


Aplicación del artículo 208 del Código Civil. Imprescriptibilidad de la
acción de reclamación. Interposición no puede supeditarse a la
regulación establecida para la impugnación

La acción de reclamación intentada, propia del nuevo sistema de filiación,


introducido por la ley N° 19.585, ha concedido la posi bilidad para la menor
de establecer incluso mediante investigación, la paternidad de su supuesto
progenitor y ésta tiene el carácter de imprescriptible de acuerdo a lo
dispuesto por el inciso segundo del artículo 208 del Código del ramo, no
previéndose plazo alguno para su interposición. Así las cosas, no resulta
procedente hacer aplicables a esta acción y supeditar su ejercicio, al
cumplimiento de exigencias establecidas para la procedencia de la acción de
impugnación de la paternidad, desde que la actual reclamación es una
acción a la que se tuvo derecho, sólo con la entrada en vigencia de la nueva
ley. Por otro lado es evidente que la causa y objeto principal del juicio está
dado por la pretensión de que se establezca la verdadera filiación de la hija
de la demandante, finalidad a la que apunta la reclamación, teniendo esta
acción una naturaleza especial, que hace que su regulación y características
se impongan, a los de la impugnación, la que ha debido ser deducida en
forma inevitable y obligatoria para la procedencia de la primera. Tal
conclusión sobre la naturaleza de la acción de reclamación, se establece de
la propia ubicación que tiene el artículo 208 del Código Civil, esto es, en el
párrafo correspondiente a las acciones de reclamación y de la propia
redacción de la norma, que sitúa como problema principal a resolver, el de la
reclamación de la nueva filiación y de los principios inherentes a la materia
como son los de la búsqueda de la verdad biológica y del derecho a la
igualdad e identidad de la persona (...). (Considerandos 8° a 10°).

Corte Suprema, 11/06/2012, Rol N° 10.815-2011

Cita online: CL/JUR/1082/2012 Reclamación de

418
paternidad
No hay dudas que los hechos que fundan el derecho invocado por el actor
son los mismos en el caso del 2001 y en el caso actual. Y lo mismo debe
decirse del Derecho, desde que el Código Civil no ha sido modificado en las
materias que interesan a la presente causa desde el 2001 a la fecha, de
modo que los hijos cuyos padres han fallecido y se encuentran fuera de los
dos casos contemplados en el artículo 206 carecen de acción para reclamar
la filiación. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional que ha declarado
inaplicable el artículo 206 del Código Civil no obsta a lo concluido en el
considerando anterior. Al efecto es necesario recordar que en virtud de
aquella jurisprudencia se ha declarado inconstitucional el artículo 206 del
Código Civil, en cuanto genera una situación discriminatoria entre tres
categorías de hijos: a) aquellos hijos cuyos padres están vivos al momento
de deducir la acción de reclamación de la filiación, cuya acción es
imprescriptible; b) los hijos póstumos y aquellos cuyos padres han fallecido
dentro de los 180 días siguientes al parto, los que deben ejercer su acción
de reclamación de la filiación en contra de los herederos de su padre o
madre dentro de los 3 años contados desde el fallecimiento de estos últimos
o desde que cesa su incapacidad, y c) los hijos cuyos padres han fallecido
con anterioridad al ejercicio de la acción de reclamación de la filiación y no
se encuentran en alguno de los dos casos mencionados en la letra anterior,
los que carecen de aquella acción. Advirtiendo esta discriminación y por
tanto la contravención al artículo 19, número 2, de la Constitución, el Tribunal
Constitucional ha declarado la inaplicabilidad del artículo 206 del Código Civil
en varias causas. Tales decisiones no modifican lo concluido en el
considerando anterior, por cuanto se trata de sentencias de inaplicabilidad
dictadas e conformidad con lo dispuesto en el artículo 93, número 6, de la
Constitución y, por lo mismo, son exclusivamente aplicables al caso en el
que se pronuncian, como se ha encargado de destacar el propio Tribunal
Constitucional y según ha sostenido la doctrina mayoritaria en Chile. En
consecuencia, no modifican el contenido del ordenamiento jurídico, como sí
10 hace la sentencia de inconstitucionalidad dictada de conformidad a lo
dispuesto en el número 7 del artículo 93 de la Constitución. (Considerandos
11 y 12).

Corte de Apelaciones de Temuco, 01/03/2012, Rol N° 405-2011


Cita online: CL/JUR/473/2012

419
110. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN Y RECLAMACIÓN DE
FILIACIÓN NO MATRIMONIAL PADRE CONTRA HIJO

En lo principal: Demanda de impugnación de paternidad; Primer Otrosí: Solicita


designación de curador ad litem; Segundo Otrosí: Solicita lo que indica; Tercer
Otrosí: Demanda de reclamación de filiación no matrimonial;
Cuarto Otrosí: Acompaña documentos; Quinto Otrosí: Patrocinio y
poder.

S.J.L. DE FAMILIA
____ , estado
__________________________________ , profesión u oficio , con domicilio
civil _________ , cédula nacional de identidad número ________ a US. con el
en _______________________________ , comuna de _______
debido respeto digo:

Que vengo en interponer demanda de impugnación de filiación paterna que se


encuentra determinada respecto del menor _______________________ , cédula
nacional de identidad número _____________ , nacido el ______________ , con
domicilio en _______________ , comuna de ___________ , en contra del niño
individualizado y en contra de quien actualmente aparece legalmente como su
padre ______________ , profesión u oficio _________ , estado civil _________ ,
domiciliado en calle _________________ , por las razones de hecho y derecho
que paso a exponer:

LOS HECHOS:
El certificado de nacimiento que se acompaña en un otrosí de esta presentación
consta que el demandado de autos ________________ , aparece como el padre
de mi hijo ________ , nacido con fecha _______________ .

Es del caso señalar que la madre de _______________ ,


Que es por lo expuesto que me veo en la necesidad de ejercer las acciones que
me confiere la ley, teniendo en consideración además que la ley posibilita la
investigación de paternidad, teniendo seguridad que __________________ es hijo
mío.

El derecho:
Conforme a lo expuesto y velando por el interés superior de mi hijo, a lo
señalado en los artículos 195, 208, 2011 del Código Civil y normas pertinentes de
la ley N° 19.968, se dan los supuestos que me habilitan para ejercer la acción de
impugnación de paternidad conforme a las normas citadas.

POR TANTO, conforme a lo expuesto y a las normas legales ya citadas.

420
RUEGO A S.S. : Tener por interpuesta demanda de impugnación de
paternidad en contra del niño ____________________________________ , y
don _______________ , ambos ya individualizados, acogerla a tramitación y en
definitiva declarar que quede sin efecto la filiación matrimonial paterna de ,
respecto de ___________ .

P RIMER OTROSÍ : Solicito a US., de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 19 de la


ley N° 19.968, proceda a designar curador ad litem al demandado
menor _______________ , a fin de que represente sus derechos e intereses en el

presente juicio.

POR TANTO, artículo 19 de la ley N° 19.968.

RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado.


SEGUNDO OTROSÍ : Que atendido a lo dispuesto en los artículos 204 y 215 del
Código Civil, esta parte viene en solicitar se cite a la madre del
niño _______________ , esto es a __________________ , estado civil, cédula
nacional de identidad, profesión u oficio, con domicilio en calle _______________ ,
comuna de _________ .

POR TANTO, en conformidad a los artículos 204 y 215 del Código Civil.
RUEGO A S.S.: Acceder a lo solicitado.
TERCER OTROSÍ : Conjuntamente con la acción deducida en lo princi pal
conforme a lo dispuesto en el artículo 205 del Código Civil, solicito a US. tener por
interpuesta demanda de reclamación de paternidad de filiación no matrimonial, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 208 del Código Civil, en contra
de ________________________ , profesión u oficio, estado civil, cédula nacional
de identidad, domiciliado en _________________________________ .en contra
de ________________ , estado civil, cédula nacional de identidad número,
profesión u oficio, con domicilio en ____________________ , en atención a los
fundamentos de hecho y derecho expresados en lo principal las que doy por
expresamente reproducidas, en virtud del principio de economía procesal.

Por lo expuesto es que demanda de reclamación de filiación no matrimonial,


solicitando a S.S. declare en definitiva, acogida que sea la demanda principal, que
la filiación de _______________ , es no matrimonial, siendo sus padres el suscrito
y _________________ .
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y lo dispuesto en los artículos 4 3, 76,
205, 208 del Código Civil, ley N° 19.968 y demás normas legales pertinentes.

RUEGO A US.: Tener por interpuesta demanda de reclamación de filiación no


matrimonial en contra de _______________ , y doña _________________ , ya
individualizados, acogerla a tramitación y en definitiva declarar que la filiación
de ______________ , es no matrimonial siendo sus madres el suscrito y
doña ______________ , ordenando las subscripciones correspondientes.

421
CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener por acompañados los siguientes documentos
para ser ofrecidos en audiencia preparatoria.

1. Certificado de nacimiento del menor _____________________ .

2. Certificado de residencia del suscrito.

QUINTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo abogado


patrocinante y confiero poder a ________________ , con domicilio en _______________ ,

comuna de _____________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en

materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Imprescriptibilidad de
acciones de reclamación de paternidad

Una de las características más notables de las acciones de reclamación de


filiación, que las diferencia prácticamente de la totalidad de las acciones propias del
derecho patrimonial, es su imprescriptibilidad, consagrada en el artículo 195 inciso
2° del Código Civil, que señala que el derecho de reclamar la filiación es
imprescriptible e irrenunciable, no obstante lo cual los efectos patrimoniales quedan
sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia. Si bien la acción es
imprescriptible y el titular podrá ejercerla en cualquier tiempo, la ley establece plazos
de caducidad en determinados casos. Ahora bien, en todas estas situaciones el
legislador ha previsto la posibilidad de que el titular de la acción sea incapaz en razón
de su menor edad, de manera que, a fin de no hacer ilusorio el ejercicio de la misma,
ha dispuesto que ese plazo de caducidad no principie a computarse sino una vez que
aquél haya alcanzado la plena capacidad. Esta regla es de toda lógica y justicia, pues
no resulta razonable que la ley conceda una acción a quien no está en condiciones de
ejercerla y que una vez que desaparecen los obstáculos que impedían el ejercicio, éste
se haga imposible por haber transcurrido, durante ese período de imposibilidad, un
determinado lapso. La recta inteligencia del artículo 5° transitorio inciso 3° de la ley
N° 19.585 no puede llevar a concluir que si una persona fallece antes de la vigencia
de la ley, quienes sean menores a esa fecha y se pretendan sus hijos se vean en la
imposibilidad de reclamar su filiación a los herederos del padre o madre fallecido al

422
alcanzar la mayoría de edad, pues cuando la ley prevé que el incapaz por menor edad
es titular de acciones ha contemplado que el plazo para ejercerlas se cuente desde que
alcanza la plena capacidad. En suma, la restricción al ejercicio de la acción de
reclamación de paternidad o maternidad respecto de personas fallecidas con
anterioridad a la entrada en vigencia de la ley N° 19.585 es aplicable únicamente a
quienes a esa época eran mayores de edad y plenamente capaces y que, por lo mismo,
estaban en situación de hacer valer sus derechos; por el contrario, si a la fecha de
entrada en vigencia de la ley precitada el titular de la acción de reclamación de
filiación era incapaz por menor edad y no podía, en razón de ello, ejercerla
eficazmente, el plazo de caducidad que se contempla para dicho ejercicio debe
computarse una vez alcanzada la mayoría de edad. En consecuencia, si la
demandante era menor de edad a la época de entrada en vigencia de la ley N° 19.585,
no resultaba aplicable a su respecto la regla del artículo 5° transitorio inciso 3°, que
impide la acción de reclamación de paternidad contra personas fallecidas con
anterioridad a esa data, sino la de su inciso final, que permite el ejercicio de las
acciones de reclamación de la filiación dentro del plazo de un año, contado desde la
entrada en vigencia de la ley, regla que para los que a esa fecha eran menores rige a
contar desde que alcanzan la mayoría de edad. (Considerandos 11 ° a 13°).

Corte Suprema, 28/03/2014, Rol N° 7059-2012

Cita online: CL/JUR/610/2014


Impugnación y reclamación de paternidad, rechazadas.
Concepto de filiación. Acciones de filiación otorgan prevalencia a la
verdad real o biológica sobre la verdad formal. Libre investigación de la
paternidad o maternidad. Amplia admisibilidad probatoria en materia de
filiación. Improcedencia de atacar filiación de menor cuya filiación legal
coincide con la biológica

La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre y
que consiste en su relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente
y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer grado. La filiación es
un hecho jurídico, que constituye un estado civil, es fuente de derechos y
obligaciones y con el objeto de determinarla se puede investigar libremente la
maternidad o paternidad por los amplios medios de prueba que la ley concede. Las
acciones de filiación tienen por objeto obtener el estado de hijo y correlativamente el
de padre o madre o la de desvirtuarlo. Estas acciones son las principales de
reclamación e impugnación y las residuales de desconocimiento y nulidad. Las
acciones de filiación suponen la investigación de la paternidad o maternidad,
conforme lo establece el artículo 195 del Código Civil, admitiéndose la más amplia
investigación de estos hechos. La ley N° 19.585, que introdujo sustanciales reformas
al sistema filiativo, se sustenta en dos principios involucrados en la promoción de las
acciones de filiación: el primero que apunta a la libre investigación de la paternidad o
maternidad y que, de acuerdo a la norma precitada, está destinado a obtener la verdad
real, biológica de una relación filiativa. En efecto, el principio fundamental que
inspira a la actual legislación comprende el derecho de todo individuo a conocer su
origen biológico, lo que se traduce en el derecho de acceder a una investigación

423
judicial para determinar quiénes son sus padres y, consecuencialmente, a tener la
relación de padre o madre e hijo que surge del nexo biológico, lo que implica a
diferencia de la norma hoy derogada la prevalencia de la verdad real o biológica por
sobre la verdad formal. Y el segundo consistente en reconocer la más amplia
admisibilidad probatoria. De lo expuesto fluye que las acciones de reclamación e
impugnación de la paternidad, consagradas por el nuevo estatuto filiativo, se
sustentan en la premisa de la verdad biológica, en el sentido que lo que por ellas se
pretende es la declaración de la existencia de una determinada filiación en el primer
caso y, en el segundo, la declaración de que la filiación que se ostenta no es real. En
la especie, sin embargo, no se cumple tal presupuesto, desde que la filiación legal
que detenta la menor respecto de quien la reconoció como tal coincide con la realida
d biológica, de modo tal que la pretensión de la madre y demandante excede los
márgenes y contenidos de las acciones legales ejercidas, las que han sido previstas
para aquellos casos en que no existe coincidencia entre la filiación legal y la innata.
(Considerandos 4° a 8°)

Corte Suprema, 21/10/2013, Rol N° 4311-2013

Cita online: CL/JUR/2318/2013


Puede impugnar la paternidad determinada
por reconocimiento toda persona que pruebe un interés actual en ello.
Posibilidad de alcanzar identidad biológica es de rango superior de
aquel estatuto de filiación aparente

El artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño indica que "el niño
será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de los posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos". Por su parte, el artículo 8 manifiesta
que —los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar
su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares (...)—.
El artículo 216 del Código Civil, inciso final, señala que "también podrá impugnar la
paternidad
determinada por reconocimiento toda persona que pruebe un interés actual en ello...".
(Considerando 3°)

La posibilidad de alcanzar la verdad material u objetiva, que es la identidad


biológica, es de rango superior de aquel estatuto de filiación aparente, ya que
constituye un derecho de la personalidad y como tal es inherente al ser humano, sólo
por ser tal, en consecuencia, se trata de derechos esenciales y primigenios que al
legislador únicamente cabe reconocer y garantizar. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 16/02/2012, Rol N° 863-2011

Cita online: CL/JUR/415/2012

Acciones de impugnación y reclamación, ejercicio simultáneo


Antes de entrar en vigencia la ley N° 19.585, el actor no podía impugnar la

424
filiación, puesto que la ley no le reconocía tal derecho. Pero como consecuencia de la
dictación de la normativa señalada, el padre biológico puede impugnar una filiación,
debiendo hacerlo, como se dijo, simultáneamente con la reclamación de la
paternidad, y sólo a partir de esta fecha comenzará a correr plazo de caducidad, si
existiere, puesto que antes de la entrada en vigencia de la ley no era titular de la
acción, sin embargo, tratándose de un padre biológico, que debe deducir
simultáneamente las acciones de impugnación y reclamación como lo ordena el
artículo 208 del Código Civil, no corre plazo alguno, puesto que dicha norma, en su
inciso segundo, establece que "En este caso, no regirán para la acción de
impugnación los plazos señalados en el párrafo 3° de este Título.", todo lo cual es
comprensible si se advierte que la simultaneidad en el ejercicio de ambas acciones ha
sido impuesta por la ley precisamente para obtener que los tiempos se cumplan a la
par, y, verbi gracia, que la reclamación sea imprescriptible (artículo 179 Título VII
Código Civil) y la impugnación "simultánea" no se extinga independientemente, lo
que en sí sería insostenible. (Considerando 8°)

Corte Suprema Primera Sala (Civil), 05/05/2005, Rol N° 1325-2004


Cita online: CL/JUR/2602/2005

425
111. DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN EN CONTRA DE LOS
HEREDEROS DEL PADRE FALLECIDO

En lo principal: Acción de reclamación de paternidad; Primer otrosí: Acompaña


documentos; Segundo otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE TRIBUNALES DE FAMILIA


______________________ , profesión u oficio _____________, cédula de identidad
número _____________ , con domicilio en ___________________________ , en a US.
respetuosamente digo:

Por esta presentación vengo en deducir demanda de reclamación de paternidad en


contra de los herederos de
don__________________________________ (Q.E.P.D.), __________________________
, cédula nacional de identidad número _______________________y __________ cédula
nacional de identidad _______________ , con domicilio en ______________________ ,
comuna de ________________ , en consideración a las circunstancias que a
continuación paso a exponer:

HECHOS:
Que mi madre con __________________________________________ , mantuvieron
una relación durante _______________________. Fruto de dicha relación nací con
fecha _______________ .

Que posterior a mi nacimiento con ánimo de que mi padre me reconociera mi madre


comenzó a realizar gestiones tendientes a lograr el reconocimiento de mi filiación paterna.

No obstante lo anterior, lamentablemente él falleció de forma posterior a mi nacimiento


antes de cumplirse el plazo de 180 días.

DERECHO:
Que de acuerdo al artículo 206 del Código Civil, que se ubica en el párrafo 2°
denominado "De las acciones de reclamación”, establece: "Si el hijo es postumo, o si
alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto,
la acción podrá dirigirse contra los herederos del padre o la madre fallecidos,
dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz,
desde que éste haya alcanzado la plena capacidad".

Por su parte, el artículo 207 Código Civil dispone: "Si hubiere fallecido el hijo siendo
incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus herederos, dentro del plazo de tres años
contado desde la muerte. Si el hij o falleciere antes de transcurrir tres años desde que
alcanzare la plena capacidad, la acción corresponderá a sus herederos por todo el tiempo
que faltare para completar dicho plazo". Que el artículo 317 del mismo cuerpo legal en su
inciso segundo que se ubica bajo el Título XVII denominado "De las pruebas del estado
civil" prescribe: "Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre

426
fallecidos en contra de quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también los
herederos del hijo fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o
decidan entablarla". El artículo 195 del Código Civil en su inciso segundo establece: "El
derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin embargo, sus efectos
patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia". Las
normas precitadas que proclaman la imprescriptibilidad de la acción de reclamación de
paternidad, la circunstancia que la acción puede dirigirse contra los herederos del padre
fallecido, unido a la amplitud de medios de prueba que otorga el legislador para lograr que
se acredite o investigue una determinada filiación.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto, y de las normas pertinentes del Código Civil,
esto es, artículos 195, 206, 207, 317 Código Civil, artículo 8° N° 8 de la ley N° 19.968.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de reclamación de paternidad en


contra de los herederos de
don____________________________________ (Q.E.P.D.), _____________________ y
____________________________ , ya individualizados, acogerla a tramitación y, en
definitiva, declarar que soy hijo(a) de ___________________________ , ordenando las
subinscripciones correspondientes.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Copia de certificado de nacimiento de la parte demandante.

2. Copia de certificado de defunción de ______________________ .

3. Copia de certificado de nacimiento de los demandados de autos.


SEGUNDO OTROSÍ : Téngase presente que designo abogados patrocinantes y
confiero poder a los abogados ______________________________________ , cédula de
identidad número______________________ ; ________________________ , cédula de
identidad número___________________ Todos ellos están domiciliados —para estos
efectos— en calle ________________________ , comuna de ____________________ , y
podrán actuar conjunta e indistintamente en autos. Firman al pie de esta presentación, en
señal de aceptación.

427
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

111.1. La jurisprudencia ha terminado por aceptar como legitimado pasivo los


herederos del supuesto padre o madre en las acciones de reclamación.

Normativa:

—Código Civil, artículos 179 y siguientes.

—Ley N° 19.585, modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia


de filiación.

—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Reclamación de filiación. Presunto padre que fallece


antes de la entrada en vigencia de la ley N° 19.585. Plazo de caducidad
para ejercer reclamar la filiación se computa
desde que el hijo demandante alcanza la mayoría de edad.
Transmisibilidad de las acciones de filiación, excepciones

El artículo 317 del Código Civil constituye la regla general en materia de


acciones de filiación, pues se refiere la ley a cuestiones de paternidad o maternidad,
comprensivas tanto de reconocimiento como de impugnación, sin distinguir el
legislador situaciones particulares o específicas. En efecto, luego de definir quiénes
son legítimos contradictores, amplía el concepto extendiéndolo también a los
herederos y, por consiguiente, no puede sino entenderse que la ley autoriza
expresamente al hijo para dirigir la acción de reclamación en contra de los herederos
del presunto padre si éste fallece antes de deducirse la demanda o para continuarla en
contra de estos mismos herederos si el deceso tiene lugar durante el curso del juicio.
Ahora bien, la existencia de una regla general no impide la existencia de excepciones
y es así como, tratándose de la acción de reclamación de filiación no matrimonial, el
artículo 206 del Código Civil prevé dos situaciones de excepción en que la
transmisibilidad de la acción a los herederos está limitada por la ley: el caso del hijo
póstumo y el caso del hijo cuyo padre o madre fallece dentro de los ciento ochenta
días siguientes al parto, hipótesis que permiten demandar a los herederos del padre o
de la madre fallecidos en el término de tres años contados desde la muerte del
progenitor o desde que el hijo alcance la plena capacidad, si a esa fecha no era
legalmente capaz. Esta norma prevalece sobre el artículo 317 del Código Civil
únicamente cuando se verifican los presupuestos que en él se prevén,

428
puesto que si la regla general en materia de transmisibilidad de acciones de filiación
fuera la del artículo 206, la contemplada en el artículo 317 carecería de todo sentido
y significación, en circunstancias que un principio básico de la interpretación de la
ley es aquel de acuerdo al cual en la inteligencia de un precepto debe preferirse
aquella en que la norma produzca efecto a aquella en que no produzca efecto alguno.
La conclusión expuesta concuerda con el contexto general de la ley, con las reglas
del Párrafo 1° del Título VIII del Libro Primero del Código Civil —que franquean
una amplia investigación de la paternidad o maternidad y consagran la
imprescriptibilidad de la acción de reclamación—, con el artículo 1097 del mismo
Código —de acuerdo al cual los herederos representan a la persona del causante— y
con la noción general de que los derechos y obligaciones son transmisibles.
(Considerandos 6° y 7° )

Corte Suprema, 28/03/2014, Rol N° 7059-2012

Cita online: CL/JUR/610/2014


Reclamación filiación. Reclamación de filiación no
matrimonial. Demanda dirigida a los herederos. Plazo para interponer
demanda

Respecto a quienes son legítimos contradictores, el inciso primero del artículo 317
del Código Civil, no modificado por la nueva Ley de Filiación, dice que lo son, en
las cuestiones de paternidad, el padre contra el hijo o el hijo contra el padre y, en la
cuestión de maternidad, el hijo contra la madre o ésta contra el hijo. El inciso
segundo del mismo precepto, con la nueva redacción que le dio la ley N° 19.585,
dispone que: Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre
fallecidos en contra de quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y, también,
los herederos del hijo fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por
aquél o decidan entablarla. Del tenor literal del inciso segundo antes transcrito, se
infiere que el artículo 317 del Código Civil constituye la regla general en materia de
acciones de filiación y que el legislador no distingue situaciones particulares, pues,
luego de definir quiénes son legítimos contradictores, amplía el concepto y lo
extiende también a los herederos. Por consiguiente, no puede sino entenderse que la
ley autoriza expresamente al hijo para dirigir la acción de reclamación en contra de
los herederos del presunto padre si éste fallece antes de la demanda y para
continuarla en su contra, si el deceso tiene lugar en el curso del juicio. Esta
interpretación se refuerza aún más si se tiene presente que el artículo 318,
modificado por la misma ley N° 19.585, resolvió el problema de la multiplicidad de
herederos al disponer que: El fallo pronunciado a favor o en contra de cualquiera de
los herederos aprovecha o perjudica a los herederos que citados no comparecieron.
Nada impide la existencia de excepciones a una regla general y es así como,
tratándose de la acción de reclamación de la filiación no matrimonial, el artículo 206
del Código Civil, prevé dos situaciones especiales, lo que permite afirmar que la
transmisibilidad de la acción a los herederos está limitada por la ley. En efecto, la
norma contempla los casos del hijo póstumo, esto es, el del nacido después del
fallecimiento del padre o de la madre y el del hijo cuyo padre o madre fallece dentro
de los 180 días siguientes al parto, preceptos que prevalecen sobre la regla del

429
artículo 317. En consecuencia, en estas hipótesis, el hijo sólo puede demandar a los
herederos del padre o de la madre fallecidos en el término de tres años contados
desde la muerte del progenitor, o desde que el hijo alcance la plena capacidad, si a
esa fecha no lo era. Lo dicho precedentemente se explica porque el fallecimiento del
padre antes del parto o del padre o madre dentro del plazo señalado, es el máximo
que fija el legislador para considerar que el difunto puede ser su padre o madre. En
los demás casos, no existiría duda y de ahí que se admita sin limitaciones la acción
del hijo en contra de los herederos del pretendido padre, en este caso. Esta
interpretación no sólo resulta más adecuada, al contexto general de la ley y,
especialmente a las reglas del párrafo primero del Título VIII del Código Civil, que
franquean una amplia investigación de la paternidad o maternidad y consagran la
imprescriptibilidad de la acción de reclamación, sino también es congruente con la
norma del artículo 1097 del Código Civil, que establece que los herederos
representan a la persona del causante y con la noción general de que los derechos y
obligaciones son transmisibles. (Considerandos 7° a 11°)

Corte Suprema, 21/03/2011, Rol N° 9420-2010 Cita online:

CL/JUR/9524/2011
Hijo está autorizado para dirigir acción
de reclamación contra los herederos del presunto
padre si éste fallece antes de la demanda

El artículo 317 del Código Civil constituye la regla general en materia de acciones
de filiación y que el legislador no distingue situaciones particulares, pues, luego de
definir quiénes son "legítimos contradictores”, amplía el concepto y lo extiende
"también" a los herederos. Por consiguiente, no puede sino entenderse que la ley
autoriza expresamente al hijo para dirigir la acción de reclamación en contra de los
herederos del presunto padre si éste fallece antes de la demanda y para continuarla en
su contra, si el deceso tiene lugar en el curso del juicio. Esta interpretación se
refuerza aún más si se tiene presente que el artículo 318, modificado por la misma
ley N° 19.585, resolvió el problema de la multiplicidad de herederos al disponer que
"El fallo pronunciado a favor o en contra de cualquiera de los herederos aprovecha o
perjudica a los herederos que citados no comparecieron". (Considerando 9°)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 02/08/2010, Rol N° 3055-2010

Cita online: CL/JUR/4247/2010


Acción de reclamación de filiación, caducidad. Plazo de interposición
contra herederos del supuesto padre o madre. Transmisión de
legitimación pasiva a herederos. Hijo póstumo, aplicación a otra clase
de demandantes

Se infiere que el artículo 317 del Código Civil constituye la regla general en
materia de acciones de filiación y que el legislador no distingue situaciones
particulares, pues, luego de definir quiénes son legítimo contradictor, amplía el
concepto y lo extiende también a los herederos. Por consiguiente, no puede sino
entenderse que la ley autoriza expresamente al hijo para dirigir la acción de

430
reclamación en contra de los herederos del presunto padre si éste fallece antes de la
demanda y para continuarla en su contra, si el deceso tiene lugar en el curso del
juicio. Esta interpretación se refuerza aún más si se tiene presente que el artículo
318, modificado por la misma ley N° 19.585, resolvió el problema de la
multiplicidad de herederos al disponer que El fallo pronunciado a favor o en contra
de cualquiera de los herederos aprovecha o perjudica a los herederos que citados no
comparecieron. Nada impide la existencia de excepciones a una regla general y es así
como, tratándose de la acción de reclamación, el artículo 206 del Código Civil, prevé
dos situaciones especiales, lo que permite afirmar que la transmisibilidad de la
acción a los herederos está limitada por la ley. En efecto, la norma contempla los
casos del hijo póstumo, esto es, el del nacido después del fallecimiento del padre o
de la madre y del hijo cuyo padre o madre fallece dentro de los 180 días siguientes al
parto, los que prevalecen sobre la regla del artículo 317. En consecuencia, en estas
hipótesis, el hijo sólo puede demandar a los herederos del padre o de la madre
fallecidos en el término de tres años contados desde la muerte del progenitor, o desde
que el hijo alcance la plena capacidad, si a esa fecha no lo era. Lo dicho
precedentemente se explica porque el fallecimiento del padre antes del parto o del
padre o madre dentro del plazo señalado, es el máximo que fija el legislador para
considerar que el difunto puede ser su padre o madre. En los demás casos, no
existiría duda y de ahí que se admita sin limitaciones la acción del hijo.
(Considerandos 8° a 10°)

Corte Suprema, 21/09/2006, Rol N° 3249-2005

Cita online: CL/JUR/7168/2006

431
112. DEMANDA DE DESCONOCIMIENTO DE PATERNIDAD

En lo principal: Acción de desconocimiento de paternidad; Primer otrosí: Acompaña


documentos; Tercer otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE TRIBUNALES DE FAMILIA


___________________________________________________ , profesión u
oficio _________ , cédula de identidad número _____________________________ , con
domicilio en __________________________ , en a US. respetuosamente digo:

Por esta presentación vengo en deducir demanda de desconocimiento de


paternidad en contra de ________________________________ , cédula nacional de
identidad ________________________, en representación
de ______________________________cédula nacional de identidad
número _____________ , de mismo domicilio en consideración a las circunstancias
que a continuación paso a exponer:

HECHOS:
Que con fecha____________ iniciamos una relación con la demandante de autos,
contrayendo matrimonio con fecha _____________________ , en la circunscripción
de ____________ , número _______________ , del Registro Civil de ________________ .

Que de forma posterior a la celebración tomo conocimiento que mi actual cónyuge se


encuentra embarazada, cuestión que por mi parte ignoraba, ya que nuestros planes eran
formar familia cuando nuestra situación económica se estabilizara completamente.

Que durante dicho período, jamás se me comunicó por su parte que se encontraba
embarazada cuando contrajimos matrimonio, que sólo cuando se comenzó a hacer evidente
su estado de gravidez, ella decidió informarme de forma humillante.

De forma posterior comenzaron los rumores, que el hijo nacido, de forma posterior a
nuestro matrimonio no era hijo mío, cuestión que me provocó serias dudas.

Que de acuerdo a como se han desarrollado los hechos, no puedo sino


desconocer al menor ____________________ , por cuanto no tenía conocimiento del
embarazo de mi cónyuge.

DERECHO:
De acuerdo al articulado del Código Civil el hijo concebido antes del matrimonio y
nacido durante él: el hijo que nace dentro de los primeros 180 días del

432
matrimonio se presume concebido antes de él, en relación al artículo 76 del Código Civil, y
prescribe el artículo 184 del Código Civil, si el marido no tuvo conocimiento del embarazo,
puede desconocer judicialmente la paternidad.

Esto es propiamente una acción de desconocimiento, pero se rige por los plazos y formas
de las acciones de impugnación.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto, artículos 186 y 216 del Código Civil, artículo 8°
N° 8 de la ley N° 19.968 y demás normas pertinentes.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de reclamación de paternidad


en contra de ___________________________________________ , en representación
de _____________________________________________ , ya individualizados,
acogerla a tramitación y, en definitiva, declarar que no soy padre del menor ,
ordenando las subinscripciones correspondientes.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Copia de matrimonio de las partes.

2. Certificado de nacimiento del demandado


SEGUNDO OTROSÍ : Téngase presente que designo abogados patrocinantes y
confiero poder a los abogados_____________________________________ , cédula de
identidad número _____________________ ; _______________________ , cédula de
identidad número __________________ Todos ellos están domiciliados —para estos
efectos— en calle _______________________ , comuna de ____________________ , y
podrán actuar conjunta e indistintamente en autos. Firman al pie de esta presentación, en
señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

433
113. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD INTENTADA POR HIJO

En lo principal: Acción de impugnación de la paternidad; Primer otrosí: Acompaña


documentos; Segundo otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE TRIBUNALES DE FAMILIA


______________________ , profesión u oficio ___________ , cédula de identidad
número _________ , con domicilio en ______________________________ , en a US.
respetuosamente digo:

Por esta presentación vengo en deducir demanda de impugnación de


paternidad en contra de mi supuesto padre _______________________________ , cédula
nacional de identidad _______________ , de fecha ________________ , profesión u
oficio _______ , en consideración a las circunstancias que a continuación paso a
exponer:

HECHOS:
Que mi madre con _________________________ , mantuvieron una relación
durante________________ Que con fecha _____________________ , decide reconocer
mi filiación la que se encuentra inscrita _____________________ , en el Registro Civil
de .

Que con fecha___________________ , tomé conocimiento de que el demandado,


quien me había reconocido de forma voluntaria, no era verdaderamente mi padre sino que
era ________________________________________ .

DERECHO:
Que de acuerdo al artículo 214 del Código Civil. La paternidad a que se refiere el
artículo 212 también podrá ser impugnada por el representante legal del hijo incapaz, en
interés de éste, durante el año siguiente al nacimiento. El hijo, por sí, podrá interponer la
acción de impugnación dentro de un año, contado desde que alcance la plena capacidad.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto, y de las normas pertinentes del Código Civil,
esto es, artículos 214, 317 Código Civil, artículo 8° N° 8 de la ley N° 19.968.

Solicito a US.: Tener por interpuesta demanda de impugnación de paternidad en


contra de _____________________________ , ya individualizado, acogerla a
tramitación y, en definitiva, declarar que no soy hijo(a) de _________________________ ,
ordenando las subinscripciones correspondientes.

434
PRIMER OTROSÍ : Sírvase tener por acompañados los siguientes documentos:
— Copia de certificado de nacimiento de la parte demandante.

SEGUNDO OTROSÍ : Téngase presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a los abogados __________________________ , cédula de identidad
número ____________ ; ____________ , cédula de identidad
número ____________ Todos ellos están domiciliados —para estos efectos— en
calle _________________ , comuna de _______________ , y podrán actuar conjunta e
indistintamente en autos. Firman al pie de esta presentación, en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Notas:
113.1. El acto jurídico de reconocimiento puede anularse, en cambio, no
cabe su impugnación por quien ha reconocido, entendiéndose que ello
iría contra un acto propio.

113.2. Las acciones de impugnación están limitadas en cuanto a los plazos


breves y a los titulares.

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en

materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:
Impugnación y reclamación de paternidad. Concepto de filiación.
Acciones de filiación otorgan prevalencia a la verdad real o biológica
sobre la verdad formal. Libre investigación de la paternidad o
maternidad. Amplia admisibilidad probatoria en materia de filiación.
Improcedencia de atacar filiación de menor cuya filiación legal coincide
con la biológica

La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre
y que consiste en su relación de parentesco estable cida por la ley entre un
ascendiente y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer grado. La
filiación es un hecho jurídico, que constituye un estado civil, es fuente de derechos y
obligaciones y con el objeto de determinarla se puede investigar libremente la
maternidad o paternidad por los amplios medios de prueba que la ley concede. Las
acciones de filiación tienen por objeto obtener el estado de hijo y correlativamente el

435
de padre o madre o la de desvirtuarlo. Estas acciones son las principales de
reclamación e impugnación y las residuales de desconocimiento y nulidad
(Considerandos 4° a 6° de la sentencia de la Corte Suprema). Las acciones de
filiación suponen la investigación de la paternidad o maternidad, conforme lo
establece el artículo 195 del Código Civil, admitiéndose la más amplia investigación
de estos hechos. La Ley N° 19.585, que introdujo sustanciales reformas al sistema
filiativo, se sustenta en dos principios involucrados en la promoción de las acciones
de filiación: el primero que apunta a la libre investigación de la paternidad o
maternidad y que, de acuerdo a la norma precitada, está destinado a obtener la verdad
real, biológica de una relación filiativa. En efecto, el principio fundamental que
inspira a la actual legislación comprende el derecho de todo individuo a conocer s u
origen biológico, lo que se traduce en el derecho de acceder a una investigación
judicial para determinar quiénes son sus padres y, consecuencialmente, a tener la
relación de padre o madre e hijo que surge del nexo biológico, lo que implica a
diferencia de la norma hoy derogada la prevalencia de la verdad real o biológica por
sobre la verdad formal. Y el segundo consistente en reconocer la más amplia
admisibilidad probatoria (Considerando 7° de la sentencia de la Corte Suprema). De
lo expuesto fluye que las acciones de reclamación e impugnación de la paternidad,
consagradas por el nuevo estatuto filiativo, se sustentan en la premisa de la verdad
biológica, en el sentido que lo que por ellas se pretende es la declaración de la
existencia de una determinada filiación en el primer caso y, en el segundo, la
declaración de que la filiación que se ostenta no es real. En la especie, sin embargo,
no se cumple tal presupuesto, desde que la filiación legal que detenta la menor
respecto de quien la reconoció como tal coincide con la realidad biológica, de modo
tal que la pretensión de la madre y demandante excede los márgenes y contenidos de
las acciones legales ejercidas, las que han sido previstas para aquellos casos en que
no existe coincidencia entre la filiación legal y la innata. (Considerando 8°)

Corte Suprema, 21/10/2013, Rol N° 4311-2013

Cita online: CL/JUR/2318/2013

Legítimo contradictor en cuestión de paternidad


es el padre contra el hijo o el hijo contra el
padre

Apareciendo la demanda de autos dirigida por el actor en contra de su cónyuge, la


antes nombrada (...), pugna tal circunstancia con la disposición del inciso primero del
artículo 317 del Código Civil, que previene que "Legítimo contradictor en la cuestión
de paternidad es el padre contra el hijo o el hijo contra el padre, y en la cuestión de
maternidad el hijo contra la madre, o la madre contra el hijo". Así las cosas,
careciendo la demandada de autos de legitimación pasiva en la especie, la sola
carencia de este presupuesto de eficacia de la acción es condición bastante para
proceder a la confirmatoria de la sentencia impugnada. Sin perjuicio de lo anterior, es
útil señalar que la jurisprudencia ha expresado que el artículo 212 del Código Civil,
al establecer la facultad del padre matrimonial de impugnar la filiación del hijo,
contempla también limitaciones a su ejercicio, las cuales "tienen como fundamento el

436
salvaguardar la composición de la familia, como también el derecho de todo hijo a
tener una filiación paterna determinada, por cuanto es el interés superior de este
último, el que nunca puede dejar de considerarse por ser el principio rector en esta
materia y aquel que debe subyacer en todas las resoluciones judiciales, conforme
distintas disposiciones del ordenamiento filiativo en aplicación. En efecto, es
indiscutible que el principio de identidad es de aquellos que informan el actual
estatuto filiativo, pero no lo es menos que su aplicación queda subordinada al
segundo principio al que estamos haciendo referencia". La Convención sobre los
Derechos del Niño de Naciones Unidas, con valor de Ley de la República,
promulgada con fecha 14 de agosto y publicada el 27 de septiembre, ambas del año
1990, previene, en su artículo 3 ° —referente al "interés superior del niño"— en su
N° 1 que "En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño". (Considerandos 3 ° a 6° )

Corte de Apelaciones de Concepción, 22/10/2010, Rol N° 283-2010

Cita online: CL/JUR/8699/2010

Reconocimiento de hijo sin vicios es irrevocable.


Requisitos para que tenga efectos erga ommes
El artículo 189 inciso 2° del Código Civil establece que el reconocimiento es
irrevocable de modo tal que el reconociente no puede con posterioridad impugnarlo,
ni menos aún atribuirse la calidad de tercero para ampararse en dicha norma, desde
que ello resultaría atentatorio en orden a salvaguardar la estabilidad en la filiación de
una persona, en aras del interés superior del hijo que debe subyacer en todas las
decisiones judiciales. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio que la estabilidad
cede ante la presencia de vicios de la voluntad que pueden dar lugar a la nulidad del
acto de reconocimiento, la que es procedente cuando ha sido víctima de error, fuerza
o dolo, lo que no ha sido objeto de controversia en la litis, por lo que ha debido
primar el estado de irrevocabilidad del mismo, acción que también corresponderá a
sus herederos de acuerdo a lo estatuido en el artículo 1684 del Código Civil.
(Considerando 5°)

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 316 del Código Civil, para que las
sentencias en este tipo de asunto puedan producir efectos erga
ommes es necesario que se hayan pronunciado contra legítimo contradictor, sin
colusión y con autoridad de cosa juzgada, entendiéndose como legítimo contradictor,
según lo previene el artículo 318 del mismo cuerpo legal, el padre contra el hijo o el
hijo contra el padre o la madre y ésta en contra de éste, como los herederos del hijo
fallecido cuando éstos se hagan cargo de la acción iniciada por aquél o decidan
entablarla. (Considerando 8°)

Corte de Apelaciones de Antofagasta, 18/03/2008, Rol N° 490-2007

Cita online: CL/JUR/624/2008

437
114. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD INTENTADA POR
PERSONA A LA QUE LA PATERNIDAD LE IRROGA UN PERJUICIO

En lo principal: demanda de impugnación de paternidad; Primer Otrosí: acompaño


documento; Segundo otrosí: Acredito personería y asumo personalmente el patrocinio.

S.J.L. DE FAMILIA

________________ abogado, domicilio _______________, en representación que


acredito con el mandato judicial acompañado en el primer otrosí de esta demanda
de ______________, profesión u oficio __________ , domicilio ______________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que en representación de _______________________________________, interpongo


demanda en contra de ___________________________ , profesión u oficio, menor de
edad, representado legalmente por su madre ____________________________________ ,
profesión u oficio, domiciliados en ______________________________________ , para
impugnar la supuesta paternidad determinada por reconocimiento del cónyuge de mi
representado, respecto de este demandado, para probar que no es su padre y definitivo se
resuelva excluir o dejar sin efecto esta aparte paternidad, con costas, ordenando subscribir la
sentencia respectiva al margen de la inscripción de nacimiento del demandado de acuerdo a
los siguientes argumentos de hecho y derecho:

LOS HECHOS:

Nota: Debe considerarse que estamos frente a hechos de reconocimiento ajenos a la


voluntad del padre que aparece como reconociendo al hijo. La posibilidad de que se
consigne como padre a un tercero sin solicitar su manifestación de voluntad.
DERECHO:
Que dentro de las pruebas que esta ley admite en estos juicios, están las mencionadas
pruebas periciales de carácter biológico a las que se refiere el artículo 199 del Código Civil,
que en verdad no constituyen una novedad, pues bajo la vigencia de la legislación antigua
también podría recurrirse a este tipo de prueba sobre reconocimiento de un hijo natural o en
el de alimentos demandados por quien invocaba la calidad de hijo ilegítimo. La diferencia
está que con los adelantos técnicos estas pruebas, en el caso de examen de ADN han
alcanzado un grado de certeza que llega casi al 100%. Cabe agregar que la prueba de ADN
es la más conocida, pero hay otras que se han estado usando en Chile, como "análisis de
grupos y subgrupos sanguíneos” y el "análisis antígenos de histocompatibilidad”, que si
bien tienen menor grado de certeza, son de un costo significativamente inferior, lo que
puede justificar su uso en algunas situaciones.

Lo novedoso radica en que el legislador ha resuelto lo que ocurre en el caso de negativa a


someterse al peritaje biológico señalando que "la negativa injustificada de una de las
partes a someterse a peritaje biológico, configura una presunción grave en su
contra, que el juez apreciara en los términos del artículo 426 del Código de
Procedimiento Civil", lo que significa que por sí sola puede llegar a constituir plena prueba
según el artículo 199 inciso segundo del Código Civil.

438
En el caso del ADN, no se vislumbra cuándo podría justificarse la negativa, cuando se
trata de pruebas indoloras que no revisten ningún peligro para las personas.

Que en este caso en particular hay que tener presente lo que dispone el inciso final del
artículo 216 del Código Civil, en cuanto señala que "también podrá impugnar la
paternidad determinada por reconocimiento toda persona que pruebe un interés
actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese interés y pudo hacer valer
su derecho".

Que finalmente el número 9 del artículo 8° de la ley N° 19.968, señala que corresponderá
a los Juzgados de Familia conocer y resolver las acciones de filiación.

POR TANTO, y de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 195, 198, 199 in cisos 2°, 3°,
4° y 5, 211, 216 inciso final, 221, 243 y siguientes y demás normas pertinentes del Código
Civil y de la ley N° 19.968 en lo pertinente.

SÍRVASE S.S.: Tener por interpuesta demanda de impugnación de paternidad


por ________________________ , en contra de, representado legalmente
por ________________________ ; y en definitiva resolver que el demandando no es
hijo de _______________________________ , dejando sin efecto o excluyendo la
supuesta paternidad que se le atribuye, con costas y ordenar subscribir la sentencia
respectiva al margen de la inscripción de nacimiento del demandado.
PRIMER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener por acompañados los siguientes documentos.

1. Copia autorizada de mandato judicial otorgado por la demandante.

2. Certificado de matrimonio de la demandante con el supuesto padre.

3. Copia autorizada de la partida de nacimiento del supuesto hijo reconocido.


SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que mi personería para actuar en
representación de la demandante, consta en el mandato judicial que me otorgó por escritura
pública __________________________________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

—Código Civil, artículos 179 y siguientes.


—Ley N° 19.585, modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de
filiación.

—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia :

Ascendientes pueden ejercer acción


de impugnación de paternidad en cuanto se

439
encuentren en la situación de cualquier tercero
que tenga interés actual

La controversia que se suscita y que debe resolverse a propósito del recurso de


nulidad interpuesto, dice relación con la titularidad de la acción de impugnación de
paternidad no matrimonial y precisamente si la actora — madre del padre fallecido—
se encuentra facultada por la ley para ejercitar esa acción. La norma atingente al
debate es el inciso final del artículo 216 del Código Civil, que prescribe: "También
podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda persona que
pruebe un interés actual en ello, en el plazo de un año desde que tuvo ese interés y
pudo hacer valer su derecho". Es precisamente en razón de esta disposición que los
ascendientes —cuyo es el caso de la actora— pueden ejercer una acción de esta
naturaleza, en cuanto se encuentren "en la situación de cualquier tercero que tenga
interés actual" (René Abeliuk Manasevich. "La filiación y sus efectos". Tomo I.
Editorial Jurídica. Pág. 200). Así, en la medida que se pruebe tal interés, ellos tienen
la legitimidad activa para impugnar la paternidad reconocida por el descendiente,
esto es, para cuestionar el acto de reconocimiento. Dicho interés debe ser actual y de
carác ter patrimonial o pecuniario; el interés meramente moral no autoriza para
accionar. (Considerandos 4° y 5°)

Corte Suprema, 19/11/2012, Rol N° 4617-2012

Cita online: CL/JUR/2626/2012


Mero interés moral de un tercero no lo legitima
para impugnar paternidad determinada por reconocimiento

Los jueces del fondo concluyeron en la sentencia que se revisa, que si bien el
artículo 216 del Código Civil, autoriza a toda persona para impugnar la paternidad
determinada por reconocimiento, para ello debe probar un interés actual y ejercer la
acción en el plazo de un año contado desde que tuvo ese interés y pudo hacer valer su
derecho. Señalan que no cabe duda que tal interés debe tener un carácter patrimonial
que afecte a la persona que impugna y que, además, exista al momento de ejercerse la
acción, en relación al reconocimiento de la paternidad que se discute, no siendo
suficiente para estos efectos el mero interés moral de un tercero que no concurrió al
acto de reconocimiento. Se concluye en el fallo impugnado que el interés actual de la
actora fundado en su exclusión como heredera de su hijo por la existencia de la
menor, no la habilita para impugnar su paternidad, por corresponder este hecho a un
acontecimiento futuro e incierto que lo priva de la exigencia de actualidad que
requiere la ley. Respecto de la obligación alimenticia que tiene el demandado para
con la demandante, se considera también que esto constituye una mera expectativa, al
haberse decretado sólo alimentos provisorios en el correspondiente proceso, el que
concluyó, además, por abandono del procedimiento. (Considerando 3°)

En relación a los principios de la supremacía de la verdad biológica por sobre la


verdad formal y el respeto por el derecho de identidad, cabe señalar que estas
directrices no autorizan el ejercicio de la acción por parte de la actora, pues ella,
como tercero, no se encuentra legitimada para invocarlas en su favor, ya que su

440
establecimiento ha venido a salvaguardar a los directamente involucrados y a
aquéllos a los cuales la ley les reconoce la posibilidad de intervenir precisamente,
cuando detentan un interés actual del carácter antes anotado. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 18/04/2011, Rol N° 9710-2010

Cita online: CL/JUR/3310/2011


115. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD INTENTADA POR
EL MARIDO DE LA SUPUESTA MADRE

En lo principal: Demanda de impugnación de maternidad; Primer Otrosí: Acompaño


documento; Segundo otrosí: Acredito personería y asumo personalmente el patrocinio.

S.J.L. DE FAMILIA
__________________ abogado, domicilio, en representación que acredito con el
mandato judicial acompañado en el primer otrosí de esta demanda
de ______________, profesión u oficio ____________ , domicilio____________, a S.S.
respetuosamente digo:

Que en representación de ______________________________ , interpongo demanda


en contra de ________________________________ , profesión u oficio, menor de edad,
representado legalmente por su ____________________________ , profesión u oficio,
domiciliados en _____________________________ , para impugnar la supuesta
maternidad, respecto de este demandado, para probar que no es su madre y en definitiva se
resuelva excluir o dejar sin efecto esta maternidad, con costas, ordenando subscribir la
sentencia respectiva al margen d e la inscripción de nacimiento del demandado de acuerdo a
los siguientes argumentos de hecho y derecho:

LOS HECHOS:
1) Nota: Puede impugnarse atacando los hechos en que se funda (artículo 217 CC):

i) La existencia del parto (falso parto).

ii) Que el hijo sea producto de ese parto (suplantación del hijo).

DERECHO:
Contempla el artículo 217 del Código Civil, solicitar la impugnación de la maternidad
prescribiendo "La maternidad podrá ser impugnada probándose falso parto, o suplantación
del pretendido hijo al verdadero. Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al
nacimiento, el marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta. Podrán también
impugnarla, en cualquier tiempo, verdaderos padre o madre del hijo, el verdadero hijo o el
que pasa por tal si se reclama conjuntamente la determinación de la auténtica filiación del
hijo verdadero o supuesto. Si la acción de impugnación de la maternidad del pretendido hijo
no se entablare conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del año
contado desde que éste alcance su plena capacidad. No obstante haber expirado los plazos

441
establecidos en este artículo, en el caso de salir inopinadamente a la luz algún hecho
incompatible con la maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción respectiva por
un año contado desde la revelación justificada del hecho".

Asimismo el artículo 218 del Código Civil, prescribe que se concederá también la acción
de impugnación a toda otra persona a quien la maternidad aparente perjudique actualmente
en sus derechos sobre la sucesión testamentaria, o abintestato, de los supuestos padre o
madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil. Esta acción expirará dentro
de un año, contado desde el fallecimiento de dichos padre o madre.

POR TANTO, y de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 217, 218, 317 y demás normas
pertinentes del Código Civil y de la ley N° 19.968 en lo pertinente.

Sírvase S.S.: Tener por interpuesta demanda de impugnación de maternidad


por _______________________ , en contra de _____________________ , representado
legalmente por __________________________ ; y en definitiva resolver que el
demandando no es hijo de __________________________________ , dejando sin efecto
o excluyendo la supuesta maternidad que se le atribuye, con costas y ordenar subscribir la
sentencia respectiva al margen de la inscripción de nacimiento del demandado.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener por acompañados los siguientes documentos.

1. Copia autorizada de mandato judicial otorgado por la demandante.

2. Certificado de matrimonio de la demandante con la supuesta madre.

3. Copia autorizada de la partida de nacimiento del supuesto hijo.


SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que mi personería para actuar en
representación de la demandante, consta en el mandato judicial que me otorgó por escritura
pública __________________________________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa :

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

442
Jurisprudencia:

Acción de impugnación y reclamación de maternidad.


Plazo para ejercer las acciones. Normativa aplicable

De acuerdo a la n ormativa anterior a la entrada en vigencia de la N ° 19.585, la


acción de impugnación de maternidad deducida en esta causa se encontraba regulada
dentro del Título VIII del Libro I del Código Civil, bajo el epígrafe "DE LOS HIJOS
LEGITIMADOS POR MATRIMONIO POSTERIOR A LA CONCEPCIÓN"; y en
conformidad a lo preceptuado por el artículo 208, fuera de los casos de los artículos
206 y 207, el matrimonio posterior no produce ipso jure la legitimación de los hijos;
y su inciso segundo añade que para que ella se produzca, es necesario que los padres,
a la fecha del matrimonio, o con posterioridad a éste, mediante instrumento público o
en acta extendida ante cualquier Oficial Civil, designen los hijos a quienes confieren
este beneficio, ya estén vivos o muertos, acta que tiene para todos los efectos legales
el mérito de instrumento público, será gratuita y no estará afecta a ningún gravamen,
cuyo es el caso de autos. Por su parte, el artículo 209 dispone que la legitimación
queda perfecta desde el otorgamiento del o de los instrumentos a que se refiere el
artículo anterior, o desde la fecha del último de ellos, en caso de haberse otorgado en
forma separada por ambos padres, y su inciso segundo señala que, sin embargo, el
legitimado que al tiempo de la legitimación fuere mayor de edad sólo podrá
repudiarla dentro del término de un año, contado desde que tuvo conocimiento de
ella; y si fuere menor, nadie podrá repudiarla sino él y dentro de un año, a contar
desde que, llegado a la mayor edad, tuvo conocimiento de ella. Agrega la forma en
que había de hacerse el repudio, que era por escritura pública, dentro de los plazos
señalados en dicho artículo, la que debía anotarse al margen de la respectiva
inscripción de nacimiento. A su vez, el artículo 213 prescribe que la legitimación
aprovecha a la posteridad legítima de los hijos legitimados; si es muerto el hijo que
se legitima o si el legitimado menor falleciere antes de llegar a la mayor edad, sus
herederos podrán efectuar la repudiación dentro del año siguiente a la legitimación,
en el primer caso, o de la muerte, en el segundo, sujetándose a las disposiciones de
los artículos anteriores. Y si el legitimado mayor de edad falleciere antes del término
que ti ene para repudiar, sus herederos podrán efectuar la repudiación durante el
tiempo que a aquél hubiese faltado para completar dicho plazo. (Considerando 5°)

Corte Suprema, 04/07/2014, Rol N° 326-2013

Cita online: CL/JUR/4188/2014

443
Corresponde rechazo de demanda, pues no se
funda acción de impugnación de maternidad en casos del
artículo 217 del Código Civil y se invoca la posesión notoria de estado
civil en hipótesis diversa a la ley

La filiación es un hecho jurídico, constituye estado civil, es fuente de derechos y


obligaciones y con el objeto de determinarla se pueden investigar libremente la
paternidad o maternidad por los amplios medios de prueba que la ley concede tal
como lo expresa el fallo de primera instancia en su considerando D É CIMO
PRIMERO, no habiéndose fundado la acción de impugnación de maternidad en los
casos previstos en el artículo 217 del Código Civil por una parte y haberse invocado
la posesión notoria de hija de los demandados (referidos) en una hipótesis distinta de
aquella contemplada por el legislador, como para hacer prevalecer tal medio de
prueba por sobre la verdad biológica, corresponde el rechazo de la demanda, motivo
por el cual la sentencia impugnada deberá ser confirmada. (Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 17/08/2012, Rol N° 419-2012


Cita online: CL/JUR/4081/2012

Impugnación maternidad. Falso parto. Acción de impugnación. Plazo de


prescripción. Cómputo del plazo de prescripción.
Prueba testimonial. Estado civil. Prueba

El N° 2 del artículo 293 del Código Civil establece que la maternidad, esto es, el
hecho de ser una mujer la verdadera madre del hijo que pasa por suyo, podrá ser
impugnada, probándose falso parto, o suplantación del pretendido hijo al verdadero;
y que tienen derecho de impugnarla: el marido de la supuesta madre y la misma
madre supuesta, para desconocer la legitimidad del hijo. A su vez, el artículo 294 del
mismo Código señala: Las personas designadas en el artículo precedente no podrán
impugnar la maternidad, después de transcurridos cinco años, contados desde la
fecha del parto; y en su inciso segundo agrega: con todo en el caso de salir
inopinadamente a luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa, podrá
subsistir o revivir la acción anterior por un bienio, contado desde la revelación
justificada del hecho. Los antecedentes analizados en los motivos precedentes
permiten llegar a la conclusión de que el hecho que inopinadamente salió a luz,
incompatible con la maternidad que se impugna en autos, no es otro que el
conocimiento tardío que tuvo el recurrente de una inscripción irregular que da fe del
nacimiento de una menor que, como ya ha quedado establecido, no es hija legítima
de los cónyuges litigantes, porque no existió el parto que le dio origen, inscripción
que por lo demás no puede conciliarse con la efectuada válidamente por el propio
recurrente. Habiéndose producido tal hecho, el mismo tuvo la virtud de hacer revivir
la
acción de impugnación a que se refiere el inciso segundo del artículo 294 del Código
Civil. (Considerandos 13 a 15)

444
Corte Suprema, 16/11/1988, Rol N° 5393

Cita online: CL/JUR/391/1988

116. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD INTENTADA POR LA


SUPUESTA MADRE

En lo principal: interpone acción de impugnación. Primer otrosí: acompaña documentos;


Segundo otrosí: patrocinio y poder; Tercer otrosí: forma de notificación.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________ cédula de identidad N° _____________________ ,


nacionalidad, casada, domiciliada en calle _____________________________ , comuna
de _____________ , a US., con todo respeto digo:

Que por este acto, vengo en interponer acción de impugnación de maternidad,


en contra de _______________________________________ , cédula de identidad
N° ___________________ , estado civil _____________________ , profesión u
oficio __________ , representado por ________________________ , cédula nacionalidad
de identidad _____________________ , con domicilio ____________________________ ,
comuna de ______________________ , por no ser efectiva la maternidad de mi
persona respecto del menor de autos, todo ello de acuerdo a las consideraciones de hecho y
derecho que a continuación paso a exponer:

LOS HECHOS:

Nota: Puede impugnarse atacando los hechos en que se funda (artículo 217 C.C.):

La existencia del parto (falso parto).

Que el hijo sea producto de ese parto (suplantación del hijo).

DERECHO:
Contempla el artículo 217 del Código Civil, solicitar la impugnación de la maternidad
prescribiendo "La maternidad podrá ser impugnada probándose falso parto, o suplantación
del pretendido hijo al verdadero. Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al
nacimiento, el marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta. Podrán también
impugnarla, en cualquier tiempo, verdaderos padre o madre del hijo, el verdadero hijo o el
que pasa por tal si se reclama conjuntamente la determinación de la auténtica filiación del
hijo verdadero o supuesto. Si la acción de impugnación de la maternidad del pretendido hijo
no se entablare conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del año
contado desde que éste alcance su plena capacidad". No obstante haber expirado los plazos
establecidos en este artículo, en el caso de salir inopinadamente a la luz algún hecho
incompatible con la maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la acción respectiva por
un año contado desde la revelación justificada del hecho.

Asimismo el artículo 218 del Código Civil, prescribe que se concederá también la acción

445
de impugnación a toda otra persona a quien la maternidad aparente perjudique actualmente
en sus derechos sobre la sucesión testamentaria, o abintestato, de los supuestos padre o
madre, siempre que no exista posesión notoria del estado civil. Esta acción expirará dentro
de un año, contado desde el fallecimiento de dichos padre o madre.

POR TANTO, y de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 217, 218, 317 y demás normas
pertinentes del Código Civil y de la ley N° 19.968 en lo pertinente.

SÍRVASE S.S.: Tener por interpuesta demanda de impugnación de maternidad


por ________________________ , en contra de ____________________ , representado
legalmente por __________________________ ; y en definitiva resolver que el
demandando no es hijo de _________________________________ , dejando sin efecto
o excluyendo la supuesta maternidad que se le atribuye, con costas y ordenar subscribir la
sentencia respectiva al margen de la inscripción de nacimiento del demandado.

POR TANTO:
RUEGO A US.: En mérito de lo expuesto y dispuesto por los artículos 195, 217 del
Código Civil, el artículo 254 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y la ley N°
19.968, y las demás normas pertinentes, se sirva tener por interpuesta
acción de Impugnación, en contra de _____________________________________ , ya
individualizados anteriormente, admitirla a tramitación, acogerla en todas sus
partes y en definitiva declarar que el menor _____________________________ , no es mi
hijo, realizando todas las subinscripciones legales que en derecho corresponde.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase US. tener por acompañados el siguiente documento:

— Copia simple del certificado de nacimiento del demandado.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo abogado


patrocinante y confiero poder a _______________________________________ a su vez,
confiero poder a _____________________________________ , quienes podrán actuar
conjunta o separadamente y firman junto a mí en señal de expresa aceptación.

446
TERCER OTROSÍ : Sírvase US. a realizar las notificaciones concernientes a la
presente causa por medio de correo electrónico _________________.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

117. DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD POR


RECONOCIMIENTO DE UN DESCONOCIDO

En lo principal: Acción de impugnación de paternidad; Primer Otrosí: Acompaña


documentos; Segundo otrosí: Acredita Personería; Tercer Otrosí: Asume patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , nacionalidad____________, abogado(a) _________


_______________________ , cédula nacional de identidad N° ______________________ ,
en representación, según se acreditará en un otrosí de esta presentación
de ___________________________ , nacionalidad, profesión u oficio ________________ ,
cédula nacional de identidad N° _____________________ , ambos domiciliados para
estos efectos en ________________________ , a VS. con el debido respeto digo:

Por esta presentación, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 216 del


Código Civil, y en virtud de la representación que invisto y en interés de _______________
___________________________________ , nacionalidad, profesión u oficio, cédula
nacionalidad de identidad, domicilio en _________________________________________
____________________en virtud de los antecedentes de hecha y fundamentos de
Derecho que a continuación exponga:

HECHOS:

a) Mi representada es madre de filiación no matrimonial


de ______________________ ________ , anteriormente al reconocimiento que se
impugna, individualizado
como ___________________ _______________________ . El menor nace con
fecha ___________________ , producto de una relación no matrimonial, entre mi
representada, _____________ ____________________y
don

447
b) Frente a la negativa del padre biológico de asumir la paternidad del niño, mi
representada lo inscribe en el Registro Civil e Identificación de la ciudad de, con el
nombre de ____________________________________________ , determinándose de
esta manera, la filiación sólo respecto de la madre del niño. Pues el padre biológico
desconocía y negaba su paternidad respecto al niño.

c) Que decide entablar la acción legal para reclamar la filiación respecto del
padre del menor ante el _____________________________________________ . En este
contexto toma conocimiento que el menor habría sido reconocido
por ___________________________ , quien a partir de ese reconocimiento
legalmente paso a llamarse ________________________________ .

d) Se desconocen los motivos que originaron el reconocimiento por parte


de _________________________________________ , a quien la demandante no
conoce, ni nunca ha visto, hasta la fecha en que se entera del extraño reconocimiento.

e) Que esta parte entiende que el único objetivo del reconocimiento es paralizar la
acción de reclamación de paternidad, sin que la declaración de voluntad plasmada en el acta
de reconocimiento tenga un atisbo de verdad. El demandado amparado por una falencia del
ordenamiento jurídico, reconoció al niño sin tener una relación de paternidad con éste. Sin
embargo, el reconocimiento actuó dentro de la legalidad vigente, toda vez que al tenor de lo
prescrito en el artículo 187 inciso 2° del Código Civil, cualquier persona puede reconocer
espontáneamente a otra que no tenga una filiación determinada a condición de que lo haga
sujetándose a formalidades legales. El remedio jurídico que la normativa contempla, a fin de
terminar con este absurdo reconocimiento, y por esta vía se impetra, es la vida de la
impugnación de la paternidad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 216 del Código
Civil.

DERECHO:
Este reconocimiento constituye un atentado gravísimo a los derechos del niño
consagrados en el Pacto Internacional sobre Derechos del Niño ratificado por Chile y que se
encuentra vigente.

Asimismo se debe reconocer el artículo 222 del Código Civil, que sienta el principio
rector del derecho de familia, respecto a los niños, niñas y adolescentes, consagrado, como
principio, el Interés Superior del Niño.

En ese sentido es que ___________________ , teniendo un interés legal y moral de


impugnar el reconocimiento objeto de autos, y procurar que el niño tenga derecho a conocer
sus orígenes e identidad natural.

Asimismo el artículo 16 de la ley N° 19.968, reafirma este principio de interés superior


del niño.
A fin de garantizar el adecuado ejercicio de los derechos sustantivos antes referidos, el
artículo 216 del Código Civil contempla la acción de impugnación de filiación no
matrimonial.

448
De acuerdo al artículo 214 del Código Civil indica que si el hijo fuese incapaz esta
acción se ejercerá por el representante legal del hijo.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, artículos 8° N° 8, 16, artículos 55 y siguientes


de la ley N° 19.968, párrafo 1° del Título VII y párrafo 1° del Título VIII, ambos del Libro
Primero del Código Civil, artículos 211, 216, 221 del Código Civil, normas citada y demás
normas pertinentes.

Ruego S.S.: Tener por interpuesta demanda de impugnación de paternidad en


contra de ___________________________________________ , ya individualizado,
acogerla a tramitación, para en definitiva acoger la acción impetrada, declarando
que no existe filiación determinada entre el niño ______________________________y el
demandado, ordenando la subinscripción al margen de la partida de nacimiento y disponer
el cambio de nombre, restableciéndolo a la situación anterior al reconocimiento, de
conformidad con lo dispuesto en la ley N° 17.344.

PRIMER OTROSÍ : Tener por acompañado los siguientes documentos sin perjuicio de
su incorporación en la etapa procesal correspondiente.

1. Copia de Acta de Nacimiento de ___________ .


2. Copia de Certificado de Nacimiento de ___________________________________ ,
antes del reconocimiento.
3. Copia de Certificado de nacimiento de _________________________ después del
reconocimiento.

SEGUNDO OTROSÍ: Tener presente mi personería para actuar en


representación de________________ , consta mediante mandado judicial suscrito
ante ________________________ , con fecha_________________________ documento
que se acompaña en la presentación.

TERCER OTROSÍ : Tener presente que en mi calidad de abogado habilitado para


ejercicio de la profesión, asumiré personalmente el patrocinio y poder conferido por
escritura pública referida en el otrosí.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.


— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en
materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

118. RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO

Reconocimiento Voluntario acompaña

449
S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , cédula de identidad ______________ , habilitado en


Derecho y con poder en esta causa RIT N° ______________ , por el demandado a S.S.
digo:

Que venimos en acompañar documento:

Fotocopia de comprobante de recepción de documentos de la oficina de la COMUNA del


Registro Civil e Identificación de fecha de de .

POR TANTO, de acuerdo al artículo 186, 199 bis del Código Civil y demás normas
legales pertinentes.

SOLICITAMOS A S.S.: tener por acompañado documento singularizado en el cuerpo de


este escrito.

OTROSÍ: En mérito del documento acompañado en lo principal de esta presentación,


habiéndose efectuado el reconocimiento voluntario por parte del
demandado, ___________________________________________________________
______________ , no existe controversia de resolver, debiendo el tribunal por
consiguiente poner término a la presente causa, ordenando el archivo de la misma.

POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto y dispuesto en el artículo 199 bis del Código
Civil.

SOLICITO A S.S.: Poner término a la presente causa ordenando el archivo de la misma.

450
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

118.1. El reconocimiento es un acto unilateral, solemne, no pudiendo


sujetarse a modalidades irrevocables y puede repudiarse e impugnarse.

Normativa:

—Código Civil, artículos 179 y siguientes.

—Ley N° 19.585, modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia


de filiación.

—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia:

Reconocimiento voluntario presunto de


conformidad con el art. 188 del Código Civil.
Igualdad de los hijos

Hasta la entrada en vigor de la ley N° 19.585 aparecía como una facultad de los
padres el reconocer a sus hijos nacidos fuera del matrimonio, a partir de la entrada en
vigencia de esta ley, hoy constituye un derecho, pues, a los padres se les impuso el
deber de reconocer a sus hijos. Por ello, habiendo constancia del reconocimiento de
(recurrente) como hija de don Juan Bautista Godoy Parra en un instrumento público,
como lo es su propia partida de nacimiento en el Registro Civil, nadie podría dudar
de la voluntad seria y libre de su padre de reconocerla como hija. Entonces, en la
situación presente, la filiación de (la recurrente), respecto de su padre Juan Bautista
Godoy Parra, se determinó por el reconocimiento voluntario presunto de
conformidad con el artículo 188 del Código Civil de parte del último, al pedir éste
que se consignara su nombre al momento de practicarse la inscripción de su
nacimiento. Acorde a lo reflexionado, para esta Corte la solución del caso presente
no puede resolverse a partir de lo dispuesto en una disposición transitoria de la ley
N° 10.271, ya derogada como lo ha señalado la Excma. Corte Suprema, sin atender a
los principios y derechos que están en vigor en el país, al menos desde la entrada en
vigencia de la ley N° 19.585 que calificó a todos legalmente como hijos, bajo la
condición de haberse determinado filiación, conforme con la ley. En consecuencia, la
actuación de la entidad recurrida resulta ilegal, por cuanto al desconocer la filiación
de (la recurrente), desestima los derechos que la normativa vigente otorga a los
solicitantes de la posesión efectiva denegada, lo que se traduce en una discriminación
arbitraria y en una afectación de la garantía

451
contemplada en el numeral 2 ° del artículo 19 de la Constitución Política de la
República, esto es, la igualdad ante la ley. (Considerandos 11 a 13)

Corte de Apelaciones de Concepción, 17/07/2014, Rol N° 2430-2014


Cita online: CL/JUR/4645/2014

Reconocimiento voluntario presunto. Derechos sucesorios


En el caso de autos resulta aplicable el artículo 188 del Código Civil antes
reproducido, que determina la filiación no matrimonial en base a lo cual los
recurrentes han reclamado el reconocimiento de sus derechos sucesorios. Y aunque
fuera válido discernir que antes de la ley N° 10.271, y después de ésta de acuerdo a
sus normas transitorias, debía efectuarse el reconocimiento de hijo natural por
escritura pública, de igual modo debería razonarse que con la dictación de la ley N°
19.585, en el caso de autos, la situación jurídica respecto de la causante y los
causahabientes está regulada únicamente por el artículo 188 citado, puesto que a
ellos ni siquiera debería aplicárseles la norma del primer artículo transitorio de la ley
N° 19.585 que se refiere a quienes a la fecha de entrada en vigencia de esa ley
poseían el estado de hijo natural. En la especie, de considerarse que con la ley
anterior los hermanos (...) no tenían una filiación determinada, correspondería
atender al artículo 2° transitorio de dicha ley el cual señala que podrán reclamarla en
la forma y de acuerdo a las reglas establecidas en esa misma ley. A su vez el artículo
186 del Código Civil previene que la filiación no matrimonial queda determinada
legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firme
en juicio de filiación, de acuerdo a lo cual cabe consignar que en este caso la
filiación de (...) y de su hermano (...), respecto de su madre (...), se determinó por el
reconocimiento voluntario presunto de conformidad a lo dispuesto en el artículo 188
del citado Código de parte de la última, al pedir ésta que se consignara su nombre al
momento de practicarse la inscripción del nacimiento. (Considerando 7°)

Corte Suprema, 24/12/2013, Rol N° 8473-2013 Cita online:

CL/JUR/2979/2013

Reconocimiento voluntario de hijo tiene carácter de irrevocable


Teniendo el reconocimiento voluntario —factor de determinación— el carácter de
irrevocable, no resulta procedente que el autor de tal reconocimiento pretenda actuar
en contra de su propio acto, en el que
consintió en forma voluntaria y con las solemnidades del caso, admitiendo la
paternidad de su hija, quedando definida de este modo su filiación no matrimonial, en
lo que a paternidad se refiere, por el factor de determinación, como ya se dijo, del

452
"reconocimiento", sin que la ley haya exigido evidencia sobre la verdad del hecho de
su procreación. (Considerando 4°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 20/12/2010, Rol N° 794-2010

Cita online: CL/JUR/11115/2010

119. CONTESTACIÓN DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE


FILIACIÓN

En lo principal: Contesta demanda, Primer otrosí: acompaña documentos; Segundo


otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE SANTIAGO

_________________________ , profesión/oficio _____________ , domiciliado en la


ciudad de ____________ , en calle _________________ , comuna de ________________ ,
demandado de autos en causa sobre impugnación y reclamación de filiación
caratulada " ____________________ ", RIT ______________ , a US. respetuosamente
digo:

Que, por este acto, vengo en contestar la demanda de impugnación y


reclamación de filiación, interpuesta por ______________ ; solicitando su rechazo en
todas y cada de sus partes, por los argumentos de hecho y de derecho que paso a exponer:

Los Hechos:

Específicos respecto a la situación de hecho.

El Derecho:
Lo expuesto en los hechos relatados se encuentra plenamente amparado por las normas
legales pertinentes a la materia, ya que el artículo 200 inciso primero del Código Civil
consagra expresamente la posesión notoria del estado de hijo. Así el artículo aludido dice:

"La posesión notoria de la calidad de hijo respecto de determinada persona servirá


también para que el juez tenga por suficientemente acreditada la filiación, siempre que haya
durado a lo menos cinco años continuos y se pruebe por un conjunto de testimonios y
antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable".
Todo lo cual se da en el caso sub lite, puesto que ya han transcurrido ___________ años
continuos desde que el menor ____________________ , ha sido conocido como hijo del
demandado de autos, hechos que se van a probar debidamente en la etapa procesal
correspondiente.

Agrega además la norma en su inciso segundo lo siguiente:


"La posesión notoria consiste en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como
hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y presentándolo

453
en ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su domicilio, en
general, le hayan reputado y reconocido como tal".

Esto ha sido plenamente acreditado en virtud de los hechos relatados anteriormente,


nuestro hijo ha crecido en el seno de una familia, en plena armonía, cariño y cuidados.
Existiendo vínculos afectivos muy fuertes tanto de parte de mi familia, como amigos y
parientes. Le hemos educado en un ambiente de valores y logrando formar a una persona
capaz de hacerse responsable de sus actos.

Señala nuestro Código Civil también, en el artículo 201 inciso primero, otro punto de
gran importancia y que va en directa relación con el interés superior de nuestro hijo ,
quien ha sido reconocido como nuestro hijo:

"La posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente acreditada, preferirá a las
pruebas periciales de carácter biológico en caso de que haya contradicción entre unas y
otras".

Ello se enmarca y tiene plena concordancia con lo que los Tratados Internacionales y en
especial la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país, que menciona
en su articulado tercero:

"En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño".

Ello ya que la sociedad toda está convencida de que la familia, como grupo fundamental
y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de
los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente
sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe


crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
En consecuencia, este Tribunal, debe necesariamente verificar a través de los
antecedentes que obran en estos autos, que se ha configurado la norma legal de los artículos
200 y 201 del Código Civil en cuanto a la posesión notoria de la
calidad de hijo de ___________________ ; y que el cambio de situación le puede
causar severos perjuicios, por lo cual se debe optar por su interés superior, rechazando así
de plano esta demanda, con costas.

POR TANTO, artículo 200 y siguientes del Código Civil.

A US. RUEGO: Tener por contestada la demanda de impugnación y filiación;


interpuesta por ____________________________ , solicitando su rechazo en todas y
cada una de sus partes, con costas; por el hecho de haber
transcurrido _______ años continuos desde que ___________________________ha sido
tratado como hijo, habiéndole proveído educación y presentándolo a todo nuestro núcleo

454
familiar, como amigos y vecinos, en tal calidad.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase US. tener por acompañados los siguientes documentos con
citación:

1) Certificado de nacimiento del menor __________________________ .

2) Certificado de matrimonio de ________________________ y _______________

SEGUNDO OTROSÍ : Que, por este acto, vengo en designar abogado


patrocinante y conferir poder a __________________ , abogado, con patente al día de
la I. Municipalidad de _________ , domiciliado en la ciudad de __________________, en
calle .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

455
120. SE PIDE CUENTA NOTIFICACIÓN

Se pide cuenta.

S.J.L. FAMILIA

_______________________________ , por la parte demandante, en autos sobre


reclamación de paternidad, caratulados " ______________________________________ ",
RIT ________________a S.S. respetuosamente, digo:

Que por este acto vengo en pedir cuenta de exhorto a Carabineros de Chile de
la prefectura de ______________________________________ , decretada con
fecha _________________ , que a la fecha aún se encuentra pendiente, para que se
notifique a la parte demandada, ____________________________ , la primera citación
para concurrir al Servicio Médico Legal a practicarse pericia biológica de ADN y del
apercibimiento legal correspondiente.

POR TANTO,

RUEGO A S.S.: Se sirva acceder a lo solicitado.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil , artículos 179 y siguientes.

— Ley N° 19.585 , modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en


materia de filiación.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia.

121. NUEVO DÍA Y HORA PARA PERICIA BIOLÓGICA

En lo principal: nuevo día y hora; Primer otrosí: ordene notificación; Se gundo otrosí:
notificación subsidiaria.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________, abogado, en autos sobre reclamación de paternidad,


ca ratulados " ___________________ ", RIT: _________a US. respetuosamente digo:

Que resultando fallida la notificación personal del demandado para práctica de


pericia biológica, como consta en el oficio diligenciado __________________ , vengo en
solicitar se fije nueva fecha y hora para comparecencia de __________________________
______________________ al Servicio Médico Legal, bajo apercibimiento legal de
acuerdo al artículo 199 del Código Civil.

456
POR TANTO,
SOLICITO A US.: Acceder a lo solicitado fijando nuevo día y hora para práctica de
examen de ADN a la parte demandada de autos.

PRIMER OTROSÍ: Solicito S.S. se ordene la notificación personal de


la resolución que citará a_____________________ a la realización de pericia biológica
ante el Servicio Médico Legal, en el siguiente domicilio: ______________________ .

S EGUNDO OTROSÍ : Que en la eventualidad de que no sea posible efectuar la


notificación personal del demandado, habiendo constancia por parte del ministro de fe
encargado de la diligencia, estableciendo su habitación, solicito se notifique de acuerdo al
artículo 44 del Código de Procedimiento Civil en relación con el artículo 23 inciso 2° de la
ley N° 19.968, con objeto de dar curso progresivo a los autos.

POR TANTO,
SOLICITO A S.S.: Se ordene practicar notificación de acuerdo al artículo 44 en relación
al artículo 23 de la ley N° 19.968.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Notas:
121.1. La negativa injustificada del padre o madre para realizar los
exámenes biológicos permitirá al juez tener tal situación como plena pr
ueba.

121.2. La jurisprudencia ha dicho que en tanto la ley no detalle la forma de


notificar a la persona que debe concurrir a realizarse el examen biológico,
es labor del juez determinar los pasos procesales a seguir, siendo
necesaria la notificación personal del requerido en el caso, en atención a
la importancia que reviste dicha diligencia y a su carácter personalísimo.

Normativa:
—Código Civil, artículos 179 y siguientes.

—Ley N° 19.585, modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia


de filiación.

457
—Ley N° 19.968de Tribunales de Familia.

Jurisprudencia :

Voto disidente.
Derecho del demandado a solicitar
una nueva pericia biológica

Que los sentenciadores rechacen la solicitud del demandado en orden a decretar


una nueva pericia biológica, fundando tal negativa en circunstancias relativas al
prestigio y la experiencia del SML para realizar las referidas pruebas biológicas, es
un proceder que contradice el otorgamiento, sin limitaciones, y las atribuciones que
el legislador confirió al órgano jurisdiccional para decretar pruebas en la búsqueda de
la verdad, quebrantando el artículo 199 inciso 1 ° del Código Civil, que establece
como un derecho para la parte demandada el poder solicitar por una sola vez una
nueva pericia biológica, con el fin de determinar la verdadera identidad de los
involucrados. Además, la señalada negativa constituye un atentado en contra de la
garantía del debido proceso, al privar al demandado del derecho a rendir prueba,
dejándolo en la indefensión y causándole un perjuicio, debido a que la sentencia
acogió la demanda de filiación, no resultando procedente que se prive al demandado
del ejercicio del derecho que la ley ha establecido a su favor. (Considerandos 5° a 7°
de la disidencia)

Corte Suprema, 06/05/2014, Rol N° 9443-2013

Cita online: CL/JUR/5306/2014


Posesión notoria del estado de hijo es elemento
de prueba suficiente para acreditar la filiación en juicio.
Primacía de posesión notoria por sobre prueba biológica requiere que
ésta sea acreditada en juicio

La ley ha establecido como elemento de prueba suficiente para acreditar la


filiación en juicio, la posesión notoria del estado de hijo, disponiendo al efecto el
artículo 200 inciso 2° del Código Civil que "consiste en que el padre, madre o ambos
le han tratado como hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo
competente, y presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el
vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal";
concepto del cual derivan los elementos básicos de dicho instituto, esto es, "nombre,
trato o fama". (Considerando 14)

No obstante, la primacía que la ley reconoce a la posesión notoria por sobre la


prueba biológica, ello lo es en el contexto en que los requisitos legales para su
procedencia sean debidamente acreditados en el juicio en el que se reclama una
supuesta paternidad, toda vez que la ley exige probar la posesión notoria con un
"conjunto de testimonios y antecedentes fidedignos que la establezcan de modo
irrefragable". Tales exigencias plantean la interrogante acerca de la posibilidad que la
posesión en cuestión sea acreditada únicamente con el mérito de la prueba
testimonial rendida, situación que debe responderse negativamente, de acuerdo al

458
tenor literal del artículo 200 del Código Civil, que expresamente alude a "un
conjunto de testimonios y antecedentes", es decir, requiere más de una sola prueba y
esto para salvaguardar la armonía y no vulnerar ni contrariar lo dispuesto por el
inciso segundo del artículo 198 del Código del ramo, que prescribe la insuficiencia
de la prueba testimonial por sí sola para establecer la paternidad o maternidad
disputada. (Co nsiderando 16)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 27/10/2011, Rol N° 2259-2011

Cita online: CL/JUR/8461/2011

Primacía de la verdad real o biológica sobre la formal o


aparente. Investigación de la paternidad o maternidad. Prueba biológica
de ADN. Litigante renuente a practicarse el examen de ADN no puede
beneficiarse con su inactividad. Presunción legal de paternidad ante la
negativa injustificada a practicarse el examen de ADN

La presentación de una acción de filiación, como la de reclamación, y la


aplicación de la presunción legal establecida en el artículo 199 inciso 4° del Código
Civil, no constituye una vulneración a los principios de igualdad y debido proceso,
no afectándose ninguno de los aspectos que componen a este último, como el
derecho de ser oído, de presentar pruebas para demostrar las pretensiones de las
partes, de que la decisión sea razonada y de recurrir en su contra. La prueba
biológica de ADN constituye el método científico más eficaz para el logro del valor
justicia en un ámbito donde se encuentra comprometido el derecho de una persona a
conocer su identidad de origen y, consiguientemente, las partes deben estar en
disposición de colaborar con ese fin; quien tiene una actitud contraria, sin causa que
lo exonere, no puede, en ningún caso, beneficiarse con su inactividad al invocarla en
su favor. En efecto, el examen de ADN es la prueba que posibilita fehacientemente
obtener la verdad real acerca de la identidad de una persona, y por la extraordinaria
importancia que en esta materia tiene el peritaje biológico, el legislador se vio
obligado a considerar la renuncia de uno de los litigantes a someterse a ella. Así, el
artículo 199 inciso 4° del Código Civil señala que la negativa injustificada de una de
las partes a practicarse el examen hará presumir legalmente la paternidad o
maternidad, o la ausencia de ella, según corresponda, agregando su inciso 5° que hay
negativa injustificada cuando citada la parte dos veces, no concurre a la realización
del examen, debiendo efectuarse las citaciones bajo apercibimiento de aplicarse la
presunción en comento. En suma, resulta contrario al principio de la buena fe aceptar
que el litigante renuente se favorezca con su resistencia al examen de ADN.
(Considerandos 7° a 10°)
En la especie, el demandado fue debidamente emplazado del juicio y de las
citaciones para practicar la pericia biológica, habiéndose cumplido con el
requerimiento en orden a garantizar su debida información, sin poder desconocer que
contó con las herramientas legales para haber ejercido sus derechos. Por otro lado, el
demandado alega que no se le citó personalmente mediante la fijación de un día y
hora determinado para el examen de ADN, invocando exigencias que la ley no
contempla y que resultan contrarias a la naturaleza y forma en que se realiza este tipo

459
de pericias. En estas condiciones, la sentencia impugnada, que acogió la acción de
reclamación de filiación, no incurre en error de derecho alguno. (Considerando 12°).

Corte Suprema, 16/05/2011, Rol N° 1102-2011 Cita online:

CL/JUR/9342/2011
Negativa de someterse a pericia biológica
constituye presunción grave de la paternidad

El inciso cuarto del artículo 199 del Código Civil, establece en su texto vigente
que "La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen, hará
presumir legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según
corresponda". Que resulta evidente la ninguna justificación que el demandado tiene
para haberse negado a esta pericia, desde el momento en que en la absolución de
posiciones rendida en segunda instancia, responde que no se ha practicado la pericia
porque "no me ha llegado citación". Sus respuestas las efectúa en presencia de su
apoderado, el que según consta en autos, fue reiteradamente notificado de esta
diligencia, lo que demuestra su falta de veracidad, lo que a mayor abundamiento
resta toda validez a sus demás respuestas en relación con la efectividad de ser su hijo,
aquel cuya paternidad se discute. En consecuencia, se debe sostener que el
demandado no asistió a las dos citaciones que le hiciera la Unidad de Laboratorio del
Servicio Médico Legal, para la toma de muestra de ADN, a las cuales sí concurrieron
la actora y el menor, ni presentó oportunamente las justificaciones del caso por sus
inasistencias, por lo que se considerará que tiene plena aplicación la presunción legal
de su paternidad. (Considerando 1°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 29/09/2009, Rol N° 2277-2008


Cita online: CL/JUR/1534/2009

460
122. BÚSQUEDA DE ORÍGENES

En lo principal: Solicita búsqueda de orígenes; Primer otrosí: Acompaña documentos;


Segundo Otrosí: Reserva del Procedimiento; Tercer Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________ , cédula nacional de identidad _______________ , estado civil _________ ,


profesión u oficio _______ , domicilio ______ , a S.S. con todo respeto digo:
A través de esta presentación y conforme lo dispone la normativa vigente en la materia
solicito a S.S. tenga a bien autorizar las diligencias pertinentes para efectos de conocer mis
orígenes y especialmente lo relativo a la
causa ________________________ del ____________________ , sobre Adopción, en la
que se constituyó mi adopción, mediante sentencia de fecha _____________________ . Lo
anterior conforme a los hechos y derecho que paso a continuación a exponer:

1. Mi deseo es tener conocimiento de la forma cómo se llevo a efecto mi proceso de


adopción, así como antecedentes de salud de mis progenitores, a demás de conocer en la
medida de lo posible, sus motivaciones y las circunstancias que la o los llevaron a tomar la
decisión de cederme en adopción.

2. El artículo 27 incisos 2° y 3° de la ley N° 19.620, me autoriza a conocer mis orígenes.


Así, y en mi calidad de adoptada, puedo por un lado solicitar al Servicio de Registro Civil e
Identificación me informe acerca de mi filiación y de otro lado estoy facultada para obtener
copias del proceso de adopción, previa resolución judicial.

3. Concordante con lo anterior, el Servicio de Registro Civil e Identificación ha


informado ____________________ .

4. La circunstancia que la presente corresponde a una solicitud destinada a obtener se


autorice judicialmente, en procedimiento no contencioso, el acceso a los antecedentes de mi
adopción, que permanecen bajo custodia del Archivo General del Servicio de Registro Civil
Identificación, lo que corresponde es que esta solicitud se deduzca ante el Tribunal con
competencia en materias de familia, del domicilio del solicitante.

5. Mis padres según consta de ce rtificado de nacimiento son __________________ .


Conforme lo anterior, y atendido que no me asiste impedimento alguno, deseo de este
tribunal me autorice a conocer mis orígenes y mi proceso de adopción, a través del examen
material y solicitud de copias pertinentes del expediente.
Por tanto, y conforme lo disponen los artículos 27 y demás normas pertinentes de la ley
N° 19.620, artículos 8° N° 13 y 102 pertinentes de la ley N° 19.968.

Ruego a S.S.: Tener por deducida solicitud de búsqueda de orígenes en procedimiento no


contencioso, lo admita a tramitación y ordene la remisión a este

461
Tribunal del expediente de adopción _________________ , oficiando para tal efecto al
Archivo General del Servicio de Registro Civil e Identificación y concederme copias
simples del mismo en su oportunidad.

PRIMER OTROSÍ : En fundamento de la presente solicitud solicito tenga por


acompañado:

1. Certificado de nacimiento, que acredita soy mayor de edad.

2. Copia que da cuenta de filiación adoptiva.

SEGUNDO OTROSÍ : En virtud de lo dispuesto en el artículo 28 de la ley N° 19.620,


solicito a S.S. decretar la reserva en la tramitación de la presente solicitud.

TERCER OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________________
__ , abogado, y a don ___________________________________________ , todos ellos
domiciliados para estos efectos en calle _________________________________________
____ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman
junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

122.1. La ley permite al interesado conocer, en su oportunidad, sus orígenes,


respetando así el derecho de identidad, en cuanto a conocer la verdad de
su propia biografía.

Normativa:

— Ley N° 19.620 , dicta Normas sobre Adopción de Menores: artículos


27 y siguientes.

— Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia: artículos 8° N° 13 y 102.

462
123. EJECUTIVO-CUMPLIMIENTO DE ALIMENTOS

En lo principal: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo Primer


Otrosí: Señala bienes para la traba y depositario; Segundo Otrosí Acompaña documentos;
Tercer Otrosí: Solicitud que indica; Cuarto Otrosí Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
_________________ , nacionalidad _____________ , profesión u oficio __________ ,
cédula nacional de identidad _________________ , domicilio _____________ , a US.
respetuosamente digo:

Que vengo en interponer demanda ejecutiva de cobro de pensión de alimentos


en contra de mi cónyuge ______________________________ , nacionalidad _________ ,
profesión u oficio ______________ , cédula nacional de identidad __________________ ,
domicilio __________ , por la suma de $ _______________ al tenor de las siguientes
consideraciones de hecho y derecho que paso a exponer:

LOS HECHOS:
Que en causa __________________ , seguida ante _________________________ , se
condenó al demandado a pagar alimentos a favor de ______________________________ ,
por la suma de ___________ , a la fecha debiendo ser depositado dicho monto en la
cuenta del Banco .

Consta en autos, RIT: ________________ , que el demandado adeuda _____________ a


la fecha la cantidad de __________________________ , según liquidación
efectuada _____________________ , encontrándose firme la resolución que notifica
la liquidación.

Cabe señalar que se han decretado órdenes de arresto y arraigo en contra del demandado,
sin perjuicio de ello éste no ha cumplido con su obligación, hasta la fecha sigue sin pagar, es
por ello que me veo en la obligación de iniciar acciones
ejecutivas en contra de _____________ dado que las necesidades alimenticias no
pueden esperar más, por lo que me veo en la necesidad de recurrir a S.S., para que regule
esta situación.

Al efecto me consta que el demandado se encuentra en buena situación económica y


posee bienes a su nombre, como se pretende demostrar en esta instancia S.S.

Asimismo S.S. se trata de una deuda líquida, actualmente exigible y que además no se
encuentra prescrita. A su turno, sobradamente S.S. conoce que esta obligación, consta de un
título ejecutivo por el solo ministerio de la ley, cual es la deuda alimenticia.

463
DERECHO:
Artículo 11 de la ley N° 14.908.
Artículo 12 de la ley N° 14.908.
POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en este escrito, las normas de la ley
N° 14.908 y sus posteriores modificaciones, artículos 434 del Código de Procedimiento
Civil, ley N° 19.968, así como toda otra norma atingente al tema.

RUEGO S.S.: Tener por entablada demanda ejecutiva por cumplimiento de


alimentos en contra de ____________________ , ya individualizado, por la suma
de ______ , más intereses, reajustes; ordenar que se despache mandamiento de
ejecución y embargo en su contra por dicha suma y ordenar se siga adelante esta ejecución
hasta hacerme entero y cumplido pago de esta cantidad, todo con expresa condenación en
costas.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a S.S. se sirva tener presente que designo para la
traba del embargo ___________________________________ , el bien que quedaran en
su poder, en calidad de depositario con las responsabilidades civiles y penales
correspondientes.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego S.S. tener por acompañado los siguientes documentos:

— Copia simple de liquidación de la deuda.

TERCER OTROSÍ : Se sirva tener a la vista la causa de este mismo tribunal,


RIT _____________ sobre alimentos menores, principalmente de la liquidación de
fecha ___________________ .

CUARTO OTROSÍ: Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder a don(a) _________________________________________
___________________________________________ , abogado, y a don ______________
_____________________________________ , todos ellos domiciliados para estos
efectos en calle ___________________________________________ , quienes podrán
actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 14.908, artículos 11 y siguientes.

— Código de Procedimiento Civil, artículos 434 y siguientes.

464
Jurisprudencia:

Cobro pensión alimenticia. Derecho a pedir alimentos


es imprescriptible, no así las pensiones que han sido
determinadas. Suspensión de la prescripción en favor de los menores
resulta aplicable sólo a la prescripción ordinaria

Cabe distinguir entre el derecho a alimentos y la acción de cobro de las pensiones


alimenticias determinadas. En tal sentido el artículo 334 del Código Civil establece
que el derecho a pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse, ni cederse de modo alguno, como tampoco renunciarse, en tanto que el
artículo 336 siguiente dispone que las pensiones alimenticias atrasadas po drán
renunciarse o compensarse, y que el derecho a demandarlas puede transmitirse por
causa de muerte, venderse, cederse, sin perjuicio de la prescripción que competa al
deudor. De lo anterior se concluye que el derecho a pedir alimentos es
imprescriptible, no así las pensiones que han sido determinadas, que son susceptibles
de prescribir por expresa disposición legal. Por otra parte, a falta de regla especial, y
constando la obligación de pagar las pensiones en un título ejecutivo, el plazo a
considerar para la prescripción es el de tres años, establecido en el artículo 2515 del
Código Civil. (Considerandos 3° y 4°)

En cuanto a la disposición del artículo 2509 del Código Civil que dispone la
suspensión de la prescripción en favor de los menores, cabe señalar que del tenor
expreso y literal de esta norma se constata ella resulta aplicable sólo a la prescripción
ordinaria, y tratándose en la especie de una acción ejecutiva que tiene un plazo de
prescripción especial de tres años, que se ha denominado de corto tiempo, solo resta
concluir que la mencionada suspensión no resulta aplicable en este caso.
(Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 02/05/2014, Rol N° 197-2014


Cita online: CL/JUR/1896/2014
Cumplimiento ejecutivo de alimentos. Excepción de prescripción,
acogida. Prescripción de la acción ejecutiva. Plazo de diez años que
impide tomar en consideración la suspensión de la prescripción.
Momento desde el que se computa el plazo de prescripción de las
pensiones alimenticias

De acuerdo a lo que previene el artículo 2514 del Código Civil, la prescripción,


como medio de extinguir las acciones judiciales, exige solamente cierto lapso de
tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones. De acuerdo a lo que
dispone el artículo 2515 del mismo cuerpo

465
legal, ese tiempo es de tres años para las acciones ejecutivas y se cuenta desde que la
obligación se hizo exigióle. La obligación de pagar alimentos es de tracto sucesivo,
esto es, una que por su naturaleza no puede ser cumplida de inmediato, toda vez que
sus efectos nacen y se cumplen a través del tiempo, y que, por lo mismo, consiste o
se traduce en una prestación periódica o continua. En ese contexto, se debe concluir
que el término legal necesario para declarar la prescripción corre a partir de la fecha
en que se hizo exigióle cada mensualidad, oportunidad a partir de la cual el
alimentario puede ejercer todas las acciones que el ordenamiento jurídico le confiere
para obtener su pago íntegro, debiendo, en todo caso, respetar las disposiciones que
norman la prescripción extintiva. Como se señaló, el demandado dejó de pagar a
partir de la pensión alimenticia correspondiente al mes de noviembre de 2001, y
como fue notificado de la resolución que tuvo por practicada la liquidación y ordenó
ponerla en conocimiento de las partes, bajo apercibimiento de tenerse por aprobada
sino fuere objetada, con fundamento plausible, dentro de tercero día, en el mes de
mayo de 2013, se debe necesariamente concluir que corresponde acoger la excepción
de prescripción de la acción ejecutiva respecto de aquellas pensiones adeudadas con
anterioridad al mes de abril de 2010. (Considerandos 2° a 4° de sentencia de
reemplazo)

Corte Suprema, 17/12/2013, Rol N° 5558-2013

Cita online: CL/JUR/2956/2013

Tribunal de Familia es competente para conocer de demanda ejecutiva


de pago de compensación económica deducida luego de vencido plazo
para cumplimiento incidental

De la interpretación armónica de los artículos 113 y 114 del Código Orgánico de


Tribunales; 231, 232, 233 y 237 del Código de Procedimiento Civil y 64, 65 y 66 de
la ley N° 19.947, el procedimiento aplicable para el cumplimiento de la
compensación económica cuando el pago de la misma consiste en la obligación de
dar una suma de dinero o en una obligación de hacer por aplicación de las reglas
generales, es el cumplimiento incidental contenido en el artículo 231 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, si la obligación tuviere menos de un año contado
desde que se hizo exigible y en caso que haya transcurrido ese plazo, se hacen
aplicables las normas del juicio ejecutivo en sus diversas modalidades, si se cumplen
los requisitos del artículo 442 del Código de Enjuiciamiento Civil, pudiendo
deducirse la correspondiente demanda ejecutiva ante el tribunal de familia. La
resolución impugnada desconoce y contraría una serie de disposiciones legales que le
reconocen competencia a los tribunales de familia para conocer respecto de materias
como es la que se plantea en autos, relativa a la ejecución o
cumplimiento de una resolución que dispone el pago de una suma de dinero por
concepto de compensación económica. (Considerandos 5° y 6°)

466
Corte Suprema, 07/05/2012, Rol N° 11344-2011 Cita online:

CL/JUR/4250/2012
Tribunal de Familia es competente para
conocer de acción ejecutiva por concepto de
pensiones alimenticias impagas

Debe considerarse lo dispuesto por el artículo 119 de la ley N° 19.968, norma que
expresa: "Todas las referencias que se hagan en leyes generales o especiales a los
juzgados de letras de menores, a los jueces de menores o con competencia en materia
de menores, se entenderán hechas a los juzgados y jueces de familia o con
competencia en materia de familia, respectivamente. De la misma forma, las
referencias a las causas o materias de menores se entenderán hechas a las causas o
materias de familia". Por su parte, los artículos 11 y 12 de la Ley sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias reconocen mérito ejecutivo a las
resoluciones que fijen una pensión alimenticia, y la competencia de los tribunales
que la dictaron —en este caso Tribunales de Familia— en reemplazo de los antiguos
de Menores. La decisión del tribunal que no da curso a tramitar la demanda
(ejecutiva, por concepto de pensiones alimenticias impagas), en una hipótesis que no
se ajusta a lo dispuesto por la normativa legal, desconoce el legítimo derecho a
ejercer una acción y a que ella sea conocida y resuelta por el tribunal previsto por el
ordenamiento jurídico, todo lo cual afecta el debido curso del proceso.
(Considerandos 4° a 5°)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 13/09/2010, Rol N° 5322-2010

Cita online: CL/JUR/7071/2010

Excepción falta de requisitos establecidos por las leyes


para que el título tenga fuerza ejecutiva no puede oponerse al cobro de
pensiones alimenticias adeudadas

Lo que la ley pretende mediante la excepción de cosa juzgada, es que el


cumplimiento de lo declarado en la decisión de un conflicto no sea incompatible con
lo declarado en otro. En el caso sub lite, la sentencia de la Corte de Apelaciones no
resolvió el fondo del asunto controvertido, sólo señaló el camino procesal a seguir,
pero no aseguró el resultado que se pudiera obtener al cabo de dicho camino, lo que
va a depender no sólo del contenido sustancial de la pretensión de la actora, sino
también de la correcta y diligente actividad procesal que se desarrolle en el juicio
incoado al efecto. (...). (Considerando 4°)
En el juicio ejecutivo en que se persigue el cobro de una pensión de alimentos
convenida en un avenimiento aprobado por resolución judicial, que se encuentra
ejecutoriada, el ejecutado se opuso a la ejecución alegando una presunta falta de
alguno de los requisitos para que el título fundante de la acción tenga fuerza
ejecutiva, vale decir, en la contemplada en el N° 7 del artículo 464 del Código de

467
Procedimiento Civil, que el legislador ha excluido expresamente en este
procedimiento; razón por la cual el juez debió declararla inadmisible y al no hacerlo
así, peor aún, al haberla acogido finalmente en la sentencia definitiva, ha vulnerado
el artículo 12 inciso 2° de la ley N° 14.908. (Considerando 8°)

Corte Suprema Primera Sala (Civil), 02/10/2006, Rol N° 2629-2004


Cita online: CL/JUR/3239/2006

468
124. TRANSACCIÓN DE CUIDADO PERSONAL Y PATRIA POTESTAD
En lo principal: solicita aprobación judicial transacción cuidado personal y patria
potestad. Primer otrosí: acompaña documento; Segundo otrosí: copias autorizadas; Tercer
otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
______________ , nacionalidad _____________ , profesión u
oficio___ _______ , cédula nacional de identidad
número _ ____________ , domiciliada en _________________________ comuna
de _____ __, en adelante "la madre”, y
don ___ _____________________________ , nacionalidad _________ , estado
civil ____ __, profesión u oficio ___________________ , cédula nacional de
identidad número _____________________ , domiciliado en _________________
____________ en adelante "el padre", a US. respetuosamente
decimos:
Los comparecientes, padres del niño ______________________________ cédula de
identidad N° _______________________ , actualmente de ______________________ ,
nacionalidad, nacido el ___________________________ , con el fin de precaver un
litigio eventual, hemos llegado a la siguiente transacción sobre Cuidado Personal y Patria
Potestad según las cláusulas siguientes:

PRIMERO: Doña ________________________ , madre del niño tendrá el Cuidado


Personal y Patria Potestad de Patricio, hasta que ésta cumpla la mayoría de edad.

SEGUNDO: Don ________________________ , padre de la menor, acepta que la


madre de Patricio tenga el Cuidado Personal y Patria Potestad de su hijo menor de edad,
en consideración a que se está velando por el interés superior del niño.

TERCERO: En lo relativo a la situación previsional de salud de _________________


_____________________________________________________ , quienes a la fecha
son carga de la madre en ____________________________________ , pasarán a ser
carga del padre en la misma ________________________________________________ ,
comprometiéndose el mismo a realizar las gestiones pertinentes para el cambio de
asignación.

CUARTO: Todo otro beneficio que se perciba en calidad de carga de familia seguirá lo
dispuesto en cláusula anterior.

QUINTO: Las partes declaran que existe pensión de alimentos en beneficio


de ____________________________________________ donde se establece como
pensión el________________________ de los emolumentos que percibe el padre.

469
POR TANTO;
A US. PEDIMOS: Se sirva aprobar la presente Transacción y ordenar su cumplimiento
en todo lo que no sea contrario a derecho.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase US. tener por acompañados los siguientes do cumentos:

1. Certificado de nacimiento de
2. Certificado de nacimiento de
3. Copia de resolución causa
RIT del Juzgado de Familia
de

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase US. otorgar copia autorizada de la presente Transacción


y de su providencia.
TERCER OTROSÍ : Sírvase US. tener presente que
doña designa como abogados
patrocinantes y confiere
abogados poder a los cédula nacional de
identidad número y cédula
nacional de identidad número , ambos habilitados para

el ejercicio de la profesión, con domicilio en _______________________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:
— Código Civil, artículos 72, 110, 124, 126, 203, 219, 243 y siguientes.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


Jurisprudencia:
Transacción sobre cuidado personal y alimentos menores. Transacción
sobre cuidado personal no requiere aprobación judicial. Cuidado
personal otorgado a un tercero

Mediante la transacción se acordó que el cuidado personal de la menor quedaba


entregado a (de su tía). En este aspecto, la ley no exige la aprobación judicial para su
validez. Si uno de los padres hubiere fallecido, siguiendo el mismo principio
(autonomía de los padres) será la voluntad del sobreviviente la que podrá adoptar las
decisiones respecto de la tuición del hijo menor, asumiendo el mismo el cuidado
personal, o bien, otorgando la tuición a un tercero. Si bien este supuesto no fue
considerado expresamente por el legislador, no existe razón alguna para que en este
evento primare la decisión judicial por sobre la voluntad manifestada del padre
sobreviviente. (Considerandos 4° y 5°)

470
No puede perderse de vista que la transacción viene en darle un marco legal a una
situación de hecho, cual es que nunca el padre ha tenido el cuidado de su hija no
matrimonial, toda vez que primero lo tuvo la madre, al fallecer ésta la abuela
materna y ocurrido el deceso de la abuela y hasta la fecha la tía materna. Lo anterior
significa que la menor ha estado siempre bajo la tuición de su familia biológica
materna, en la ciudad de Concepción. Cabe considerar que nuestro legislador ha
privilegiado el principio de estabilidad o de permanencia. Además el único padre de
la menor ha manifestado voluntad clara en orden a otorgarle la tuición de su hija a la
tía materna. (Considerandos 7° y 8°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 21/02/2013, Rol N° 4-2013

Cita online: CL/JUR/410/2013

Cuidado personal. Convención de tuición adoptada por padres. Interés


superior del niño
Si los progenitores viven separados, trátese de filiación matrimonial o no
matrimonial, cabe distinguir entre la atribución legal, la convencional y la judicial.
En efecto, el legislador en el artículo 225 del Código Civil, previene que si los padres
viven separados, a la madre toca el cuidado personal de los hijos, lo anterior supone
la inexistencia de acuerdos o pactos que alteren la citada regla. La convención sobre
el cuidado de los hijos es solemne, debe contar por escritura pública o acta extendida
ante cualquier oficial de Registro Civil y subinscribirse al margen de la inscripción
de nacimiento del hijo. (Considerando 6°)

La interpretación armónica de las citadas normas (artículo 42 de la Ley de


Menores y artículo 226 del Código Civil) permite concluir que el juez de la causa
puede modificar la convención de las partes y aun desatender la regla del inciso
segundo del artículo 225 del Código Civil, estando obligado a respetar la limitación
establecida por el legislador. En efecto, sólo podrá confiar el cuidado del niño al otro
padre cuando el interés del menor lo haga indispensable y no podrá hacerlo cuando
éste no hubiere contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo al cuidado del
otro progenitor pudiendo hacerlo. (Considerando 10)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 29/07/2008, Rol N° 3469-2008


Cita online: CL/JUR/3041/2008

471
125. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD POR
PROLONGADA AUSENCIA DEL PADRE O MADRE QUE LA EJERCE

En lo principal: Demanda suspensión de la Patria Potestad; Primer Otrosí: Solicita


designación de curador; Segundo Otrosí: Solicitud que indica; Tercer Otrosí: Solicita
designación de defensor de ausentes; Cuarto Otrosí: Solicita designación de curador ad
litem; Quinto Otrosí: Solicita oficio a Policía de Investigaciones; Sexto Otrosí: Acompaña
documentos; Séptimo Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
__________________________ , nacionalidad______________ , profesión u
oficio ___________ , cédula nacional de identidad número _________________________ ,
domiciliado en ______________________ , comuna de __________________ , a US.
respetuosamente decimos:

Los comparecientes, padres del niño ______________________________ , cédula de


identidad N° _______________________ , actualmente de ________________________ ,
nacionalidad _____ , nacido el ______________________ , con el fin de precaver un
litigio eventual, hemos llegado a la siguiente transacción sobre Cuidado Personal y Patria
Potestad según las cláusulas siguientes:

Que en este acto vengo en demandar la suspensión de la patria potestad y solicito


nombramiento de guardador de mi
nieto ___________________________________________ ,
nacionalidad _______________, cédula nacional de identidad _______________ , menor
de edad, domiciliado en _______________________________ , en contra de su
madre _____________________________ , nacionalidad ____________ , estado
civil _________ , cédula nacional de identidad _____________________ , domiciliada
en ______________ , en razón de los siguientes fundamentos de hecho y derecho
que paso a exponer:

HECHOS:
1. Mi hija _________________ , de nacionalidad _______________ , tuvo a su
hijo _______ , de nombre ________________ , nacido el _______________ , de quien
presento partida de nacimiento, que acompaño en el sexto otrosí de esta presentación. Su
padre biológico desapareció y nunca reconoció a su hijo, como consta en la partida de
nacimiento.

2. Actualmente mi hija tiene domicilio en el extranjero y yo llevo dos años a su cuidado.

3. Anteriormente compartía el cuidado de mi nieto junto a su madre, cuando


esta vivía en Chile, pero hace _____________ años que ella se encuentra radicada
en __________ , y no tiene intención de volver a Chile, por tanto me ha dejado al
cuidado de mi nieto a fin de ofrecerle una mejor calidad de vida.
4. Hago presente que trabajo en ____________________________ , vivo con _______

472
5. De lo anteriormente expuesto el cuidado personal del niño, lo tiene su madre, no
obstante de la obligación legal que tiene ésta de ejercer el cuidado personal y,
por ende, la patria potestad respecto de su hijo_______________________________ , ella
actualmente se encuentra radicada en ______________________y no tiene intención de
volver como se había señalado anteriormente, actualmente no me encuentro facultado
legalmente para ejercer la patria potestad de mi nieto, por consiguiente, hoy no hay nadie
que la ejerza ni tampoco tiene una figura que, por ejemplo, pueda administrar sus bienes o
representarlo judicial o extrajudicialmente.

DERECHO:
De acuerdo al artículo 243 del Código Civil, "la patria potestad es el con junto de
derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no
emancipados".

A su vez, el artículo 244 del Código Civil dice "si los padres viven separados, la patria
ejercida por el padre, o la madre, o ambos conjuntamente, según convengan en acuerdo
suscrito por escritura pública".

Asimismo, el artículo 245 del Código Civil dice "si los padres viven separados, la patria
potestad será ejercida por aquel que tenga a su cargo el cuidado personal del hijo, de
conformidad lo dispone el artículo 225 del mismo cuerpo legal". Por consiguiente, señala el
artículo 225 del Código Civil, "si los padres viven separados a la madre le toca el cuidado
personal de los hijos". El artículo 224 del Código Civil cita que "toca de consuno a los
padres o al padre o madre sobreviviente el cuidado personal de la crianza y educación de los
hijos".

De lo que sigue respecto a los hechos en comento, corresponde al demandante el cuidado


personal del niño, puesto que los padres son figuras ausentes, atendiendo el
desconocimiento que tiene esta parte respecto a la ubicación del
padre, y en atención a que la madre se encuentra en ______________________, dándose
los supuestos de "negligencia habitual" contemplada en el artículo 257 del Código Civil, por
lo que se justifica la acción de patria potestad deducida.

No obstante la obligación legal de ejercer el cuidado personal y, por ende, la


patria potestad por parte de los padres del niño __________________________ambos no
tienen contacto alguno con él, desatendiendo completamente la orden legal, lo que ha
ocasionado constantes perjuicios al niño, puesto a quien lo
cuida ________________________________________ , demandante en esta causa,
no está facultado legalmente para ejercer la patria potestad respecto del niño, por
consiguiente, los derechos y deberes de quien corresponde ejercer ese derecho deber.

Por consiguiente, se configura de acuerdo a la ley y en atención al interés superior del


niño, la cual que hace precedente la demanda de suspensión de patria potestad de acuerdo a
los artículos 267 y 268 del Código Civil, esto es: "la patria potestad se suspende por la
demencia del padre o madre que la ejerce, por su minoría de edad, por estar en
entredicho de administrar sus propios bienes, y por su larga ausencia u otro
impedimento físico, de los cuales se siga perjuicio grave en los intereses del hijo, a

473
que el padre o madre ausente o impedido no provee.

En estos casos la patria potestad la ejercerá el otro padre, respecto de quien se suspenderá
por las mismas causales. Si se suspende respecto a ambos el hijo quedará sujeto a guarda".

De acuerdo a los hechos del caso, los padres han abandonado al menor, quien
ha estado al cuidado de ______________________ , configurándose la causal de larga
ausencia recientemente citada.

POR TANTO, de acuerdo a los artículos 224, 225, 242, 245, 257, 267 y 268 del Código
Civil, artículo 43 de la ley N° 16.618 y demás normas pertinentes.

RUEGO A S.S.: Tener por interpuesta fundada solicitud de suspensión de patria


potestad en contra de _____________________________ , admitirla a tramitación y
decretar como en derecho corresponda la suspensión de la patria potestad que ejerce ,
respecto del niño ________ .

PRIMER OTROSÍ : Que una vez que se acoja la solicitud interpuesta en lo principal, en
razón a decretar la suspensión de la patria potestad que
ejerce _________________ , respecto de _______________________ , es menester, tal
como lo establece el artículo 267 del Código Civil, se designe una guarda a éste, con objeto
de que administre sus bienes y otorgue protección a sus derechos.

Prescribe el artículo 338 del Código Civil: "Las tutelas y las curadurías o curatelas son
cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos
o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de padre o
madre, que pueda darles la protección debida. Las personas que ejercen estos cargos se
llaman tutores o curadores y generalmente guardadores" .

A su vez, el artículo 353 del Código Civil: "Las tutelas o curadurías pueden ser
testamentarias, legítimas o dativas. Son testamentarias las que se constituyen por acto
testamentario. Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del
pupilo. Dativas, las que confiere el magistrado. Sigue las reglas de la guarda testamentaria la
que se confiere por acto entre vivos, según el artículo 360".
Que así las cosas es preciso se designe, al niño de autos, una guarda general legítima,
en atención al artículo 366 del Código Civil, que establece la necesidad de nombrarla
cuando se decreta la suspensión de la patria potestad.

Son llamados para la designación de acuerdo al artículo 367 del Código Civil "...en
tercer lugar, los demás ascendientes de uno u otro sexo".

Consecuentemente esta parte en solicitar se designe como guarda


general legítima _________________ , nacionalidad, estado civil, profesión u oficio,
cédula nacional de identidad, domicilio, ciudad, quien es __________________________ ,
es decir ascendiente de éste, quien a falta de la madre a asumir la guarda, debe ser
designada puesto es quien se ha dedicado al cuidado y protección del niño durante los
últimos años.

474
La anterior solicitud tiene como objetivo resguardar los derechos del menor que
actualmente no han sido ejercidos, puesto que nadie detenta su cuidado personal ni la
patria potestad de éste, lo que ocasionalmente puede ocasionarle perjuicio. Los derechos
y deberes que no han sido ejercidos son, por ejemplo, la administración de sus bienes, su
representación judicial y extrajudicial, que requieren eventualmente su ejercicio.

SEGUNDO OTROSÍ: Que en atención a lo dispuesto en el artículo 372 del Código


Civil, vengo en solicitar se ordene al Diario Oficial, a fin de que se haga la respectiva
publicación de la solicitud de curador para que se cite a Audiencia de parientes, con el
propósito de que se hagan valer su derecho de oposición respecto a esta solicitud,
oficiando al respecto.

TERCER OTROSÍ : Solicito a S.S. se le designe defensor de ausente a


la demandada _____________________________ , ya individualizada, en atención
a que la madre, de acuerdo a la información recadaba por esta parte, se encuentra fuera
del país al igual que el padre.

Por tanto, no habiendo mandatario conocido que los represente en sus asuntos legales,
procede que se les designe defensor de ausentes para que sean debidamente
representados en el juicio.

CUARTO OTROSÍ: En orden a los antecedentes expuestos, es imperioso que


se resguarden los intereses del niño __________________________________________
________________, que actualmente no están siendo ejercidos por persona
alguna, puesto que a su madre a quien le correspondía el cuidado personal y
representación durante el procedimiento es que esta parte viene en solicitar se nombre al
menor curador ad litem, a fin de que se resguarden sus derechos, dando estricto
cumplimiento a lo prescrito por los artículos 494 y 495 del Código Civil y artículo 19 de la
ley N° 19.968, proponiendo para tales efectos
a ____________________ , cédula nacional de identidad _________________ , correo
electrónico: .
QUINTO OTROSÍ: Habiéndose relatado en los hechos que se funda esta
demanda que la demandada se encuentra desde hace ________________, en ____________,
vengo en solicitar a S.S. se sirva oficiar a Policía de Investigaciones, especialmente al
Depto. de Extranjería, con la finalidad de acreditar que la madre del niño no se encuentra en
Chile, dando cumplimiento, de este modo, a los requisitos que la acción ordena.

SEXTO OTROSÍ: Ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:

— Copia simple de partida de nacimiento de____________________.

SÉPTIMO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que ___________________________


___________________ designa como abogados patrocinantes y confiere poder a
los abogados ___________________________ cédula nacional de identidad
número ________________________y _________________________cédula nacional
de identidad número _____________________ , ambos habilitados para el ejercicio de
la profesión, con domicilio en _____________________________ .

475
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:
Notas:
125.1. El artículo 267 del Código Civil señala que la patria potestad puede
suspenderse, requiriendo la dictación de una resolución judicial para que
se produzca dicha suspensión, ya que no opera de pleno derecho, salvo
que se trate de la menor de edad del padre o de la madre.

125.2. Tratándose del caso de la larga ausencia u otro impedimento físico


del padre o madre, se requiere de forma copulativa que dicha "ausencia
sea prolongada”, que de ella "se siga perjuicio grave en los intereses del
hijo", y "que el padre o madre ausente o impedido no provea los intereses
del menor", de modo que no bastará la ausencia para que se produzca la
suspensión de la patria potestad.

Normativa:

— Código Civil, artículos 72, 110, 124, 126, 203, 219, 243 y siguientes.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

476
126. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD. INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

En lo principal: Demanda suspensión de la Patria Potestad; Primer Otrosí: Acompaña


documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________, nacionalidad _________ profesión u , a


oficio __________ , cédula nacional de identidad número
domiciliado en _______________________, comuna de _________ US.
respetuosamente decimos:

Vengo en demandar la suspensión de patria potestad al padre de mi


hijo __________________ , profesión u oficio _______________ , cédula nacional de
identidad N° ______________ , domiciliado en ________________________ , en virtud
de los siguientes antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:

El artículo 267 del Código Civil establece que la patria potestad del padre o madre se
suspende por larga ausencia u otro impedimento físico, de los cuales se siga perjuicio grave
en los intereses del hijo, a que el padre o madre ausente o impedido no provee.

A su vez, la ley N° 14.908, artículo 19 inciso segundo, establece que para los efectos del
artículo 267 del Código Civil, se entenderá que hay abandono por parte del padre o la madre
por el hecho de haber sido apremiado por dos veces con orden de arresto para el pago de
pensiones de alimentos.

Consta en el proceso de pensión de alimentos,


caratulado, _______________________________________ , RUC _________________ ,
RIT ________________ , del ___________________ Juzgado de Familia
de _____________ , que el demandado _____________________________ registra a la
fecha una deuda por pensión de alimentos de ___________________________________ ,
que se adeuda desde __________________, última fecha en que pagó pensión de
alimentos.

Según certificación de fecha ____________________________ , que revisado Rol


N° ___________________ , del _________ Juzgado de Familia
de ____________________ , cuyo cumplimiento se sigue, causa caratulada
” ________________ ”, RUC ________________________ , RIT __________________ ,
como el sistema de tramitación consta al demandado ____________________________ se
le han aplicado más de dos apremios.

El padre del menor ________________________ no ha sido habido desde el año


2001, año a partir del cual dejó de pagar la pensión de alimentos de su hijo, adeudando a la
fecha la cantidad ya indicada, no teniendo contacto y

477
manifestando preocupación por el menor desde la época de su nacimiento, por lo que no ha
sido posible solicitar sus autorizaciones para numerosas gestiones que debe realizar el
menor y no ha podido, por no contar con la autorización de su padre cuyo paradero es
desconocido, lo que lo ha afectado síquicamente al no contar con un padre que le satisfaga
sus necesidades básicas y le entregue afecto.

Prueba de lo expuesto en el párrafo anterior, son numerosas órdenes de arresto


despachadas contra el progenitor que hasta la fecha no han tenido resultado, como consta en
el expediente sobre cobro de alimentos ya señalados.

La madre tiene el cuidado personal de su hijo ____________________ , no recibiendo


ayuda alguna del padre de él.

En consecuencia, de acuerdo a lo señalado en los puntos anteriores se configura la causal


de abandono establecida por la ley para solicitar la suspensión de la patria potestad de .

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y lo dispuesto en las normas citadas y en los


artículos 8° N° 3, 17 y 102 de la ley N° 19.968.

A US. pido: Se sirva decretar la suspensión de la patria potestad de _________________


______ , padre del menor ___________ , por abandono, con costas.
PRIMER OTROSÍ : A US. pido tener por acompañados los siguientes documentos:

a) Certificado de nacimiento de mi hijo

b) Liquidación de crédito practicada en los autos sobre pensión de alimentos,


caratulados " ________________________ ", RIT N° del ____________ Juzgado de
Familia ____________ , por una deuda de pensión de alimentos
de ________________ , por la suma de __________ .
SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase US. tener presente
que ____________________________ __ designa como abogados patrocinantes y
confiere poder a los
abogados _______________________ ______________________________cédula
nacional de identidad
número __________________ y ____ _______________ cédula nacional de
identidad número ________________ __ , ambos habilitados para el ejercicio de la
profesión, con domicilio en ________

478
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil, artículos 72, 110, 124, 126, 203, 219, 243 y siguientes.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

127. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD. NOMBRAMIENTO


CURADOR AD LITEM

En lo principal: Solicita Suspensión Patria Potestad; Primer Otrosí: Acompaña


documentos; Segundo Otrosí: Suspensión Provisoria; Tercer Otrosí:
Nombramiento de curador ad litem; Cuarto Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , nacionalidad________________, profesión u


oficio _________ , cédula nacional de identidad número __________________________ ,
domiciliado en _______________________ , comuna de ___________________ , a US.
respetuosamente decimos:

Que vengo en deducir demanda de suspensión de patria potestad respecto de


mi sobrino __________________________ , profesión u oficio _____________ , cédula
nacional de identidad _______________, nacido con fecha ____________ , en contra
de _________________________ , profesión u oficio _________________ , domiciliado
en .

Consta de los documentos que acompaño que _________________________ es hijo de


filiación matrimonial de ________________________ , y de _______________________ ,
este último fallecido con fecha ____________ a raíz de _________________ .

Que se da cuenta de los documentos que soy hermana de la difunta madre


de _____________________ , quien desde _________________ se encuentra bajo mi
cuidado.

S.S., de acuerdo al artículo 267 del Código Civil, establece que la patria potestad del
padre o madre se suspende por larga ausencia u otro impedimento físico, de los cuales se
siga perjuicio grave en los intereses del hijo, a que el padre o madre ausente o impedido no
provee.

En efecto, desde la separación de hecho de los padres de ________________________


______________ , en el año_____________________ , cuando tenía sólo ____ años de
edad, el padre dejó de tener contacto con su hijo, y no contribuyó en nada a su manutención,
a pesar de su obligación moral y legal.

479
Luego del fallecimiento de la madre de _________________________________ , quien
vive en mi casa y bajo mi cuidado.
Conforme lo expresa el artículo 243 del Código Civil, la patria potestad es el conjunto de
derecho y deberes que corresponde al padre o la madre sobre los bienes de sus hijos no
emancipados.

En razón de la larga ausencia del padre con quien __________________ , además, no


tiene una relación paterno-filial, quien no ha proveído y provee en forma alguna a la
manutención de su hijo, no aparece como el indicado para administrar los bienes quedados
al fallecimiento de su madre y que le corresponden en un porcentaje.

En atención al interés superior del niño, esto es, la plena satisfacción de sus derechos y el
contenido del principio son los propios derechos de los niños, que no son otros que los
derechos humanos, como facultades que permiten oponerse a los abusos de poder y superar
el paternalismo que ha sido tradicional para regular los temas relativos a la infancia, vengo
en demandar la suspensión de la patria potestad que ostenta el padre, entregando ésta a un
guardador.

Este principio supone que él se impone a las autoridades, esto es, obligatorio,
especialmente para las autoridades públicas y van dirigidos hacia ellos.

Es menester mencionar que es deber del Estado y sus autoridades el propender a la


protección de los derechos del niño, cuyo principal referente es su interés
superior, resulta entonces que la larga ausencia del padre de ___________________ desde
hace más de _____________ , deben servir para dictar un fallo favorable en este
sentido.

POR TANTO, conforme a lo expuesto, las disposiciones legales citadas y lo contenido


en los artículos pertinentes del Código Civil y la ley N° 19.968.

RUEGO A S .S.: Se sirva tener por interpuesta demanda de suspensión de


patria potestad en contra de _______________________ , ya individualizado, acogerla a
tramitación, y en definitiva, declarar que el padre se encuentra impedido de administrar los
bienes de sus hijos y se nombre a este último un guardador conforme lo prescribe el artículo
267 del Código Civil.
PRIMER OTROSÍ : Ruego a S.S. tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Certificado de nacimiento de ______________________________ .


2. Certificado de defunción de ____________________________ .
3. Certificado de matrimonio del demandado con

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S. atendido lo expuesto en lo principal, especialmente


en el hecho de que el niño, se encuentra viviendo en la actualidad con la demandante, vengo

480
en solicitar a S.S. se sirva suspender provisoriamente la patria potestad que tiene el padre
respecto de su hijo, nombrándosele un tutor provisorio, por lo cual me propongo en razón de
tener en la actualidad la custodia del niño.

TERCER OTROSÍ : Ruego a S.S., conforme lo establece el artículo 19 de la ley N°


19.968, se designe curador ad litem al niño de autos ______________________ .

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que____________________________


__________________ designa como abogados patrocinantes y confiere poder a los
abogados ___________________________ , cédula nacional de identidad
número ______________________ y _____________________ cédula nacional de
identidad número ____________________ , ambos habilitados para el ejercicio de la
profesión, con domicilio en ____________________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Código Civil, artículos 72, 110, 124, 126, 203, 219, 243 y siguientes.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

128. DEMANDA DE PÉRDIDA DE PATRIA POTESTAD Y EMANCIPACIÓN

En lo principal: Demanda de pérdida de patria potestad y emancipación; Primer Otrosí:


Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Se tenga a la vista expediente; Tercer Otrosí:
Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , nacionalidad ______________ , profesión u


oficio _______ , cédula nacional de identidad número ______________________________ ,
domiciliado en _______________________ comuna de ________________, a US.
respetuosamente decimos:

Que consta el expediente de alimentos de los menores ______________________ , RIT


N° .
Que consta en los mismos autos que es el padre de los menores____________________
____________________ , que viven bajo mi cuidado.

Que consta que el padre ha sido apercibido más de dos veces por el no pago de la
pensión alimenticia a que se encuentra obligado.

Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19, inciso 2° de la Ley sobre Pago de
Pensión de Alimentos por esta circunstancia, haber sido apremiado dos veces, por el no
pago de la pensión se produce la pérdida de la patria potestad del padre respecto de sus

481
hijos.

Por tanto, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 267 del Código Civil y 19 de la
Ley sobre Pago de Pensiones Alimenticias tener por interpuesta la presente
demanda en contra de _________________________________ , ya individualizado y
declarar que ha perdido la patria potestad de sus hijos
menores ______________________ , con costas.

PRIMER OTROSÍ : Ruego a US. tener a la vista con citación el


expediente ______________ , de alimentos del _____________ Juzgado de Familia
de ______________.

Ruego a US. tenerlo a la vista.


SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañado certificado en que consta
que el alimenta ha sido apremiado más de dos veces en conformidad a la Ley sobre Pago de
Pensiones Alimenticias.

Ruego a US. tenerlo por acompañado con citación.


TERCER OTROSÍ : Sírvase US. tener presente que ___________________________
____________________ designa como abogados patrocinantes y confiere poder a
los abogados ____________________________ , cédula nacional de identidad
número ______________________ y ____________________ cédula nacional de
identidad número _____________________ , ambos habilitados para el ejercicio de la
profesión, con domicilio en _____________________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

128.1. Las partes no pueden establecer causales de emancipación, toda vez


que éstas se encuentran contempladas taxativamente por la ley.

482
Normativa:

— Código Civil, artículos 72, 110, 124, 126, 203, 219, 243 y siguientes.

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

483
129. DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR PADRES RESPECTO
DE HIJO

En lo principal: demanda de relación directa y regular; Primer otrosí: solicita régimen de


relación directa y regular provisorio; Segundo otrosí: acompaña documentos; Tercer otrosí:
patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , profesión u oficio ___________________ , estado


civil _________ , cédula nacional de identidad número _____________________________,
domiciliado ______________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en interponer demanda de Relación Directa y Regular
en contra de ___________________________________________________ , estado
civil _________ , cédula nacional de identidad número _______________________ , con
domicilio ________________________ , en atención a las consideraciones de hecho
y derecho que paso a exponer:

HECHOS:

1. Que con el demandado(a) nos conocimos en el año ____________________ , poco


después iniciamos una relación sentimental, fruto de la cual nació ____________________
_____________________________ , de actualmente______________________ años de
edad.

2. Hechos relativos a la relación particular de las partes. Relación de hecho, matrimonio.


Forma en que se puso fin al vínculo sentimental, separación de hecho, divorcio, nulidad.

3. Actualmente me encuentro pagando mensualmente por concepto de pensión


de alimentos la suma de _________________________ , los que fueron determinados
de forma _______(judicial, informa, transacción aprobada por tribunal, mediación).

4. Producto de las desavenencias con la parte demandada, y la imposibilidad de visitar


de forma libre y sin conflictos al menor, es que he decido interponer la presente acción en
mi favor, por el derecho que me asiste de mantener una relación directa y regula, así como a
favor de mi hijo por el deber que esto también significa.

5. Que frente a lo anterior propongo como régimen de relación directa y regular en los
siguientes términos: (solo a modo de ejemplo).

Régimen Comunicacional, de la siguiente manera:


Régimen ordinario:
— fin de semana por medio, el padre retira el día sábado del hogar materno a las 9 hrs.,
retornándolo a las 21 hrs.; además todos los días miércoles del mes retirar al hijo a las 19

484
hrs retornándolo a las 21 hrs.

Régimen extraordinario
— Vacaciones, en verano 15 días a convenir con la madre dentro del mes de enero, en
caso que no haya acuerdo, se efectuara los últimos 15 días del mes. En invierno, le
corresponderá la primera semana.

— Día del padre, cumpleaños del padre, cumpleaños de los abuelos paternos, retirara al
hijo desde el hogar materno a las 19 hrs., retornándolo a las 21 hrs.

— Navidad y Año Nuevo, será de manera alternada, comenzando este año la Navidad
con el padre, el padre retirará al hijo el día 24 o 31 de diciembre, según corresponda, a las
17 hrs., retornándolo el 25 o 1 de enero, a las 14 hrs; cuando no le corresponda una de las
fiestas el padre retirará al hijo a las 12 hrs. y lo retornará a las 21 hrs. del mismo día 25
diciembre o 1 de enero.

DERECHO:
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile asume obligaciones
internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en tanto núcleo
fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial de


los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal y
sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.
Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia
identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de

485
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

POR TANTO, en virtud de lo señalado en los artículos 222, 229 del Código Civil,
artículo 1° inciso segundo de la Constitución Política de la República, artículo 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618.

Solicito a US.: Tener por interpuesta demanda de relación directa y regular en


contra de ___________________________ , admitirla a tramitación y en definitiva
acogerla en todas sus partes decretando régimen de relación directa y regular solicitado,
esto es, __________________________________________ .

PRIMER OTROSÍ: En virtud de los mismos fundamentos de hecho y de derecho


expuestos en lo principal de esta presentación, es que solicito a US. decretar un régimen
de relación directa y regular de manera provisoria para mi hijo, consistente .

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos:

1. Certificado de nacimiento de mi hijo ___________________________ .

2. Acta Certificado Mediación Frustrada.

TERCER OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto vengo en
designar abogado patrocinante y en conferir poder_______________________________
__________ de esta ciudad y ofreciendo para efectos de notific aciones el correo
electrónico _________________, en el mismo acto confiero poder, con todas y cada
una de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que
doy por expresamente reproducidas, especialmente las de transigir, comprometer, aprobar
convenios y percibir, las que declaro conocer y acepto en su totalidad.

486
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:
129.1. El Código Civil dispone que los padres deben acordar el régimen con
entera libertad. Si no hay acuerdo el juez debe resolver.

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de
Familia.

—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Código Civil, artículo 229.

Jurisprudencia :

Jueces de familia deben apreciar la prueba de acuerdo a las reglas de la


sana crítica. Interés superior del niño. Ejercicio y protección de los
derechos fundamentales de menores y a posibilitar la mayor
satisfacción de todos los aspectos de su vida

Los jueces del grado, en uso de las facultades que son de su exclusiva
competencia —la ponderación de la prueba y el establecimiento de los hechos—
asentaron los elementos indicados —en el motivo segundo de este fallo— y
decidieron como se indicó en el motivo que precede. De conformidad a lo que prevé
el artículo 32 de la ley N ° 19.968, los jueces de familia deben apreciar la prueba de
acuerdo a las reglas de la sana crítica, y como reiteradamente lo ha resuelto este
Tribunal, tal sistema conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que
aconsejan la razón y el criterio racional puesto en juicio. Las reglas que la
constituyen no están estudiadas en la ley, por ende, se trata de un proceso intelectual,
interno y subjetivo del que analiza. Es una materia esencialmente de apreciación y,
por lo mismo, de hecho, cuya estimación corresponde exclusiva y privativamente a
los jueces del fondo. (Considerando 4°)

Cabe señalar que en estas materias cabe considerar siempre el interés superior del
niño, principio fundamental en nuestro ordenamiento jurídico, tal como lo dispone el
artículo 16 de la ley N ° 19.968 y, aun cuando su concepto sea indeterminado, puede
afirmarse que el mismo, alude a asegurar el ejercicio y protección de los derechos
fundamentales de los menores y a posibilitar la mayor satisfacción de todos los
aspectos de su

487
vida, orientados al desarrollo de su personalidad. En autos, los jueces del fondo, han
concluido de acuerdo al referido principio que resulta necesario para el adecuado
desarrollo del menor un régimen de relación directa y regular que permita una
relación con su padre, con quien tiene un fuerte vínculo y su familia extensa, en
términos que puedan contactarse también cuando éste se encuentra fuera de Chile, en
su país de origen, y con ello el contacto del niño con sus raíces culturales paternas,
no habiéndose establecido ningún motivo que demuestre o dé indicios de la
afectación del hijo, como lo sostiene la madre. (Considerando 6°)

Corte Suprema, 25/03/2013, Rol N° 8728-2012


Cita online: CL/JUR/637/2013
Cuidado personal. Titularidad del cuidado personal. Interés superior del
niño. Inhabilidades para el ejercicio de su cuidado

El interés superior del niño constituye un principio fundamental en nuestro


ordenamiento jurídico y de mayor relevancia para la decisión en este tipo de
materias. Dicho principio, aunque difícil de conceptualizar queda claro que alude al
pleno respeto de los derechos esenciales del niño, niña o adolescente y su finalidad
cubre, el desarrollo de las potencialidades del menor y la satisfacción de sus
necesidades en los diferentes aspectos de su vida. En el caso en estudio, se advierte
que dicho interés ha sido vulnerado, puesto que al ser oído por el Tribunal a quo y al
ser examinado por los peritos, ha manifestado expresamente cuál es su interés: vivir
con su padre. Para resolver la presente causa, es necesario atribuirle un contenido al
principio de interés superior del niño, el cual es un concepto jurídico indeterminado,
de contornos imprecisos y de profusa utilización en el derecho comparado. Sin
perjuicio de ello se puede afirmar que pretende asegurar al niño el ejercicio y
protección de sus derechos fundamentales y posibilitar la mayor suma de ventajas, en
todos los aspectos de su vida, en perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar
el libre desarrollo de su personalidad.

Este concepto debe ser llenado con a) las necesidades materiales, educativas y
emocionales de los niños y la probabilidad de que sean cubiertas por quien pretende
su cuidado personal; b) la capacidad y condiciones del solicitante para asumir el
cuidado personal; c) el efecto probable de cualquier cambio de situación en la vida
actual del niño, y d) si existiere algún daño sufrido o riesgo de sufrirlo por
consecuencia del cuidado personal. Al respecto, ha quedado de manifiesto en los
informes periciales, que el padre ". (...) El artículo 225 del Código Civil establece
como norma general que si los padres viven separados, corresponde a la madre el
cuidado personal del niño, salvo que se hayan acreditado condiciones de riesgo o
inhabilidades de ésta, cuestión última que a juicio de estos sentenciadores, ocurre en
la especie, toda vez que se estima que su comportamiento, falta de habilidades
parentales, alienación parental, el incitar a la mentira como forma de solución de
conflictos y en especial la forma de corrección conductual pone en riesgo al niño,
tanto física como psicológicamente, afectando su desarrollo sicosocial, cuestión que
se presume, que bajo el cuidado del padre, no ocurrirá. (Considerandos 7° y 9°)

488
Corte de Apelaciones de Arica, 25/01/2012, Rol N° 150-2011

Cita online: CL/JUR/375/2012

Artículo 229 del Código Civil consagra derecho del padre que no tenga a
su cargo el cuidado personal del menor para mantener con éste una
relación directa y regular

El artículo 229 del Código Civil, norma imperativa, consagra precisamente el


derecho del padre que no tenga a su cargo el cuidado personal del menor, para
mantener con éste una relación directa y regular, agregando que tal relación se
ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o en su
defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo. Esos parámetros que la
ley impone al sentenciador para la resolución del caso son los que habrán de tenerse
presente para la resolución del recurso. (Considerando 3 °)

Corte de Apelaciones de Santiago, 10/06/2011, Rol N° 1987-2010

Cita online: CL/JUR/4780/2011

130. CONTESTACIÓN DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Contesta demanda relación directa y regular; Otrosí: Patro cinio y poder.

S.J. DE FAMILIA

________________________________________________ abogado, por la parte


demandada en autos sobre relación directa y regular, caratulados "____________________
______________________________ ", RIT: _____________________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo, vengo en contestar demanda de relación


directa y regular interpuesta en contra de mi representado por _______________________
______________________________ en representación del niño _____________________
_________________________, según los antecedentes de hecho y de derecho que
a continuación paso a exponer:
I. Hechos:
Que, es efectivo que las partes del proceso son padres del niño ____________________
________________________ . Sin embargo, no lo es el hecho de que se le haya
quitado o, si quiera, limitado su derecho a ser padre, toda vez que nunca se le ha
impedido _________________________________________________________ ver al
menor, es más, la madre siempre ha fomentado dicha relación, toda vez que ____________

Cabe señalar, que el demandante no cuenta con las condiciones necesarias


para dar cumplimiento al régimen que solicita, toda vez que _________________________

489
________________________ (el hogar donde reside no es apropiado, vive con
personas ajenas al menor lo cual pueden poner en riesgo su integridad física o psíquica),
asimismo en virtud de la edad del menor, no es posible que se fije un régimen con
pernoctación, ya que ________________________________________________________

En concordancia con lo expuesto y tomando en consideración el rol de padre, su derecho


y deber de cumplir con un régimen comunicacional, y la protección del principio de interés
superior del niño es que esta parte vienen en proponer el siguiente
régimen relacional: _________________________________

________________ el cual podrá aumentarse de forma progresiva, y así no


producir un impacto de carácter negativo en el niño.
POR TANTO, en virtud de lo señalado en los artículos 229 y 242 del Código Civil,
artículo 48, inciso 1° de la ley N° 16.618 y artículos 2, 3, 9.4, 18 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.

RUEGO A S.S.: Tener por contestada la demanda de régimen de relación directa y


regular interpuesta en contra
de _____________________________________ , ya individualizado en autos, por
don_________________________________ _______ , ya individualizado, con
fecha ______________________________________________, solicitando sea
rechazada en las partes en las que se expresa oposición.

OTROSÍ : Sírvase su S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes y


confiero poder a don(a) ____________________________________________ , abogado,
y a don ______________________________________ , todos ellos domiciliados para
estos efectos en calle ______________________________________________ , quienes
podrán actuar conjunta e indistintamente en estos autos y firman junto a mí en señal de
aceptación.

490
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de


Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Ley N° 16.618 de Menores.

— Código Civil, artículo 229.

131. DEMANDA DE AMPLIACIÓN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: demanda modificación de relación directa y regular; Primer Otrosí:


acompaña documentos; Segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________________ , profesión u oficio _______________ , estado


civil _______ , cédula nacional de identidad número _____________________________ ,
domiciliado ________________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en interponer demanda de modificación de Relación


Directa y Regular en contra de _______________________________________________ ,
estado civil ___________________ , cédula nacional de identidad
número _______________ , con domicilio _________________________ , en atención
a las consideraciones de hecho y derecho que paso a exponer:

HECHOS:

1. Que mediante sentencia de fecha ___________________________ , seguida ante


el ____________________ , Juzgado de Familia de ______________________________ ,
en causa RIT: ______________________ , se fijó como régimen de relación directa y
regular a mi favor respecto del menor _________________________ .

2. Que desde la fecha de dictación de la sentencia definitiva antes dicha, han


transcurrido ________________________ y diversas circunstancias se han
modificado.

3. Que ____________________ , actualmente tiene ___________ años edad y se


encuentra en condiciones de mantener un régimen de relación directa y regular con esta
parte más extenso.

491
4. Que durante todo el tiempo de desarrollo del régimen comunicacional, se ha
mantenido sin modificación alguna y ha sido respetado de forma rigurosa por ambas partes.

5. Actualmente me encuentro pagando mensualmente por concepto de pensión


de alimentos la suma de ____________________ , los que fueron determinados de
forma ___ (judicial, informa, transacción aprobada por tribunal, mediación).

6. Que en consideración al interés superior del niño, en orden a mantener un


vínculo más estrecho con ___________________ , es que es necesario se regule un
régimen más amplio.

6. Que frente a lo anterior propongo como modificación al régimen de relación


directa y regular establecido en sentencia de fecha ___________________ , dictada por
el ___________________ Juzgado de Familia, en causa RIT: ___________________, lo
siguiente.

DERECHO:
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile asume obligaciones
internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en tanto núcleo
fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial de


los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal y
sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.
El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención, sino
que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República, en su
artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un

492
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

POR TANTO, artículo 222 del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño.

Solicito a US.: Tener por interpuesta demanda de relación directa y regular en


contra de ____________________________, admitirla a tramitación y en definitiva
acogerla en todas sus partes decretando régimen de relación directa y regular solicitado, esto
es, _______________________________________________ .

PRIMER OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Certificado de nacimiento de mi hijo ___________________________ .

2. Acta Certificado Mediación Frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto vengo en
designar abogado patrocinante y en conferir poder ________________________________
_________________ de esta ciudad y ofreciendo para efectos de notificaciones el
correo electrónico __________________ , en el mismo acto confiero poder, con todas
y cada una de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Civil,
las que doy por expresamente reproducidas, especialmente las de transigir, comprometer,
aprobar convenios y percibir, las que declaro conocer y acepto en su totalidad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de
Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia .


— Código Civil, artículo 229.

493
132. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Demanda de Suspensión de Régimen de Relación Directa y Regular;


Primer Otrosí: Acompaña Documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L ________ , estado civil ___________________ , profesión u


. DE , cédula nacional de identidad___________________ , domiciliada
FAMI ____ , comuna de _______________ , a US. respetuosamente
LIA

oficio
en __
digo:

Que por este acto vengo en deducir demanda de suspensión de régimen de relación
directa y regular en representación de las menores, cédula nacional de
identidad número ______________________ y ___________ , cédula nacional de
identidad número __________________ ambas ___________________ , quienes se
encuentran bajo mi cuidado personal y respecto de quienes detento su
representación legal, en contra de _______________________ , nacionalidad, profesión
u oficio ____________ , cédula nacional de identidad número _____________________ ,
domiciliado en __________________ , comuna de_______________ , quien es el padre
de las menores. Lo anterior S.S. a fin de que se decrete la suspensión del régimen
comunicacional entre las menores previamente individualizadas y el
demandado ____________________ , atendiendo los fundamentos de hecho y
derecho que seguidamente paso a exponer:

HECHOS:
___________________________ , producto de una relación sentimental
con _________________________ , nacen mis hijas, las menores previamente
individualizadas.

___________________________ , quien es el padre de las menores, mantenía


una relación de padre-hijo con mis hijas, los primeros años de vida de estas últimas.

Sin embargo, el año ______________ comenzaron a presentarse episodios de


violencia intrafamiliar, que se configuraban en insultos y malos tratos hacia mi persona e
hijas, lo que finalmente me impulsó a interponer en causa
RIT __________ , demanda de violencia intrafamiliar en contra de
don_________________________ , a propósito de lo cual se decretó como medida
cautelar prohibición de acercamiento respecto de mi persona, consecuentemente mis hijas.

494
Lo anterior ocasionó que con fecha _____________________ se interpusiera en mi
contra___________________________________ , demanda de relación directa y
regular, respecto de mis hijas _______________________________________ y ________
_________________________________ ambos _________________ , en causa
RIT ________________ seguida ante el _____________________ Juzgado de Familia
de Santiago.

Así las cosas, con fecha ____________________ se celebra audiencia preparatoria


en causa RIT ___________________ . Que con fecha ____________________ se celebra
Audiencia de Juicio dictándose sentencia al efecto que ordena que al padre relacionarse de
forma directa y regular con las menores, ________________________________________

Asimismo _____________________________ , no manifestaba intenciones de


cumplir el régimen comunicacional de la forma que se había fijado, sino
que ______________________________ , cuestión que ella expresó en la causa
como un incumplimiento del régimen comunicacional imputable a mi parte, por lo que en
reiteradas oportunidades, en dicho procedimiento, debí indicar que precisamente no era
imputable a mi parte, puesto que primeramente el régimen comunicacional debía realizarse
en mi presencia, pero el hecho más grave radicaba en que los menores no querían
relacionarse con el demandado.

A su vez, su S.S. por la preocupación que reviste la situación anterior, tanto para esta
parte como para el padre de las menores, es que éstas comenzaron una
terapia psicológica a fin de conocer las razones por las cuales _______________________
____________________ ambos ____________________________ , niegan cualquier
vinculación con ________________________. Es preciso indicar, que la psicóloga
evaluadora está llana a cooperar en la instancia procesal correspondiente, a fin de deponer
respecto del estado psicológico de los menores.

Por consiguiente, en atención a los antecedentes previamente descritos, es que esta parte
viene en solicitar, en resguardo del interés superior de las niñas, se suspenda de forma
definitiva el régimen de relación directa y regular decretado en
causa RIT _____________________ , respecto de las menores
ambas _________________ y su padre ____________________ .

DERECHO:
El legislador ha previsto en diversas disposiciones la relación directa y regular entre
padres e hijos; el inciso primero del artículo 229 del Código Civil prescribe: "El padre o
madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni
quedará exento del deber, que consiste en mantener con él una relación directa y
regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a
su cargo, o en su defecto, con las que el juez estimare conveniente p ara su hijo".
A su vez, el artículo 48 inciso final de la ley N° 16.618 señala: "El juez, luego de oír a los
padres y a la persona que tenga el cuidado personal del menor, podrá conferir
derecho a visitarlo a los parientes que individualice, en la forma y condiciones que
determine, cuando parezca de manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá

495
asimismo, suprimirlo o restringirlo cuando pudiera perjudicar su bienestar".

De ahí que, la legislación nacional e internacional ha dirigido sus esfuerzos en la


protección de los derechos del niño, lo que se traduce en proporcionar seguridad tanto física
como psicológica a los menores. Dicha protección se manifiesta en el principio del interés
superior del niño, que tiene como directriz el resguardo del niño de toda forma de amenaza
o vulneración de sus derechos fundamentales, que implica la obligación de los padres,
órganos del Estado y la sociedad en general de adoptar todas las medidas para dar
efectividad a sus derechos.

POR TANTO, en virtud del artículo 225 del Código Civil, que recoge el interés superior
del niño, artículo 48 de la ley N° 16.618 y demás normas pertinentes.

SOLICITO A US.: Se resuelva derechamente respecto a suspensión definitiva del


régimen comunicacional respecto de los menores de autos, con la demandada, .

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañado los siguientes do cumentos:

1. Certificado de nacimiento del menor ____________________ .

2. Certificado de nacimiento del menor ____________________ .

3. Certificado de matrimonio de _________________________ .

4. Acta de mediación frustrada entre las partes, ______________________ .


SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes
y confiero poder al
abogado __________________________________ _______________ cédula nacional
de identidad número ________________________, patente al día de la Ilustre
Municipalidad de ________________ y vienen en este acto, conforme al artículo 2°
de la ley N° 18.120, en delegar poder en el
abogado __________________________________________________ , cédula nacional
de identidad ___________________ . Todos domiciliados para estos efectos
en _____________________________ , comuna de ______________________ . Firman
al final de esta presentación en señal de aceptación.

496
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:
132.1. La restricción o suspensión sólo puede decretarse por el tribunal si
"manifiestamente per judique el bienes tar del hijo”, lo que declarará el
tribunal fundadamente.

Normativa:
— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.
—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia .

— Código Civil, artículo 229.

Jurisprudencia:
Suspensión relación directa y regular. Recurrente debe explicitar de
qué forma se habrían vulnerado parámetros establecidos
quebrantamiento en norma reguladora de la prueba

De la lectura de la sentencia se advierte que, para rechazar la demanda de


suspensión de relación directa y regular, el tribunal resolvió lo siguiente: "Que, este
Tribunal estima que, conforme al mérito de las probanzas rendidas en el respectivo
juicio oral, no está comprobado que el menor sea maltratado física o psíquicamente
por su padre, y que existen antecedentes graves y concordantes que permitan
concluir que el retraimiento y los malos modales que presenta el menor, tengan
necesariamente su origen en la influencia del progenitor, producida a propósito de la
relación directa y regular que mantenían". El hecho establecido en la sentencia,
resulta inamovible para este tribunal, a menos que se denuncie el quebrantamiento de
disposiciones legales que se denominan reguladoras de la prueba. En la especie, en el
recurso que se examina se afirma que se conculcó lo que dispone el artículo 32 de la
ley N° 19.968, disposición que obliga a los jueces a apreciar la prueba conforme a las
reglas de la sana crítica, lo que implica que, en ese proceso racional, no pueden
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados. Sin embargo, toda la argumentación de la
parte recurrente

497
discurre sobre la errada valoración que se habría efectuado de las probanzas que
rindió en la etapa procesal pertinente, sin explicitar de qué forma se habrían
vulnerado los parámetros establecidos en la norma supuestamente infringida.
(Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 10/07/2014, Rol N° 11575-2014 Cita online:

CL/JUR/4362/2014
Relación directa y regular es un derecho
que puede restringirse o suspenderse

(El juez concluye que) como en Derecho de Familia se pueden modificar las
resoluciones, por el momento no es beneficioso para las niñas acceder a la demanda,
por lo que debiera suspenderse la relación directa actual con el padre, y que éste sea
conducido a un profesional psicólogo para que sea asistido y así se pueda ver la
posibilidad de que retome la relación directa. No obstante lo decretado en la causa
tenida a la vista por la sentenciadora, debe considerarse que la relación directa y
regular es un derecho que puede restringirse o suspenderse, según lo disponen los
artículos 48 de la Ley de Menores N ° 16.618 y 229 del Código Civil.
(Considerandos 11 y 12)

Corte de Apelaciones de Valparaíso, 18/07/2012, Rol N° 274-2012


Cita online: CL/JUR/1363/2012
S ólo se puede restringir o suspender la comunicación
directa y personal de los padres con sus hijos cuando
existan causas graves que así lo aconsejen

El artículo 229 del Código Civil, en armonía con la Convención Internacional de


los Derechos del Niño, establece como imperativo legal y deber del Estado velar por
el resguardo y derecho de los niños de mantener vínculos permanentes con sus
progenitores, relación que no sólo implica una obligación para éstos, sino un deber
para con aquéllos, que mira a la formación futura e integral de los jóvenes de saberse
hijos de determinados sujetos en miras al establecimiento de su propia identidad, de
manera que no resulta acertado sostener, como lo hace la señora juez a quo, que no le
otorga ningún beneficio a A.P.Z. el contacto con su padre, pues la ley lo establece
como esencial, por lo que debe ser fomentado y garantizado en resguardo de los
derechos de los niños. En tal sentido y por consiguiente, sólo se podrá negar,
restringir o suspender la comunicación directa y personal de los padres con sus hijos,
cuando existan causas graves que así lo aconsejen lo que no ha acontecido en autos,
sin que el mal manejo y resolución de los conflictos entre los padres transmitida
indebidamente al hijo, sirva de sustento suficiente p ara ello en tanto que las partes
deben —
en aras del bienestar de aquél— adoptar las medidas para que ello no se perpetúe en el
tiempo. (Considerandos 9° y 10°)

498
Corte de Apelaciones de San Miguel, 15/02/2011, Rol N° 1 -2011

Cita online: CL/JUR/1440/2011

Restricción o suspensión de comunicación directa y regular de padres


e hijos sólo se permite cuando existen causas graves

El artículo 229 del Código Civil, en armonía con la Convención Internacional de


los Derechos del Niño, establece como imperativo legal y deber del Estado velar por
el resguardo y derecho de los menores de mantener vínculos permanentes con sus
progenitores, relación que no sólo implica una obligación para éstos, sino un deber
para con aquéllos, que mira a la formación futura e integral de los jóvenes de saberse
hijos de determinados sujetos en miras al establecimiento de su propia identidad.
Ahora bien, sólo se podrá negar, restringir o suspender la comunicación directa y
personal de los padres con sus hijos, cuando existan causas graves que así lo
aconsejen, lo que no ha acontecido en autos. (Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de Chillán, 07/04/2010, Rol N° 21-2010

Cita online: CL/JUR/2163/2010

Artículo 229 del Código Civil. Alcance. Facultades del Tribunal.


Naturaleza de relación directa y regular

El Tribunal no puede privar al demandante de ejercer el derecho de mantener con


sus hijos una relación directa y regular, y solamente se encuentra facultado para
establecer las condiciones de frecuencia y libertad en que deba ser ejercido, y en caso
que este derecho manifiestamente perjudique el bienestar de los hijos, lo que el
Tribunal debe declarar fundadamente, se puede suspender o restringir su ejercicio.
(Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 15/05/2001, Rol N° 654-2000

Cita online: CL/JUR/709/2001

133. DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR. ALIMENTOS


MENORES

En lo principal: demanda de relación directa y regular; Primer otrosí: solicita régimen de


relación directa y regular provisorio; Segundo otrosí: acompaña
documentos; Tercer otrosí: Demanda de alimentos menores; Cuarto otrosí: patrocinio y
poder.

S.J.L. DE FAMILIA
______________________________ , profesión u oficio _______________ , estado
ci vil_____________ , cédula nacional de identidad número __________ ,

499
domiciliado _______________________ , en representación
de _________________ , de acuerdo al artículo 19 de la ley N° 19.968, a US.
respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en interponer demanda de Relación Directa y Regular
en contra de ___________________________________________________ , estado
civil _____________ , cédula nacional de identidad número ________________________ ,
con domicilio_________________________ , en atención a las consideraciones de
hecho y derecho que paso a exponer:

HECHOS:
1. Que con el demandado mantuvimos una relación sentimental, fruto de la cual
nació ____________________ , de actualmente ________ años de edad.

2. Que por motivos de desavenencia irreconciliables y diferencias de caracteres,


decidimos poner término a nuestro vínculo sentimental.

3. Que a la fecha el demandado no ha visitado en ninguna oportunidad


a _____________________ , desde que abandonó el hogar común, lo que por esta
parte jamás se le ha impedido, sino todo lo contrario, para efectos de que mantenga un
estrecho vínculo con el menor.

4. Que frente a lo anterior propongo como régimen de relación directa y regular.

DERECHO:
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile asume obligaciones
internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en tanto núcleo
fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalida d.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial de


los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal
y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia

500
identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

Que, asimismo, debe estarse a considerar que el mantener una relación directa y
regular ha sido previsto por el legislador en razón del derecho deber que asiste a aquel de
los padres que no detenta el cuidado personal del hijo. De lo que se sigue no es un mero
derecho del padre a solicitarlo sino también un deber el responder, como parte de sus
obligaciones por mantener una filiación reconocida respecto del niño.

POR TANTO, artículos 222, 229 del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de relación directa y re gular


en contra de ___________________________ , admitirla a tramitación y en definitiva
acogerla en todas sus partes decretando régimen de relación directa y regular solicitado,
esto es,_____________________________________________ .

P RIMER OTROSÍ: En virtud de los mismos fundamentos de hecho y de derecho


expu estos en lo principal de esta presentación, es que solicito a US. decretar un régimen
de relación directa y regular de manera provisoria para mi hijo, consistente ___________

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos:
1. Certificado de nacimiento de mi hijo ___________________________ .

2. Acta Certificado Mediación Frustrada.

TERCER OTROSÍ : Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto


en los artículos 254 del Código de Procedimiento Civil, 321 y siguientes del Código Civil,
artículos 55 y siguientes y pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia,
vengo en deducir demanda de alimentos en contra
de ____________________________________________________________ , profesión u
oficio, cédula nacional de identidad, domicilio, a fin de que de acuerdo a los fundamentos
de hecho y derecho que paso a exponer a US. lo condene al pago de la pensión de alimentos
que reclamo por intermedio de este libelo, a saber:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto al demandado y alimentante en relación con el

501
solicitante alimentario.

2. Mediante esta demanda, resulta procedente ordenar el pago de las siguientes sumas
como pensión alimenticia, ya que los montos reclamados se traducen en las efectivas y
reales necesidades del alimentario de autos; los que por cierto; el demandado se encuentra
obligado, tanto en su existencia, como en sus facultades socioeconómicas al asumirlas a
saber:

a) Alimentos.

b) Colegiatura.

c) Almuerzo.

d) Vestuario.

e) Gastos básicos.

f) Entretenimiento.
3. Debo reiterar a US . que todas las sumas señaladas y reclamadas son estrictamente
necesarias.

EL DERECHO:
Prescribe el artículo 320 del Código Civil que los padres deberán alimentos a sus hijos.
Asimismo, el artículo 323 del mismo cuerpo legal dispone que los alimentos deben habilitar
al alimentario para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social,
obligación que se extiende hasta los 21 años de edad o hasta los 28, cuando éstos se
encuentren en estudios de alguna profesión u oficio.

De otro lado, el artículo 329 del Código Civil enseña que "En la tasación de los alimentos
se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias
domésticas".

POR TANTO: En atención a los hechos expuestos y a lo dispuesto por los artículos 321,
y demás normas legales pertinentes del Código Civil, y en atención a lo dispuesto por la ley
N° 14.908 y las modificaciones introducidas por la ley N° 19.741, y las normas pertinentes
de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda en juicio de alimentos en


contra de _______________________________________ , ya individualizado, acogerla
a tramitación y en definitiva dar lugar a ella en todas sus partes condenándolo a
pagar una pensión por la suma de $ _________________________________ pesos, o la
que S.S. estime pertinente, con costas.

CUARTO OTROSÍ: Ruego a US. tener presente que por este acto ven go en

502
designar abogado patrocinante y en conferir poder _____________________________ de
esta ciudad y ofreciendo para efectos de notificaciones el correo
electrónico ____________ , en el mismo acto confiero poder, con todas y cada una
de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que doy
por expresamente reproducidas, especialmente las de transigir, comprometer, aprobar
convenios y percibir, las que declaro conocer y acepto en su totalidad .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Código Civil, artículo 229.

— Código Civil, artículos 229, 229-2.


134. DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR EJERCIDA POR
ABUELOS

En lo principal: demanda de relación directa y regular; Primer Otrosí: acompaña


documentos; Segundo otrosí: patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________________ , profesión u oficio _________ , estado


civil ______ , cédula nacional de identidad número _______________________________ ,
domiciliado ________________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en interponer demanda de modificación de Relación


Directa y Regular en contra de ________________________________________ , estado
civil _________ , cédula nacional de identidad número _______________________ , con
domicilio ________________________ , en atención a las consideraciones de hecho
y derecho que paso a exponer:

HECHOS:

1. Que el menor __________________________________________ , actualmente


de _________________ , cuyo nacimiento es de fecha __________________________ , se
encuentra bajo el cuidado personal de su padre/madre.

2. Que como abuelos del menor hemos intentado mantener con él una relación directa y
regular, con objeto de velar por su interés superior y otorgarle el cariño y protección que
requiere.

503
2. Que el demandado no ha permitido que se mantenga un vínculo con el menor, sin
argumentar hecho alguno para impedir esto.

3. Que ________________ , actualmente tiene _________ años edad y se encuentra


en condiciones de mantener un régimen de relación directa y regular con esta parte, sin
requerir cuidados especiales.

4. Que frente a lo anterior propongo como modificación al régimen de relación


directa y regular establecido en sentencia de fecha __________________ , dictada por
el _________________ Juzgado de Familia, en causa RIT: ____________ , lo siguiente.

DERECHO:

En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile asume obligaciones
internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en tanto núcleo
fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial


de los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal
y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

De acuerdo al artículo 48 de la ley N° 16.618 prescribe: "El juez, luego de oír a los
padres y a la persona que tenga el cuidado personal del menor, podrá conferir derecho a
visitarlo a los parientes que individualice, en la forma y condiciones que determine, cuando

504
parezca de manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá, asimismo, suprimirlo o
restringirlo cuando pudiera perjudicar su bienestar".

Esta conclusión hace posible un régimen comunicacional entre abuelos y nietos y


consiguientemente el derecho del niño a tener, conocer y desarrollarse en una familia y a
no ser separado de ella.

POR TANTO, artículo 222 del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño.

Solicito a US.: Tener por interpuesta demanda de relación directa y regular en contra de
___________________________________, admitirla a tramitación y en definitiva
acogerla en todas sus partes decretando régimen de relación directa y regular solicitado, esto
es, _______________________________________________ .

P RIMER OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Certificado de nacimiento de mi hijo ___________________________ .

2. Acta Certificado Mediación Frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto vengo en
designar abogado patrocinante y en conferir poder _____________________________ de
esta ciudad y ofreciendo para efectos de notificaciones el correo
electrónico _____________ , en el mismo acto confiero poder, con todas y cada una
de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que doy
por expresamente reproducidas, especialmente las de transigir, comprometer, aprobar
convenios y percibir, las que declaro conocer y acepto en su totalidad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Código Civil, artículo 229.

505
Jurisprudencia:
No corresponde otorgar régimen regular comunicacional
en favor de abuela materna, pues niño se vive con su madre y mantiene
una relación fluida con su padre

El derecho a mantener una relación directa y regular ha sido previsto por el


legislador, en razón del derecho función que asiste a aquél de los padres que no
ostenta el cuidado personal del hijo, dentro de los efectos de la filiación. De este
modo, el artículo 229 del Códig o Ci vil, señala: El padre o madre que no tenga el
cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni quedará exento del deber
que consiste en mantener con él una relación directa y regular, la que ejercerá con
frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o en su defecto, con las
que el juez estimare conveniente para el hijo. Atendido lo anterior, parece contrario
al interés superior del menor establecer un régimen de relación directa y regular con
su abuela materna de 58 años de edad, pues el primero es un niño de ocho años a la
fecha, que asiste al colegio y que en las condiciones impuestas por el Tribunal,
pasaría más tiempo con su abuela materna que con sus padres, lo que es, desde luego
inapropiado y perjudicial para el menor desde todo punto de vista. Lo natural,
tratándose de un niño de esa edad, es estar con sus padres, no con su abuela, la que
por lo demás mantiene una relación muy conflictiva con la demandada, madre del
menor, la cual según la sicóloga forense Área Salud Mental, "es mantenida a través
del tiempo, siendo recomendable mantener límites claros entre ellas de manera de no
afectar al menor". Por otra parte, en el caso de autos, la decisión de la sentenciadora
desatiende la situación en que se encuentra el menor y no le brinda la debida
protección al disponer un régimen de contacto y de comunicación con la abuela, el
cual por ahora, no parece favorable mientras por lo menos no se someta a ésta a las
evaluaciones y tratamientos que han sido prescritos como necesarios, por los
profesionales actuantes en autos. Por último, no corresponde otorgar relación directa
y regular a la abuela materna, pues de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 226 del
Código Civil, el cuidado personal del niño sólo se otorgará a un tercero, cuando los
padres presenten inhabilidades físicas o morales para su ejercicio, hipótesis que no se
da en este caso, desde que es la madre quien lo ostenta, estableciéndose un régimen
de relación directa y regular con el padre del menor, quien pese a residir, en distinta
ciudad, por motivos laborales, mantiene una relación fluida con su hijo, como se
desprende de los antecedentes de la causa. (Considerandos 15 y 16)

Corte de Apelaciones de Concepción, 31/05/2012, Rol N° 20-2012


Cita online: CL/JUR/4135/2012
Nuestro ordenamiento legal posibilita existencia de régimen
comunicacional entre abuelos y nietos

Nuestro ordenamiento legal posibilita la existencia de un régimen comunicacional


entre abuelos y nietos y, consiguientemente, el derecho del niño a tener, conocer y
desarrollarse en una familia y a no ser separado de ella, con la finalidad de otorgarle

506
las mayores posibilidades de lograr un óptimo desarrollo de su personalidad, derecho
que se relaciona con el de identidad y con la obligación del juez de dictar
resoluciones que den efectiva vigencia a dicha garantía. (Considerando 6°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 24/11/2011, Rol N° 456-2011


Cita online: CL/JUR/8772/2011
Legislador contempla expresamente la posibilidad que se
conceda el derecho a parientes a visitar y relacionarse con menor

El derecho a mantener una relación directa y regular ha sido previsto por el


legislador en razón del derecho-función que asiste a aquel de los padres que no
detenta el cuidado personal del hijo, dentro de los efectos de la filiación. En efecto, el
artículo 229 del Código Civil, señala: "El padre o madre que no tenga el cuidado
personal del hijo no será privado del derecho ni quedará exento del deber, que
consiste en mantener con él una relación directa y regular, la que ejercerá con la
frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las
que el juez estimare conveniente para el hijo". Por otro lado, el artículo 48 de la ley N
° 16.618, en su inciso primero, establece: "En caso de que los padres del menor vivan
separados, y no hubieren acordado la forma en que el padre o madre que no tuviere el
cuidado personal del hijo mantendrá con él una relación directa y regular". Sin
embargo, y no obstante que la normativa citada —como se ha dicho— consagra el
referido derecho-deber en el marco de los efectos de la relación filial, el legislador
también ha contemplado expresamente la posibilidad que se conceda el derecho a
parientes a visitar y relacionarse con el menor. En efecto, así lo dispone el inciso
final del mencionado artículo 48 de la ley N ° 16.618 que prevé: "El juez, luego de
oír a los parientes y a la persona que tenga el cuidado personal del menor, podrá
conferir derecho a visitarlo a los parientes que individualice, en la forma y
condiciones que determine, cuando parezca de manifiesto la conveniencia para el
menor; y podrá, asimismo, suprimirlo o restringirlo cuando pudiera perjudicar su
bienestar". La referida disposición legal autoriza al juez a conferir a uno o más
parientes el derecho a visitar a un menor y por lo mismo les concede la facultad de
solicitar tal reconocimiento, configurándose el presupuesto que la ley contempla, esto
es, cuando aparezca de manifiesto la conveniencia para el niño. La consagración
legal de esta regla está, por lo demás, en directa concordancia y armonía con las
disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, orientadas al respeto y
resguardo de los derecho s de estos sujetos —los menores— a preservar su identidad
y las relaciones familiares, tal como se prescribe en el artículo 8 del citado tratado.
Tal conclusión hace posible la existencia de un régimen comunicacional entre
abuelos y nietos y consiguientemente el derecho del niño a tener, conocer y
desarrollarse en una familia y a no ser separado de ella, todo ello con la finalidad que
el menor logre un óptimo desarrollo de su personalidad, derecho que se relaciona con
el de identidad y con la obligación del juez de dictar resoluciones que den efectiva
vigencia a dicha garantía. (Considerandos 4° a 7°)

Corte Suprema, 28/03/2011, Rol N° 9255-2010

507
Cita online: CL/JUR/2618/2011
Debe entregarse cuidado personal de menor a
sus abuelos si la madre se encuentra inhabilitada como consecuencia
de su adicción a las drogas

Los hechos reseñados constituyen vulneración del cuidado personal y de los


derechos que le asisten al menor producto del estado de dependencia a las drogas y
alcohol en que se encuentra su progenitora, lo que ha motivado su sometimiento a un
tratamiento para dejar dichas sustancias. Situación que le impide ejercer la tuición de
aquél, ya que de hacerlo lo expone a un peligro moral y material, tanto, por la
situación adictiva que ella padece que le impediría a su hijo alcanzar un desarrollo
armónico y saludable, cuanto porque no está en condiciones de ejercer alguna labor
que le permita subsistir mínimamente. En consecuencia, afecta a la demandada una
causal que la inhabilita para ejercer el cuidado personal de su hijo consistente en la
existencia de causas, su adicción a las drogas y alcohol, que colocan a su hijo menor
de edad en peligro moral o material, de conformidad con lo que dispone el artículo
42 N° 7 de la ley N° 16.618 en relación con el artículo 226 del Código Civil. No es
óbice para aplicar esta causal de inhabilidad exclusivamente a uno de los
progenitores, el hecho que el artículo 226 del Código Civil sólo la contemple para la
hipótesis de "inhabilidad física o moral de ambos padres", toda vez que el artículo 42
de la ley N° 16.618, que indica cuáles son las situaciones que la configuran,
expresamente señala que pueden afectar a "uno a ambos padres". Si bien es cierto
que el progenitor del menor cuyo cuidado personal constituye el objeto del presente
juicio, no está afecto a ninguna causal que lo inhabilite para ejercer tal derecho,
consta que por su actividad de ser integrante de la Armada Nacional, desempeña
funciones por largos períodos fuera del lugar donde permanece el menor junto a los
actores en virtud de una medida de protección que así lo autorizó, y a mayor
abundamiento, del cuaderno en qu e esta medida se tramitó, declaró bajo juramento
que no se opone a que sus padres puedan ejercer dicho cuidado personal sobre su
hijo. Teniendo también en cuenta el interés superior del menor, en particular que sus
abuelos paternos desde abril de 2008 lo tienen bajo su cuidado, que presentan
estabilidad afectiva, económica y habitacional, garantizando las necesidades básicas
y el bienestar de su nieto, esta Corte accederá a la demanda (cuidado personal del
menor por parte de sus abuelos). (Considerandos 9° a 13°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 15/01/2010, Rol N° 434-2009


Cita online: CL/JUR/478/2010

508
135. DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
RESPECTO A ABUELOS

En lo principal: Demanda de Suspensión de Régimen de Relación Directa y Regular;


Primer Otrosí: Acompaña Documentos; Segundo Otrosí: Privilegio de Pobreza; Tercer
Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________ , estado civil, profesión u oficio, cédula nacional de


identidad _________________ , domiciliada en _______________________ , comuna
de _________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en deducir demanda de suspensión de régimen de


relación directa y regular en representación del menor _____________________ , cédula
nacional de identidad número ___________________ , quien se encuentra bajo mi
cuidado personal y respecto de quien detento su representación legal, en contra
de _________________ , nacionalidad, profesión u oficio, cédula nacional de
identidad número________________ , domiciliado en __________________ , quien es
abuelo(a) materno(a) del menor. Lo anterior S.S. a fin de que se decrete la suspensión del
régimen comunicacional entre el menor previamente
individualizado y la demandada _____________________________ , atendiendo los
fundamentos de hecho y derecho que seguidamente paso a exponer.

HECHOS:

______________________ , quien es mi padre (madre) y nieto del menor,


mantenía una relación de abuela(o) _______________________ nieto con mi hijo, los
primeros años de vida de este último.

Con fecha ______________ , mediante sentencia dictada por el ________ Juzgado de


Familia de ______________, en causa RIT _________________ , sobre relación directa
y regular, se fijó como régimen comunicacional: ________________ .

Nota: Exposición de hechos que hacen procedente la suspensión de la relación directa y


regular. Precisión respecto de por qué tales hechos son atentatorios contra el interés superior
del niño.

Por consiguiente, en atención a los antecedentes previamente descritos, es que esta parte
viene en solicitar, en resguardo del interés superior de las niñas, se suspenda de forma
definitiva el régimen de relación directa y regular decretado en
causa RIT ______________respecto del menor ______________________________ y su
abuelo(a) materno(a) don(a) __________________ .
DERECHO:
El legislador ha previsto en diversas disposiciones la relación directa y regular entre
padres e hijos; el inciso primero del artículo 229 del Código Civil prescribe: "El padre o
madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni
quedará exento del deber, que consiste en mantener con él una relación directa y

509
regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a
su cargo, o en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para su hijo". A
su vez el artículo 48 inciso final de la ley N° 16.618 señala "El juez, luego de oír a los
padres y a la persona que tenga el cuidado personal del menor, podrá conferir
derecho a visitarlo a los parientes que individualice, en la forma y condiciones que
determine, cuando parezca de manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá
asimismo, suprimirlo o restringirlo cuando pudiera perjudicar su bienestar".

De ahí que, la legislación nacional e internacional ha dirigido sus esfuerzos en la


protección de los derechos del niño, lo que se traduce en proporcionar seguridad tanto física
como psicológica a los menores. Dicha protección se manifiesta en el principio del interés
superior del niño, que tiene como directriz el resguardo del niño de toda forma de amenaza
o vulneración de sus derechos fundamentales, que implica la obligación de los padres,
órganos del Estado y la sociedad en general de adoptar todas las medidas para dar
efectividad a sus derechos.

POR TANTO, en virtud del artículo 225 del Código Civil, que recoge el interés superior
del niño, artículo 48 de la ley N° 16.618 y demás normas pertinentes.

SOLICITO A US.: Se resuelva derechamente respecto a suspensión definitiva del


régimen comunicacional respecto del menor de autos, con la parte demandada.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañado los siguientes do cumentos:

1. Certificado de nacimiento de _____________________ .


2. Acta de mediación frustrada entre las partes.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. tener presente que designo abogados patrocinantes
y confiero poder a los
abogados ____________________________ _________________ cédula nacional de
identidad número ___________________ y
don______________________________ cédula nacional de identid ad
número ____________________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente
en autos, y vienen en este acto, conforme al artículo 2° de la ley N° 18.120, en
delegar poder en el abogado _______________________________ , cédula nacional de
identidad ____________________________ Todos domiciliados para estos efectos

510
en _________________ , comuna de _________________ Firma al final de esta
presentación en señal de aceptación.

Nota: La restricción o suspensión sólo puede decretarse por el tribunal si


"manifiestamente perjudica el bienestar del hijo”, lo que declarará el tribunal fundadamente.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

— Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los

Tribunales de Familia.

S.J.L. DE FAMILIA
, abogado, cédula nacional de
identidad , domiciliado en _ , en autos
sobre regular, caratulados ,
H
suspensión de relación directa y ", causa RIT: comuna
de , a US. respetuosamente digo:

Que, encontrándome dentro de plazo vengo en contestar demanda de

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia .

— Código Civil, artículo 229.

136. CONTESTACIÓN DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE RELACIÓN DIRECTA


Y REGULAR

En lo principal: Contesta Demanda de Suspensión de Régimen de Relación Directa y


Regular; Primer Otrosí: Acompaña Documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder.
suspensión de régimen de relación directa y regular en representación de _____________
________________ , cédula nacional de identidad número ______________________ en
contra de _____________________ , nacionalidad______________________ , profesión
u oficio ______ , cédula nacional de identidad número ___________________________ ,
domiciliado en _________________________________ , comuna de ________________ ,
quien es el ________________________________ de los niños. Lo anterior S.S. a fin
de que se rechace la demanda de suspensión del régimen comunicacional deducida,
atendiendo los fundamentos de hecho y derecho que seguidamente paso a exponer:

511
I. HECHOS:
Es efectivo que ______________________________ , producto de una relación
sentimental con _________________________ , nacen mis hijas, las menores
previamente individualizadas.

Yo que soy el padre de los menores, he mantenido una relación fluida y de carácter
regular con ellos, las cuales se sienten a gusto y felices en los momentos que podemos
compartir como padre e hijas.

Cabe señalar que los episodios de violencia que señala la demandante, y malos tratos
hacia ella, fueron efectivos, pero ya han cesado y son parte del pasado, toda vez que como
acreditaré en autos, tanto yo como mis hijas hemos realizado la terapia reparatoria
respectiva a la cual fui condenado a asistir dentro del marco de un proceso de violencia
intrafamiliar en contra de la demandante de autos, en
causa RIT ______________ seguida ante el ___________________ Juzgado de Familia
de Santiago. En dicha terapia, la sicóloga en su informe ha establecido que las menores han
manifestado su intención de mantener una relación directa y regular con su padre, y que es
en extremo beneficioso para ellas, en miras a contribuir a su normal y sostenido desarrollo.

A mayor abundamiento, y en virtud de los antecedentes anteriormente descritos puede


aseverarse por esta parte es un derecho humano de carácter esencial el hecho de mantener
una relación directa y regular entre padre e hijos, la cual sólo se puede ver alterada cuando
exista un efectivo daño o riesgo de sufrirlo por parte del menor. En este caso, la demandante
no ha logrado acreditar dicho riesgo, por lo cual el hecho de su suspensión sólo iría en
desmedro de los niños, privándolos del afecto paterno, lo cual puede traerles nefastas
consecuencias en su desarrollo social y personal.

Por consiguiente, en atención a los antecedentes previamente descritos, es que esta parte
viene en solicitar, en resguardo del interés superior de las niñas, se rechace la suspensión del
régimen de relación directa y regular decretado en
causa RIT _________________ , respecto de las menores ambas ____________________
___________________________________________________________ y su
padre _____________________ .

II. DERECHO:
El legislador ha previsto en diversas disposiciones la relación directa y regular entre
padres e hijos; el inciso primero del artículo 229 del Código Civil prescribe: "El padre o
madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni
quedará exento del deber, que consiste en mantener con él una relación directa y
regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a
su cargo, o en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para su hijo".
A su vez, el artículo 48 inciso final de la ley N° 16.618 señala: "El juez, luego de oír a
los padres y a la persona que tenga el cuidado personal del menor, podrá conferir derecho a
visitarlo a los parientes que individualice, en la forma y condiciones que determine, cuando
parezca de manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá asimismo,suprimirlo o
restringirlo cuando pudiera perjudicar su bienestar".

512
De ahí que, la legislación nacional e internacional han dirigido sus esfuerzos en la
protección de los derechos del niño, lo que se traduce en proporcionar seguridad tanto física
como psicológica a los menores. Dicha protección se manifiesta en el principio del interés
superior del niño, que tiene como directriz el resguardo del niño de toda forma de amenaza
o vulneración de sus derechos fundamentales, que implica la obligación de los padres,
órganos del Estado y la sociedad en general de adoptar todas las medidas para dar
efectividad a sus derechos.

POR TANTO, en virtud de los artículos 229 y 242 del Código Civil, que recoge el
interés superior del niño, artículo 48 de la ley N° 16.618 y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Tener por contestada demanda presentada con


fecha __________________ en mi contra, resolviendo en definitiva rechazar la
demanda de suspensión del régimen comunicacional decretado en autos causa
RIT ___________________ del _____________________ Juzgado de Familia de
Santiago.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañado los siguientes documentos:

1. Certificado de nacimiento del menor _____________________ .

2. Certificado de matrimonio de ____________________ .

3. Informe psicológico efectuado a los menores por el sicólogo ___________________

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a S.S. tener presente que designo abogados


patrocinantes y confiero poder al abogado _________________________________cédula
nacional de identidad número _____________________ , patente al día de la Ilustre
Municipalidad de_______________ y vienen en este acto, conforme al artículo 2° de
la ley N° 18.120, en delegar poder en el abogado _________________________________ ,
cédula nacional de identidad ___________________________ , todos domiciliados para
estos efectos en ______________________ , comuna de __________________ Firman al
final de esta presentación en señal de aceptación.

513
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de


Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Ley N° 16.618 de Menores.

— Código Civil, artículo 229.

137. CONTESTA DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Contesta demanda de relación directa y regular; Primer Otrosí:


Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________________ , profesión u oficio ______________ ,


estado civil ___________ , cédula nacional de identidad número ____________________ ,
domiciliado ________________________ , en autos sobre demanda de modificación
de relación directa y regular, caratulados " ______________________________ ", causa
RIT __________ a US. respetuosamente digo:

Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 58 de la ley N° 19.968 y estando dentro del


plazo legal, vengo en este acto en contestar demanda de modificación
de relación directa y regular interpuesta en mi contra por __________________________ ,
cédula nacional de identidad N° ___________________ , allanándome en cuanto a que
el padre vea y se relacione con nuestro hijo _____________________________ , porque
es un beneficio para____________________ , pero con los regímenes propuestos en
este libelo, por las consideraciones de hecho y derecho que S.S. paso a exponer:

HECHOS:

Nota: Propuesta nueva de régimen comunicacional. En la que se deberá considerar la


edad del menor, circunstancias particulares y condiciones de desarrollo del régimen
comunicacional.

DERECHO:

En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile

514
asume obligaciones internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en
tanto núcleo fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus
miembros, reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial


de los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal
y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

POR TANTO, artículos 222, 229 del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618, Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.

SOLICITO A US.: Tener por contestada en tiempo y forma la demanda de


relación directa y regular, interpuesta en autos en mi contra, por ____________________
_____________ , ya individualizado, acceder a lo solicitado, esto es, la relación
directa y regular de __________________ , con su padre, sea en el tiempo y forma
indicado y en forma progresiva hasta que se forme el lazo padre-hijo, y en definitiva
rechazar en parte la demanda propuesta por el demandante de autos.

PRIMER OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:
1. Certificado de nacimiento de mi hijo ___________________________ .

2. Acta Certificado Mediación Frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto vengo en designar
abogado patrocinante y en conferir
poder ___________________________________ de esta ciudad y ofreciendo para

515
efectos de notificaciones el correo electrónico ______________________ , en el mismo
acto confiero poder, con todas y cada una de las facultades indicadas en el artículo 7° del
Código de Procedimiento Civil, las que doy por expresamente reproducidas, especialmente
las de transigir, comprometer, aprobar convenios y percibir, las que declaro conocer y
acepto en su totalidad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia .

— Código Civil, artículo 229.

138. SOLICITUD DE APREMIOS POR INCUMPLIMIENTO DE RELACIÓN


DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Da cuenta de incumplimiento de régimen de relación directa y regular,


Solicita compensación y aplicación de apremios; Otrosí: acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________________________ , abogado por la parte


demandada, en autos sobre relación directa y regular caratulados " ", causa RIT a US.
respetuosamente digo:

Que vengo, en señalar a S.S. que la madre de los menores nuevamente ha


in cumplido el régimen comunicacional establecido en causa RIT ___________________ ,
de acuerdo al siguiente tenor.

HECHOS:
1. Pues bien, ocurre que el día _________________________ .
2. Al efecto cabe señalar de constar en sentencia de fecha ______________________ ,
se tomó la precaución de poner en conocimiento tanto a la madre que pasaría a buscar a los
menores.

3. Ocurre así que la madre ha vuelto a incumplir con el régimen comunicacional, una
vez más, de las tantas que ya se ha dado cuenta al tribunal semana tras semana.

Por ello y en base a lo expuesto, vengo en solicitar se decrete una


compensación por el incumplimiento de __________________, en virtud del inciso 3°,
del artículo 48 de la ley N° 16.618, sugiriendo que se fije por S.S. para tal efecto, como

516
compensación _____________________________________ .

Por otro lado, estando apercibida la madre en reiteradas oportunidades, de dar estricto
cumplimiento a lo decretado, vengo en solicitar a S.S. se haga efectiva la multa de Una
Unidad Tributaria Mensual, aplicada a la madre, sin perjuicio de decretarse además el
arresto en contra de ésta por este incumplimiento.

Lo anterior, teniendo en especial consideración que la madre sigue manipulando el


vínculo a su antojo.

Como prueba de ello, no sólo están las constantes peticiones de esta defensa de
aplicación de sanciones por incumplimiento del régimen comunicacional las que
lamentablemente jamás se han otorgado.

POR TANTO, en conformidad a lo expuesto y dispuesto por los artículos 229 del Código
Civil, artículo 48 ley N° 16.818 y demás normas legales pertinentes.

Solicito a S.S.: Tener presente el incumplimiento y acceder a lo solicitado, señalando la


fecha en que se podrá hacer uso de la compensación solicitada y aplicando los
correspondientes apremios a la madre.

OTROSÍ : Solicito a S.S. que a fin de acreditar lo expuesto en lo principal, vengo


en acompañar copia de constancia dejada en la _______________________ , Comisaría
de __________ , de fecha _________________ .

DERECHO:
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile asume obligaciones
internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en tanto núcleo
fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad.
De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial
de los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal
y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo

517
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

POR TANTO, artículos 222, 229 del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de relación directa y regular


en contra de ___________________________ , admitirla a tramitación y en definitiva
acogerla en todas sus partes decretando régimen de relación directa y regular solicitado,
esto es,___________________________________________ .

PRIMER OTROSÍ: En virtud de los mismos fundamentos de hecho y de derecho


expuestos en lo principal de esta presentación, es que solicito a US. decretar un régimen
de relación directa y regular de manera provisoria para mi hijo, consistente .

SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes


documentos:

1. Certificado de nacimiento de mi hijo____________________________ .


2. Acta Certificado Mediación Frustrada.
TERCER OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto ven go en
designar abogado patrocinante y en conferir poder _________________________ de esta
ciudad y ofreciendo para efectos de notificaciones el correo
electrónico _______________, en el mismo acto confiero poder, con todas y cada
una de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que
doy por expresamente reproducidas, especialmente las de transigir, comprometer, aprobar
convenios y percibir, las que declaro conocer y acepto en su totalidad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia .

— Código Civil, artículo 229.

518
Jurisprudencia:
Incumplimiento relación directa y regular. Medidas de apremio. Orden
de arresto. Rechazo recurso de amparo

Las medidas de apremio que aquí se impugnan tienen su fundamento, según la


recurrente y la señora juez recurrida, en el incumplimiento imputable a la madre de
resoluciones judiciales destinadas a hacer efectivo el derecho a una relación directa y
regular entre la niña (...) y (...), su padre. Cabe tener presentes en especial las
afirmaciones de que se ha valido la propia actora en el libelo deducido, cuando
asevera de modo rotundo a fojas 14 que, "para nuestra fortuna y tranquilidad”, en el
Servicio Médico Legal, se le practicaron a la niña exámenes de los que aparece que
no se observaban lesiones traumáticas actuales corporales, genitales o anales,
desestimándose una posible violación o alteración biológica en sus órganos sexuales.
En las condiciones que se han anotado, y habiéndose constatado holgadamente que
las medidas de apremio que ya se han dictado con antelación en contra de
(recurrente) han resultado ineficaces para hacer cumplir lo resuelto por el Tribunal de
Familia de Pudahuel, esta Corte entiende que existe mérito o antecedentes que
justifican la medida que se ha decretado, de modo que cabe desechar la acción
constitucional que se dedujo. (Considerandos 4° y 5°)

Corte de Apelaciones de Santiago, 13/06/2014, Rol N° 1035-2014

Cita online: CL/JUR/3348/2014

Síndrome de Alienación Parental.


Doctrina sobre vulneración de los derechos del niño.
Reclusión nocturna de madre que infringe régimen de visitas del padre.
Medida de apremio. Incumplimiento del régimen de relación directa y
regular del padre con su hijo

En la sentencia (sobre recurso de protección), en el fundamento undécimo se


señala: "Que en cuanto al Síndrome de Alienación Parental es definido como "un
trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el
cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas
estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro
progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que se debería esperarse de su
condición" (Aguilar, José Manuel, "Síndrome de Alienación Parental", cuarta
edición, Editorial Almuzara, año 2007, pág. 23). La literatura actual sobre
vulneración de derechos en niños niña o adolescente, el referido síndrome en
considerado maltrato infantil en cuanto vulnera el derecho a todo niño a mantener un
contacto regular con su padre que no tiene el cuidado personal; a que ambos padres
sean responsables de su desarrollo y en su derecho a ser protegido contra malos
tratos y abusos. Si bien la determinación de la existencia de dicho síndrome resulta
una labor compleja, y más aún en autos por la edad del niño, sus características
personales y dificultades lingüísticas y cognitivas, debe ser considerado para su
determinación las características y fases del mismo, así como también la conducta de

519
progenitor que tiene un cuidado personal del niño alienado. (Considerando 1° de
sentencia de Corte de Apelaciones)

El incumplimiento del régimen de relación directa y regular por parte de la


demandada no ha sido un hecho aislado sino más bien una conducta durante el
transcurso de las causas, en que el tribunal ha instado reiteradamente a que se cumpla
la sentencia definitiva, acogiendo modificaciones del régimen, efectuando entregas
en el tribunal, advirtiendo a la demandada en forma clara las consecuencias jurídicas
de la trasgresión a la sentencia, verificando con sus propios medios la forma de
relacionarse el niño con su padre, sin que se haya logrado el objetivo pretendido.
(Considerado 8° de sentencia de Corte de Apelaciones)

Los certificados médicos con los que pretendió la recurrente justificar el


incumplimiento de las visitas, no aparecen extendidos en la forma ordenada por la
jueza de familia ya que en ninguna de ellos se expresa si el reposo debe ser total o
parcial, como tampoco señalan el tratamiento que se le practicó y si se efectuó o no
exámenes al niño. Así las cosas, atendido el mérito de los antecedentes de las causas,
de los fundamentos dados en informe y los vertidos en la resolución que motivó el
presente recurso de amparo, derivados de la inmediación y de la apreciación que
conforme a la sana crítica efectuó la juez a quo, teniendo en consideración el interés
superior del niño consagrado en la Convención sobre Derechos del Niño, puede
concluirse que el apremio consistente en reclusión nocturna por cinco días por el
incumplimiento de la recurrente del régimen de relación directa y regular del padre
con su hijo menor, establecido por sentencia ejecutoriada, ha sido decretado
conforme al mérito del proceso y a las atribuciones que confiere el artículo 66 inciso
tercero de la ley N° 16.618, por lo que el recurso de amparo debe ser rechazado.
(Considerandos 10 y 11 de sentencia de Corte de Apelaciones)

Corte Suprema, 30/12/2009, Rol N° 9644-2009

Cita online: CL/JUR/8093/2009

Apercibimiento de arresto, procedencia.


Incumplimiento de fallo sobre visitas. Ley de menores
Se desprende que la libertad personal de la amparada no ha sido perturbada o
amenazada en forma ilegal, como lo pretende el recurrente, puesto que la orden de
arresto despachada en su contra, lo ha sido dentro de los casos señalados por la ley y
por autoridad con facultades legales para ello, ajustándose además al mérito del
proceso, amén del debido resguardo de las formalidades legales. En efecto, es la ley
N° 16.618, en su artículo 66, la que autoriza al Juez de Familia respectivo, para
aplicar los apremios establecidos en el artículo 543 del Código de Procedimiento
Civil, a aquellos que habiendo sido condenados por sentencia ejecutoriada,
infringieren las resoluciones que determinan el ejercicio del derecho a que se refiere
el artículo 229 del Código Civil. El apremio que establece la ley puede consistir en
arresto hasta por 15 días. La resolución no aparece así ilegal, aun cuando pudiera
estimarse imperfecta, ya que en definitiva ésta no se basta a sí misma, por cuanto

520
como se señaló precedentemente, requerirá de un nuevo pronunciamiento del
Tribunal, a fin de establecer la efectividad del incumplimiento y la procedencia del
arresto previamente ordenado, pudiendo concluirse entonces que se trata más bien de
una advertencia particularmente enérgica que no por ello deja de ser consecuente con
la naturaleza del apremio, especialmente si se tiene presente que en caso de reiterarse
la desobediencia de la recurrente, como ya se lleva dicho, necesariamente el
Tribunal, y ninguna otra autoridad, deberá declarar incurso dicho apercibimiento
despachando la correspondiente orden de arresto. (Considerando 1° de sentencia de
Corte de Apelaciones)

Corte Suprema, 06/03/2006, Rol N° 923-2006

Cita online: CL/JUR/7314/2006


139. DEMANDA DE MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y
REGULAR

En lo principal: demanda modificación de régimen comunicacional; Primer otrosí:


Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Solicita régimen de relación directa y regular
provisorio; Tercer otrosí: Patrocino y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________________ , profesión u oficio ____________ , estado


civil _________ , cédula nacional de identidad número ____________________________ ,
domiciliado ________________________ , a US. respetuosamente digo:

Vengo en este acto en presentar demanda de régimen comunicacional en


contra de _______________________________ , cédula nacional de identidad
número _________________, estado civil ___________________ , profesión u
oficio __________ , domiciliado ____________________________ , en atención a los
antecedentes de hecho y derecho que a continuación paso a exponer:

HECHOS:

1. Según consta en acta de mediación ____________________________________ ,


del __________ Juzgado de Familia de __________ , la demandada de autos y esta
parte acordamos como régimen comunicacional respecto del hijo de
ambos __________________, de actuales _______________ años de edad lo
siguiente: __________________ .

2. No obstante lo anterior, la modalidad no es adecuada para una comunicación


entre______________ y mi persona, por cuanto no disponemos de espacios para
compartir libremente y así acercar nuestro vínculo de manera satisfactoria.

3. En efecto quisiera compartir con ______________________ , potenciando así la


relación entre ésta y mi persona, la que se ve impedida con el régimen comunicacional
vigente.

521
4. Además sería del todo positivo a nuestro vínculo el poder compartir en espacio
diferentes al domicilio materno, disponiendo de nuestros tiempos de manera libre.

5. Es por esto que propongo a S.S. el siguiente régimen comunicacional


respecto de mi hija: _______________________ .

DERECHO:

En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990,
Chile asume obligaciones internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la
familia, en tanto núcleo fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de
todos sus miembros, reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su
familia para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial


de los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal
y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

POR TANTO, artículos 222, 229 del Código Civil, artículo 1° inciso se gundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618.

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de relación directa y regular


en contra de ___________________________ , admitirla a tramitación y en definitiva
acogerla en todas sus partes decretando régimen de relación directa y regular solicitado,
esto es,_____________________________________________ .

522
PRIMER OTROSÍ: En virtud de los mismos fundamentos de hecho y de derecho
expuestos en lo principal de esta presentación, es que solicito a US. decretar un régimen
de relación directa y regular de manera provisoria para mi hijo, consist ente .
SEGUNDO OTROSÍ : Ruego a US. tener por acompañados los siguientes documentos:

1. Certificado de nacimiento de mi hijo ____________________________.

2. Acta Certificado Mediación Frustrada.

3. Acta de mediación en causa RIT: __________________ .


TERCER OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto ven go en
designar abogado patrocinante y en conferir poder _________________________ de esta
ciudad y ofreciendo para efectos de notificaciones el correo
electrónico _____________ , en el mismo acto confiero poder, con todas y cada una
de las facultades indicadas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, las que doy
por expresamente reproducidas, especialmente las de transigir, comprometer, aprobar
convenios y percibir, las que declaro conocer y acepto en su totalidad.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Código Civil, artículo 229.

Jurisprudencia:
Modificación de relación directa y regular. Jueces de familia deben
apreciar la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Interés
superior del niño. Ejercicio y protección de los derechos fundamentales
de menores y a posibilitar la mayor satisfacción de todos los aspectos
de su vida

Los jueces de fondo resolvieron acoger la demanda principal al haberse


acreditado la conveniencia en modificar el régimen comunicacional actualmente
vigente, entre el actor y su hijo, siendo necesa rio que se aplique la normativa vigente
para visitas de esta naturaleza, puesto que el padre de Diego Marra Gutiérrez, nacido
en nuestro país e hijo de chilena, es de nacionalidad italiana, favoreciendo al interés
superior del niño que se respete su derecho a la identidad, reconocido y consagrado
en el artículo 8 de la Convención de Derechos del Niño. Tienen presente que siendo
la nacionalidad del padre del menor la italiana, forma parte de su identidad, también
la cultura itálica y, por tanto, tiene derecho a conocer dicho país y mantener las
relaciones familiares con la familia paterna externa. Para ello se hace necesario que

523
se cumpla con lo primitivamente pactado por las partes, cual es, que el niño viaje a lo
menos una vez al año a Italia, bajo las condiciones que se establecen en lo resolutivo
del fallo, de acuerdo a la edad y madurez del niño. Por otra parte, estiman también
acreditada la conveniencia de modificar lo acordado por las partes, en cuanto a la
duración de las comunicaciones semanales vía skype, como también a las visitas que
se desarrollen en este país, cuando el padre se encuentre en Chile. Asimismo,
determinan necesario modificar el régimen pactado, por cuanto la edad cronológica
acordada en la causa de ese tribunal para iniciar visitas con pernoctación, no sólo no
corresponde a lo que usualmente se hace respecto de niños y padres no inhabilitados
que residen en Chile, sino que además no aparece contraindicado, más aún si se
considera que el demandante se traslada desde su país de origen a este país con el
sólo objeto de estar con su hijo. Además, la falta de pernoctación tampoco se ajusta a
lo precedentemente resuelto, esto es, que se desarrollen visitas internacionales;
pareciendo conveniente, entonces, que padre e hijo se vinculen del modo más natural
posible en el país domicilio del niño. Finalmente, las visitas acordadas están
consideradas para períodos cortos en que el padre estaría en Chile, siendo la realidad
que éste durante el último año ha permanecido en este país por periodos más
extensos, época que ha coincidido con el ingreso del niño a la educación formal, lo
que significa una alteración en las rutinas diarias del niño, y que pueden perjudicar el
desarrollo de las actividades propias como es su escolarización o socialización. (...)
Al respecto, cabe señalar que los jueces del grado, en uso de las facultades que son
de su exclusiva competencia la ponderación de la prueba y el establecimiento de los
hechos asentaron los elementos indicados en el motivo segundo de este fallo y
decidieron como se indicó en el motivo que precede. De conformidad a lo que prevé
el artículo 32 de la ley N° 19.968, los jueces de familia deben apreciar la prueba de
acuerdo a las reglas de la sana crítica, y como reiteradamente lo ha resuelto este
Tribunal, tal sistema cond uce al descubrimiento de la verdad por los medios que
aconsejan la razón y el criterio racional puesto en juicio. Las reglas que la
constituyen no están estudiadas en la ley, por ende, se trata de un proceso intelectual,
interno y subjetivo del que analiza. Es una materia esencialmente de apreciación y,
por lo mismo, de hecho, cuya estimación corresponde exclusiva y privativamente a
los jueces del fondo. (Considerandos 3° y 4°)

Corte Suprema, 25/03/2013, Rol N° 8728-2012

Cita online: CL/JUR/637/2013


Resolución que modifica régimen provisorio
sobre relación directa en materia de familia es apelable

En los juicios en que se ventilan materias sobre relación directa y regular, el Juez
de Familia está facultado para tomar algunas medidas cautelares tendientes a proteger
física, síquica o económicamente a una de las partes en conflicto, tales como prohibir
o restringir la presencia del ofensor en el hogar común; fijar alimentos provisorios;
determinar régimen provisorio de cuidado personal o de relación directa y regular de
niños, niñas y adolescentes; prohibición de celebrar actos o contratos y decretar la
reserva de identidad del denunciante. El número 2 del artículo 67 de la Ley N°
19.968 sobre Tribunales de Familia establece que sólo serán apelables la sentencia

524
definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen término al procedimiento
o hacen imposible su continuación y las que se pronuncien sobre medidas cautelares.
(Considerandos 3° y 4°)

Corte de Apelaciones de Talca, 14/12/2009, Rol N° 197-2009

Cita online: CL/JUR/4795/2009

140. CONTESTACIÓN DEMANDA DE MODIFICACIÓN DE RELACIÓN


DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Contesta demanda modificación de régimen comunicacional; Otrosí:


Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________________________ , profesión u oficio ______________ ,


estado civil _______ , cédula nacional de identidad número ________________________ ,
domiciliado ________________________ , en autos sobre modificación de régimen
de relación directa y regular, caratulado " ______________________________ ", causa
RIT: ________________ , a US. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo vengo en este acto en contestar demanda


de modificación de régimen comunicacional en contra de ___________________________
________ , cédula nacional de identidad número_________________________ , estado
civil _____________ , profesión u oficio _________________ , domiciliado ___________
_______________________ , en atención a los antecedentes de hecho y derecho
que a continuación paso a exponer:

I. Hechos:

1. Según consta en acta de mediación ________________________________________ ,


del __________ Juzgado de Familia de ____________ , la demandada de autos y esta parte
acordamos como régimen comunicacional respecto del hijo de
ambos _____________________ , de actuales _____________ años de edad lo
siguiente:

2. Cabe señalar que la modalidad decretada ha contribuido a una correcta y


fluida comunicación entre _________________ y mi persona, por lo cual disponemos
de los espacios adecuados y la frecuencia necesaria para fortalecer el vínculo de manera
satisfactoria.

3. Por otra parte, cabe señalar que no procede la modificación del régimen decretado
en autos, toda vez que no han variado las circunstancias a partir de las cuales se fijó, ni
existe un riesgo ni daño efectivo para el menor, con el que actualmente se desarrolla entre
padre e hijo.

525
II. Derecho:

En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención),
ratificada por nuestro país con fecha 13 de agosto de 1990, Chile asume obligaciones
internacionales en orden a proporcionar tutela efectiva a la familia, en tanto núcleo
fundamental de la sociedad y medio de crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
reconociendo el derecho de todo niño a crecer en el seno de su familia para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad.

De esta manera, conforme al artículo 3 de la Convención, una consideración esencial


de los tribunales en materia de familia será el interés superior del niño.

Debe tenerse presente que el Código Civil, en su artículo 222, también reconoce el
interés superior del niño como principio rector en las materias que les conciernen, y
prescribe que es justamente el interés del niño la preocupación fundamental de los padres.

Es un derecho del niño, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 8 de la Convención, el


preservar su propia identidad, incluidos, entre otros, las relaciones familiares, de
conformidad con la ley, estando en su interés superior el preservar dichas relaciones, tanto
con sus progenitores, como con sus abuelos y otros familiares, lo cual apunta a un normal
y sano desarrollo emocional, y en definitiva, al libre desarrollo de su personalidad.

Dicho de otro modo, es un derecho inherente a la persona humana preservar su propia


identidad, y específicamente el mantener vínculos afectivos con su familia, no habiendo
circunstancias graves que aconsejen otra cosa.

El deber de protección a la familia no está consagrado solamente en la Convención,


sino que es asumido de manera expresa en nuestra Constitución Política de la República,
en su artículo 1° inciso segundo declara que "La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad". La familia, como es sabido, es un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio, o adopción que viven juntos por un período
indefinido de tiempo constituyendo la unidad básica de la sociedad.

POR TANTO, artículos 222, 229 del Código Civil, artículo 1° inciso segundo de la
Constitución Política de la República, artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, artículo 48 de la ley N° 16.618.

SOLICITO A US.: Tener por contestada demanda presentada con fecha _____________
____ en mi contra y resolver en definitiva rechazarla en todas sus partes
manteniendo el régimen comunicacional con mi
hijo __________________________ como se encuentra regulado en la actualidad.

OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que por este acto vengo en designar abogado
patrocinante y en conferir
poder _______________________________ de esta ciudad y ofreciendo para
efectos de notificaciones el correo electrónico ______________________ , en el mismo
acto confiero poder, con todas y cada una de las facultades indicadas en el artículo 7° del
Código de Procedimiento Civil, las que doy por expresamente reproducidas.

526
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Ley N° 16.618 de Menores.

— Código Civil, artículo 229.

527
141. SOLICITUD DE AUDIENCIA ESPECIAL POR INCUMPLIMIENTO DE
RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

Solicitud Audiencia Especial.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________________ , abogado por la parte demandan te,


en autos sobre relación directa y regular caratulados " ____________________________ ",
causa RIT _____________ a US. respetuosamente digo:

Con fecha ___________ se celebra audiencia de juicio respec to del régimen de


relación directa y regular dictando sentencia definitiva en los siguientes términos:

Sin embargo, pese a lo anterior, en reiteradas


oportunidades _____________________________ se ha negado a entregar al menor
de autos al demandante, a fin de que se desarrolle el régimen de relación directa y regular,
lo que también queda de
manifiesto __________________________________ .

Por consiguiente y en consideración al derecho-deber que


asiste _____________________________ de mantener una relación directa y regular
con el menor de autos ___________________ de acuerdo a los artículos 222 y 229 del
Código Civil, artículos 8 y 9 de la Convención de Derechos del Niño, es que en este acto
vengo en solicitar se fije audiencia especial a las partes del presente procedimiento a fin de
resolver definitivamente la incidencia planteada y de compeler a la demandada a dar estricto
cumplimiento al régimen comunicacional.

POR TANTO, en virtud de los artículos 225, 229, artículo 8 de la Conven ción
Internacional de Derecho del Niño, artículo 26 de la ley N° 19.968 que permite fijar
audiencia especial para la resolución del incidente planteado.

SOLICITO A US.: Se fije audiencia especial a fin de resolver la incidencia planteada, lo


que permita fijar un régimen comunicacional que en los hechos se cumpla por ambas partes.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.


— Código Civil, artículo 229.

528
142. COMPENSACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE RÉGIMEN DE RELACIÓN
DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: Solicitud que indica; Otrosí: acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ , abogado, por la parte demandante en au tos


sobre relación directa y regular caratulados " ___________________________________ ",
RIT ________________ a US. respetuosamente digo:

Por este acto vengo en solicitar recuperación del régimen comunicacional


provisorio decretado por US. con __________________. Como consta en el acta de
audiencia preparatoria celebrada en esa fecha, el régimen que se fijó fue: .

La parte demandada de autos no ha dado cumplimiento a este régimen desde


que se decretó, impidiendo a ________________________________ el contacto con su
hijo, y de esa forma vulnerando completamente el derecho de ambos a mantener una
relación directa y regular.

En virtud de lo anterior, solicito a US. ordenar la recuperación del tiempo no utilizado,


en los siguientes términos:

POR TANTO, en virtud del artículo 229 del Código Civil, en relación con el artículo 48
inciso 3° de la ley N° 16.618, y de los artículos pertinentes de la ley N° 19.968,

SOLICITO A US.: Acceder a la recuperación del régimen comunicacional de mi


representado con su hijo.
OTROSÍ : Sírvase US. tener por acompañadas copias de constancias
efec tuadas ante Carabineros, con
fecha de

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

529
—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Código Civil, artículo 229.

143. APROBACIÓN DE TRANSACCIÓN SOBRE REGULACIÓN DE RELACIÓN


DIRECTA Y REGULAR

En lo principal: solicitan aprobación a transacción sobre regulación directa y regular;


Primer otrosí: acompaña documentos; Segundo
otrosí: se tenga presente; Tercer otrosí: copias
autorizadas.

S.J.L. DE FAMILIA
_____ , domiciliada en
________________________ , profesión , profesión, domiciliado en por
calle ___________________ y _______________ sus
calle ______________ , asistidos respectivamente, a S.S., de
abogados ___________________ y ___________
común acuerdo respetuosamente decimos:

Con fecha _______ de _________ de _______ , los comparecientes contrajimos


matrimonio en régimen de separación total de bienes, ante el Oficial Civil de la
Circunscripción de comuna, matrimonio que se inscribió bajo el N° ________________ en
el Registro de Matrimonios del Oficial Civil autorizante.

De este matrimonio nacieron ________ y ______ , de ____ y ___ años de edad.

Dado que nos encontramos separados de hecho desde hace _______ años, venimos
en someter a la aprobación del tribunal el siguiente acuerdo sobre régimen de regulación
directa y regular de las visitas que gozarán padre-madre respecto a hijos.

PRIMERO: Hechos que básicamente se refieren a la época de separación de hecho,


de las fechas que ellos convienen para visitar, comunicación.

SEGUNDO: Los comparecientes dejan expresa constancia que cualquier modificación


que sea necesario efectuar a la presente transacción, estará siempre condicionada a que
tenga por objeto el bienestar de los menores.

POR TANTO,

ROGAMOS A S.S.: Tener presente el avenimiento que antecede, y prestarle su


aprobación, dándole el valor de sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañados los siguientes documentos:

530
1. Certificado de matrimonio de los comparecientes.
2. Certificados de nacimiento de los menores.

SEGUNDO OTROSÍ: RUEGO A S.S.: Tener presente que ______________________


_______ confiere patrocinio y poder a ______________________________ , abogada
patente __________________ de la ____ Municipalidad de Santiago, con domicilio
en _________________________ , correo electrónico _______________y que _________
___________ confiere patrocinio y poder al abogado _____________________________

TERCER OTROSÍ : Sírvase S.S. disponer se nos otorgue copia autorizada de esta
transacción y del proveído que en ella recaiga.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

— Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia .


— Código Civil, artículo 229.

144. MEDIDA CAUTELAR

Solicita Régimen de relación directa y regular con carácter de provisorio como medida
cautelar que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________________________________________________ , aboga do,


por su representado la parte demandante en estos antecedentes sobre regulación
de relación directa y regular caratulado " ________________________________________
__________________________ ", RIT __________________________, a US.
respetuosamente digo:

Que, por este acto, vengo en solicitar medida cautelar de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 22 de la ley N° 19.968, consistente en la regulación de un
régimen comunicacional directo y regular con su hijo ______________________________
____________________ , por las consideraciones de hecho que paso a exponer:
HECHOS: que son específicos que refieren a la relación del hijo/hija por parte del
demandante.

POR TANTO, y teniendo especialmente en consideración el bienestar

531
de ________________________ y las ventajas que el reportan el mantener una sólida
relación con su padre-madre.

A US. RUEGO: En virtud de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley de Tribunales de


Familia, acoger la medida cautelar solicitada y decretar su cumplimento sin más trámite,
apercibiendo a el/la padre-madre a dar estricto cumplimiento a lo solicitado.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


—Ley N° 20.286que modifica la Ley N° 19.968 que Cre a los Tribunales de
Familia.

—Decreto N° 763 de 2009, del Ministerio de Justicia.

— Código Civil, artículo 229.

Jurisprudencia:

Entrega inmediata de menores. Medidas de Urgencia.


Racional y justo procedimiento.
Corrección de oficio del procedimiento
Aun cuando, como se ha dicho, se propicia la adopción urgente de ciertas medidas
en protección de los niños y adolescentes, el mismo procedimiento destinado a su
protección que se regula a partir del artículo 68 de la ley N° 19.968, establece una
serie de actuaciones consecuenciales tendientes a obtener información fidedigna para
ello que contemple el debido ejercicio de los derechos de defensa. Asimismo, las
medidas cautelares especiales a que se refiere el artículo 71, suponen, dado su
naturaleza, sean estrictamente necesarias para proteger los derechos de los niños y
niñas, que en el caso de la entrega inmediata se dispone ello se haga efectivo
respecto de "quienes tengan legalmente su cuidado”. De este modo el ejercicio de
acciones urgentes para resguardar a los menores, como otras medidas cautelares
especiales o innovativas, supone la constatación de ciertos supuestos de hecho o
situaciones que sean naturalmente exigibles, en atención de la entidad de la cautela,
cuestión que es de la máxima relevancia, habida cuenta que son dispuestas incluso
antes del inicio del procedimiento, de oficio o a solicitud de cualquier persona. No
obstante, si no se hubiere iniciado el procedimiento el juez debe fijar desde luego la
fecha en que deberá llevarse a cabo la audiencia preparatoria en los cinco días
siguientes contados desde la adopción de la medida, lo que exige el inciso penúltimo
del referido artículo 71. De lo que se infiere que se requiere seguir un procedimiento
contencioso que posibilite la dictación de una sentencia informada bajo un criterio de
racionalidad y justicia. (Considerandos 8° y 9°)

Corte de Apelaciones de San Miguel, 05/05/2014, Rol N° 225-2014

532
Cita online: CL/JUR/2046/2014

Tribunales de Familia. Partes pueden solicitar


suspensión de relación directa y regular pese a existir
otro juicio en que se ventila el mismo asunto

El demandante se encontraba legalmente habilitado para solicitar directamente


una medida cautelar especial (de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 71 de la ley N°
19.968), las que pueden pedirse incluso antes del inicio del juicio,
independientemente de la existencia de otro proceso en actual tramitación en que se
discutía una demanda de alimentos, y en el cual también debía reglarse el cuidado
directo y regular de los niños, niñas o adolescentes. La acción de que se trata fue
correctamente entablada y, por ende, debió haber sido acogida a tramitación y
haberse pronunciado la juez, de inmediato y con arreglo a derecho, respecto de la
petición de cautelar especial. (Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 06/10/2009, Rol N° 396-2009

Cita online: CL/JUR/2029/2009

Medida de protección. Crianza de los hijos.


Niño que queda bajo el cuidado de persona distinta de los padres.
Medida excepcional y transitoria. Menor que
queda con los abuelos

Si bien el artículo 225 del Código Civil establece un orden natural en cuanto a que
la crianza de los hijos, en caso de separación de los padres, corresponde a la madre,
es posible que frente a determinadas circunstancias excepcionales se haga necesario,
siempre velando por el interés superior del niño y como especial medida de
protección, que el niño viva al cuidado de otra persona. No se trata de decidir la
tuición del menor, sino de aplicar una medida excepcional y transitoria que pueda ser
aconsejable para el buen desarrollo del niño en estos momentos (Considerando 2°).
En la especie, resulta recomendable que se aplique al menor la medida de protección
consistente en que viva con su abuela paterna, a fin de evitar los conflictos que le
significó el cambio en sus condiciones de vida, así como una forma eficaz de
salvaguardar sus derechos y asegurar un normal desarrollo físico, afectivo y
educacional, permaneciendo en las mismas condiciones y con las mismas personas
que durante los seis primeros años de su vida parecen haberle proporcionado la
estabilidad necesaria para su normal desarrollo. (Considerando 5°).

La medida de protección antedicha no puede entenderse sujeta al límite de


noventa días a que alude el artículo 71 de la Ley de Tribunales de Familia, por
cuanto la norma se refiere a las medidas cautelares decretadas en forma previa o
durante la tramitación del juicio. Sin embargo, la medida de protección es susceptible
de ser revisada, pues en cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen,
el juez puede suspender, modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio, a
solicitud del menor, de uno o de ambos padres o de las personas que lo tengan bajo
su cuidado. (Considerando 7°).

533
Corte de Apelaciones de Concepción, 13/04/2009, Rol N° 30-2009
Cita online: CL/JUR/8338/2009

534
145. SOLICITA MEDIDA DE PROTECCIÓN

En lo principal: Solicita medida de protección que indica; Primer Otrosí: Solicita medida
cautelar que indica; Segundo Otrosí: Acompaña documentos, con citación, Tercer Otrosí:
Solicitud que indica; Cuarto Otrosí: Señala formas de notificación; Quinto Otrosí:
Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA
____________________ , nacionalidad ___________________ , profesión u
oficio __________ , estado civil ________ , cédula nacional de identidad _____________ ,
domiciliada __________ , comuna de ________________________ , a US. con respecto
digo:

Que en este acto, vengo en interponer medida de protección en contra


de _____________________ , nacionalidad ________ , estado civil ________ , profesión
u oficio _____________ , cédula nacional de identidad _____________________ , con
domicilio _______________ , a favor de mi hijo _______________ de ________ años de
edad que vive bajo el cuidado personal de esta parte.

Fundo la presente demanda en las consideraciones que a continuación expongo:

I. Los hechos:
1. Consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí de esta
presentación que contraje matrimonio de _________________________________ , con
fecha ______ .

2. Fruto de dicho matrimonio nació _______________________ , quien actualmente


tiene _______ años de edad, que vive bajo el cuidado personal de quien realiza
esta presentación.

3. Que con fecha __________________ hizo abandono del hogar común, razón
por la cual cesó definitivamente la convivencia entre las partes y el demandado se trasladó.

4. Que ___________________ , _______________ de mi hijo, que me comunicó que


consumía sustancias psicotrópicas, cuestión que esta parte desconocía.
5. Que el demandado se ha negado a someterse a un tratamiento de
rehabilitación _______________________ .

6. Es por lo antes expuesto y considerando la preocupación legítima que tengo


como _______________________________________ de mi hijo, no surta algún
peligro que atente contra su bienestar y seguridad, debido a la posible adicción a
las drogas que sufre ________________________ , es que solicito se conceda esta
medida de protección.
II. El derecho:

535
El artículo 30 de la Ley N° 16.618, sobre Menores, permite solicitar medi das de
protección a favor de los menores que se encuentren gravemente vulnerados o amenazados
en sus derechos, en relación con los artículos 7, 8, 9, 127 19 de la Convención de los
Derechos del Niño.

De esta forma, el numeral 1° del artículo permite solicitar al juez le im ponga al padre la
obligación de concurrir a un programa o acción de apoyo, reparación u orientación, para
enfrentar y superar la situación de crisis en que pudieran encontrarse e impartir las
instrucciones pertinentes y así resguardar la integridad
física y emocional de menor _______________________ , cuyos derechos se ven

amenazados.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y disposiciones legales citadas,

RUEGO A US.: Acoger la solicitud de medida de protección en todas sus partes


consistentes en ordenar la concurrencia
de , a un programa de o
acción de apoyo, reparación u orientación, para enfrentar y superar la situación de crisis en
que pudieran encontrarse e impartir las instrucciones pertinentes, con expresa condenación
en costas.

PRIMER OTROSÍ: Que vengo en solicitar como medida cautelar se


sirva decretar en forma urgente que el _________________________ , se someta a un
examen de sangre y pelo en ___________________ , a fin de confirmar o descartar el
posible consumo de drogas o estupefacientes y así velar por el bienestar físico y
emocional del menor _______________________ , conforme a los antecedentes de
hecho y derecho expuestos en lo principal y doy por expresamente reproducidos por una
cuestión de economía procesal.

SEGUNDO OTROSÍ : Que vengo en acompañar con citación los siguien tes
documentos:

1. Certificado de matrimonio de las partes _______________________ .


2. Certificado de nacimiento de hijo en común.

TERCER OTROSÍ : Ruego a US. disponer se habilite día y hora y lugar para la
notificación de la demanda y que se autorice a notificar la presente demanda por medio de
receptor judicial a costa de la suscrita.

536
CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que, en virtud de lo dispuesto por el
artículo 23 de la ley N° 19.968, vengo en solicitar se me notifiquen las resoluciones que se
dicten en autos por medio de correo
electrónico ______________________________ .

QUINTO OTROSÍ: Vengo en designar abogados patrocinantes y conferir poder


a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión __________________________
_________________ y _____________________________________________ , quienes
podrán actuar separada y/o conjuntamente, todas con domicilio en ____________________

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968, artículos 68 y siguientes.

— Ley N° 16.618, sobre Menores.

Jurisprudencia:

Medida de protección a favor de menor.


Simple amenaza de derechos que
afecte al niño hace indispensable la
intervención judicial

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 68 antes citado (ley N° 19.968), la


intervención del tribunal no puede ser soslayada, ni menos calificar la solicitud como
manifiestamente improcedente, sin que medie algún antecedente concreto que así lo
demuestre. En efecto, el fundamento de la resolución recurrida radica en la opinión
de la Consejera Técnica, la que aseveró, que no existe "grave vulneración o amenaza
de derechos que afecte al niño, sino que más bien se trata de la falta de comunicación
entre los padres". Sin embargo, la misma disposición legal recién citada, no exige que
exista "grave" vulneración de los derechos del niño, sino que por el contrario basta la
simple amenaza. Y bien se puede afirmar, que a la luz de los hechos narrados por el
requirente en su petición, existen indicios de vulneración de derechos de la menor.
(Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 12/06/2014, Rol N° 172-2014

Cita online: CL/JUR/3369/2014


Ponderación de la prueba y el establecimiento de los hechos. Facultad
jueces del grado. Medida de protección.
Resolución que dispone la separación de menor de sus padres debe
ser fundada. Interés superior del niño. Protección para adecuado
desarrollo de menor

Los jueces del grado en uso de las facultades que son de su exclu siva competencia

537
—la ponderación de la prueba y el establecimiento de los hechos— asentaron los
elementos indicados en el motivo segundo de este fallo y decidieron como se indicó
en el considerando que precede de conformidad a lo que prevé el artículo 32 de la ley
N° 19.968, esto es, apreciando la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica que,
como reiteradamente lo ha resuelto este tribunal, es un sistema que conduce al
descubrimiento de la verdad por los medios que aconsejan la razón y el criterio
racional puesto en juicio, cuyas reglas constitutivas, aun cuando no están enunciadas
en la ley, obligan a un proceso intelectual, interno y subjetivo del que analiza. De
esto se sigue que, tratándose de una materia esencialmente de apreciación y, por lo
mismo de hecho, su estimación corresponde exclusiva y privativamente a los jueces
del fondo, de suerte que los presupuestos fácticos resultantes de este proceso
devienen en inamovibles para el tribunal de casación, de no mediar infracción a las
normas de la sana crítica. (Considerando 4°)

Si bien el artículo 74 de la ley N° 19.968, establece que la resolu ción que


disponga la medida que implique la separación del niño, niña o adolescente de sus
padres debe ser fundada, cabe consignar que a la luz de los antecedentes tenidos en
consideración por los sentenciadores, su decisión aparece ajustada a las exigencias
que la referida disposición contempla, toda vez que no puede desconocerse que la
decisión a que se ha arribado se encuentra fundada y justificada en el análisis y
valoración de los elementos de prueba allegados al juicio y en concordancia con las
conclusiones que soberanamente de aquéllas se han extraído, en aplicación del
principio rector del interés superior del menor. El actuar de los jueces del grado
aparece ajustado, no sólo a la normativa que lo autoriza a decretar una medida de la
naturaleza de que se trata, sino que se conforma también con el interés superior del
niño, en cuanto se pretende brindarle la protección necesaria para su adecuado
desarrollo, sin perjuicio de reconocer también la relación que mantendrá con su
madre, mediante el régimen de relación directa y regular que se dispone y el ingreso
del niño y de sus padres a una intervención ambulatoria. (Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 12/06/2013, Rol N° 2522-2013

Cita online: CL/JUR/1262/2013


Síndrome de Alienación Parental. Doctrina sobre vulneración de los
derechos del niño. Reclusión nocturna de madre que infringe régimen
de visitas del padre. Medida de apremio. Incumplimiento del régimen de
relación directa y regular del padre con su hijo

En la sentencia (sobre recurso de protección), en el fundamen to undécimo se


señala: "Que en cuanto al Síndrome de Alienación Parental es definido como "un
trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el
cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas
estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro
progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que se debería esperarse de su
condición" (Aguilar, José Manuel, "Síndrome de Alienación Parental", cuarta
edición, Editorial Almuzara, año 2007, pág. 23). La literatura actual sobre
vulneración de derechos en niños niña o adolescente, el referido síndrome en

538
considerado maltrato infantil en cuanto vulnera el derecho a todo niño a mantener un
contacto regular con su padre que no tiene el cuidado personal; a que ambos padres
sean responsables de su desarrollo y en su derecho a ser protegido contra malos tratos
y abusos. Si bien la determinación de la existencia de dicho síndrome resulta una
labor compleja, y más aún en autos por la edad del niño, sus características
personales y dificultades lingüísticas y cognitivas, debe ser considerado para su
determinación las características y fases del mismo, así como también la conducta de
progenitor que tiene un cuidado personal del niño alienado. (Considerando 1° de
sentencia de Corte de Apelaciones)

El incumplimiento del régimen de relación directa y regular por parte de la


demandada no ha sido un hecho aislado sino más bien una conducta durante el
transcurso de las causas, en que el tribunal ha instado reiteradamente a que se cumpla
la sentencia definitiva, acogiendo modificaciones del régimen, efectuando entregas
en el tribunal, advirtiendo a la demandada en forma clara las consecuencias jurídicas
de la trasgresión a la sentencia, verificando con sus propios medios la forma de
relacionarse el niño con su padre, sin que se haya logrado el objetivo pretendido.
(Considerado 8° de sentencia de Corte de Apelaciones)

Los certificados médicos con los que pretendió la recurrente justificar el


incumplimiento de las visitas, no aparecen extendidos en la forma ordenada por la
jueza de familia ya que en ninguna de ellos se expresa si el reposo debe ser total o
parcial, como tampoco señalan el tratamiento que se le practicó y si se efectuó o no
exámenes al niño. Así las cosas, atendido el mérito de los antecedentes de las causas,
de los fundamentos dados en informe y los vertidos en la resolución que motivó el
presente recurso de amparo, derivados de la inmediación y de la apreciación que
conforme a la sana crítica efectuó la juez a quo, teniendo en consideración el interés
superior del niño consagrado en la Convención sobre Derechos del Niño, puede
concluirse que el apremio consistente en reclusión nocturna por cinco días por el
incumplimiento de la recurrente del régimen de relación directa y regular del padre
con su hijo menor, establecido por sentencia ejecutoriada, ha sido decretado
conforme al mérito del proceso y a las atribuciones que confiere el artículo 66 inciso
tercero de la ley N° 16.618, por lo que el recurso de amparo debe ser rechazado.
(Considerandos 10 y 11 de sentencia de Corte de Apelaciones)

Corte Suprema, 30/12/2009, Rol N° 9644-2009 Cita online:

CL/JUR/8093/2009
Medida de protección. Acogida. Crianza de los hijos. Niño que queda
bajo el cuidado de persona distinta de los padres. Medida excepcional y
transitoria. Menor que queda con los abuelos

Si bien el artículo 225 del Código Civil establece un orden natural en cuanto a que
la crianza de los hijos, en caso de separación de los padres, corresponde a la madre,
es posible que frente a determinadas circunstancias excepcionales se haga necesario,
siempre velando por el interés superior del niño y como especial medida de
protección, que el niño viva al cuidado de otra persona. No se trata de decidir la

539
tuición del menor, sino de aplicar una medida excepcional y transitoria que pueda ser
aconsejable para el buen desarrollo del niño en estos momentos (Considerando 2°).
En la especie, resulta recomendable que se aplique al menor la medida de protección
consistente en que viva con su abuela paterna, a fin de evitar los conflictos que le
significó el cambio en sus condiciones de vida "al haber sido llevado a vivir con su
madre" así como una forma eficaz de salvaguardar sus derechos y asegurar un normal
desarrollo físico, afectivo y educacional, permaneciendo en las mismas condiciones y
con las mismas personas que durante los seis primeros años de su vida parecen
haberle proporcionado la estabilidad necesaria para su normal desarrollo
(Considerando 5°). La medida de protección antedicha no puede entenderse sujeta al
límite de noventa días a que alude el artículo 71 de la Ley de Tribunales de Familia,
por cuanto la norma se refiere a las medidas cautelares decretadas en forma previa o
durante la tramitación del juicio. Sin embargo, la medida de protección es susceptible
de ser revisada, pues en cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen,
el juez puede suspender, modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio, a
solicitud del menor, de uno o de ambos padres o de las personas que lo tengan bajo
su cuidado. (Considerando 7°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 13/04/2009, Rol N° 30-2009


Cita online: CL/JUR/8338/2009
146. MEDIDA DE PROTECCIÓN POR VULNERACIÓN GRAVE DE DERECHOS
QUE INDICA

En lo principal: Interpone medida de protección por vulneración grave de derechos que


indica; Primer Otrosí: Solicita se decreten medidas cautelares que indica; Segundo Otrosí:
Acompaña documentos, con citación; Tercer Otrosí: Solicitud que indica; Cuarto Otrosí:
Señala formas de notificación; Quinto Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________________ , nacionalidad ___________ ,


profesión u oficio ____________ , estado civil ____________ , cédula nacional de
identidad __________ , domiciliada __________________ , comuna de ____________ , a
US. con respecto digo:

Que vengo en interponer solicitud de medida de protección contemplada en el N° 1 del


artículo 30 de la Ley N° 16.618, Ley de Menores, a favor
de ______________ , en contra de su padre _____________________________________ ,
profesión u oficio __________ , cédula nacional de identidad ____________________ ,
domicilio ___________________ , por vulneración grave de derechos de nuestro hijo
menor de edad, ya mencionado, causando un daño físico reiterado y emocional irreparable,
según expondré.

I. Consideraciones de hecho:

a) Consta del certificado de matrimonio que acompaño en un otrosí de esta


presentación que con fecha ______________________ , contrae matrimonio con el

540
demandado.

b) Consta del certificado de nacimiento que acompaño en otrosí de esta


presente que con fecha ____________________________ , nació __________________ ,
actualmente de_______________ años de edad.

c) Que de acuerdo a hechos expuestos y constancias que se acompañaran, que han


devenido en diversos episodios de violencia por parte del demandado.

Nota: Hechos que configuran la vulneración de derechos.

d) Es por lo antes expuesto y considerando la preocupación legítima que tengo


como ___________________ de mi hijo, no surta algún peligro que atente contra su
bienestar y seguridad, debido a los episodios de violencia que se han
suscitado ________________________ , es que solicito se conceda esta medida de
protección.

II. El derecho:
El artículo 30 de la Ley N° 16.618, sobre Menores, permite solicitar medidas de
protección a favor de los menores que se encuentren gravemente vulnerados o amenazados
en sus derechos, en relación con los artículos 7, 8, 9, 127 19 de la Convención de los
Derechos del Niño.

De esta forma, el numeral 1° del artículo permite solicitar al juez le imponga al padre la
obligación de concurrir a un programa o acción de apoyo, reparación u orientación, para
enfrentar y superar la situación de crisis en que pudieran encontrarse e impartir las
instrucciones pertinentes y así resguardar la integridad
física y emocional de menor _______________________________ , cuyos derechos se
ven amenazados.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto y disposiciones legales citadas,
RUEGO A US.: Acoger la solicitud de medida de protección en todas sus partes
consistentes en ordenar la concurrencia de ____________________ , a un programa de
orientación, para enfrentar y superar la situación de crisis en que pudieran encontrarse e
impartir las instrucciones pertinentes, con expresa condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ: Teniendo presente las conclusiones ________________________ y


teniendo presente, además, el daño emocional y físico que presenta __________________
________ , del que da cuenta ____________________ , y haciendo uso de la potestad
cautelar que la Ley de Tribunales de Familia otorga en su artículo 22, ruego a S.S. decretar
como medida cautelar la señalada en el artículo 71 letra e) de la Ley N° 19.968, sobre
Tribunales de Familia consistente en suspender el derecho de padre a mantener relaciones
directas y regulares con sus hijos hasta que se cumplan las siguientes condiciones:

SEGUNDO OTROSÍ : Que vengo en acompañar con citación los siguien tes
documentos:

1. Certificado de matrimonio de las partes _______________________ .

541
2. Certificado de nacimiento de hijo en común.

TERCER OTROSÍ : Ruego a US. disponer se habilite día y hora y lugar para la
notificación de la demanda y que se autorice a notificar la presente demanda por medio de
receptor judicial a costa de la suscrita.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que, en virtud de lo dis puesto por el
artículo 23 de la ley N° 19.968, vengo en solicitar se me notifiquen las resoluciones que se
dicten en autos por medio de correo electrónico .
QUINTO OTROSÍ: Vengo en designar abogados patrocinantes y conferir poder
a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión __________________________
_____ y __________________________ , quienes podrán actuar separada y/o
conjuntamente, todas con domicilio en ______________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968, artículos 68 y siguientes.

— Ley N° 16.618, sobre Menores.

Jurisprudencia:
Ponderación de la prueba y el establecimiento de los hechos. Facultad
jueces del grado. Medida de protección.
Resolución que dispone la separación de menor de sus padres debe
ser fundada. Interés superior del niño. Protección para adecuado
desarrollo de menor

Los jueces del grado en uso de las facultades que son de su exclusiva
competencia —la ponderación de la prueba y el establecimiento de los hechos—
asentaron los elementos indicados en el motivo segundo de este fallo y decidieron
como se indicó en el considerando que precede de conformidad a lo que prevé el
artículo 32 de la ley N° 19.968, esto es, apreciando la prueba de acuerdo a las reglas
de la sana crítica que, como reiteradamente lo ha resuelto este tribunal, es un sistema
que conduce al descubrimiento de la verdad por los medios que aconsejan la razón y
el criterio racional puesto en juicio, cuyas reglas constitutivas, aun cuando no están
enunciadas en la ley, obligan a un proceso intelectual, interno y subjetivo del que
analiza. De esto se sigue que, tratándose de una materia esencialmente de apreciación
y, por lo mismo de hecho, su estimación corresponde exclusiva y privativamente a
los jueces del fondo, de suerte que los presupuestos fácticos resultantes de este
proceso devienen en inamovibles para el tribunal de casación, de no mediar
infracción a las normas de la sana crítica. (Considerando 4°)

Si bien el artículo 74 de la Ley N° 19.968, establece que la resolución que


disponga la medida que implique la separación del niño, niña o adolescente de sus
padres debe ser fundada, cabe consignar que a la luz de los antecedentes tenidos en
consideración por los sentenciadores, su decisión aparece ajustada a las exigencias

542
que la referida disposición contempla, toda vez que no puede desconocerse que la
decisión a que se ha arribado se encuentra fundada y justificada en el análisis y
valoración de los elementos d e prueba allegados al juicio y en concordancia con las
conclusiones que soberanamente de aquéllas se han extraído, en aplicación del
principio rector del interés superior del menor. El actuar de los jueces del grado
aparece ajustado, no sólo a la normativa que lo autoriza a decretar una medida de la
naturaleza de que se trata, sino que se conforma también con el interés superior del
niño, en cuanto se pretende brindarle la protección necesaria para su adecuado
desarrollo, sin perjuicio de reconocer también la relación que mantendrá con su
madre, mediante el régimen de relación directa y regular que se dispone y el ingreso
del niño y de sus padres a una intervención ambulatoria. (Considerandos 6° y 7°)

Corte Suprema, 12/06/2013, Rol N° 2522-2013 Cita online:

CL/JUR/1262/2013

Medida protección niño. Requisitos legales modificación.


Variación circunstancias en perjuicio niña. Concurrencia.
Cuidado negligente menor. Procedencia

(...) No se han probado los supuestos que permitan dejar sin efecto o modificar la
medida de protección que entregó el cuidado de la menor a sus abuelos maternos y
requeridos. En efecto, por un lado no se ha comprobado que las circunstancias que se
tuvieron en vista en su oportunidad hubieren variado en sentido perjudicial para la
niña. Por el contrario, la situación socioeconómica del grupo familiar de acogida ha
variado positivamente, al establecerse que el abuelo materno tiene trabajo estable
desde hace varios años y que adquirió un inmueble. Asimismo, no existen
antecedentes sobre cuidado negligente de la menor sino, por el contrario, goza de
buena salud debido a la preocupación de sus abuelos, viviendo en un ambiente
limpio, aseado y cuidado. (Considerando 5°)

Corte de Apelaciones de Temuco, 01/07/2009, Rol N° 145-2009

Cita online: CL/JUR/8383/2009

147. MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA POR MADRE PRIVADA DEL CUIDADO


PERSONAL

En lo principal: Medida cautelar que indica; Primer otrosí: Acompaña documentos;


Segundo otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________ , profesión u oficio ____________ , cédula nacional de


identidad _____________ , domicilio _________________ , a S.S. con respeto digo:

Que vengo ante US. a solicitar una medida cautelar a favor de _____________________
_________________ , en consideración de que ella actualmente se encuentra sufriendo una

543
grave vulneración en sus derechos, en razón de los siguientes antecedentes que paso a
exponer:
Después de un proceso judicial, fui privada del cuidado personal de mis hijos, pero a su
vez se reguló un régimen comunicacional, lo que me ha permitido estar atenta a las
condiciones en que se encuentran mis hijos.

Su padre trabaja todo el día, por lo que no es él quien está al cuidado de mis hijos día a
día, sino que su abuela paterna, quien no fue sometida a ningún tipo de evaluación
psicológica y psiquiátrica que demostrara habilidades parentales, que le permitan tener bajo
su cuidado a los menores.

Los hechos que venimos en relatar provienen directamente de la falta de cuidado y


debida vigilancia de su abuela paterna y padre.

Concurrí a retirar a mis hijos al domicilio en el que ellos se encuentran viviendo.

La menor le manifestó que el hermano de su padre la habría tocado.


Frente a ello la menor concurrió al Hospital del domicilio donde se certificó por el
facultativo de turno posibles abusos deshonestos.

De acuerdo a lo expuesto existe un riesgo evidente para la menor pues en ese lugar no se
le dio el debido cuidado que la menor requería, y son cercanos a ella y de su mismo grupo
familiar, quienes le han causado un daño irreparable no sólo en su integridad física, sino que
en su esfera emocional, por todos los traumas que hechos de esta naturaleza implican. Más,
si se suma que son las personas llamadas a protegerlas quienes no han sido capaces de
impedir la ocurrencia de estos hechos.

Es en razón de este evidente riesgo a su integridad física y psicológica que venimos a


solicitar que, de conformidad al artículo 71 letra b) de la ley N° 19.968, se decrete como
medida cautelar el cuidado personal
provisorio de__________________________________ a mi persona, como madre de
la menor.

Además ruego a SS. tener presente el interés superior del niño, principio rector de
nuestra legislación y consagrado en artículo 16 de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de
Familia, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño ratificada por Chile que
expresa en su artículo 9°: "Los Estados Partes velarán porque el niño no sea
separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando (...) tal
separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede
ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres cuando éstos viven
separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.
(...)"; Artículo 19: "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos
o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que

544
lo tenga a su cargo".

De conformidad al artículo 42 numerales 6 y 7 de la ley N° 16.618, en cuanto a la


inhabilidad del padre para estar al cuidado de la menor, el sentido que la permanencia en el
hogar constituye un peligro para su moralidad e integridad, hace aconsejable que la menor
salga del lugar en que se encuentra, por no ser los adultos de ese hogar capaces de darle la
debida protección a los menores.

POR TANTO, en razón de lo anteriormente expuesto,


RUEGO A S.S.: Concederme el cuidado personal provisorio de mi hija, como adulto
responsable, por el constante temor de que dichos actos vuelvan a repetirse.

PRIMER OTROSÍ : Ruego US. se sirva a tener por acompañados los siguientes
documentos:

1. Comprobante de Recepción de denuncia.

2. Certificado de nacimiento de ________________________ .

SEGUNDO OTROSÍ : Solicito a S.S. tener presente que designamos como


abogado patrocinante y confiero pod er al abogado _______________________________ ,
domiciliado para estos efectos en ____________________________________ , comuna
de .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968, artículos 68 y siguientes.

— Ley N° 16.618, sobre Menores.

545
148. AUDIENCIA ESPECIAL

En lo Principal: Audiencia confidencial de menor; Primer Otrosí: Providencia inmediata.


Segundo Otrosí: Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , abogado, por la denunciada, en antecedentes sobre


medida de protección caratulados " _________________ ", RIT ______________ , a US.
respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar se proceda a recibir el día de


hoy____de ________de _______ audiencia confidencial con el
menor _________________________________, a fin que el tribunal pueda constatar
que no se encuentra vulnerada de Derechos y que las acusaciones realizadas por son
infundadas.

La premura de esta audiencia radica principalmente en los siguientes factores y


consideraciones:

Hechos relativos a la situación del menor. Padre o persona que detenta su cuidado
personal, residencia, circunstancias que configuran la solicitud de ser oída.

POR TANTO, de acuerdo al artículo 16 de la ley N° 19.968 y demás normas legales


pertinentes.

SÍRVASE S.S.: Ordenar se tome inmediata audiencia confidencial a el menor .

PRIMER OTROSÍ : Dada la gravedad de los hechos expuestos, y a fin de evitar


perjuicios irreparables a un menor de tan sólo ______________ años de vida, solicito
providencia inmediata y con carácter de urgente de la presente presentación.

Por tanto,

A US. ruego: Proveer inmediatamente la presente presentación.

S EGUNDO OTROSÍ : Una vez escuchado a el menor _________________________


__________________________ , solicito a S.S. dejar sin efecto la orden de
entrega _________________ hasta que no se acrediten antecedentes de la
supuesta vulneración de derechos denunciada.

Lo anterior especialmente a que en caso de que ambos padres estén temporalmente


inhabilitados corresponderá a los
abuelos ______________ encargarse del cuidado del niño.

546
Por tanto,
SÍRVASE S.S.: Una vez escuchado__________________ , dictar una resolución que

deje sin efecto la orden de entrega a el/la ________________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Normativa:

— Ley N° 19.968, artículos 68 y siguientes.

— Ley N° 16.618, sobre Menores.

149. DEMANDA DE EMANCIPACIÓN Y DESIGNACIÓN DE CURADOR

En lo principal: Demanda de emancipación y designación de curador; Primer otrosí:


Acompaña documentos que indica. Segundo otrosí: Exención de inventario solemne y
caución; Tercer otrosí: Solicita forma de notificación; Cuarto otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

nacionalidad _________ , estado


civil _______ , profesión u oficio _ cédula nacional de
identidad N° domicilio en ______________
comuna a US. respetuosamente digo:
Que mediante esta presentación y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 254
del Código de Procedimiento Civil, 271, 366 y siguientes del Código Civil, artículos 102 y
siguientes y demás pertinentes de la Ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia, vengo en
deducir demanda de emancipación y designación
de guardador y representación en contra de _________________________ , profesión u
oficio ________ , cédula nacional de identidad ________________ , domicilio _______ ,
respecto de mi
hermano(a) ________________________
oficio ___ cédula nacional de identidad
domicilio _______________________ , a fin de que me designe su curador y
representante legal de acuerdo a los fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer a
S.S.:

LOS HECHOS:
1. Antecedentes de hecho respecto la relación de parentesco entre el demandante y el
menor. Lo anterior se desprende de los certificados de nacimiento que se adjuntan en el
correspondiente otrosí.

547
2. Antecedentes sobre la situación actual de la madre y las circunstancias que configuran
los impedimentos o inhabilidades que la afectan y que justifican la declaración de
emancipación del menor.

3. Antecedentes sobre la situación actual del padre y las circunstancias que configuran los
impedimentos o inhabilidades que la afectan y que justifican la declaración de emancipación
del menor.

4. Antecedentes sobre la situación actual del menor. Si vive con una tercera persona,
señalar la situación de ese tercero y qué relac ión tiene con el menor.

5. Antecedentes sobre la situación actual de la persona que solicita ser designada como
curador y representante legal del menor. Señalar aptitudes y capacidades del demandante que
fundamentan su petición.

EL DERECHO:
1) El artículo 8° N° 6 que da competencia sobre la materia y 16 de la ley N° 19.968 que
garantiza velar por el interés superior del niño.

2) El artículo 271 del Código Civil señala que "la emancipación judicial se efectúa por
decreto del juez: 4°. En caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le
corresponde al otro ejercer la patria potestad".

3) Concordando con lo anterior, y haciendo una interpretación sistemática de las normas


sobre Derecho de familia, hay que señalar que el artículo 42 de la ley N° 16.618 que fijó el
texto definitivo y refundido de la Ley de Menores, el cual señala los casos en que se
consideraría inhabilidad de uno o ambos padres, las siguientes circunstancias concurrentes:

N° 3 "Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo".


4) El inciso segundo del artículo 366 del Código Civil señala que "Tiene lugar [la guarda
legítima] especialmente cuando es emancipado el menor (...)".

5) El artículo 367 del Código Civil señala que "Los llamados a la tutela o curatela
legítima son, en general: En cuarto lugar, los hermanos de uno y otro sexo del pupilo (...).

Si no hubiere lugar a la tutela o a la curaduría del padre o madre, el juez, oídos los
parientes del pupilo, elegirá entre los demás ascendientes y, a falta de ascendientes, entre los
colaterales aquí designados, la persona que le pareciere más apta (...)".

Resulta evidente que, debido al total desinterés de los padres, éstos se en cuentran en
inhabilidad moral para ejercer el cuidado personal, patria potestad y representación del
menor (hermano). Asimismo, nuestros ascendientes están fallecidos, no se encuentran en
condiciones de salud para ejercer los derechos de mi hermana o no quieren o pueden tener la
guarda y representación del menor (hermana). Por lo ya señalado, yo, como hermano(a)
mayor, soy el más indicado para tales efectos y hago esta solicitud.

548
POR TANTO: En mérito de lo expuesto, documentos acompañados, nor mas legales
citadas y artículo 102 de la ley N° 19.968,

SOLICITO A US.: Tener por interpuesta demanda de emancipación y de signación de


curador y representante legal respecto de mi hermano(a) menor
de edad ________________________________________ , ya individualizado, y en
contrade mi padre _______________________________________ ya individualizado
acogerla a tramitación y en definitiva acceder a ella y ordenar subinscripción de la misma en
el Servicio de Registro Civil.

PRIMER OTROSÍ : Acompaño en el presente acto los siguientes documentos, sin


perjuicio de ofrecerse e incorporarse en las oportunidades procesales correspondientes:

1. Certificado de Nacimiento del menor.

2. Certificado de Nacimiento del demandante.

3. Certificado de Defunción del padre o madre en caso de ser procedente.

4. Liquidación de remuneraciones del demandante.

5. Certificado de cotizaciones previsionales del demandante.

6. Certificado de Isapre o Fonasa del demandante.

7. Contrato de Trabajo del demandante.


S EGUNDO OTROSÍ : Debido a que el menor no tiene bienes, solicito la exención tanto
de la obligación de la realización de inventario solemne, en atención al artículo 374 inciso
segundo del Código Civil, como de la obligación de rendir caución, atendido el artículo 374
inciso primero del mismo Código.

La anterior petición fundada en el artículo 375 del mismo cuerpo normativo, que señala,
en su inciso final:

"Podrá también ser relevado de la fianza cuando el pupilo tuviese pocos bienes, el tutor o
curador que fuere persona de conocida probidad y de bastantes facultades para responder de
ellos".
POR TANTO,
RUEGO A US.: Eximir de la obligación de practicar inventario solemne y rendir caución.

TERCER OTROSÍ : Solicito a S.S. como forma de notificación __________________

CUARTO OTROSÍ: Sírvase US. tener presente que designo como abogados
patrocinantes y confiero poder al abogado _______________________________________
___________ y al abogado _____________________________________ , domiciliados

549
para estos efectos en calle ________________________________ , comuna de _________
________________________ , quienes podrán actuar conjunta e indistintamente en
estos autos y firman junto a mí en señal de aceptación.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:


Nota:
149.1. EL 42 de de la ley N° 16.618, se modificó con la ley N° 20.680,
restringiendo su aplicación solo para el caso contemplado en al artículo
226 del Código Civil, sin perjuicio de ello, se hace referencia a la norma
por contener un parámetro que permite al juez conforme a la sana critica
ponderar.

550
CAPÍTULO III

FORMATOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE FAMILIA

551
150. DAR CUENTA DE TRAMITACIÓN DE OFICIO

Dese cuenta.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , abogado, por la parte demandante en autos


sobre _____________________caratulados " ____________ ",
RIT: _________________ , a US. respetuosamente digo:

Por este acto vengo en solicitar se dé cuenta del oficio a _______________________ de

fecha ________________ .

POR TANTO,

SOLICITO A US.: Dar cuenta.

151. NOTIFICACIÓN

Notificación expresa y renuncia a plazos y recursos.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , abogado, por su representada, el/la parte


solicitante, ______________ y ______________ , abogado, por su representado el
solicitante, ________________________ , en antecedentes sobre divorcio de mutuo
acuerdo caratulados " _____________________ ", RIT __________________________ , a
US. respetuosamente decimos:

Que, por este acto, venimos en notificarnos expresamente de la sentencia


definitiva dictada con fecha ______ de _______ de ___ , y haciendo uso de nuestras
facultades amplias, venimos asimismo en renunciar a los plazos legales y recursos
procesales procedentes.

POR TANTO, artículo 55 del Código de Procedimiento Civil.

A US. ROGAMOS: Tener presente lo expuesto, y por notificados expresamente de la


referida sentencia.

552
152. ALEGA ENTORPECIMIENTO

En lo principal: alega entorpecimiento, Primer otrosí: Solicitud que indica; Segundo


Otrosí: Acompaña documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________ , abogado, por la parte demandada, en autos sobre


divorcio caratulados " ______________ ", RIT___________ , a US. respetuosamente
digo:

Que, por este acto y estando dentro de plazo legal, vengo en alegar la
existencia de un entorpecimiento que ha imposibilitado al testigo ____________________ ,
quien no podrá concurrir a declarar en la audiencia de
fecha ____ de ___ del _______ , por encontrarse fuera del país por
MOTIVOS_______________ , según consta en _______________________ adjuntado en
el segundo otrosí de este escrito; solicitando desde ya que este entorpecimiento sea acogido.

Por tanto,

A US. RUEGO: T ener por alegado este entorpecimiento, y acogerlo.

PRIMER OTROSÍ: En consideración a los hechos a probar establecidos en este


juicio en audiencia preparatoria del ______ de_________ de ____, esta parte sólo pudo
ofrecer ___ testigos, ya que sólo le corresponde probar el punto tercero. Razón
por la cual no pudo enunciar otros nombres, y es por ello que frente al fundado
entorpecimiento que se alega, solicito citar como testigo a _______________ , cédula de
identidad ____________ , profesión/oficio, domiciliada
en _____________ , ___ Región.

SEGUNDO OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañado con citación copia de oficio
de Policía de Investigaciones que da cuenta que el testigo no se encuentra en nuestro país.

153. NOTIFICACIÓN ARTÍCULO 44 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , abogado, por la parte demandante en autos


sobre _____________ caratulados " _____________________________________ ", RIT
N° _______________ , a US. respetuosamente digo:

553
Que, en conformidad al artículo 23 de la DIA
155. NUEVO ley N° 19.968, y que el demandado ha sido
Y HORA
buscado en dos ocasiones en días y horas distintas, no siendo habido y que existe constancia
en autos que se encuentran en el lugar del juicio, vengo en solicitar a US. se sirva ordenar la
notificación de la demanda conforme a lo dispuesto por el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil..

POR TANTO, de acuerdo al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, artículo 23


de la ley N° 19.968.

A US. RUEGO: Acceder a lo solicitado, ordenando la notificación conforme al artículo


44 del Código de Procedimiento Civil.

154. ACUMULACIÓN NECESARIA

Solicita acumulación.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ , abogado, por la parte demandante, en autos


sobre _______________________ RIT: ____________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que habiéndose ingresado a vuestro Tribunal causa RIT


________________________________________________________________________
y
encontrándose esta última en igual etapa procesal que esta, es decir ___________________
____________ . Vengo en solicitar se acumulen estos antecedentes a aquellos,
por ser de anterior data y encontrarse fijada fecha de audiencia para el día de de a
las horas.

POR TANTO, y teniendo especialmente presente lo dispuesto en los artículos 17 de la


ley N° 19.968, y 92 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

SÍRVASE S.S.: Ordenar la acumulación necesaria de los antecedentes ______________

____________ a los ____________ , seguidos entre las mismas partes.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

154.1. Procede solo hasta el inicio de la audiencia preparatoria.

554
Solicita nuevo día y hora.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , por la parte demandante, en los autos


sobre _____________________ , RIT _____________ , caratulados
" _________________ " a US. respetuosamente digo:

Que consta en el SITFA que las partes se encontraban personalmente citadas a la


continuación de la audiencia preparatoria de estos antecedentes para el
día ___ de _______ a las ________ horas; constando, asimismo, que los apoderados
de ambas partes tenían pleno conocimiento de dicha citación.

Del mismo orden, consta que a la citada audiencia sólo concurrió mi representado,
debidamente acompañado de su apoderado; sin que a la hora de efectuarse el llamado
acudiese el demandante o su apoderado.

Siendo así las cosas, corresponde fijar una nueva fecha de audiencia para continuar con
la audiencia preparatoria suspendida, la cual desde ya se solicita se decrete imponiendo
alguno de los apercibimientos señalados por el artículo 543 del Código de Procedimiento
Civil.

Por tanto,

A US. RUEGO: Fijar nuevo día y hora de audiencia preparatoria, bajo apercibimiento de
multa para la parte contraria, de no presentarse a la misma.

156. SOLICITUD DE COPIAS

Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , abogado, por la parte demandante en autos sobre


divorcio por cese de convivencia caratulados " _____________________________ ", RIT
N° _____________ , a US. respetuosamente digo:

Que a fin de realizar el requerimiento de subinscripción de la sentencia de divorcio


directamente en las oficinas principales del Servicio de Registro Civil
de _____________________ , vengo en solicitar se me haga entrega de oficio,
copias autorizadas de la sentencia, aprobación de la consulta, y certificado de ejecutoriedad
para poder realizar dicho requerimiento personalmente.

Por tanto,

555
A US. RUEGO: Acceder a lo155.
solicitando,
NUEVOoficiándose al efecto, con expresa autorización
DIA Y HORA
de su tramitación por mano.

157. SOLICITA SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA

Suspensión de común acuerdo.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ , abogado, por la parte demandante


(demandado) y__________________________________ , abogado por la parte
demandante (demandado), en causa sobre ______________________________________ ,
RIT: ________________ caratulados " __________________________ " a S.S. con
respeto decimos:

Que de común acuerdo, venimos en solicitar a S.S. se sirva suspender


Audiencia de Juicio programada para __________________________________________
____ , a las _____ horas, en atención a
que _____________________________________________________________________
, lo que provocó retraso en ambas partes con objeto de obtener la prueba a rendirse.
Tratándose de prueba fundamental para las partes, hace absolutamente necesario la
suspensión de la audiencia de juicio y su reprogramación en una fecha y hora posterior de
manera de permitir la tramitación oportuna de .

POR TANTO, en atención a lo previsto en el artículo 20 de la ley N° 19.968 y el


principio de colaboración de las partes.

SOLICITAMOS A US.: Se sirva suspender la audiencia decretada para el


próximo _____________________ , previa autorización S.S. y fijar reprogramación
para fecha y hora posterior.

158. SOLICITA OFICIO

Se oficie.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________________________________ , abogado, por la


parte ________________________ , en autos sobre ______________________________ ,
caratulados " ______________________________ ", RIT: _______________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que en consideración a las constantes incumplimientos en el pago de los


alimentos decretados por S.S. es que vengo en solicitar se oficie a ___________________
_________________ , con objeto de que ______________________________ .

556
Por tanto,

SOLICITO A S.S.: Acceder a lo solicitado oficiando a la institución señalada de forma


precedente.

159. SOLICITA COPIA DE AUDIO

Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , en representación de ________________ , en autos


sobre _____________________ caratulados " _______________________ .",
RIT _______________ , a US. respetuosamente digo:

Que vengo en solicitar se sirva entregar copia del audio correspondiente a la


audiencia realizada con fecha _________________________ , proporcionando medio
digital para tal efecto.

Por tanto,

SOLICITO A S.S.: Acceder a lo solicitado.

160. CUMPLE LO ORDENADO

Cumple lo ordenado.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________________ , en representación de _______________________ en


autos sobre____________ caratulados " _____________ ", RIT ______________ , a US.
respetuosamente digo:

Que por este medio vengo en dar cumplimiento a lo ordenado por S.S. con fecha ,
que dice relación con__________________________________ .

Hago presente que ___________________________________ .

Por tanto,

RUEGO A US.: Tener por cumplido lo ordenado para los efectos legales y procesales
que corresponda.

557
163. AMPLIACIÓN PODER

Se tenga presente.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , abogado por la _______________________ en autos


sobre _____ caratulados " __________________ ", RIT: _______________ a S.S. con
respeto digo:

Que en este acto vengo en poner en su conocimiento ____________________________


________________________________________________ a objeto de que se tenga
presente para todos los efectos posteriores que corresponda.

Por tanto,

SOLICITO A S.S.: Tenerlo presente.

162. PATROCINIO Y PODER

En lo principal; Patrocinio y poder; Otrosí: Forma de notificación.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ , cédula nacional de identidad, profesión u oficio por la


parte ___________________ , en autos sobre ______________________ , caratulados
" _________________________ ", a S.S. con respecto digo:

Sírvase tener presente que designo como abogado patrocinante y confiero


poder a _______________________ , cédula nacional de identidad, domiciliada
en _________________ , correo electrónico.

Por tanto,

Ruego a S.S.: Tener presente designación de abogado patrocinante y con poder.

OTROSÍ : Sírvase S.S., de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 inciso final de


la ley N° 19.968, notificar a la parte por medio de correo electrónico .

POR TANTO, de acuerdo al artículo 23 inciso final de la ley N° 19.968.

SOLICITO A S.S.: Tenerlo presente.

Ampliación del poder conferido.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________________________, profesión u oficio, domiciliado


en ___________ , en autos sobre _________________________ , RIT: ___________ a US.
558
161. TÉNGASE PRESENTE
con todo respeto digo:

Que en esta actuación amplío poder conferido a mi abogado(a) y apoderado


(a) ________________________________________ , cédula nacional de identidad
N° ___________________ , otorgándole las facultades contempladas en el artículo
7° del Código de Procedimiento Civil, ambos incisos, los que doy por reproducidos, con la
facultad especial de transigir y de renunciar a todos los plazos y recursos legales.

Le confiero poder especial para que en mi nombre y representación en el llamado a


conciliación que haga el Juez en conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 de la ley N°
19.947 manifieste que no hay disposición de mi parte en la conservación del vínculo
matrimonial.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: Se sirva tener presente, para todos los efectos legales, que
amplío poder conferido a____________________________________ , con todas las
facultades especiales señaladas en el cuerpo del presente escrito quien informa en señal de
aceptación.

164. PETICIÓN DE CUENTA

Pide cuenta.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________________ , abogado por la


parte ____________________________ , en autos
sobre _________________________________, caratulados " _____________________ ",
causa RIT: _________________ a S.S. con respeto digo:

Vengo en hacer presente a S.S., que habiéndose tramitando los oficios


requeridos por US. en resolución de _________________________________ , a la fecha
no consta en el sistema respuesta a ningún de ellos: por lo que solicito pide cuenta a los
siguientes instituciones _________________________________________ .

Por tanto,

559
RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar a las instituciones ya señaladas dar
cuenta respecto a la información solicitada.

165. MANDATO ESPECIAL PARA DIVORCIO

Mandato judicial especial Ley de Matrimonio Civil.

y Otros.

____________________ , comparece don __________________________________ ,


nacionalidad, estado civil, profesión/oficio, cédula nacional de identidad
número ____________________ , domiciliado en _______________________________ ,
comuna de _________________ , en adelante "el mandante”; el compareciente
mayor de edad, y libre disponedor de sus bienes, quien acredita su identidad con su cédula
de identidad antes citada y expone:

PRIMERO: Que, por este acto, viene en conferir mandato judicial amplio a
don ____________________________________, nacionalidad ____________ , estado
civil __________ , profesión abogado, cédula de identidad ________________________ y
a _________________________ , nacionalidad __________ , estado civil ___________ ,
abogado, cédula de identidad _________________________ , y a __________________ ,
nacionalidad ____________ , estado civil _________ , abogado, cédula nacional de
identidad _______________________ ,_______________________________________ ,
nacionalidad _______ , estado civil __________, cédula nacional de identidad
número _______________________________, domiciliados cada uno
respectivamente en _______________ , comuna y en ____________________ , actuando
en forma conjunta o separada e indistintamente, me representen en juicio y en
especial en juicio de divorcio seguido ante el _______ Juzgado de Familia de Santiago,
RIT __________ , como demandante o demandado y en todo lo que dice relación
con las relaciones mutuas entre los cónyuges, entre ellas: resolver sobre compensaciones
económicas, régimen matrimonial, y en todo lo relativo a las materias propias del juicio de
divorcio.

SEGUNDO: Facultades especiales parta audiencia de conciliación: Respecto de la


audiencia de conciliación especial, que se fije como consecuencia del juicio de divorcio,
conforme lo establecen los artículos 67 y siguientes de la ley N° 19.947, manifiesto mi
voluntad de no persistir en la conservación del vínculo matrimonial
que me une con ____________________________________ , en virtud del matrimonio
celebrado el día _____ de___________ de _________ , que se encuentra inscrito bajo el
N° _______ , año ________ , de la comuna de, faculto especialmente a todos y
cada uno de mis mandatarios, designados en la cláusula anterior, para que concurran, c
onjunta o separadamente, a dicha audiencia y manifieste mi voluntad de no persistir en el
vínculo matrimonial descrito. Por el presente mandato se confiere a los mandatarios todas

560
y cada una de las facultades prescritas en ambos incisos del artículo séptimo del Código
de Procedimiento Civil, las cuales se dan por expresamente reproducidas, demandar,
iniciar cualquier otra especie de gestiones judiciales, reconvenir, contestar reconvenciones,
desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria,
absolver posiciones, renunciar a los recursos o términos legales, transigir, comprometer,
otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir. Asimismo,
queda facultado el mandatario para comparecer en mi representación en la audiencia
preparatoria y de juicio correspondiente; realizar las alegaciones pertinentes; suscribir
acuerdo suficiente y completo ante el Ministro de Fe correspondiente; comparecer en la
audiencia de conciliación y renunciar a ella; renunciar a la mediación; notificarse
personalmente de todas las resoluciones cuya naturaleza lo exijan como la resolución que
cita a la audiencia de conciliación y preparatoria y la sentencia definitiva; y cualquier
trámite en que se requiera la comparecencia personal del suscrito en los respectivos
juicios. Asimismo, quedan facultados los mandatarios para delegar el presente mandato en
todo o en parte y reasumirlo cuantas veces lo estimen conveniente.

TERCERO: El presente poder tendrá una duración indefinida.

166. MANDATO JUDICIAL

Mandato judicial. A
En de Chile a días del
mes de del año , ante mí
, Abogado, Notario Público Titular de
la Notaría de , con oficio en
calle , comparece: ,
nacionalidad , estado civil , profesión u
oficio cédula nacional de identidad
número domiciliada
en de , ciudad
de , Región , la compareciente mayor de
edad, quien acredita su identidad con cédula citada y expone: Que viene en
conferir mandato judicial a
doña , nacionalidad , abogado,
cédula nacional de identidad número , con domicilio
para estos efectos en , comuna
de , Región de para que la
represente, judicial y extrajudicialmente en juicio de __________________________ , en
contra de ____________________ , cédula nacional de
identidad ______________________ , profesión u oficio ______________ , domiciliado

561
en _____________________ , comuna de_______________________ En este acto se
faculta expresamente a la abogado ____________________________ , para que sin
mediar autorización modifique, rectifique o subsane, los errores tipográficos o de redacción
de la escritura precedentemente expuesta. La presente escritura fue
extendida conforme a la minuta redactada por _______________________________ En
comprobante y previa lectura firma el compareciente. Se da copia. DOY FE. Repertorio N°
_______________________ .

167. MANDATO JUDICIAL CON FACULTADES AMPLIAS

Mandato judicial.

En de Chile a _______________________ días del


mes de del año ________________ , ante
mí, ___ _______ , Abogado, Notario Público Titular de
la Notaría de , con oficio en
calle _______ ______ , comparece:
nacionalidad estado civil _________ profesión u de
oficio , cédula nacional identidad
número _ domiciliada en ______
_____de ¡ ciudad de
Región __ la compareciente mayor de edad, quien

A
acredita su identidad con cédula citada y expone:

PRIMERO: Que viene en conferir mandato judicial a ________________

abogado, cédula nacional de identidad número __________ con domicilio _


para estos efectos en ______________________________ , comuna ___
de ____________ , ________________ , Región de _____ para que , en
la represente, judicial y extrajudicialmente en juicio de_
contra de _______________________________________ cédula nacional de ,
identidad _____________ profesión u oficio , domiciliado
en _______________ , comuna de
, doña , nacionalidad
SEGUNDO: Confiere al mandatario las facultades de ambos incisos del artículo siete
del Código de Procedimiento Civil, que se dan por reproducidas íntegramente, y
especialmente las de demandar, iniciar cualquier otra especie de gestión judicial, bien sea
de jurisdicción contenciosa, reconvenir, contestar, desistirse en primera instancia de la
acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos
o los términos legales, transigir judicial y extrajudicialmente y percibir.

TERCERO: Además se hace mención, expresamente, que el mandatario se entiende


habilitado para comparecer en conciliación, con facultades para que

562
acepte, rechace y proponga todas las bases sobre las que haya de recaer un eventual
acuerdo, y para que afine los mismos, además de poder transigir respecto de cualquiera o
tra materia derivada de lo discutido en estos autos, no siendo limitante para consecución
de tales fines los términos o locuciones en los que esté redactado el presente mandato.

CUARTO: Por el presente mandato se faculta también al mandatario a comparecer en


nombre del mandante, y como si fuera éste quien personalmente concurriera, a todas y
cada una de las audiencias, mediaciones que se lleven a cabo durante la tramitación de la
referida causa, ya sean decretadas por el juez de la causa o que se celebren de común
acuerdo por las partes.

QUINTO: En el desempeño de este mandato el mandatario podrá representar al


mandante ante cualquier Tribunal Ordinario de Justicia de la República, hasta la completa
ejecución de la sentencia e incluso comparecer ante los Tribunales Superiores de Justicia
de ser necesario, solicitando lo que sea menester en éstos, pudiendo nombrar abogados
patrocinantes y apoderados con todas las facultades que por este instrumento, se le
confieren. Podrá el mandatario, delegar este poder y reasumirlo cuantas veces lo estime
conveniente.

SEXTO: En este acto se faculta expresamente a la abogado ____________________


_____________ , para que sin mediar autorización modifique, rectifique o subsane,
los errores tipográficos o de redacción de la escritura precedentemente expuesta.

La presente escritura fue extendida conforme a la minuta redactada por ___________


___________________ En comprobante y previa lectura firma el compareciente.
Se da copia. DOY FE. Repertorio N° ______________ .

168. PATROCINIO Y PODER

Patrocinio y poder.

S.J.L. FAMILIA

_______________________________________ , cédula nacional de identidad


N° _________________ , profesión u oficio ________________ , domiciliado en _______
___________________ , en autos sobre __________________________ , caratulados
” ______________________ ”, causa RIT: ___________________________ a US.
respetuosamente digo:

Que vengo en designar abogado patrocinante y conferir poder a _________________


_____________ , con domicilio en _____________________________ y firma junto a
mí en señal de aceptación.
Por tanto,

RUEGO A S.S.: Tenerlo presente.

563
169. DELEGA PODER

Delega poder.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ , abogado por la parte ________________________ , en autos


sobre ___________, caratulados " ___________ ", RIT: ______________

Que por medio del presente escrito vengo en delegar poder en _____________________
___________________________________________ , cédula nacional de identidad
N° ________________ , para que actúe en el presente proceso con las mismas
facultades que el suscrito.

Haciendo presente que la forma de notificación especial es la misma ya señalada en la


primera presentación y solicitando desde ya su incorporación al SITFA.

POR TANTO, en conformidad al artículo 2° de la ley N° 18.120.

SOLICITO A S.S.: Tener presente la delegación de poder ya señalada incorporado por


medio de su cédula de identidad al sistema SITFA.

170. SOLICITA SE CERTIFIQUE EJECUTORIA

En lo Principal: Se certifique ejecutoriedad; Otrosí: Solicita copias autorizadas.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ , abogado, por la parte _______________________ , en autos


sobre ________________________ , caratulados " ______________________________ ",
RIT ____________a US. respetuosamente digo:

Que, en mérito de que las partes se encuentran válidamente notificadas y transcurrido los
plazos legales, vengo en solicitar a este Tribunal que certifique la ejecutoriedad de la
sentencia definitiva.

POR TANTO;

PIDO A US.: Se sirva acceder a lo solicitado, certificando que la sentencia definitiva se


encuentra ejecutoriada.

564
OTROSÍ : Por medio del presente acto vengo en solicitar a US. copias autorizadas de la
sentencia y del certificado de ejecutoria para efectos de practicar las subinscripciones
correspondientes.

171. SOLICITA COPIAS AUTORIZADAS

Solicita copias autorizadas.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , abogado, por la parte demandante


(demandado), en autos sobre______________________________________ , caratulados
" _________________________ ", causa RIT a US. con respeto digo:

Que vengo en solicitar copias autorizadas de la resolución ______________________ de

fecha __________ para efectuar su tramitación por mano.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: A cceder a lo solicitado.

172. SOLICITA NOTIFICAR SENTENCIA

Se ordene notificación que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ abogado por la parte demandante, en autos


sobre _________________ , caratulados " __________ ", causa
RIT: _____________ a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar a S.S. se sirva ordenar notificar por Carta
Certificada, de la Sentencia Definitiva recaída en autos, a los demandados
don___________________________ ; toda vez que no consta en SITFA que se
encuentre debidamente notificada.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en el artículo 48 del Código de


Procedimiento Civil en relación con el artículo 3° del mismo cuerpo legal.

RUEGO A S.S.: Acceder a lo solicitado, ordenando notificar a los demandados por Carta
Certificada, de la Sentencia Definitiva recaída en autos.

565
173. SOLICITA AUDIENCIA INCIDENTAL

Solicitud de audiencia.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ abogado por la parte demandante, en autos


sobre _________________ , caratulados " _________________________ ", causa
RIT: _____________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar a S.S. se sirva fijar audiencia especial, con objeto de
resolver el incidente planteado que dice relación con: _________________ .

Hechos relativos al incidente planteado.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en el artículo 26 de la ley N° 19.968,

RUEGO A S.S.: Acceder a lo solicitado, ordenando fijar audiencia especial con objeto
de resolver el incidente planteado.

174. SOLICITA FOTOCOPIA AUTORIZADA DE LA CAUSA

Copia autorizada.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ abogado por la parte demandante, en autos


sobre _________________ , caratulados " ___________________ ", causa
RIT: _____________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar a S.S. se sirva otorgar a esta parte copia autorizada
de la causa con objeto de realizar trámites ante ___________________________________

POR TANTO, en virtud de lo expuesto,

RUEGO A S.S.: Acceder a lo solicitado, otorgando copia autorizada de la causa a costa


de la solicitante.

566
175.
177.SOLICITA
SOLICITADEVOLUCIÓN DEPOR
SE CERTIFIQUE LOS EL
DOCUMENTOS
TRIBUNAL ELACOMPAÑADOS
DESPACHO DE EN
OFICIOS AUDIENCIA DE JUICIO COMO MEDIOS DE PRUEBA

Devolución de documentos.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________ abogado por el demandante (demandado), en autos


sobre _______________________________, caratulados " _______________________ ",
RIT C- _________________ , a US. respetuosamente digo:

Que vengo en solicitar a S.S. se sirva entregar documentos presentados en


Audiencia de Juicio de fecha _____________________________________, por cuanto
tales documentos son originales e imprescindibles para esta parte.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: S e sirva tenerlo por acompañado.

176. ACOMPAÑA PLIEGO DE POSICIONES

Acompaña pliego.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ abogado por el demandante (demandado), en


autos sobre ________________________________ , caratulados " __________________
________ ", RIT _________________ , a US. respetuosamente digo:

Que vengo en acompañar Pliego de Posiciones a ser absuelto por __________________


_______________________________ ; en Audiencia de Juicio de fecha _______________
___________ , ante este Tribunal, según lo solicitado en la respectiva Audiencia
Preparatoria, bajo el apercibimiento del artículo 52 de la ley N° 19.968.

POR TANTO, en conformidad a los artículos 28 y siguiente y 52 de la ley N° 19.968 y


demás normas legales pertinentes.

RUEGO A S.S.: S e sirva tenerlo por acompañado.

567
Solicitud que indica.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________ abogado por el demandante (demandado), en autos


sobre ______________________________________ , caratulados " __________________
______________ ", RIT _________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar se certifique por el funcionario competente el envío
de los oficios decretados en Audiencia de fecha

Que en tal Audiencia tanto la parte demandante/demandada como esta parte solicitaron
se oficiara a las siguientes instituciones: __________________________ .

Que no constando en el proceso el envío efectivo de tales oficios, es que en este acto
vengo en solicitar se certifique tal hecho.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: Se sirva certificar lo que corresponda.

178. SEÑALA NUEVO DOMICILIO

En lo principal: Señala nuevo domicilio; Primer otrosí: Solicitud que indica; Segundo
otrosí: Se oficie instituciones públicas.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________________ , abogado, por la parte demandante


en autos sobre _______________________ , caratulados "
__________________________________ "
causa RIT ________________________ , a US. respetuosamente digo:

Que habiendo resultado fallida la notificación personal, __________________________


__________________________________ vengo en señalar como nuevo domicilio
particular del demandado de autos ____________________________________ .

POR TANTO,

RUEGO A S.S.: Se sirva tenerlo presente y ordenar la notificación personal


correspondiente.

568
PRIMER OTROSÍ:
177. SOLICITA SE Que atendido que
CERTIFIQUE POR el EL
demandado
TRIBUNAL de EL
autos, no ha podido
DESPACHO DE ser
notificado aun
OFICIOS cuando se han realizado todas las diligencias necesarias y considerando el
tiempo transcurrido desde la interposición de la demanda; vengo en solicitar a S.S. que se
ordene practicar la notificación pertinente, a través de personal de Carabineros o de la
Policía de Investigaciones, según S.S. estime conveniente, de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 23 de la ley N° 19.968.

SEGUNDO OTROSÍ : Que para el caso que no fuere posible practicar no tificación
personal del demandado en el domicilio señalado, vengo en solicitar a S.S. se sirva oficiar a
las siguientes instituciones públicas, con el objeto de que informen si cuentan en sus
registros con algún domicilio del demandado de autos .

— Al Servicio de Impuestos Internos.

— Al Registro Civil e Identificación.

— Al Registro Electoral.

— A la Policía de Investigaciones de Chile.

— A Carabineros de Chile.

— A la Superintendencia de AFP.

179. SOLICITA COPIA DE AUDIO

En lo principal: Copia de audio; Otrosí: Acompaña medio digital.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ abogado por el demandante (demandado), en


autos sobre __________________________________ , caratulados " _________________

______ ", RIT C- ________________ , a US. respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar copia de Audio de:

Audiencia Preparatoria de fecha: _______________ .

Audiencia de Juicio de fecha:__________________ .

Audiencia especial perito de fecha: _____________ .

Por tanto,

RUEGO A S.S.: Se sirva otorgar copia de audio.

569
OTROSÍ : Que por este acto con objeto de dar cumplimiento a lo requerido por V.S.
vengo en acompañar medio digital para registrar las audiencias solicitadas en lo principal de
esta presentación.

180. RENUNCIA PATROCINIO Y PODER

Renuncia a patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________ , cédula nacional de identidad ________________ , en autos


caratulados " _______ ", RIT: _______ , a US. respetuosamente digo:

Que atendido el estado del procedimiento y habiéndose finalizado con éxito la gestión
encomendada, vengo en renunciar al patrocinio y poder conferidos en autos en razón de
haber dictado sentencia en la causa y solicito en consecuencia que se notifique a nuestro
patrocinado de acuerdo al artículo 10 del Código de Procedimiento Civil.

Por tanto,

RUEGO A S.S.: T enerlo presente para todos los efectos legales.

181. SOLICITA COPIA AUTORIZADA DE SUSCEPTIBILIDAD PARA INICIAR


CAUSA DE ADOPCIÓN

Copia autorizada.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________ abogado, en autos sobre susceptibilidad de


adopción caratulados " __________________________ ", RIT _______________, a US.
respetuosamente digo:

Que con fecha ________________ se dictó sentencia definitiva, declarando


susceptible de ser adoptado el menor ___________________ .

Que con objeto de dar inicio al procedimiento de adopción es que en este acto vengo en
solicitar se otorgue copia autorizada del expediente en el que se ventila la solicitud de
declarar susceptible a ___________________________ .

Por tanto,

RUEGO A S.S.: S e sirva otorgar copias autorizadas a costa de esta parte.

570
184. SOLICITUD DE OFICIO

Desistimiento.

S.J.L. DE FAMILIA

________________________________________ , cédula de identidad


número ___________________ domiciliada en _________________________________ ,
demandante en autos sobre ____________________________________, caratulados
" _______________ _____________ ", causa RIT ____________________ , a US.
respetuosamente, digo:

Por este acto vengo en desistirme de la demanda de ____________________________


___________ entablada en contra
de _______________________________ presentada con
fecha ante vuestro tribunal.

POR TANTO, y en virtud de lo expuesto y lo establecido en el artículo 148 del Código


de Procedimiento Civil.

RUEGO A S.S.: Tener por desistida la demanda.

183. SOLICITA SE PRACTIQUE INFORME POR LA CONSEJERA TÉCNICA

Solicitud que indica.

S.J.L. FAMILIA

___________________________ , abogado, por la parte


demandante/demandado, en autos sobre ________________________________________ ,
caratulados " __________ ______________ .", causa RIT_________________ , a US.
respetuosamente, digo:

Por este acto vengo solicitar de acuerdo a la gravedad de los hechos denunciados que
ponen en peligro el interés superior del niño y la necesidad de contar con la opinión de un
especialista, que se ordene al Consejo Técnico de vuestro Tribunal evacuar un informe
respecto a la situación descrita.

POR TANTO, de acuerdo a lo dispuesto y expuesto y en conformidad al artículo 5° de la


ley N° 19.968.

RUEGO A S.S.: Ordenar al Consejo Técnico de vuestro Tribunal evacuar un informe


respecto a la situación planteada.

En lo principal; solicitud de envío de oficio; otrosí: Acompaño documento.

S.J.L. DE FAMILIA

571
182. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

_________________________ , por la parte demandante (demandado), en autos


sobre alimentos, caratulados " ____________________ ", RIT:______________ , a S.S.
respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en solicitar a US. ordene oficiar a _______________________ ,
con el objetivo de que informe sobre el nombre y domicilio del empleador actual de ____ ,
para proceder a notificarlo __

Por tanto,

Sírvase S.S.: Ordenar se oficie _______________________ , solicitando informe del


nombre y domicilio del empleador de ___________________________ .

OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañado el siguiente documento que acredita .

185. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE

Acuerdo completo y suficiente.

Entre
y

En ciudad, República de Chile, a fecha _____________, ante mí__________________ ,


Notario, abogado, chileno, estado civil ______________________ , cédula nacional de
identidad N° _________________ , titular de la _______________________ Notaría de,
ubicada en calle _________________________ , comuna de _______________________ ,
comparecen: doña _______________________ , nacionalidad ____________ , casada,
cédula nacional de identidad N° __________________ , profesión u oficio ___________ ,
domiciliada en __________________________ , comuna de ________________ por una
parte, también denominada la "cónyuge" y por la otra _____________________________ ,
nacionalidad _________ , casado, cédula nacional de identidad
N° _________________ profesión u oficio _____________________ , domiciliado
en __________________ comuna de ____________________ , también denominado
indistintamente "el cónyuge", los comparecientes mayores de edad, quienes acreditan sus
identidades con las cédulas citadas y exponen:

572
PRIMERO: Los comparecientes contrajeron matrimonio ante el Oficial
del Registro Civil de la Circunscripción de ________________________________ , con
fecha ______________________ , el que fue inscrito con el
número _________________ , del mismo año, bajo el régimen de
sociedad conyugal.
que no existen
SEGUNDO: Los comparecientes dejan constancia materias
sobre bienes que se tenga que regular.

TERCERO: Manifiestan los comparecientes que de dicho matrimonio tu vieron por

, todos de apellidos i , quienes tienen


actualmente años, respectivamente.
descendencia ________________________________ , hijos, ______________________
CUARTO: Declaran los cónyuges que producto de incompatibilidad de ca racteres,
acordaron cesar su vida en común, lo que se verificó el año dos mil, sin que a la fecha
hayan reanudado la vida en común. Por ello, hoy desean regularizar su situación
acordando por este acto e instrumento solicitar y tramitar en conformidad a la legislación
vigente el divorcio a través de una solicitud de mutuo acuerdo.

QUINTO: Las partes, a fin de evitar un litigio eventual, vienen por este acto y en forma
voluntaria a regular sus prestaciones mutuas en los términos siguientes.

SEXTO: Declaran los comparecientes que no existe litigio pendiente entre las partes
respecto a alimentos mayores, en concordancia a las cláusulas primera y segunda
precedentes.

SÉPTIMO: Los comparecientes, con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el


artículo cincuenta y cinco inciso segundo de la Ley de Matrimonio Civil, vienen por este
acto y en forma voluntaria a regular sus prestaciones mutuas en los términos siguientes.

1) ALIMENTOS MENORES: En consideración que


los _______ ______________________________ hijos se
encuentran ____________________ se obliga a
cubrir ______________________ El mismo se compromete a depositar la
suma de ________________mensuales en la cuenta corriente bancaria que
para estos efectos se abre, suma que será depositada dentro del mes, pudiendo hacerse
pagos parciales dentro del mismo mes hasta completar el monto acordado y reajustado
semestralmente conforme al IPC. Sin perjuicio de lo anterior, las partes acordamos que
dichos pagos comenzarán a realizarse
desde ___________________________________ , sin que en el plazo intermedio el
depósito señalado tenga que realizarse.

2) CUIDADO PERSONAL: En cuanto a los tres menores, las partes acuerdan que
quedarán bajo el cuidado personal de la madre.

573
3) RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR: Con respecto a dicho régimen, .

OCTAVO: Las partes de común acuerdo han avaluado que no existe me noscabo
económico que dé origen a la compensación económica establecida en el artículo sesenta
y uno y disposiciones pertinentes de la ley diecinueve mil novecientos cuarenta y siete, y
declaran que por ese concepto nada adeudan mutuamente.

NOVENO: Acuerdan las partes que, en el evento de que recaiga sentencia de nulidad o
de divorcio, respecto del matrimonio celebrado entre ellas, y que ha sido singularizado en la
cláusula primera de este instrumento, deberán dar cumplimiento en todo caso a las
estipulaciones señaladas en las cláusulas precedentes.

DÉCIMO: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura para


requerir y firmar todas las inscripciones, anotaciones o subinscripciones a que hubiere lugar
en el Conservador de Bienes Ra íces respectivo, o demás instituciones, y especialmente
para solicitar la aprobación de los acuerdos referidos ante los Tribunales correspondientes.

La presente escritura fue extendida conforme a la minuta redactada y firmada por .

En comprobante firman, previa lectura. Se dio copia y se anotó en el Libro de Repertorio


de Escrituras Públicas y Documentos Protocolizados bajo el número señalado. DOY FE.

186. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE

Acuerdo suficiente y completo.

Entre
y

En Santiago, República de Chile, a _______________ de ______ del año _________ ,


ante mí, _______________________ , chileno, casado, abogado, con cédula
nacional de identidad y rol único tributario número ______________________ , Notario
Público, con oficio _________ , comparecen: ______________ ,
nacionalidad __________ , de estado civil __________ , profesión ________ , cédula de
identidad _____________ , domiciliado en calle _____________ , comuna ___________ ,
ciudad _______ , por una parte, y por otra parte, nacionalidad _____________________ ,
de estado civil _________ , profesión ___________ , cédula de identidad_____________ ,

574
domiciliado
PRIMERO:
inscribió , comuna
Antecedentes de
en la circunscripción , bajo
_______ y de
el régimen
, bajo elciudad
i número , ______contrajeron
, y en
adelante
Registro de
matrimonio loscon
comparecientes
Matrimonio mayores de
fecha correspondiente deledad y quienes
año de celebración. _______
acreditan su identidad conSe
las
cédulas de identidad antes citadas exponen: del

SEGUNDO: Antecedentes. Dos: Los comparecientes


declaran que se _ , y
encuentran separados de hecho desde _____ en la actualidad
están tramitando su divorcio por cese de convivencia. Los cónyuges manifiestan que de
dicho matrimonio no tuvieron descendencia. Por tal no existe otra materia regular a
consecuencia del contrato de matrimonio.

TERCERO: Antecedentes. Tres: Los comparecientes, mediante la interposición, ante


los Tribunales de Familia de Santiago, de una demanda de divorcio de la naturaleza
indicada, han decidido regular su situación, y con este propósito, mediante este
instrumento, fijan la procedencia, monto y forma de pago de la compensación económica.

CUARTO: En consideración al menoscabo económico que pudo causar la ruptura


matrimonial, y a fin de establecer relaciones equitativas entre las
partes, ______________________________ voluntariamente acuerda
con _____________________________ el pago de una compensación económica
en beneficio de esta última.

QUINTO: Compensación económica. Monto y forma de pago. Para estos


efectos, _____________________________ se obliga, para con ___________________
__________ , al pago de una compensación económica consistente en: a) pago
de la suma total y única de ___________________________, mediante depósito en la
cuenta
corriente _______________________________________ b) cesión del 50% de
número derechos sobre inmueble
del Banco ubicado ,
de ______ ___________________________________________ , y c) el otro 50%
los en
de los derechos sobre el inmueble ya individualizado al momento de la inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces de Santiago, del alzamiento de la calidad de deudor
hipotecario de _____________________________.

SEXTO: Vigencia: El acuerdo en los términos descritos entrará en vigencia una vez
que se dicte la sentencia de divorcio por cese de convivencia, y se subinscriba en el
registro público respectivo.

SÉPTIMO: Mandato: Por este acto los comparecientes otorgan mandato al portador de
copia de la Escritura Pública que en este acto se suscribe, pudiendo requerir todas las
anotaciones y/o inscripciones o subinscripciones y demás trámites a que haya lugar, en
especial, solicitar por sí, en el juzgado que

575
corresponda, la correspondiente aprobación del presente acuerdo, que fuere necesario
solicitar.

En comprobante y previa lectura, firman los comparecientes. Se da copia. DOY FE.

187. ESCRITURA DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Compensación económica.

Entre

PRIMERO: A ntecedentes. Uno. D on _____________________________________ y


doña ___________________________ contrajeron matrimonio con

En ciudad, país, a de del año ______ , ante


mí, __________________________________ comparecen:
1) ____________________________ _____ nacionalidad _________ ,
casado bajo el régimen de ______________ profesión/oficio i __________ , con
cédula de nacional de identidad número domiciliado en la ciudad
de ________________ , en calle _ _________ , comuna
de ________________ , y 2) _____________ _ , nacionalidad _____
casada bajo el régimen _____________ profesión/oficio ____
con cédula de identidad número , domiciliado en la ciudad
de ____________________ , en calle comuna
de ______
_____ los comparecientes mayores de edad y quienes acreditan su
identidad con las cédulas de identidad antes citadas, exponen:
fecha ___ de ____ del año _______ bajo el régimen de _____________ se inscribió este
matrimonio en la circunscripción de _____________________________ , bajo el
número ___________________ del registro de matrimonio correspondiente del año
de celebración. De esta unión, nacieron los
hijos ________________________ ; ____________________ ; y _________________ ;
todos de apellidos _________________ .

SEGUNDO: A ntecedentes. Dos. D esde ____________________________ que los


comparecientes se encuentran separados de hecho, y, es por ello, que en la
actualidad se tramita divorcio por cese de convivencia ante el ____________ juzgado de
familia de_______ , antecedentes RIT __________________ .

TERCERO: C ompensación económica. L os comparecientes, habiéndose interpuesto


una demanda de divorcio de la naturaleza indicada, han decidido regular su situación, y con
este propósito, mediante este instrumento fijan la

576
procedencia, monto y forma de pago de la compensación económica a que la ley faculta a
ambas partes regular voluntariamente.

CUARTO: P rocedencia, monto y forma de pago. E n consideración al menoscabo


económico que pudo causar la ruptura matrimonial, y a fin de establecer
relaciones equitativas entre las
partes, ______________________________ voluntariamente acuerda
con ____________________________ el pago de una compensación económica en
beneficio de este/esta último(a). P ara estos
efectos, _________________________ se obliga, al pago de una compensación
económica consistente en la suma única de $ ______________________ , la cual será
cumplida mediante el pago (aquí se indica la manera de pago, ya sea en cuotas o como se
estime y además la fecha en que se hará el pago), las cuales deberán
enterarse en la cuenta de ahorro a la
N° del , abierta a nombre
de el/la cónyuge. Las antedichas cuotas se reajustarán anualmente de conformidad a la
variación que experimente el índice de precios al consumidor,
debiendo realizarse dicho reajuste los meses de ____________ de cada año.C on todo,
las partes acuerdan que se realizará un pago adelantado de la presente compensación
económica una vez que se proceda a la venta del inmueble inscrito
a _______________ del registro de propiedades del
año _____________ del C onservador de B ienes R aíces de _________ , debiendo el
cónyuge hacer entrega de la totalidad del saldo de precio que resulte de la venta del
referido inmueble, una vez cancelada la deuda que mantiene con tesorería general de la
república, de tal modo que satisfecho dicho acreedor el remanente de dinero será
depositado en la cuenta de ahorro a la vista de el/la cónyuge, procediendo a realizarse un
liquidación para determinar el número de cuotas faltantes para dar íntegro cumplimiento al
pago de la compensación económica que se pacta en este instrumento. S e deja expresa
constancia que para los efectos de la enajenación de la citada propiedad con esta fecha la
cónyuge ha suscrito mandato irrevocable para vender a favor de su cónyuge, en los
términos y con las limitaciones que se señalan en la escritura suscrita bajo el repertorio
______________ de esta fecha y notaría.

QUINTO: M andato. P or este acto los comparecientes otorgan mandato al portador de


copia de la escritura pública que en este acto se suscribe, pudiendo requerir todas las
anotaciones y/o inscripciones o subinscripciones y demás trámites a que haya lugar, en
especial, solicitar por sí, en el juzgado que corresponda, la correspondiente aprobación del
presente acuerdo, que fuere necesario solicitar.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Nota:

187.1. Si regula compensación económica debe ser por escritura pública, ver
artículo 63 de ley N° 19.947.

577
188. ALZAMIENTO DE DECLARACIÓN DE BIEN FAMILIAR

Alzamiento de declaración de bien familiar.

En ciudad, país, a _____________ días del mes de _____________________ , ante


mí _________ Notario Público titular de la ___________ Notaría de este territorio
jurisdiccional, con oficio en calle _____________________________________________ ,
comparece: ____________________ , nacionalidad, estado civil, profesión/oficio,
cédula nacional de identidad número ________________________ , domiciliado en
calle __________ , de la comuna de __________ ,________ , el compareciente mayor
de edad, quien acredita su identidad con la cédula antes citada, y expone:

PRIMERO: Por escritura pública de fecha ______ de ________ de _______ , otorgada


en la Notaría de Santiago de _________________________ , manifesté mi voluntad de
afectar los derechos sociales, que posee ________________________________ , en la
Sociedad ______________ La afectación se realizó al amparo de lo dispuesto en los
artículos 141 y siguientes, en particular artículo 146, todas disposiciones del Código Civil,
para resguardar la calidad de bien familiar del inmueble ubicado en
calle ______________ , de la comuna de _______________________________ , que se
encuentra inscrito a fojas ____________________________ del Registro de Propiedad
de ______________ Conservador de Bienes Raíces de _______________ .

SEGUNDO: El inmueble individualizado en la cláusula anterior, es de dominio


de la sociedad ___________________________________ , cuyo dueño principal
es ___________________ ya individualizado. Esta sociedad se constituyó por
escritura pública de fecha ___________de ___ de ______________ , otorgada en la
Notaría de ____________ de ______________ , cuyo extracto se inscribió a
fojas ____________________ , número _______________ del Registro de Comercio
de ______ año del Conservador de Bienes Raíces de ______________ , y se publicó en
el Diario Oficial de fecha ______ de ___de __________ Habiéndose constituido como
sociedad de personas, bajo la razón social de __________________________.

TERCERO: Por el presente acto vengo en declarar mi voluntad de dejar sin efecto y
alzar la declaración de bien familiar, del inmueble individualizado en la cláusula primera,
debiendo tomarse nota de esta declaración de voluntad, al margen de la anotación de la
declaración estampada en el Registro de hipotecas y gravámenes y de interdicciones y
prohibiciones de enajenar. Que dicho alzamiento queda condicionado a la dictación de la
sentencia de divorcio y al pago de las compensaciones económicas emanadas de la
sentencia de divorcio dictada en la
causa RIT _____________________ seguida ante el __________ juzgado de familia
de .

CUARTO: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura para


requerir las anotaciones, inscripciones y subinscripciones que procedan.
Nota:

188.1. Artículo 145 Código Civil. (Requisitos: de común acuerdo y por escritura
pública).

578
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

189. LIQUIDACIÓN SOCIEDAD CONYUGAL. SEPARACIÓN TOTAL DE


BIENES

Separación total de bienes-liquidación de sociedad conyugal y compensa ción


económica.

En __________ de Chile, a _________ de _____________ del año __________ , ante


mí ___________________ Notario Público de _______________________ , con oficio
en ____________________ , comparecen: Don _____________________ ,
nacionalidad ___________ , casado, cédula nacional de identidad
número__________________ , empleado, domiciliado ____________________________ ,
comuna de_____________ , ciudad de _________________ y
doña __________________________________ , nacionalidad _____________ , casada
con el compareciente, cédula nacional de identidad número _______________ , profesión
u oficio ____________ , domiciliada en _________ ____________________ , comuna
de _________ , ciudad de _________________ , ambos mayores de edad, quienes
acreditan su identidad con las cédulas indicadas y exponen:

PRIMERO: Los comparecientes contrajeron matrimonio el


día ____________________ ante el Oficial del Registro Civil de la circunscripción
correspondiente a la comuna de ______________________ , el que se inscribió con el
número _______________________ , bajo régimen de sociedad conyugal.

SEGUNDO: Conforme lo dispuesto en el artículo 1723 del Código Civil, por el presente
instrumento, los comparecientes vienen en sustituir dicho régimen por el de Separación
Total de Bienes.

TERCERO: Asimismo, por este acto, los comparecientes han convenido en proceder a
la liquidación de la sociedad conyugal que existió entre ellos, formándose una comunidad
de bienes entre ambos.

CUARTO: La masa común de bienes de la sociedad conyugal habida entre


don _______________________ y __________________________ está constituida
sólo por el bien inmueble que a continuación se individualiza:

______________________________________________________ , comuna
de ___________________ Región ____________________ , cuyos deslindes
particulares son: Norte: ________________________ ; Sur: ______________________ ;
Oriente: ______________________ ; y Poniente: ______________________________ ;

579
inmueble que se encuentra inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador
de Bienes Raíces de ___________________ a fojas
número ___________________________ del año ___________________ .

QUINTO: Los comparecientes de común acuerdo, avalúan el bien común en la


cantidad de ______________________________________ , teniendo como referencia
el avalúo fiscal de la propiedad y la calidad y condiciones de la misma.

SEXTO: Los comparecientes no hicieron aporte de bienes de ninguna especie a la


sociedad conyugal, ni al momento de contraer matrimonio ni durante éste. Atendido lo
expuesto, el único bien social existente al término de dicha sociedad, es el inmueble
individualizado en la cláusula cuarta de la presente escritura.

SÉPTIMO: Dicha sociedad conyugal no tiene deuda alguna, de modo que los
gananciales ascienden a la cantidad
de _______________________ correspondiendo a cada uno de los
comparecientes, por concepto de gananciales, la cantidad de .

OCTAVO: No se forma hijuela de frutos, pues el bien común ha sido objeto de


usufructo por parte de ambos comparecientes y su descendencia común, en la proporción
correspondiente.

NOVENO: HIJUELA DE DOÑA ___________________________ , se entera y paga


con la adjudicación del inmueble individualizado en la cláusula cuarta de esta
presentación, por el valor de ____________________________________ , quedando de
esta forma enterada y pagada esta hijuela a su entera conformidad, constituyéndose así
en la única y exclusiva propietaria del bien raíz en comento.
Correspondiéndole a esta hijuela sólo _______________________________ , según lo
expresado, se produce un alcance en su contra y consiguientemente un alcance a favor de
don ___________________________ por dicha cantidad.

DÉCIMO: La adjudicación del bien se hace como especie o cuerpo cierto, en el estado
en que se encuentra, con todo lo plantado y edificado que es conocido de las partes, con
todos sus usos, derechos, costumbres y servidumbres y libre de todo gravamen,
prohibición o embargo.

UNDÉCIMO: HIJUELA DE DON ________________________________________ le


corresponde en razón de lo anterior, la cantidad de tres millones de pesos, por existir un
alcance en su favor, que corresponden a su mitad de gananciales,
que ______________________________ le paga de la forma que se indica más
adelante.

DUODÉCIMO: Las partes aceptan la adjudicación en la forma relacionada.

580
DECIMOTERCERO: En este mismo acto y en conformidad a lo establecido en el
artículo 61 de la Ley de Matrimonio Civil, y existiendo entre las mismas partes
litigio por concepto de divorcio, seguido ante el ________________________ de Familia
de _________________ , RIT ___________________, y en virtud d e lo dispuesto en el
artículo 63 de la ley N° 19.947, las partes acuerdan en este instrumento el pago de
una compensación económica en beneficio de doña ______________________________ ,
compensación que se establece de común acuerdo y que asciende a la cantidad
de ________________________, monto que debe ser enterado en su totalidad por
don____________________________ , en beneficio de doña _______________________ .

DECIMOCUARTO: De acuerdo a lo expuesto en las cláusulas preceden tes, los


comparecientes se constituyen en acreedores y deudores recíprocos, ya que por
un lado, doña ____________________________________________________ ________ ,
tiene un crédito a favor de don _______________________________________________
___________________ , por concepto de alcance, producto de la liquidación de la
sociedad conyugal, que asciende a la cantidad de ________________________________ ,
y
a su vez, don ________________________________________, tiene un crédito a favor
de doña ____________________________________, por la misma cantidad
de _____________________________ , a título de compensación económica, y según
lo preceptuado en los artículos mil seiscientos cincuenta y cinco y siguiente del Código
Civil, opera entre ellas una compensación que extingue recíprocamente ambas deudas hasta
la concurrencia de sus valores.

DECIMOQUINTO: Declaran asimismo los comparecientes que de esta manera queda


totalmente liquidada la sociedad conyugal habida entre ellos y pagado a su entera
satisfacción, tanto el crédito de compensación económica a favor de
doña _____________________________ , y el alcance a favor de
don_________________________________ , en virtud de lo cual las partes se
otorgan recíprocamente el más amplio y total finiquito, renunciando desde luego a las
acciones rescisorias, acciones resolutorias y a toda otra que pudiere tener origen en esta
liquidación.

DECIMOSEXTO: Todos los gastos que se generen a causa o como con secuencia del
otorgamiento y suscripción de esta escritura, así como sus inscripciones y subinscripciones,
serán pagados por _________________________________________________________

DECIMOSÉPTIMO: Se faculta al portador de copia autorizada de la pre sente escritura


para requerir las inscripciones y subinscripciones, tanto en el Servicio de Registro Civil
como en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda.

DECIMOCTAVO: Para todos los efectos legales las partes fijan su domi cilio en
la ciudad de _____________________ y se someten a la competencia y jurisdicción
de sus Tribunales de Justicia.

En comprobante y previa lectura firman los comparecientes. Se da copia. DOY FE.


Repertorio N° ___________________ .

581
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Notas:

189.1. El régimen de separación total de bienes permite a ambos cónyuges


actuar con capacidad y libremente en el ámbito jurídico.

189.2. La liquidación de la sociedad conyugal tiene el propósito de


distribuirse las ganancias y obligaciones entre los cónyuges, o sus
sucesores, que se hayan generado vigente su régimen.

189.3. No existe un plazo para liquidar una vez disuelta la sociedad


conyugal, sin perjuicio del derecho de cada uno de los excónyuges para
solicitar la partición.

190. SEPARACIÓN DE BIENES. RENUNCIA A LOS GANANCIALES

Repertorio N° ______________

Separación total de bienes y renuncia a los gananciales.

En ciudad de__________ , Chile, a fecha ante mí _______________________________,


abogado, notario público de ___________________________ , domicilio ______________,
comparecen: doña: ____________________________ , nacionalidad ________ , casada,
de profesión u oficio _______________ , domiciliada en __________________ , comuna
de __________ , cédula nacional de identidad número ______________________________y
don _________________ , nacionalidad _______ , casado con la compareciente, de
profesión u oficio __________ , domiciliado en ____________________________ cédula
nacional de identidad número _____________ , ambos mayores de edad, y exponen:

PRIMERO: Los comparecientes contrajeron matrimonio con fecha ________________


_________________ , ante el Oficial del Registro Civil de la Circunscripción
de ______________ , según inscripción número __________________________ del año
mil ____________________ , bajo el régimen de sociedad conyugal.

SEGUNDO: Conforme lo autoriza el artículo 1723 del Código Civil, por el presente
instrumento, los comparecientes sustituyen el régimen de sociedad conyugal por el de
separación total de bienes.

TERCERO: Que, por convenir a los intereses de la compareciente ________________


_________________ , en virtud del artículo mil setecientos diecinueve del Código
Civil, esta renuncia a los gananciales adquiridos por la sociedad conyugal mencionada
durante su vigencia.

582
CUARTO: Se faculta al portador de copia autorizada de la presente escritura para
requerir la subinscripción correspondiente.

En comprobante y previa lectura firman los comparecientes. Se da copia. DOY FE.

191. TRANSACCIÓN DE CUIDADO PERSONAL


Repertorio N°

Transacción de cuidado personal


de los hijos y otras materias

del año , ante mí, , Notario


Público de Santiago, con oficio en calle ,
comparecen: nacionalidad ,
profesión/oficio , estado civil , cédula nacional de
identidad , y, nacionalidad ,
profesión/oficio , estado civil , cédula de identidad
número , ambos domiciliados
en ______________________________ , comuna de __________________ , ciudad
de _________ , mayores de edad, quienes acreditan su identidad con las cédulas
antes citadas y exponen:
PRIMERO: Que ambos comparecientes son padres de los niños:
, actualmente de años de edad, cédula nacional de
identidad nacido
el de de y
actualmente de años de edad, cédula nacional de
identidad , nacido el de de

SEGUNDO: Del cuidado personal; conforme lo establecen los artículos 224 y 225 del
Código Civil, las partes viene en acordar que el cuidado personal de los hijos
corresponderá a ___________________ o en forma compartida.

TERCERO: De la patria potestad; conforme lo establece el artículo 244 del Código


Civil, será ejercida por _________________o de manera conjunta.

CUARTO: (OPCIONAL) De la pensión de alimentos; ________________ se obliga


a pagar por concepto de pensión de alimentos. ________________________ a.- Pago
de __________ , mediante depósito en cuenta abierta a este efecto, pagaderos los
días ________ . A contar del mes de ___________ b.- El pago directo de matrícula y
mensualidad escolar ___________ c.- mantener al los hijos como carga de

583
salud _______ d.- __________ .

QUINTO: (OPCIONAL) De la Relación directa y regular; ______________ tendrá el


derecho deber según el siguiente régimen, 1.- Ordinario ______________________ . 2.-
extraordinario ______________ .

SEXTO: (OPCIONAL) Del sistema de residencia, los padres alternarán semana a


semana, mes a mes, año a año ________________ .

Para constancia y previa lectura firman los comparecientes. Anotada en el Repertorio


con el número.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO

Nota:

191.1. Respecto al cuidado personal compartido, lo opinión está dividida,


estableciéndose esta modalidad, algunos dicen que no es necesario
hacer otras regulaciones, otros estiman que se debe regular un mínimo.
Ahora bien, normativamente, es dable señalar que de relación directa y
regular para padres se desprende que es un derecho deber que solo
tiene aquel que carece del cuidado personal, en consecuencia no se
debe regular ante un cuidado personal compartido, por el contrario se
debería regular un sistema de residencia más que una relación directa y
regular. Respecto a los alimentos nada obsta a que se establezcan
obligaciones para ambos padres.

Normativa:

— Código Civil, artículos 222 y siguientes.

584
192. LIQUIDACIÓN SOCIEDAD CONYUGAL

Repertorio N°

Liquidación de sociedad conyugal

Entre

Lugar, fecha y año, ante mí, de


la Notaría de , con oficio en
calle comparecen: , de
nacionalidad , profesión u oficio , estado civil
domiciliado en calle cédula nacional de identidad
número ,y don de
nacionalidad profesión u oficio , estado
civil , domiciliado , cédula nacional de identidad
número , ambos mayores de edad, quienes acreditaron sus
identidades con sus respectivas cédulas de identidad y expresaron que

PRIMERO: Que los comparecientes contrajeron


matrimonio _
inscribiéndose dicho acto con el número en el registro
respectivo de la circunscripción ________________del Registro Civil.

SEGUNDO: Que el matrimonio entre ambos se disolvió en virtud de sentencia


de divorcio pronunciada por el Juzgado de Familia de __________________________ en
causa rol interno C guión _____________________________ y cuya ejecutoriedad se
produjo por la notificación _____________________________________ . Se certificó
dicha ejecutoriedad por el encargado de causas del mismo Tribunal con
fecha _______________________ . La sentencia se subinscribió en el registro de
matrimonios del Servicio de Registro Civil e Identificación respectivo con fecha .

TERCERO: Disuelto el matrimonio, por este acto, los comparecientes liquidan la


comunidad habida a la disolución de la sociedad conyugal, de que eran partícipes los
comuneros.

CUARTO: La sociedad conyugal referida era dueña de los siguientes bienes, de que
ahora son comuneros los comparecientes: ________________ .

QUINTO: El bien raíz antes individualizado se avalúa entre las partes, de consuno, en
la cantidad de ______________________________________ . Dicha avaluación se

585
193. ESCRITURA SEPARACIÓN TOTAL DE BIENES
obtiene teniendo a la vista certificado de avalúo
fiscal _________________________ emitido por el Servicio de Impuestos y del cual
se dejará constancia con posterioridad.

SEXTO: La sociedad conyugal, a la fecha de su disolución, no es deudora de ninguna


persona natural o jurídica ni pública ni privada.

SÉPTIMO: En consecuencia, el haber líquido de la sociedad debidamente


actualizado al día de hoy es la cantidad de ___________________________________ de
modo que, a cada cónyuge, le
corresponde la mitad, esto es la
cantidad de_______________ pesos. de la cónyuge
_____________ se completa de la
OCTAVO: La hijuela ___________________ . El valor total
doña _________________________ , entendiéndose
siguiente manera: Con la _________
de esta adjudicación es __________
por tanto, completada su hijuela.

NOVENO: La hijuela del cónyuge _______________________________________ se


completa de la siguiente manera:
Con______________________________________________________ El valor total de
esta adjudicación es la suma
de ___________________________________________ pesos entendiéndose, por
tanto, completada su hijuela.

DÉCIMO: Las partes aceptan las adjudicaciones en la forma relacionada y declaran


haber recibido conformes los bienes adjudicados.

UNDÉCIMO: Las adjudicaciones se hacen en el estado en que los bienes actualmente


se encuentran, estado que es conocido de las partes.

DUODÉCIMO: No se forma hijuela de frutos, porque éstos se han consumido en la


subsistencia de las partes y de la familia común, no existiendo reclamo ni alcance alguno
que formular por este concepto, ni por ningún otro.

En comprobante, previa lectura, y declarándose plenamente conforme con las


cláusulas antes señaladas firman los comparecientes. Minuta redactada por la
abogado ________________________________________ Se da copia. Se deja
constancia que la presente escritura pública figura anotada bajo el Repertorio número .

586
Separación total de bienes

En Santiago, República de Chile, a ___________ de i del año , ante


mi ________ nacionalidad estado
civil _______ abogado
comparecen: 1) nacionalidad
estado civil _ , profesión/oficio , _____ , con cédula de nacional de
identidad número domiciliado en la ciudad __ , comuna
de ________ en calle
de ________ y 2) Doña
nacionalidad estado civil , profesión/oficio ,
con cédula de identidad número __ domiciliada en la ,
ciudad de _________________ , en calle comuna
de ________________ Los comparecientes mayores de edad y quienes
acreditan su identidad con las cédulas de identidad antes citadas, exponen:

PRIMERO: Los comparecientes contrajeron matrimonio bajo de el con


régimen de _____ en la Circunscripción
fecha __________ de
del Servicio de Registro Civil de , el que se inscribió bajo el
número
SEGUNDO: Separación total de bienes. Por este acto, los comparecientes vienen en
sustituir el régimen de sociedad conyugal por el nuevo de separación total de bienes.

TERCERO: Renuncia a los gananciales. Asimismo, doña ______________________


______ , declara por este acto y para efectos de la presente separación de bienes,
renuncia expresamente a los gananciales habido durante la vigencia de la sociedad
conyugal.

CUARTO: Mandato irrevocable. Por este acto, los comparecientes otorgan mandato
irrevocable al portador de copia de escritura pública que en este acto se suscribe,
pudiendo requerir todas las anotaciones y/o inscripciones o subinscripciones y demás
trámites a que haya lugar, en especial, los que se tengan que realizar ante el Registro
Civil.

En comprobante y previa lectura, firman los comparecientes con el Notario que


autoriza, quien certifica que la presente escritura pública de Separación Total de Bienes se
ha incorporado al Repertorio de Instrumentos Públicos del Oficio, bajo el número .

587
194. LIQUIDACIÓN. SOCIEDAD CONYUGAL
Liquidación de sociedad conyugal y
adjudicación con cláusula de compensación
económica
Lugar , fecha y año , ante
mí Notario Público de
Santiago, titular de la _ con oficio en ,
comuna ,
comparecen: nacionalidad ,
estado civil , profesión u oficio , cédula nacional de
identidad número __ , domiciliado en ,
y , nacionalidad , estado civil ,
profesión u oficio __ , cédula nacional de identidad
número , domiciliado en , ambos comparecientes
mayores de edad, quienes acreditaron su identidad con las cédulas antes señaladas y
exponen:

PRIMERO: Declaran que los comparecientes _________________________________


_______________ y _________________________________________ que contrajeron
matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal, ante el oficial del Registro Civil
e Identificación de la Circunscripción de _________________________________ , con
fecha _______________ , el que se inscribió bajo el número ________________________
____________ en el Registro de Matrimonio de dicha Circunscripción, de ese
mismo año. La sociedad conyugal se disolvió por haberse acogido demanda de
divorcio deducida por ________________________________________________ ______ ,
ante ________________ Juzgado de Familia de _____________________ , en causa
RIT ______________________ , habiéndose dictado sentencia que declara el
divorcio con fecha ______________________________ la que se encuentra firme y
ejecutoriada con fecha ___________________________ de modo que ahora existe una
comunidad de bienes entre ambos.

SEGUNDO: Por el presente instrumento los comparecientes, siendo mayores de edad,


libres disponedores de sus bienes, y no habiendo cuestiones previas por resolver, proceden a
liquidar la sociedad conyugal que existió entre ambos, de acuerdo a las estipulaciones que se
indican en las cláusulas siguientes.

TERCERO: Del activo de la sociedad conyugal: El activo de la sociedad conyugal


está compuesto por el siguiente bien, de que ahora son comuneros los comparecientes y que
a continuación se expresa: Del pasivo de la sociedad conyugal: La sociedad conyugal
registra __________________________________________________ .

CUARTO: Del haber líquido: En consecuencia, el haber líquido de la sociedad


conyugal, que es la dif erencia entre el activo y las deuda s, asciende a la suma
de ________________________ , de modo que a cada cónyuge le corresponde la
mitad, que es la suma de _________________________ .
QUINTO: La hijuela de________________________ se completa con la
adjudicación ___________________________________ , avaluado
en ________________________ Queda completa esta hijuela.

588
SEXTO: La hijuela de don ___________________________________ , se completa
con la adjudicación del cincuenta por ciento __________________________ , avaluado
en ____________________ de pesos. Queda completa esta hijuela.

SÉPTIMO: Las adjudicaciones se hacen como ____________________________ , en


el estado en que los bienes se encuentran, estado que es conocido por las partes, con
todos sus usos, costumbres y servidumbres, libre de todo gravamen, prohibición y
embargo.

OCTAVO: Las partes declaran que no se forma hijuela de frutos, porque estos se han
consumido en la subsistencia de las partes y de la familia común, no existiendo reclamo ni
alcance alguno que formular por este concepto ni por ningún otro.

NOVENO: Cláusula de Compensación Económica: Que en audiencia


prepa ratoria realizada el día____________________ en
causa _____________________ , seguida ante el ___________________ Juzgado de
Familia de ______________ , sobre divorcio unilateral por cese de convivencia,
caratulada " ________________________________ ", se llegó al siguiente acuerdo,
el cual tuvo por aprobado el tribunal: Que por concepto de compensación económica, cede
los derechos sociales que le corresponden en el
inmueble ___________________________________ inscrito a
fojas ______________________ del Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de ____________________________ del año _____________________ ,
a ____________________________ En este acto, cede y transfiere a ______________
__________________ , el cincuenta por ciento de los derechos sobre el inmueble
social individualizado en la cláusula tercera, y que se adjudicó en la cláusula séptima,
quien la recibe a su entera satisfacción.

DÉCIMO: Las partes declaran que su intención al firmar este instrumento ha sido que
se adjudique en un cien por ciento el inmueble singularizado en la cláusula tercera a .

UNDÉCIMO: Mandatos: P or el presente acto los comparecientes facultan a los


abogados _______________________________ para rectificar cualesquiera errores u
omisiones que afectaren la validez o los efectos de la presente escritura. Se faculta,
además, al portador de copia autorizada de la presente escritura para requerir las
inscripciones y subinscripciones, tanto en el Servicio de Registro Civil como en el
Conservador de Bienes Raíces q ue corresponda.

DUODÉCIMO: P ara todos los efectos legales las partes fijan su domicilio en la
ciudad de _____________________ y se someten a la competencia y jurisdicción de
sus Tribunales de Justicia.
En comprobante y previa lectura firman los comparecientes. Se da copia. Se deja
constancia que la presente escritura figura anotada en el repertorio con el
número______________________________________________________________DOY
FE.

589
195. DEMANDA DE ENTREGA INMEDIATA

En lo principal: Demanda de Entrega Inmediata; Primer Otrosí: Acompaña Documento;


Segundo Otrosí: Forma de Notificación; Tercer Otrosí: Señala forma de notificación; Quinto
Otrosí: Patrocinio y poder.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________, nacionalidad _________ , profesión u oficio______________ ,


estado civil ___________, cédula nacional de identidad ___________________________ ,
domiciliada ___________, comuna de _______________ , a US. con respeto digo:

Que en este acto, vengo en interponer demanda de entrega inmediata de mi


hijo _________________, cédula nacional de identidad número ________________, de
actuales ____________________ años de edad, quien actualmente reside
en ______________ , en contra de su padre _____________________________________ ,
nacionalidad, estado civil, profesión u oficio, cédula nacional de identidad, con
domicilio _________________ , y solicito que sea acogida en todas y cada una de
sus partes en razón a las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación
expongo:

I. Los hechos:

1. Consta del certificado de matrimonio que acompaño en otrosí de esta


presentación, que contraje matrimonio de __________________________________, con
fecha ____________________ .

2. Fruto de dicho matrimonio, nació ______________________ , quien actualmente


tiene _______ años de edad, que vive bajo el cuidado personal de quien realiza
esta presentación.

3. Que con fecha__________________ , hizo abandono del hogar común, razón


por la cual cesó definitivamente la convivencia entre las partes y el demandado se trasladó.

4. Que con fecha_______________ , mi hijo visitó a su padre en el lugar de su


residencia, luego de la cual el demandado se rehusó a traerlo de regreso a su hogar
señalando que se quedaría a vivir en su casa y negándome el contacto con él.
5. Es por lo antes expuesto y considerando la preocupación legítima que tengo
como ________________________ de mi hijo, no surta algún peligro que atente
contra su bienestar y seguridad, es que solicito se conceda esta medida de protección.

II. El derecho:
El artículo 8° número 7 de la Ley que Crea los Tribunales de Familia el que otorga
competencia a US. para conocer en esta materia al señalar que " Corresponderá a los
Juzgados de Familia conocer y resolver las siguientes materias:

7) Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente

590
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una
medida de protección conforme el artículo 30 de la Ley de Menores".

Además, el artículo 71 letra a) de la Ley que Crea los Tribunales de Familia que señala:

"En cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su inicio, de oficio, a solicitud
de la autoridad pública o de cualquier persona, cuando ello sea necesario para proteger los
derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar las siguientes medidas
cautelares:

a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;".

Por último, el artículo 71 inciso 4° del anteriormente mencionado cuerpo normativo


faculta a S.S. requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de esta medida,
específicamente Carabineros de Chile.

POR TANTO, en razón de lo expresado, de las normas legales citadas, los artículos 57 y
siguientes de la Ley que Crea los Tribunales de Familia y los artículos 254 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

RUEGO A S.S.: Tener por interpuesta medida de protección de entrega


inmediata de mi hijo __________________________ , ya individualizado, en contra de
su padre don _______________________________ , ya individualizado, y solicito sea
acogida en todas y cada una de sus partes, con el auxilio de Carabineros de Chile, con
costas.

PRIMER OTROSÍ : Que vengo en acompañar con citación los siguientes documentos:

1. Certificado de matrimonio de las partes________________________ .


2. Certificado de nacimiento de hijo en común.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que designo como medio eficaz para las
not ificaciones de esta causa, el que ella se practiquen a
través _____________________ Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
23, inciso final de la ley N° 19.968.

TERCER OTROSÍ : Vengo en designar abogados patrocinantes y conferir poder


a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión __________________________
___________y ________________________ , quienes podrán actuar separada y/o
conjuntamente, todas con domicilio en _______________________ .

196. SE PIDA CUENTA

Pide cuenta.
S.J.L. DE FAMILIA
____________________ , abogado, por la parte demandante, en autos
sobre _____________________ , caratulados " ________________ ",

591
RIT ____________ , a US. respetuosamente digo:

Que, por este acto vengo en solicitar a S.S. se sirva ordenar se pida cuenta del
oficio enviado al Servicio Médico Legal _____________________ y por medio del cual
se ordenó practicar la prueba pericial biológica de A.D.N. al
niño ___________________ , a su madre __________________________ y al presunto
padre _____________________ , bajo apercibimiento del artículo 199 inciso 4° del
Código Civil. Lo anterior debido a que hasta la fecha no se ha recibido por este tribunal
respuesta sobre la toma de las muestras requeridas.

POR TANTO,
RUEGO A S.S.: Se sirva ordenar se pida cuenta del oficio enviado con______________
________________ al Servicio Médico Legal.

197. RATIFICA DOMICILIO

Téngase presente.
S.J.L. DE FAMILIA
____________________ , abogado, por la parte demandante, en autos
sobre _____________________ , caratulados " _________________________________ ",
RIT ____________ , a US. respetuosamente digo:
Que, en virtud de la fallida notificación realizada con fecha ___________________ , en
la cual el funcionario encargado de efectuar dicha diligencia, se equivocó en el
número de la propiedad, toda vez que buscó la dirección____________________________
_____________ , en circunstancias que el domicilio señalado por esta parte
fue _____________________ .

Por lo anteriormente descrito, es que esta parte viene en ratificar el domicilio del
demandado, el cual es ______________________ , que fue el mismo que se señaló en
el libelo de autos.

POR TANTO;

RUEGO A US.: Tener por ratificado el domicilio del demandado.

198. SEÑALA NUEVO DOMICILIO DEL DEMANDADO

En lo principal: Cumple lo ordenado; En el otrosí: Solicita nuevo día y hora.

S.J.L. DE FAMILIA

_____________________ , abogado, por la parte demandante, en autos


sobre ____________________ , caratulados " _______________ ",
RIT ____________ , a US. respetuosamente digo:

592
Que, atendido a que la audiencia preparatoria que se encontraba fijada para el
día _____________________ no se realizó por encontrarse fallida la notificación del
demandado, vengo en cumplir lo ordenado por S.S. en resolución de esa misma
fecha que señala: ______________________ . Conforme a lo anterior, y de acuerdo a
las averiguaciones realizadas por mi representada vengo en otorgar un nuevo domicilio para
efectos de que en la presente causa se realice el debido emplazamiento del demandado.

El nuevo domicilio del demandado es: _______________________

POR TANTO: Ruego a S.S. se sirva tener por cumplido lo ordenado


con ______________________ y tenga presente el domicilio señalado para todas las
diligencias que sean pertinentes en la presente causa.

PRIMER OTROSÍ : Que, por este acto y atendido que la audiencia preparatoria
fijada para el _____________________ , no se pudo realizar por la inasistencia de las
partes, y en conformidad con lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 21 de la ley N° 19.968,
vengo en solicitar a S.S. se sirva fijar nuevo día y hora para la realización de la audiencia
preparatoria decretada en autos.

593
200. SOLICITUD DECRETE ABANDONO CAUSA

RUEGO A S.S.: Se sirva fijar un nuevo día y hora para la realización de la audiencia
preparatoria en esta causa.

199. SOLICITA

OFICIOS S.J.L. DE

FAMILIA
___________________ , abogado, por la parte demandante, en autos
sobre ____________________ , caratulados " ______________ ",
RIT _____________ , a US. respetuosamente digo:

Que, con fecha _______________________ ha sido recibido por este tribunal la


respuesta al oficio a Carabineros solicitado por esta parte. En dicho informe consta la
declaración del funcionario competente que declara que ____________________________

En razón de lo anterior, con fecha ___________________ , US. ha apercibido a esta


parte para que otorgue nuevo domicilio, dentro de 10° día.
Atendida la naturaleza de la acción invocada y de las necesidades del menor, esta parte
viene en solicitar de S.S. se sirva oficiar a las siguientes instituciones, para emplazar
debidamente al demandado de autos:

1. Oficio dirigido a la Dirección General de Carabineros de Chile.

2. Oficio dirigido al Servicio de Registro Civil e Identificación.

3. Oficio dirigido al Servicio de Registro Electoral.

4. Oficio dirigido a Correos de Chile.


Conforme con lo anterior, las instituciones ya mencionadas deberán informar a S.S.
sobre los domicilios que pudiere tener el demandado, distinto al señalado por esta parte en
autos.

POR TANTO,
RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, oficiando a las instituciones señaladas.

594
POR TANTO,

S.J.L. DE FAMILIA
___________________ , abogado, por la parte demandante, en autos
sobre ____________________ , caratulados " _________________________________ ",
RIT ____________ , a US. respetuosamente digo:

Que, con fecha _________________ debía realizarse la audiencia de _______________


____________ fijada para el efecto, y, en dicha ocasión, nadie comparece luego de
los tres llamados efectuados por el ministro de fe ad hoc, situación certificada en autos.

En razón de lo anterior, S.S. ha apercibido a la parte demandante a que, dentro de 5° día,


solicite nuevo día y hora bajo apercibimiento de declararse el abandono del procedimiento
de oficio por este tribunal, según lo manda el artículo 21 de la Ley que Crea los Tribunales
de Familia.

En vista que han transcurrido más de los 5 días establecidos por la legislación sin que
pidiere una nueva citación a audiencia, es que esta parte viene en solicitar se declare el
abandono del procedimiento y ordene el archivo de los antecedentes.

POR TANTO;
En virtud de lo señalado y del artículo 21 de la Ley que Crea los Tribunales de Familia,

RUEGO A US.: Se sirva declarar el abandono del procedimiento y ordene el archivo de


los antecedentes, en virtud de la certificación que consta en autos que expresa que no
concurrieron ninguna de las partes que figuran en el proceso, y el demandante no ha pedido
una nueva citación dentro de quinto día.

201. ACOMPAÑA DOCUMENTO

S.J.L. DE FAMILIA
___________________ , abogado, por la parte demandante, en autos
sobre ____________________ , caratulados " ________________ ",
RIT ____________ , a US. respetuosamente digo:

Que, cumpliendo lo prescrito en el Acuerdo Segundo del Auto Acordado Relativo al


Funcionamiento de los Juzgados de Familia, en relación al apercibimiento del artículo 52 de
la Ley que Crea los Tribunales de Familia, solicitado por esta parte en la audiencia
preparatoria de autos, de
fecha _______________ , es que vengo en acompañar, en sobre cerrado, una
minuta de preguntas.
RUEGO A US.: Tener por acompañado el documento anteriormente señalado, con
citación.

595
§ 2. RECURSOS

Aclaración rectificación y enmienda.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________________________ , abogado, por la parte


demandada/demandante, en autos sobre ________________________________________ ,
caratulados " ______________________________ ", RIT ________________ , a US.
respetuosamente digo:

Que atendido que con fecha _____________________________se dictó resolución


declarando _______________________________________ .

Que con la dictación de la resolución se incurrió en un error involuntario por S.S. siendo
menester se enmiende con objeto de evitar futuros inconvenientes.

POR TANTO, de acuerdo al artículo 182 del Código de Procedimiento Civil y demás
normas pertinentes, artículo 67 de la ley N° 19.968.

SOLICITO A S.S.: Se sirva rectificar lo dispuesto en resolución de fecha _______ y en su


lugar indicar ______________ .

203. RECURSO DE REPOSICIÓN

596
202. RECURSO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA

Recurso de reposición.

S.J.L. DE FAMILIA

______________________________ , abogado, por la parte demandante


(demandado), en autos sobre __________________________________ , caratulados
" ____________ ", RIT: ______________ a S.S. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal vengo en interponer recurso de


reposición en contra de lo dispuesto por la resolución de fecha __________________ , por
causar agravio a esta parte, por los argumentos que paso a exponer a continuación:

Que la resolución citada ________________ .

POR TANTO, en conformidad al artículo 181 del Código Civil, artículo 67 de la ley N°
19.968 y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Tener por interpuesto recurso de reposición en contra de la


resolución de fecha ____________ , dejando sin efecto __________________________ , y
en su lugar decretar _________________________ .

597
204. RECURSO DE REPOSICIÓN. APELACIÓN EN SUBSIDIO

En lo principal: recurso de reposición; Primer otrosí: apelación en subsidio.

S.J.L. DE FAMILIA DE SANTIAGO

__________________________________________ , abogado, por la parte


demandante en autos sobre _________________________________________ caratulados
" ______________________________ ", RIT ______________ a US. respetuosamente
digo:

Por este acto vengo en interponer recurso de reposición en contra de la


resolución de fecha _________________ , que se pronuncia en el sentido de ____________
______________________________________________________ respecto a la
presente causa, de acuerdo a los antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:

HECHOS:

1. La resolución dictada con fecha ________________________________ .

2. Dicha resolución ocasiona un agravio a esta parte:


3. Forma en que se repara el agravio ocasionado con la dictación de la resolución.

DERECHO:
Que prescribe el artículo 181 del Código de Procedimiento Civil "Los autos y decretos
firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter sin perjuicio de la
facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se
hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan. Aun sin estos antecedentes, podrá
pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición, dentro de cinco días
fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la resolución que niegue
lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo reclamado, si es
procedente el recurso".

Asimismo prescribe el artículo 67 N° 1 que señala "Las resoluciones serán impugnables a


través de los recursos y en las formas que establece el Código de Procedimiento Civil,
siempre que ello no resulte incompatible con los principios del procedimiento que establece
la presente ley, y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:

1) La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la


resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso
deberá interponerse y resolverse durante la misma. Tratándose de una resolución
pronunciada en audiencia, se interpondrá y resolverá en el acto".

POR TANTO, en virtud de todo lo expuesto y del artículo 67 N° 1 de la ley N° 19.968,


artículo 181 del Código de Procedimiento Civil.

598
SOLICITO A US.: Tener por interpuesto recurso de reposición, en virtud de todo lo
expuesto, acogerlo en todas sus partes y, en definitiva, decretar que .

PRIMER OTROSÍ : Ruego a US., y para el evento que no se acoja la solicitud de lo


principal, tener por deducido recurso de apelación en forma subsidiaria, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 188 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo
67 N° 2 de la ley N° 19.968.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Jurisprudencia:

Contra resolución que rechaza rebaja


de alimentos provisorios procede interponer
reposición con apelación subsidiaria

En conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 4° de la ley N°


14.908 "la resolución que decrete los alimentos provisorios o la que se pronuncie
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión
alimenticia, será susceptible del recurso de reposición con apelación subsidiaria...".
Consta de lo expuesto por el recurrente y lo informado por la juez recurrida, que la
parte demandada pidió rebaja de la pensión de alimentos provisorios y, tramitada esta
solicitud, fue rechazada por resolución de 4 de mayo de 2010. Contra dicha
resolución procedía recurso de reposición con apelación subsidiaria, como
claramente lo prescribe la norma antes señalada, de manera que, habiéndose
pronunciado negativamente la juez respecto de la reposición, debió conceder la
apelación deducida subsidiariamente, y al no hacerlo, incurrió en infracción a la
citada regla. (Considerando 3°)

Corte de Apelaciones de Concepción, 26/07/2010, Rol N° 211-2010

Cita online: CL/JUR/4367/2010

599
Tribunales de Familia. Resolución que se pronuncia
sobre recurso de reposición no es susceptible de apelación

Para una adecuada resolución del asunto, es necesario tener presente que la ley N°
19.968 establece expresamente las resoluciones susceptibles del recurso de apelación,
las cuales son la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen
término al procedimiento o hacen imposible su continuación y las que se pronuncian
sobre medidas cautelares. De los antecedentes tenidos a la vista, la resolución apelada
(mediante la cual se resolvió un recurso de reposición), no se encuadra en ninguna de
las hipótesis contempladas en la norma antes citada, motivo por el cual, existiendo
norma expresa en cuanto a la procedencia del recurso de apelación, se deberá acoger
el presente recurso de hecho en la forma que se dirá en lo resolutivo de este fallo.
(Considerando único)

Corte de Apelaciones de Temuco, 10/02/2010, Rol N° 445-2009

Cita online: CL/JUR/1278/2010

205. RECURSO DE APELACIÓN

Apelación.

S.J.L. DE FAMILIA

____________________________________________ , por la parte demandan te


(demandado), en causa RIT: ___________________________ , caratulados " __________
____________________ .", sobre ___________, a S.S. respetuosamente digo:

Que vengo en deducir recurso de apelación fundada en contra de la sentencia dictada en


esta causa con fecha ______________________, cuyo tenor es el siguiente:

1. Fundamentos del recurso:

HECHOS:

(Desarrolle situación fáctica) _________________________________________ .

DERECHO:

Los fundamentos de Derecho, en que baso esta apelación, son los siguientes:
1. El artículo 67 de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia, señala:
"Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y en las formas que
establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no resulte incompatible con
los principios del procedimiento que establece la presente ley, sin perjuicio de las siguientes
modificaciones:

(...) 2) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones

600
que ponen término al procedimiento o hacen imposible su continuación, y las que se
pronuncian sobre medidas cautelares".

2. Agravio cometido con la dictación de la sentencia.

3. Forma de reparar el agravio cometido en la dictación de la sentencia.

POR TANTO,
De acuerdo con los artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, artículo
67 números 2 y 3 de la ley N° 19.968, y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.I.: Se sirva tener por interpuesto recurso de apelación en


contra de la resolución de fecha ________________________ , que __________________
______________________ a fin de que el Tribunal Superior enmiende la
resolución y resuelva concretamente __________________________ .

206. APELACIÓN ALIMENTOS MENORES

Apelación.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , por la parte demandante, en autos sobre alimentos


caratulados " ___________________ ", causa RIT: _____________________ , a VS.
respetuosamente digo:

En estos autos ha sido dictada sentencia definitiva con fecha ______________________


____________ , siendo notificada a esta parte el día ____________________________ En
ella se acoge la demanda alimentos regulando ____________________________ ingresos
mínimos remuneracionales, actualmente $ ______________________ . Resultando esta
sentencia evidentemente agraviante a mi parte y encontrándome dentro de plazo legal,
vengo en deducir fundado Recurso de Apelación en contra de la sentencia definitiva dictada
en estos autos, haciendo uso del derecho legal que me asiste, en razón de los antecedentes de
hecho y de derecho que a continuación expongo:

1. La pensión alimenticia definitiva regula a favor del menor de autos, de


actuales _______________________ , equivalente a _______________________ , los que
de acuerdo .

2. Al parecer, tampoco consideró la parte resolutiva de la sentencia, lo que resultó


totalmente acreditado en autos mediante la correspondiente
documentación, y en informe social evacuado no objetado por la contraria, el hecho de que
la demandante de autos se encuentra ___________________________________ .

3. Tampoco consideró la sentencia lo señalado por la asistente social en su


informe, a saber ____________________________________________________ .

601
4. Por último, _______________________________________ se consigna que "los
alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social, debiendo ambos padres contribuir a la mantención de
los hijos comunes según sus facultades..." y, de acuerdo a reiterada doctrina la posición
social de los hijos está dada por la de sus padres, lo que la sentencia con claridad no permite,
ya si el alimentante ______________________ .

POR TANTO, en conformidad a los artículos 321, 329, 330 del Código Civil; 186 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil; artículo 67 N° 2 de la ley N° 19.968.

RUEGO A S.S.: Tener interpuesto en tiempo y forma fundado recurso de apelación en


contra de la sentencia definitiva de autos, admitirlo a tramitación para ante la Iltma. Corte de
Apelaciones de Santiago, la que conociendo del recurso deberá acogerlo en todas sus
partes regulando una pensión
alimenticia .

207. APELACIÓN COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Recurso de apelación.

S.J.L. DE FAMILIA

_______________________ , abogado de la Corporación de Asistencia Judi cial,


por la parte demandada en autos sobre divorcio unilateral por cese de
convivencia, caratulados "___________________________ ", RIT N° _____________ , a
US. respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo vengo en interponer recurso de apelación fundado


en contra de la sentencia dictada por S.S. de fecha ____________________________, que
acoge la demanda reconvencional de compensación económica alegada por la contraria,
sentencia que sin duda alguna causa un agravio a esta parte el que sólo es reparable
mediante el presente recurso, según se desprende de las razones de hecho y de derecho que a
continuación expongo:

LOS HECHOS:

1. Se interpuso demanda de divorcio con compensación económica por _______en el


, en
contra de __________________________________ , C.I. _________________________ ,
cesante, domiciliado en calle_____________________________ , fundada en que han
cesado su convivencia hace aproximadamente _________________________ , a contar
desde el año _______________________ , por lo que procede el divorcio según el
artículo 55 inciso 3° de la ley N° 19.947.

2. Con fecha _____________________ se llevó a efecto audiencia preparatoria


decretada en esta causa, con la asistencia personal de ambas partes acompañadas por sus
apoderados respectivos.

602
3. En dicha audiencia preparatoria la parte demandante personalmente ratifica la
demanda de divorcio, interponiendo demanda de compensación económica por
la suma de $_________________________ ; esta parte, apelante, evacua el trámite
de la contestación de la demanda de divorcio allanándose a ella, y solicitando el rechazo de
la compensación económica por no reunir los requisitos legales.

El tribunal concede traslado a la demandante principal para contestar la demanda


reconvencional de compensación interpuesta. Luego en la audiencia se fijan el objeto del
juicio siendo éste:

— Determinar la existencia de la causal de divorcio invocada;


— Procedencia y determinación de la compensación económica a favor
de .

Se ofrece la prueba por la parte demanda de divorcio y demandante re con vencional de


compensación económica fijándose fecha para la audiencia de juicio el día .

4. Con fecha ________________________ , se desarrolla la audiencia respec tiva


con la comparecencia de la apoderada de la parte demandante y nuestra comparecencia
personal.

Para probar la procedencia de la compensación económica a favor de la contraria se


ofrece por ésta los siguientes medios de prueba:

Documental:

— Certificado de matrimonio.

— Certificado histórico de cotizaciones de AFP.

— Certificado de residencia.

— Certificado de nacimiento de los cuatro hijos matrimoniales.


Testimonial:

Esta parte ofreció la siguiente prueba:

Documental:

— Certificado de cotizaciones históricas.

— Certificado de Ficha de Protección social de Ficha CAS.

— Declaración de Parte.
5. La prueba presentada por esta parte, es suficiente para estimar que no se justifica el
monto de compensación fijado por el tribunal.

603
Antes de entrar a analizar la prueba rendida S.S. Ilustrísima es necesario hacer algunas
consideraciones.

Como bien sabe S.S. Ilustrísima el artículo 61 de la ley N° 19.947 establece "Si, como a
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar
común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa
durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía o quería, tendrá derecho a
que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense
el menoscabo económico sufrido por esta causa".

El referido artículo no contempla una definición de compensación económica, sin


embargo en el texto legal hay implícita una referencia al efecto, resultado o consecuencia
para el cónyuge que asumió la responsabilidad del cuidado de los hijos y del hogar común
quien se encontrará en desventaja patrimonial al término del matrimonio, siendo esta ley la
que regula esta situación asistiendo al cónyuge menoscabado con un derecho a ser
compensado. S.S. Ilustrísima es lo que la jurisprudencia ha denominado " COSTE DE
OPORTUNIDAD LABORAL ", que en definitiva se traduce en el hecho de que durante el
matrimonio no se hubiere realizado actividad alguna que permitiera el desarrollo de la
demandante, sin embargo la contraria, de acuerdo a su propio testimonio trabajó durante la
vigencia del matrimonio y es más terminó sus estudios, en circunstancias
que _________________________________________________ , demandado de
compensación económica, NO TERMINÓ SUS ESTUDIOS , dedicándose a la manutención de la
familia y los hijos, permitiendo que la demandante pudiera desarrollarse y terminar su
educación, lo que considerablemente representa una ventaja para ella y no un menoscabo
por lo que claramente NO SE CONFIGURA LA CAUSAL DEL ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE
MATRIMONIO CIVIL , por lo que la opción de poder optar a un trabajo, o a un trabajo mejor
remunerado que el que desarrolló como vendedora en una tienda comercial dependía de la
decisión de la propia cónyuge demandante, ya que GRACIAS AL TRABAJO DEL DEMANDADO ,
ésta pudo terminar su educación y sin duda PUDO HABER OPTADO POR TRABAJAR Y AYUDAR A
LA
MANTENCIÓN DE LA CASA.

En definitiva si bien las causas de la compensación económica son el cui dado de los
hijos y del hogar común, no es menos cierto que para fijar dicha compensación ha de
considerarse de acuerdo al artículo 62 de la Ley de Matrimonio Civil entre otros los puntos
siguientes.

— La situación patrimonial de ambos: lo que ciertamente no fue considerado por


el tribunal en vista de que el monto fijado como compensación es excesivo para una persona
____________________________ .

— La edad y estado de salud del cónyuge beneficiario: Claramente y de acuer do a la


declaración de la demandante y de sus testigos, la demandante es una persona
completamente sana que puede y de hecho trabaja.

— Posibilidad de reinserción laboral, lo que claramente la demandante pue de hacer en


la actualidad.

604
Análisis de la prueba rendida:

Prueba testimonial. Los testigos presentados por mi representado, los cuales se


encontraron contestes al señalar las circunstancias que no hacen procedente la
compensación.

5.5. Ilustrísima se desprende de la sola lectura de los testimonios que


fue _________________________ quien cooperó durante el matrimonio a la
realización de su cónyuge en cuanto a que ella terminó su educación y trabajó durante el
matrimonio, mientras que él se encontraba trabajando y por mantener a su familia y a sus
hijos no pudo terminar sus estudios lo que le impidió aspirar a un futuro mejor, viviendo la
cónyuge del trabajo de los negocios que éste poseía y que en la actualidad no tiene ninguno;
"en virtud de lo anteriormente expuesto puede desprenderse que el demandado en autos
cooperó durante el matrimonio al bienestar de los hijos y de la cónyuge demandante de
compensación permitiendo
gracias al trabajo duro de mi representado que la ____________________ se desarrollara
en el trabajo y terminara su educación lo que da cuenta claramente de que si bien puede
existir un menoscabo éste es mínimo y ciertamente menor
a ___________________________ de pesos a los que el demandado fue condenado
a pagar".

5.5. Ilustrísima no me cabe más que concluir que la sentencia impugnada se basa en
una grave discriminación que esta vez no es en contra
de _____________ _________________________ , sino que en contra de mi
representado, puesto que si bien trabajó durante el matrimonio, mantuvo una familia
teniendo sus hijos títulos universitarios, que su cónyuge pudo terminar sus
educación a diferencia de ____________________ quien no pudo terminar sus estudios
por mantener a sus hijos y a su esposa.
Los fundamentos de Derecho, en que baso esta apelación, son los siguien tes:
I. El artículo 61 de la L ey N° 19.947 de Matrimonio Civil, señala "Si como
consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar
común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa
durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a
que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense
el menoscabo económico sufrido por esta causa".

II. A su vez el artículo 62 de la referida ley señala que para determinar la existencia del
menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se considerará, especialmente:

a) La duración del matrimonio.

b) La vida en común de los cónyuges.

c) La situación patrimonial de ambos.

d) La buena o mala fe, la edad y el estado de salud de l cónyuge beneficiario.


e) Su calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral, y la

605
colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge.

III. Artículo 1° N° 1 de la Convención Interamericana de Derecho Humanos, "Los


estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidas en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a
su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social".

IV. A la vez en su artículo 24 señala "Igualdad ante la ley. Todas las personas son iguales
ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección ante la
ley".

POR TANTO,
De acuerdo con los artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento Civil,
artículos 61,62 y siguientes de la ley N° 19.947, y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.I.: S e sirva tener por interpuesto recurso de apelación en


contra de la sentencia definitiva de fecha ____________________ del presente año, que
da lugar a la demanda de compensación económica, a fin de que el Tribunal Superior
enmiende la resolución y resuelva concretamente que se acoja la acción
de compensación económica por una cantidad que mi representado sí pueda solventar
durante su vejez, por una más baja, tomando en cuenta la edad de .

208. APELACIÓN RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

Apelación.

S.J.L. DE FAMILIA

___________________________________, por la parte demandante, en autos


sobre regulación de régimen de visitas caratulados " _______________________________
__________________ ", causa RIT: ___________________ , a VS. respetuosamente
digo:

En estos autos ha sido dictada sentencia definitiva con


fecha __________ , siendo notificada a esta parte el día ________________________ . En
ella se acoge la demanda de regulación de régimen de visitas interpuesta por mi
representado, sólo en algunas de sus partes. Resultando esta sentencia
evidentemente agraviante ____________________ y encontrándome dentro de plazo
legal, vengo en deducir fundado Recurso de Apelación en contra de la sentencia definitiva
dictada en estos autos, haciendo uso del derecho legal que me asiste, en razón de los
antecedentes de hecho y de derecho que a continuación expongo:

1. Si bien la sentencia que se apela, otorga a mi


representado _________________________ , un régimen de visitas ordinario, dicho
régimen no se condice con los considerandos de la sentencia, como tampoco con el derecho

606
de los niños y del padre a mantener una relación directa y regular, que permita realmente
que el padre de los menores asuma el papel que le corresponde en la crianza de sus hijos.

2. En efecto, el considerando ______________________________ .

3. De acuerdo a lo solicitado por esta parte en la demanda, y en conformi dad a lo


planteado en la misma, el rol paterno señalado es perfectamente posible de mantener en lo
cotidiano.

4. Tampoco otorgó la sentencia definitiva los ________________________ .

5. Demás está señalar que mi representado no tiene impedimento ni inha bilidad alguna
para ver a sus hijos y crecer junto a ellos como padre/madre, lo que aparece claramente
establecido en la sentencia.

POR TANTO, y de conformidad con lo establecido en los artículos 186 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, 229 y siguientes del Código Civil, 48 de la ley N° 16.618, y
demás normas legales pertinentes.
RUEGO A S.S.: T ener interpuesto en tiempo y forma fundado recurso de apelación en
contra de la sentencia definitiva de autos, admitirlo a tramitación para ante la Iltma. Corte de
Apelaciones de Santiago, la que conociendo del recurso deberá acogerlo en todas sus partes
resolviendo modificar en lo que a derecho corresponde la sentencia apelada en orden a
determinar que el régimen comunicacional otorgado a mi representado se amplíe de acuerdo
al interés superior del niño y el derecho-deber que asiste de mantener una relación directa y
regular.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Jurisprudencia:

No es apelable la resolución que ordena el


cumplimiento forzado de relación directa y regular

Como se puede advertir el recurrente de hecho ha pretendido alzarse respecto de


una resolución que no corresponde en su naturaleza jurídica a una sentencia
definitiva de primera instancia, una interlocutoria que ponga fin al juicio o haga
imposible su continuación o una de aquellas que se pronuncian sobre medidas
cautelares, únicas susceptibles de apelación atendido el expreso tenor del artículo 67
regla 2° de la Ley N° 19.968. El argumento vertido por el recurrente, en cuanto la
limitante prevista en el artículo citado en el motivo anterior, sólo rige en tanto no se
dicte sentencia definitiva de primera instancia en la causa debe ser por completo
desestimado, por cuanto tal distinción no encuentra asidero legal alguno en las
normas que el legislador ha previsto al tiempo de consagrar el procedimiento para
ante los tribunales de familia y porque si bien después de pronunciada la sentencia
definitiva de primera instancia, no es posible dictar un nuevo fallo de este carácter (a
excepción por cierto de una hipótesis de nulidad) en la fase de cumplimiento del
juicio resultan concebibles tanto medidas cautelares como el pronunciamiento de
resoluciones que hagan imposible la continuación del mismo, con lo que la regla

607
contenida en el N° 2 del artículo 67 no queda carente de aplicación una vez que se
pronuncia la sentencia de primer grado, como parece sostener el compareciente.
(Considerandos 2° y 3°)

Corte de Apelaciones de Valdivia, 09/01/2009, Rol N° 1032-2008

Cita online: CL/JUR/5683/2009

608
209. SE HACE PARTE EN CORTE DE APELACIONES

SECRETARÍA: Especial (Familia)

TIPO DE RECURSO: Apelación

ROL INGRESO CORTE:

Se hace parte.

Corte de Apelaciones de______________________ .

___________________ , abogado, por la parte demandante y recurrente, en


autos sobre ___________________, caratulados " _______________________ ", N° de
Ingreso Corte______________________ , a US. Iltma., con todo respeto digo:
Que por este acto, vengo en hacerme parte en el presente recurso de apelación de de
sentencia definitiva en juicio de ____________________________ ya individualizado.

Por tanto,
A US. ILTMA. RUEGO: Tenerme por parte en el presente recurso para todos los efectos
legales.

210. SUSPENSIÓN CORTE

SECRETARÍA: Especial (Familia)

TIPO DE RECURSO: Apelación

ROL INGRESO CORTE:

RELATOR:

SALA:

LUGAR:

FECHA TABLA:

Suspensión de la vista de la causa.

Iltma. Corte de Apelaciones de ______________________

___________________________________ , abogado de _______________________


___, por la parte _____________________ , en recurso de apelación interpuesto

609
contra________________________ dictada en los autos caratulados " ________________
_________ ", N° Ingreso Corte ______________________ a US. Iltma. con respeto
digo:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 165 N° 5 del Código de


Procedimiento Civil, vengo en solicitar se suspenda la vista de la presente causa,
que se encuentra en tabla para________________________________________________ ,
ante _____________ de este Iltmo. Tribunal ____________________________________ ,
Relator(a) ________________________ .

POR TANTO, de conformidad a lo dispuesto en la norma legal citada,


RUEGO A S.S. ILTMA.: A cceder a lo solicitado y suspender la vista de la presente
causa.

211. DELEGACIÓN PODER CORTE

SECRETARÍA: Especial (Familia)

TIPO DE RECURSO: Apelación

ROL INGRESO CORTE:

Delega Poder.

Corte de Apelaciones de _____________________ .

____________ , abogado, por la parte recurrente, en los autos sobre alimentos,


caratulados " ________________ ", N° de Ingreso Corte: _____________________ , a
VS. _____ respetuosamente digo:
Que por este acto vengo en delegar poder con que actúo en el abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión ______________________ , patente al día de
la I. Municipalidad de ___________ , domiciliada en la ciudad de ______________ , en la
calle ___________ , quien firma en señal de aceptación.

Por tanto,
A VS. Iltma. ruego: tenerlo presente.

610
212. NULIDAD PROCESAL

Nulidad de todo lo obrado.

abogado, la
en autos sobre _ RIT ___________ , caratulados
_ , a US. respetuosamente
S.J.L. DE FAMILIA

por
parte
H

digo:

Que mediante este acto vengo en solicitar a S.S. que acoja el recurso de Casación en la
Forma de la sentencia dictada en esta causa con
fecha ___________ ________ y de todo lo obrado con posterioridad a dicha
actuación viciada, por los motivos de hecho y derecho que paso a explicar:

HECHOS:

(Desarrolle situación fáctica) _________________________________________.

DERECHO:
El artículo 25 de la ley N° 19.968 que consagra la nulidad procesal en las materias que
dicha ley regula, señala que "sólo podrá declararse la nulidad procesal cuando se invocare
un vicio que hubiere ocasionado efectivo perjuicio a quien solicitare la declaración". Del
precepto citado se colige la exigencia de los siguientes requisitos para que proceda la
nulidad procesal: la existencia de un vicio y que dicho vicio ocasione un efectivo perjuicio.

1. Existencia de un vicio.

La audiencia de juicio fue desarrollada con un vicio consistente en _________________

De las normas señaladas se desprende que las partes deben comparecer

2. Existencia de un perjuicio efectivo.

El artículo 25 de la ley N° 19.968 antes citado añade "Se entenderá que existe perjuicio
cuando el vicio hubiere impedido el ejercicio de derechos por el litigante que reclama".

3. El agraviado con la irregularidad del acto no puede ser causante de ella.

611
Un tercer requisito contemplado en el artículo 25 antes citado alude a la legitimación
activa de quien solicita la nulidad de un acto. Dicho artículo señala: "la parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización no podrá solicitar la declaración
de nulidad".

En el caso de autos el __________________________ .

POR TANTO, y en atención a los fundamentos expuestos y lo dispuesto por el artículo


25 y siguientes de la ley N° 19.968 y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.: Se sirva declarar la nulidad de todo lo obrado


desde ____________________ efectuada en esta causa con
fecha _________________, y de lo obrado en ella.

213. CASACIÓN EN LA FORMA. OMISIÓN TRÁMITE ESENCIAL

En lo principal: casación en la forma; Primer otrosí: apela fundadamente y formula


peticiones concretas en subsidio.

S.J. DE FAMILIA

__________________________ , abogado por la parte demandante, en


autos sobre__________________ , caratulados " ________________________________ ",
RIT ____________________ , a US. digo:

Que por este acto y estando dentro de plazo y de conformidad al derecho que me otorga
el artículo 67 inciso 6° de la ley N° 19.968, vengo a interponer Recurso
de Casación en la forma contra de la sentencia definitiva de fecha ____________________
___________________ , en atención a lo que paso a señalar:

Vicio o defecto que funda el recurso

El presente recurso se funda en el vicio contenido en el numeral 9 del artículo 768 del
Código de Procedimiento Civil, ya que se omitió un trámite esencial, como es la práctica de
diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión a las partes.

Ley que concede el recurso y causal que se invoca

En cuanto al artículo 67 numeral 6 de la ley N° 19.968 que señala "Las resoluciones


serán impugnables a través de los recursos y en las formas que establece el Código de
Procedimiento Civil. Siempre que ello no resulte incompatible con los principios del
procedimiento que establece la presente ley y sin perjuicio de las siguientes
modificaciones". Que en su numeral 6 establece: "Procederá el recurso de casación en la
forma, establecido en los artículos 766 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con
las siguientes modificaciones:
a) Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia y las
interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su

612
continuación.

b) Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los números 1, 2, 4, 6, 7


y 9 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, por haber sido pronunciada la
sentencia definitiva con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo
66 de la presente ley".

Por su parte el artículo 768 del Código de Procedimiento Civil indica: "El recurso de
casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:

(...) 9) Haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad".

Al respecto el artículo 795 indica: "En general, son trámites o diligencias esenciales en la
primera o en la única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios
especiales:

(...) 4) La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podía producir indefensión".

Finalmente cabe señalar lo dispuesto en el artículo 769 del Código de Procedimiento


Civil, en lo relativo a la preparación del recurso de casación, que en el inciso segundo
señala: "No es necesaria esta reclamación cuando la ley no admite recurso alguno,
contra la resolución en que se haya cometido la falta, ni cuando esta haya tenido
lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de casar, ni
cuando dicha falta haya llegado al conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia". En atención a lo señalado el presente recurso no requiere de
preparación alguna, puesto que se impugna la sentencia definitiva.

POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en los artículos 67 de la ley N°


19.968 y 768 número 9 y restantes normas pertinentes del Código de Procedimiento Civil.

SOLICITO A S.S.: Se sirva tener por interpuesto recurso de casación en la forma en


contra de la sentencia definitiva dictada con fecha

PRIMER OTROSÍ : Estando dentro de plazo legal contenido en el artículo 187 del
Código de Procedimiento Civil, vengo en interponer subsidiariamente Recurso de Apelación
fundado en contra de la sentencia definitiva de
fecha ___________________ dictada por vuestro tribunal, por intermedio del
cual _______________________ .

Del mismo modo, por este acto vengo en apelar fundadamente en contra de la resolución
antes citada, en donde ___________________________________ .

HECHOS:

(Desarrollar situación fáctica) ________________________________________ .

613
DERECHO:

Artículos 186 y siguientes Código de Procedimiento Civil.

Artículo 67 de la Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia.


POR TANTO, en virtud de lo expuesto y dispuesto en los artículos 186 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil y demás normas pertinentes.

SOLICITO A S.S.: S e sirva tener por interpuesto recurso de apelación en contra


de la sentencia definitiva de fecha ________________________________ que__________
________________________________ a fin de que el Tribunal Superior enmiende la
resolución y resuelva concretamente que ________________________________________

214. CASACIÓN EN EL FONDO

En lo principal: interpone recurso de casación en el fondo; Otrosí: acredita personería.

ILUSTRÍSIMA CORTE DE APELACIONES

_______________________________ , abogado, por la recurrente, Rol


Corte ________________ , a S.S. Iltma. respetuosamente digo:

Estando dentro de plazo legal, vengo en interponer Recurso de Casación en el


Fondo en contra de la sentencia de segunda instancia de fecha _______________________
________________ que rechaza el recurso de apelación interpuesto y que a su vez
confirma la sentencia recurrida de fecha ___________________________________ dictada
por el ________________ Juzgado de Familia de Santiago.

La sentencia recurrida, Ilustrísimo Tribunal, ha sido dictada en contra de derecho y dicha


infracción ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, pues ha confirmado una
sentencia que no es en lo absoluto conforme a norma jurídica expresa, generando de esta
forma un proceso que adolece de vicios de fondo contrariando así la ley vigente así como el
debido proceso. A saber:
Al confirmar la sentencia apelada, se ha interpretado erróneamente la ley.
De la lectura de la sentencia se desprende que ha quedado establecido lo siguiente:

Que los considerandos antes trascritos fueron confirmados por la sentencia recurrida al
ser en definitiva, confirmada la sentencia de primera instancia que declara .

Que dicha errónea interpretación de la ley, se ha manifestado en una falsa aplicación de


la misma.

El tribunal a quo, al confirmar la sentencia de primera instancia dictada por


el _____________ Juzgado de Familia de ___________________ , actuó en abierta
contravención a lo señalado en el artículo

614
La primera infracción que se produce por el tribunal a quo, al confirmar la sentencia de
primera instancia, radica principalmente en otorgar un valor absoluto a lo señalado en .

Los errores de derecho en que incurre la sentencia recurrida al confirmar la


sentencia de primera instancia de fecha ________________________________ , influyen
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, pues _____________________________ y se
configura esto:

EN RAZÓN DE LO EXPUESTO, conforme lo señalado en los artículos 764, 767, 770,


782 y, 785 todos del Código de Procedimiento Civil; SÍRVASE USÍA ILUSTRÍSIMA: T
ener por interpuesto Recurso de Casación en el Fondo en contra
de la sentencia de segunda instancia de fecha________________________________ , que
rechaza el recurso de apelación interpuesto y que a su vez confirma la sentencia recurrida; y
en definitiva conceder el Recurso y remitir las compulsas o el expediente a la Excelentísima
Corte Suprema, para que esta conociendo del Recurso lo acoja y en definitiva invalide la
sentencia recurrida dictando sentencia de reemplazo en la misma, revocando la sentencia de
primera instancia.

EN EL OTROSÍ: Sírvase S.S. Ilustrísima tener presente que mi personería para actuar
consta en autos, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 67 de la ley N° 19.968.

615
215. DESERCIÓN DEL RECURSO

SECRETARÍA: Especial (Familia)

TIPO DE RECURSO: Apelación

ROL INGRESO CORTE:

Solicitud que indica

Iltma. Corte
______________________ por la parte del recurrido, _______________________ en
autos sobre __________________ , en procedimiento ___________________ caratulado
” ___________________ ”, Ingreso N° _____________________________ a V.S.I.,
respetuosamente, digo:

El recurrente no se ha hecho parte, en vuestro tribunal, y se encuentra vencido, el término


que él tenía, al efecto.

POR TANTO, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 200 y 201 del Código de
Procedimiento Civil,

RUEGO A US.I.: P revio certificado del Sr. Secretario, declarar desierto el recurso de
casación interpuesto y ordenar que bajen los antecedentes al Tribunal a quo, con costas de
esta gestión.

216. RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

SECRETARÍA: Especial (Familia)

TIPO DE RECURSO: Apelación

ROL INGRESO CORTE:


En lo principal: Deduce recurso de casación en la forma; y En el otrosí: Abogado
patrocinante.

Iltma. Corte de Apelaciones


______________________ , abogado, por la parte del demandante
(demandado), don ______________________en autos sobre _____________________ en
procedimiento _____________ caratulados
” ____________________________________”, ingreso N° ______________ de alzada,
a US.I., respetuosamente, digo:
Interpongo recurso de casación en la forma en contra de la sentencia de V.S.I. de fecha
______________________________ , que resolvió _________________

VICIOS O DEFECTOS EN QUE SE FUNDA EL RECURSO

616
Fundo este recurso en el N° ______________ , del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil, en relación con los artículos ___________________ de ___________ ;
consistente en __________________ , dado que __________________________.

Todas estas normas han sido violadas una a una de la siguiente manera:
1°. El artículo ____________________ fue violado de la siguiente forma: ___________

2°. El artículo __________________ de la ley N° ________________ fue inaplicado


así: ______________ .
LEY QUE CONCEDE EL RECURSO
Tal como se ha expuesto más arriba, en esta propia presentación, la ley que concede el
recurso, por la causal invocada, es el artículo 768
N° ______________ Código de Procedimiento Civil, en relación con los
artículos de .

Perjuicio producido por el vicio que motiva el recurso. Como este perjuicio sólo puede
repararse con la invalidación del fallo y como el vicio ha influido en lo dispositivo de la
sentencia.

El perjuicio producido por el vicio que motiva el recurso ha consistido en .

Ello sólo puede repararse mediante la invalidación del fallo de V.S.I., referido dado que
________________________________ .

El vicio señalado ha influido, decisivamente, en lo dispositivo del fallo, debido a que, de


no haber incurrido —el Tribunal— en él, habría concluido que ___ Efectivamente .

En consecuencia, la Iltma. Corte de Apelaciones habría fallado que_________________


________________________ y no habría resuelto como dije al comienzo,
que _____________________ como ha ocurrido.

POR TANTO, de acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 764,


765, 766, 768 N° ____________________ 769 y 770 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, en relación con los
artículos de .
RUEGO A US.I.: se sirva, previa consignación que acompaño, tener por deducido
recurso de casación en la forma en contra de la sentencia de V.S.I. de
fecha ______________ y concederlo, para ante la Excma. Corte Suprema, a fin de
que dicho Tribunal invalide ese fallo viciado y determine que el proceso quede en
estado de ________________________________ para su conocimiento y resolución,
por el Tribunal no inhabilitado que corresponda, con costas.

OTROSÍ : Ruego a US.I. tener presente que patrocina este recurso el abogado
don____________________ domiciliado en ___________________________ de esta

617
ciudad.

217. EXEQUÁTUR

En lo principal: En mérito de exequátur, solicita ejecución de sentencia pro nunciada por


tribunal extranjero; Primer Otrosí: Acompaña documentos; Segundo Otrosí: Forma de
Notificación; Tercer Otrosí: Patrocinio y Poder.

S.J.L. DE FAMILIA

_________________________ , nacionalidad ___________ , profesión ___________ ,


cédula de identidad ________________ , y ________________ , nacionalidad ________ ,
profesión ___________ , cédula de identidad _______________ , ambos domiciliados
en __________ , comuna _______ , a US. respetuosamente decimos:

Con fecha ____ de _____ de __ , la Excelentísima Corte Suprema concedió el


exequátur solicitado a nuestro alto Tribunal que, en consecuencia, declaró que
procede dar cumplimento en Chile a la sentencia de ______________________________ ,
dictada el ____ de ____ de ____ , por el ________ , PAÍS, cuya copia autorizada se
acompaña en el primer otrosí.

Luego, en mérito de lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 251 del Código de


Procedimiento Civil, es que solicito a S.S. que disponga la ejecución de la referida sentencia
ordenando al Servicio de Registro Civil que se practique una nueva
inscripción de nacimiento de_________ , esta vez como hijo de los adoptantes, esto
es, el matrimonio conformado por _________ y _______ y conforme lo dispuesto en el
artículo 1° de la ley N° 17.344, con sus nuevos apellidos.

POR TANTO, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 251 del Código Civil.

A U.S. PIDO: ordenar la ejecución de la sentencia pronunciada en el extranje ro


referida en lo principal y consecuentemente oficiar a__________________________ para
que practique una nueva inscripción correspondiente.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase S.S. tener por acompañados los siguientes do cumentos:
1. Copia autorizada de la sentencia de la Excelentísima Corte Suprema de
fecha ____de ____ de ____ , que concede el exequátur y que habilita a pedir a S.S.
que sea ejecutada la sentencia extranjera sub lite.

2. Copia autorizada de la sentencia


de ________________ el _____de ____de ____ por____________ , PAÍS, que fue
debidamente legalizada y traducida oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Chile.

3. Copia autorizada íntegra del expediente de exequátur tramitado en la ____________


_____ Corte Suprema, Rol N° _____________ .

618
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a US. se sirva practicar todas las notificaciones que
resulten pertinentes en estos autos a los correos electrónicos _________________________

T ERCER OTROSÍ : Ruego a US. tener presente que designo


abogados patrocinantes y confiero poder a ______________ y ______, quienes podrán
actuar en autos conjunta o separadamente entre ellos, domiciliados en _______ y, comuna
de _______y _______ , ciudad de __________ .

INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Jurisprudencia:

Requisitos para que resoluciones dictadas por


tribunales extranjeros tengan la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos

El aludido precepto (artículo 245 del Código de Procedimiento Civil) confiere a


las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros la misma fuerza que si se
hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que: 1°) no contengan nada
contrario a las leyes de la República; 2°) no se opongan a la jurisdicción nacional; 3°)
que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción, y 4°) que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas. (Considerando 2°)

Corte Suprema Cuarta Sala (Especial), 21/03/2011, Rol N° 9876-2010

Cita online: CL/JUR/2321/2011

619
218. COPIAS AUTORIZADAS

Solicita copias autorizadas.

S.J.L. DE FAMILIA

__________________ , abogado, por los solicitantes, en causa de ejecución de


sentencia internacional exequátur, RIT: __________________________ , seguida ante
vuestro Tribunal, a S.S. digo:

Que por este acto vengo a solicitar a S.S. ordene al funcionario competente de vuestro
Tribunal otorgue a esta parte copia autorizada de todo el expediente,
especialmente de resolución de fecha _____________________ para efectos de tramitar
por mano de inscripción correspondiente al Registro Civil.

Por tanto, pido a S.S. acceder a lo solicitado.

219. EXEQUÁTUR DE DIVORCIO

En lo principal: Exequátur; en el primer otrosí: acompaña documentos en la forma que


indica, y en el segundo otrosí: patrocinio y poder.

CORTE SUPREMA

__________________ , profesión/oficio __________ , domiciliada en la ciudad


de ___________ , en _______________ , comuna de __________________ , a US.
Excelentísima respetuosamente digo:

Que, por este acto, vengo a US. Excma. en solicitar se sirva conceder el exequátur, y
declarar que puede cumplirse en Chile, todas y cada de sus partes, la sentencia ejecutoriada
dictada por el Tribunal de Primera Instancia
de ___________ de fecha ____ de ____ de ____, y que da lugar al divorcio solicitado
por mutuo acuerdo de la suscrita, y_______________________________________ , de
profesión __________ , y domiciliado en la ciudad de _______________________ , en
Avenida ______ , comuna de _______________, ordenando que se practiquen las
subinscripciones que procedan para el caso; por cuanto tiene la misma fuerza, para los
efectos de su ejecución, que una sentencia dictada por tribunales chilenos, al cumplir con los
requisitos necesarios para tal efecto. Fundo lo anterior en los siguientes antecedentes de
hecho y fundamentos de Derecho:

I. Antecedentes de hecho:

I.1. Contraje matrimonio civil con _____ , con fecha _____ de ____ de ____ , ante el
Oficial de Estado Civil de la Municipalidad de _____________________________ .
1.2. Durante el año _____ , procedimos a inscribir nuestro matrimonio ante el
Registro Civil de la República de Chile, según se expresa en el certificado de matrimonio
que adjunto en el primer otrosí de esta presentación, dejando constancia que el matrimonio

620
se celebró en el lugar
de ________________________ .; y que nos encontrábamos sujetos al
régimen _______________________ .

1.3. En el año ____ , nos separamos de hecho, y el ________ de ____ de ___ decidí en
forma conjunta con ________ presentar una demanda de divorcio ante la secretaría
del Tribunal de Primera Instancia de ________ .

1.4. Transcurrió ________ desde la interposición de la demanda, para que dicho


Tribunal dictara sentencia definitiva, con
fecha ___ de ____ de __________ estableciendo en su parte resolutiva
que: ________________ .

1.5. La sentencia individualizada se encuentra ejecutoriada e inscrita en el acta de


matrimonio de la suscrita, según consta en la subinscripción anotada al margen de dicha
acta; y acompañada, en estos autos, debidamente formalizada, indicando que:

II. El Derecho:
11.1. Para cumplimiento a lo solicitado en esta presentación se debe recurrir a los
artículos 242 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

11.2. El artículo 242 establece que tendrán en Chile las resoluciones pronunciadas en el
extranjero la fuerza que les confieran los respectivos tratados internacionales.

11.3. Refiere a si existen cláusulas especiales entre Chile y el país donde se contrajo
matrimonio.

11.4. En el caso sub lite, se aplica el artículo 245 del Código de Procedimiento Civil al
ajustarse el fallo, en cuyo cumplimiento se pide, a todas las exigencias impuestas por dicha
norma legal. De esta forma, esta Excma. Corte por sí misma va a poder constatar, tras
estudiar los antecedentes que se acompañan; que la sentencia de autos no es contraria a las
leyes chilenas, ni a la jurisdicción nacional; que la otra parte del juicio fue debidamente
emplazada; y además la sentencia se encuentra ejecutoriada.

11.5. De esta forma, se darían todas las condiciones legales para proceder a declarar el
cumplimiento de la sentencia definitiva ejecutoriada de
fecha ___ de _______ de____ dictada por el Tribunal de ____________ que acoge la
demanda de divorcio conjunta, lo que tiene por efecto la disolución de mi matrimonio.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de las disposiciones citadas,
A US. EXCMA. RUEGO: se sirva conceder el exequátur, y declarar que
puede cumplirse en Chile, todas y cada una de sus partes, la sentencia
ejecutoriada
dictada por el Tribunal de ___ de país fecha de ____ de __ , y que da lugar al
divorcio solicitado por mutuo acuerdo de la suscrita, y _______________ , ya
individualizado, ordenando que se practiquen las subinscripciones que

621
procedan para el caso; por cuanto tiene la misma fuerza, para los efectos de
su ejecución, que una sentencia dictada por tribunales chilenos, al cumplir
con los requisitos necesarios para tal efecto.

PRIMER OTROSÍ : Sírvase Excma. Corte tener por acompañados con


citación los siguientes documentos:

1. Copia del Acta de Matrimonio Civil del


matrimonio ____________ y_____________ de
fecha __ de ______ de ___ celebrado ante el oficial de estado civil de la
Municipalidad de ________ , ciuda d, país; en la cual al margen consta la
inscripción de la sentencia dictada por el Tribunal de Primera Instancia
de ______________ que declara disuelto el matrimonio por divorcio. Esta
copia
del acta se adjunta con su debida traducción oficial realizada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; debidamente protocolizada, y
legalizada por las
autoridades competentes de __________ ; el Cónsul General de Chile
en __________; y el por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

2. Certificado de matrimonio de la suscrita con don _______________ con


fecha de emisión _____ de ___ de ___ inscrito en el Registro Civil en la
circunscripción de Santiago en el año .

3. Copia de la sentencia definitiva que declara el divorcio conjunto de la


suscrita, _____de fecha __ de __ de ___ dictada por el Tribunal de ____ Esta
copia del acta se adjunta con su debida traducción oficial realizada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; debidamente protocolizada, y
legalizada por las autoridades competentes de ____ ; el Cónsul General de
Chile en _____; y el por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

SEGUNDO OTROSÍ : Que, por este acto, vengo en designar como


abogado patrocinante y conferir poder a __________ , abogado, con patente
al
día de la I. Municipalidad de _____________ , domiciliado en la ciudad
de ______________ , en calle____ , comuna de ____ , y quien firma en señal
de aceptación.

622
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ESTE ESCRITO:

Jurisprudencia:

En nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo


de los cónyuges para decretar el divorcio

Las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros tienen la misma fuerza que si
se hubieren dictado por tribunales chilenos, con tal que: 1°) no contengan nada
contrario a las leyes de la República; 2°) no se opongan a la jurisdicción nacional;
3°) que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción, y 4°) que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del
país en que hayan sido pronunciadas. (Considerando 2°)

La actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el matrimonio


termina, entre otras causales, por la del numeral 4° que dispone: "Por sentencia firme
de divorcio” y su artículo 55 pres cribe que: "el divorcio será decretado por el juez si
ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado la
convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo anterior se infiere que en
nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino que, además, es
necesario el cese de la convivencia por un plazo no inferior a un año, circunstancia
ésta última que no aparece establecida en la sentencia materia de autos. El inciso
primero del artículo 83 de la ley N° 19.947 prescribe que "el divorcio estará sujeto a
la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de interponerse la acción", en
este caso, a la jurisdicción de los tribunales de Suecia, lo que en la especie se cumple
plenamente. (Considerandos 4° y 5°)

Por lo antes razonado, resulta que no puede admitirse que surta efectos en Chile la
sentencia cuyo exequátur se pide, porque ella contraviene las leyes de la República,
en la medida que significa la disolución de un matrimonio por una causal no prevista
por el ordenamiento patrio, según la normativa actualmente vigente. (Considerando
7°)

Corte Suprema, 25/10/2010, Rol N° 5827-2009

Cita online: CL/JUR/8707/2010


Divorcio por mutuo acuerdo requiere cese de la
convivencia por un plazo no menor de un año. Sentencias de divorcio
dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas
en Chile si no contravienen las leyes de la República

La actual Ley de Matrimonio Civil en su artículo 42, previene que el matrimonio


termina, entre otras causales, por la del numeral 4° que dispone:

623
"Por sentencia firme de divorcio" y, su artículo 55 prescribe: "el divorcio será
decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan
que han cesado la convivencia durante un lapso mayor de un año". De lo anterior se
infiere que en nuestra legislación no basta el mutuo acuerdo de los cónyuges, sino
que, además, es necesario el cese de la convivencia por un plazo no menor de un año,
circunstancias que aparecen fehacientemente acreditadas en la especie. Por lo antes
razonado, resulta que la sentencia cuyo exequátur se pide, no contraviene las leyes de
la República ni tampoco se opone a la jurisdicción nacional, en la medida que
significa la disolución del vínculo matrimonial por una causa prevista por nuestro
ordenamiento jurídico, según la normativa actualmente vigente. En relación con la
materia, es útil anotar que el inciso segundo del aludido artículo 83 de la ley N°
19.947, dispone que "las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por
tribunales extranjeros serán reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que
establece el Código de Procedimiento Civil", de suerte, pues, que como en la especie
concurren cada una de las circunstancias exigidas en el artículo 245 del Código de
Procedimiento Civil reseñadas en el fundamento segundo de esta sentencia,
corresponde acoger la solicitud en estudio. Por otro lado, de los antecedentes no
aparece que ambos cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile en los tres años
anteriores al pronunciamiento de la sentencia, de modo que no cabe entender que
hayan actuado en fraude a la ley chilena; por ello tampoco concurre el impedimento
previsto en el inciso final del artículo 83 de la ley N° 19.947. (Considerandos 6° a
9°)

Corte Suprema, 28/05/2012, Rol N° 3725-2009

Cita online: CL/JUR/979/2012

624
Los procedimientos de Familia, ordinarios y especiales, se encuentran regulados en la
Ley N° 19.968 que Crea los Tribunales de Familia y se rigen por los principios de oralidad,
concentración e inmediación.

Dentro del procedimiento se desarrolla la Audiencia Preparatoria que se encuentra


regulada en el artículo 61 de dicho cuerpo normativo y que cumple diversos objetivos. En
esta audiencia el Tribunal determinará el "objeto del Juicio” que consiste en las pretensiones
de las partes que serán objeto de prueba y consideradas para su resolución en la sentencia.
Asimismo, se fijarán los hechos que deben ser acreditados en juicio. Las partes ofrecerán la
prueba que rendirán en la audiencia de juicio.

Los modelos de minutas de audiencias preparatorias que se presentan sirven como


orientación al litigante sobre la estructura y de desarrollo de la audiencia.

Por otro lado entregan una pauta sobre las pruebas que cada parte, demandante y
demandado deben pueden ofrecer, conforme su estrategia, en la audiencia, dependiendo de
la materia de que se trate el procedimiento y que les servirán para acreditar los hechos de
prueba fijados por el tribunal.

Es recomendable previo a enfrentar una audiencia repasar normas generales sobre la


prueba, del párrafo tercero y cuarto de la Ley que crea los tribunales de familia N° 19.968,
como por ejemplo:

Artículo 29 .- Ofrecimiento de prueba. Las partes podrán, en consecuencia, ofrecer


todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez de familia que
ordene, además, la generación de otros de que tengan conocimiento y que no
dependan de ellas, sino de un órgano o servicio público o de terceras personas,
tales como pericias, documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre
un hecho determinado.

Artículo 31 .- EXCLUSIÓN DE PRUEBA . El juez de familia, luego de estudiar la


admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de
escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que fueren: 1.-
manifiestamente IMPERTINENTES , 2.- tuvieren por objeto acreditar hechos
públicos y notorios , 3 - resulten
SOBREABUNDANTES o hayan sido 4- obtenidas con infracción de garantías
fundamentales . Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia de
juicio respectiva.

Artículo 45 .- PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL . Las partes podrán


recabar informes elaborados por peritos de su confia nza y solicitar que éstos sean citados a
declarar a la audiencia de juicio, acompañando los antecedentes que acreditaren la idoneidad
profesional del perito.
Artículo 47.- ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL y remuneración de los
peritos. El juez admitirá la prueba pericial cuando, además de los requisitos generales para

625
la admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare que los peritos otorgan suficientes
garantías de seriedad y profesionalismo. Con todo, el tribunal podrá limitar el número de
Peritos, cuando resultaren excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio.

220. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO


(MATRIMONIO CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN
VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE MATRIMONIO CIVIL)

MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO (1°


Solicitante)

1° Solicitante: ________________________________

2° Solicitante: ________________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ___________________________________
RIT:
Carátula:
1. Individualización de las partes:
Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Divorcio de Común Acuerdo, por la parte
solicitante, y en representación de ___________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha

2. Relación breve y sintética de la demanda:

626
3. Ofrecimiento de Pruebas:

Hechos a probar:

— Existencia vínculo matrimonial.

— Efectividad de haber cesado su convivencia los cónyuges por más de 1 año.

— Que no ha habido reanudación de la con vivencia.

a) Prueba Documental:

1. Certificado de Matrimonio (acompañado en la demanda).

2. Acta del matrimonio de los solicitantes (acompañado en la demanda).


3. Contrato de trabajo de la primera solicitante, donde consta el domicilio de ésta.

4. Boletas de servicios básicos de la solicitante, donde consta su domicilio.


5. Copia de Constancia de Carabineros de Chile, donde consta el domicilio de la
solicitante.

6. Certificado de Residencia actualizado a la fecha del juicio.

b) Prueba Testimonial:

1. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

2. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

221. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO


(2° SOLICITANTE - MATRIMONIO CELEBRADO CON ANTERIORIDAD A LA
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE MATRIMONIO CIVIL)

1° Solicitante: ________________________________

2° Solicitante: ________________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal:

627
Sala:

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Divorcio de Común Acuerdo, por la parte
solicitante, y en representación de ___________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

3. Ofrecimiento de Pruebas:

Hechos a probar:

— Existencia vínculo matrimonial.

— Efectividad de haber cesado su convivencia los cónyuges por más de 1 año.

— Que no ha habido reanudación de la convivencia.

a) Prueba Documental:

— Certificado de Residencia del segundo solicitante de fecha ____________________

— Certificado de nacimiento del hijo no matrimonial del segundo solicitante

b) Prueba Testimonial:

1. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

2. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

628
222. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO
(1° SOLICITANTE - MATRIMONIOS CELEBRADOS CON POSTERIORIDAD A
LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE 2004 QUE ESTABLECE
NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL)

1° Solicitante: ________________________________

2° Solicitante: ________________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Divorcio de Común Acuerdo, por la parte
solicitante, y en representación de ___________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Ofrecimiento de Pruebas:

Hechos a probar:

— Existencia vínculo matrimonial.

— Efectividad de haber cesado su convivencia los cónyuges por más de 1 año.

— Que no ha habido reanudación de la convivencia. a)

Prueba Documental:

Existencia vínculo matrimonial.


1. Certificado de Matrimonio (acompañado en la demanda).

629
2. Acta del matrimonio de los solicitantes (acompañado en la demanda).
Sala:
Efectividad de haber cesado su convivencia los cónyuges por más de 1 año (se acredita
sólo por medio de alguno de los siguientes documentos):

1. Escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;

2. Acta extendida ante Oficial de Registro Civil;

3. Transacción aprobada Judicialmente;


4. Notificación de la demanda establecida en el artículo 25 en relación al artículo 23 de
la ley N° 19.947.

— Que no ha habido reanudación de la convivencia

1. Certificado de residencia actualizado

2. Otros documentos que acrediten el domicilio actual de los solicitantes. b)

Prueba Testimonial:

— Que no ha habido reanudación de la convivencia

1. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

2. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

223. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO


(2° SOLICITANTE - MATRIMONIOS CELEBRADOS CON POSTERIORIDAD A
LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE 2004 QUE ESTABLECE
NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL)

1° Solicitante:

2° Solicitante:

Fecha: ____

Hora: _____

Tribunal:

630
RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Divorcio de Común Acuerdo, por la parte
solicitante, y en representación de ___________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.

3. Ofrecimiento de Pruebas:

a) Prueba Documental:

— Certificado de Residencia del segundo solicitante de fecha _____________ .

— Certificado de nacimiento del hijo no matrimonial del segundo solicitante

b) Prueba Testimonial:

1. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

2. Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

224. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO UNILATERAL CESE


DE CONVIVENCIA Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA (DEMANDANTE -
MATRIMONIOS CELEBRADOS CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN
VIGENCIA DE LA LEY N° 19.947 DE MATRIMONIO CIVIL DEL AÑO 2004)

Demandante: ________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal:

631
Sala:

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Divorcio Unilateral por cese de Convivencia y
Compensación Económica por la parte demandante, y en
representación de______________________________ , actuando mediante patrocinio
y poder que se encuentra debidamente autorizado por el Ministro de Fe de este tribunal y
que se tuvo presente en resolución de fecha _______________________ .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Contestación de la Demanda: Se ratifica la contestación ya presentada o se contesta


verbalmente.

4. Respecto del Divorcio:

Hechos a probar:

— Efectividad que las partes se encuentran unidas por vínculo matrimonial no disuelto.

— E fectividad de haber cesado la convivencia por un lapso mayor a tres años.

— Efectividad de no haber reanudado las partes durante este período su vida en común.

Ofrecimiento de Prueba:

A) Prueba Documental: Vengo en ofrecer la siguiente prueba documental:

— Certificado de matrimonio de las partes.

— Acta de matrimonio de las partes.

— Certificado de nacimiento hijos matrimoniales.

— Certificado de nacimiento de hijos no matrimoniales del demandante.

— Certificado de residencia del demandante.

632
— Certificados de Nacimiento de los hijos no matrimoniales del demandado.

— Boletas de pago de servicios básicos de hace más de tres años donde conste que el
domicilio del demandado es diferente a su domicilio actual y al domicilio actual de la
demandante.

— Cualquier otro documento donde conste el domicilio anterior y el actual del


demandante y demandado.

B) Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

5. Respecto de la Compensación Económica:

Hechos a probar:
— Efectividad de que el demandante no trabajó o lo hizo menor medida de lo que
quería o podía por quedar al cuidado del hijo o del hogar común.

— Situación patrimonial de las partes.

— Edad y estado de salud de la beneficiaria.

— Calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral del


demandante.

Ofrecimiento de Prueba:

A) Prueba Documental: Vengo en ofrecer la siguiente prueba documental:

— Documentos que acrediten la real situación laboral de la demandante, por ejemplo:

— Contrato de Trabajo.

— Liquidaciones de remuneraciones.

— Certificado Cotizaciones previsionales, etc.


1. Documentos que acrediten la situación laboral actual del demandado, por ejemplo:

— Contrato de Trabajo.

— Liquidaciones de remuneraciones.

— Finiquito de Contrato de Trabajo.

— Liquidación de pago de Seguro de Cesantía.

633
— Liquidación de pago de pensión de invalidez o vejez.

Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio de los testigos.

Declaración de parte:

• Declaración de la demandada, doña ____________________________ , cédula de


identidad ________________________ , madre de la niña, bajo apercibimiento legal.

Peticiones: Solicito a S.S.:

— Oficiar al SII a fin de que dicho organismo informe al tribunal de S.S. si el


demandado, individualizado en autos, es contribuyente, y en la afirmativa, remita la
información relacionada con las declaraciones de rentas, pagos del IVA, etc. de los últimos
tres años tributarios.

— Oficiar a AFP a la cual se encuentra afiliado el demandado, a fin de que remitan a


este tribunal el certificado de cotizaciones previsionales de los últimos 12 meses del
demandado de autos.

225. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA DIVORCIO UNILATERAL Y


COMPENSACIÓN ECONÓMICA

(Demandado)

Demandante: ___

Demandado (a):

Fecha: ______

Hora: _______

Tribunal: ____

Sala: ________

RIT:_________

Carátula:
1. individualización de las partes:
Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Relación Directa y Regular, por la parte

634
demandante, y en representación de ___________________________________________ ,
actuando mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el
Ministro de Fe de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.

4. Respecto del Divorcio:

Hechos a probar:
— Efectividad que las partes se encuentran unidas por vínculo matrimonial no disuelto.

— Efectividad de haber cesado la convivencia por un lapso mayor a tres años.


— Efectividad de no haber reanudado las partes durante este período su vida en común.

Ofrecimiento de Prueba:

A) Prueba Documental: Vengo en ofrecer la siguiente prueba documental:

— Certificados de Nacimiento de los hijos no matrimoniales del demandado.

— Certificado de residencia actualizado del demandado.

— Contrato de Trabajo del demandado donde consta su domicilio actual.


— Boleta de pago de servicios básicos de hace más de tres años donde conste que el
domicilio del demandado es diferente a su domicilio actual y al domicilio actual de la
demandante.

— Cualquier otro documento donde conste el domicilio anterior y el actual del


demandado.

B) Prueba Testimonial:
• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.
5. Respecto de la Compensación Económica:
Hechos a probar:
— Efectividad de que el demandante no trabajó o lo hizo menor medida de lo que
quería o podía por quedar al cuidado del hijo o del hogar común.

— Situación Patrimonial de las partes.


— Edad y Estado de Salud de la Beneficiaria.
— Calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral del
demandante.

635
Ofrecimiento de Prueba:
A) Prueba Documental: Vengo en ofrecer la siguiente prueba documental:
— Documentos que acrediten la real situación laboral de la demandante, por ejemplo:

— Contrato de Trabajo.

— Liquidaciones de remuneraciones.

— Inicio de actividades ante el SII.

— Cotizac iones previsionales, etc.


1. Documentos que acrediten la situación laboral actual del demandado, por ejemplo:

— Contrato de Trabajo.

— Liquidaciones de remuneraciones.

— Finiquito de Contrato de Trabajo.

— Liquidación de pago de Seguro de Cesantía.

— Liquidación de pago de pensión de invalidez o vejez.

Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio de los testigos.


Declaración de parte:

• Declaración de la demandada, doña _____________________________ , cédula de


identidad __________________________ , madre de la niña, bajo apercibimiento
legal.

Peticiones a S.S.:

— Oficiar al SII a fin de que dicho organismo informe al tribunal de S.S. si la


demandante, individualizado en autos, es contribuyente, y en la afirmativa, remita la
información relacionada con las declaraciones de rentas, pagos del IVA, etc. de los últimos
tres años tributarios.

— Oficiar a AFP a la cual se encuentra afiliado el demandado, a fin de que remitan a


este tribunal el certificado de cotizaciones previsionales históricas de la demandante.

226. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CUIDADO PERSONAL

(Demandante)

636
Demandante: ________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Cuidado Personal, por la parte
demandante, y en representación de _________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe
de este tribunal y que solicito a S.S. se sirva tenerlo presente para todos los efectos legales.
2. Relación breve y sintética de la demanda.
3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.
4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, este será
aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:
Hechos a probar:
a) Existencia de maltrato, descuido u otra causa calificada, que en interés del niño, haga
indispensable alterar la titularidad legal para ejercer el cuidado personal del mismo,
entregándosela al padre, y

b) Conveniencia de someter al niño a un cambio de su actual régimen de vida.

c) Capacidades de ambos padres para ejercer el cuidado personal.


d) Circunstancias domésticas o condiciones de vida actuales de ambas partes y de la
niña.

Prueba Documental:

1. Certificado de nacimiento del niño.

637
2. Certificado de nacimiento de la parte demandante.

3. Certificado de residencia de la niña y de la demandante.


4. En el caso de que el niño viva con la parte demandada, algún documento que acredite
que existe alguna circunstancia que amerite el cambio de la titularidad de cuidado personal
del niño, como la existencia de un riesgo para su persona.

Prueba Testimonial:
• Testigos que depongan acerca de la situación que vive actualmente el niño, y sobre la
conveniencia del cambio de titularidad.

Peticiones, Solicito a S.S.:


— A alguna institución para realización de informe acerca de aptitudes parentales a
ambas partes y pericia sicológica del niño.
— Se realice audiencia privada con el niño a fin de que ejerza su derecho a ser oído en
conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia.

227. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CUIDADO PERSONAL

(Demandado)

Demandante: _________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ___________________________________

RIT:____________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Cuidado Personal, por el demandado, y en
representación de___________________________________ , actuando mediante
patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe de este
tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha _____________________________ .

638
2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

Prueba Documental:

1. Certificado de nacimiento de la parte demandante.

2. Certificado de residencia de la niña y de la demandante.


Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio de los testigos. Que


depongan acerca de la situación que vive actualmente el niño, y sobre lo perjudicial que
resultaría para él el cambio de titularidad.

Peticiones, a S.S.:

— En el caso de que no lo haya solicitado la parte para realización de informe acerca de


aptitudes parentales a ambas partes y pericia sicológica del niño.

— Se realice audiencia privada con el niño a fin de que ejerza su derecho a ser oído en
conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia.

228. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CUIDADO PERSONAL

(Demandante abuelos)

Demandante: _________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ___________________________________

RIT:____________________________________

639
Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Cuidado Personal, por la parte
de mandante, y en representación de __________________________________________ ,
actuandomediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el
Ministro de Fe de este tribunal y que solicito a S.S. se sirva tenerlo presente para todos los
efectos legales.

2. Relación breve y sintética de la demanda.


3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuerdo, éste


será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

OBJETO DEL JUICIO: Determinar la procedencia de que el cuidado personal del niño
se radique en sus abuelos.

HECHOS: DE PRUEBA:

— Habilidades e inhabilidades para detentar el cuidado personal tanto de la


demandante, como de la demandada, madre de la niña.

— Circunstancias domésticas o condiciones de vida actuales de ambas partes y de la


niña.

— Conveniencia o inconveniencia de alterar la situación actualmente existente.

— Situación de abandono materno.

Prueba documental:

1. Certificado de nacimiento del menor.

2. Certificado de nacimiento del padre del menor.

3. Certificado de residencia del menor y de la demandante.

4. Certificado de alumno regular del menor.

5. Documento que acredita que abuela es apoderada del menor en su colegio.

Prueba Testimonial: (Para acreditar el abandono)

640
• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio de los testigos. Que
depongan acerca de la situación que vive actualmente el niño.

Peticiones a S.S.:

— Se ordene realización de pericia acerca de aptitudes parentales a ambas partes y


pericia sicológica del niño.
— Se realice audiencia privada con el niño a fin de que ejerza su derecho a ser oído en
conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia.

Declaración de parte:

• Declaración de la demandada, doña _____________________________ , cédula de


identidad __________________________ , madre de la niña, bajo apercibimiento
legal.

229. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

(Demandante)

Demandante: ________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Relación Directa y Regular, por la parte
demandante, y en representación de ___________________________________________ ,
actuando mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el
Ministro de Fe de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

641
3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.
5. Ofrecimiento de pruebas:

Hechos a probar:

a) Conveniencia para el interés del niño en el establecimiento una relación directa y


regular con su padre.

b) Frecuencia y forma en que debe ejercerse el referido derecho.

Prueba Documental:

• Certificado de nacimiento del niño de autos.

Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

Declaración de parte

• Declaración de la demandada, doña _____________________________ , cédula de


identidad __________________________ , madre de la niña, bajo apercibimiento
legal.

Peticiones a S.S.:

Se realice audiencia privada con el niño a fin de que ejerza su derecho a ser oído en
conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia.

230. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

(Demandado)

Demandante: _________________________________

Demandado (a): ______________________________

642
Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ________________________________

RIT: __________________________________

Carátula: ______________________________

1. individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Relación Directa y Regular, por el
demandado, y en representación de __________________________________, actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizada por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

Hechos a probar:

a) Conveniencia para el interés del niño en el establecimiento una relación directa y reg
ular con su padre.

b) Frecuencia y forma en que debe ejercerse el referido derecho.

Prueba Documental:

• Certificado de nacimiento del niño de autos.


• Certificado médico que acredite alguna enfermedad que determine la suspensión o
restricción del ejercicio de un régimen comunicacional.

Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

Declaración de parte:

643
• Declaración de la demandada, doña _____________________________, cédula de
identidad ___________________________ , madre del niño, bajo apercibimiento
legal.
Prueba Pericial:

a) Informe de habilidades parentales del demandante.

b) Informe sobre pericias psicológicas o psiquiátricas del demandante.

c) Informe sobre pericias psicológicas o psiquiátricas del menor de autos. En caso de


que sea necesario para acreditar que el establecimiento de un régimen de relación directa y
regular es perjudicial para el bienestar del niño.

Peticiones a S.S.:

Se realice audiencia privada con el niño a fin de que ejerza su derecho a ser oído en
conformidad con lo establecido en el artículo 16 de la Ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia.

231. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD

( Demandante )

Demandante: _________________________________

Demandado (a): _______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Reclamación de paternidad, por la parte
demandante, y en representación de ___________________________________________ ,
actuando mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el
Ministro de Fe de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

644
2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

4. Ofrecimiento de Prueba:

Hechos a probar:

— Efectividad de que el demandado es padre del menor de autos.

A) Documental:

• Certificado de Nacimiento del menor de autos.

B) Peticiones: Solicito a S.S. tenga a bien decretar lo siguiente:


• Oficiar al Servicio Médico Legal para efectuar las pruebas periciales de carácter
biológico pertinentes para determinar la paternidad del demandado, respecto de los niños,
bajo el apercibimiento del artículo 199 inciso 2° del Código Civil, esto es, que de no
concurrir se tenga por determinada la paternidad.

232. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MENORES

(Demandante)

Demandante: _________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ___________________________________

RIT:____________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Alimentos Menores, por la parte
demandante, y en representación de __________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el
Ministro de Fe de este tribunal y que solicito a S.S. se sirva tenerlo presente para todos los

645
efectos legales.

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.


4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

Hechos a probar:

a) Título legal que habilita a la demandante para solicitar alimentos.

b) La s necesidades de la alimentaria.

c) Facultades económicas y circunstancias domésticas de ambas partes.

d) Cargas de familia que soportan ambas partes.

Prueba Documental:

— Certificado de nacimiento del niño, niña o adolecente.

— Certificado de alumno regular (educación preescolar, básica o media).


— Boletas que den cuenta de gastos educacionales. (Por ejemplo: Matrícula,
mensualidades, transporte escolar, útiles).

— Documentos que acrediten alguna enfermedad que afecte al niño y los gastos
médicos.

— Cuentas actualizadas de servicios básicos.

— Comprobante de pago de arriendo o dividendo del inmueble que habita.

6. Peticiones: Solicito a S.S.:


— Oficiar al SII a fin de que dicho organismo informe al tribunal de S.S. si el
demandado, individualizado en autos, es contribuyente, y en la afirmativa, remita la
información relacionada con las declaraciones de rentas, pagos del IVA, etc., de los últimos
tres años tributarios.
— Oficiar a AFP a la cual se encuentra afiliado el demandado, a fin de que remitan a este
tribunal el certificado de cotizaciones previsionales de los últimos 12 meses del demandado
de autos.

233. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MENORES

646
(Demandado)

Demandante: ________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Alimentos Menores, por la parte
demandante, y en representación de __________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2 Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuerdo, éste


será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

a) Título legal que habilita a la demandante para solicitar alimentos.

b) Las necesidades de la alimentaria.

c) Facultades económicas y circunstancias domésticas de ambas partes.

d) Cargas de familia que soportan ambas partes.

Prueba Documental:

— Certificado de nacimiento de otros hijos del demandado.

— Contrato de Trabajo

647
— Liquidaciones de remuneraciones.
— Certificado de cotizaciones previsionales del demandado emitido por la AFP a la
cual se encuentra afiliado.

— En caso de encontrarse cesante, finiquito del contrato de trabajo.

— En el caso de enfermedad, certificados médicos que den cuenta de ella, y los costos
en los cuales incurre producto de ésta debidamente respaldados.

— Cuentas actualizadas de Servicios Básicos.

— Comprobante de pago de arriendo o dividendo.

— En el caso de que no quiera acompañe las liquidaciones de sueldo, copia de la


declaración de impuesto a la renta del año precedente y de las boletas de honorarios
emitidas durante el año en curso y demás antecedentes que sirvan para determinar su
patrimonio y capacidad económica, deberá acompañar o extender en la propia audiencia,
una declaración jurada, en la cual dejará constancia de su patrimonio y capacidad
económica. La declaración de patrimonio deberá señalar el monto aproximado de sus
ingresos ordinarios y extraordinarios, individualizando lo más completamente posible, si los
tuviere, sus activos, tales como bienes inmuebles, vehículos, valores, derechos en
comunidades o sociedades.

234. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MAYORES

(Demandante)

Demandante: __

Demandado (a):

Fecha: ______

Hora:

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Alimentos Mayores, por la parte

648
demandante, y en representación de __________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.


4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

a) Título legal que habilita a la demandante para solicitar alimentos.

b) Las necesidades de la alimentaria.

c) Facu ltades económicas y circunstancias domésticas de ambas partes.

Prueba Documental:

— Certificado de Residencia de la parte demandada.


— En el caso de padecer algún tipo de enfermedad, certificados médicos que lo
acrediten, y los costos en que incurre producto de ésta, debidamente respaldados.

— Cuentas actualizadas de servicios básicos de los tres últimos meses antes de la


audiencia.

— Comprobante de pago de arriendo o dividendo.


— Antecedentes sobre sus ingresos (liquidación de remuneraciones, de pensión de vejez
o invalidez.
Peticiones, Solicito a S.S.:

— Oficiar al SII a fin de que dicho organismo remita un informe al tribunal de S.S. con
información sobre las declaraciones de rentas, pagos del IVA, etc. de los últimos tres años
tributarios.

— Oficiar a AFP a la cual se encuentra afiliado el demandado, a fin de que remitan a


este tribunal el certificado de cotizaciones previsionales de los últimos 12 meses del
demandado de autos.

Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

Declaración de parte:

649
• Declaración de la demandada, doña _____________________________ , cédula de
identidad _____________________, madre de la niña, bajo apercibimiento legal.

235. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA ALIMENTOS MAYORES

(Demandado)

Demandante: _________________________________

Demandado(a): _______________________________

Fecha: __________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ____________________________________

RIT:____________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Alimentos Mayores, por la parte
demandada, y en representación de__________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el
Ministro de Fe de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.


4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

a) Título legal que habilita a la demandante para solicitar alimentos.

b) Las necesidades de la alimentaria.

c) Facult ades económicas y circunstancias domésticas de ambas partes.

Prueba Documental:

650
— Certificado de Residencia de la parte demandada.
— En el caso de padecer algún tipo de enfermedad, certificados médicos que lo
acrediten, y los costos en que incurre producto de ésta, debidamente respaldados.

— Cuentas actualizadas de servicios básicos de los tres últimos meses antes de la


audiencia.

— Comprobante de pago de arriendo o dividendo.


— Antecedentes sobre sus ingresos (liquidación de remuneraciones, de pensión de vejez
o invalidez.

Peticiones: Solicito a S.S.:


— Oficiar al SII a fin de que dicho organismo remita un informe al tribunal de S.S. con
información sobre las declaraciones de rentas, pagos del IVA, etc. de los últimos tres años
tributarios de la demandante.

— Oficiar a AFP a la cual se encuentra afiliado la demandante, a fin de que remitan a


este tribunal el certificado de cotizaciones previsionales de los últimos 12 meses del
demandado de autos.

— Oficio al CBR del domicilio de la demandante a fin de que informe registra alguna
propiedad a su nombre.

651
Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

Declaración de parte:

• Declaración de la demandada, doña ____________________________ , cédula de


identidad ______________________ , madre de la niña, bajo apercibimiento legal.

236. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA CESE ALIMENTOS

(Demandado)

Demandante: _________________________________

Demandado(a): ________________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Alimentos Mayores, por la parte
demandada, y en representación de__________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:
— Certificado de nacimiento de alimentario .

652
Prueba Documental:

— Certificado de alumno regular emitido por Institución de Educación Superior.

— Contrato de matrícula del alimentario con la Institución de Educación Superior en


que estudia.

— Certificado de deuda emitido por Institución de Educación Superior.

237. MINUTA AUDIENCIA PREPARATORIA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

(Demandante)

Demandante: ________________________________

Demandado (a): ______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. Individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Alimentos Mayores, por la parte
demandada, y en representación de___________________________________ , actuando
mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el Ministro de Fe
de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuerdo, éste


será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

653
5. Medidas cautelares en Protección de la Víctima

— La del artículo 92 N° 1 de la ley N° 19.968; es decir, PROHIBIR LA PRESENCIA DEL


OFENSOR EN EL HOGAR DE LA VÍCTIMA , cabe hacer presente S.S. que el agresor habit a en el
domicilio de la demandante por lo tanto las agresiones tanto físicas como sicológicas se han
incrementado con los años siendo esto extremadamente perjudicial para ella, teniéndola al
borde del colapso y con tratamiento por la depresión que padece producto de los maltratos.

— La del artículo 92 N° 3 de la misma ley; es decir, FIJAR ALIMENTOS PROVISORIOS a


favor de la demandante

6. Ofrecimiento de pruebas:

Prueba Documental: Vengo en ofrecer la siguiente prueba documental, la que será


incorporada en la etapa procesal correspondiente:

— Certificado que acredita que la demandante se encuentra en el Programa de


Violencia Intrafamiliar.

— Certificado de matrimonio de la demandante con el demandado.

— Copia simple de la sentencia anterior en causa de violencia intrafamiliar.

Prueba Testimonial:

• Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio.

Declaración de parte:

• Declaración de la demandada, doña __________________________ , cédula de


identidad ___________________ , madre de la niña, bajo apercibimiento legal.

238. MINUTA SOLICITUD AUTORIZACIÓN SALIDA DEL PAÍS

Demandante: _________________________________

Demandado (a): _______________________________

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala:___________________________________

654
RIT:
Carátula: _______________________________
1. individualización de las partes:
Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre autorización salida del país de la
niña _________________________________, por la parte demandante, y en contra
del demandado _______________________________ actuando mediante patrocinio y
poder que se encuentra debidamente autorizado por el Ministro de Fe de este tribunal y que
se tuvo presente en resolución de fecha ______________________________ .

2. Relación breve y sintética de la demanda.


3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si proce diere.
4. Llamado a Conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuer do, éste
será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

Prueba Documental:

— Copia de certificado de nacimiento del menor.

— Copia de certificado de certificado de matrimonio.

— C opia de certificado de residencia de la menor.

Prueba Testimonial:
Nombre, cédula de identidad, profesión u oficio, domicilio. Testigos que depongan
acerca de la conveniencia del viaje para el menor, que den cuenta de las ganas que el niño
tiene de realizar el viaje, y lo importante para el fortalecimiento de la relación entre el
demandante y el niño.

Peticiones, Solicito a S.S.:


— Realización de audiencia en la cual se escuche al niño, para que éste manifieste su
opinión respecto a la viabilidad del viaje y sus beneficios en interés de él.

Demandante:_________________________________

Demandado (a): ______________________________

655
239. MINUTA DECLARACIÓN DE BIEN FAMILIAR

Fecha: _________________________________

Hora: __________________________________

Tribunal: _______________________________

Sala: ___________________________________

RIT: ___________________________________

Carátula: _______________________________

1. individualización de las partes:


Individualización abogado (Nombre, particular o de institución, domicilio) en causa ya
individualizada por S.S. sobre Declaración de Bien Familiar, por la parte demandante,
actuando mediante patrocinio y poder que se encuentra debidamente autorizado por el
Ministro de Fe de este tribunal y que se tuvo presente en resolución de fecha .

2. Relación breve y sintética de la demanda.

3. Relación breve y sintética de la contestación y reconvencional si procediere.

4. Llamado a conciliación: En el caso de que las partes lleguen a un acuerdo, éste


será aprobado por el Tribunal y se dará por terminada la audiencia.

5. Ofrecimiento de pruebas:

Prueba Documental:

a) Certificado de matrimonio y de nacimiento de nuestro(s) hijo(s), acreditando con ello


la filiación invocada.

b) Copia de escritura de compraventa de la propiedad del demandado, con su


correspondiente inscripción conservatoria, bien familia cuya declaración se solicita a través
de esta demanda.

656

También podría gustarte