Está en la página 1de 3

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DEL ESTADO

Refiriendo un punto importante en cuanto a la teoría sobre la naturaleza del estado, ha de


mencionar las más destacadas, entre ellas tenemos la teoría de organicista; que consiste que
las personas jurídicas en realidad son sujetos de derecho, por lo que es más importante ser
amparado por la misma ley. Sin embargo, otra teoría nos habla sobre la sociológicas, que
considera que es una ciencia independiente, que existe relación con la política, que se
caracteriza en ser el centro de un razonamiento social y que indaga en el problema entre
sociedad y política.

La teoría de la institución lo definen como una organización que tiene vida, persona
jurídica. Cuyo punto de partida es la observación de nuestra realidad social, y el resultado
es ver si el ser humano abandonado de su sociedad ve si se une a otro o si llega asociarse.

La teoría dualista de los dos lados de JELLINEK, en el cual es una doctrina dualista,
porque afirma la existencia de dos principios, uno en el cual es del bien y el otro del mal,
para ser más específicos necesidad, orden con moral y libertad con deber.

Y, por último, la teoría de Herman Heller, considera “unidad de dominación independiente


en lo exterior e interior que actúa de modo continuo con medios de poder propios y
delimitados en lo personal y territorial” (HELLER 1921 pag.122). Se refiere que el estado
es una construcción originada a partir de las monarquías absolutas y de la edad moderna.
Sin embargo, para Heller considera que no hay estado en la Edad antigua.

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA TEORÍA DEL ESTADO

Veremos una perspectiva histórica de la teoría del estado, su mayor exponente Maquiavelo,
quien introduce el termino estado (stato), como una disciplina. La teoría del estado empieza
en Alemania del siglo XVIII, que contaba con su propia teoría de estado como una ciencia
política y todo lo que conforma en él. Sin embargo, esta teoría se estaba independizando,
surgiendo así una unida de la iuspublicistica alemana del Siglo XIX. Se comienza a
desarrollar y profundizar la teoría del estado mediante el estudio del derecho. Es importante
señalar que el estudio de Jellinek, quien desarrolla la Teoría general del Estado, y los tema
que explica que dentro del derecho se estudia las normas que provienen del estado. Este
autor realiza el primer estudio que especifica el derecho. Sin embargo, esta teoría del
derecho es terminada por dos grandes autores Kelsen y Héller.

Héller adiciona un estudio más practico sobre el estado, en el cual explica y detalla que no
abarca solo las instituciones sino también incorpora al que obedece. Es por esta razón que
la teoría general del estado pasa a nombrase a solo teoría del estado.

En la actualidad la teoría del estado tiene dos enfoques, pero distintos, pero a la vez
complementarios, una de ellas es el Derecho Constitucional que hace una referencia a la
metodología normativa y jurídica y por el otro lado la Ciencia Política, que usa un método
empírica y sociológica. Ambos enfoques son objetos de crítica, lo que se opina del derecho
constitucional, que por centrar a la persona jurídica el estado pierde esa realidad de su
objeto. Que el estado desaparece, y que el ordenamiento jurídico, es estudiado en un campo
puramente normativo.

De la ciencia política, se concentra más en la realidad fáctica que se refiere a la acción del
estado, por consiguiente, pierde la visa aquel carácter normativo consustancial y
consecuencia quedándose sin ejercer esa influencia, lo cual se prevé al comprobar como la
politología ha reemplaza la definición de estado por el sistema político.

Si bien es cierto el origen del estado, como ya se ha tocado introduce ese término “stato”
enunciado por Maquiavelo. Pero, como toda ciencia que esta en constaste evolución
surgieron autores que creen que el estado como tal aparece anteriormente, pero bajo otras
características, por su parte Heller. Entiende que el estado es como una forma de
organización concreta, en el cual posee un espacio delimitado por unas fronteras en lo que
habita un pueblo, que posee derecho al igual que deberes y que estas sometidos a un
ordenamiento jurídico dictadas en esa misma nación, y esto aparece en Europa a finales del
Siglo XV y XVI.

OTRAS TEORIAS

Tenemos una larga línea temporal en el cual varios autores han dado conceptos,
definiciones y cuestionamientos sobre su origen del estado, por lo tanto, son muy variadas
las teóricas que proponen, una de ellas es la teórica clásica, esta nos explica el origen de los
seres es social o político, en consecuencia, a esto da como referencia que constituye las
instituciones, de la cual en principio son más pequeñas y que poco a poco aumentaran, este
se refiere la familia, la aldea, ciudad y estado. Sin embargo, debido a su composición y
organización política ha de ser pequeña (1000 para Teles de Mileto y 5000 para Platón).

En la teoría contractual, contradice a la anterior explicada, considera que el individuo no es


naturalmente social, si no está obligado a estar en una sociedad, van en contra a lo que es
vivir y se conforma estar en un estado impuesto mediante un contrato. Por lo cual considera
que estamos obligados a obedecer al estado en consecuencia por nuestra corrupción interna,
esta teoría es apoyada por tres destacados autores; Hobbes, Rousseau y Suarez.

Otra teoría es la patriarcal, este responde, por la creación de estados modernos. La familia
del Rey y su pueblo, al igual que un padre con su familia en el cual manda, si bien es cierto
el rey es quien tiene a los ciudadanos y puede mandar sobre ellos, tomando ese papel de
familia. Esta teoría está muy relacionada con la Teoría del Origen Divino de los reyes. Su
representante más destacable es Bodino.

La teoría del mal menor, es semejante a la teoría patriarcal, por lo que el pueblo se somete a
un rey, esta es la primera teoría cristiana que surge a partir de la caída del imperio romano.
“explica que el hombre lo que busca es llegar a una vida a extraterrenal la verdadera vida,
la vida buena y es por este motivo por el que tiene que obedecer y resignarse a lo
establecido por Dios; si lo que Dios ha establecido es que hemos de tener un estado y
someternos a él, es lo que debemos hacer” (VARGAS 2020, PAG.81).

También podría gustarte