Está en la página 1de 8

QUÉ ES POESÍA

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada


manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que
puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal,
puede estar compuesta tanto en verso como en prosa. La palabra poesía proviene del
latín poēsis, y esta a su vez del griego ποίησις (poíesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’.
Antiguamente, la poesía se escribía únicamente en versos, rigiéndose por un conjunto
de normas sobre la composición denominada métrica.
Según la métrica, los versos se formaban por un número fijo de sílabas (tetrasílabo,
hexasílabo, alejandrino, etc.), una determinada distribución de los acentos y una rima, que
darían como resultado un ritmo y un tipo de composición particular: copla, seguidilla,
redondilla, cuarteto, etc.

Sin embargo, la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre,
donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su
propio ritmo, sin ataduras de rimas o métricas.
La palabra poesía, además, puede emplearse tanto para designar una composición en verso,
es decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composición de obras poéticas.
Por ejemplo: “Compuse una poesía al atardecer”; “Quiero dedicarme a la poesía”.
Asimismo, también podemos usar el concepto de poesía para referirnos a la cualidad de lo
ideal o lo lírico, es decir, aquello que produce un profundo sentimiento de belleza que puede
o no expresarse a través del lenguaje, “La belleza de este edificio es pura poesía”.
Por otra parte, cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, el cual fue propuesto
por la Unesco en el año 1999, con la finalidad de destacar la poesía como una manifestación
cultural creativa e innovadora.

I. CARACTERISTICAS DE LA POESIA
A continuación se presentan una serie de características generales de la poesía.

 Se puede escribir en verso o en prosa.

 Tiene ritmo y rima.

 Hace uso de elementos de valor simbólico.

 Hace uso de las figuras literarias, entre las más empleadas está la metáfora.

1
 La poesía moderna hace un extenso uso del verso libre y la rima asonante.

 La poesía ha variado a lo largo del tiempo y sido adaptada a las necesidades expresivas del
poeta.

II. TIPOS DE POESIA


La poesía es un género literario que se puede presentar de diferentes maneras, por ello,
a continuación se exponen los principales tipos de poesía más empleados por los poetas.

1.1. Poesía épica


Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por
narrar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de
exaltarlos. Está compuesta, generalmente, por versos largos, como los hexámetros o los
alejandrinos, en los cuales se vale de recursos como la narración, la descripción y los diálogos
para contar la manera en que se desarrollan los hechos y las acciones de la historia, que a su
vez se subdivide en cantos. El ejemplo por antonomasia de poesía épica es La Ilíada,
de Homero.

Épico es aquello relativo a la epopeya o a la poesía heroica. Puede basarse en hechos


probados, verídicos o inventados, y proviene del latín epĭcus. El género épico es una
narración en verso que incluye un episodio heroico en la historia de un pueblo.

La épica suele presentar una extensión importante ya que incluye elementos de otros
géneros (como la poesía o la lírica, o el teatro o el drama), y se divide en capítulos.
Existen varios subgéneros dentro de la épica. Las epopeyas son las hazañas de un
héroe que representa los valores colectivos de una nación.

El poema épico también son las sagas, las novelas picarescas, los libros de caballerías,
el mito, la leyenda, el cantar de gesta, las baladas, el cuento tradicional, y otros elementos.
El héroe épico es generalmente un guerrero que logra vencer o superar todo tipo de
obstáculos para alcanzar sus objetivos, es un ser con gran fuerza física, inteligente y noble.
El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la
descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente
por los rapsodas.

2
Entre los muchos autores que han ejercido como escritores del género épico podríamos
destacar, sin lugar a dudas, al griego Homero.
De todas las obras de Homero, podríamos destacar dos que se han convertido en
auténticos ejemplos de la épica y que han pasado a ser referentes dentro de la Literatura
universal. Ilíada del siglo VIII a.C. cuenta la Guerra de Troya, y La Odisea del siglo VII a.C.
cuenta el regreso del héroe Odiseo a su tierra, a Ítaca.
El término épico también se utiliza para describir un hecho memorable, extraordinario, una
hazaña, una proeza, algo muy fuerte e intenso.

1.2. Poesía dramática


Como poesía dramática se denomina aquella composición versificada creada para
ser representada en el teatro. Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un
conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo,
discurre un conjunto de personajes.
Originalmente, la poesía dramática griega se dividía en tres subgéneros: la comedia, la
tragedia y el drama. Algunos autores que cultivaron la poesía dramática en la Antigua Grecia
fueron Esquilo y Sófocles.

El drama es un género literario caracterizado por la representación de acciones y


situaciones humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea
teatral, bien televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también puede hacer
referencia a la obra dramática en sí. La palabra, como tal, proviene del latín drama, y esta a
su vez del griego δρᾶμα.
Los dramas representan algún episodio o conflicto en la vida de sus personajes. Como tal,
el drama no relata, sino que representa y escenifica una acción o situación en la cual se
entreteje una historia.
Sus recursos expresivos son, fundamentalmente, el diálogo, que es el intercambio de ideas o
pensamientos entre diferentes personajes; el soliloquio o monólogo, que es la reflexión en
voz alta de un personaje a solas; el aparte, que son las palabras de un personaje para sí
mismo, suponiendo no ser oído de nadie más, y el mutis, que indica la salida de escena de un
personaje.
Estructuralmente, la obra dramática se caracteriza por dividirse en actos, que suponen una
inflexión importante en el desarrollo de la historia y que son marcados por la caída del telón;

3
en escenas, que son la subdivisión interna del acto donde están presentes los mismos
personajes, y en cuadros, que son la ambientación física de la escenografía.
Los principales subgéneros teatrales son la tragedia, la comedia, la pieza, el melodrama, la
tragicomedia, la obra didáctica y la farsa. Otras formas teatrales también son el auto, el paso,
el entremés y, el sainete.
Actualmente, además, se reconocen otras corrientes en el teatro, como el teatro del absurdo,
el existencialista, el surrealista, el realista, el épico, el teatro de la crueldad, el social, el de
agitación, el de vanguardia, y el experimental.
Por otro lado, como drama también puede designarse un suceso infeliz de la vida real, a tal
punto que es capaz de conmover los ánimos.
Drama y teatro
La distinción entre drama y teatro es reciente. Antiguamente, como drama se denominaba,
genérica e indistintamente, toda representación teatral, fuera tragedia o comedia.
Actualmente, se considera como drama el género literario en sí, de naturaleza puramente
lingüística, que se caracteriza por el predominio de los diálogos o monólogos, y que carece de
un intermediario entre los personajes y el lector. Por su parte, el teatro vendría a ser la
concreción del drama, es decir, su escenificación o su realización en escena.
Drama y comedia
En la actualidad, dentro del propio género dramático, se hace la diferenciación entre el drama
y la comedia. Si bien anteriormente el drama hacía referencia a toda representación teatral,
fuera comedia o tragedia, actualmente se considera como drama toda aquella obra que se
caracteriza por la preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas, que mueven a la
respuesta emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos. Por su parte,
la comedia vendría a ser una obra que se caracteriza por el tratamiento de temas y situaciones
más leves, que mueven a la risa.
Drama satírico
Como drama satírico se conoce aquel tipo de representación que, en la Antigua Grecia, solía
realizarse después de una trilogía trágica. Como tal, empleaba personas de la leyenda heroica
y un coro de sátiros —de allí su nombre—, para divertir y distender los ánimos del público.
Drama en cinematografía
En el cine, como drama se designa un género cinematográfico que se caracteriza por el
tratamiento de conflictos, tensiones y pasiones graves, que conmueven y generan en el
espectador respuestas emotivas.

4
1.3. Poesía lírica
Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para
ser recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre. Como
tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los
sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética. En este sentido, es una
expresión del Yo, lo cual la diferencia de los subgéneros dramático y épico.

Desde un punto de vista formal, la poesía lírica se ajusta a las normas de la métrica
tradicional: la estrofa, el verso, el ritmo y la rima. Hoy en día, sin embargo, se considera como
poesía en general lo que antes se clasificó específicamente como poesía lírica.

La poesía lírica es un género literario compuesto en verso que se caracteriza por ser una de las
formas más hondas de expresión de los sentimientos y las reflexiones de la voz poética.

La poesía lírica, en este sentido, es un género muy dado a la expresión de la subjetividad


del individuo: los sentimientos, emociones, pensamientos, reflexiones e ideas del autor
encuentran en ella un formato ideal para su plasmación, por lo general abstracta o conceptual.
En este sentido, se diferencia de otros subgéneros, como el dramático, más dialógico, o el
épico, más narrativo.
La poesía lírica se vale de todo tipo de recursos literarios; imágenes, símbolos, figuras
retóricas, así como de las normas de la métrica tradicional, a las que puede o no adecuarse en
términos de estrofa, verso, rima y ritmo.

La poesía lírica nace en la Antigua Grecia. Originalmente se trataba de una composición


poética para ser recitada con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre.
Los griegos consideraban la lira un instrumento divino creado por Hermes o, según otras
versiones, por Polimnia, y era, según la mitología, tocado por Erato, que era la musa de la
poesía.

Sin embargo, no es sino hasta el siglo XV que empieza a utilizarse el calificativo de lírico
para diferenciar la poesía cantada de aquella que era dramática (el teatro) o narrativa (la
épica).

5
Algunos poetas líricos de la Antigüedad fueron Alceo de Mitilene, Safo, Anacreonte o
Píndaro. Pero también hay poetas líricos más recientes, como el latinoamericano Rubén
Darío.

No obstante, hoy en día hemos pasado a designar con el nombre de poesía en general a
aquello que antiguamente se conocía como lírica.

Características de la poesía lírica


Entre las características más relevantes que distinguen a la poesía lírica, podemos enumerar
las siguientes:

 Es subjetiva, introspectiva, íntima.

 No narra una historia.

 Emplea gran cantidad imágenes y elementos de carácter simbólico.

 Es breve, por lo mismo, densa.

 Posee un conjunto de rasgos característicos, conocidos como estética.

 Pueden (o no) ajustarse a las normas de la métrica.

1.4. Poesía coral


La poesía coral es aquella en cuya composición se destaca un conjunto de voces que se
entretejen dentro del discurrir poético. Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada,
principalmente, para ser recitada de manera pública por un grupo de personas, cada una de las
cuales encarnaba una de las voces, como en un coro. Por ello, se refiere que, probablemente,
la poesía coral era entonada como canto a los dioses.

1.5. Poesía bucólica


La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la
celebración de la vida en el campo. En este sentido, se inspira fundamentalmente en el
paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras referenciales de la poesía de este tipo
son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de Teócrito.

1.6. Poesía vanguardista


La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX,
caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y

6
por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía. Es decir, declinó el verso
rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las palabras en el papel para
crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los mecanismos que intervienen en
el proceso creativo.
Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y
el surrealismo.

Qué es Vanguardia:
Vanguardia es un término de origen militar, usado para referirse a la parte más adelantada
de un ejército.
Se señala el origen de la palabra vanguardia en la voz francesa avant-garde, que, por su parte,
pasó al español antiguo como “avanguardia”, conformada por “aván”, (de avante), y
“guardia”. En este sentido, en un avance militar, la vanguardia es aquella sección de un
cuerpo militar que ocupa la posición delantera, al frente. Como tal, esta concepción forma
parte de una antigua división en los ejércitos, que data de la Edad Media, que distinguía entre
la retaguardia, el grueso del ejército y la vanguardia, que es el cuerpo del ejército conformado
por los hombres más rápidos, ligeros y valientes.
Debido a que la vanguardia dirige la marcha de las tropas y abre caminos, algunas de
sus funciones son la exploración del terreno, el despejo de potenciales peligros para el avance
del ejército, la búsqueda de enemigos, el desmantelamiento de trampas o emboscadas, así
como la ocupación de las posiciones más aventajadas en el campo de batalla (altos, trincheras,
etc.).

En el campo de batalla, la vanguardiaes la primera en desplegarse, y se ubica siempre


al frente de las formaciones, o a la derecha, cuando se trata de una organización lineal.
Desprendida del léxico militar, la palabra vanguardia también ha sido empleada para designar
diversas posturas o conductas, bien en las artes, bien en la política o la ideología, que se
caracterizan por presentar ideas o propuestas de avanzada, y que a lo largo del siglo XX, se
ha expresado en los más variados ámbitos de la actividad humana, como la tecnología, la
moda o la educación.
Sinónimos de vanguardia podemos encontrar las palabras: innovador, visionario,
experimental, novedoso y rupturista.

Vanguardia artística

7
Como vanguardias artísticas se denominan los movimientos artísticos y literarios del siglo
XX, surgidos a la par en Europa y Latinoamérica.
Estas corrientes avant-garde se caracterizaron por tener un carácter fundamentalmente
experimental, crítico e innovador, que transformó profundamente el arte y las ideas.
Precisamente por considerar que tenían una postura de avanzada, que trasgredía los límites del
arte tradicional, y rupturista frente al canon artístico del momento, se le clasifica de esta
manera.

En este sentido, la vanguardia o vanguardismo revolucionó todas las manifestaciones estéticas


de la época: desde la pintura, la escultura, la arquitectura, la danza, la música, la literatura
hasta el cine. Algunos de sus corrientes artísticas más notables fueron el cubismo, el fovismo,
el expresionismo, el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo, el ultraísmo, entre otros.

Los movimientos de vanguardia son movimientos que surgen dentro del arte contemporáneo,
donde el arte busca provocar reformas culturales y sociales tanto en la política, en la filosofía
como en la literatura.

Fecha de actualización: 28/08/2018. Cómo citar: "Vanguardia". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/vanguardia/ Consultado: 27 de marzo de
2021, 11:44 am
Fecha de actualización: 25/09/2018. Cómo citar: "Poesía". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/poesia/ Consultado: 27 de marzo de 2021,
11:17 am.

Fecha de actualización: 06/03/2015. Cómo citar: "Drama". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/drama/ Consultado: 27 de marzo de 2021,
11:36 am.

Fecha de actualización: 17/05/2019. Cómo citar: Coelho, Fabián (17/05/2019). "Poesía


lírica". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/poesia-
lirica/ Consultado: 27 de marzo de 2021, 11:40 am.

También podría gustarte